6_4_linea_socioeconomica.pdf

131
ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboración de los Estudios de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniería e Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción de la C.H. Mazán y el Sistema de Transmisión”. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  LAHMEYER AGUA Y ENERGÍA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc  6.4 Línea de Base Socioeconómica y Cultural 6.4.1 Metodología 6.4.1.1 Diseño de la Investigación El análisis de las características socioeconómicas de la población se basa en indicadores y variables demográficas, sociales, económicas y culturales con trabajos de base sociológicas y antropológicas que se ocupan de la descripción y análisis de las culturas como método comparativo. Ambas ciencias proporcionan la base para entender la naturaleza de los estilos humanos de vida en la zona de impacto directo e indirecto. Obteniendo información de fuente primaria, recogida por los especialistas utilizando técnicas de investigación, como observación directa y participante en talleres participativos y entrevistas a los líderes de las comunidades y a otros informantes claves como responsables de establecimientos de salud, educación, gobierno local, administradores de programas de apoyo social, etc. Información secundaria, recabada de otras fuentes de información de uso público o privado disponibles por su confianza, tales como bibliotecas, municipalidades, dependencias del Estado (Salud, Educación, Policía, INEI, etc.), ONGs, universidades, Internet, entre otros. Hemos elegido estos métodos debido a que son los más pertinentes a la hora de obtener la línea de base, toda vez que se combina la información primaria con la secundaria para obtener un resultado más completo. 6.4.1.2 Criterios y Delimitación del Área de Influencia El Proyecto Construcción de la Central Hidroeléctrica Mazan y el sistema de transmisión, influirá en el ambiente, por eso el Estudio de La Línea de Base Social refleja un momento concreto en el tiempo de sus aspectos económicos, culturales, sociales, demográficos y geográficos. Es por ello que es el cimiento para medir y evaluar en el tiempo los impactos positivos y negativos del proyecto. Esto implica, que cada indicador debe medirse más de una vez en la vida del proyecto con el fin de evaluar sus modificaciones.

Upload: jorgehernagillaverde

Post on 13-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    6.4 Lnea de Base Socioeconmica y Cultural 6.4.1 Metodologa 6.4.1.1 Diseo de la Investigacin El anlisis de las caractersticas socioeconmicas de la poblacin se basa en indicadores y variables demogrficas, sociales, econmicas y culturales con trabajos de base sociolgicas y antropolgicas que se ocupan de la descripcin y anlisis de las culturas como mtodo comparativo. Ambas ciencias proporcionan la base para entender la naturaleza de los estilos humanos de vida en la zona de impacto directo e indirecto. Obteniendo informacin de fuente primaria, recogida por los especialistas utilizando tcnicas de investigacin, como observacin directa y participante en talleres participativos y entrevistas a los lderes de las comunidades y a otros informantes claves como responsables de establecimientos de salud, educacin, gobierno local, administradores de programas de apoyo social, etc. Informacin secundaria, recabada de otras fuentes de informacin de uso pblico o privado disponibles por su confianza, tales como bibliotecas, municipalidades, dependencias del Estado (Salud, Educacin, Polica, INEI, etc.), ONGs, universidades, Internet, entre otros. Hemos elegido estos mtodos debido a que son los ms pertinentes a la hora de obtener la lnea de base, toda vez que se combina la informacin primaria con la secundaria para obtener un resultado ms completo. 6.4.1.2 Criterios y Delimitacin del rea de Influencia El Proyecto Construccin de la Central Hidroelctrica Mazan y el sistema de transmisin, influir en el ambiente, por eso el Estudio de La Lnea de Base Social refleja un momento concreto en el tiempo de sus aspectos econmicos, culturales, sociales, demogrficos y geogrficos. Es por ello que es el cimiento para medir y evaluar en el tiempo los impactos positivos y negativos del proyecto. Esto implica, que cada indicador debe medirse ms de una vez en la vida del proyecto con el fin de evaluar sus modificaciones.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Los resultados que se esperan conseguir con la elaboracin de la misma, se

    podrn resumir de la siguiente forma:

    - Establecimiento de la situacin inicial del escenario en que se va a

    implementar el proyecto.

    - Servir como un punto de comparacin para que, en futuras evaluaciones, se

    pueda determinar hasta qu punto se lograron alcanzar los objetivos del

    proyecto, o la magnitud de los impactos previstos. Para ello se verificarn los

    cambios en las condiciones sociales.

    - Establece una base fiable para medir los cambios derivados de la

    construccin, del Estudio de Impacto social. Contiene datos, de las variables

    econmicas que sostienen la vida, de las variables polticas que comparten

    la vida, y de las variables culturales que comunican la vida, con las que se

    relacionar el Proyecto Construccin.

    Ambiente Socio Econmico del Proyecto, es el contexto histrico-social de las

    poblaciones cercanas y lejanas al Proyecto:

    Cuadro N 01-LBS

    Contenido del tema de ambiente socio-econmico

    Contenido Segn el trmino de referencia

    Sus expectativas en el Proyecto Ambiente Social

    Sus caractersticas poblacionales Demografa

    Sus cambios de indgena a campesino y/o de rural a urbano

    Comunidades Indgenas y Comunidades Campesinas

    Su consumo de bienes pblicos y su uso de servicios pblicos Servicios Sociales

    Sus cambios de extractivista a productivo Ambiente Econmico

    Anexos modelos de encuestas aplicadas

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    El rea de influencia directa del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

    Construccin de la Central Hidroelctrica de Mazn y el Sistema de Transmisin

    comprende 98 localidades asentadas en 4 distritos: Punchana, Indiana, Mazn y

    Las Amazonas que pertenecen a la provincia de Maynas, departamento de

    Loreto.

    La poblacin total de las 98 localidades en estudio asciende a un aproximado de

    45,000 habitantes.

    Cuadro N 02-LBS

    Nmero de Localidades por Distritos dentro del AID

    Distrito Nmero de localidades

    Punchana 12

    Indiana 21

    Las Amazonas 21

    Mazn 44

    Total 98 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    Sin considerar a la ciudad de Iquitos con 159 023 habitantes respectivamente, la

    mayora de las localidades de estudio tienen poblaciones reducidas, en promedio

    cuentan con 240 habitantes.

    Las localidades del AID que cuentan con mayor poblacin (sin considerar a la

    ciudad de Iquitos) son el casero Santa Clara Zona I con 1,200 habitantes; el

    casero Barrio Florido con 1,220 habitantes; y el centro poblado menor Santa

    Mara del Ojeal con 1,000 habitantes. En sentido contrario, las localidades de

    menor poblacin son la comunidad nativa Nuevo Per con 40 habitantes y el

    casero Chispa de Oro con 40 habitantes.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    6.4.2 rea de Influencia Indirecta

    6.4.2.1 Ubicacin Geogrfica

    Loreto es el departamento nororiental y ms extenso del Per. Tiene un rea de

    369 mil km2 de territorio amaznico, casi llano, con sinuosos ros drenados desde

    la Cordillera de los Andes que provocan inundaciones estacionales. El lugar

    donde se unen los ros Maran y Ucayali, da origen al ro Amazonas. Poblado

    inicialmente por sucesivas oleadas de pueblos indgenas errantes. Durante la

    Colonia, pocas misiones tuvieron xito en formar algunas poblaciones

    permanentes. A fines del siglo XIX, la explotacin del caucho mediante la

    esclavitud de los indgenas, origin fortunas privadas.

    Tambin es el departamento ms diverso en etnias y lenguas indgenas; cuatro

    de las lenguas an empleadas en el departamento son lenguas aisladas (urarina,

    taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endmicas (las familias

    cahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y zparo). Muchas otras variedades

    lingsticas han desaparecido recientemente, como el muniche.

    Cuadro N 03-LBS

    Caractersticas Demogrficas de Loreto

    Superficie 368, 851.95 Km2 El 1 puesto en el Per.

    Poblacin Censo Nacional ao 2007: 891.732 habitantes. El 10 puesto en el Per. Al 30/6/2012 es 1006,953

    Densidad 2.4 hab/Km2 Al 30/6/2012 es 2.73

    Subdivisiones 7 provincias y 51 distritos

    Capital Iquitos, la ciudad ms poblada de Loreto.

    Idioma Oficial

    Castellano, quichua, achuar, aguaruna, andoa, arabela, bora, capanahua, candoshi, chayahuita, cocama, huambisa, huitoto, iquito, jebero, maijuna (orejn), mayoruna (mats), muniche, ocaina, secoya, shipibo, taushiro, ticuna, urarina, yagua, yine (piro), zpara, etc.

    Fundacin 7 de febrero de 1866

    IDH 0, 740 El 17 puesto en el Per. Categorizado como Mediano.

    Gentilicio Loretano

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 04-LBS Caractersticas Geo Econmica de Loreto

    Geografa

    Loreto, el departamento ms grande del Per. Ms que Ecuador, pero ste tiene 14 veces ms habitantes. Limita al NO con la provincia de Sucumbos (Ecuador), al N con departamentos Putumayo y Amazonas (Colombia); al SE con el Estado Amazonas (Brasil), al S con el departamento Ucayali (Per) y al O con los departamentos Amazonas y San Martn (Per). Latitud S: 0 2' 37". Longitud O: entre meridianos 75 10' 29" y 77 48' 41".

    Demografa Segn el censo en el ao 2007, en la Poblacin: 891.732 hay ms hombres que mujeres, 441.162 sobre 418.798.

    Clima Clido y hmedo con una temperatura promedio de 17 C a 20 C en los meses de junio y julio y una mxima de hasta 36 C en los meses de diciembre a marzo.

    Fauna

    Variedad de especies como Lagarto, otorongo, boa, anaconda (Eunectes murinus), sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, perezoso, tortuga, loros, delfn rosado (Inia geoffrensis), etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extincin estn el jaguar, el lagarto negro, el manat, diversas tortugas de ro, la nutria de ro, el guacamayo rojo, el delfn rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.

    Flora Abundante como Victoria regia, orqudea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (madera), shiringa, cedro, caoba, arbustos y muchas ms.

    Divisin Administrativa en 7 Provincias

    Provincia Maynas Alto Amazonas

    Datem del

    Maran Loreto

    Mariscal Ramn Castilla

    Requena Ucayali

    Capital Iquitos Yurimaguas San Lorenzo Nauta Caballococha Requena Contamana

    Economa

    Aporta ms del 60% de la produccin de petrleo del pas. Hay aserraderos. Otros recursos son arroz, yuca, madera, frutales, caucho, palmito y ganado ceb. En la zona baja se encuentran caa brava, sauce, palmera, palo de balsa, y palo rosa (exterminada por los exportadores de su aromtico aceite; en la zona media oro (extrado contaminando), cuarzo, caoba y cedro(exterminados por los madereros exportadores). Peces como el paiche, la gamitana y el boquichico.

    Transporte

    Puertos fluviales: Iquitos, Yurimaguas y Saramiriza. Aeropuertos: Internacional de Iquitos y locales Yurimaguas, Andoas, Caballococha, Gep, Iberia, Requena, Contamana, Intuto. Terrestre: Red de 389.98 Km. :105.40 Km., estn asfaltados, 131.75 Km. Afirmados, 120.83 Km., trocha carrozable y 41 Km., trocha Peatonal.

    El rea de Influencia Indirecta se encuentra localizada en la provincia de Maynas, en la Regin Loreto. Maynas, es una de las 7 provincias del Departamento de Loreto. Limita al Norte con Colombia, al Este con la provincia de Mariscal Ramn Castilla, al Sur con la provincia de Requena y al Oeste con la provincia de Loreto y con el Ecuador. Por Decreto Supremo del 26 de abril de 1822, firmado por el Marqus de Torre Tagle, la Comandancia General de Maynas cambi a Departamento de Quijos con derecho a elegir diputados. En este mismo ao, el Gobierno de Colombia envi al Per a Joaqun Mosquera a solicitar la restitucin de Maynas; luego, en 25 de Julio del 1824, mencion los lmites del ex Virreinato de Nueva Granada, en su pretensin de incluir al Cantn de Quijos, en la Provincia de Pichincha del Departamento de Quito; adems, pretenda incluir a la Provincia de Jan de Matamoros y Maynas, en el Departamento Azuay.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    La negativa peruana a ceder los territorios desencaden una guerra entre ambos

    pases: La Guerra Gran Colombo-Peruana. En 1825, Maynas pas a integrar

    parte del Departamento de La Libertad. A partir de la ley del 21 de noviembre de

    1832 Maynas fue integrada al territorio del nuevo departamento peruano de

    Amazonas, del cual se separ en 1853, cuando se crea un gobierno poltico en

    Loreto.

    6.4.2.2 Demografa

    1) Tamao de la Poblacin y Densidad Poblacional

    Segn datos del ltimo censo realizado en el ao 2007, la provincia de Maynas

    cuenta con una poblacin de 492 992 habitantes.

    La densidad poblacional de la provincia de Maynas es de aproximadamente 4.1

    habitantes por km2, valor muy inferior a la densidad poblacional del Per, que

    equivale a 20 habitantes por km2. Ver Cuadro N 05-LBS.

    Cuadro N 05-LBS

    Caractersticas demogrficas del AII

    Indicador Provincia Maynas

    Superficie 119. 859 km2

    Poblacin segn censo ao 2007.

    492.992 hab. Hombres: 248.695 hab. Mujeres: 244.297 hab.

    Urbano: 392.682 hab.

    Hombres: 194.311 hab. Mujeres: 198.371 hab.

    Rural : 100.310

    Hombres: 54.384 hab. Mujeres: 45.926 hab.

    Densidad 4,1 habitantes/km2 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    2) Distribucin de la poblacin por rea de residencia

    La poblacin del AII est distribuida por rea de residencia mayoritariamente en

    zona urbana. Segn el censo del ao 2007 en la provincia de Maynas 392 682

    habitantes estaban asentadas en el rea urbana y 100 310 estaban asentadas en

    el rea rural. Ver cuadro N 06-LBS.

    Cuadro N 06-LBS

    Distribucin de la poblacin por rea de Residencia Provincia Maynas

    Poblacin Total Urbano Rural 2007 2007 2007

    Total 492.992 Hab. 392.682 Hab. 100.310 Hab Hombre 248.695 Hab. 194.311 Hab. 54.384 Hab. Mujer 244.297 Hab. 198.371 Hab. 45.926 Hab. Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    3) Estructura de la poblacin por Sexo y Edad

    La estructura de la poblacin por sexo se encuentra casi equilibrada. En la

    provincia de Maynas, el 50.5% de la poblacin corresponde al sexo masculino y

    el 49.5% corresponde al sexo femenino. Ver Cuadro N 07-LBS.

    Cuadro N 07-LBS

    Estructura de la poblacin por Sexo del AII

    Sexo Provincia Maynas Masculino 50.5 Femenino 49.5 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    Se observa que en el AII la poblacin es netamente joven, considerando que ms

    de la tercera parte de la poblacin son menores de 15 aos.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    En la provincia de Maynas el 34.8% de la poblacin es menor de 15 aos; la

    poblacin de 15 a 44 aos representa el 47.8%; la poblacin de 45 a 64 aos

    representa el 13.1% y la poblacin mayor de 65 aos representa el 4.3% del total

    de la poblacin. Ver Cuadro N 08-LBS.

    Cuadro N 08-LBS

    Estructura de la poblacin por Grupos de Edades del AII

    Edades Provincia Maynas

    De 0 a 14 aos 34.8

    De 15 a 44 aos 47.8

    De 45 a 64 aos 13.1

    De 65 a ms aos 4.3

    Total 100.0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    Caractersticas Demogrficas de Otras Poblaciones en AII

    El crecimiento poblacional de esta parte de la amazonia, tiene otra connotacin

    interna: el lugar de origen de la poblacin asentada en el AII, estos habitantes llegaron de diferentes espacios y con mayor frecuencia a la ciudad de Iquitos.

    En segundo lugar estn los pueblos cerca de la zona de incidencia como Mazan,

    Bagazan, San Jos, Llachapa, Puinahua, Mangua, Santa Rosa. Oriundos de

    comunidades cercanas, dentro de la influencia del Proyecto: Pintullacta, Petrona, Isla San Antonio de Mirao, Yurac Yacu Altura, Isla Tamanco, San Pedro de

    Mangua, Juancho Playa, San Antonio de Zambrano, Flauterio, Seor de los

    Milagros. La menor frecuencia son de ciudades lejanas, pero cerca de Loreto: Pucallpa (rio Ucayali), Maran y Piura. Ver Cuadro N 09-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 09-LBS Lugar de Origen

    Localidades Urbano Rural Frecuencia %

    Iquitos x 6 6,0 Bagazan 4 4,0 San Jos x 4 4,0 Llachapa x 4 4,0 Puinahua x 4 4,0 Mangua x 4 4,0 Santa Rosa x 4 4,0 Pintullacta x 3 3,0 Petrona Isla x 3 3,0 San Antonio De Mirao x 3 3,0 Yurac Yacu Altura x 3 3,0 Isla Tamanco x 3 3,0 San Pedro De Mangua x 3 3,0 Juancho Playa x 3 3,0 Mazan x 2 2,0 San Antonio De Zambrano x 2 2,0 Flauterio x 2 2,0 Seor De Los Milagros x 2 2,0 Amazonas 2 2,0 Yurimaguas x 1 1,0 Nuevo San Juan (Rio Napo) 1 1,0 Alto Nanay x 1 1,0 Miraflores x 1 1,0 Nauta x 1 1,0 Mahuizo-Rio Ucayali x 1 1,0 Timicurillo - Rio Amazonas x 1 1,0 Baraderillo x 1 1,0 Bretaa - Rio Puinahua x 1 1,0 Piura 1 1,0 Pucallpa 1 1,0 San Carlos (Alto Napo) 1 1,0 Nuevo Arequipa 1 1,0 Negro Urco x 1 1,0 Pampa Hermosa 1 1,0 Suni Miroo x 1 1,0 Bagua Chica 1 1,0 Distrito Napo 1 1,0 Navarro / San Martin 1 1,0 Tarapoto x 1 1,0 Santa Lucia x 1 1,0 Alto Napo x 1 1,0 Puerto Industrial x 1 1,0 Bajo Amazonas x 1 1,0 Cochiquinas / Bajo Amazonas x 1 1,0

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Localidades Urbano Rural Frecuencia %

    Sara Isla (Rio Napo) x 1 1,0 3 De Octubre - Rio Itaya x 1 1,0 Francisco Orellana x 1 1,0 Centro Unido x 1 1,0 Yanashi x 1 1,0 Bellavista / Rio Napo 1 1,0 Tamishiyacu x 1 1,0 Maraon 1 1,0 1 De Enero x 1 1,0 Santa Clotilde x 1 1,0 Total ... ... 96 100.0 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    4) Migracin

    En Maynas, el 15.1% es poblacin migrante por el lugar de nacimiento, es decir,

    es poblacin migrante que naci en un lugar diferente y que se establecieron en la

    provincia.

    De igual modo, el 5.7% es poblacin migrante por el lugar de residencia, es decir,

    es poblacin que declar haber cambiado de lugar de residencia cinco aos antes

    de la aplicacin del censo.

    Respecto a hogares con algn miembro de la familia en otro pas, se observa que

    en el caso de la provincia de Maynas al menos el 9.1% de los hogares cuentan

    con un miembro del hogar fuera del pas. Ver Cuadro N 10-LBS.

    Cuadro N 10-LBS

    Migracin de la poblacin del AII

    Poblacin Migrante Provincia Maynas

    Poblacin migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 15.1 Poblacin migrante 3/ (por lugar de residencia 5 aos antes) 5.7 Hogares con algn miembro en otro pas 9.1

    Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Ante la posibilidad de salir de sus comunidades el 77.0% de la muestra (77

    personas) afirma que no lo hara y el 21.0% (21 personas) lo est pensando lo

    que indica que por mayora, las comunidades donde actualmente residen cumplen

    con sus expectativas de vida. Ver Cuadro N 11-LBS.

    Cuadro N 11-LBS

    Residencia y Migracin

    Otras Poblaciones En AII Piensa salir de su comunidad? Frecuencia Porcentajes

    No 77 77,0 Ya lo decidi 2 2,0 Lo est pensando 21 21,0 Total 100 100

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    17 personas de la muestra (70,8%) descienden de familias asentadas en la

    comunidad y 7 personas de la muestra (29,2%) no descienden de familias

    asentadas en la comunidad lo que indica que aproximadamente que la mayora

    de personas que formaron su familia en la comunidad descienden de familias

    asentadas en la comunidad.

    El 29,2 % de los entrevistados (7 personas) proviene de Huaman Urco (el mayor

    nmero de entrevistados), el 16,7% (4 personas) provienen de Salvador, el 12,5

    % (3 personas) provienen de Iquitos, el 8,3 % (2 personas) provienen de Lago

    Yurac Yacu, Alto Napo (2 personas) y Seor de los Milagros (2 personas),

    respectivamente. Tambin vienen de Iquique, Santa Clotilde Rio Napo, Pucallpa y

    de la Isla Tamanco Ro Napo, cada uno con el 4,2%. Ver Cuadro N 12-LBS.

    Cuadro N 12-LBS

    Usted desciende de familia asentada aqu

    Usted Desciende de Familia Asentada Aqu Frecuencia Porcentaje Si 17 70,8 No 7 29,2 Total 24 100,0

    Lugar de Origen del Entrevistado Frecuencia %

    Huaman Urco 7 29,2

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Salvador 4 16,7 Iquitos 3 12,5 Lago Yurac Yacu 2 8,3 Alto Napo 2 8,3 Seor De Los Milagros Ro Napo 2 8,3 Iquique 1 4,2 Santa Clotilde Ro Napo 1 4,2 Pucallpa 1 4,2 Isla Tamanco Ro Napo 1 4,2 Total 24 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    El 58,3 % de la muestra (14 personas) vive en sus comunidades por motivos de

    trabajo, el 37,5% (9 personas) vive en sus comunidades por la escuela y el 4,2 %

    por otros motivos, lo cual indica la importancia del trabajo y la educacin en las

    comunidades. Ver Cuadro N 13-LBS.

    Cuadro N 13-LBS

    Actividades sociales y laborales

    Vino y/o Vive aqu principalmente por: Frecuencia % Escuela 9 37,5 Trabajo 14 58,3 Otro Motivo 1 4,2 Total 24 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    El 100 % (24 personas de la muestra) si le agrada trabajar sus comunidades lo

    que indica que las condiciones laborales cumplen con las expectativas de las

    personas.

    Ante la posibilidad de salir de sus comunidades el 83,3 % de la muestra (20

    personas) afirma que no lo hara y el 16,7 % (4 personas) lo est pensando lo que

    indica que sus comunidades cumplen con sus expectativas de vida.

    El 83,3 % de la muestra (20 personas) no saldra de sus comunidades por

    motivos como trabajo, escuela, etc., el 12,4% (3 personas) saldra en busca de

    trabajo y el 4,2 % (1 persona) saldra por buscar una escuela o mejor que hay en

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    su comunidad lo que indica que este cuadro tiene relacin con los anteriores

    porque la mayora de personas prefiere quedarse en sus comunidades por

    motivos de trabajo y escuela.

    El 83,3 % de la muestra prefiere quedarse en sus comunidades y no se ira a otro

    lugar, el 8,3% (2 personas) se ira a Iquitos, el 4,2 % (1 persona) se ira a Mazan y

    el 4,2% se ira a Brasil lo que indica que los resultados de este cuadro estn

    estrechamente relacionado con los anteriores porque la mayora de personas

    prefiere quedarse en su comunidad. Ver Cuadro N 14LBS.

    Cuadro N 14-LBS

    Comodidad de estancia en su comunidad, intencin de salir, motivo de posible migracin y lugar de posible migracin

    Le agrada trabajar en su comunidad Frecuencia Porcentaje

    Si 24 100,0

    Intencin de salir de su comunidad Frecuencia Porcentaje Lo Est Pensando 4 16,7

    No 20 83,3 Total 24 100,0

    Motivo de posible migracin de su

    comunidad Frecuencia Porcentaje Escuela 1 4,2 Trabajo 3 12,5

    No 20 83,3 Total 24 100,0

    Lugar de posible migracin Frecuencia Porcentaje

    Iquitos 2 8,3 Mazn 1 4,2

    Ninguno 20 83,3 Brasil 1 4,2 Total 24 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    5) Estado Civil

    La mayora de los pobladores del AII son solteros, la tercera parte son de estado

    civil conviviente y poco menos de la quinta parte son casados. Efectivamente, el

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    41.0% de la poblacin en la provincia de Maynas son solteros, el 34.6% son

    convivientes, el 18.4% son casados y el 3.0% son separados. Los resultados se

    muestran en el Cuadro N 15-LBS.

    Cuadro N 15-LBS

    Estado civil o conyugal para personas mayores de 12 aos

    Estado Civil Provincia Maynas

    Conviviente 34.6

    Separado 3.0

    Casado 18.4

    Viudo 2.8

    Divorciado 0.3

    Soltero 41.0

    Total 100,0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    Segn la muestra, el 70,8% de la poblacin de las Comunidades Campesinas del

    AII como Salvador, Huaman Urco, Lago Yurac Yacu, Iquique son convivientes, el

    20,8% son casados y el 8,3% de la muestra son solteros lo que indica que muy

    poca poblacin adulta vive sin cnyuge.

    La cantidad de 21 personas (87,5%) afirman que si formaron su familia en esta

    comunidad y 3 personas (12,5%) afirman que no formaron su familia en esta

    comunidad lo que indica que la gran mayora de familias tienen su origen en la

    comunidad. Ver Cuadro N 16-LBS. Cuadro N 16-LBS

    Estado civil en cuatro comunidades campesinas del AII

    Estado civil en cuatro comunidades campesinas del AII Frecuencia Porcentaje

    Soltero 2 8,3 Conviviente 17 70,8

    Casado 5 20,8 Total 24 100,0

    Usted form su familia aqu Frecuencia Porcentaje

    SI 21 87,5

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    NO 3 12,5 Total 24 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    6) Tamao del hogar

    Segn se observa que segn el ltimo censo efectuado el ao 2007, se reporta

    que el tamao del hogar en la provincia de Maynas es de 4.8 miembros por hogar,

    esto quiere decir que en promedio, un hogar est compuesto por casi 5 miembros.

    7) Comunidades nativas y campesinas e Identidad

    Los cambios indgena-->campesino-->citadino, por la urgencia de la economa mercantil, ante el impulso del crecimiento extensivo del mercado.

    Comunidad, es la estructura social cooperativa, de familias con intensos vnculos de parentesco, vecindad, territorialidad y solidaridad.

    En la Comunidad Nativa, el vnculo de parentesco es un proceso de linaje tnico-lingstico, el vnculo de vecindad es una circunstancia cotidiana de contacto y

    comunicacin entre familias; ambos sostienen el gobierno comunal, autnomo. El

    vnculo de territorialidad es el uso y usufructo en comn de los recursos naturales,

    y el vnculo de solidaridad es la identidad colectiva ante otras poblaciones; ambos

    sostienen la economa natural, auto-sostenida.

    En la Comunidad Campesina, el vnculo de parentesco es un proceso de familia ampliada, mximo de abuelos a nietos; el vnculo de vecindad es una circunstancia cotidiana solo de cercana entre viviendas; los vnculos de territorialidad y de solidaridad, se debilitan por la parcelacin y por la titulacin individual de sta; pero ante el avance de la economa mercantil, monetarista y citadina, ambos se fortalecen ante la demanda comercial de tierras. La poblacin total, tanto de las comunidades campesinas como las nativas; ubicadas en el rea de estudio asciende a 2 000 habitantes aproximadamente, de los cuales 780 son comuneros activos y 220 son comuneros no activos. La poblacin de las

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    comunidades campesinas asciende a 235 campesinos y la poblacin de las comunidades nativas es de 629 comuneros nativos. Ver Cuadro N 17-LBS.

    Cuadro N 17-LBS Distribucin de las Comunidades Campesinas y Nativas en el AID

    Distrito Comunidades Campesinas Comunidades Nativas

    Punchana 1 (San Rafael) 5 (Santo Toms, Santa Clotilde,

    Independencia, El Milagro, Centro Arenal y Nuevo Per)

    Indiana 1 (Iquique) 2 (Yanamono I Zona, Palmeras II Zona)

    Mazn -- --

    Las Amazonas -- 1 (Atun Cocha) Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014.

    Las comunidades campesinas tienen como lengua predominante el castellano, generalmente delimitan o su territorio est cercano a otras comunidades como los casos de las comunidades campesinas de San Rafael que delimita con los caseros de Sinchicuy y Timicurillo I Zona y de la comunidad campesina de Iquique que delimita con los caseros de Santa Rosa y Santa Teresa. Todas las comunidades campesinas estn reconocidas, y su organizacin social se basa en vnculos ancestrales, econmicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, la ayuda mutua y el gobierno democrtico. Polticamente estn organizados por la Asamblea General, la Directiva Comunal, Comits Especializados y los comuneros.

    Las comunidades nativas, al igual que las comunidades campesinas, estn

    vinculadas a un territorio comn y vnculos familiares. Las etnias y familias

    lingsticas de las comunidades nativas son el peba - yagua y cocama-cocamilla.

    Igualmente todas ellas estn reconocidas, su estructura social y poltica est

    conformada por el Apu o Jefe, que es el mximo lder de las familias, otras

    autoridades son el Teniente Gobernador, Agente Municipal, representante de

    APAFA, los promotores de salud y los docentes bilinges.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Caractersticas socioeconmicas de las comunidades del rea de influencia directa e indirecta del proyecto

    El 28,3% est dedicado exclusivamente a la agricultura y el 24,5% al comercio,

    pero tambin un 28,7% de entrevistados que intentan complementar los ingresos

    de la agricultura con otras actividades como pescador y comerciante.

    Cuadro N 18-LBS

    Actividades principales de las comunidades del rea de influencia indirecta del proyecto

    Actividades

    Principal Complementaria Frecuencia %

    Obrero ... 2 3.8 Agricultor ... 15 28.3 Empleado Municipal ... 1 1.9 Ama De Casa ... 4 7.5 Comerciante ... 13 24.5 Independiente ... 3 5.7 Agricultor Pescador 6 11.3 Comerciante Mototaxista 1 1.9 Agricultor Comerciante 1 1.9 Panadero Mototaxista 1 1.9 Comerciante Ama de Casa 1 1.9 Comerciante Agricultor 1 1.9 Ama De Casa Agricultora 3 5.7 Empleado Municipal Agricultor 1 1.9Total ... 53 100.0 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    Hay un 30,6% representan a la comunidad nativa de Santo Tomas. Tambin

    existen en menos cantidad representantes de las comunidades nativas de Santa

    Clotilde, El Milagro, Independencia, Centro Arenal y Nuevo Per. Ver Cuadro N

    19-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 19-LBS Comunidades nativas en el AID

    Comunidad Nativa Frecuencia Porcentaje

    Santo Tomas 11 30,6 Santa Clotilde 6 16,7 El Milagro 3 8,3 Independencia 5 13,9 Centro Arenal 8 22,2 Nuevo Per 3 8,3 Total 36 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    Identidad de comuneros campesinos en comunidades campesinas del AII

    Del cuadro se muestra los hogares entrevistados en las comunidades campesinas

    como por ejemplo Huaman Urco con 104 hogares, le sigue el Salvador con 62

    hogares, igualmente Lago Yurac Yacu con 52 viviendas y por ultimo Iquique con

    34 hogares entrevistados, siendo este ltimo con menos muestras.

    El 100% de los entrevistados de las comunidades entienden el castellano. Ver

    Cuadro N 20-LBS.

    Cuadro N 20-LBS

    Muestras de entrevistados en comunidades campesinas del AII

    Comunidad Campesina Hogares Muestras Salvador 62 6 Huaman Urco 104 10 Lago Yurac Yacu 52 5 Iquique 34 3

    252 24 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014 Existe un 87,5% que afirma no descender de ninguna etnia. Existe tambin un

    8,3% que desciende de la etnia quechua o quichuas. Ver Cuadro N 21-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 21-LBS Etnia del cual se considera descendiente

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    Hay un 62,5 % que se considera comunero por que comparte recursos naturales.

    Existe tambin un 37,5% se siente comunero por compartir no solo recursos

    naturales sino tambin servicios pblicos. Ver Cuadro N 22-LBS.

    Cuadro N 22-LBS

    Motivo por el cual se considera comunero Se considera comunero por: Frecuencia % Compartir recursos naturales 15 62,5

    Compartir recursos naturales y servicios pblicos 9 37,5 Total 24 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    El 100,0% de la muestra participa de manera masiva en las asambleas y obras

    pblicas entendiendo que es de mucho inters y provechoso.

    En el presente cuadro, el 96,0% de los comuneros entrevistados dicen hablar el

    castellano como lengua principal. Existe un 3,0% dicen hablar dos leguas

    (bilinges) en este caso el castellano y el quechua. Existe tambin un 1,0% dicen ser bilinges, porque hablan el castellano y el witoto. Ver Cuadro N 23-LBS.

    Etnia del cual se considera descendiente Frecuencia Porcentaje

    De ninguna 21 87,5 Quechua 2 8,3 Total 23 95,8 Sistema 1 4,2 Total 24 100,0

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 23-LBS Lengua que habla

    Lengua Frecuencia Porcentaje

    Castellano 96 96.0

    Castellano y Quechua 3 3.0

    Castellano y Witoto 1 1.0

    Total 100 100.0 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    Existe un 78,0% que afirma no descender de ninguna etnia. Existe tambin un

    14,0% no desconoce su antepasado comn o rbol genealgico. Hay tambin un

    5,0 % que se considera descendiente de las etnias Quechua, Witoto, Jebero,

    Maijuna. Pero llama la atencin que en la misma frecuencia de estos grupos

    encontremos a un descendiente de la etnia Aymara que comnmente se ubican

    en la sierra sur del Per y parte de Bolivia. Ver Cuadro N 24-LBS.

    Cuadro N 24-LBS

    Etnia del cual se considera descendiente

    Etnia Frecuencia %

    De ninguna 78 78,0

    No sabe 14 14,0

    Quechua 1 1,0

    Aimara 1 1,0

    Witoto 1 1,0

    Jebero 1 1,0

    Maijuna 1 1,0

    Total 97 97,0 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    Hay un 67,0 % que se considera comunero por que comparte los recursos

    naturales existentes en la zona. Existe tambin un 27,0% se siente comunero por

    compartir no solo recursos naturales sino tambin servicios pblicos y finalmente

    un mnimo de 3,0 % solo comparte servicios pblicos. Ver Cuadro N 25-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 25-LBS Motivo por el cual se considera comunero

    Motivo Frecuencia %

    Compartir Recursos Naturales 67 67,0

    Compartir Servicios Pblicos 3 3,0

    Ambos 27 27,0

    No sabe 3 3,0

    Total 100 100,0 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    Hay un 93,0% participa de manera masiva en las asambleas y obras pblicas. Un

    5,0% solo en asambleas. Tambin un 1,0% en obras pblicas y tambin un 1,0%

    dice no participar de ninguna actividad por falta de tiempo. Ver Cuadro N 26-LBS.

    Cuadro N 26-LBS

    Participacin en asambleas y obras pblicas

    Participacin Frecuencia %

    Asamblea 5 5,0

    Obra Pblica 1 1,0

    Ambas (asamblea y obra pblica 93 93,0

    A ninguna 1 1,0

    Total 100 100,0 Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    6.4.2.3 Educacin

    1) Cobertura educativa

    La cobertura educativa del AII abarca a 1,786 Instituciones Educativas que

    albergan a 150 926 alumnos y bajo la responsabilidad de 8 156 docentes.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    En el AII cuenta con 668 Instituciones Educativas de nivel inicial, 628 son de

    gestin pblica y 40 de gestin privada, cuenta adems con una poblacin de

    27796 alumnos y 1266 docentes; igualmente, cuenta con 830 Instituciones

    Educativas de nivel primaria, 788 son de gestin pblica y 42 de gestin privada,

    cuenta adems con una poblacin de 71038 alumnos y 3377 docentes; del mismo

    modo, cuenta con 213 Instituciones Educativas de nivel secundaria, 184 son de

    gestin pblica y 29 de gestin privada, cuenta adems con una poblacin de

    36946 alumnos y 2653 docentes; tambin cuenta con 19 Instituciones Educativas

    de Educacin Bsica Alternativa, 16 son de gestin pblica y 3 de gestin privada,

    cuenta adems con una poblacin de 2982 alumnos y 166 docentes; cuenta con 6

    Instituciones Educativas de Educacin Especial, 5 son de gestin pblica y 1 de

    gestin privada, cuenta adems con una poblacin de 348 alumnos y 72

    docentes; finalmente cuenta con 50 Instituciones Educativas de nivel superior

    tcnica, pedaggica, 40 son de gestin pblica y 10 de gestin privada, cuenta

    adems con una poblacin de 11816 alumnos y 606 docentes. Ver Cuadro N 27-

    LBS.

    Cuadro N 27-LBS

    Cobertura Educativa

    Localidad Nivel Nmero

    Instituciones Educativas

    Tipo de Gestin Alumnos Docentes Secciones

    Provincia Maynas

    Inicial 628 Pblica 25358 1123 1589 40 Privada 2438 143 131

    Primaria 788 Pblica 63545 3043 4852 42 Privada 7493 334 287

    Secundaria 184 Pblica 32149 2339 1477 29 Privada 4797 314 177

    Educacin Bsica Alternativa

    16 Pblica 2520 162 152 3 Privada 462 20 14

    Educacin Especial

    5 Pblica 337 68 40 1 Privada 11 4 6

    Educacin Superior

    40 Pblica 7172 453 298 10 Privada 4644 153 173

    Total 1 786 150926 8156 9196Fuente: Minedu: Escale, Padrn de Instituciones educativas. Ao 2014.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    2) Nivel de estudios

    El nivel de estudio de la poblacin, en general es algo bajo en la provincia de

    Maynas, dado que 8.7% de la poblacin no tiene ningn nivel de estudio, 34.8%

    tiene nivel primario, 37.7% tiene nivel secundario, el 4.0% tiene superior no

    universitaria completa y el 4.9% tiene superior universitaria completa. Ver Cuadro

    N 28-LBS.

    Cuadro N 28-LBS Nivel de Estudios

    Nivel de Estudios Provincia Maynas

    Sin Nivel 8.7 Educacin Inicial 2.6 Primaria 34.8 Secundaria 37.7 Superior No Univ. incompleta 3.8 Superior No Univ. completa 4.0 Superior Univ. incompleta 3.5 Superior Univ. completa 4.9 Total 100,0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    La inasistencia escolar es elevada, el 6,0% de los escolares faltan

    frecuentemente, el 78% faltan algunas veces por razones de trabajo, salud, viajes

    a la ciudad, etc.; mientras que un 16,0% de alumnos nunca faltan de ir a la

    escuela, los datos se muestran en el Cuadro N 29-LBS.

    Cuadro N 29-LBS

    Frecuencia de inasistencia de los alumnos a la escuela de otras poblaciones rurales del AII

    Frecuencia de inasistencia de los alumnos a la escuela

    Frecuencia % Algunas Veces 78 78,0

    Frecuentemente 6 6,0 Nunca 16 16,0 Total 100 100,0

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    La frecuencia sobre la inasistencia al escuela es por enfermedad es muy alta,

    reflejando que los programas de salud no estn funcionando en la zona y eso

    perjudica en la asistencia normal a clases. Un 20% se da por razones

    econmicas, fenmenos naturales (lluvias) y por la ausencia del maestro a clases.

    Ver Cuadro N 30-LBS.

    Cuadro N 30-LBS

    Motivo de inasistencia de los alumnos a la escuela de otras poblaciones rurales del AII

    Motivo de inasistencia de los alumnos a la escuela Frecuencia %

    Enfermedad 80 80,0 Labor Econmica 6 6,0 Lluvias 8 8,0 Ausencia De Profesor 6 6,0 Total 100 100,0

    A nivel de estudios de los padres se observa que el nivel es bajo, tanto en el pap

    como en la mam, considerando que slo el 12,0% del padre y el 5,0% de la

    madre tienen nivel de estudios secundaria completa. El 25,0% de los padres y el

    32,0% de las madres tienen nivel de estudio primaria completa. Ver Cuadro N 31-

    LBS.

    Cuadro N 31-LBS

    Nivel de Estudios del pap y de la mam

    Nivel de Estudios del pap y de la mam Frecuencias

    %

    % Pap Mam Primaria Completa 25 32 25 32 Primaria Incompleta 31 53 31 53 Secundaria Completa 12 5 12 5 Secundaria Incompleta 27 8 27 8 Superior Completa 4 2 4 2 Superior Incompleta 1 ... 1 ... Total 100 100 100,0 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    3) Analfabetismo

    En el rea de Influencia Indirecta se observa que un poco ms de la dcima parte

    de la poblacin mayor de 15 aos no sabe leer ni escribir. En efecto, el 11.6% no

    sabe leer ni escribir. Este porcentaje es alto a pesar que en los ltimos aos el

    Estado ha intentado mediante diversos programas disminuir el analfabetismo en

    el pas. Ver Grfico N 01-LBS.

    Grfico N 01-LBS

    Analfabetismo en la Provincia de Maynas

    Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    El 71,0% de los padres sabe leer bien, a diferencia del 56,0% de las madres. Sin

    embargo, el 23,0% de las madres lee regularmente a diferencia del 12,0% de los

    padres.

    El 2,0% de los padres no sabe leer y el porcentaje se duplica al 4,0% en el caso

    de las madres. Ver Cuadro N 32-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 32-LBS Condicin de los padres respecto si saben leer o no

    Pap y mam saben leer

    Frecuencias % Pap Mam Pap Mam

    Bien 71 56 71,0 56,0 Regular 12 23 12 23 Mal 15 17 15 17 No Sabe Leer 2 4 2 4 Total 100 100 100,0 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    6.4.2.4 Salud

    1) Cobertura de salud y Atencin por profesionales de la salud

    Existe un 39,0% que asiste a tratarse al puesto de salud de la localidad de

    Mazn, el 20,0% a la comunidad de Tamanco y el 15,0% a Puinahua, el resto se

    distribuye en los pueblos de Huaman Urco, Isla Tamanco y Mangua. La

    frecuencia de asistencia de los padres a las postas son por males digestivos se

    especula por el agua que no tiene tratamiento. Una muestra interesante es que

    asisten por el tema de planificacin familiar que antes no era comn. La otra

    frecuencia son los temas respiratorios. Y un pequeo bloque de padres asisten

    para tratarse de casos varios como dengue, control de natalidad, dental, presin,

    etc. Ver Cuadro N 33-LBS.

    Cuadro N 33-LBS Atencin de la salud

    S asisten al local de atencin de la salud Frecuencia % Mazan 39 39,0 Huaman Urco 4 4,0 Posta Isla Tamanco 1 1,0 Tamanco 20 20,0 Isla Tamanco 2 2,0 Puinahua 15 15,0 P.S. Puinahua 2 2,0 M.S Mangua 1 1,0 Mangua 16 16,0 Total 100 100,0

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Sntomas por los que asisten el papa y la mam

    Frecuencia % Pap Mam Pap Mam

    Respiratorio 17 12 17,0 12,0 Digestivo 26 30 25,0 30,0 Nervioso ... 2 ... 2,0 seo 10 6 10,0 6,0 Quistes ... 1 ... 1,0 Malaria 37 23 37,7 23,0 Planificacin Familiar ... 1 ... 1,0 Fiebre ... 2 ... 2,0 Hepatitis ... 1 ... 1,0 Presin ... 1 ... 1,0 Alergia ... 1 ... 1,0 Dengue 6 6 6,0 6,0 Control ... 1 ... 1,0 Parto ... 1 ... 1,0 Dental 2 ... 2,0 ...Inflamacin 2 ... 2,0 ...Total 100 88 100 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    El 95,0% considera que le hace mucha falta una va terrestre desde su comunidad

    a localidades ms grandes o hasta Iquitos, con la finalidad de trasladar sus

    productos.

    El 92,0% considera que la va terrestre sea para el desplazamiento de autos,

    buses, porque consideran que el auto es la movilidad ms segura y rpida.

    El 44,0% examina que los precios altos es el factor por el cual ellos no pueden

    movilizarse con facilidad a la ciudad. El 25,0% de la muestra tiene dificultades

    cuando llega la poca de vaciante y es dificultoso sus traslados. Un 21,0% opina

    que faltan vehculos para trasladarse. Ver Cuadro N 34-LBS.

    Cuadro N 34-LBS

    Traslado e infraestructura

    Le hace falta una va terrestre a Iquitos Frecuencia Porcentaje

    Mucho 95 95,0 Poco 3 3,0 Nada 2 2,0 Total 100 100,0

    Le interesa que la va terrestre sea

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Frecuencia Porcentaje De Carros 92 92,0 De Ferrocarril 3 3,0 No Sabe 2 2,0 De Carros y de Ferrocarril 3 3,0 Total 100 100,0

    Dificultades de traslado a Iquitos Frecuencia Porcentaje

    Merma 25 25,0 Mucho Tiempo 10 10,0 Falta Vehculos 21 21,0 Precio Alto 44 44,0 Total 100 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

    2) Morbilidad

    Segn La Direccin Regional de Salud (DIRESA) de Loreto, las principales

    causas de morbilidad a nivel de la regin son las infecciones de las vas

    respiratorias superiores con el 19.2%, helmintiasis con el 7.2%, enfermedades

    infecciosas intestinales con el 5.8%, enfermedades de la cavidad bucal con el

    4.7%, otras enfermedades del sistema urinario con el 4.2%, anemias nutricionales

    con el 3.4%, dorsopatas con el 3.3% e infecciones de la piel y tejido subcutneo

    con el 3.0%, entre los principales. Ver Cuadro N 35-LBS.

    Cuadro N 35-LBS

    Principales Causas de Morbilidad Departamento Loreto - 2012

    Principales Causas de Morbilidad N Casos %

    Infecciones agudas de las vas respiratorias superiores 233,675 19.2 Helmintiasis 87,009 7.2 Enfermedades infecciosas intestinales 70,924 5.8 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glndulas salivales y de los maxilares 57,013 4.7 Otras enfermedades del sistema urinario 50,811 4.2 Anemias nutricionales 41,131 3.4 Dorsopatas 40,047 3.3 Infecciones de la piel y del tejido subcutaneo 36,791 3.0 Otras infecciones agudas de las vas respiratorias inferiores 33,231 2.7

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Principales Causas de Morbilidad N Casos %

    Micosis 27,458 2.3 Trastornos de la conjuntiva 25,933 2.1 Enfermedades debidas a protozoarios 21,494 1.8 Desnutricin 20,797 1.7 Enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores 19,962 1.6 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 19,406 1.6 Trastornos episdicos y paroxsticos 14,618 1.2 Enfermedades del esfago, del estomago y del duodeno 14,461 1.2 Infecciones c/modo de transmisin predominantemente sexual 13,540 1.1 Artropatas 13,522 1.1 Trastornos de los tejidos blandos 12,677 1.0 Sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 140,389 11.5 Las dems causas 221,362 18.2 Total 1,216,251 100.0 Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadstica e Informtica

    3) Mortalidad

    A nivel departamental los principales causas de mortalidad en la Regin Loreto

    son los tumores (neoplasia malignos) con el 16.9%, la influenza y neumona con

    el 14.4%, enfermedades del hgado con el 6.1%, diabetes mellitus con el 4.9%,

    insuficiencia renal con el 4.1%, enfermedades isqumicas del corazn con el

    4.0%, otras enfermedades bacterianas con el 3.9% y enfermedades hipertensivas

    con el 3.8%, entre otras. Ver Cuadro N 36-LBS.

    Cuadro N 36-LBS

    Principales Causas de Mortandad. Departamento Loreto 2011

    Grupo de causas N casos %

    Tumores (neoplasias) malignos 205 16.9 Influenza (gripe) y neumona 175 14.4 Enfermedades del hgado 74 6.1 Diabetes mellitus 60 4.9

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Grupo de causas N casos %

    Insuficiencia renal 50 4.1 Enfermedades isqumicas del corazn 48 4 Otras enfermedades bacterianas 47 3.9 Enfermedades hipertensivas 46 3.8 Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 43 3.5 Enfermedades cerebrovasculares 37 3.1 Tuberculosis 35 2.9Otras enfermedades del sistema respiratorio 35 2.9 Otras formas de enfermedad del corazn 33 2.7 Otras causas externas de traumatismos accidentales 26 2.1 Enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores 22 1.8 Accidentes de transporte 22 1.8 Trastornos respiratorios y cardiovasculares especficos del periodo perinatal 17 1.4 Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio 15 1.2 Otros trastornos del sistema nervioso 14 1.2 Otras enfermedades del sistema urinario 14 1.2 Febres virales transmitidas por artrpodos y fiebres virales hemorrgicas 13 1.1 Desnutricin 13 1.1 Trastornos de la vescula biliar, de las vas biliares y del pncreas 11 0.9Otras enfermedades de los intestinos 9 0.7 Otras enfermedades del sistema digestivo 9 0.7 Sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 3 0.2 Las dems causas 137 11.3 Total 1,213 100.0 Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadstica e Informtica

    4) Natalidad

    La Tasa Bruta de Natalidad de la Regin Loreto, es decir, el nmero de

    nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes, era en

    el periodo 1995-2000 de 33.7 por mil para el total del departamento, en el periodo

    2000-2005 disminuy a 30.0 por cada mil habitantes, en el periodo 2005-2010

    disminuy a 27.3 por cada mil habitantes y el periodo del 2010 al 2015 se

    considera que la Tasa Bruta de Natalidad disminuir a 25.2 nacimientos por cada

    mil habitantes. Ver Cuadro N 37-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 37-LBS Tasa Bruta de Natalidad Regin Loreto

    Pas/Regin 19952000 20002005 20052010 20102015PERU 24,9 22,6 20,7 19,1 Loreto 33,7 30,0 27,3 25,2Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadstica e Informtica

    6.4.2.5 Vivienda y Servicios Bsicos de la vivienda

    1) Nmero y Tipo de viviendas

    Por nmero de vivienda se aprecia que en la provincia de Maynas existen

    103,316 viviendas, entre casas, departamentos, clnicas, hospitales, hoteles,

    aldeas infantiles, etc. El mayor tipo de vivienda es la casa independiente que

    representa el 81.0% del total de viviendas y el tipo choza o cabaa que

    representa el 13.0 del total de viviendas. Ver Cuadro N 38-LBS.

    Cuadro N 38-LBS

    Nmero y Tipo de viviendas

    Nmero y Tipo de viviendas Provincia Maynas Casos % Nmero de Vivienda 103,316 100.0 Tipo de Vivienda Casa independiente 83,685 81,0 Choza o cabaa 13,376 13,0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    2) Calidad de la vivienda

    Respecto al material predominante en las paredes de las viviendas, se observa

    que en el 52.2% de las viviendas en la provincia de Maynas predomina la madera

    y en el 44.4% predomina el ladrillo o bloque de cemento. Ver Cuadro N 39-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 39-LBS Material predominante de las paredes exteriores de su vivienda

    Material predominante Provincia Maynas

    Ladrillo o Bloque de cemento 44.4

    Adobe o tapia 0.5

    Madera 52.2

    Quincha 0.1

    Estera 1.6

    Piedra con barro 0.0

    Piedra o Sillar con cal o cemento 0.1

    Otro 1.1

    Total 100.0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    Respecto al material predominante en los pisos de las viviendas se observa que

    en la provincia de Maynas en el 39.9% de las viviendas predominan los pisos de

    cemento, en segundo lugar con el 28.4% predominan los pisos de tierra y en

    tercer lugar con el 26.2% predominan los pisos de madera. Ver Cuadro N 40-

    LBS.

    Cuadro N 40-LBS

    Material predominante en los pisos de su vivienda

    Material predominante Provincia Maynas

    Tierra 28.4

    Cemento 39.9

    Losetas, terrazos 4.6

    Parquet o madera pulida 0.5

    Madera, entablados 26.2

    Laminas asflticas 0.1

    Otro 0.3

    Total 100.0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    3) Abastecimiento de agua en la vivienda

    En cuanto al abastecimiento de agua en la vivienda, se aprecia que en la

    provincia de Maynas el 42.4% de las viviendas cuenta con red pblica de agua

    dentro de la vivienda, el 19.5% se abastece de agua de pozo, el 17.0% se

    abastece de agua de ro, acequia, manantial o similar y el 5.3% se abastece de

    agua del vecino. Ver Cuadro N 41-LBS.

    Cuadro N 41-LBS

    Abastecimiento de agua en la vivienda

    Abastecimiento de agua en la vivienda Provincia Maynas

    Red pblica Dentro de la viv. (Agua potable) 42.4

    Red Pblica Fuera de la vivienda 4.2

    Piln de uso pblico 4.9

    Camin-cisterna u otro similar 3.9

    Pozo 19.5

    Ro, acequia, manantial o similar 17.0

    Vecino 5.3

    Otro 2.8

    Total 100.0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    4) Bao de la vivienda

    Respecto al bao de la vivienda se observa que el 43.4% de las viviendas en la

    provincia de Maynas cuenta con red pblica de desage dentro de la vivienda, el

    23.2% tiene pozo ciego o negro/letrina y el 15.4% de las viviendas no tiene bao.

    Ver Cuadro N 42-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 42-LBS Bao de la vivienda

    Bao de la vivienda Provincia Maynas

    Red pblica de desage dentro de la Viv. 43.4 Red pblica de desage fuera de la Viv. 6.4 Pozo sptico 4.8 Pozo ciego o negro / letrina 23.2 Ro, acequia o canal 6.8 No tiene 15.4 Total 100.0

    Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    5) Alumbrado elctrico de la vivienda

    Respecto al alumbrado elctrico de la vivienda se observa que en la provincia de

    Maynas, el 53.6% de las viviendas cuenta con alumbrado elctrico y el 46.4% no

    cuenta con dicho servicio. Ver Grfico N 02-LBS.

    Grfico N 02-LBS Alumbrado elctrico de la vivienda

    Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    6) Energa o combustible que ms utilizan en la vivienda

    La energa que ms utilizan en las viviendas en la provincia de Maynas es la lea

    con el 89.9% y en segundo lugar utilizan el gas con el 6.3%. Ver Cuadro N 43-

    LBS.

    Cuadro N 43-LBS

    Energa o combustible que ms utilizan en la vivienda

    Energa o combustible que ms utilizan en la vivienda Provincia. Maynas

    Electricidad 0,1 Gas 6,3 Kerosene 0,2 Carbn 0,2 Lea 89,9 Bosta, estircol 2,3 Otro 0,0 No cocinan 1,0 Total 100,0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    Al 99,0% de comunidades del AII le interesa mucho el tratamiento y

    abastecimiento de agua potable e igualmente al 98,0% le interesa mucho la

    disposicin y tratamiento de aguas servidas porque afirman que sufren muchas

    enfermedades estomacales por el tema del agua. Ver Cuadro N 44-LBS.

    Cuadro N 44-LBS

    Tratamiento y abastecimiento de agua potable

    Le interesa el tratamiento y abastecimiento de agua potable Frecuencia %

    Mucho 99 99,0 Poco 1 1,0 Total 100 100,0

    Le interesa la disposicin y tratamiento de aguas servidas Frecuencia %

    Mucho 98 98,0 No Sabe 1 1,0 Total 99 99,0 Sistema 1 1,0 Total 100 100,0

    Fuente: Trabajo de campo. Encuesta Socioeconmica a la poblacin. Enero 2014

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    6.4.2.6 Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    En la provincia de Maynas, la Poblacin Econmicamente Activa asciende a 176

    205 habitantes, la tasa de actividad de la PEA es de 52.8%, el 68.3% de la tasa

    de actividad corresponde a los hombres y el 37.3% a las mujeres, la PEA

    ocupada representa el 94.1% del total de la PEA, la PEA ocupada de los hombres

    es el 93.6% y de las mujeres el 95.1%. Ver Cuadro N 45-LBS.

    Cuadro N 45-LBS

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) Provincia Maynas

    Poblacin Econmicamente Activa(PEA) (N de casos) 176205

    Tasa de actividad de la PEA (%) 52.8

    Hombres (%) 68.3

    Mujeres (%) 37.3

    PEA ocupada (%) 94.1

    Hombres (%) 93.6

    Mujeres (%) 95.1 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    6.4.2.7 Principales Actividades Econmicas

    Las principales actividades econmicas en la provincia de Maynas son las

    actividades agropecuarias, el comercio por menor, el transporte / comunicaciones,

    la industria manufacturera, la enseanza, hoteles y restaurantes y la construccin.

    En efecto, el 20.8% de la PEA se dedica a las actividades agropecuarias, el

    17.7% se dedica al comercio, el 9.4% se dedica al transporte / comunicaciones, el

    7.1% se dedica a la industria manufacturera, el 6.7% se dedica a la enseanza, el

    6.1% se dedica a hoteles y restaurantes y el 5.1% se dedica a la construccin.

    Ver Cuadro N 46-LBS.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Cuadro N 46-LBS Principales Actividades Econmicas de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) por actividad Provincia Maynas

    Agri. ganadera, caza y silvicultura 20.8

    Pesca 1.1

    Explotacin de minas y canteras 0.4

    Industrias manufactureras 7.1

    Suministro electricidad, gas y agua 0.3

    Construccin 5.1

    Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 2.1

    Comercio por mayor 1.1

    Comercio por menor 17.7

    Hoteles y restaurantes 6.1

    Transp. almac. y comunicaciones 9.4

    Intermediacin financiera 0.4

    Activit. inmobil., empres. y alquileres 4.3

    Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil. 4.0

    Enseanza 6.7

    Servicios sociales y de salud 2.0

    Otras activi. serv. comun., soc. y personales 2.8

    Hogares privados y servicios domsticos 3.8

    Organiz. y organos extraterritoriales 0.0

    Actividad econmica no especificada 5.0

    Total 100.0 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    1) Agricultura

    La agricultura en el AII presenta niveles de produccin y productividad de

    mediana escala, a pesar que existe un sistema de agricultura semi tecnificada, la

    cual no contribuye significativamente a mejorar el ingreso econmico del poblador

    rural, siendo los principales cultivos el maz, arroz, pltano, yuca y frjol.

    Igualmente, los principales cultivos para la agroindustria son la palma aceitera,

    sacha inchi, camu camu, pia y pijuayo palmito.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Los factores que favorecen la produccin de cultivos de autoconsumo (arroz,

    maz, yuca y pltano), es la fertilidad de los suelos aluviales dejadas por la

    vaciante de los principales ros amaznicos (aproximadamente 1 500 000

    hectreas), que permite desarrollar una agricultura temporal, siendo la principal

    limitante las repentinas crecientes y desbordes de los mismos Muy por el

    contrario, el reciente auge de los cultivos agroindustriales, debido a la demanda

    nacional e internacional como es de caso de camu camu sacha inchi y palma

    aceitera los mismos que para lograr su desarrollo se viene aprovechando la oferta

    de crditos promocionales con fuente de financiamiento del Canon Petrolero

    impulsado por el Gobierno Regional de Loreto, habiendo generado una mayor

    perspectiva al productor en sembrar estos cultivos. Sin embargo, el desarrollo de

    estos cultivos presenta una serie de factores limitantes, sobresaliendo la limitada

    asistencia tcnica en el manejo agronmico y manejo post cosecha de estos

    cultivos. Ver Cuadro N 47-LBS.

    Cuadro N 47-LBS

    Volumen de produccin de los principales cultivos Periodo Enero Diciembre 2007

    Cultivo Toneladas

    Arroz 17 678

    Frijol 542

    Maz 18 542

    Pltano 130 071

    Yuca 130 705

    Sacha Inchi 103

    Camu camu 6 562

    Palma aceitera 4 000

    Pia 10 304

    Palmito 527 Fuente: Direccin General Agraria Loreto. 2007

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    2) Ganadera

    La actividad ganadera presenta medianos niveles de produccin y productividad,

    fundamentalmente por el escaso desarrollo de actividad ganadera (ganado

    vacuno y bufalino para la produccin de carne y leche), fundamentalmente por

    falta de crditos, ausencia de mejoramiento gentico y la deficiente produccin de

    forraje, esto se traduce en una permanente disminucin de la produccin. En los

    ltimos aos se ha observado el decremento de la poblacin ganadera por falta

    un programa de crdito establecido.

    La comercializacin de la produccin de leche fresca, se manifiesta regular,

    presentando un mercado reducido por escasos recursos de la poblacin,

    expresando una mnima capacidad de consumo, la provincia de alto amazonas es

    la que posee una mayor articulacin en la comercializacin y ha conseguido

    buenos precios en chacra.

    Para poder paliar en algo la situacin de la ganadera en general tanto en

    vacunos, bfalos, porcinos; mediante Resolucin Ejecutiva Regional N 1504-

    2007-GRL-P, de fecha 11/10/07, se realiza la modificacin de la Resolucin

    Ejecutiva Regional 324-2007-GR-P, de fecha 12/03/07, que aprob el Programa

    de Apoyo a la produccin Agraria, Proyecto: Apoyo a la actividad crediticia del

    sector agrario 2007, en la cual se considera como parte crediticia con fondos del

    Canon Petrolero a los Proyectos Pecuarios que demuestren rentabilidad, tanto

    para la adquisicin de semovientes, mejoramiento de pastos, mejoramiento de

    infraestructura y la crianza de animales menores tales como: cuyes, conejos y

    crianza de aves parrilleros, de posturas, gallinas regionales y zoocrias.

    La crianza de ganado bufalino, se encuentra en proceso de expansin, va Crdito

    de Fondos Rotatorios, teniendo como antecedente el Programa de Fondos

    Rotatorios, que hasta la fecha no ha sido implementada para su funcionamiento

    en beneficio de los productores.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    3) Comercio

    La produccin agrcola y pecuaria no es a gran escala respecto a otras zonas

    ganaderas y agrcolas por excelencia, sin embargo, la pequea produccin tiene

    como punto final el mercado local.

    Respecto a la produccin agrcola, los principales productos cultivados que se

    colocan en los mercados de la zona son arroz, maz, frijol, pltano y yuca.

    El reciente auge de los cultivos agroindustriales, debido a la demanda nacional e

    internacional como es de caso de camu camu sacha inchi y palma aceitera los

    mismos que para lograr su desarrollo se viene aprovechando la oferta de crditos

    promocionales con fuente de financiamiento del Canon Petrolero impulsado por el

    Gobierno Regional de Loreto, habiendo generado una mayor perspectiva al

    productor en sembrar estos cultivos. Sin embargo el desarrollo de estos cultivos

    presenta una serie de factores limitantes como la limitada asistencia tcnica en el

    manejo agronmico y manejo post cosecha de estos cultivos.

    4) Industria

    Segn el Censo Nacional de empresas Manufactureras del 2007, la provincia de

    Maynas concentra el 81.9% de las empresas seguida por la provincia de Alto

    Amazonas con el 9.0%. Las restantes provincias registran un menor nmero de

    empresas industriales. Del mismo modo, ms de 1400 empresas industriales

    manufactureras estn consideradas en el estrato de micro empresa, 70 de ellas

    son consideradas pequea empresa y al menos una decena son consideradas

    medianas y grandes empresas industriales.

    Las principales actividades industriales se desarrollan en los rubros de

    ensamblaje y reparacin de bombas y motores para pozos de petrleo, gas

    carbnico, oxgeno industrial, gaseosas, fideos, envasado de palmitos, ladrillos,

    hielo, madera, etc.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    En los ltimos aos se est tratando de impulsar la actividad agro industrial. En

    noviembre del 2013 Agrobanco destin 40 millones para financiar plantas

    industriales, el objetivo es acceder con facilidad a la exportacin.

    Igualmente se pretende desarrollar acciones orientadas al fomento de la industria

    mediante la normalizacin, coordinacin y supervisin del desarrollo de la

    actividad industrial y artesanal, mediante la concesin de estmulos,

    particularmente a la micro y pequea empresa. Igualmente fomentar la industria

    del turismo a travs de la promocin de las potencialidades naturales y del

    patrimonio cultural de la jurisdiccin.

    5) Minera

    La actividad minera aurfera en la Regin Loreto, est poco desarrollada, debido a

    que la regin Loreto no cuenta con un estudio geolgico y minero a detalle. Se

    tiene evidencias de presencia de minerales metlicos especialmente de Placeres

    Aurferos Aluviales en las Cuencas de los ros: Maran (Borja, Saramiriza, San

    Juan, San Lorenzo), Napo (Oro Blanco, Santa Clotilde, Diamante Azul), Curaray

    (Arica), Nanay (Alvarenga), Putumayo (Estrecho), Ucayali (Inahuana, Orellana)

    En la Regin Loreto desde el ao 1999, estos Placeres Aurferos Aluviales vienen

    siendo explotados, en forma ilegal e informal, en los cauces de los ros, playas o

    terrazas. En la Cuenca del Napo se obtiene 1 gramo de oro por 1.5 m3 de

    material de extraccin o de trabajo.

    Actualmente la minera informal e ilegal realiza labores de obtencin de material

    de trabajo (arena y grava aurfera) mediante 03 mtodos: Artesanal que utiliza

    carretilla, lampas, baldes y otras herramientas. Extraccin con dragas artesanales

    y dragas hidrulicas. En el proceso de amalgama, por la sencillez de su tcnica y

    relativa eficacia, se utiliza el mercurio.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    6) Turismo y otros

    Uno de los principales problemas del sector turismo en la provincia de Maynas es

    el crecimiento desordenado de la actividad turstica y la poca participacin de las

    autoridades locales en el manejo y ordenamiento de la actividad.

    Las flaquezas ms notorias en la actividad turstica en la provincia de Maynas

    son la poca informacin sobre los atractivos tursticos de la provincia, la mala

    atencin a los turistas por parte de los taxistas, la concentracin de la inversin

    turstica en albergues de la selva sin participacin de las comunidades nativas,

    explotacin de las comunidades indgenas por las empresas tursticas que obligan

    a los nativos a mostrar sus danzas cual circo, amenaza de depredacin de los

    recursos naturales, especialmente por la pesca de especies nativas como el

    paiche y la poca coordinacin entre las instancias municipales y agencias de

    gobierno.

    Entre las fortalezas del turismo es la atraccin de la zona por el ecoturismo, la

    biodiversidad de la Amazona, se cuenta con aeropuerto internacional en Iquitos y

    la existencia de la mayor reserva del pas; Zona Reservada Pacaya Samiria.

    Reserva Nacional de Pacaya Samiria. Esta comprende una extensin de

    2'080,000 hectreas. Fue considerada reserva desde el ao 1982 ya que en ella

    se encuentra el bosque inundable de mayor tamao de toda la Amazona,

    adems de querer conservar, mediante este procedimiento a la diversidad

    biolgica de este tipo de ecosistema.

    Zona Reservada Geppi. Fue considerada como zona reservada desde 1997 con

    la intencin de poder regular de ese modo la extraccin de flora del lugar, as

    como tambin respetar los asentamientos humanos del sitio entre los que

    destacan poblaciones de boras, secoyas, kichwas, y otros.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Reserva Nacional de Alpahuayo Mishana. Comprende una extensin de 57, 600

    hectreas. Esta fue creada en marzo de 1999 con la intencin de conservar la

    diversidad de ecosistemas que presenta gracias a que se encuentra en la

    conocida Ecorregin Napo. En el sitio adems son importantes sus bosques que

    encantan al visitante por sus arenas blancas.

    Complejo turstico de Quistococha. Es un hermoso complejo que comprende 369

    hectreas que presenta una playa artificial en su interior. El lugar se muestra

    como ideal para que los turistas realicen paseos en botes as como caminatas

    disfrutando de la belleza natural del sitio.

    Mercado Artesanal de San Juan. Este es un mercado donde se ofrecen productos

    artesanales hechos por los pobladores de la regin donde se encuentran sus

    hermosos tejidos, as como tradicionales pinturas en llanchama, vestimenta tpica,

    entre otros.

    6.4.2.8 Pobreza y Desarrollo Humano

    1) Pobreza

    Respecto a los indicadores de la pobreza monetaria, la provincia de Maynas

    (segn el INEI), se aprecia que la incidencia de pobreza total representa el 42.9%

    y la incidencia de pobreza extrema es de 14.9%.

    Segn el XI Censo nacional de Poblacin y VI de Vivienda, el gasto per cpita de

    la provincia de Maynas es de S/. 347.30 nuevos soles y el gasto per cpita a

    precios de Lima Metropolitana es de S/ 442.00 nuevos soles.

    Sobre la pobreza no monetaria, se observa que el 55.3% de la poblacin de la

    provincia de Maynas tiene al menos una necesidad Bsica Insatisfecha (NBI) y el

    24.1% tiene 2 o ms NBI.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    El 22.8% de la poblacin vive en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas, el 21.6% vive en hacinamiento, otro 21.6% no cuenta con desage de ningn tipo, el 8.6% de hogares con nios que no asisten a la escuela y el 3.8% son hogares con alta dependencia econmica. Ver Cuadro N 48-LBS.

    Cuadro N 48-LBS Indicadores de Pobreza Monetaria y No Monetaria de la provincia de Maynas

    Indicador Provincia MaynasFrecuencia PorcentajePOBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total 218488 42.9 Incidencia de pobreza extrema 77387 14.9 Gasto per cpita Gasto per cpita en nuevos soles 347.3 ... Gasto per cpita a precios de Lima Metropolitana 442 ... POBREZA NO MONETARIA Poblacin en hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI 268570 55.3 Con 2 o ms NBI 117254 24.1 Con una NBI 151316 31.1 Con dos NBI 88628 18.2 Con tres NBI 25786 5.3 Con cuatro NBI 2702 0.6 Con cinco NBI 138 0 Poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI) Poblacin en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas 22923 22.8 Poblacin en viviendas con hacinamiento 21684 21.6 Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo 21713 21.6 Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela 4185 8.6 Poblacin en hogares con alta dependencia econmica 3851 3.8 Fuente: IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    2) Desarrollo Humano El IDH (ndice de Desarrollo Humano) es el indicador del Desarrollo de las poblaciones que escapan de la pobreza. El IDH no resume las carencias (que ya han sido medidas por el mapa de la pobreza en el Per), sino por el contrario, expresa el valor de la potencialidad de la poblacin de una zona para salir de la pobreza y se basa en el estado de la salud de la persona, de su capacitacin personal y del ingreso necesario para financiar sus proyectos de vida.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    Efectivamente, cuando menos es el indicador del ndice del Desarrollo Humano

    (IDH), menor es el potencial socioeconmico de la poblacin para lograr el

    desarrollo social. Segn el PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Per 2009:

    Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Lima, 2010, se establece este indicador en el mbito regional, provincial y distrital ajustado con los

    resultados del Censo Poblacional del ao 2007. El IDH es un indicador resumen

    del desarrollo humano y a la vez mide el progreso medio de un pas. El

    documento detalla la metodologa en que se construye este indicador integrando

    la dimensin del acceso a recursos que el PBI per cpita puede representar con

    otros indicadores sobre otros atributos del desarrollo humano como son: la calidad

    y duracin de la vida - mediante la esperanza de vida al nacer- y el logro

    educativo de la poblacin a travs de la matrcula en secundaria y el alfabetismo

    de las personas con 15 aos y ms.

    El IDH est conformado por indicadores que pertenecen a tres dimensiones o

    componentes: la esperanza de vida al nacer como dimensin de la salud, la

    matriculacin y el alfabetismo en la dimensin del logro educativo, y el PBI per

    cpita en la del acceso a bienes. Estos indicadores son fijos para la comparacin

    internacional, pero se permiten indicadores alternativos o modificaciones, para el

    caso de los IDH subnacionales. En el IDH, se reduce los tres indicadores bsicos

    a un patrn comn, mediante la medicin del adelanto correspondiente a cada

    indicador en funcin de la distancia relativa que lo separa de una meta deseable.

    Los valores mximos y mnimos para cada variable se expresan entre 0 y 1.

    Segn el siguiente cuadro, los valores del ndice de Desarrollo Humano, se

    clasifican en los siguientes niveles:

    Cuadro N 48-LBS

    Escala de puntuacin del ndice de Desarrollo Humano

    Niveles de IDH RangoIDH alto: 0.8000 a 1.0000 IDH mediano alto: 0.7000 a 0.7999 IDH mediano medio: 0.6000 a 0.6999 IDH mediano bajo: 0.5000 a 0.5999 IDH bajo: 0.0000 a 0.4999

    Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Per 2009: Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Lima, 2010.

  • ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP Elaboracin de los Estudios de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad con Estudios Definitivos de Ingeniera e Impacto Ambiental del Proyecto: Construccin de la C.H. Mazn y el Sistema de Transmisin. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    LAHMEYER AGUA Y ENERGA S.A. C:\EIA_MAZAN\Texto\6.4 Linea de Base Ambiental Social.doc

    De acuerdo al ndice de Desarrollo Humano (IDH), la provincia de Maynas presenta un nivel de IDH mediano medio (0.6147) y se ubica en el lugar 42 del ranking de provincia en el mbito nacional. Podemos concluir respecto a los indicadores de desarrollo humano que una caracterstica del rea de Influencia Indirecta es ser un territorio con un nivel de desarrollo casi homogneo al pas y respecto al departamento de Loreto. Segn ste IDH, la poblacin del rea de influencia Indirecta est compuesta por personas con un bajo capital humano porque no ha alcanzado niveles de bienestar educativo, laboral y de salud. Lo