7-captacion_de_agua

Upload: john-paul-farfan-chavez

Post on 17-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AGUA Y SANEAMIENTOCAPTACIN DE AGUAS SUPERFICIALES1.- Definiciones.2.- Fuentes de abastecimiento de agua potable.3.- Captaciones de agua cruda.3.1.- Tipos de captaciones.3.2.- Criterios de diseo CAPTACIN DE AGUAS SUPERFICIALES1.- DEFINICIONESACUIFERO.- Estrato subterrneo saturado de agua del cual sta fluye fcilmente.AGUASUBTERRANEA.-Agualocalizadaenel subsueloyquegeneralmenterequierede excavacin para su extraccin.AFLORAMIENTO.-Sonlasfuentesosurgencias, queenprincipiodebenserconsideradas como aliviaderos naturales de los acuferos.CALIDADDEAGUA.-Caractersticasfsicas, qumicas, ybacteriolgicasdel aguaquela hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.CAUDAL MAXIMO DIARIO.- Caudal ms alto en un da, observado en el periodo de un ao, sin tener en cuenta los consumos por incendios, prdidas, etc.DEPRESION.- Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta el nivel del agua cuando se est bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. Es la diferencia, medida en metros, entre el nivel esttico y el nivel dinmico.FILTROS.- Es la rejilla del pozo que sirve como seccin de captacin de un pozo que toma el agua de un acufero de material no consolidado.FORRODE POZOS.-Es la tubera de revestimiento colocada unas veces durante la perforacin, otras despus de acabada sta. La que se coloca durante la perforacin puede ser provisionalo definitiva. La finalidad ms frecuente de la primera es la de sostener el terreno mientras se avanza con la perforacin. La finalidad de la segunda es revestir definitivamente el pozo.POZO EXCAVADO.-Es la penetracin del terreno en forma manual. Eldimetro mnimo es aquel que permite el trabajo de un operario en su fondo.POZOPERFORADO.-Eslapenetracindel terrenoutilizandomaquinara.En estecasola perforacin puede ser iniciada con un antepozo hasta una profundidad conveniente y, luego, se contina con el equipo de perforacin.SELLO SANITARIO.- Elementos utilizados para mantener las condiciones sanitarias ptimas en la estructura de ingreso a la captacin.TOMA DE AGUA.- Dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a desviar el agua desde una fuente hasta los dems rganos constitutivos de una captacin. (2)AGUA CRUDA: Es aquella que no ha sido sometida a Proceso de Tratamiento. AGUA POTABLE OPARA CONSUMOHUMANO: Es aquella que por cumplir las caractersticasFsicas, QumicasyMicrobiolgicas, enlascondicionessealadasenla Normatividad vigente, es apta para consumo humano. CALIDAD DEL AGUA: Es el resultado de comparar las caractersticas Fsicas, Qumicas y Microbiolgicasencontradasenel agua, conel contenidodelasNormasqueregulanla materia. FUENTEDEABASTECIMIENTO: Depsitoocursodeaguasuperficial osubterrnea, utilizadaenunsistemadesuministroalapoblacin, bienseadeaguasatmosfricas, superficiales, subterrnea o marina. INSPECCINSANITARIA: Acciones queendesarrollo de sus funciones, realizan las Autoridades Sanitarias, destinadas a identificar los posibles factores de riesgo asociado a inadecuadas prcticas operativas y a la determinacin de la calidad del agua suministrada. Captacin de Aguas superficiales 22.FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA- Cuando se estudia el mejoramiento del abastecimiento de agua potable de una localidad antes que todo debe de asegurarse la fuente a travs de un estudio de fuentes, ese estudio debe precisar: A) Caudal disponible. B) Calidad de Agua.C) Ubicacin de fuente.A) CAUDAL DISPONIBLE- Lafuentedeabastecimientodeaguadebeproducir uncaudal mayor o igual al QMD de agua potable al final del perodo de diseo. - Lainformacin deladisponibilidadde fuentesse obtienedeen primera instancia de: EPS y Municipalidad. - Las fuentes superficiales no pueden ser explotadas tan fcilmente, pues se requiere una autorizacin del Ministerio de Agricultura, quien es quien decide la dotacin, adems los agricultores ejercen una fuerte presin. Los registros de aforo los registra la Junta General de usuarios. Los aforos en canales deben ser hechos en pocas de estiaje. En caso que el ro seapequeoynosecuenteconregistrodecaudalessedebesolicitar ala poblacinla altura del agua. Mtodos de Aforo Acequias1 Mtodo seccin velocidadSe conforma una seccin uniforme en un tramo del cauce.Se mide y marca el tramo de unos 2 a 3 metros.Se mide la velocidad de un elemento flotante entre el tramo escogido.LongitudVProm =0.80 VSupTiempoSe mide la seccin del cuerpo de aguarea mojada Si el caudal obtenido a travs del mtodo seccin velocidad es pequeo, debe de usarse el mtodo volumtrico que es ms exacto. 2 Mtodo volumtricoSe conduce el agua de la fuente hacia un vertedero y se mide el tiempo que se llena un recipiente con un volumen conocido.Captacin de Aguas superficiales 3QRos1 Con molinete o correntmetro2 Mtodo seccin velocidadPara una estimacin aproximada de la magnitud de caudal. Manantiales 1 Mtodo volumtricoSe hace un hoyo en el suelo, se encausa y se mide el tiempo que se llena el recipiente con volumen conocido; este caudal es menor que el real. 2 Mtodo seccin velocidadGaleras Filtrantes- El estudio depende de la longitud de la galera y del nivel fretico. - No se debe de olvidar que en cualquier caso se debe de obtener el QMD; as sea a travs de una combinacin de ellas. La preferencia para la seleccin de la fuente es: 1Manantial o galeras filtrantes.2 Pozo3 Agua superficialCaptacin de Aguas superficiales 4B) CALIDAD DE AGUA- El aguaque consumimos debe de tener hierro (hemoglobina), Cobalto (B-12), manganeso (activador deenzimas), Cobre y Zinc (sntesis de enzimas) y Molibdemo (transferencia deelectrones).- Elaguade lluvianoes recomendabledebidoaque no contienelos minerales que nuestro cuerpo requiere.- La ley general de aguas clasifica las aguas por el uso: Tipo CaractersticasI Aguas de abastecimiento domstico con simple desinfeccin. IIAguasdeabastecimientodomsticocontratamiento: mezcla, coagulacin cloracin, sedimentacin y filtracin. Caractersticas BacteriolgicasTipo I Tipo IIConformes Totales 8,8 20 000Conformes fecales0 4 000Caractersticas fsico qumica Tipo I Tipo IIDemanda bioqumica de oxgeno 5 5Oxgeno disuelto 3 3- Para brindar un servicio con calidad, el agua potable debe de cumplir con la norma de calidad de agua de DIGESA (2005), antes se utilizaba las guas de SUNASS y mucho ms antes de la O.M.S.C) UBICACIN DE LA FUENTE- Se debe de analizar a que distancia se encuentra la fuente con respeto al rea a abastecer.- Debe de considerarse: A) Fuente encima de cota de Gravedadrea de abastecerCaptacin de Aguas superficiales 5B) Fuente debajo de cota de Bombeorea de abastecer- Por ejemplo: - Para ubicar una fuente por lo tanto debe de tener en cuenta 3 aspectos bsicos: calidaddeagua, cantidadyubicacin; debidoaqueunamala decisin afectara los costos iniciales, de operacin ymantenimiento; y de recuperacin.En conclusin- Se debe conocer cual es el comportamiento de la cantidad del agua para saber cuanto se podr cubrir en el futuro. - Cuandoseintroduzcanprocesosunitariosadicionalesaladesinfeccin para el tratamiento del agua cruda, debe de conocerse muy bien la calidad del agua de la fuente. - Para definir correctamente la ubicacin de la fuente se necesita un levantamientotopogrficoafindeconocer exactamentesi serequerir estacin de bombeo o se cuenta con carga hidrulica disponible. Se debe conocer y evaluar elimpacto ambientalque generar la captacin de agua cruda. Hoy en da todas las instituciones solicitan ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL2. 1. TIPOS DE FUENTESA. Subterrnea B. SuperficialC. Agua de lluviaD. Casquetes de hieloE. Agua de marF. Neblina- Los tipos A) y B) son usados por los administradores de los sistemas de agua. - El tipo de fuente C) es usado en domicilios en la sierra. Captacin de Aguas superficiales 62. 2. CLASIFICACIN DE FUENTESA. Superficial - Canales.- Acequia.- Ros.- Lagos.- Embalses.B. Subterrnea- Manantiales.- Pozos.- Galera. 2. 3. EVALUACINDE ASPECTOS CUANTITATIVOS Y DE EXPLOTACIN ParmetroFuente superficial Fuente subterrneaA) CaudalAltos variables Bajos constanteB) Bombeo No requiere Mayormente si requiereC) UbicacinDistante de localidad Cerca de localidadD) Costos deBajosAltosbombeo2.4. ASPECTOS DE CALIDAD DE AGUA - El agua es un elemento fundamental para la vida del hombre, constituyendo el 59% - 66% del peso del cuerpo humano y su empleo es mltiple en las actividades del nombre. - El aguaesel productodelacombinacin02molculasde hidrgeno.- El aguatieneungranpoderdisolventeysuaccinerosiva, hace que el agua en la naturaleza se encuentre cargada de elementos con los cuales ha estado en contacto, estas sustancias se encuentran en solucin o en suspensin y puede ser minerales e inorgnicas, as como orgnicos. - Desde el punto de vista de salud pblica es importante determinar los elementos qumicos que contiene elagua y que son dainos para la salud de los consumidores; as como la poblacin microbiana. - Lo sealado anteriormente demuestra que elagua constituye uno de los ms importantes vehculos en la transmisin de enfermedades dada su fcil contaminacin y su necesario consumo.Captacin de Aguas superficiales 7- El agua existe en tres estados:Slido, lquidoygaseoso. (0 C)(0 -100C)(+100C)- Su naturaleza fsica le confiere las propiedades se ser: incolora, inodora e inspida por ser un compuesto de gran estabilidad.- El97% delaguaen elmundo se encuentraen los ocanos; 2.15%solidificada en los casquetes polares; 0.3%se encuentra profundamente confinada en la tierra; 0.4% distribuida en los ros, lagos, manantiales y subsuelo. - Amedida que el agua es requerida por el nombre para satisfacer sus necesidades domsticas, agrcolas e industriales; ella es interceptada en cualquiera de sus tres estados y luego de ser utilizada es descargada siguiendo su curso. - Esta accin deinterrumpir el normal movimiento del agua contribuye a deteriorar su calidad al incorporarle sustancias extraas utilizadas en los diferentes procesos para lo cual est requerido. 2.5. CONTAMINANTES Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD- Las alteraciones en la calidad del agua pueden ser fsicos, qumicos y bacteriolgicos segn sea el contaminante incorporado.A. Contaminante fsico - Determinado por partculas slidas o lquidas, le dan turbiedad y caractersticas de color, olor, etc., no aceptables por los consumidores.B. Contaminante qumico - Esfrecuentehallar enel aguamineralesdefierro, magnesio, calcio, manganeso, cloruros, carbonatos, nitritos, sulfatos, hidrxidos, etc., sea en forma de solucin, en suspensin formando sales, producen envenenamiento y anormalidades en el organismo. C. Contaminantes Bacteriolgicos - Animales: Gusanos, protozoos, bacterias.- Vegetales : Algas, hongos.- Otros: Virus. 2.6. CONTAMINANTES COMUNESA. Fsicos Qumicos - Plomo - Es un veneno acumulativo, el plomo se halla presente en aguas contaminadas con relaves de minas, as como en aguas residuales provenientes de laboratorios e industrias, tuberas en plomo deterioran el agua. Captacin de Aguas superficiales 8- El plomoenconcentracionesaltasdaanel organismoyproducen envenenamiento llamado SATURNISMO.- Arsnico, mercurio, cianuro, cadmio- Son contaminantes txicos sumamente peligrosos, teniendo en su mayora efectos mortales, cuando la concentracin es mayor a lo estipulado en elreglamento de calidad de agua para bebida. - Fluor, cloro, bromo, yodo- Son agentes oxidantes por su accin txica son usados para eliminar la accin de los microorganismos presentes en el agua. En concentraciones mayores a las estipuladas en el reglamento de calidad de agua intoxican a las personas. B. Bacteriolgicos - Bacilos desintricos, Shiguella dysentereine, Shiguella flexner, Shiguella boydii, Shiguella sonnei: Causan diferentes tipos de disentera. - Schistosoma mansoni, Haematobium Japonicense: Parsitos que son productores de la esquistosomiasis. - Giardia lamblia, protozoario flagelado, produce la enfermedad giardiasis.2.7. PRINCIPALES ENFERMEDADES HIDRICASA. Salmonelosis - Es una enfermedad infecciosa aguda de inicio con dolores abdominales, diarrea, nuseas, vmitos y fiebre, su transmisin es a travs de alimentos y agua contaminadas con heces de personas y animales.B. Hepatitis- Es una enfermedad que se presenta con fiebre malestar general, nuseas y malestar abdominalseguida a los pocos das de ictericia. La gravedad vara desde afecciones leves que duran 1 a 2 semanas. - Es una enfermedad grave e incapacitante que continua durante varios meses. La transmisin puede ser directa o indirecta por ingesta de agua contaminada u otros alimentos contaminados. C. Desinteras- Infeccin bacteriana aguda del intestino, caracterizada por diarreas, acompaadodefiebreyconfrecuenciavmitos, clicosytenesmo, enlos casos graves, las heces pueden contener sangre, moco y pus. D. Hidatidosis- La transmisin es mediante ingesta de huevos que se encuentran en alimentos y en el agua contaminada con grmenes patgenos.Captacin de Aguas superficiales 9E. Giardiasis - Infeccin del intestino delgado, producido por un protozoario con frecuencia es asintomtica, pero esta asociada con una gran variedad de diarreas. - Enlas infecciones intensas puedehaber clicosabdominalesy timpanismo, anemia, fatiga y prdida de peso. La transmisin es a travs de agua contaminada.F. Esquistosomiasis- Enfermedadproducidapor nematodos, enloscualeslosgusanosadultos machos y hembras, viven en las venas del husped.- Latransmisinseadquiereporcontactodeaguascontaminadasconlarvas provenientes de los caracoles. G. Fiebre tifoidea- Enfermedadinfecciosageneralizadaquese caracterizapor fiebrecontinua, malestar general, anorexia, pulsolento, invasindelos tejidos linfoideos, machas rosadas en el tronco y estreimiento ms comn que diarrea. - La transmisin puede ser por contacto directo o indirecto con las heces fecales, orina de unpaciente ounportador, los principales vehculosdetransmisin que el agua y los alimentos. H. Otras enfermedades- Clera- Odos- Parasitosis - Fluorosis- Infecciones de la piel - Ojos- PoliomielitisCaptacin de Aguas superficiales 102.8. EVALUACIN DE ASPECTOS CUALITATIVOSParmetro Fuente FuenteSuperficial SubterrneaB)ColorVariable Constante, no se presentaC) MineralizacinVariable ConstanteAlta Depende del sueloD) Dureza BajaAltaE) ContaminacinVariable Constante no se presenta BacterianaCaptacin de Aguas superficiales 113.CAPTACIONES DE AGUA CRUDA- Lasobras de captacin son las que se construyen para reunir adecuadamente aguas APROVECHABLES. - Dichas obras varande acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento, su localizacin y su caudal de produccin.3.1. TIPOS DE CAPTACINES SUPERFICIALESA. Captacinde aguas de lluvias metericasB. Captacin de aguas superficiales1. Captacin tipo barraje.2. Captacin tipo caisson exterior al cauce del ro.3. Captacin tipo caisson dentro del cauce del ro. 4. Captacin tipo balsa cautiva.5. Captacin de lagos y embalses.C. Captacin de aguas subterrneas1. Captacin de manantiales.2. Captacintipo galeras filtrantes.3. Captacin tipo pozos.3.2. CRITERIOS DE DISEODE LAS ESPECIFICACIONES DE LA NORMATIVIDAD VIGENTELa norma vigente indica que en el caso de captaciones de manantiales que se debe disear con el caudal mximo de la fuente. - Las captaciones superficiales se disean para el caudal mximo diario.- (Condicin). La calidad de las fuentes de agua, debe satisfacer lasdisposicionesdel reglamentodelaLeyGeneral deaguasdel Ministeriode Agricultura.DE LAS ESTRUCTURAS DE REGULACIN EN CAPTACIONESEstructuras de captacin de fuentes superficiales sin regulacin.- El diseo de una obra de captacin de una fuente sin regulacin supone un caudalde diseo igual al caudal mximo diario y menor al caudal del ro en cualquier poca del ao. - Bajoel puntodevistahidrulicoel problemasereducea determinar una altura de aguas sobre el rea de captacin, tal que el gasto mnimo aforado asegure el caudal mximo diario (QMD).- Bajoel puntodevistaestructural, el diseodeberproveer seguridad a la accin destructiva del ro: Deslizamiento, volcadura, erosin, sedimentacin, socavacin, etc. Captacin de Aguas superficiales 12- Cuando se trate de ros de poco caudal o quebradas, puede disearse una estructura de captacininterceptando el flujo del ro y asegurando la captacin del caudal requerido. - Cuando se trata de ros de gran caudal, puede disearse un brazo auxiliar, sin embargo esta estructura debe garantizar que en pocas de sequa el agua pase por dicho brazo auxiliar. - Undispositivoqueintercepteal cursodel ro estar expuesto a una serie de factores negativos, por lo cual deber ser tal que presente las mejores condiciones de funcionamiento, tales como: a) Elnivelde entradade las aguas debe quedar aunamxima altura posible para evitar ser alcanzada por los sedimentos.b) El readecaptacindeber protegersecontrael pasodematerial grueso.c) La velocidad de la corriente en las cercanas de la estructura debe ser tal que no provoque excesiva sedimentacin.d) Debe ofrecer seguridad de volcamiento y deslizamiento, mediante anclajes firmes y seguros. Estructuras de captacin de fuentes superficiales reguladas- Lasestructurasderegulacindecaudalesdefuentessuperficiales estn conformadas por diques o represas.- Lafinalidaddeestasestructurasescompensar lasvariacionesde caudal durante pocas de crecida con las de estiaje.Captacin de Aguas superficiales 13Captacin de Aguas superficiales 14A. Captacin de aguas de lluvia - Las aguas de lluvia no constituyen fuentes de aprovechamiento constante, por lo cual deben colectarse en pocas de lluvia y almacenajes durante la sequa. - Lasescorrentasdelosprimeros15minutosdebendesecharse, por arrastrar gran cantidad de contaminantes.- El aguadelluviadebederecibir untratamientodefiltradoantesdeingresar ala estructura de almacenamiento. Captacin de Aguas superficiales 15B. Captacin de aguas superficiales1. Captacin de barraje- Es utilizada en canales, acequias y ros.- La ecuacin gobernante del paso del agua por un orificio:Q= Cd A (2gh) - El valor de Cd vara segn las siguientes consideraciones: - Compuertas con contraccin completa Cd= 0.61- Compuertas con contraccin incompleta Valores del Coeficiente de descarga Cd= 0.65 0.90- Coeficiente de descarga usual:Cd= 0.67- Loscanalesdiseadospresentancaudal constante debido a que su caudal es regulado desde un embalse. - Los ros y canales de tierra presentan caudal variable. 1.1. Captacin a nivel constante. - La compuerta sirve para regular la altura carga hidrulica, y por lo tanto el caudal de entrega (QMD).Captacin de Aguas superficiales 16-- Los vertederos triangulares son ms precisos para la medicin de caudal. Se usan los que usan tringulo issceles de 90, para ellos la ecuacin para medir el caudal es: Q= Kh 2.5 Donde: Q= Caudal (m/seg)h= Altura (m)K= 1.40 1.461.2. Captacin a nivel variable o toma lateral con muro lateral.- Los fenmenos hidrulicos que se deben de tener en cuenta para el diseo de estas estructuras son: - El caso II es el que ocurre conmayor frecuencia. - Estas estructuras requieren de la construccin de barrajes que originen represamientodelagua hastagenerarunacarga hidrulicaque asegure el QMD.Captacin de Aguas superficiales 17- Debe de tenerse en cuenta que el caudal mnimo del ro debe ser mayor o igualalcaudalmximo diario mas la prdida ocurrida en el transporte delagua entre la captacin y la planta de tratamiento, la cual como mximo debe ser 5% del QMD. Corte A-A- Eldiseo de la cresta o vertederos de excedencia se realiza con el caudal mximo esperado. - En el tratado de la seccin transversal de las obras de excedencias, o en el estudio de perfil de diques, que funcionan ahogados, se busca adoptar la forma ms satisfactoria, tenindose en cuenta el flujo de la lmina vertiente. Captacin de Aguas superficiales 18- Laformaideal esaquellaquefavoreceel caudal yqueal mismo tiempo impidela eventualidaddeefectosnocivos ala estructura, tales como el vaco parcial, las variaciones, etc. - Para el diseo de la creta pueden considerarse los estudios de Crearger y Escande; los cuales para la carga hidrulica de 1.00 m, considerar que el trazo de la cresta debe tener las siguientes coordenadas: X Y X Y X Y0.00.10.20.30.40.1260.0360.0070.0000.0070.60.81.01.21.40.0600.1420.2570.3970.5651.72.02.53.03.50.8701.2201.9602.8203..820- Para otros valores deH=1.00 MT, tan solo se debe de multiplicar las coordenadas indicadas por el balde nuevo de H. - La ecuacin para calcular el caudal de demasa es: Q= 1.838 (L-0.1nH) 1]1

+29) (2 / 3 2Vo H-

,_

292Vo2 / 3Donde: Q= Caudal en exceso (m/s)L=Longitud de cresta (m)n = N de contracciones (Und.)H= Altura de agua (m)Captacin de Aguas superficiales 19Vo= Velocidad de llegada del agua (m/s)- Los efectos de las contracciones pueden ser: 2. Captacin tipo Caisson exterior al cauce del ro- Este tipo de captacin esutilizado cuando el ro es demasiado caudaloso.- Elpozo se construye tipo ruraly se conectaa travs de las tuberas de captacin.- Para perforar el pozo es recomendable hacer una calicata para saber si se va a lograr alcanzar el fondo de la cimentacin.- La conduccin del agua hacia la estructura de tratamiento por lo general se realiza por bombeo, sin embargo puede ser por gravedad colocando una caseta de dimensiones mnimas. - Las tuberas de captacin deben conducir el QMD. El nmero de tuberas de captacin es preferible que sean tres (03); sin embargo el nmero mnimo es uno (01).- El dimetro () de las tuberas debe calcularse de acuerdo al caudal que va a pasar. Por efectos de incrustacin de slidos deben ser mayores o igual a 4,- La diferencia (N1 N2) es la prdida de carga producida por la tubera y los accesorios. - Cuandoserequiereestacindebombeo, stadebeserdel tamao del Caisson. - Los equipos de bombeo son del tipo eje vertical, por lo tanto no hay problema de altura de succin. Captacin de Aguas superficiales 20- Lainformacinreferentealosnivelesmximoslootorgala Capitana de Puertos cuando no existe informacin debe de observarse la marca que hace el ro, aunque muchas veces se inundanlas superficies. - En la estacin de bombeo no se debe de realizar pre cloracin por la gran distancia que la separa de la estructura de tratamiento. - Los orificios de las rejillas son ms grandes que los de agua tratada por lo que siempre ingresan sedimentos. Captacin tipo caisson fuera del curso del ro3. Captacin tipo Caisson dentro del cauce del ro- El tamaodelosorificiosdebe ser recomendadoporel ingenieroestructural. Nodebetenersemayorcuidadoenlasprdidasdecarga debido a que son despreciables.- El caso de no construirse el puente, la tubera se sostiene a travs de pilotes. - El granproblemaqueexisteenestasestructurasesel agrietamiento del concreto por el constante descenso de los niveles y el enfriamiento del agua. Captacin de Aguas superficiales 21Detalle de ua del caisson.1. Captacin tipo balsa cautiva- Los controles elctricos no pueden estar en la balsa por lo que son ubicados en la orilla. Generalmente se usan bombas centrfugas de eje horizontal.- Lospuntosdemayor cuidadosonlastransicionespara cambio de material de tubera, debido a que estn expuestos a un mayor desgaste. - Son altamente vulnerable ante las crecidas en pocas de lluvia.Vista de planta de una captacin tipo balsa cautivaCaptacin de Aguas superficiales 22Nivel mximoTubera FlexibleEstacin de bombeo flotanteVista de corte de una captacin tipo balsa cautiva asegurada con tirantesPerfil de captacin tipo balsa flotanteVista panormica de una captacin tipo balsa cautiva aseguradaen plataforma desplazable2. Captacin de lagos y embalses o toma en embalses o lagosCaptacin de Aguas superficiales 23Nivel mnimo- El valor de d debe ser determinado a travs de exmenes bacteriolgicos.- Apartir deladistanciad puedeusarse cualquier mtodo estudiado.- En la caja de vlvula puede instalarse medidor electromagntico no se recomienda ultrasonido por distorsin en lectura.- La turbiedad es constante.Vista panormica de una captacin tipo torre en un embalse.- Unadelas consideracionesimportanteses que las tcnicas de captacin se puede realizar una combinacin de ellos, tal como se muestra en el siguiente grfico: Captacin de Aguas superficiales 24B.1. CONSIDERACIONES EN LA NORMATIVIDAD VIGENTE (CRITERIOS DE DISEO)- Con relacin a captaciones superficiales, el Reglamento Nacional de Edificaciones en la norma OS.010, seala: a) Las obras de toma que se ejecuten, en loposible, nodebernmodificar el flujonormal del ro; debenubicarseen zonas que no causen erosin o sedimentacin y debern estar por debajo de los niveles mnimos de agua. b) Toda toma debe disponer de elementos necesarios para impedir el paso de slidos y facilitar su remocin, as como de un sistema de regulacin y control. El exceso de captacin deber retornar al curso original.c) La toma deber ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el funcionamiento normal de la captacin.Bibliografa(1)Lpez Cualla, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseo para Acueductos y Alcantarillados. Editorial Escuela Colombiana. Segunda Edicin Julio de 2003.Lectura: Captulo 6 Obras de Captacin. Pgs.: 87 a 128.(2) Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma OS.010Lincografa(3) Captaciones de agua superficiales: http://www.ingenieria.unam.mx/~enriquecv/AAPYA/apuntes_aapya/AAPYA2_7.pdf(5) OPS/CEPIS/06.171. UNATSABAR. Gua de diseo para captaciones especiales. 2005. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsatp/e/tecnoapro/documentos/agua/171esp-diseno.captaespe.pdf(6) http://bvs.per.paho.org/bvsacd/scan/020867/020867-02.pdfRevisinArchivo: Sem 4 Captacin de agua.docAgosto 2011Captacin de Aguas superficiales 25