63001cf5

127
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL COOPERATIVISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ENDÓGENO. Un Estudio en la Asociación Cooperativa de Servicios Múltiples Lisandro Alvarado. Valencia, Estado Carabobo Autores: Blanco, William Figueroa, Jonel Medina, Maydilinis Trabajo de Grado presentado para optar al titulo de Licenciado en Administración Comercial Bárbula, Diciembre de 2006 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS BÁRBULA

Upload: ana-virginia-camacho-velasquez

Post on 20-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE GRADO

TRANSCRIPT

  • IMPACTO SOCIOECONMICO DEL COOPERATIVISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ENDGENO.

    Un Estudio en la Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado. Valencia, Estado Carabobo

    Autores:

    Blanco, William

    Figueroa, Jonel

    Medina, Maydilinis

    Trabajo de Grado presentado para optar al titulo de Licenciado en Administracin Comercial

    Brbula, Diciembre de 2006

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA PBLICA

    CAMPUS BRBULA

  • CERTIFICACIN DE VALOR AGREGADO (TRABAJO DE GRADO) Trabajo de Grado: IMPACTO SOCIOECONMICO DEL COOPERATIVISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ENDGENO. CASO DE ESTUDIO: ASOCIACIN COOPERATIVA DE SERVICIOS MLTIPLES LISANDRO ALVARADO______________________________________________________________ Nombre: Jonel Figueroa_________________________ C.I.N.: 14.465.270___________ Nombre: William Blanco_________________________ C.I.N.:14.999.105___________ Nombre: Maydilinis Medina______________________ C.I.N.:12.819.552__________ Tutor de Contenido Prof.: Carlos Zambrano____________________________________ Descripcin del producto logrado: Analizar el Impacto Socioeconmico del Cooperativismo como Alternativa de Desarrollo Endgeno a travs de la Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado__________________________________________________________________________ Beneficios que generar el producto descrito: Capacidad para que las asociaciones cooperativas sean capaces de generar recursos a travs de sus propias potencialidades, mediante la participacin y la autogestin y por ende promover el desarrollo endgeno. Usuarios potenciales del producto Las Asociaciones Cooperativas, Empresas de la Economa Social y Participativa_________ __________________________________________________________________________

    Aprobacin por el tutor de contenido:

    Firma: ___________________________ Fecha: Diciembre 2006 Prof.: Carlos Zambrano C. I.: _____________________________

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA PBLICA

    CAMPUS BRBULA

  • CONSTANCIA DE CALIDAD

    Quien suscribe, Prof. Carlos Zambrano_____________________________________ Titular de la C: I.:, __________________________________ , por medio de la presente deja constancia que en su condicin de tutor (a) de contenido del Trabajo de Grado titulado: Impacto Socioeconmico del Cooperativismo como Alternativa de Desarrollo Endgeno. Caso de estudio La Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado.__________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Elaborado por: Jonel Figueroa C.I. N.: 14.465.270___________ WilliamBlanco C.I.N.: 14.999.105___________ Maydilinis Medina_ _______ C.I.N.: 12.819.552__________ Cumple con los criterios de calidad para ser presentado ante los miembros restantes del jurado evaluador. Carlos Zambrano______________ Nombre del tutor (a) de Contenido: C. I Firma

    Brbula, Diciembre de 2006

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA PBLICA

    CAMPUS BRBULA

  • Aprobacin del Tutor

    Por medio de la presente se hace constar que el trabajo de grado, bajo el titulo

    IMPACTO SOCIOECONMICO DEL COOPERATIVISMO COMO

    ALTERNATIVA DE DESARROLLO ENDGENO. Un Estudio en la

    Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado. Valencia,

    Estado Carabobo, presentado por: Blanco William C. I. 14.999.105, Figueroa Jonel

    C. I. 14.465.270, Medina Maydilinis C. I. 12.819.552, cumple con los requisitos de

    forma y fondo para optar al titulo de Licenciado en Administracin Comercial.

    Dr. Carlos Zambrano

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA PBLICA

    CAMPUS BRBULA

  • Brbula, Diciembre 2006

    Acta de Trabajo de Grado

    Nosotros los miembros del jurado designado para la evaluacin del trabajo de

    grado titulado IMPACTO SOCIOECONMICO DEL COOPERATIVISMO

    COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ENDGENO. Un Estudio en la

    Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado. Valencia,

    Estado Carabobo, presentado por: Blanco William C. I. 14.999.105, Figueroa Jonel

    C. I. 14.465.270, Medina Maydilinis C. I. 12.819.552, cumple con los requisitos de

    forma y fondo para optar al titulo de Licenciado en Administracin Comercial,

    estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado

    como:______________________

    a los __________ das del mes de ________________________ del ao________

    Lic. Miguel Mjica Lic. Diego Orozco

    Dr. Carlos Zambrano

    Brbula, Diciembre de 2006

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA PBLICA

    CAMPUS BRBULA

  • NDICE GENERAL

    Pg.

    Dedicatoria................................................................................................................... ix

    Agradecimiento............................................................................................................. x

    Resumen................................................................................................................. xiii

    Introduccin............................................................................................................. xiv

    CAPITULO I EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema........................................................................... 17

    Formulacin del Problema...............................................................................20

    Objetivos......................................................................................................... 20

    Justificacin.....................................................................................................21 Delimitacin.....................................................................................................23

    CAPITULO II MARCO TERICO

    Antecedentes................................................................................................... 24 Bases tericas...................................................................................................27

    Fundamento legal.............................................................................................66

    Glosario de trminos bsicos...........................................................................78

    CAPITULO III MARCO METODOLGICO

    Diseo y Tipo de Investigacin...................................................................... 83

    Conglomerados de Informantes.......................................................................84

    Informadores Claves........................................................................................85

    Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos............................................85

  • CAPITULO IV ANLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.............................87

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................. 114

    LISTA DE REFERENCIAS...................................................................................119

    ANEXOS...

  • DEDICATORIA

    Este trabajo est dedicado con amor en primer lugar a Nuestro Seor; a

    nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, lo que facilit el camino

    para alcanzar nuestras metas. A nuestros hermanos que siempre nos han dado el

    ejemplo y el apoyo en todo momento. A todos nuestros familiares, amigos

    quienes con sus buenos consejos nos sirvieron de base en el logro de nuestros

    objetivos. Al Profesor Carlos Zambrano quien con su paciencia, motivacin y

    perseverancia brindo su sabidura. Y en general a todas aquellas personas que creen

    en nuevos ideales, que permiten tener un camino visible para construir sueos y que

    trabajan constantemente para lograrlo.

    Los Autores

  • AGRADECIMIENTO

    En primera instancia quiero agradecer a Dios todo poderoso por haberme

    dado la vida y la fortaleza necesaria para as poder cumplir esta meta, por tu presencia

    en estos aos de mi carrera la cual ha sido bendecida por ti.

    En segundo lugar a mis padres que junto a las manos de Dios me brindaron

    el apoyo e inculcaron los valores como lo son el progreso, la perseverancia y la

    constancia.

    A mis tos y primos que me permitieron convivir con ellos los aos que

    estuve en la Universidad, me recibieron en su casa como un hijo y me apoyaron en

    todos los momentos difciles con palabras y actitudes que me hicieron sobrellevar el

    desanimo y los fracasos. Las comidas y las plticas de sobremesa lograron que

    encontrara la alegra al convivir con gente sincera y amable.

    Mi enorme cario para mis hermanos quienes, durante mi estancia en la

    Universidad de Carabobo, me apoyaron con palabras de aliento a travs del

    messenger. Las plticas que sostenamos me daban esa conexin con todo lo que en

    mi corazn tiene un espacio especial. A mi gemelo quien ha sido siempre mi

    compaero y amigo a travs de los aos desde mi niez hasta hoy.

    La amistad es un espacio donde la diversidad cultural se acrisola porque

    permite a las personas compartir, desechar y reinventar su diferencia. Durante este

    proceso de intercambios se acompaan propsitos de vida, muchos de ellos pueden

    ser compartidos; sin embargo, otros slo tienen el toque de la empata. A mis grandes

    amigos y compaeros de trabajos Andrs lvarez; Luis Letina; Alexander Rodrguez,

    mis compaeros en la universidad Yormen, Gustavo, Alex y todos los que no

    mencione pero que se encuentran presente en mi mente y en mi corazn.

    Blanco, William

  • AGRADECIMIENTO

    Un trabajo de esta magnitud no puede materializarse a excepcin de que exista

    el apoyo de personas que, permanente u ocasionalmente, comparten simultneamente

    con uno, el momento en que se est desarrollando la investigacin y se est

    elaborando el documento de tesis. Correspondera a una falta de tica y a una falla en

    la conducta no agradecer a todos aquellos que en un momento determinado me

    ayudaron en esta tarea particular: prepararme como un recurso humano dentro de las

    ciencias sociales.

    Por todo eso mi eterno agradecimiento a todas aquellas personas que

    contribuyeron de alguna u otra manera para que alcanzara esta meta. Cada una de

    ellas amerita un sinnmero de agradecimientos, pero solo les puedo decir: Muchas

    gracias. En momentos especiales les recuerdo y agradezco de corazn el apoyo que

    recib de ellos.

    Sin la participacin activa en las entrevistas y los cuestionarios de los

    asociados a la cooperativa de servicios mltiple Lisandro Alvarado este trabajo de

    investigacin no hubiera sido posible. Ellos son los protagonistas de este documento,

    la razn de su existencia. Para ellos todo mi respeto, cario y agradecimiento por

    permitir introducirme en su cooperativa e indagar sobre sus pensamientos y

    sentimientos que se tienen al ser miembro de esta empresa

    Este trabajo no tendra coherencia sin la colaboracin de nuestro tutor Carlos

    Zambrano que siempre estuvo dispuesto a cooperar de manera generosa para la

    elaboracin del mismo.

    Figueroa, Jonel.

  • AGRADECIMIENTO

    Altsimo Seor, que bueno es darte gracias

    y cantar himnos en tu honor! Anunciar por la maana y por la noche

    tu gran amor y fidelidad, al son de instrumentos de cuerda,

    con msica suave de arpa y de salterio.

    Oh seor, tu me has hecho feliz con tus acciones!

    Tus obras me llenan de alegra! Oh Seor,

    que grandes son tus obras!, que profundo tus pensamientos!

    Solo los necios no pueden entenderlo!

    ( Salmo 92 1 al 6)

    Medina, Maydilinis

  • IMPACTO SOCIOECONMICO DEL COOPERATIVISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ENDGENO.

    UN ESTUDIO EN LA ASOCIACIN COOPERATIVA DE SERVICIOS MLTIPLES LISANDRO ALVARADO. VALENCIA, ESTADO

    CARABOBO Autores: Blanco, William Figueroa, Jonel Medina, Maydilinis Tutor: Zambrano, Carlos Fecha: Octubre, 2006

    RESUMEN

    El presente estudio se realiz con la idea de analizar si las cooperativas constituyen una alternativa de crecimiento socioeconmico, especficamente, para el desarrollo endgeno. El objetivo general es analizar el impacto socioeconmico del cooperativismo como alternativa de desarrollo endgeno, tomando como estudio a la Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado. Se tom como referencia a esta cooperativa, ya que es una de las cooperativas de mayor crecimiento y estabilidad en el estado Carabobo, lo cual permita tener una mejor visin en relacin a la capacidad de autogestionarse mediante la participacin colectiva que son fines que establecen tanto el cooperativismo como el desarrollo endgeno. Para la consecucin de los fines propuestos en el estudio, la investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo; empleando el modelo de representaciones sociales y aplicando la tcnica de la entrevista, en la cual se utiliz la grabadora sonora y la cmara fotogrfica como instrumentos de recoleccin. De esta manera se llega a concluir que el cooperativismo constituye una alternativa de organizacin comunitaria para el desarrollo endgeno y como tal deben contribuir al fortalecimiento del aparato productivo y la mejora de la calidad de vida de la poblacin, al poner en prctica el ms novedoso de los principios cooperativos, el inters por la comunidad. Palabras claves: Cooperativismo, desarrollo endgeno, impacto socioeconmico.

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN COMERCIAL Y CONTADURA PBLICA

    CAMPUS BRBULA

  • INTRODUCCIN

    El presente es el resultado de un trabajo de investigacin bibliogrfica y de

    campo realizado durante seis meses pero con un proceso de maduracin de unos tres

    a cuatro aos; debido que es, en los ltimos aos donde tanto el cooperativismo como

    el desarrollo endgeno se han puesto de manifiesto en el pas, motivo por el cual se

    busca a travs de este estudio determinar y analizar la relacin que hay entre estas dos

    concepciones, permitiendo interpretar si las asociaciones cooperativas que se han

    venido afianzando y creciendo de una manera si se quiera acelerada, constituyen una

    alternativa de desarrollo endgeno que es un modelo econmico caracterizado por el

    aprovechamiento de las propias potencialidades del individuo, partiendo desde el

    punto de vista que ambos se basan en la bsqueda del crecimiento econmico y

    social, bajo los fundamentos de participacin colectiva y la autogestin.

    De esta manera, el cooperativismo y el desarrollo endgeno se han fortalecido

    debido a diversos factores entre los que se destaca el marco normativo que regula el

    funcionamiento de las cooperativas, as mismo el apoyo gubernamental a travs de las

    polticas del Estado de los mismos; propicindose los escenario apropiados para el

    crecimiento econmico social en beneficio de la comunidad y ms an del entorno

    nacional e internacional.

    Por todo esto las asociaciones cooperativas se presentan como alternativas de

    desarrollo autogestionario, apoyados en las polticas econmicas que en la actualidad

    se han implantado en el pas.

    El desarrollo de la investigacin se presenta a travs de cuatro captulos,

    adems de las conclusiones y las recomendaciones, los cuales se encuentran

  • ordenados con la intencin de formar los componentes ideales para la interpretacin

    del mismo. En este sentido, en el Captulo I, se muestran los aspectos que van a dar

    origen a la investigacin, proyectndose la situacin actual y el camino a seguir; de

    esta manera el captulo se encuentra formado por: el planteamiento del problema, la

    formulacin del problema, los objetivos que persigue el estudio, tanto el general

    como los especficos, la justificacin y la delimitacin de la investigacin.

    En el Captulo II, se observa el Marco Terico y se contempla los

    antecedentes de la investigacin, los cuales por ser este, un estudio de carcter

    indito, no se pudo obtener un antecedente relacionado con el presente trabajo, pero si

    se muestran estudios que hablan del cooperativismo, componente esencial para la

    corriente investigacin; este captulo tambin muestra las bases tericas, en la cual se

    estipula la resea histrica del caso de estudio: la Asociacin Cooperativa de

    Servicios Mltiples Lisandro Alvarado; el fundamento terico del cooperativismo y

    el desarrollo endgeno que son los trminos claves en la investigacin; la

    fundamentacin legal por las que se rigen las cooperativas; y por ultimo se definen

    los trminos bsicos.

    El Captulo III, presenta el Marco Metodolgico en el cual se precisa: el

    diseo y tipo de investigacin de enfoque cualitativo con el modelo de

    representaciones sociales; el conglomerado de informantes, representado por los

    socios de la Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado, y los

    informadores claves que fueron tres asociados trabajadores de la cooperativa; la

    tcnica utilizada fue la entrevista y los instrumentos de recoleccin de datos fueron la

    grabadora sonora y la cmara fotogrfica; y por ultimo se realiz la tcnica de anlisis

    de la categorizacin.

  • En el Captulo IV, se analizaron los resultados obtenidos de las entrevistas, en

    el mismo orden en que se presentaron los objetivos especficos con la intencin de

    tomar informacin de las opiniones referentes al tema en estudio, para llegar al

    objetivo general.

    Por ultimo, despus de haber estudiados los captulos anteriores se obtuvieron

    las conclusiones, permitindose as, la elaboracin de las recomendaciones al estudio.

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    En la actualidad en Venezuela se presenta un fenmeno de relevancia

    representado por el denso nmero de organizaciones dinamizadoras de la economa

    que se caracterizan por su naturaleza vinculante con las tendencias de economa

    social. Por ello, se considera al pas como uno de los de mayor crecimiento en las

    denominadas organizaciones cooperativas; tal manifestacin, se cree, est motivada

    por el carcter integrador de la poltica social del Estado, que contiene propuestas a

    corto plazo, las cuales se espera van a permitir disminuir los niveles de pobreza de los

    venezolanos a travs de la implementacin de una poltica social de apoyo directo,

    que permita recuperar las condiciones socioeconmicas perdidas y potenciar el

    acceso a los bienes primarios y bsicos como: la educacin, la salud y el trabajo. Esta

    poltica social e integradora del Estado, est entonces enfocada a la ampliacin de la

    capacidad de produccin de las organizaciones empresariales incluidas las

    cooperativas- en la sociedad venezolana.

    Por otra parte, la mayora de las investigaciones realizadas sobre el estudio de

    las estrategias de la sociedad cooperativa se han enmarcado en la realizacin de un

    anlisis estratgico del sector en el que se encuentra, con el fin de colocar como

    manifiesto tanto los puntos fuertes y dbiles de la empresa, como las amenazas y

    oportunidades que ofrece el sector.

    Por ello, debido a las caractersticas culturales de las asociaciones

    cooperativas y partiendo de la existencia simultnea en la sociedad cooperativa de

  • dos sistemas, uno social y otro empresarial, se examin el proceso de crecimiento y

    desarrollo que pueda representar para el pas este tipo de organizacin, tratando de

    establecer un marco conceptual adecuado que permita profundizar en los aspectos

    mas relevantes de dichos procesos.

    Lo planteado, se asocia a la cosmovisin del llamado desarrollo endgeno que

    surge en el pas como modelo econmico alternativo en el cual se pueden encontrar

    diversas aportaciones de carcter participativo, que agrupadas en el enfoque

    organizativo facilitan un marco adecuado para el estudio del proceso de crecimiento y

    desarrollo que representan para el pas las sociedades cooperativas.

    Las cooperativas estn en plena etapa de desarrollo, modernizacin y

    vigorizacin, bien se podra decir que el cooperativismo es un trmino que est de

    moda, ya que ha cobrado y sigue cobrando fuerza en estos momentos en el pas;

    donde se est promoviendo la participacin democrtica del venezolano en la

    bsqueda del bien personal y colectivo. As mismo las cooperativas representan un

    nuevo modelo socio productivo, la cual tiene como fin la propiedad colectiva sobre

    los medios de produccin, el establecimiento de relaciones basadas en la ayuda

    mutua, la valorizacin del trabajo como riqueza y la consolidacin del poder del

    pueblo. El objetivo fundamental de las asociaciones cooperativas es el desarrollo del

    hombre, que por supuesto debe modernizarse y ser actualizado con conocimientos

    tcnicos, para brindar los servicios de una manera eficiente, efectiva y econmica. El

    papel de un profesional administrador es la adecuada direccin estratgica que

    constituye el xito de cualquier organizacin, ya que a travs de su implementacin,

    formulacin y evaluacin las organizaciones pueden lograr sus objetivos establecidos

    y alcanzar ventajas competitivas.

  • Adems con las polticas establecidas por el Estado se permite la

    integracin del sector educativo con la comunidad crendose La Ley De Servicio

    Comunitario Del Estudiante de Educacin Superior la cual es una forma de

    retribucin del estudiante a la sociedad por la inversin realizada en su formacin y

    capacitacin y es una oportunidad para la aplicacin de esos conocimientos

    adquiridos en sus aos de estudios que igualmente representa una ventaja para las

    cooperativas.

    Todo esto en busca del desarrollo endgeno de la sociedad venezolana y su

    auto gestin, que surja o nazca de ella misma, ya que es ella la que decide de manera

    soberana sus valores y tiene la visin de su futuro, que va a estar orientado a

    satisfacer las necesidades humanas, materiales y no materiales, siendo autosuficiente

    y basndose cada sociedad, principalmente, en sus propias potencialidades, virtudes y

    recursos; que sean ecolgicamente capaces de afrontar sus compromisos, utilizando

    de manera adecuada los recursos naturales; basndose en transformaciones

    estructuradas en las relaciones sociales, en las actividades econmicas y en su

    distribucin en el espacio, as como en la estructura del poder.

    Por todo esto, se hace necesario indagar qu est pasando con las

    cooperativas, si estn siendo evaluadas y controladas de la manera correcta, es decir,

    si estn siguiendo los lineamientos establecidos por la legislacin vigente, si tales

    lineamientos son ciertamente operativos y coadyuvan en la toma de decisiones

    acertadas; de igual modo, se espera analizar el efecto de estas organizaciones en el

    mbito socioeconmico y como promueven la dinmica del desarrollo de las

    potencialidades de economa social. Donde tambin las obligaciones hacia la

    sociedad son asumidas por las empresas ms all de las finalidades econmicas, que

    tienen que ver con la forma como la organizacin afecta a la sociedad en la que

    existen nuevas perspectivas a las polticas y estrategias empresariales para la

  • supervivencia de las propias organizaciones de la misma sociedad; entrelazndose la

    empresa privada con las cooperativas.

    Formulacin del Problema

    En el presente trabajo se espera caracterizar las variables que podran afectar a

    la dinmica socioeconmica venezolana al adoptar vertientes de los sistemas

    cooperativistas, utilizando como caso de estudio a la cooperativa Lisandro Alvarado

    que permitan profundizar y llegar mas all de lo que es una simple cooperativa,

    analizar como estn funcionando las cooperativas y si en verdad stas representan

    una ventaja para la comunidad; es decir, si el cooperativismo es el camino para

    alcanzar el tan deseado desarrollo endgeno; a travs de la determinacin de los

    problemas a los que se enfrenta la sociedad en el intento de mejorar sus niveles de

    calidad de vida.

    Objetivo General

    Analizar el impacto socioeconmico del cooperativismo como alternativa de

    desarrollo endgeno, tomando como estudio a la Asociacin Cooperativa de

    Servicios Mltiples Lisandro Alvarado.

    Objetivos Especficos

    Diagnosticar la dinmica de participacin del movimiento cooperativo en el

    desarrollo endgeno tomando como referencia la Asociacin Cooperativa de

    Servicios Mltiples Lisandro Alvarado.

  • Caracterizar los aportes del movimiento cooperativo en los indicadores de

    crecimiento socioeconmico en el contexto local de la Cooperativa Lisandro

    Alvarado.

    Analizar cul es la contribucin de las organizaciones cooperativas en el

    incremento de los indicadores de movilidad social en el contexto de observacin

    previsto en el estudio.

    Justificacin

    En Venezuela, la figura de las cooperativas adquirieron el rango

    constitucional en el ao 1999, lo que le ha permitido contar con el apoyo del estado,

    llegando a constituirse como uno de los medios relevantes para ejercer la soberana en

    el mbito social y econmico, esto ha llevado a que la reconozcan y la valoren como

    organizaciones con potencial productivo capaz de elevar el nivel de vida de sus

    socios.

    Cabe mencionar que el profesional de la administracin por sus

    conocimientos y disciplina est en la capacidad de determinar que las cooperativas

    pueden significar un crecimiento para el pas desde el punto de vista de planificacin,

    organizacin, direccin y control, ya que si estos aspectos estn ausente en una

    cooperativa es porque la misma no es eficiente por lo tanto no hay desarrollo, y es as

    de esta manera que un administrador representa una relevada importancia en el

    mundo de las cooperativas, ya que con una estrategia clara y bien definida las

    asociaciones cooperativas saben hacia donde se dirigen en un momento determinado;

    sobre todo cuando dicha estrategia se centra en un plan de accin creado con el

    propsito de realizar diferentes actividades en beneficio a la comunidad; queriendo

    decir que toda organizacin debe poseer una gerencia de liderazgo participativo

  • de forma que los asociados puedan explotar su capital social y humano; y es en el

    capital social donde se manifiesta la contribucin del sector universitario para el pas

    a travs del servicio comunitario ya que la suma de esfuerzos y voluntades,

    individuales y colectivas, pblicas y privadas, estn enfocadas en procura de obtener

    mejores niveles de vida para la sociedad; de este modo el servicio comunitario estara

    estableciendo un doble impacto a nivel nacional por el elevado nmero de estudiantes

    y de instituciones universitarias y por la cantidad de cooperativas existentes en la

    sociedad venezolana.

    En la actualidad la universidad de Carabobo es un ejemplo claro del impacto

    de las cooperativas a nivel de educacin superior con la implantacin de una materia

    electiva denominada Administracin de Cooperativas, la realizacin de seminarios y

    talleres, con invitaciones de expertos en la materia que con sus experiencias en la

    misma relacionan el perfil del Administrador con este mundo cambiante; donde se

    le brinda el conocimiento y las herramientas necesarias para el desarrollo eficaz y

    eficiente del profesional actual que se desenvuelva en este movimiento que cada

    da cobra mas fuerza en el territorio venezolano.

    Hay investigaciones que abarcan este campo de indagacin, las cuales son aun

    muy escasas; por lo tanto se espera que los resultados de esta investigacin faciliten

    el conocimiento del tema de las cooperativas para determinar si el cooperativismo se

    entiende como una ventaja competitiva en el crecimiento y desarrollo de la sociedad

    venezolana; esto, en atencin a que el desarrollo endgeno en Venezuela se orienta a

    promover una dinmica que parte de las potencialidades propias de cada comunidad y

    que se orienta a impulsar el beneficio colectivo y el desarrollo local; as mismo este

    trabajo permitir conocer como se estn llevando a cabo las cooperativas ya

  • establecidas y si estn siguiendo el camino planteado en la cual se tomar como

    ejemplo la Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado.

    En el aspecto de orden terico, el estudio servir de base y apoyo para brindar

    una visin real de las cooperativas y como stas impulsan al desarrollo endgeno. De

    igual forma, la investigacin constituir el fundamento para futuras investigaciones

    sobre este tpico de estudio.

    Delimitacin El trabajo de grado se llev a cabo en la Asociacin Cooperativa de Servicios

    Mltiples Lisandro Alvarado, ubicada en la avenida Lisandro Alvarado, frente a la

    estacin de servicios Atlas. Valencia Estado Carabobo; desde Marzo 2006 hasta

    Septiembre 2006.

  • CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes

    El Cooperativismo tiene una larga tradicin, ya que desde principio de la

    historia; siempre ha estado involucrado en la dinmica de la economa mundial. Pero

    al transcurrir el tiempo se ha perfeccionado de manera tal que; en la actualidad esta

    forma de asociacin constituye una de las principales formas de participacin de los

    miembros de una sociedad a travs de varias perspectivas como: la economa, la

    educacin, la salud, el comercio entre otros. Para efecto de esta investigacin por ser

    de carcter indita no se hallaron antecedentes, que interrelacionaran los valores

    estudiados; no obstante, se describirn a continuacin antecedentes sobre las variables

    que sirvieron de sustento para este estudio.

    El trabajo de Hernndez, (2000) titulado Movimiento Cooperativo en

    Venezuela como Opcin en Proceso Productivo. Caso Carabobo. En dicha

    investigacin la autora establece como objetivo general: determinar la importancia

    del movimiento cooperativo en Venezuela como instrumento para la dinmica

    productiva del pas. Caso Carabobo. En el mismo lleg a la siguiente conclusin En

    sntesis, en lo concerniente al objetivo general que se propuso en esta investigacin, y

    como resultado del cuestionario que se aplic se deduce que la importancia del

    movimiento cooperativo en Venezuela como instrumento para la dinmica productiva

    del pas; en el caso de Carabobo y de acuerdo a las opiniones emitidas por la junta

    directiva de la Central de Cooperativa de Carabobo( CECOARCA) se califica entre

    modesto y aceptable, lo cual dista de ser lo mas deseable; pero sin embargo, se

    reconoce un aporte, ser mejorado a favor de los altos objetivos que postula el

  • movimiento cooperativo y exige un pas que atraviese desde hace muchos aos una

    gravsima crisis total.

    ste trabajo ofrece un aporte a la presente investigacin en cuanto al marco

    referencial vinculado al conocimiento del cooperativismo, entre los que sobresalen

    los principios y valores cooperativos, as como los tipos de cooperativas a la fecha.

    Otro de los aportes que se pudo extraer fue la contribucin significativa del

    movimiento cooperativo.

    Muoz, Snchez y Valero (2005) en su investigacin titulada Estudio del

    Cooperativismo como Modelo Gerencial en las Organizaciones. Caso: Venequip

    S.A. presentada ante la Universidad de Carabobo para optar al titulo de licenciado en

    Administracin Comercial, presentan los atributos que tiene el cooperativismo como

    herramienta administrativa. El objetivo principal del trabajo referido fue estudiar el

    cooperativismo como modelo gerencial optimo en las organizaciones; el diseo de la

    investigacin fue de campo porque el estudio se realiz directamente en la empresa

    donde ocurre el objeto estudiado. Se analiz bajo un carcter cualitativo; lo cual le

    permiti concluir que el modelo del cooperativismo se vislumbra como una

    alternativa compatible con las organizaciones que buscan objetivos especficos dentro

    de un debilitado escenario socio-econmico como el presentado en Venezuela.

    La Trascendencia de este trabajo para la corriente investigacin se pone de

    manifiesto, cuando los autores citados sostienen que el estudio que se ha hecho del

    cooperativismo y de las asociaciones cooperativas va mas all de un inters

    meramente econmico, pues sta forma de participacin ciudadana se ha convertido

    en una referencia de importancia a la hora de plantear la organizacin popular, y la

    defensa de los derechos comunes a los miembros de una sociedad especifica. Lo cual

  • permite utilizar dicha investigacin como gua acerca del desarrollo endgeno donde

    no est focalizndose solamente el aporte econmico sino el colectivo.

    Otro estudio de inters es el de Flores y Lpez. (2005), quienes en su trabajo

    de grado presentado ante la Universidad de Carabobo, titulado: Diseo de un Modelo

    de Organizacin de Trabajos Asociados (Cooperativas) en el rea de Produccin.

    Caso Dana Wix Global Filtration, la cual tuvo como objetivo general el diseo de un

    modelo de organizacin de trabajos asociados (Cooperativas) en el rea de

    produccin, determinando su posible incidencia en los costos de produccin mediante

    informacin prospectiva en la industria fabricante de auto partes. Los autores

    concluyeron que a travs de las cooperativas los mismos asociados asumen nuevos

    retos, mejoran su autoestima, aumentan sus ingresos y nivel de vida; adems se

    disea un modelo que organiza y dirige los esfuerzos de cada uno de los asociados.

    La importancia de este estudio para la investigacin que nos ocupa, se

    puntualiz en el aporte conceptual de las sociedades cooperativas; y en la relacin de

    que las cooperativas son una fuente de empleo que generan beneficios agregados a la

    sociedad donde pertenecen.

    Mientras que la tesis de grado presentada por Gonzlez, Mercado y Salaverria

    (2006) titulada Efectos de los Incentivos Fiscales en las Asociaciones Cooperativas

    en Venezuela que tiene como objetivo general; evaluar los efectos de los incentivos

    fiscales en las cooperativas en Venezuela con la intencin de proponer lineamientos

    que mejoren tales efectos. La principal conclusin obtenida es que las condiciones no

    estaban obtenidas para enfrentar un crecimiento desmesurado y desordenado de las

    cooperativas en tan poco tiempo, evidenciando a travs de la ineficiencia del ente

    rector de las cooperativas de controlarlas y fiscalizarla originando el ambiente ideal

    para que muchas cooperativas funcionaran de manera irregular, violando los valores y

  • principios cooperativos, desacatando las disposiciones legales, siendo un medio para

    evadir impuesto y tambin para acceder a los crditos y contratos con el Estado.

    El trabajo presentado por Gonzlez, Mercado y Salaverria, se vincula con el

    presente ya que el mismo sirvi de soporte para realizar las bases tericas referente al

    cooperativismo. Tambin se pudo obtener del mencionado trabajo la evaluacin de

    las cooperativas que hicieron los autores, el cual sirvi como base para determinar el

    crecimiento y desarrollo que pueda significar el cooperativismo para el pas.

    Bases Tericas Resea Histrica de la Cooperativa

    La Asociacin Cooperativa de Servicios Mltiples Lisandro Alvarado, RL,

    nace de la iniciativa de un grupo de personas el 10 de agosto de 1989, que con visin

    de futuro consideraron la posibilidad de crear tres servicios en uno solo: salud, ahorro

    y crdito y previsin social. Hoy en da esos servicios se han convertido como unos

    de los mejores en esta rea y bien conocidos por tener precios solidarios.

    En lo que respecta a la salud, el primer servicio creado fue el de odontologa,

    luego se creo el servicio de laboratorio clnico simultneo con el de medicina general;

    a medida que funcionaba fue instalado el servicio de gineco-obstetricia y pediatra.

    En cuanto al servicio de ahorro y crdito mas que un servicio es una necesidad que

    tienen todos de ahorrar un dinero con el propsito de resolver un problema en un

    momento dado; con el plan de ahorro sistemtico se garantiza prstamos o crditos

    para adquirir o remodelar viviendas, comprar vehculos, ampliar negocios, con

    interese bajos del sistema financiero; este sistema se encuentra basado en una

    contribucin mnima mensual a travs de la cuota regular. La previsin social

  • garantiza al afiliado de cubrir todos los gastos relacionados con el servicio funerario,

    adems le permite asegurar a ocho familiares del mismo; este servicio se presta a

    nivel nacional.

    Entre los planes de esta asociacin cooperativa es concluir la construccin e

    instalacin de una nueva sede que incluira una clnica con salas quirrgicas, doce

    especialidades y poder prestar un servicio de emergencia las veinticuatros horas del

    da con hospitalizacin.

    Concepto de Cooperativismo

    Para la SUNACOOP (2005; documento en lnea) el cooperativismo es:

    Una doctrina econmico social basada en la conformacin de asociaciones econmicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad segn el trabajo que aportan a la actividad de la cooperativa. El trabajo que aporta cada socio de una cooperativa se convierte en beneficio para l mismo y, para todo el grupo de trabajo conformado por todos los miembros de la cooperativa.

    Rojas (2005; documento en lnea) dice que:

    El cooperativismo es una propuesta para cada persona y a la vez tambin es una proposicin a la sociedad para crear un mundo con reflexiones ms avanzadas sobre el Estado y las empresas econmicas, de cmo producir y distribuir la riqueza con justicia, de cmo podemos compensar y exigir, de cmo podemos redistribuir recursos humanos y materiales a lo largo y ancho del pas.

    El cooperativismo es un medio de formacin del tipo socioeconmico,

    asociado a la pequea produccin mercantil, un nexo de productividad en el entorno

    de las relaciones sociales, que no precisa el sistema, pero contribuye al avance de las

  • fuerzas lucrativas, que puede favorecer la evolucin de la sociedad, sin que exceda

    los limites de una formacin socio-econmica. Es una conducta de estructuracin de

    la produccin y de la participacin. El cooperativismo impulsa la libre asociacin de

    individuos y familias con intereses comunes. Su finalidad, es lograr fabricar una

    empresa en la que la mayora reciban igualdad de derechos y en las que el provecho

    conseguido se distribuya entre socios segn la labor que realiza cada uno de los

    miembros.

    Principios Cooperativos

    Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las

    cooperativas ponen de manifiesto sus virtudes. Son el conjunto de normas

    doctrinarias fundamentales del cooperativismo. Constituyen un sistema bastante

    equilibrado e ntegro; los principios no se asocian arbitrariamente o por casualidad.

    Ellos forman un conjunto y son inseparables. Ellos se sostienen y se refuerzan

    recprocamente. Se podra denotar que los primeros tres principios se refieren

    bsicamente a la dinmica interna tpica de cualquier cooperativa; los ltimos cuatro

    afectan tanto el funcionamiento interno como las relaciones externas de las

    cooperativas. Comprender estos principios es primordial, pues en el perfil que se

    exponen se rigen las acciones y las decisiones que se toman en una cooperativa; una

    sociedad basada en la participacin directa ms que en la representacin, prospera por

    la cooperacin ms que por la competencia.

    Principio de Adhesin abierta y Voluntaria

    Vargas (2000; 83), expone que este principio es el que permite la

    participacin de cualquier ciudadano en la cooperativa, mientras que este cumpla con

    ciertas condiciones ya previstas.

  • Este principio expresa una conducta popularmente aceptada en las

    cooperativas, sobre el ingreso, la permanencia o el retiro de los asociados la cual

    depende nicamente de la voluntad particular de cada uno de ellos; es decir, que este

    principio se funda en la creencia de que las cooperativas estn al alcance de todas las

    personas, son asociaciones disponibles para todo tipo de personas que tienen la

    necesidad y siente el deseo de progresar. El ingreso es libre a cualquier integrante que

    manifieste pertenecer a la organizacin; sin que haya ningn tipo de distincin de

    clase social, raza, posicin poltica, etc. Siempre y cuando estn decididos a

    reconocer las obligaciones que comprende la condicin de ser socio y que tengan

    presente el compromiso de pertenecer a una cooperativa.

    Principio de Control Democrtico de los asociados.

    De acuerdo a Garca (2000; 2) Este principio declara la igualdad de derechos

    y deberes de los asociados, de eleccin y voto (un hombre, un voto) y de

    participacin en las actividades y operaciones de la cooperativa.

    De igual modo Meja (2004; 31) seala acerca de este principio que:

    Las cooperativas son organizaciones democrticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en la definicin de las polticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras las cooperativas de otros niveles tambin se organizan con procedimientos democrticos. (Pg. 31).

    De esta manera se puede deducir que este segundo principio habla de que las

    cooperativas como asociaciones democrticas que son deben garantizar a todos los

    asociados el derecho de participar igualitariamente en las decisiones y

    responsabilidades de la cooperativa. Esto implica igualdad de derecho y obligaciones.

  • De igual modo, este principio apunta que las cooperativas son organizaciones

    democrticamente administradas por sus asociados, son ellos mismos los que estarn

    a cargo de planificar, organizar, dirigir y controlar las estrategias, normas, polticas y

    procedimientos a utilizar en la cooperativa. Las personas escogidas para hacerse

    cargo de la direccin de la empresa, tienen el compromiso de manifestarles a los

    socios las decisiones que hayan tomado. As mismo este principio opera desde el

    punto de vista de que un socio equivale a un voto.

    Principio de Participacin econmica de los socios

    Meja A (2004), indica que por medio de este principio:

    Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrtica el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una compensacin limitada, si es que hay, sobre el capital suscrito, como condicin de socio. Los socios asignan excedentes para cualquiera o todos de los siguientes propsitos: el desarrollo de la cooperativa, de las cuales una parte al menos debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporcin con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, segn lo aprueben los socios. (Pg. 32).

    En las cooperativas los asociados debern tener igual participacin

    econmica. Los excedentes generados por la cooperativa pertenecen a sus asociados y

    la distribucin del mismo se hace en base al trabajo aportado por cada uno de los

    asociados o por los servicios utilizados y no por el capital proporcionado. Y son los

    socios los responsables de decidir la utilizacin que se le va a dar a los excedentes;

    los cuales podrn ser utilizados para expandir las actividades realizadas por la

    cooperativa; as como tambin destinar una parte a la prestacin de servicios

    comunes. Adems tambin se podr realizar reparticin entre los miembros sobre los

    bienes inscritos cuando los socios as lo decidan, ya que en algunos casos se podra

    omitir la distribucin de los beneficios obtenidos para destinarlos a otros propsitos.

  • Principio de Autonoma e Independencia Meja (2004), expone que:

    Las cooperativas son organizaciones autnomas de ayuda mutuas controladas por sus socios. Si entran en acuerdo con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, los realizan en trminos que aseguren el control democrtico por parte de sus socios y mantengan la autonoma de la cooperativa. (Pg. 32)

    Las cooperativas son asociaciones libres e independientes por lo que el Estado

    est en el deber de garantizarle su pleno desenvolvimiento, que le permitan

    autogestionarse, que sean los socios los que tengan la capacidad de realizar a travs

    de sus propios medios y por medio de la colaboracin entre ellos mismos la creacin,

    crecimiento y desarrollo de la cooperativa. En caso de que la cooperativa tenga

    vnculo con otra organizacin, as sea que pertenezca al gobierno o a una empresa de

    capital, no podr de ningn modo perder el carcter de Independiente, y la relacin

    tendr que garantizarle a los socios mantener el control democrtico.

    Principio de Educacin entrenamiento y educacin De acuerdo a este principio Meja (2004) comenta:

    Las cooperativas brindan entrenamiento y educacin a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al pblico en general, particularmente a los jvenes y creadores de opinin acerca de la naturaleza y beneficio del cooperativismo. (Pg. 33).

    La educacin representa una prctica cooperativa, para fortalecer la misma y

    lograr la transformacin de los asociados, ya que una de sus ventajas es la integracin

    para lograr aumentar la productividad y conseguir ahorros. Es uno de los principios

    bsicos del cooperativismo que percibe especial atencin de las cooperativas, no slo

  • en lo que se refiere a la capacitacin de sus integrantes, sino proyectndolo a toda la

    comunidad; pues este principio se basa en que las cooperativas deben poseer

    programas de entrenamiento y educacin que ayuden a los socios a mejorar sus

    niveles de vida, al adquirir nuevos aprendizajes, que ayuden a la formacin de sus

    miembros, que le permitan tener conocimientos de las diferentes actividades que se

    realicen dentro y fuera de las cooperativas. Es un deber de las cooperativas promover

    los fundamentos y filosofa del cooperativismo entre su personal, asociados y en la

    comunidad en general, ya que esto sera su aportacin con la sociedad.

    Principio de Cooperacin entre Cooperativas: De acuerdo a este principio, Calero (1995; 83), menciona que todas las

    cooperativas deben integrarse a nivel local, nacional e internacional, para resolver

    problemas econmicos y sociales, y que esto solo se logra a travs de la unin.

    As mismo Meja (2004; 33) dice las cooperativas sirven a sus socios ms

    eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta

    por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

    Con la intencin de cumplir de manera sobresaliente sus fines y proteger sus

    dividendos, las cooperativas deben en la medida de lo admisible ofrecerse ayuda entre

    ellas; es decir, las cooperativas deben realizar operaciones con otras cooperativas,

    deben interactuar entre ellas, prestarse colaboracin las unas con las otras,

    ejecutando de forma incorporada sus respectivas labores ya que esto le va a permitir

    tener un mayor xito y a su vez constituye una mejor estrategia para alcanzar sus

    objetivos.

  • Principio del Compromiso con la comunidad Segn Meja (2004; 34) una cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible

    de su comunidad por medio de polticas aceptadas por sus socios.

    Las cooperativas tienen por finalidad servir a la comunidad, lograr el

    beneficio colectivo y el inters social para aportar crecimiento a la colectividad a la

    cual est vinculada, sin anteponer intereses individuales sobre la funcin que

    cumplen; contribuir al desarrollo y crecimiento de la misma, por esta razn los socios

    deben unir sus esfuerzos en el mejoramiento de las condiciones de vida de su entorno

    y as afianzar el precepto de gran trascendencia que originar consecuencias a medida

    que vaya transcurriendo el tiempo; todo esto se pone de manifiesto debido al carcter

    no lucrativo que presentan estas organizaciones.

    Valores del Cooperativismo

    El cooperativismo como proposicin que persigue el bien comn de una

    colectividad de personas que se agrupan y se establecen en una empresa para el

    alcance de un objetivo, debe poseer un conjunto de valores bsicos que sirvan como

    gua para lograr el fin propuesto. De esta manera, se tiene que el cooperativismo

    presenta un conjunto de valores, que constituyen el fundamento inmodificable sobre

    el que se fundan las cooperativas, son valores que se pueden presenciar en todo tipo

    de organizaciones, pero son representativamente compactos e innegables en la

    entidad cooperativa. Los valores del cooperativismo proporcionan un sentido, una

    razn de ser, y sellan la probabilidad justa de una alternativa, pues concuerdan con

    los valores de la mayora de la gente.

    El cooperativismo se orienta por los valores que se presentan a continuacin:

  • Ayuda Mutua Acerca de este valor la SUNACOOP (2005; documento en lnea) expresa lo

    siguiente el grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelacin de apoyo,

    de trabajo individual en funcin de la meta comn.

    Por medio de este valor se alude que en las cooperativas lo esencial es la

    colaboracin que pueda haber entre cada uno de los asociados, la cooperacin entre

    ellos mismos para alcanzar el fin ultimo que no debe ser otra cosa que el bienestar de

    sus miembros; Los asociados deben tener disposicin para la solidaridad y la

    colaboracin recproca, todos se deben enfocar en la tarea que le corresponda, pero

    siempre pensando en el colectivo, en sus compaeros y sobre todo en el objetivo de

    la cooperativa, que conviene ser el mismo para todos los socios .Ya que las

    cooperativas se caracterizan por ser una asociacin en la que la accin conjunta es

    ms importante de lo que se pueda conseguir. Son el resultado de las energas y la

    participacin conjunta, constituyen aserciones de esfuerzos combinados y

    compromiso mutuo. En particular, este valor demuestra que hasta cierto punto, los

    activos econmicos, financieros y sociales que las cooperativas han logrado alcanzar,

    corresponden al grupo.

    Responsabilidad

    SUNACOOP (2005; documento en lnea) expresa, acerca de este valor, lo

    siguiente Todas las personas que conforman un grupo cooperativo estn pendientes

    de cumplir siempre el trabajo que les corresponde. Nunca se permite que el logro del

    equipo se pare por haber pospuesto alguna tarea.

  • Los asociados tienen la responsabilidad de asegurar que todos ellos realicen el

    trabajo ms justo posible; que no se pierda nunca de vista el inters general; que

    exista un esfuerzo permanente de parte de los miembros de la cooperativa. En ningn

    momento se admite que el provecho del grupo o el alcance del propsito establecido

    por la cooperativa se vea afectado por haber postergado una actividad. Este valor

    transciende que es competencia de los asociados cumplir con las labores pautadas,

    responder a los compromisos otorgados al aceptar ser socio de la cooperativa.

    Democracia

    La SUNACOOP (2005; documento en lnea), comenta que la mxima

    autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunin en Asamblea de todos sus

    integrantes. Las decisiones se toman entre todos.

    La importancia de este valor radica en que las cooperativas se utiliza un

    procesos de decisin democrtico ya que se democratiza el poder de decisin, porque

    cada uno de los socios podr formar parte en la toma de decisiones, a diferencia de lo

    que acontece en el sector privado capitalista, donde prevalece el precepto capitalista

    de una accin es igual a un voto; mientras que en la empresa cooperativa predomina

    la accin de un socio equivale a un voto. Adems este valor revela que la mxima

    autoridad en una cooperativa est a cargo de la asamblea que al mismo tiempo est

    representada por los miembros de la cooperativa; as de este modo se manifiesta el

    privilegio en la toma decisiones que se tiene al pertenecer a este tipo de empresa.

  • Igualdad

    Para la SUNACOOP la igualdad se presenta cuando Todos los miembros de

    un grupo cooperativo tienen los mismos derechos y deberes. La asignacin de cargos

    directivos tiene un fin operativo pero no existen privilegios especiales.

    Las cooperativas se fundan en la igualdad. La unidad bsica de la cooperativa

    es el asociado que es un ser humano o bien un grupo de seres humanos. Este

    fundamento en el ser humano es una de las principales caractersticas que distinguen

    a una cooperativa de las empresas controladas primariamente en inters del capital.

    Los asociados tienen derecho a participar, derecho a ser informados, derecho a ser

    odos y derecho a intervenir en la toma de decisiones.

    Equidad

    La SUNACOOP (2005; documento en lnea) dice que este valor se debe

    porque en una cooperativa los cooperativistas se comportan siempre de manera justa

    y equitativa, entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada

    asociado es la base del buen funcionamiento de una empresa cooperativa.

    De igual modo la equidad se refiere, ante todo, a la manera en que se trata a

    los asociados. Deberan ser tratados con equidad, con justicia, con honestidad e

    imparcialidad; en lo que se refiere a la recompensa que reciben por su participacin

    en la cooperativa, normalmente mediante la distribucin de retornos, asignacin de

    capital a reservas en su nombre y reducciones en los gastos.

  • Solidaridad

    La SUNACOOP (2005; documento en lnea) indica que en una cooperativa

    el cooperativista siempre est dispuesto a dar apoyo a otras personas. Jams es

    indiferente a la injusticia ni, al atropello de la dignidad humana.

    El ltimo valor cooperativo es la solidaridad; este valor asegura que la accin

    comn no sea meramente una forma encubierta de inters limitado a uno mismo. Una

    cooperativa es ms que una agrupacin de asociados, es tambin una colectividad,

    donde se debe apoyar a todos los miembros de la entidad, as como a las personas no

    asociadas vinculadas a la cooperativa. Solidaridad tambin significa que la

    cooperativa es responsable por el inters colectivo de sus asociados. En este sentido,

    el valor de la solidaridad llama la atencin sobre el hecho de que las cooperativas son

    algo ms que una simple asociacin de individuos; significa que cooperativistas y

    cooperativas permanecen juntos. Aspiran a crear un movimiento cooperativo unido a

    nivel local, nacional, regional e internacional. Cooperan en todas las formas prcticas

    para ofrecer a los asociados bienes y servicios de una excelente calidad a los precios

    ms reducidos. Trabajan juntos para presentar un frente comn al pblico y a los

    gobiernos. Aceptan que existe una comunidad entre todas las cooperativas,

    independientemente de la diversidad de sus objetivos y diferencias.

    Concepto de Asociaciones Cooperativas

    Segn la ley de asociaciones cooperativas stas se definen como:

    Asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economa Social y Participativa, autnomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de

  • procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democrticamente. (Art. 2.).

    De la definicin dada por la ley especial de asociaciones de cooperativas se

    deduce que una cooperativa es una asociacin independiente y disponible para todas

    las personas que compagina intereses econmicos y sociales comunes, respaldados en

    el dinamismo de las comunidades locales y en una participacin trascendental de los

    ciudadanos y los trabajadores de las exclamadas empresas alternativas, como son las

    empresas asociativas y las empresas autogestionables.

    La SUNACOOP (2005; documento en lnea) estipula lo siguiente:

    Una cooperativa es una empresa de produccin, obtencin, consumo o crdito de participacin libre y democrtica, conformada por personas que persiguen un objetivo en comn econmico y social en donde la participacin de cada socio, en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo comn y no por la cantidad de dinero que haya aportado.

    De acuerdo a este concepto se interpreta que la cooperativas representan una

    empresa con fines de proteccin del consumo, produccin de obras, suministro de

    bienes o prestacin de servicios, de intervencin independiente y liberal, atendidas

    por individuos que pretenden un fin en comn, cuyo rasgo caracterstico es la forma

    de manejar los ingresos, orientados al trabajo integrado al propsito social y no al

    reparto de las ganancias por el monto de capital que se haya pagado.

    Segn Centeno, (2005; documento en lnea) las cooperativas son una

    sociedad de personas, legalmente constituidas, que se unen con la finalidad de

    resolver necesidades comunes, es decir, el proceso de toma de decisiones y la

    propiedad de los bienes pertenecen a todos los asociados en forma equitativa.

  • Del concepto establecido por esta autora se llega a deducir que una

    cooperativa es una asociacin de personas, naturales o jurdicas lcitamente

    establecidas, que se vinculan con la intencin de solventar exigencias colectivas, en la

    cual, el procedimiento de toma de decisiones, adems de la participacin en los

    beneficios conciernen en lo absoluto a los afiliados en representacin justa.

    Representando esto una ventaja para los miembros de la cooperativa, ya que todos

    poseen privilegio de participacin, existiendo justicia distributiva en los mismos.

    Para Meja, (2004) una cooperativa es una:

    Asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democrticamente controlada, basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua. (Pg. 30).

    Del lo dicho por el autor se puede denotar que una cooperativa es una

    sociedad de personas que se han vinculado intencionalmente, es decir, los miembros

    de la cooperativa pertenecen a la cooperativa porque as ellos lo decidieron, debido a

    que todos poseen similar necesidad y similares pretensiones econmicas, sociales y

    culturales; formando una empresa fundamentada en la disposicin de los socios de

    dar y recibir ayuda, a travs de la solidaridad y tambin por medio del aporte de la

    cuota de ahorro y trabajo que cada cooperativista debe sumar al esfuerzo comn.

    Habr muchas definiciones de las asociaciones cooperativas pero todas son

    muy parecidas, pues todas siguen el mismo camino, en cuanto a la asociacin o unin

    de personas, la independencia, la autonoma, la necesidad comn, la participacin

    democrtica, lo que lleva a desglosar de estas definiciones, que las cooperativas

    tienen libertad para definir a las personas en cualquier forma legal que elijan.

  • Ser asociado a una cooperativa no deber ser obligatorio. Una cooperativa es

    independiente ya sea del gobierno como de las empresas privadas Los asociados

    debern tener la libertad, dentro de los propsitos y recursos de las cooperativas, de

    unirse a ellas o de abandonarlas. Son los asociados quienes organizan sus

    cooperativas para sus asociados. Las necesidades de los asociados pueden ser

    singulares y limitadas, pueden ser variadas, sociales y culturales o puramente

    econmicas, pero cualesquiera sean las necesidades, su satisfaccin constituye el

    objetivo central que determina la existencia de la cooperativa. La propiedad se

    distribuye entre los asociados sobre bases democrticas. Esta caracterstica de la

    propiedad es particularmente importante para la diferenciacin de las cooperativas de

    otros tipos de organizaciones como las empresas controladas por el capital o

    controladas por el Estado.

    Cada cooperativa es asimismo una "empresa" en el sentido que es una entidad

    organizada que normalmente funciona en el mercado; debe esforzarse por servir a sus

    asociados con eficiencia y de manera efectiva.

    De todo lo dicho anteriormente se llega a concluir que lo ms importante de

    una cooperativa est representado por el capital humano, es decir, la importancia de

    una cooperativa radica en los privilegios que se le da al individuo, el trato que este

    recibe, el respeto a la dignidad del miembro de la cooperativa, el significado ms

    importante de este tipo de empresa es el ser humano y este fruto tan especial es una

    pieza de la inteligencia puesto que requiere el don de crear y mostrar que la vida se

    puede comprender, disear y desempearse de otra manera; romper obstculos, idear

    con capacidad propia, ser dependiente de su porvenir con una meta temporal definida.

    Es concentrar el proyecto en el ser humano, en su composicin, en sus cualidades

    diversificadas, en su nocin del momento, en la profundidad de su contexto, su

    idealismo, su cosmovisin, hasta en sus contradicciones, aceptando y reconociendo

  • debilidades y fortalezas, interactuando como un conjunto, entre iguales y

    paralelamente desenvolviendo, dignificando su personalidad, su sentimentalismo, sus

    impresiones; todas materias primas necesarias para apoderarse, lleno de plenitud y

    esperanza el difcil y complicado papel protagnico de edificar el camino que se

    plantea conseguir.

    Se podra decir que las cooperativas son el territorio ideal para el choque

    socio-econmico de la poblacin donde se revela y construye la importancia de la

    participacin; ya que el lugar donde se puedan practicar los hbitos, costumbres,

    maneras, usos y el dominio de la difcil problemtica de la organizacin econmica,

    regulados con la dimensin de la cooperacin lo transforman en un sitio privilegiado

    para dar exactamente los elementos que posibilitan elaborar y difundir las

    habilidades y las costumbres que permitirn propiamente comprometerse y asumir la

    gestin empresarial cooperativa, difundir lo cotidiano, reproducir logros y edificar

    una sociedad mas justa.

    Esto corresponde incluir, no solamente que existan, sino que sean eficaces y

    eficientes; tener capacidad de desempeos, de resultados, que solventen

    inconvenientes, que se produzca ms de lo que se consume, en fin, que sean capaces

    de crear riqueza social: tanto material, como espiritual. En el ser humano reposan

    todas las oportunidades. Hay que estimularse, hay que perfeccionar una cultura

    productiva, estimular la potencia productora, elevar las fortalezas productivas.

    Pasos para Conformar una Cooperativa.

    Para formar una cooperativa existen ciertos requisitos indispensables que la

    Superintendencia Nacional de Cooperativas debe hacer cumplir; Silva (2003) los

    resume de la siguiente manera:

  • Paso N 1: Seleccionar la denominacin o nombre que llevar la cooperativa y consultar a la Superintendencia de Cooperativas, si este nombre no corresponde a una cooperativa ya registrada. Paso N 2: La Superintendencia certifica que la denominacin consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que sta pueda ser registrada con esa denominacin. Paso N 3: El grupo de personas se rene y redacta los Estatutos, los cuales establecern: la estructura organizativa de la cooperativa, las normas de funcionamiento, el aporte de los socios, etc. Los Estatutos contendrn Asociaciones Cooperativas. Paso N 4: Una vez aprobado los Estatutos, se acudir al registro subalterno de la localidad para proceder a su registro y obtener as la personalidad jurdica de la cooperativa. Paso N 5: Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quinces (15) das hbiles siguiente, copia simple del registro de la cooperativa, indicando direccin completa, telfonos, nombre de los directivos principales de la cooperativa. (Pg. 65).

    Antes de fijar el grupo que conformar la cooperativa, la SUNACOOP

    aconseja a los asociados elaborar un proyecto en el que se asiente el plan de trabajo a

    emprender, el cual tambin debe contener un estudio que vislumbre la factibilidad, el

    control, el tiempo de ejecucin, intenciones, mtodos, condiciones, escenario,

    exigencias y perfil de la demanda. Para esto la SUNACOOP deber asesorar y

    supervisar a las personas que desean crear una cooperativa, quienes tendrn que

    obedecer las condiciones y procedimientos establecidos por ella; si quieren obtener el

    registro de la cooperativa.

    Tipos de Cooperativas

    Para la SUNACOOP (2005; documento en lnea) las empresas cooperativas se

    clasifican segn la actividad para la que fueron creadas de la siguiente manera:

  • Cooperativas de Produccin de Bienes y Servicios: Consisten en

    agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un fin comn, que por

    medios propios producen ciertos artculos vendindolos directamente y

    distribuyndose entre ellos las ganancias.

    Este tipo de cooperativa est integrada por trabajadores, que mediante un

    comn esfuerzo laboran de manera unida para guiar hacia adelante una sociedad de

    produccin tanto de bienes como de servicios; que le permitan comerciarlos y as de

    esta manera obtener beneficios para luego dividrselos entre ellos.

    Cooperativas de Produccin Industrial: Es una cooperativa de

    trabajadores y tiene como objeto transformar materia prima en bienes que

    tengan caractersticas para satisfacer una necesidad de los consumidores

    mediante procesos tecnolgicos industriales.

    En este tipo de cooperativas los socios agrupados se encargan de convertir la

    materia prima en productos terminados que tengan cualidades para solventar una

    necesidad de los consumidores finales por medio de procesos fabriles especializados.

    Cooperativa de Produccin Agrcola: Es una asociacin conformada por

    varios afiliados que trabajan la tierra, comercializan sus productos,

    aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad entre varios

    agricultores que se unieron en una cooperativa de este tipo

    Por medio de esta cooperativa las personas que se dedican al cultivo tienen la

    posibilidad de asociarse con otras personas que tengan por objeto el mismo fin, y de

    esta manera sacar provecho; ya que entre todos los socios agrupados van a tener la

  • capacidad de adquirir en grandes cantidades los productos; as como tambin realizar

    mayores ventas de las mercancas cultivadas.

    Cooperativa de Produccin Pesquera: Es la unin de diversas personas

    dedicadas a la actividad pesquera que suman sus esfuerzos para mejorar

    sus condiciones de produccin, potenciando el alcance de su trabajo. En

    este tipo de cooperativas cabe pensar en el potencial industrial que se

    podra desarrollar a partir de todo los productos que vienen del mar.

    Una cooperativa de produccin pesquera representa la alianza de un grupo de

    individuos dedicados a la pesca; que mediante la acumulacin de fuerzas se unen con

    la finalidad de aumentar sus formas de produccin, desarrollando la eficacia de su

    actividad; es importante mencionar la capacidad productiva que se lograra llevar a

    cabo si se decidiera explotar los productos que se encuentran en el mar.

    Cooperativa de Produccin de Servicios: Son aquellas empresas

    cooperativas que prestan servicios a la comunidad en diferentes reas,

    transporte, reparaciones, mantenimiento, tapicera, fumigacin,

    recoleccin de basura, jardinera, distribucin de gas domstico, transporte

    escolar, entre tantas como sea posible imaginar.

    Las empresas cooperativas de este tipo tienden a facilitarles los servicios si se

    quiere decir bsicos a los socios miembros de la asociacin, tales como los que tienen

    que ver con salud, educacin, servicios funerarios, entre otros.

    Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios: Tienen como objetivo

    satisfacer mejor y ms econmicamente las necesidades de sus miembros.

  • Esto, se da por medio de la mejora de los servicios de compra y venta de

    artculos de primera necesidad.

    Estas cooperativas se encargan de adquirir bienes y servicios para as de este

    modo desempearse mejor y acrecentar convenientemente las exigencias de los

    socios; ya que estaran adquiriendo un producto primordial a un bajo costo.

    Cooperativas de Ahorro y Crdito: Son aquellas que tienen por objeto

    fundamental fomentar el ahorro y otorgar prstamos a sus asociados con

    los recursos aportados por los mismos, a un inters muy bajo, con el fin de

    eliminar los altos costos que representan los crditos otorgados por los

    bancos comerciales.

    Las cooperativas de ahorro y crditos estn formadas por el capital

    proporcionado por cada uno de los socios; lo que permite que sus miembros estn en

    la capacidad de pedir prstamos a la cooperativa, la cual deber concedrselos a una

    tasa de inters mucho menor a la presentada por los bancos comerciales. De esta

    manera el patrimonio formado por esta asociacin est representado por dinero que

    los mismos afiliados han suscrito.

    Las Cooperativas Mixta: Persiguen dos objetivos a saber: la produccin

    de bienes y servicios para terceros y la obtencin de bienes y servicios

    para sus asociados. Las Cooperativas Mixtas deben su nombre a la

    posibilidad de tener, al mismo tiempo, dos o ms de los perfiles que se han

    descrito anteriormente.

  • Este tipo de cooperativas buscan dos propsitos que son tanto la produccin

    de bienes y servicios como la consecucin de bienes y servicios, es decir que ellas

    pueden tener ms de dos funciones de las antes expuestas, o dicho de otro modo,

    estas empresas pueden realizar varios tipo de actividad al mismo tiempo.

    Ventajas de las Cooperativas

    Dvila (2000), indica que las principales ventajas de este tipo de

    organizaciones se deben a que:

    Reciben apoyo de distintas organizaciones como son: el movimiento cooperativo, la asistencia y apoyo de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Su caracterstica ms importante es la autonoma, que permite a la cooperativa tomar sus propias decisiones en forma asamblesta, lo que le garantiza una importante reduccin a la injerencia externa sobre el accionar de cada una de ellas. (Pg. 62).

    Esto quiere decir que la principal ventaja que las cooperativas obtienen como

    formas de organizacin que son es la proteccin que le da el Estado, por medio de los

    diversos organismos que existen, que se encargan de la supervisn y asesoramiento

    de estas asociaciones. Todo esto se ve reflejado en la constitucin de la Republica

    Bolivariana de Venezuela, donde se promueve y protege estas empresas. Adems de

    los crditos recibidos por las cooperativas de parte del gobierno. Otra de sus ventajas

    se debe a su independencia y al poder de democratizacin que poseen, que les permite

    tomar sus propias decisiones.

    En cuanto a esto Vargas (1994; 6) Explica: la coincidencia de intereses entre

    capital y trabajo proporciona a la cooperativa una ventaja comparativa respecto a la

    empresa capitalista, que en muchos casos se encuentra en serios problemas de

    conflictividad laboral.

  • Para este autor, la sola combinacin de intereses entre el capital y el trabajo,

    representa una ventaja para las asociaciones cooperativas en comparacin con las

    empresas capitalistas, debido a que en las cooperativas esta relacin, est simbolizada

    por la justa distribucin en la cual, predomina la iniciativa en el reparto de los

    beneficios por el trabajo desempeado. A diferencia de las empresas capitalistas,

    donde en algunos casos, llegan a tener dificultad con sus empleados porque estos se

    muestran disconformes con el salario percibido, existiendo conflictos sindicales,

    huelgas y otros tipos de inconvenientes.

    Por su parte Bertossi (2005; documento en lnea) dice que al permitir que un

    grupo de vecinos, ciudadanos, contribuyentes, usuarios, consumidores, productores o

    empleados-propietarios (o una combinacin de stos) participe en el proceso de toma

    de decisiones en su calidad de asociados, las cooperativas pueden ofrecer ciertas

    ventajas con respecto a las otras formas de empresa. Las cuales se mencionan a

    continuacin:

    Aprovechan el inters de un grupo amplio de interesados para introducir

    innovaciones.

    Una de las ventajas de las cooperativas es que a travs de estas se puede

    utilizar el inters y la disposicin de un grupo de personas que tienen una necesidad

    en comn para desarrollar la creatividad de las mismas; es decir, las cooperativas

    permiten que sus miembros utilicen sus propias ideas. Por todo esto las personas

    optan por la creacin de cooperativas en las que les es posible determinar sus propias

    reglas, fijar sus propias prioridades y establecer una cultura empresarial que d

    prioridad a las personas y no al lucro. Por consiguiente, las cooperativas son una

  • forma de crear nuevos empleos y nuevas oportunidades. Impulsan el surgimiento de

    nuevos lderes.

    Favorecen la satisfaccin de los consumidores: dado que sus miembros

    son los propios asociados-usuarios, pueden disponer de informacin

    directa sobre las necesidades del consumidor y los cambios en su

    conducta, hbitos, preferencias y expectativas.

    Puesto que los asociados no slo son clientes, sino tambin propietarios de las

    organizaciones cooperativas ellos tambin participan en formar y conducir su propia

    organizacin, lo que significa que pueden ayudar a asegurar la satisfaccin a sus

    necesidades y a compartir sus beneficios o ganancias distribuidas.

    Aumentan la motivacin de los empleados al ser stos tambin

    propietarios, (salvo en las cooperativas de trabajo en donde no existen

    empleados sino solamente asociados que aportan y gestionan su trabajo

    personal independiente).

    Las cooperativas favorecen el trabajo en equipo. Estimulan la accin conjunta.

    Fortalecen la unidad y la armona de los asociados. Las relaciones humanas dentro de

    las cooperativas son mejores debido a que los miembros que trabajan en la

    cooperativa son sus propios dueos. Ya que fomentan la prctica de la democracia

    econmica, poltica y social.

    El inters directo de sus miembros favorece y facilita un mayor margen de

    maniobra en los procesos de adaptacin a los problemas econmicos o de

    otra ndole.

    http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/relhuman/relhuman.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtml

  • El carcter de inters social que poseen las cooperativas contribuye a formar

    mejores ciudadanos. Porque sus miembros no son los nicos que se benefician. Las

    cooperativas tambin ofrecen ventajas a sus usuarios as como a las comunidades en

    que operan. Al aplicar sus valores y su tica, las cooperativas fijan las normas de la

    empresa. Ofrecen soluciones a problemas y necesidades de la poblacin. Brindan

    ayuda a las comunidades y sus habitantes. Proporcionando un mejor margen de

    manipulacin en los procedimientos de adaptacin a los inconvenientes econmicos o

    de cualquier otra naturaleza.

    La disminucin del capital nominal no es determinante de insolvencia. La reduccin del patrimonio en una cooperativa no necesariamente representa

    una desventaja o problemas de liquidez. En este caso se advierte, an ms

    ntidamente, que el carcter no lucrativo de las cooperativas no debe atribuirse al

    hecho de que no produzcan ventajas econmicas a los asociados, sino a su propsito

    fundamental de proporcionarles servicios y, tambin, a la sujecin de las entidades

    cooperativas a determinados principios o normas de carcter equitativo e igualitario

    que, previenen el posible carcter especulativo de sus operaciones y aseguran la

    consecucin de finalidades de inters general como proporcionar a sus asociados

    ventajas econmicas, que se traducen en una buena calidad, ya sea a travs de

    menores precios o de la distribucin anual de excedentes, en un indiscutible ahorro de

    dinero.

    El carcter democrtico de la toma de decisiones puede favorecer

    soluciones ms sostenibles.

    http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml

  • La condicin que les da la cooperativa a todos sus asociados de permitirle

    participar en las decisiones de la empresa influye de alguna manera para encontrar

    soluciones ms sostenibles. Ya que en una cooperativa los socios deben estimular la

    responsabilidad, la justicia, la equidad, la honestidad y el desinters. Porque en este

    tipo de empresa se busca formar personas de conductas ejemplares, que traigan

    consigo resultados positivos. De este modo los valores, los principios, la tica y la

    competencia comercial son las ventajas que ofrecen las cooperativas tanto a sus

    miembros como a las comunidades en que operan. Las cooperativas dan importancia

    primordial a las personas; los mismos miembros son su dueo; las rigen principios

    democrticos; y pueden ser empresas competitivas que sean tan eficientes en sus

    operaciones comerciales y en el uso de capital como las dems empresas en el

    mercado.

    El limitado acceso al capital externo puede fortalecer los recursos propios.

    El restringido acceso al capital externo puede mejorar los recursos propios de

    la cooperativa, ya que esto permite un mejor manejo de los excedentes de esta

    empresa, los cuales se pueden destinar a otros fines desinteresados como la

    educacin, la asistencia social, la promocin de la comunidad, etc. Estas ocurrencias

    corresponden ser valoradas en su preciso valor y manifiestan, una vez ms, las

    extraordinarias posibilidades y provechos sociales que se originan del funcionamiento

    de las entidades cooperativas.

    La no distribucin transitoria- de las reservas puede conducir a unas

    bases de capital ms slidas.

    http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml

  • En efecto, estas cooperativas pueden abonar anticipos limitados y retener as

    mayores sumas sobre los excedentes para destinarlos al desarrollo de las actividades

    de las mismas cooperativas, para aplicarlos a servicios comunes o para repartirlos

    anualmente entre los asociados en proporcin al respectivo trabajo realizado.

    Permitiendo esto que se construya unos fondos de capitales ms slidos.

    En general, el desarrollo sostenible de las cooperativas es posible pese a la

    presencia de presiones externas en virtud de la fidelidad interna.

    El crecimiento razonable de estas empresas es posible a pesar de la existencia

    de coacciones externas en virtud de la lealtad interna; es decir que estas sociedades

    deben su crecimiento y desarrollo a ellas mismas a su capacidad de creacin,

    innovacin, pueden haber influencias externas, pero siempre su xito va a depender

    de lo que puedan hacer sus miembros, a travs de procesos colectivos, donde se

    gestionen y controlen de forma democrtica.

    Desventajas de las Cooperativas

    Bertossi (2005; documento en lnea) dice que las cooperativas podran

    presentar las siguientes desventajas:

    La necesidad de diversificar productos y servicios para aprovechar

    nuevas oportunidades puede verse dificultada en las cooperativas por los

    hbitos de sus miembros si esas oportunidades no se relacionan con los

    intereses de stos; las decisiones de asignacin de recursos pueden resultar

    entonces menos eficientes en las cooperativas.

  • El requerimiento de extender productos y servicios con el objeto de conseguir

    nuevas oportunidades puede parecer un obstculo en las cooperativas debido a las

    costumbres de sus miembros si esas oportunidades no llegan a relacionarse con los

    intereses de stos; las resoluciones de retribucin de recursos pueden implicar

    entonces una disminucin de eficiencia en estas sociedades.

    El limitado acceso a los fondos externos disponibles en los mercados

    de capital puede crear en las cooperativas una dependencia del capital en

    prstamo si los recursos propios de sus miembros son insuficientes;

    asimismo, la restriccin del derecho de voto (normalmente, una persona-

    un voto) y la falta de ponderacin de ste pueden constituir un

    inconveniente a la hora de atraer capital de riesgo.

    Debido a que las cooperativas tienen un lmite en el acceso a los fondos de

    capital externo, se puede presentar en las cooperativas una consecuencia negativa por

    la falta recursos, lo que llevara a estas empresas a obtener obligaciones de otros entes

    crediticios. Adems que la condicin de un voto-un asociado podra constituir un

    conflicto en el momento de atraer capital por medio del ingreso de nuevos asociados.

    Las bases democrticas de la administracin pueden demorar el

    proceso de toma de decisiones.

    Las prioridades democrticas que se tienen para llevar a cabo la

    administracin de la cooperativa pueden significar un atraso en las decisiones de la

    empresa, obligado por la participacin de todos los miembros en las resoluciones de

    la sociedad.

  • En algunos casos, su gran nmero de miembros puede dificultar el

    conocimiento de las necesidades e intereses de stos.

    Cuando en una cooperativa exista una enorme cantidad de socios y no se

    establezcan las condiciones necesarias y los procedimiento correctos en cuanto al

    propsito de las mismas se puede presentar problemas en el entendimiento de las

    necesidades e interese de los asociados.

    En otros casos, las bajas inversiones que realizan los miembros

    determinan en ellos un escaso inters y empeo en el desarrollo de la

    empresa.

    Si una cooperativa no est en la capacidad de efectuar operaciones a grandes

    escalas puede pasar que no despierte el inters de los socios, que se pueden mostrar

    escasos de motivacin y no estn en la facultad de estimular y promover el

    crecimiento de la empresa.

    La libertad de retiro de las cooperativas puede afectar a su estabilidad

    cuando se produce la baja de miembros activos (Vg., el cambio de rubro,

    la venta, arrendamiento o aparcera de tierras productores en las

    cooperativas agrarias) o la de otros factores de desarrollo.

    El retiro voluntario de una cooperativa representa una desventaja para la

    misma ya que perjudica su equilibrio en el momento en que se realiza la disminucin

    de socios que sean trabajadores, emprendedores, dinmicos y eficaces, vindose

    perjudicados los factores de crecimiento de la empresa.

  • La naturaleza especial de la estructura cooperativa suele conocerse mal

    en los servicios tradicionales de asesoramiento y apoyo a las empresas.

    La ndole especfica de la estructura cooperativa frecuenta dominarse

    deficientemente en los servicios acostumbrados de asesora y apoyo a las empresas.

    Por lo que se le hace necesario a estas empresas contar con sus propios servicios de

    supervisin y asesoramiento.

    La ausencia de educacin, capacitacin e informacin cooperativa.

    En todas las empresas cooperativas deben existir programas de educacin,

    entrenamiento e informacin, ya que de lo contrario estara existiendo una

    desventaja, con respecto a las otras empr