616-2013-2

5
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2013 Psicofarmacología Código 616 Herlyn, Silvia Leonor Dictado 2° cuatrimestre 1 - Introducción El conocimiento de cuestiones básicas en materia de psicofarmacología resulta esencial para el accionar interdisciplinario. Desde los años ´50 hasta la actualidad ha transcurrido algo más de medio siglo, pletórico de avances farmacotécnicos, caracterizado por el desarrollo explosivo de las neurociencias. La incorporación de los avances neurocientíficos ha tenido lugar en la clínica, donde convive y se integra con abordajes terapéuticos de otras distintas perspectivas. Se ha desplegado un creciente abanico de información que rediseña la clínica, a la vez que, por otra parte, el conocimiento de la psicofarmacología permite develar algunos aspectos de las raíces de la psicopatología humana. Se puede ver cómo interesa a la psicología la psicofarmacología en una doble vertiente: biopsicopatológica y clínica. Se pueden considerar entre las razones que impulsan la necesidad de tener conocimientos de la materia en la actualidad, dentro de la formación y capacitación de los futuros profesionales, la eclosión de las neurociencias, los avances en la comprensión de algunos aspectos de la psicopatología, la consolidación de las prácticas basadas en la evidencia, la realidad observable de la eficacia terapéutica de ciertos fármacos, la propagación popular y mediática de la información, la complejización de las problemáticas presentadas en la clínica y el trabajo en equipo interdisciplinario de los profesionales del campo de la salud mental. Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios Materia electiva, del Ciclo de Formación Profesional, que guarda correlatividad con Teoría y técnica de exploración y diagnóstico psicológico. Módulo II Articulación de la asignatura con materias previas y posteriores. Previas: Neurofisiología, Psicopatología, Teoría y técnica de exploración y diagnóstico. Módulos I y II. Posteriores: Clínica de Adultos. Psicoterapias. Emergencias e Interconsultas. 1/5 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/22/13 13:29:40

Upload: farias-manuel

Post on 31-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 616-2013-2

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires

Programa 2013

Psicofarmacología

Código 616 Herlyn, Silvia Leonor

Dictado 2° cuatrimestre

1 - Introducción

El conocimiento de cuestiones básicas en materia de psicofarmacología resulta esencial para el accionarinterdisciplinario. Desde los años ´50 hasta la actualidad ha transcurrido algo más de medio siglo,pletórico de avances farmacotécnicos, caracterizado por el desarrollo explosivo de las neurociencias. Laincorporación de los avances neurocientíficos ha tenido lugar en la clínica, donde convive y se integracon abordajes terapéuticos de otras distintas perspectivas. Se ha desplegado un creciente abanico deinformación que rediseña la clínica, a la vez que, por otra parte, el conocimiento de la psicofarmacologíapermite develar algunos aspectos de las raíces de la psicopatología humana. Se puede ver cómo interesa ala psicología la psicofarmacología en una doble vertiente: biopsicopatológica y clínica. Se puedenconsiderar entre las razones que impulsan la necesidad de tener conocimientos de la materia en laactualidad, dentro de la formación y capacitación de los futuros profesionales, la eclosión de lasneurociencias, los avances en la comprensión de algunos aspectos de la psicopatología, la consolidaciónde las prácticas basadas en la evidencia, la realidad observable de la eficacia terapéutica de ciertosfármacos, la propagación popular y mediática de la información, la complejización de las problemáticaspresentadas en la clínica y el trabajo en equipo interdisciplinario de los profesionales del campo de lasalud mental.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Materia electiva, del Ciclo de Formación Profesional, que guarda correlatividad con Teoría y técnica deexploración y diagnóstico psicológico. Módulo II

Articulación de la asignatura con materias previas y posteriores. Previas: Neurofisiología, Psicopatología,Teoría y técnica de exploración y diagnóstico. Módulos I y II. Posteriores: Clínica de Adultos.Psicoterapias. Emergencias e Interconsultas.

1/5 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/22/13 13:29:40

Page 2: 616-2013-2

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

La asignatura ha de proporcionar conocimientos fundamentales para la práctica profesional en el campoclínico, laboral y forense. En la actualidad el trabajo interdisciplinario hace insoslayable el dominio deelementos de psicofarmacología básica y aplicada, para el trabajo en las áreas mencionadas.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El marco teórico y conceptual de la materia se basa en las Neurociencias, la Psicofarmacología y laPsicopatología, abriéndose a la vertiente Clínica.

Desde el enfoque de la cátedra la Psicofarmacología está pensada en una triple visión.

1-. La Psicofarmacología Biopsicológica se incluye dentro de las Neurociencias. La Biopsicología es elestudio científico de la biología del comportamiento. Se centra en los mecanismos nerviosos de laconducta. La Psicología es el estudio científico del comportamiento. La Psicofarmacología, en tanto secentra en la manipulación de la actividad nerviosa y del comportamiento a través de fármacos, hace alcuerpo de la Biopsicología y pertenece a las Neurociencias.

2-. La Psicofarmacología como una parte especializada de la Farmacología. La Farmacología es elestudio de las interacciones entre las drogas y los seres vivos o partes de los mismos. LaPsicofarmacología atiende en particular las interacciones entre las drogas y las células del SistemaNervioso Central produciendo efectos en los cuadros psicopatológicos.

3-. La Psicofarmacología como herramienta Clínica, utilizada en la terapéutica de diversos cuadrospsicopatológicos. En la actualidad están disponibles variados tratamientos farmacológicos que actúansobre distintos mecanismos. Se estudian los fundamentos de su aplicación y los principios y reglas querigen su administración, basados en estudios de eficacia y eficiencia desarrollados en contextos deinvestigación y los resultados derivados de la efectividad demostrada en contextos clínicos.

Las tres visiones en su conjunto posibilitan comprender la naturaleza de los fenómenos psicopatológicosy sus formas de abordaje. Este abordaje no se reduce a la utilización de medicamentos, pues lo trasciendeampliamente. El acto de medicar es parte de un proceso terapéutico global y complejo. En congruenciacon esto, la cátedra distingue entre los conceptos de droga, fármaco y medicamento. Droga es elprinicipio activo que interactúa con las células vivas; fármaco es la droga que ha pasado por procesosfarmacotécnicos; y medicamento puede ser contemplado como una triple entidad por donde fluyencanales en un paquete comunicativo: la señal química que actuará a nivel molecular, el símbolo del canalbinario que vincula creencia, expectativa y actitud de quien lo da y quien lo recibe, y el símbolo social enel imaginario colectivo.

2 - Objetivos

El alumno podrá al final del curso:a) Contar con nociones básicas de psicofarmacología general y conocer los grandes grupos depsicofármacos y su aplicación en el campo de los trastornos mentales,

2/5 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/22/13 13:29:40

Page 3: 616-2013-2

b) Discriminar los casos en los cuales es necesario efectuar una interconsulta para una posibleintervención psicofarmacológica.c) Diferenciar síntomas psicopatológicos y síntomas producidos por la acción de las drogas.d) Comprender la acción integrada de la psicoterapia y la farmacoterapia.e) Manejar un lenguaje clínico – psicofarmacológico operativo en el campo de la interconsulta, laemergencia y el trabajo interdisciplinario cotidiano.

3 - Contenidos y bibliografía

UNIDADES TEMÁTICAS

La materia se desarrollará en tres bloques, los dos primeros suman cuatro unidades temáticas y secorresponden con la primera instancia de evaluación parcial. El primer bloque se orienta a las bases de lapsicofarmacología y el segundo consiste en la presentación de los cuatro grandes grupos depsicofármacos. Permiten trazar los marcos conceptuales dentro de los cuales se ubican las unidadessiguientes. El tercer bloque comprende otras cuatro unidades temáticas y corresponde a la segundainstancia de evaluación parcial. Relaciona los conocimientos adquiridos con la clínica y terapéutica eincorpora el estudio de los principios, fundamentos y reglas que determinan la aplicación de lospsicofármacos contemplando su articulación con la psicopatología.

- UT1. Introducción. Bases generales de la Farmacología. Definiciones. Farmacocinética.Farmacodinamia. Farmacología clínica. Neurotransmisión. Psicofármacos. Concepto. Consideracionesgenerales. Clasificación general de los psicofármacos.- UT2. Ansiolíticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Concepto. Clasificación. Aplicacionesclínicas.- UT3. Antipsicóticos. Concepto. Clasificación. Aplicaciones clínicas. Movimientos anormales inducidospor antipsicóticos. Antiparkinsonianos.- UT4. Antidepresivos. Concepto. Clasificación. Aplicaciones clínicas. Antirrecurrenciales o anticíclicos.- UT5. Psicofarmacología en aspectos clínicos evolutivos. Niñez y adolescencia. Psicofarmacologíageriátrica.- UT6. Psicofarmacología en situaciones clínicas determinadas. Sueño. Desorden de pánico. Trastornoobsesivo – compulsivo. Trastornos de la alimentación. Trastorno límite de la personalidad.- UT7. Farmacología en las demencias. Enfermedad de Alzheimer. Demencia por procesos vasculares.Demencia por HIV. Otras demencias. Someras nociones de farmacología en las epilepsias.- UT8. Drogodependencia. Concepto. Clasificación. Clínica. Aspectos farmacológicos en estos cuadros.Por la índole de la asignatura se han de elaborar guías de estudio y fichas que permitan suplir la carenciade bibliografía específica, relacionada con los objetivos de comprenderNociones de psicofarmacología para la práctica profesional del psicólogo.

BIBLIOGRAFÍA

Se menciona bibliografía a los fines de consulta y ampliación de temas, vinculada con el campo deintereses particulares que puedan generarse en los alumnos.

Stahl, Stephen. Psicofarmacología esencial de Stahl. Tomos I y II. Aula Médica. Argentina. 2011.

Stahl, Stephen. Neurofarmacología esencial. Aula Médica. España. 2011

Chad E. Beyer - Stahl, Stephen. Antidepresivos: la próxima generación. Intermédica. Argentina. 2012

3/5 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/22/13 13:29:40

Page 4: 616-2013-2

Stahl, Stephen. Depresión y trastorno bipolar. Aula Médica. España. 2010

Stahl, Stephen. Antipsicóticos. Aula Médica. España. 2010

Semiosis. Hojas Clínicas N° 1. Volumen 8. Bs. As. 2009

Semiosis. Hojas Clínicas N° 2. Volumen 8. Bs. As. 2009

Semiosis. Hojas Clínicas N° 3. Volumen 8. Bs. As. 2009

Semiosis. Hojas Clínicas N° 4. Volumen 8. Bs. As. 2009

Ferrali, Herlyn, Saidman, Martínez Glattli. Psicopatología y Psicofarmacología en atención primaria. UB.Bs. As. 2010.

Kaplan H. Sadock B. Tratado de Psiquiatría. Sexta Edición. Vol. 3. Pgs. 1809-2047. ed. Inter- Médica.Buenos Aires. 1997.

Moizeszowicz J. Psicofarmacología psicodinámica IV. Ed. Paidós Buenos Aires. 1998.

Pinel, John. Biopsicología. 4° edición. Pearson Educación. Madrid. 2001

Moizeszowicz, Julio – Moizeszowicz, Mirta. Psicofarmacología y Territorio Freudiano. Paidós. BuenosAires. 2000

Alvano, Alejandro Sebastán. Avatares de la clínica. Mediciencia. Buenos Aires. 2004

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOSBloque I. Introducción.Dos trabajos prácticos.Objetivos:Conocimiento de conceptos generales de psicofarmacología. Familiarizarse con la terminología.Correlacionar con ejemplos clínicos.Contenidos temáticos:Concepto de farmacología y psicofarmacología. Farmacodinamia. Farmacocinética. Neurotransmisión.Clasificación general de los psicofármacos.Actividades de aprendizaje:VideosCasos clínicosTaller

Bloque II. Los grandes grupos de psicofármacosCuatro trabajos prácticosObjetivos:Conocimiento y comprensión de los grandes grupos de psicofármacos. Nociones acerca de la oportunidadde su uso, efectos colaterales. Integrar conocimientos en diagnóstico y terapéutica.Contenidos temáticos

4/5 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/22/13 13:29:40

Page 5: 616-2013-2

Ansiolíticos. Hipnóticos. Antipsicóticos. Antidepresivos. Antirrecurrenciales o anticíclicos.Actividades de aprendizajeVideosCasos clínicosTaller

Bloque III. Elementos de psicofarmacología clínicaSeis trabajos prácticosObjetivos:Comprensión de la acción de los psicofármacos en la clínica. Articulación con la psicopatología. Uso enlos trastornos. Análisis de los posibles fundamentos. Aprovechamiento del aprendizaje para una mejorcomprensión clínica del alcoholismo y la drogodependencia.Contenidos temáticos:Correlación clínico – terapéutica en los diferentes trastornos. Trastornos de la afectividad Trastornos deansiedad. Desórdenes del sueño. Trastornos de la alimentación. Trastorno límite de la personalidad.Cuadros psicóticos. Demencias. Trastornos por uso indebido de sustancias psicoactivas.Actividades de aprendizajeVideosCasos clínicosTaller

5 - Sistema de evaluación

Se efectuarán dos evaluaciones. La primera al promediar el curso y la segunda a su finalización. Lasmismas serán individuales y escritas.Se opta por promoción sin examen final.

6 - Régimen de promoción

75% de asistencia a las actividades obligatorias.Siete (7) puntos como mínimo en cada evaluación parcial.En caso de producirse un aplazo o ausencia habrá una instancia de recuperación.El alumno que obtenga un puntaje entre 4 y 6,99 puntos rendirá examen final, sin recuperatorio.

5/5 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 07/22/13 13:29:40