7. el_libro_álbum

9
EL LIBRO-ÁLBUM, EL RITO Y EL MITO Oscar Alfonso  Código 840285 Mundo moderno: teoría del contacto   del pasaje   Secretos de la transubstanciación. La verdadera medida es una mediación   por un lado una ruptura    Por otro lado una combinación. Un verdadero método sintético, Capaz de permitir progresar hacia delante y hacia atrás    Tal es el problema principal. (Novalis, Borrador general) PASAJES. ¿Qué tienen en común las literaturas fantásticas y las literaturas indígenas ? La intersección que forman los marcos teóricos de estas materias justifica formularse tal pregunta. ¿Qué es lo que reúne lo fantástico con lo indígena? Es difícil pensar que lo indígena es como lo fantástico, en la perspectiva de los estudios literarios; o que los mitos de los indígenas están hechos como los relatos fantásticos. En cualquier caso estas cuestiones dan por supuesto que existe cierto pasaje que permite transitar de lo indígena a lo fantástico y de vuelta; y que a algo  puede llevar un intento por explicar la densidad de ese estadio fronterizo. Lo primero que se  puede pensar al ver estas combinaciones es que, en ambos contextos, se cuenta con recursos teóricos precarios. En cuanto a lo fantástico se tiene el trabajo de Todorov que entronca con los estudios de Propp, y el estructuralismo -al que dieron lugar-, y con los conceptos de ficción, dicción y literaridad que introdujo Genette. En cuanto lo indígena no hay una exploración específicamente literaria; hay una lectura antropológica. Con un enfoque estructuralista, también. Aunque la problemática esbozada por las anteriores preguntas es básica, y en buena medida  permitiría dar c uenta de c ierto estado del arte, también da lugar a una reflexión que se proyecta en la perspectiva de otras categorías como la lógica, por ejemplo. Al igual que la literatura fantástica, las literaturas indígenas desafían la lógica convencional o „intuicionista(me gusta usar la palabra „convencionalpensando en su antónimo platónico: „natural) . La „lógica  paraconsisten tea la cual se refiere el profesor Guillermo Páramo en el artículo “La cerbatana de Wmá Watú y el espejo de Poincare” constituye un sistema a través del cual se puede transitar (ir hacia delante y hacia atrás)… entre lo fantástico y lo mitológico, entre el pensamiento ancestral y el contemporáneo, entre el verbo y la expresión gráfica, y entre el relato mítico y el libro-álbum. ¿Cómo puede, la lógica paraconsistente, ser un pasaje tan transitado?: “Este trabajo condensa, en una presentación abstracta y muy general, algunas sugerencias relativas a los recursos que ofrecen la lógica simbólica y la geometría para el examen etnológico del tiempo y

Upload: oscar-enrique-alfonso

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 1/9

EL LIBRO-ÁLBUM, EL RITO Y EL MITOOscar Alfonso – Código 840285

Mundo moderno: teoría del contacto –  del pasaje –  

Secretos de la transubstanciación.La verdadera medida es una mediación – por un lado una ruptura –  Por otro lado una combinación.Un verdadero método sintético,

Capaz de permitir progresar hacia delante y hacia atrás –  Tal es el problema principal.

(Novalis, Borrador general)

PASAJES. ¿Qué tienen en común las literaturas fantásticas y las literaturas indígenas? La

intersección que forman los marcos teóricos de estas materias justifica formularse tal pregunta.

¿Qué es lo que reúne lo fantástico con lo indígena? Es difícil pensar que lo indígena es como lo

fantástico, en la perspectiva de los estudios literarios; o que los mitos de los indígenas están

hechos como los relatos fantásticos. En cualquier caso estas cuestiones dan por supuesto que

existe cierto pasaje que permite transitar de lo indígena a lo fantástico y de vuelta; y que a algo

 puede llevar un intento por explicar la densidad de ese estadio fronterizo. Lo primero que se

 puede pensar al ver estas combinaciones es que, en ambos contextos, se cuenta con recursos

teóricos precarios. En cuanto a lo fantástico se tiene el trabajo de Todorov que entronca con los

estudios de Propp, y el estructuralismo -al que dieron lugar-, y con los conceptos de ficción,

dicción y literaridad que introdujo Genette. En cuanto lo indígena no hay una exploración

específicamente literaria; hay una lectura antropológica. Con un enfoque estructuralista,

también.

Aunque la problemática esbozada por las anteriores preguntas es básica, y en buena medida

 permitiría dar cuenta de cierto estado del arte, también da lugar a una reflexión que se proyecta

en la perspectiva de otras categorías como la lógica, por ejemplo. Al igual que la literatura

fantástica, las literaturas indígenas desafían la lógica convencional o „intuicionista‟ (me gusta

usar la palabra „convencional‟ pensando en su antónimo platónico: „natural‟) . La „lógica

 paraconsistente‟ a la cual se refiere el profesor Guillermo Páramo en el artículo “La cerbatana

de Wmá Watú y el espejo de Poincare” constituye un sistema a través del cual se puede transitar 

(ir hacia delante y hacia atrás)… entre lo fantástico y lo mitológico, entre el pensamiento

ancestral y el contemporáneo, entre el verbo y la expresión gráfica, y entre el relato mítico y el

libro-álbum. ¿Cómo puede, la lógica paraconsistente, ser un pasaje tan transitado?:

“Este trabajo condensa, en una presentación abstracta y muy general, algunas sugerencias relativas a

los recursos que ofrecen la lógica simbólica y la geometría para el examen etnológico del tiempo y

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 2/9

el espacio míticos; también tiene el propósito de señalar un problema que se plantearía en etnología

al ser abordado el mito desde la perspectiva de las ciencias deductivas” (Páramo, G. 1996, 1).  

DE LA TENSIÓN ENTRE LÓGICA E RREGULARIDAD A LAS LÓGICAS 

El texto del profesor Páramo es revelador al incorporar recursos de la lógica simbólica; más

adelante precisa el campo de la lógica al que se refiere específicamente (la lógica

 paraconsistente). Por su parte, Fernando Zalamea presenta un contexto para ese sistema:

“Introducimos conceptos de diversas lógicas (clásica, intuicionista, modal, polivalente, paraconsistente, categórica, de haces), ya que sólo con esa pluralidad podemos obtener un atisbode cómo filtrar adecuadamente la diversidad de la realidad (…). Sin embargo, detrás de la

 pluralidad, tanto el sistema peirceano como la comparación coherente de las lógicas permitenreconstruir la unidad profunda de la cultura que hemos querido explicitar en estas páginas”.  (Zalamea, 2006, 4).

Combinar los planteamientos de Páramo con los de Zalamea da lugar a una serie de

 proposiciones significativas en la descripción de las relaciones entre fantasía y mitología,

 pensamiento ancestral y pensamiento contemporáneo, entre expresión verbal y expresión

gráfica, y entre el relato mítico y el libro-álbum. Páramo sugiere que la lógica simbólica y la

geometría ofrecen recursos para estudiar el comportamiento del tiempo y el espacio míticos;

afirma, además, que ese tipo de estudio plantearía un problema en etnología, en cuanto que

supone la posibilidad de estudiar el mito desde la perspectiva de las ciencias deductivas. Esdecir que en su desarrollo, uno de los ejes que constituyen las matemáticas, ha generado

recursos que encuentran lógico lo que para quienes se apegan a la lógica analítica no lo es.

Zalamea hace referencia a algunas de las teorías que dan contexto a la lógica simbólica,

señalada por Páramo (lógica clásica, lógica intuicionista, lógica modal, lógica polivalente,

lógica de categorías, lógica de haces) y que permiten precisar el tipo particular de está clase de

lógica con la que él encuentra viable problematizar la etnología: la lógica paraconsistente.

Además, afirma que dichos aportes de la lógica contemporánea, articulados bajo una

epistemología particular (el sistema peirceano), permitirían reconstruir la unidad profunda de la

cultura. Una afirmación que implica la necesidad de realizar esa reconstrucción. Sólo tiene

sentido reconstruir aquello que ha dejado de estar construido, que se encuentra deteriorado, en

desorden, fuera del orden. En otras palabras, Zalamea denuncia la disolución de cierta unidad

cultural. En el trabajo del que ha sido tomada la referencia, este filósofo y matemático se

 propone explicitar esa Unidad. La lógica paraconsistente que le permite a Páramo explicar 

ciertas irregularidades en el sentido de lo que rompe con la lógica de la intuición, del mundo tal

y como se lo percibe, en la temporalidad y en la espacialidad del mito, es una herramienta

 particular para encontrar orden en donde el pensamiento positivo encuentra trasgresión al

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 3/9

orden. Para reconstruir lo que en su origen tiene un orden y en su interpretación positiva parece

 perderlo. La lógica paraconsistente permite realizar esa reconstrucción, es decir que permite

normalizar un tipo de texto que a los ojos de las limitaciones analíticas se asume insólito.

En 1963, en Sistemas formais inconsistentes, Newton da Costa incorporó la lógica

 paraconsistente como un instrumento para formalizar cierto tipo de „contradicciones

locales‟ que se caracterizan por no trivializar  los „sistemas inconsistentes globales‟ de

las que forman parte. Un libro álbum puede concebirse como un sistema global

„inconsistente‟, fundado en unidades de sentido (las diversas escenas) que combinan dos

lenguajes distintos y que en consecuencia, mimetizan los principios lógicos isomorfos

(Páramo los denomina “invariantes”) del relato que narran. La propuesta lógica de Da

Costa evoca a George Cantor: “La esencia de la matemática radica en su completa

libertad”; un principio necesario para pensar la manera en que un mito pasa a

manifestarse en el contemporáneo formato de un libro álbum. Con esta información se

 puede volver sobre la pregunta para concretarla un poco más: ¿Cómo a un tiempo

convergen un relato ancestral y un formato editorial contemporáneo?

La respuesta a esta cuestión en principio sólo puede asumirse bajo un carácter 

hipotético: el relato ancestral y el formato libro álbum se relacionan de la mismo

manera que en un libro-álbum particular, el que motiva esta pregunta que se encuentraen el mercado bajo el título El tigre y el cangrejo, mediante dos sistemas de lenguaje

que en tanto que se oponen se complementan, se cuenta la historia de un tigre cuyos

ojos salen bajo el efecto de la canción conjuro de un cangrejo, observan la profundidad

del océano, son tragados por un gran pez y restituidos con cierta medicina preparada por 

el Rey Zamuro. Una hipótesis combinada para una cuestión paraconsistente. El relato

ancestral y el mencionado formato editorial contemporáneo se relacionan de acuerdo

con los mismos principios lógicos con los que se relacionan el lenguaje verbal y ellenguaje gráfico en una edición particular del mismo formato.

El formato editorial al que me refiero presenta la particularidad de componer mensajes

mediante una cuidadosa interacción de textos visuales con textos verbales. En este

„ambiente‟ la contradicción se comporta como complemento y la ruptura se torna

simultaneidad. Los cortes del discurso verbal abren paso al discurso visual y al

contrario; cada tipo de discurso refiere aspectos que el otro le confía acerca de la misma

escena. La interacción controlada de estos materiales discursivos diversos, propia de del

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 4/9

diseño contemporáneo, es el recurso lógico que les permite actualizar la forma lógica

del relato ancestral. Se tiene así una proposición susceptible de ser sometida al proceso

de demostración que se desarrolla a lo largo de estas páginas.

EL FORMATO LIBRO ÁLBUM. El libro álbum plantea una poderosa simbiosis

expresiva de la palabra con la imagen. Su interacción porta el significado de la historia,

crea un clima emocional y entrega contenidos culturales que desbordan las capacidades

de cada lenguaje por separado. El relato que porta cobra vida en cuanto el lector disfruta

su enorme potencial. En este formato lo importante es eso que la simbiosis palabra-

imagen hace emerger en el pensamiento del lector. Cada lenguaje por separado es

sugerencia, insinuación.

Ilustración 1. Al desbordar el límite de las páginas, el discurso gráfico permite focalizar en detalle lo queocurre en la frontera de mundos diversos: opuestos respecto del límite, continuos en virtud del mismo.

En el libro álbum los límites de las páginas se desbordan; cada plano del libro abierto es

aprovechado para dar lugar a una ilustración compacta; a partir de este rasgo visual el

libro empieza a concebirse de otra manera. Por otra parte, como decía en la página

anterior, ninguno de los dos lenguajes que participan en su composición posee una

semántica autónoma; aquí la imagen esboza un ambiente y nos deja ver que el tigre de

la historia es un jaguar, pero se requiere de la palabra para completar un sentido:“Andando de viaje, el tigre se encontró con un cangrejo que jugaba a lanzar sus ojos al mar y hacerlos regresar”. 

Este análisis nos permite percibir la fuerza que adquiere el mensaje al conjugar el poder 

de la imagen con el poder de la palabra. En este caso el texto verbal contextualiza la

imagen: le aporta dinamismo, sitúa al tigre en un viaje y al cangrejo en un juego muy

 particular: lanzar los ojos al mar y hacerlos regresar. Es también significativo el retorno

a la separación de la hoja en dos páginas que se conjugan: el tigre en la página de laizquierda está saliendo de su selva mientras el cangrejo está en la otra página en la playa

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 5/9

con su mar ante él. Un terreno fronterizo que a un tiempo separa y combina. En el

sentido inverso, tampoco el texto escrito porta el sentido en todo su esplendor:

“Pero al tigre le gustó mucho lo que vieron sus ojos en el agua. Y volvió a insistir, para que

el cangrejo le mandara sus ojos por última vez al mar.” 

El texto verbal se encuentra con sus límites al dejar en el silencio aquello que esos ojos

vieron en el mar:

Ilustración 2. La infinita profundidad que ven los ojos del tigre se tornainabarcable a la temporalidad de las palabras. 

Por su parte, el texto visual no puede decirnos nada sobre la insistencia del tigre. De

esta forma la imagen poética y la poética de la imagen visual regulan el dinamismo de la

relación entre estos dos personajes propios de mundos diversos desde su fundamento

elemental (la tierra, hábitat del tigre; y el agua, del cangrejo).

Así en el mito resulta posible lo imposible: que un tigre tenga ante su mirada la

 profundidad del océano. Por cierto que esta escena convoca el recuerdo de ese momento

que cita el profesor Páramo en su artículo: "Wmá Watú se metió dentro de la cerbatana

y subió mucho por el aire y cayó y se clavó en la espalda de Hino (la anaconda) y lo

mató". De forma análoga, los ojos del tigre salen de él y se hunden en la profundidad

del mar… y así el tigre es testigo de la vida en un mundo que naturalmente le es ajeno.

Luego, los ojos del tigre serán tragados por el pez. La universalidad de esta visión (el

ser que es tragado por el pez) queda así registrada de una forma muy sutil en este relato.

Para adentrarnos en una nueva etapa del mito.

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 6/9

Esta etapa… el encuentro del tigre con el Rey Zamuro – un ser capaz de alimentarse con

sus propios desechos –  no está registrada por el título de la obra; su contenido es

complemento del título… dando lugar a una réplica del sustento lógico de la historia

narrada: una manifestación general del invariante que articula todo el sistema de

sentido.

Ilustración 3. El Cangrejo y el rey Zamuro, ayudantes mágicos del tigre en su viaje en busca delconocimiento. 

El cangrejo se retira y su lugar de guía en el viaje del tigre pasa a ser sustituido por el

rey Zamuro, un habitante del aire. El tigre es el fuego que habita entre la tierra y el aire,

 junto al mar. Pero sus ojos han soñado un cangrejo, una canción dulce y un mar:

 – Lo que pasa hermano, es que tú eres muy gritón.Y cantó con voz suave:Ojos de mi hermano, 

desde la boca del mar, vuelvan ya. Sen, sen, sen... 

 – Ya están aquí tus ojos.

Ilustración 4. La simetría de las páginas aporta sentido a la simetría que se observa entre la posición deltigre y la de sus ojos.

LA LÓGICA PARACONSISTENTE (ii). Los invariantes lógicos, en donde parece

ocurrir algo “insólito” (sea al lenguaje, sea al mundo real), toman formas que la

simbiosis libro-álbum asimila y mimetiza a la perfección. Esta armonía sólo es posible

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 7/9

en una determinada comunión lógica. Los recursos estratégicos que caracterizan el libro

álbum le permiten recuperar, asimilar, enfatizar y transmitir la forma lógica que es

 propia del mito.

Allí se quedó el tigre, solo, asustado y sin ver absolutamente nada. No podía correr,

no podía cazar, no podía comer. Ya se iba a morir de hambre, cuando apareció el reyZamuro y le preguntó cómo se encontraba.

 –  No me encuentro nada bien – gimió el tigre – aquí estoy, ciego y hambriento, porqueel cangrejo mandó mis ojos lejos, hasta el medio del mar, y nunca más regresaron.

 – Caramba hermano, de verdad que estás bien mal... – Ayúdame, rey Zamuro – suplicó el tigre – Y después yo mataré dantas para ti.

Los cálculos paraconsistentes surgen de la necesidad de entender contradicciones e invalidar el

 principio de contradicción. En este sistema lógico “Se permiten algunas simultaneidades de losopuestos ( A y ¬ A) como etapa natural en el razonamiento; etapa que es luego disuelta en el

desarrollo posterior del cálculo”. (Zalamea, 2006). Pensemos por ejemplo en el tigre como  A y

en el cangrejo como la negación de  A: (¬ A); el cangrejo conoce un mundo que el tigre no; en

otras palabras: el mundo conocido de  A y el mundo des-conocido de  A, es decir  ¬A. Una

“oposición” que se hace “simultaneidad” en el inicio de este relato mítico. “Las técnicas de da

Costa comprenden contradicciones en las premisas y su manejo  parcial en cualquier deducción

dada; sin que ello trivialice el cálculo”: de la conjunción entre  A y su negación (¬  A)  no se

deduce una fórmula general arbitraria; en otras palabras, A ^ ¬  A no es una proposiciónnecesariamente falsa. Así, el  programa paraconsistente  posibilita el tratamiento riguroso del

material mítico en la transferencia del lenguaje de la leyenda al del libro álbum: medios que

 permiten varios tipos de simultaneidades y oposiciones que, evolutivamente, tienden a

disolverse.

Zalamea describe como „hilos colgantes‟ a estas contradicciones parciales (a las que Páramo se

refiere con la expresión de invariantes, porque normalmente aparecen como formas extrañas que

se manifiestan repetidamente en diversas relaciones dadas a lo largo de un relato), como “hebrasaisladas, que son luego „anudadas‟ en trenzas y urdimbres” en las que las oposiciones se tornan

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 8/9

aparentes. Da Costa “desenhebra aspectos parciales” de las inherentes contradicciones y

oposiciones que configuran mundos determinados. Primero aísla parcialmente las “trenzas” o

acota los invariantes del texto; al final, así preparado el material, las aparentes contradicciones

se ven desde un punto de vista (como el del rey Zamuro) que permite realizar cierta panoscopía

desde donde las contradicciones (rupturas, combinaciones) se revelan como las unidades

integradoras de la urdimbre textual. Aportando el método de lectura que aquí se ejecuta. 

“Buscó pasta del árbol curí, y la puso a derretir al fuego, revolviendo y revolviendo.” 

Revolviendo y revolviendo la medicina. Un momento crucial en el desarrollo del mito: El tigre

que ha perdido sus ojos requiere de esta medicina para poder volver a ver. Esta relación entre el

gran pez que tragó los ojos del tigre y el árbol curí que provee la pasta que al ser pasada por el

fuego para restablecer la mirada del tigre constituye la manifestación final del invariante que

articula todo el relato. De igual manera el libro álbum al entretejer los hilos del discurso verbal

con los del discurso gráfico mimetiza en una expresión integral la lógica que subyace al

desarrollo del relato mítico que porta. No cabe duda de que este formato contemporáneo articula

el mismo sistema lógico del mito que comporta el relato ancestral.

La conclusión a la que nos lleva este hecho consiste en una interpretación del texto analizado: El 

tigre y el cangrejo a través de un sistema de oposiciones articuladas nos presenta un mito que

explica el carácter heroico del tigre quien realiza un viaje ritual por una cosmogonía específica a

través de la cual adquiere el carácter de ser íntegro en tanto que en la profundidad y belleza de

su mirada convergen los cuatro elementos. En efecto, su lectura ritualiza un modo de concebirse

en el mundo.

7/28/2019 7. El_libro_álbum

http://slidepdf.com/reader/full/7-ellibroalbum 9/9

BIBLIOGRAFÍA

COSTA,  Newton C. A. da. 1993a. Sistemas formais inconsistentes. Curitiba: Editora da UniversidadeFederal do Paraná. 

Zalamea, Fernando Signos triádicos. Mathesis. México. 2006. Páramo, Guillermo “La cerbatana de Wmá Watú y el espejo de Poincare” 

Tribu Pemón: El tigre y el cangrejo. Ediciones Ekaré.