62 - lij.ibero.mx

18

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 62 - lij.ibero.mx
Page 2: 62 - lij.ibero.mx

62

Esos temas difíciles: adopción

y familia1

Aline de la Macorra

ResumenEl presente trabajo pretende dilucidar las formas

ficcionales que emplean las sociedades actuales

para representar la adopción. Para ello, se analizan

cuatro libros álbum (todos ellos protagonizados

por animales) que tratan este tema. La perspectiva

que brinda el concepto de familia, junto con el

análisis de los elementos compositivos de estas

narraciones gráficas (historia y discurso), permiten

identificar los valores y contenidos ideológicos de

las mismas.

Palabras claves: libro álbum, adopción,

animales, familia, forma ficcional.

AbstractThis paper aims to elucidate the fictional forms employed by modern societies to represent adoption. To do this, four picture books (all of them featuring animals) that deal with this theme are analyzed. The family concept along with the analysis of the compositional elements of these stories (story and narrative), helped us identify values and ideological content in the books.

Key words: picture book, adoption, animals, family, fictional forms.

1 La versión original de este trabajo fue presentada como trabajo final del Máster en Libros y Litera-tura Infantil organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Banco del Libro de Venezuela en enero del 2012.

Introducción

Hablar directamente a los niños de algunos temas no siempre es un asunto fá-cil; sobre todo porque su connotación emocional o complejidad dificultan un abordaje directo. No debe extrañar que, a largo de la historia, los seres humanos

Page 3: 62 - lij.ibero.mx

63

hayan utilizado “cuentos” para mediar entre los escuchas o lectores y su compren-sión del mundo, especialmente con las propias emociones. Las historias permiten controlar y aislar –mediante los mecanismos ficcionales– los aspectos violentos, dolorosos o inasibles de la realidad que son difíciles de comunicar sin este tipo de mediación.

Uno de esos temas de difícil abordaje es la adopción, pues en este hecho está implícita la pérdida de la relación primaria y, en muchos casos, el abandono. ¿Cuándo y cómo se le dice a un hijo que es adoptado? ¿Cómo ayudarle a explorar sus sentimientos sin hacerle sentir vulnerable? ¿Cómo les hablamos a los niños de las diferencias físicas evidentes? ¿Cómo les explicamos que nacieron en otra familia y que no están con sus padres biológicos por razones que –a veces– des-conocemos? O, simplemente, ¿cómo les planteamos a otros niños que existen quienes tienen padres adoptivos y no biológicos, y que eso no los hace menos valiosos o incapaces?

La articulación a través de las historias de los temas complejos puede ayudar a los lectores a la comprensión de este hecho. Por eso, las historias para niños crean puentes de comunicación que permiten explorar estos temas emocionalmente complicados. El lector infantil recurre a sus experiencias y conocimientos para relacionar lo que cuenta la narración con sus experiencias vitales, tal como afirma Tony Watkins:

… las narraciones nos proporcionan la forma de nuestra identidad como indivi-

duos y como miembros de una realidad socialmente simbólica …. Las narracio-

nes nos ayudan a convertir el constante flujo de acontecimientos en experiencia

inteligible … en los niños las historias contribuyen a la formación y reformación

de la imaginación cultural … que es una red de patrones y modelos a través de la

cual articulamos nuestra experiencia. (Watkins)

Cuando el lector implícito de estos cuentos es el niño preescolar, los autores representan los temas complejos a través de historias adecuadas a la edad; de manera que lo esperable es encontrar tramas sencillas, muchas veces protagoniza-das por personajes animales, que le permiten al lector infantil el distanciamiento emocional y la posibilidad de utilizar el cuento para comprender sus emociones.

Gran parte de las historias dirigidas a los niños transcurren en el entorno fami-liar. Esto se debe a que la familia es el primer grupo social al que pertenecen los seres humanos. Diversos especialistas en terapia familiar sostienen que la familia le da al individuo sentido de pertenencia, seguridad, afecto y solidaridad; aspec-tos fundamentales en el desarrollo de la autoestima y que, a su vez, le permiten

Page 4: 62 - lij.ibero.mx

64

relacionarse con el medio social que lo rodea (Goldberg y Goldberg; Minuchin y Fishman). Las familias se conforman de diversas maneras y una de ellas es a través de la adopción.

En las sociedades contemporáneas, ésta se mira desde una perspectiva bastan-te positiva y abierta, a pesar de que se tiene conciencia de los conflictos y pérdidas que están implicados en este acto. A esta transparencia ha contribuido la voluntad de regular las adopciones mediante lineamientos legales, que protejan a los niños, y la expansión del fenómeno a la esfera pública e institucional, incluso al ámbito internacional e interracial.

Sin embargo, no siempre fue así; en el pasado la adopción estaba ligada a la orfandad, la mala suerte, el secretismo y el maltrato infantil. En la literatura in-fantil del siglo xix –y en la de buena parte del xx– abundan los niños víctimas del maltrato de sus padres adoptivos.2

Este trabajo pretende identificar los mecanismos de ficción y los contenidos ideológicos de cuatro álbumes que comparten la temática de la adopción y que es-tán protagonizados por animales. En definitiva, se pretende analizar la manera en la que se representa actualmente la adopción en las historias para niños pequeños.

Para el análisis de estos libros-álbum usaremos, a manera de ejemplo, algu- nos comentarios obtenidos en la discusión de los mismos con un grupo de niños de 6 a 9 años.

Cuatro Narraciones

En los álbumes ilustrados las narraciones se forman por un diálogo entre el texto escrito y las imágenes; una interacción que puede llegar a producir niveles abier-tos de significado y diferentes interpretaciones. Como afirma el ilustrador Uri Shulevitz: “las palabras no repiten lo que muestra la ilustración y viceversa. Su relación es de contrapunteo: se complementan y se completan unas a otras” (10). El análisis de este tipo de libros debe tomar en cuenta la forma en que las narra-ciones gráficas narran y cómo éstas –en la interacción de los dos códigos– ofrecen a los lectores la posibilidad de absorber, reinterpretar y representar el mundo que les rodea (Arizpe y Styles; Bellorín y Silva-Díaz).

2 Para algunos psicólogos como Bettelheim, la figura malvada de la madrastra permite que el niño di-ferencie entre el lado amable y el castigador de la figura parental, desdoblada en madre y madrastra. Se asume que para los niños adoptados estos desdoblamientos son más complejos y que igualmente generan fantasías encontradas en la psique del niño como se concluye de la revisión de su obra (Bettelheim).

Page 5: 62 - lij.ibero.mx

65

Como ya se mencionó, para este trabajo se seleccionaron cuatro álbumes ilustrados –protagonizados por animales– que tratan el tema de la adopción:3

Choco encuentra una mamá (2006), es el cuento de un polluelo que bus-ca una familia de la cual ser parte. En el camino se encuentra con algunos animales, pero ninguno es su madre. Muy triste, llora hasta que aparece la señora Osa que lo abraza, lo besa, baila y canta con él. Choco no encuentra ningún parecido físico y le parece extraño que ella pue-da ser su madre. Sólo cuando conoce a los demás hijos de la señora Osa, todos muy diferentes, se da cuenta de que la pertenencia no es por rasgos físicos, sino emocionales; Choco reconoce que ha encontrado una familia (Kasza). Así, en el desarrollo de la trama se muestran distintas emociones que van desde la tristeza y la so-ledad, y el sentirse rechazado, hasta la alegría de sentirse amado.

Guji Guji (2007), narra la historia de un cocodrilo que nace por accidente en el nido de una familia de patos. Guji es tan feliz que no se da cuenta de que es muy diferente de sus hermanos. Un día encuentra a tres malvados cocodrilos que intentan convencerlo de que no es un pato. Le piden que engañe a su familia para poder devorarla al día siguiente. Guji se siente incapaz de hacerlo y ela-bora un inteligente plan para salvarla. Los cocodrilos escaparán para no volver nunca más y Guji, convertido en héroe, seguirá viviendo feliz su vida de cocopato (Chen).

Fig. 1. Portada; Keiko Kasza, Choco encuentra una mamá (trad. María Paz Amaya; Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006; impreso).

Fig. 2. Portada; Chiu-Yuan, Chen, Guji Guji (trad. María Fernanda Pulido Duarte; California: Kane/Miller Book Publishers, 2007; impreso).

3 Para abreviar, de ahora en adelante a Choco encuentra una mamá lo llamaremos Choco; a Guji Guji, Guji; a The Odd Egg, Odd; y a The Nanny Goat´s Kid, Nanny.

Page 6: 62 - lij.ibero.mx

66

The Odd Egg (2008), se inicia con un grupo de aves que empollan a sus futuros bebés. Como Pato no tiene un huevo propio, decide empollar uno que se encuen-tra: uno grande y con puntos. Para Pato es el más bonito de los huevos. Las demás aves lo observan incrédulas, mientras Pato teje y se prepara para la llegada de su cría. Finalmente, sale del cascarón un enorme cocodrilo que se pone las pantuflas y la bufanda que le había tejido Pato y le llama “mamá” (Gravett).

The Nanny Goat´s Kid (2010), relata la historia de una cabra que deseaba por sobre todas las cosas tener un hijo y que, al no poder concebirlo, decide adoptar un bebé. Nanny adopta a un tigre y, aunque está feliz, las enormes diferencias hacen complicada la convivencia. Su bebé crece y crece y se vuelve enorme; la forma en la que se alimenta es muy diferente. La sociedad lo observa críticamente y no lo acepta –incluso lo corren pues piensan que los está comiendo– sino hasta que Tigre demuestra que, aunque no es pariente biológico, sí lo es por adopción y que, para él, los lazos familiares son irrompibles. Tigre junto con los otros niños cabra expulsan al malvado Tigre Brujo que era realmente quien había secuestrado a las cabras para devorárselas (Ross y Willis).

Aparte de la coincidencia temática y de que sus protagonistas son animales, otro aspecto importante para la selección de estos cuentos es su calidad literaria. Los autores son reconocidos por la crítica especializada y los cuentos han sido traducidos a varios idiomas, además de haber recibido premios o nominaciones.4

Fig. 3. Portada; Emily, Gravett, The Odd Egg

(United Kingdom: Macmillan, 2008;

impreso).

Fig. 4. Portada; Jeanne Willis, The Nanny Goat´s Kid (Il. Tony Ross; London: Andersen Press, 2010; impreso).

4 Los autores y sus obras han recibido los siguientes premios. Choco encuentra una mamá fue elegido entre los cien libros destacados de la Biblioteca del Congreso en 1992 y nominado a varios premios: In-diana Young Hoosier’s Book Award; Children’s Choice Picture Book Award; y North Carolina Children’s Book Award. GujiGuji estuvo en el listado de Best Sellers del New York Times en 2001 y obtuvo el pre-mio Butterfly Awards de Taiwan. The Odd Egg fue nominado al Children´s Choice Award Nominee for Kindergarten to Second Grade Book en el año 2010. La autora, Emily Gravett, ha recibido muy

Page 7: 62 - lij.ibero.mx

67

No importan las diferencias; sí, el deseo de formar una familia

Una familia le da al individuo sentido de pertenencia, seguridad, afecto y soli-daridad, lo que le permite desarrollar su autoestima y relacionarse con el medio social. Entre sus miembros, ninguno puede ser designado como “más o menos familia”, ya que son un todo y no la suma de las partes. Se pertenece a una familia por la vía del nacimiento, la adopción o el matrimonio (Goldberg y Goldberg; Minuchin y Fishman).

Los cuatro álbumes muestran a un personaje “niño” que se encuentra en el proceso de incorporarse y pertenecer a una familia por medio de la adopción. Un aspecto común y muy significativo es que, en los cuatro libros, los hijos adoptivos y los padres adoptantes son animales de especies diferentes: un pajarito es adop-tado por una osa, en Choco; un cocodrilo, por unos patos, en Guji y en Odd; y un tigre, por una cabra, en Nanny.

La elección de parejas conformadas por animales diferentes para representar al adulto adoptante y al hijo adoptivo, obedece a distintas intenciones. Una de las que más resalta es la expresiva. Por ejemplo, en Choco se subraya la hospitalidad y calor emocional de un animal peludo y cálido: el oso. En Odd y Guji se parte de una característica común: tanto las aves como los reptiles son ovíparos. En estas dos historias, se utiliza la confusión de un huevo de reptil empollado por un ave para generar la sorpresa en el plano de la trama; al mismo tiempo, la diferencia de especies alude, en el plano emocional, a la aceptación incondicional de los padres del nuevo miembro de la familia. Por otra parte, la diferencia entre los patos y sus crías cocodrilos, permite privilegiar la lealtad filial versus el instinto predador.

En Nanny se utiliza una relación arquetípica de enemistad entre el rebaño do-méstico y el de tigres salvajes para formar esta diada, lo que acentúa y hace más problemáticas las diferencias entre el adoptante y el adoptado. En todos los casos, son el amor filial y el hecho de querer ser familia, los que generan, y mantienen el vínculo, a pesar de las diferencias entre padres e hijos, que pueden resultar en un inicio amenazadoras.

La forma en la que las cuatro narraciones manejan la adopción concuerda con lo observado por Sánchez Mejorada y Martínez; se trata de un acto de voluntad y conciencia, y “es la puesta en marcha de un deseo amoroso: el de prohijar” (124).

importantes distinciones como el Premio Nacional. Tanto Tony Ross, como Jeanne Willis, son autores de prestigio en el Reino Unido y cuentan con numerosos premios y nominaciones. (Grupo Editorial Norma; “Guji Guji”; “The Nanny”; “The Odd”).

Page 8: 62 - lij.ibero.mx

68

En las cuatro historias es posible ver cómo los pequeños buscan y encuen-tran apoyo y protección en el adulto, quien les resuelve sus necesidades físicas y emocionales, al convertirse éste en la figura protectora y “apapachadora” de la relación.

El medio social: personajes secundarios y entorno material

En la actualidad, los libros infantiles realistas reflejan la forma de vida contem-poránea en la que predomina un mundo urbano de clases medias, nuevas formas de familia y diversidad étnica y cultural (Colomer, “Picture Books”). En las histo-rias fantásticas, la relación con un contexto social no es tan directa. Sin embargo, en las historias protagonizadas por animales humanizados es frecuente que algunos detalles sirvan para ubicar socialmente a los personajes. En los cuatro álbumes que analizamos hay algunas referencias al medio social que rodean al hecho adoptivo y que resultan significativas.

En Guji, Odd y Nanny el medio social, conformado por los personajes secun-darios que rodean a la pareja adoptiva, es del mismo colectivo que el del adulto adoptante y diferente al del menor adoptado. Sólo en Choco hay una diversidad de especies (jirafa, pinguino, morsa, etcétera). Es más complicado y requiere de un esfuerzo mayor incorporarse a un medio social en el que se es el único distinto versus otro en el que todos son diferentes. Es por esto que, de los cuatro cuen-tos, en Choco la posibilidad de pertenecer al medio social, es más amable y con menos aristas.

El énfasis de las narraciones está en establecer la relación filial. Los autores no mencionan explícitamente si son familias monoparentales, aunque en todos ellos sólo aparece uno de los padres. En Choco, Guji y Nanny los adultos son hem- bras; sólo en el caso de Odd, un padre es el que incuba un huevo y le teje una bufan-da y zapatos al futuro bebé. Éste, al nacer, lo sigue y le dice “mamá”; lo que plantea que una adopción es viable independientemente del sexo del futuro padre o madre.

En Choco, Guji y Odd los personajes no están vestidos. En los tres cuentos las ilustraciones los representan como son y en su hábitat. Sin embargo, el entorno de estos personajes puede ser significativo. En el caso de Choco, la cabaña en donde vive la señora Osa es un espacio concentrado y atemporal que nos recuerda las cabañas de los cuentos tradicionales; el encuentro sucede en la cocina que, a su vez, está integrada a la estancia. De esta forma, Kasza –simbólicamente– le evidencia al lector sentimientos de ternura y amor a través del calor del horno de la cocina y de señora Osa cocinando para sus pequeños.

Page 9: 62 - lij.ibero.mx

69

En Odd no hay un ambiente, los personajes están ubicados sobre un fondo plano color crema. Son los objetos –tales como un libro, espejo o tejido– los que contextualizan socialmente a los personajes. Estos objetos sirven para describir a los personajes secundarios: el loro lleva un espejo y el búho un libro. En la aus- teridad del ambiente estos objetos cobran fuerza y convierten ese lugar en un espacio contenido para el cocodrilo: un hogar.

En Guji el ambiente es la charca, el hábitat natural de los patos. Al igual que en Odd, el uso de objetos –juguetes en Guji– crea simbólicamente un hogar humani-zado, un lugar seguro y reconocible por los lectores infantiles.

La presencia de estos objetos, además de contribuir a humanizar a los per-sonajes, sirve para ubicarlos socialmente en la clase media. Este hecho podría interpretarse como un acercamiento a los lectores implícitos de los libros. Por ejemplo, en Odd los adultos leen libros para aprender a ser padres, les tejen bu-fandas a los hijos, se ponen un delantal para cocinar.

En Nanny, en cambio, la historia sucede en un medio totalmente reconocible y humano. Los personajes están vestidos, viven en una urbe y pertenecen a la clase media: utilizan cunas y sillas para alimentar a los bebés y las madres pasean en el parque a sus hijos en carriolas.

Podemos decir que, en estas narraciones, a pesar de la economía de los re-cursos, el espacio del hogar juega un papel significativo y que, como menciona Leonard Lutwack: la imaginación del lector es la que logra que hasta el material más austero se convierta en un espacio lleno de sentimiento (27-37).

La acción: el deseo de familia como desencadenante

Las cuatro narraciones están formadas por una sucesión de acciones rápidas que se presentan en el orden en el que ocurren. Por lo general, los personajes buscan resolver una carencia: el deseo de tener una madre o de tener un hijo. En tres de los cuentos (Choco, Odd y Nanny) esta carencia es evidente. En Choco, este deseo se plantea desde la perspectiva del menor que busca un hogar; en cambio, en Odd y Nanny son las madres quienes esperan adoptar a un hijo. En el caso de Guji no se observa un deseo de adoptar, pero sí de tener una familia. La pata empolla los huevos y uno contiene al que será su hijo adoptivo.

El deseo de tener una familia da lugar a las acciones de los protagonistas: bus-car parecidos con los animales (Choco); empollar un huevo (Guji); leer y prepa-rarse para ser madre, tejer una prenda para el hijo (Odd); o dirigirse a una agencia de adopción (Nanny).

Page 10: 62 - lij.ibero.mx

70

Aunque en las cuatro historias se presenta la acción de prohijar, sólo en Nanny se menciona de manera explícita la palabra “adopción”: “But the Nanny Goat still wanted a child. And as she couldn´t have any of her own … she adopted one” (Ross y Willis).5

En Odd y Guji el adulto adoptante empolla los huevos y espera su nacimiento. En el primer caso, con gran expectativa por saber qué saldrá de ese enorme huevo con puntos verdes; cuando finalmente nace el cocodrilo, la ilustración muestra el estupor de las demás aves, pero no de Pato, que parece aceptarlo sin cuestiona-miento. La misma aceptación se evidencia en el caso de Guji, aunque la pata no sabe que tendrá un hijo diferente en el momento de empollar, cuando éste nace, lo acepta como a los demás. En Nanny, Tigre llega al hogar de la Cabra después de que ella busca en una agencia de adopción; y acepta sin reparos que sea un tigre. Sánchez Mejorada y Martínez afirman:

… cuando los padres aceptan de manera sincera, abierta y sin juicios de valor

las raíces biológicas del hijo y su historia pre-adoptiva, le están mandando una

señal positiva. Quiere decir que todo él “enterito”, con su pasado y su presente, es

bienvenido e importante para ellos, y que ellos son igualmente importantes para

él, pues él es su hijo y ellos son sus padres. (128)

Sólo en Choco es el menor quien busca y acepta la figura maternal. De acuerdo con lo anterior, Barriguete, et al., sostienen que llega un momento en que el hijo decide que ése sí es su papá o mamá, pero también llega un momento en el que el papá o mamá decide si ése es su hijo.

Las acciones de los cuatro cuentos transcurren en una travesía lineal (Lutwack). En Choco se presentan secuencias encadenadas en las que hay cambios de es-cenario: el polluelo va de animal en animal preguntando si es su madre. Con cada negativa se inicia una nueva secuencia que busca la resolución de su pro-blema. La exploración a su vez crea el suspenso: ¿encontrará Choco finalmente una familia? Finalmente, al ver que la señora Osa tiene hijos de diversas especies, descubre que él también puede pertenecer a esa familia, aun siendo diferente.

En Guji, la pata empolla varios huevos y, sin saberlo, uno de éstos es el del cocodrilo. El nudo de la trama aparece cuando el cocodrilo es presionado por sus congéneres para que traicione a su familia. Esta coacción está planteada me-diante una especie de bullying, que en un momento nos hace dudar si Guji cederá ante la presión social. El final refuerza la lealtad del cocodrilo al grupo de patos.

5 “Nanny aún quería un hijo y como no podía tener uno … lo adoptó” (Ross y Willis). La traducción es mía.

Page 11: 62 - lij.ibero.mx

71

Como Guji, Odd comienza con un pato empollando, no obstante, la acción culmina en el momento del nacimiento del hijo reptil. Papá Pato empolla su hue-vo. Una de las posibles preguntas que el lector podría hacerse, en este punto de la lectura, es si el adulto adoptará a quien sea que nazca. Mientras el lector duda, van naciendo los polluelos de las demás aves. Los paratextos refuerzan la expecta-tiva de la espera a medida que el tamaño de la página crece de acuerdo al tamaño de la especie que va naciendo. Este final puede clasificarse dentro de los finales sorprendentes que tipifican Bellorín y Silva-Díaz y que se apoyan en la imagen para producir la revelación.

En Nanny, mamá Cabra se enfrenta a muchas dificultades al tener un hijo di-ferente y con necesidades alimenticias opuestas a las suyas, lo que nos remite a la diversidad cultural e inclusive a niños con necesidades diferentes. Las demás ca-bras son críticas. La autora también aborda el escepticismo del medio social por el éxito de esta adopción; sin embargo, en el desenlace lo resuelve de forma positiva.

En Choco, la carencia del adoptado se resuelve con el encuentro de una familia. En Odd, la del adoptante queda resuelta con el nacimiento del adoptado. Estos dos finales implican la aceptación de las diferencias. En cambio, en las tramas de Nanny y Guji, la resolución del conflicto está ligada a la acción del adoptado, quien debe poner a prueba su lealtad al grupo y construir su identidad.

El conflicto: aceptación, pertenencia y construcción de identidades complejas

Minuchin y Fishman, quienes pertenecen a la escuela estructural de terapia fami-liar, argumentan que la familia ayuda al niño a adquirir su identidad, individua-ción y al mismo tiempo lo provee de un sentido de pertenencia a lo largo de toda su vida.

En los cuatro cuentos, el sentido de pertenencia tiene que superar las diferen-cias entre padres e hijos. En dos de los cuentos, Choco y Nanny, las diferencias son reconocidas y explicitadas. Hay una elección, inclusive en Nanny, al superar las trabas sociales. En cambio, en Odd y Guji, el texto no menciona explícitamente estas diferencias, pero el lector las conoce a través de la lectura de las imágenes.

Los manuales para padres adoptivos insisten en que este sentido de pertenen-cia al grupo no debe afectar la identidad del menor adoptado, sino que requiere de la aceptación de su identidad diferente. En estos cuentos, los adoptados for-man parte de una nueva familia sin perder su identidad.

De todos los cuentos, Guji es el que profundiza en el conflicto de identidad. Al hacer referencia implícita a El patito feo, subraya el tema identitario. A diferencia

Page 12: 62 - lij.ibero.mx

72

del cuento romántico, en el que la identidad de cisne es única e inamovible, en la historia de Guji es cuestionada y se va construyendo –mediante la acción y la resolución del conflicto de lealtades– una identidad híbrida: la de nacimiento y la adquirida socialmente, que queda plasmada en la idea de cocopato. También el hijo de Nanny da cuenta de su identidad doble al mostrar lealtad hacia el colecti-vo de cabras y no hacia los tigres.

Las ilustraciones

Como se mencionaba anteriormente, en un libro-álbum la interacción del texto y las imágenes da sentido a las narraciones. Además de su función narrativa, las imágenes nos ofrecen una valiosa información ideológica, cultural (Nodelman) y nos comunican emociones. Durán y Durán proponen que las ilustraciones “pue-den emplear dos caminos: apelar al corazón o apelar a la inteligencia” (12).

Aunque con técnicas muy diferentes e inclusive opuestas, tanto en Choco como en Odd las ilustraciones pertenecen principalmente a la vía afectiva, que intenta suavizar al máximo su potencial para lograr la mayor complicidad emotiva con el niño. Sin embargo, el humor también está presente.

En Choco, Kasza utiliza colores puros y saturados. Los personajes son de caras redondeadas, ojos grandes y bocas sonrientes. Las ilustraciones funcionan como una puerta de entrada al mundo interno de las emociones. Desde la portada, ve-mos al ave recargada contra la suavidad de la osa, con la que la autora nos hace un guiño para dejarnos entrever ternura y afecto y la posibilidad de que el cuento tenga un final feliz. Por otro lado, a lo largo del cuento, vemos la enorme triste-za, y a su vez expectativa, cuando está con la jirafa; la sorpresa, jugueteo y deseo cuando le pregunta a la pinguina; y la inocencia cuando se enfrenta a la morsa, quien lo aleja molesta.

En Odd, la autora utiliza tonos pastel, colores claros y un diseño elegante y sencillo que atrae al lector. Las expresiones de los personajes, unidas a los objetos que llevan, nos hablan de su personalidad: el libro representa la sabiduría del búho; el espejo, la vanidad, y el tejido, el amor y la ternura.

En Guji y Nanny, las ilustraciones pertenecen a la vía ingeniosa. Esta vía pre-tende generar la empatía con el lector a través del humor, produciendo una rela-ción irónica y trasgresora entre la experiencia personal y la de la imagen (Durán y Durán).6 Los personajes de estos cuentos inducen la sonrisa del lector; por

6 Durán y Durán hablan de seis vías de comunicación. La vía objetiva: 1. El ilustrador hace de cronis-ta, persigue la objetividad. 2. La vía subjetiva: El ilustrador nos informa primordialmente de cómo ha visto lo que ilustra. 3. La vía de la empatía afectiva: Llega directamente al corazón del lector. 4.

Page 13: 62 - lij.ibero.mx

73

ejemplo, aunque el cocodrilo tiene dientes filosos y un gran hocico, su expre- sión es simpática, tierna. Chen utiliza lápiz negro, delinea las ilustraciones, y manchas negras para crear mayor suspenso y un ambiente dramático. Es curioso cómo, aunque las escenas suceden en la oscura y negra noche poblada de mur-ciélagos y búhos, éstos no nos provocan miedo, pues sus expresiones son tiernas y simpáticas.

En Nanny, la expresión de las cabras es graciosa, sus atuendos son colori-dos y en tono humorístico nos hablan de la personalidad y posición social. Por ejemplo, la señora de sociedad usa un vestido estilizado; la mamá moderna, una minifalda con botas; la nana, un delantal; un papá traje y otro sport. Las ilustracio- nes también ejemplifican los berrinches de los niños y las dificultades que los padres enfrentan hoy en día en la educación de los hijos.

De esta manera, a través de imágenes llenas de humor y afecto, los autores retratan la sociedad contemporánea al mismo tiempo que acercan a los lectores a una experiencia emotiva y desdramatizada de la inclusión de un nuevo miembro a la familia, a través de la adopción.

Los textos

Los títulos de estos libros-álbum resultan reveladores acerca de cómo los autores abordan el tema de la adopción. En Choco busca una mamá el lector sabe desde la portada de qué trata la historia: un ave está en busca de una mamá. En Nanny Goat’s Kid queda planteado que la historia gira alrededor de un hijo. El título The Odd Egg no habla por sí mismo, pero unido a la imagen de la portada, en la que aparece un pato y un huevo, da la idea de nacimiento. En cambio, el título Guji, Guji, no da pistas sobre el tema, pero la imagen de la pata leyendo un libro a sus polluelos y empollando un cocodrilo, transmite una valiosa información visual, sobre el tema del libro.

En las cuatro historias, el narrador es omnisciente: el lector se entera de qué ha-cen y sienten los personajes, siempre desde la perspectiva de una tercera persona.

Guji, Odd y Nanny están escritos en presente, lo que le permite al lector observar la acción como si lo hiciera a través de una ventana; en cambio, Choco está escrito en pretérito, a la manera de los cuentos tradicionales.

En Odd y Nanny, la perspectiva narrativa se alinea con los padres adoptivos: “He thought it was the most beautiful egg in the whole world” (Gravett) y “There

La vía de la empatía ingeniosa: El ilustrador simpatiza con el lector mediante bromas y risas. 5. La vía señalética: Es meramente icónica. 6. Persigue y logra abrir caminos a la investigación visual, experimenta con los recursos del lenguaje visual (Durán y Durán).

Page 14: 62 - lij.ibero.mx

74

was once a Nanny Goat who wanted kids more tan anything in the world” (Ross y Willis). En Choco y en Guji, el enfoque es desde la perspectiva de los meno- res adoptados: “Choco era un pájaro muy pequeño que vivía a solas. Tenía muchas ganas de conseguir una mamá… Un día decidió ir a buscar una” (Kasza) y “Guji se sentía muy mal” (Chen).7

Sin embargo, en Guji, el narrador prefiere mantenerse al margen con una pers-pectiva neutra y dejar que los personajes expresen sus emociones con su propia voz, a través de los diálogos y de sus pensamientos, evitando el estilo indirecto. En los casos en que su perspectiva se dirige, va y viene, focalizándose en Guji, como en el ejemplo dado anteriormente, o en la mamá Pata: “La mamá Pata enseñó a sus cuatro patitos a nadar” (Chen). En este caso, la relación texto-imagen complica el discurso al introducir un elemento irónico cuando el texto, focalizado en la perspectiva de la pata, no reconoce que se trata de tres patos y un cocodrilo, y la imagen muestra a la fila de hijos diferentes de la pata. Esta ironía coloca al lector infantil en una posición de superioridad con respecto al narrador textual y genera el humor.

El lenguaje en los cuatro cuentos es sencillo, claro y directo. En Odd, por ejemplo, el texto es muy breve y se conforma de una sola frase que complementa lo que muestran las imágenes. Se utilizan onomatopeyas y expresiones para en-fatizar aún más las ideas, por ejemplo, los “creak” de cada página van creciendo conforme nace un ave mayor hasta llegar al nacimiento del cocodrilo en donde el “SNAP” es casi del tamaño de la hoja.

El texto en Choco es más extenso y detallado, sin embargo, el lenguaje es muy sencillo y describe literalmente lo que muestran las imágenes. Ambas construyen y reafirman el amor maternal con un abrazo, beso, o un baile como símbolos del amor y de la relación filial ideal.

En Guji, el lenguaje, aunque sencillo, es más elaborado. La autora emplea me-táforas como nombrar al pato amarillo “Claro de Luna” o algunas hipérboles como “boca abierta de par en par”, también usa onomatopeyas para reforzar las acciones como “Crack, crack, crack” para enfatizar que los cocodrilos se destrozaron los hocicos al masticar las piedras.

De los cuatro, Nanny es el que tiene un lenguaje más complicado y, aunque mantiene un estilo descriptivo de las imágenes, el texto hace uso de connotaciones emocionales y del lenguaje figurativo como, por ejemplo: “he roared his head off from morning till night”, “wink of sleep” o “get away with murder” (Ross y Willis).8

7 “Él pensaba que era el huevo más bonito de todo el mundo” (Gravett); “Había una mamá Cabra que quería tener un hijo sobre todas las cosas” (Ross y Willis). Las traducciones son mías. 8 “Rugía con todas sus fuerzas desde la mañana hasta la noche”; “Se echó una pestañita”; “Salirse con la suya” (Ross y Willis). Las traducciones son mías.

Page 15: 62 - lij.ibero.mx

75

¿Vivieron felices para siempre?

Los cuentos contemporáneos se alejan cada vez más de los finales felices. Teresa Colomer propone clasificar estos finales en tres: los abiertos, los negativos y los mezclados (Colomer, “El desenlace” 203-216).9

Consideramos que tres de los cuentos (Odd, Guji y Nanny) tienen finales abier-tos en los que los autores no solucionan toda la historia, ni tampoco lo hacen para siempre. Aunque terminan con la incorporación del menor adoptado a la fami-lia, no cierran el tema en su totalidad. El lector puede imaginarse que ahora habrá otros problemas inherentes a las familias como, por ejemplo, los conflictos de la vida cotidiana. Esto concuerda con lo propuesto por Teresa Colomer sobre que los autores “dejan en suspenso la incógnita por saber cómo va a evolucionar más adelante la disposición de ánimo del personaje” (Colomer, “El desenlace” 211).

Otra forma de clasificar los finales es por el grado de sorpresa (Bellorín y Silva-Díaz). En Odd, el nacimiento del cocodrilo nos sorprende por inesperado y es a través de la imagen que el lector lo descubre y sonríe. Esta situación es toda-vía más humorística porque los personajes parecen no percatarse de las diferencias. Cuando los niños descubren que dentro del huevo había un cocodrilo, sonríen, e inclusive se ríen. Estos son algunos ejemplos de las reacciones de los niños:

Mariano (6 años): “…está espantado porque se va abrir y es fuerte”

Beca (7 años): “SNAP, un cocodrilo”

Cuando ven al cocodrilo siguiendo al pato aplauden y exclaman: “Sí, sí”

Lucero de 6 años, entusiasmada, comienza a hablarle al pato: “Mamá. mamá”

Mariano (6 años): “Le puso la bufandita y los zapatos que cosió…”

Alonso (9 años): “Creí que iba a ser un pájaro” (De la Macorra)

Sólo Choco termina con final feliz a la manera de los cuentos tradicionales, “y vi-vieron felices para siempre”, en el que el personaje es y será feliz, pues resolvió el conflicto eje de la historia.

9 Teresa Colomer, propone que los cuentos contemporáneos terminan principalmente de tres for-mas. 1. Final abierto: en el que, aunque el conflicto se soluciona, los autores dejan en suspenso la incógnita de saber cómo va a evolucionar más tarde la disposición de ánimo del personaje. 2. Final negativo: Se utiliza cuando se desea crear un efecto muy intenso pues es una vulneración a la norma y se hace ya sea de forma humorística o dramática. 3. Final mezclado: cuando hay más de un tema en la historia y uno acaba de una manera y el otro de la otra (Colomer, “El desenlace” 203-216).

Page 16: 62 - lij.ibero.mx

76

Conclusiones

Como hemos analizado, las cuatro narraciones reflejan los cambios y actitudes sociales que hoy tenemos en relación con la adopción, además de hacer referencia a las expectativas ante la venida de un nuevo miembro en la familia. En cuanto a los recursos ficcionales y no ficcionales podemos apuntar lo siguiente:

1) Sobre los recursos ficcionales:

Son historias simples, que resuelven el conflicto con lenguaje y complejidad in-terpretativa, adaptadas a los niños de edad preescolar.

A) Empleo de animales que permite:*distanciamiento emocional.* subrayar las diferencias entre el adoptado, el adoptante y su entorno: mues-tran el conflicto sin hacerlos sentir vulnerables.

* crear suspenso: el huevo esconde al animal y ayuda a formar una expectativa por conocer al nuevo miembro de la familia.

B) Concentración en la familia adoptiva pero dentro de un entorno social.C) Focalización en el padre o en el hijo.D) Finales abiertos, pero satisfactorios en los que se resuelve el conflicto;

dejan abierta la posibilidad de futuros problemas cotidianos.E) Las ilustraciones sirven para:

*mostrar las diferencias en lugar de comentarlas.* parodiar a las sociedades urbanas contemporáneas y funcionan como un puente al mundo humano (Odd, y Nanny).

*mostrar las emociones y sentimientos.*crear expectativas (sorpresa en el paso de las páginas).

F) Uso del humor (a través del texto o de la vía ingeniosa) más que del dramatismo o la ternura.

G) Reafirmación afectiva, principalmente a través de las imágenes.H) Juegos intertextuales (patito feo).I) El tema puede explicitarse o no.J) La trama puede referirse al momento de la adopción o no (Odd y Choco)

o a los conflictos de lealtad e identidad entre el adoptado y su entorno (Guji y Nanny).

Page 17: 62 - lij.ibero.mx

77

2) Sobre los recursos no ficcionales:

A) Que haya libros sobre adopción, refleja que es un tema abierto en el campo social.

B) Se representan diferentes formas de familia: monoparental (hombre o mu-jer), multirracial, etcétera.

C) No se elude el conflicto: temas de infertilidad, identidad, pertenencia, fi-liación o rechazo social en los que los finales abiertos le permiten al lector reconocer los lazos emocionales entre padre e hijos.

Obras Citadas

Arizpe, Evelyn y Morag Styles. Lectura de imágenes: Los niños interpretan textos visuales. Trad. María Vinós, México: Fondo de Cultura Económica, 2004. Im-preso. Col. Espacios para la Lectura.

Barriguete, Jorge Armando et al., eds. Adopción en el siglo XXI. Actualidad inter-nacional en el estudio multidisciplinario de la adopción, modelo franco-mexicano. México: Embajada de Francia y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, 2000. Impreso.

Bellorín, Brenda y Cecilia Silva-Díaz. “Surprised Readers: Twist Endings in Narra-tive Picturebooks.” New Directions in Picturebook Research. New York and Lon-don: Routledge Taylor and Francis Group, 2010. 113-127. Impreso.

Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Trad. Silvia Furió. México: Paidós, 2013. Impreso.

Colomer, Teresa. “El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil.” Revista de Educación. Sociedad lectora y educación núm. extraordinario (2005): 203-216. Impreso.

---. “Picture Books and Changing Values at the Turn of the Century.” New Di-rections in Picturebook Research. New York and London: Routledge Taylor and Francis Group, 2010. 41 y 54. Impreso.

De la Macorra, Aline. “Respuestas lectoras. Estudio de campo realizado con un grupo de 4 niños de primer grado de primaria y tres niños de tercero.” Notas de campo. Escuela Montessori de Tepoztlán, Morelos. Morelos, marzo 2010. Impreso.

Durán, Teresa y Jaume Durán. “Ilustración y libros para niños.” Textos del cur-so, Máster en Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2009. S. p. Impreso.

Page 18: 62 - lij.ibero.mx

78

Goldberg, Irene y Herbert Goldberg. Family Therapy. An Overview. California: Brooks/Cole Publishing Company, 1985. Impreso.

Grupo Editorial Norma. Choco encuentra una mamá. Keiko Kasza. México: Grupo Editorial Norma, S. f. PDF.

“Guji Guji. By Chih-Yuan Chen.” scholastic.com. Scholastic Inc., 2016. Internet. Oct. 2012.

Horning, Kathleen. From Cover to Cover. New York: Harper Collins Publishers, 1997. Impreso.

Lukens, Rebecca. A Critical Handbook of Children´s Literature. New York: Pearson, 2007. Impreso.

Lutwack, Leonard. The Role of Place in Literature. New York: Syracuse University Press, 1984. Impreso.

Minuchin, Salvador y Charles Fishman. Family Therapy Techniques. Cambridge, Massachusetts & London, England: Harvard University Press, 1981. Impreso.

Nikolajeva, María y Carole Scott. How Picturebooks Work. New York: Routledge, 2006. Impreso.

Nodelman, Perry. “Words Claimed: Picturebooks Narratives and the Project of Children´s Literature.” New Directions in Picturebook Research. New York and London: Routledge Taylor and Francis Group, 2010. 11-26. Impreso.

Sánchez Mejorada, María y Teresa Martínez. Adopción. Los hijos del anhelo. México: Grupo Editorial Norma, 2004.

Shulevitz, Uri. “¿Qué es un libro álbum?” Parapara Clave. El libro álbum: invención y evolución de un género para niños. Trad. Banco del Libro Caracas: Banco del Libro, 2005. 8-13. Impreso.

“The Nanny Goat’s Kid by Jeanne Willis & illustrated by Tony Ross.” Random House Books. Australia. Random House Australia, S. f. Internet. Oct. 2012.

“The Odd Egg.” Simon & Schuster. Simon and Schuster, en. 2009. Internet. Oct. 2012.

Watkins, Tony. “Estudios culturales, nuevo historicismo y literatura infantil.” Lite-ratura para niños. La crítica contemporánea. Trad. inédita al castellano del Banco del Libro. Trad. de “Cultural Studies, New Historicism and Children’s Litera-ture.” Literature for Children: Contemporary Criticism. Ed. Peter Hunt. Londres: Routledge, 1992. S. p. Impreso.

Zataraín, Francisco de. Acoso escolar. México: Jus, 2008. Impreso.