6 - persona familia y rrhh 2do__iib

Upload: genrry-gatuno-aguilar

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    1/9

    Colegio BRYCE - Caman

    BryceCAMANJirnComercio262

    264

    (aunacuaraymeiaela!la"aeArma#$%el&'

    )2*+2

    Persona FF. y RR.HH

    La pubertad o pubescenciase refiere al proceso

    de cambios fsicos en el cual el cuerpo de un nio

    se convierte en adulto,capaz de la reproduccin

    sexual. El crecimiento se acelera en la primera

    mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final.

    Las diferencias corporales entre nios y nias antes

    de la pubertad son casi nicamente sus genitales.

    Durante la pubertad se notan diferencias ms

    grandes en cuanto a tamao, forma, composicin y

    desarrollo funcional en mucas estructuras y

    sistemas del cuerpo. Las ms obvias son las

    caractersticas sexuales secundarias.En sentido

    estricto, el t!rmino "pubertad# se refiere a los

    cambios corporales en la maduracin se$ual ms

    %ue a los cambios psicosociales y culturales %ue

    esto conlleva.

    &egn la enciclopedia '!dica de la Salud, (ubertad

    )proviene del latn pubere, cubrirse de vello el pubis*

    puede definirse como el perodo %ue culmina el

    crecimiento y desarrollode un individuo, %uien al

    final %ueda instalado en la edad adulta.

    Es la etapa de los cambios fsicos %ue llevan al

    +oven de su niez a la adultez.

    Es un perodo de bs%ueda acerca de %ui!n es,

    aca donde va, y %ue llegara a ser.

    EL PBER Y SUS RELACIONESFAMILIARES

    En mucas ocasiones, los padres comenten el error

    de criticarlos, les acen observaciones en los cuales

    refle+an sus propias inseguridades, temores %uemuy le+os de ayudarlos los confunde, los acomple+a

    y provoca reacciones negativas en el +oven, sobre

    todo, si las crtica van dirigidas a sus cambios

    fsicos, a su comportamientoy principalmente a su

    aparienciafsica.

    Es necesario ser sinceros, pacientes y abiertos para

    ganarse ser confianza y poder ayudarles

    positivamente a superar todos susconflictos.

    nte la orientacin se$ual %ue ellos demandan, son

    los adultos los responsables de proporcionarles la

    informacin correcta y completa, eliminando los

    tabes, para ayudarlos a %ue el despertar a la vida

    2,

    La pubertad es el perodo de la vida de una persona durante el cual su cuerpo cambia de nio a adulto, acompaado por elproceso de maduracin sexual. Esta transformacin es causada por cambios hormonales e incluye crecimiento tanto fsico comoemocional. Adems, al inicio de la pubertad, comienzan a desarrollarse las caractersticas sexuales secundarias, como el vellopbico, los senos en las nias y la profundidad de la voz en los nios. En promedio, la pubertad comienza entre los ! y los "#aos en las nias, y entre los $ y los "%, en los nios.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adultohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adultohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crecimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crecimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Caracter%C3%ADsticas_sexuales_secundariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Caracter%C3%ADsticas_sexuales_secundariashttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adultohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crecimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Caracter%C3%ADsticas_sexuales_secundariashttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    2/9

    BRYCE

    !E.RE/A0-Calle1Yana

    uaraJ)-J+(alco#3aoeRaiolanin$%el5&ono1+62,)

    Colegio BRYCE !eregal

    Persona FF. y RR.HH

    adulta no sea traumtica, %ue se acepten como son,

    evitando as, %ue se llenan de comple+os y culpas

    %ue los mar%uen para el resto de sus vidas.

    -odo esto debe ser considerado, debido a %ue a la

    curiosidad en el tema se$ual, en esta etapa es biensobresaliente, y los +venes tienden a buscar la

    informacin por medios e%uivocados, %ue mucas

    veces los confunde y desorienta. -odo esto es

    debido a la falta de confianza e incomprensin %ue

    mucas veces el cico e$perimenta en su ogar.

    CAMBIOS EN LAS FAMILIAS

    La familia es la institucin %ue conecta a los

    individuos y a la sociedad desde el comienzo de la

    vida umana y %ue cumple con una funcin esencial

    para ambos/ a la sociedad le ofrece un apoyo

    fundamental socializando a cada ser individual y a

    cada uno de !stos les abre el camino acia a%u!lla

    con el proceso bsico de socializacin.0

    La familia es el lugar donde se construye la

    identidad individual y social de las personas. De a

    su importancia para la organizacin social y para la

    psicologa de los individuos. La socializacin, como

    configuracin inicial del ser umano, se ace en

    familia. -anto las relaciones entre los se$os como

    las relaciones entre las diferentes generaciones, dos

    procesos bsicos del conocimiento y desarrollo del

    yo individual, se producen de una forma inicial y

    fundamental en el interior de la familia. Esto se

    refuerza en la familia contempornea %ue a dado

    ms valor a la dimensin de lo privado y lo ntimo.

    LA FAMILIA Y SU ESTILO DECOMUNICACIN

    La famil ia es la primera escuela donde

    aprendemos cmo comunicarnos. La forma como

    aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de

    origen determinar cmo nos comunicamos con los

    dems.

    s el nio comienza aprendiendo gestos y tonos de

    voz de sus padres y ermanos, comunicndose a

    trav!s de ellos. (or e+emplo, cuando seala con el

    dedo y pide 1ete1 1%uielle1 para pedir algo. En este

    caso, es la familia la %ue entiende e interpreta lo

    %ue %uiere decir. s las familias establecen formas

    de coordinarse %ue determinan y satisfacen las

    necesidades de todos sus miembros.

    La forma de comunicarse %ue tienen los miembrosde la familia, determinar la forma en %ue los nios

    %ue en ella crecen aprendan una manera de

    emocionarse y de pensar. Esto significa %ue cada

    familia ensea a trav!s de la forma %ue tiene de

    comunicarse, su estilo particular2 los valores, forma

    de pensar y mirar el mundo.

    RELACIONES DENTRO DE LAFAMILIA

    La familia tiene distintos niveles para comunicarse.

    De acuerdo a ello se establecen grupos %ue tienden

    a tener un cierto tipo de relacin en su interior y con

    el otro grupo/ nos referimos a los padres y los i+os.l interior de cada uno de estos grupos e$iste una

    relacin de igualdad. Esto es, los padres 3 ambos

    adultos 3 establecen una comunicacin como padres

    entre ellos para e+ercer me+or su funcin. su vez,

    los i+os establecen una comunicacin de

    ermanos, iguales, %ue les permite pasarlo bien,

    +ugar y e+ercer su rol de i+os frente a los padres.

    En un nivel distinto de comunicacin se encuentra la

    pare+a %ue constituye un espacio e$clusivo de los

    adultos y %ue no tiene %ue ver con la crianza de los

    i+os, ni con la mantencin de la casa. La pare+a

    e$iste en torno a la comunicacin de ellos como

    pololos, amigos y amantes.

    De acuerdo a lo anterior, cuando ablamos de

    comunicacin en la familia, debemos distinguir a%u! nivel de estos sub3sistemas o grupos nos

    estamos refiriendo. 4uando la familia es capaz de

    de+ar claros los lmites y normas entre distintos

    grupos de la familia, la comunicacin entre sus

    miembros tiende a ser ms directa, eficaz y

    transparente. Esto significa %ue si los adultos en su

    rol de padres tienen un desacuerdo, deben ser

    capaces de no traspasar ese desacuerdo a la pare+a

    y deben adems tratar de no involucrar a los i+os

    en la discusin. Es algo %ue debern resolver como

    padres, para luego transmitir a los i+os su desicin.

    En esto nada tiene %ue ver su comunicacin como

    pare+a.

    22*

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    3/9

    Colegio BRYCE - Caman

    BryceCAMANJirnComerci

    o262

    264

    (aunacuaraymeiaela!la"aeArma#$%el&'

    )2*+2

    Persona FF. y RR.HH

    El estilo y la forma de comunicacin %ue tengan

    como familia o sub3grupo de esa familia, depender

    de su istoria familiar y de su forma particular de

    relacin.

    FAMILIA Y REGLAS

    Las familias fi+an reglas para convivir, %ue estn

    de acuerdo a los valores y normas %ue los guan.

    Estas reglas por lo general son definidas y aplicadas

    por los padres. En algunas familias, y de acuerdo a

    su estilo y valores, los padres permiten %ue los i+os

    participen en la discusin sobre cierto tipo de reglas

    )permisos, salidas, paseos, deberes en la casa,

    etc..*. El %ue los i+os participen o no de estas

    decisiones depender de la forma %ue cada familia

    tenga de e+ercer el poder en su interior )ms

    democrtica o autoritaria*.

    Lo fundamental es %ue %uienes velen por el

    cumplimiento de estas reglas est!n de acuerdo y

    ayan definido dicas normas en con+unto. Esto

    permitir ser consistentes a los padres, aumentando

    su credibilidad y eficacia para lograr %ue las reglas

    se cumplan.

    5na de las denominaciones %ue tiene el acto de fi+ar

    reglas es 1rayar la canca1 a los i+os, y como se

    deca, este rayado debe acerse de comn

    acuerdo.

    4uando los padres no logran acuerdo y tienden a

    discutir frente a los nios, o uno se ala con los i+os

    contra el otro, se tienden a generar problemas a

    nivel de la organizacin de la familia, %ue son

    difciles de resolver )dictadura de los i+os, negacin

    de la autoridad de uno de los padres, %ue dan

    origen a los abituales problemas conductuales en

    los i+os*. Lo abitual es %ue los padres agan uso

    de los castigos como forma de lograr %ue los i+os

    cumplan con las normas %ue se an fi+ado. En este

    sentido es necesario sealar %ue el uso del 1costo

    de respuesta1 )%uitarles las cosas %ue les gustan

    frente a la trasgresin de las normas* brinda la

    mayor eficacia y eficiencia, como lo demuestran los

    estudiosos del tema, y %ue el premio y refuerzo )en

    forma contingente y estable* a las conductas

    deseadas es la forma ms eficaz de lograr %ue se

    instauren nuevas formas de conducta en los i+os.

    QU Y CMO COMUNICAMOS

    En todo lo %ue acemos, decimos o de+amos de

    acer, estamos comunicando algo, ya %ue estamos

    siempre estableciendo una relacin con el otro.

    En esa relacin puede aber un convenio sin

    palabras de no ablarse, por e+emplo, cuando uno

    se sienta en una micro +unto al otro al cual no

    conoce, 1n en esa situacin le comunicamos al

    otro %ue no %ueremos comunicarnos con !l con

    gestos o postura de nuestro cuerpo. Es importante

    distinguir %ue e$isten 6 formas de comunicarnos/

    verbalmente y no verbalmente. Lo verbal se refiere

    a la comunicacin a trav!s de lo %ue decimos o

    escribimos. Lo no verbal corresponde a gestos,

    actitudes, posturas corporales, tonos de voz y7o

    miradas %ue yo ago cuando me relaciono con otro

    u otros.

    Es importante %ue lo %ue se dice a nivel verbalcoincida con lo %ue se comunica con gestos o con el

    tono de voz. (or e+emplo, si una madre le dice a su

    i+o 18o estoy eno+ada1 y el tono es de eno+o, el nio

    no sabr si acerle caso a lo %ue dice o al tono con

    %ue lo dice. Este tipo de contradicciones pueden

    llevar a una familia a tener dificultades en su

    comunicacin y e$iste una mayor tendencia a %ue

    se generen problemas entre sus miembros.

    CONSTRUYENDO UNAREALIDAD FAMILIAR COMN

    La familia es el espacio privilegiado de aceptacin

    y amor de los seres umanos y es de gran

    relevancia el %ue esta emocin sea la %uepredomine en el cl ima de las relac iones

    intrafamiliares. Ello significa, entender y aceptar %ue

    los otros, puedan percibir un mismo eco de

    manera distinta. s es importante para las familias

    entender y respetar estas diferentes formas de ver

    las cosas %ue tienen sus miembros. l enfrentar las

    diferencias se logra una mayor ri%ueza, pudiendo

    construir, a la luz del amor y la aceptacin del otro

    una nueva forma de ver las alternativas y soluciones

    en comn. En este sentido las familias constituyen

    un claro e+emplo de relaciones solidarias y

    cooperativas, ya %ue son capaces de unir las

    distintas visiones en pos de un ob+etivo comn. s

    las familias van co3construyendo una forma de

    22,

  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    4/9

    BRYCE

    !E.RE/A0-Calle1Yana

    uaraJ)-J+(alco#3aoeRaiolanin$%el5&ono1+62,)

    Colegio BRYCE !eregal

    Persona FF. y RR.HH

    enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo,

    negociando cuando es necesario llegar a acciones

    comunes o respetando y aceptando %ue los otros

    tengan distintas formas de ver algunas cosas, en

    otras ocasiones.

    COMUNICANDO LASE!PECTATI"AS Y NECESIDADES

    -odos los miembros de la familia poseen

    necesidades y e$pectativas de los otros respecto a

    la satisfaccin de dicas necesidades. 5na de las

    dificultades abituales de las familias radica en

    pensar %ue 1el otro es capaz de adivinar lo %ue yo

    necesito y debe ser capaz de adivinar %ue acer

    para ayudarme a satisfacer esta necesidad1.

    s mismo se espera %ue los otros adivinen los

    sentimientos y emociones.Es fundamental %ue las familias sean capaces de

    aprender a lograr %ue sus miembros e$presen sus

    necesidades, emociones y e$pectativas respecto a

    los otros, sin temor a la negacin y descalificacin

    por parte de los otros. l e$plicitar dicos elementos

    se establecern relaciones ms claras y eficientes.

    Es importante no caer en el mito de la capacidad de

    1advinacin1 %ue pueden tener los otros miembros

    de la familia, y traba+ar para %ue todos e$presen sus

    emociones y necesidades a tiempo, evitando la

    acumulacin de rabias y resolviendo los nudos de

    convivencia diaria.

    En este proceso es conveniente traba+ar para %ue

    cada uno se responsabilize por sus emociones ynecesidades )1yo siento esta emocin1, en vez de

    decir 1ustedes me acen sentir esto1* evitando

    involucrar a los dems en las opciones %ue cada

    uno ace. Este tipo de aclaraciones permite crear

    un clima de confianza y aceptacin %ue facilita la

    e$presin de afectos y el logro de soluciones

    comunes.

    LA TELE"ISIN Y LOS ESPACIOSDE COMUNICACIN FAMILIAR

    En todos los ogares en los cuales e$iste un

    televisor las familias tienden a congregarse en torno

    a !l, ya sea por acuerdo o desacuerdo sobre cual

    programa ver. En algunos casos el televisor es un

    miembro ms de la familia %ue organiza la vida

    familiar en torno a los orarios de los programas, ydesarticula las convencionales sobremesas

    familiares.

    4omo %uiera %ue sea no se puede desestimar la

    importancia %ue oy tiene dentro de las dinmicas

    de comunicacin y encuentro o desencuentro

    familiar. Es conveniente de+ar algunas

    recomendaciones %ue permitan %ue se transforme

    en un elemento %ue aune a la familia en vez de

    distanciarla/

    Es conveniente %ue se regulen los orarios

    de uso del televisor de modo %ue todos los

    interesados tengan acceso al menos a un programa

    de su inter!s.

    El televisor no debe ubicarse en el lugar de

    encuentro comn, ya %ue el %ue uno de los

    miembros est! viendo un determinado programa,

    afectar las posibilidades de los dems de

    interactuar entre ellos.

    Los programas de inter!s comn o %ue

    merezcan dudas a los padres en cuanto a sus

    valores y modelos de conducta, es conveniente

    comentarlos y criticarlos positiva o negativamente

    con los otros. El televisor con alguno de sus

    programas puede constituir un e+e %ue permita

    discutir y compartir temas relevantes para la vida

    familiar.

    Es recomendable %ue cada miembro de la

    familia no le dedi%ue ms de 6 oras diarias a ver

    televisin, ya %ue el desarrollo de otras actividades

    %ue estimulen la creatividad y la imaginacin son

    muy necesarias para el desarrollo de la inteligencia

    en nios y adultos.

    PELEAS ENTRE HERMANOS

    Las peleas entre ermanos es algo normal %ue

    forma parte de la vida. &iempre abr desacuerdos

    %ue propicien una discusin o pelea y, aun%ue son

    mucas las causas %ue pueden dan lugar a una

    222

  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    5/9

    Colegio BRYCE - Caman

    BryceCAMANJirnComerci

    o262

    264

    (aunacuaraymeiaela!la"aeArma#$%el&'

    )2*+2

    Persona FF. y RR.HH

    pelea, normalmente no e$iste una razn especfica

    para %ue se produzcan. 5na buena actitud de los

    padres ar %ue se reduzcan.

    #. RI"ALIDAD Y PELEAS ENTRE HERMANOS

    Evitar peleas. 9omentar en el ogar la idea de

    compartir y ceder ante las cosas.

    Las peleas entre ermanos son normales y

    frecuentes, forman parte de la vida cotidiana de

    cual%uier familia. Los motivos son infinitos, cual%uier

    cosa puede originar una pelea/ la televisin, coger el

    tel!fono, %ui!n va primero al bao, etc. todo puede

    convertirse en motivo de discusin.

    pesar de %ue la rivalidad y las peleas sean

    normales, no %uiere decir %ue simplemente se

    deban aceptar, pero tampoco %ue debamos

    reaccionar de forma desproporcionada ante ellas.

    Los padres deben saber %ue las peleas ocurrirn,

    por lo %ue deben fomentar en el ogar la idea decompartir y ceder ante las cosas, en vez de rivalizar

    y tener una actitud posesiva con el resto de sus

    ermanos.

    un%ue en la infancia las d isputas son continuas, no

    significa %ue no se %uieran. La prueba est en %ue

    cuando llegan a la edad adulta, la mayora de las

    relaciones entre ermanos son ntimas y estrecas2

    pasan muco tiempo +untos, se ponen en contacto

    cuando tienen algn problema, se piden conse+os,

    etc.

    $. %POR QU SE PRODUCEN LAS PELEAS&

    Las peleas entre ermanos se pueden reducir yevitar si se conocen las causas %ue las producen.

    Las ms frecuentes son las siguientes/

    - 'ucas de ellas nacen de la rivalidad y los

    celos. El deseo de competir con sus

    ermanos para demostrarse a s mismo y a

    los dems su capacidad es muy comn. Es

    una forma de ad%uirir seguridad.

    - Llamar la atencin. Desea llamar la

    atencin de sus padres para sentir un trato

    especial de ellos, sentirse ms %uerido.

    4onsidera a su ermano un competidor

    respecto al amor de sus padres y es

    frecuente %ue en algunas ocasiones,

    imagine %ue %uieren ms al otro, los nios

    poseen una gran imaginacin.

    - 8o desean compartir. 'ucas veces el

    origen de la pelea es un +uguete, la ropa o

    %ue le an cogido algo de su cuarto %ue le

    pertenece slo a !l. Debemos ensearles a

    compartir y a ser generosos con sus cosas,

    de igual manera, tiene %ue entender %ue

    cuando su ermano no le de+a lo %ue !l

    desea tiene %ue aceptarlo.

    - El aburrimiento y la inactividad pueden

    propiciar tambi!n las disputas.

    - 5n trato in+usto. nte los conflictos, los

    nios tienen una percepcin muy sub+etiva

    y creen %ue siempre tienen razn. (or ello,

    consideran mucas veces %ue reciben un

    trato in+usto con respecto a sus ermanos.

    '. %QU DEBEN HACER LOS PADRES&

    La actitud de los padres es fundamental para reducir

    las peleas y %ue el ambiente familiar y la

    convivencia sean cordiales y tran%uilos. De ellos

    depende, en gran medida, %ue la relacin entre los

    i+os sea me+or y ms fcil.

    (rincipales actitudes %ue deben adoptar los padres/

    - 4ada i+o es diferente. Los padres deben

    tener en cuenta %ue cada nio tiene un

    carcter y una personalidad determinada.

    La forma de actuar con uno puede %ue no

    sea la ms indicada para actuar con otro

    ermano. 8o obstante, a todos ay de

    demostrarles cario y evidenciarles el amor

    %ue siente por ellos, tanto con palabras

    como con ecos.

    - Es fundamental tener paciencia y ablarles

    con calma y sosiego cuando vayan a

    solucionar el conflicto %ue dio origen a la

    pelea. Deben tener en cuenta %ue ellos

    imitan la conducta de sus mayores, por lo

    %ue no deben observar de sus padres una

    conducta violenta ni palabras malsonantes

    o subidas de tono en ningn momento.

    22

  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    6/9

    BRYCE

    !E.RE/A0-Calle1Yana

    uaraJ)-J+(alco#3aoeRaiolanin$%el5&ono1+62,)

    Colegio BRYCE !eregal

    Persona FF. y RR.HH

    - :gnorar las peleas. Los padres no deben

    intervenir en las peleas, tienen %ue de+ar

    %ue ellos aprendan a resolver sus conflictos

    solos. dems, lo %ue buscan en mucas

    ocasiones con las peleas es la atencin delos padres. & %ue intervendrn cuando la

    pelea sea fsica y, en tal caso, deben

    de+arle muy claro %ue no van a permitir %ue

    se peguen ba+o ninguna circunstancia.

    -ampoco deben permitir y por ello tambi!n

    deben intervenir cuando se insulten o se

    ablen con desprecio.

    - :ncentivar la conversacin. -ras una fuerte

    pelea, es muy importante %ue los padres

    tengan la costumbre de conversar con

    ellos, para %ue una vez calmados narren lo

    sucedido y puedan refle$ionar sobre lo

    ocurrido.

    Es aconse+able acostumbrarlos a e$teriorizar susemociones, as le ayudan a no acumular rencores.

    - 8o comparar. 8o se puede acer

    comparaciones entre los i+os, son

    contraproducentes y disgregadoras.

    firmaciones como 1tu ermano es ms

    traba+ador %ue t1, slo aumentan la

    rivalidad entre ellos y la rabia. ;ay %ue

    reconocerles personalmente a cada uno

    sus logros y resaltarles sus cualidades,

    acer cosas con ellos a solas por separado

    y conversar muco. ;ay %ue buscar

    momentos para estar a solas con cada i+o

    y darle un trato individual.

    -Elogiar las actitudes positivas. Debenfelicitarles cuando no se peleen y

    mostrarles lo contentos %ue estn por ello.

    Dar importancia a las conductas adecuadas

    las refuerza y ar %ue se repitan con ms

    frecuencia. 4onocer sus puntos d!biles

    tambi!n les ayuda a conocerse me+or y a

    aprender a mane+arlos.

    (ara lograr elcambiode esta situacin se re%uiere,

    en un inicio, el replanteamiento de los papeles del

    padre y la madre frente a los i+os, con el fin de %ue

    !stos ltimos en el futuro respondan a las

    e$pectativas de sus progenitores.

    Debemos ir, entonces, en bs%ueda de las causas%ue son la semilla de un ambiente familiar ostil y

    %ue, consecuentemente, producen una educacin

    errnea en nuestros nios.

    4uando nos preguntamos %u! entendemos por

    violencia la asociamos generalmente a la producida

    por la agresinfsica. &in embargo, en nuestro pas

    la violencia tiene diferentes manifestaciones, las

    cuales podramos clasificar las e$presiones de

    violencia en/

    1. Violencia Domstica. La violencia

    psicolgica y fsica con el cnyuge, el

    maltrato infantily el abuso de los nios.

    2. Violencia Cotidiana. Es la %ue venimossufriendo diariamente y se caracteriza

    bsicamente por el no respeto de las

    reglas, no respeto de una cola, maltrato en

    el transportepblico, la larga espera para

    ser atendido en los ospitales, cuando nos

    mostramos indiferentes al sufrimiento

    umano, los problemas de seguridad

    ciudadana y accidentes. -odos aportamos

    y vamos siendo parte de una luca cuyo

    escenario se convierte en una selva

    urbana.

    3. Violencia (oltica.Es a%uella %ue surge de

    los gruposorganizados ya sea %ue est!n

    en el podero no. El estilo tradicional del

    e+ercicio poltico, la indiferencia del

    ciudadano comn ante los acontecimientosdel pas, la no participacin en las

    decisiones, as como la e$istencia de las

    llamadas coimascomo/ mane+o de algunas

    institucionesy las prcticas de 8epotismo

    institucional. -ambi!n la violencia producida

    por la respuesta de los grupos alzados en

    armas.

    . Violencia Socio!econmica.

  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    7/9

    Colegio BRYCE - Caman

    BryceCAMANJirnComerci

    o262

    264

    (aunacuaraymeiaela!la"aeArma#$%el&'

    )2*+2

    Persona FF. y RR.HH

    oportunidad de acceso a la educaciny la

    salud.

    #. Violencia Cultural. La e$istencia de un

    (er oficial y un (er profundo

    )comunidades nativas y campesinas*, sondistorsiones de los $alores de identidad

    nacional y facilitan estilos de vida poco

    saludables.

    %. Violencia Delincuencial. =obo, estafa,

    narcotr&fico, es decir, conductas %ue

    asumen medios ilegtimos para alcanzar

    bienes materiales. -oda forma de

    conducta individual u organizada %ue

    rompe las reglas sociales establecidas para

    vivir en grupo establecido no ayuda a

    resolver los problemas. -odos suean con

    el modelo%ue les vende la sociedad, el

    xitofcil. (ero ser un profesional idneo o

    un t!cnico calificado re%uiere de esfuerzo y

    preparacin. =e%uiere desarrollar recursosinternos y metas. Los +venes de nuestro

    pas tienen oportunidades de orientacin y

    canalizacin de sus frustraciones y en esto

    dependen de sus familias, la escuelay las

    instituciones2 la responsabilidad es de

    todos. Es decir, las e$presiones de

    violencia sin futuro y sin orizontes pueden

    cambiar.

    TIPOS DE MALTRATO

    1. 'altrato (sico.

    . )esiones fsicas gra$es* fracturas de

    +uesos, emorragias, lesiones internas,

    %uemaduras, envenenamiento, ematomas

    subdurales, etc.

    >. )esiones fsicas menores o sin lesiones*

    8o re%uierenatencinm!dica y no ponen

    en peligro la salud fsica del menor.

    2. 'altrato ,mocional.

    . -ec+a"ar*:mplica conductas de abandono.

    Los padres recazan las e$presiones

    espontneas del nio, sus gestos de cario2

    desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen

    en las actividades familiares.

    >. terrori"ar* menazar al nio con un

    castigo e$tremo o con un siniestro, creando

    en !l una sensacin de constante amenaza.

    4. /gnorar* &e refiere a la falta de

    disponibilidad de los padres para con el

    nio. El padre est preocupado por s

    mismo y es incapaz de responder a las

    conductas del nio.

    D. islar al menor* (rivar al nio de las

    oportunidades para establecer relaciones

    sociales.

    E. Someter al nio a un medio donde

    pre$alece la corrupcin*:mpedir la normal

    integracindel nio, reforzando pautas de

    conductas antisociales.

    3. 'altrato por 0egligencia.

    &e priva al nio de los cuidados bsicos, an

    teniendo los medios econmicos2 se posterga o

    descuida la atencin de la salud, educacin,

    alimentacin,proteccin, etc.

    MALTRATADORES

    1 uines son maltratadores

    &on todas a%uellas personas %ue cometen actos

    violentos acia su pare+a o i+os2 tambi!n puede ser

    acia otros en general.

    2 4or 5u maltratan

    (or%ue no saben %uerer, no saben comprender, no

    saben respetar.

    3 u caractersticas tienen los maltratadores

    ?. -ienen ba+a autoestima.

    6. 8o controlan sus impulsos.

    @. 9ueron vctimas de maltrato en su niez.

    A. 8o saben e$presar afecto.

    u caractersticas tienen los maltratados

    ?. -ienen ba+a autoestima.

    6. 4onformistas.

    22(

    http://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/identidad-nac/identidad-nac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/identidad-nac/identidad-nac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/identidad-nac/identidad-nac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/identidad-nac/identidad-nac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/trafico-drogas/trafico-drogas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/corrupc/corrupc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/identidad-nac/identidad-nac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/identidad-nac/identidad-nac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/trafico-drogas/trafico-drogas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/corrupc/corrupc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml
  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    8/9

    BRYCE

    !E.RE/A0-Calle1Yana

    uaraJ)-J+(alco#3aoeRaiolanin$%el5&ono1+62,)

    Colegio BRYCE !eregal

    Persona FF. y RR.HH

    @. 9ueron vctimas de maltrato.

    A. 8o e$presan su afecto.

    # u se debe +acer para no llegar al maltrato

    prender a/- 4omprenderse.

    - 4omunicarse con calidez y afecto.

    - =espetarse.

    - Dominar sus impulsos )ira, clera*.

    A()n*

    es

    226

  • 7/23/2019 6 - Persona Familia y RRHH 2do__IIB

    9/9

    Colegio BRYCE - Caman

    BryceCAMANJirnComerci

    o262

    264

    (aunacuaraymeiaela!la"aeArma#$%el&'

    )2*+2

    Persona FF. y RR.HH

    22)