6º concurso departamental aÑo 2011 - fascÍculo nº...

16
6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL Y PATRIMONIO CULTURAL

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3

TURISMO RURAL Y PATRIMONIO CULTURAL

Page 2: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

2

INTRODUCCIÓNYa hemos mencionado que el modelo de turismo practi-

cado en el país ha sido el turismo tradicional, donde el rédito económico ha constituido la principal motivación. Hoy en día, se pretenden alcanzar objetivos más ambiciosos a través del turis-mo que incluyen obviamente los beneficios económicos, pero incorporan además los fines sociales, ambientales y culturales.

Es por eso que el sector público, el sector privado y ambos en forma conjunta, analizan y planifican cada vez más la activi-dad, con la finalidad de obtener el ansiado desarrollo sostenible

para todos los destinos turísticos nacionales y sus respectivas comunidades. El objetivo es aproximarnos lo más posible al punto equilibrado que nos permita beneficiarnos del turismo sin agotar los principales destinos. Ese propósito constituye un gran desafío y entre las alternativas para alcanzarlo, figura el Turismo Rural, con el que se pretende diversificar y descentralizar la pro-puesta turística nacional.

El Turismo Rural nos brinda muchas oportunidades, entre ellas la de enriquecer la experiencia del turista, al incorporar en la visita, la historia de las localidades receptoras.

“Cuando todo es igual, lo que la gente busca es la dife-renciación” 1

Al hablar de historia local nos referimos a vivencias de gente anónima, de gente común que resalta la singularidad de cada pueblo y además favorece la integración de los pobladores con sus adultos mayores. Los relatos orales, fotografías y docu-mentos aportados por ellos, son vitales para la reconstrucción de la historia. Además es deseable llegar a motivar a los jóve-

nes y lograr que se involucren, para conocer, interactuar y tras-mitir todo el caudal patrimonial relevado.

Existe un proyecto llamado “Cosas de Pueblo”, el cual forma parte del programa Uruguay Integra2, en el que se in-1 Barrera, Ernesto, nota periodística de Verónica Scornik, publicada el 08 de marzo de 2005 en http://infocampo.com.ar/nota/campo/1383/un-paseo-por-el-campo

Rescate y fomento de la historia local a través del turismo rural

Autor: TUT Jeannette Martínez (Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Turismo)

Tejidos tradicionales. Banco de imágenes de la IMM

Camino de Salamanca. Banco de imágenes de la IMM

Page 3: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

3SemanarioSemanario

IDEA Y PRODUCCIÓN

vestigan y sistematizan aspectos sustantivos de la idiosincrasia de 19 pueblos del interior del país. La consigna fue realizar el trabajo en pequeñas comunidades, con población inferior a 3.000 habitantes. Se logró conformar una buena base de datos que perfectamente puede formar parte de la información que se comparte con los turistas. En ese trabajo de investigación y recopilación, se rescata el origen de los nombres de los po-blados, las fiestas y celebraciones principales de la localidad, los oficios tradicionales, gastronomía, coleccionistas locales, artistas, fauna y flora que identifican la localidad, elementos geo-gráficos representativos del entorno, elementos arquitectónicos importantes, leyendas, fábulas, cuentos, historias fantásticas y, por último, cómo visualizan los pobladores la localidad dentro de 20 años. Con esos datos se puede formar una imagen bastante completa del sentir de cada comunidad y, a la vez, los temas elegidos actúan como disparadores para investigar muchos otros temas.

Las personas que estén a cargo de guiar la visita, deberían 2 “Cosos de Pueblo es un proyecto de promoción de identidades y culturas locales que busca promover la autoestima de nuestro pueblo como instrumento para garantizar una participación efectiva en el proceso de des-centralización. Está dirigido a poblaciones pequeñas del interior del país, como forma de efectivizar el acceso a los ciudadanos localizados más allá de las capitales departamentales.” Se puede consultar en la página web http://www.uruguayintegra.gub.uy/proyectos/cosas-de-pueblo/multimedia/video+participativo+en+foco+valentines

ser capaces de trasmitir esa información en forma amena y veraz, sin agobiar. Solo así, esta herramienta se transformará de oportunidad en fortaleza. Nos apoyaremos en la historia local para transformar una simple visita al medio rural, en una expe-riencia turística de calidad.

De esta manera, la propia historia se fortalece, porque se debe rescatar y registrar los aportes de la comunidad, y se debe apelar a la memoria de las personas mayores. Por lo tanto, se revaloriza también al grupo de adultos que brinda la información, que es poseedor de esos conocimientos, y todo ello redunda en mayor integración. El sentido de identidad y de pertenencia se potencia, ya que los conocimientos de los mayores se registran, pasan a toda la población local y la trascienden en la medida que son transmitidas a los jóvenes y visitantes.

Un punto importante a tener en cuenta es que la calidad de la visita jamás estará determinada por nosotros, sino que serán los propios usuarios quienes determinen si están o no frente a una propuesta de calidad. Por eso debemos ser muy cuidado-sos, ya que no se trata de una dar una clase de historia, sino que consiste en incluir esas historias en los encuentros entre vi-sitantes y anfitriones con la finalidad que la experiencia sea más enriquecedora y se puedan encontrar puntos de coincidencia y divergencia con las comunidades de origen de los visitantes.

Guasquilla. Banco de imágenes IMM Cañadón. Banco de imágenes IMM

Page 4: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

4Es que el perfil del turista motivado por lo rural, por lo cul-

tural, se corresponde generalmente con un nivel de instrucción relativamente alto, que disfruta compartir y sumar conocimientos sobre los lugares que visita, conocer sus costumbres, sus tradi-ciones, su gastronomía, su historia.

Es un claro ejemplo de retroalimentación, donde el turismo se sirve de la historia y la historia se beneficia con el turismo.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE RESCATAR Y FOMENTAR LA HISTORIA LOCAL?

Para los planificadores del turismo, tiene una ob-via importancia ya que le suma valor a la experiencia turística. En general, acerca a las personas a su esen-

cia, a sus raíces y contribuye a desarrollar el sentido de pertenencia e identidad. El turismo rural actúa como instrumento de revalorización de esa historia local.

La mayoría de las veces estos datos de la vida co-tidiana no aparecen en textos de estudios, por eso es importante que se recuperen, se conozcan y se trasmi-tan dentro y fuera de la comunidad local, es decir que puedan ser conocidos también por otras comunidades. Ese es nuestro desafío.

Al conocer y revalorizar la historia que nos rodea, nos sentiremos más dignos y orgullosos del entorno al que pertenecemos, y ello necesariamente contribuye a la conservación y valorización de nuestro patrimonio intangible. Esa es nuestra obligación.

INTRODUCCIÓNEn este capítulo analizaremos como se relaciona

el turismo con la identidad de la zona turística y, de las artesanías, producto tangible, como uno de los facto-res vinculantes.

El turismo, como actividad compleja y dinámica, genera efectos e impactos de carácter económico, so-ciocultural, ambiental y político, tanto de índole positi-va como negativa. En este caso nos referiremos a los efectos socio-culturales de naturaleza positiva.

El desarrollo de la actividad turística se sustenta en actividades recreativas y de ocio, de carácter natural, cultural o artificial, constituyendo el motivo del viaje.

A medida que el turismo evoluciona y crece a partir de la de la segunda mitad del S XX, va adquiriendo una importante función económica convirtiéndose en un medio de la oferta que permitirá el acceso a la historia natural, al patrimonio humano y cultural, a las artes, a la filosofía, etc. y, a la identidad del lugar. Disfrutando y consumiendo las manifestaciones socio-culturales del lugar que es objeto de turismo.

De este modo el turismo contribuye a la preser-vación, conservación, recuperación y difusión del pa-trimonio histórico, artístico y cultural. A su vez estas acciones permiten que los pueblos mantengan y forta-lezcan su identidad. La continuidad y contigüidad con el pasado hacen de hilo conductor, donde encaja nues-tro presente.

Turismo e Identidad: ArtesaníasAutor: TUT María del Luján Peirano (Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Turismo)

Cuadro con elementos

Page 5: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

5SemanarioSemanario

IDEA Y PRODUCCIÓN

IDENTIDADEl concepto de identidad ha ido evolucionando a tra-

vés de las distintas épocas, hasta llegar a la actualidad en que se caracteriza por su movilidad, se forma y se transforma de acuerdo a condicionantes biológicas, geo-gráficas, e históricas, como la memoria colectiva.

La Prof. Margarita Barretto, en Los Museos y su pa-pel en la formación de Identidad afirma que: “El sujeto es parte integrante de una sociedad, en gran medida deter-minado, moldeado por esta y por su historia y, además, por su inconsciente. Por ello, no tiene un comportamien-to ni una postura siempre iguales a lo largo de su vida ni en todas las circunstancias”.

A través de la historia de la humanidad el hombre ha ido creando en el aspecto material y espiritual huellas de profunda significación que han trascendido el lugar y el momento en que fueron creados y, que estamos llama-dos a preservar y revalorizar.

En este contexto, el patrimonio pasó a ser visto como identidad, no sólo para los turistas sino también para las poblaciones locales, que quieren mostrar las particulari-dades de su cultura.

El arte es sólo una, de las actividades humanas que permite la expresión y desarrollo del potencial espiritual y creativo de la existencia. Por ello ha sido tomado como sinónimo de la cultura. Este error produce que las personas confundan toda la cultura de un pueblo, en la exclusiva producción artística de unas cuantas perso-nas.

ARTESANÍALa artesanía es una manifestación cultural que re-

presenta rasgos identitarios de la tradición, la historia, etc. del lugar. Forma parte del patrimonio tangible cul-tural junto a las obras de arte, edificios, monumentos, vestigios arqueológicos, tradiciones, hábitos y costum-bres, gastronomía, rituales, supersticiones, actividades recreativas, música, gastronomía, religiosidad popular,

Cuadro tallado en madera

Tapiz realizado en lana

Page 6: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

6

bailes típicos, vestimenta, festividades locales, depor-tes, etc. Que serán consumidos por el turismo como par-te del producto turístico.

El souvenir turístico es una artesanía de importante contenido temático representativo del lugar, que es dise-ñada para el consumo de los turistas. De modo que las características de tamaño, peso y presentación son ade-cuadas para su fácil transporte.

En la actualidad el turista busca el reencuentro con el pasado lo que ha derivado en una resignificación de algu-nos conceptos, como identidad, el sentido de pertenencia, las raíces.

DefiniciónLa UNESCO es la única organización internacio-

nal que tiene una visión global del papel sociocultural y económico de la artesanía en la sociedad y, desde hace numerosos años, se ocupa de desarrollar una acción ar-moniosa, coherente y concertada en favor de este sector.

La definición de artesanía adoptada por el Simposio UNESCO/CCI La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera (Manila, 6-8 de octubre de 1997):

“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado.

(…) utilizando materias primas procedentes de recur-sos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicio-nales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente”.

Aspectos institucionales de la ArtesaníaEn nuestro país la Dirección Nacional de Artesanías,

Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) es la unidad ejecutora del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), encargada de fomentar el desarrollo de las artesanías, micro, pequeñas y medianas empresas, en el marco de las restantes políticas definidas por el Poder Ejecutivo, promoviendo la mejora en todos aque-llos aspectos que incrementen sus posibilidades de com-petencia a nivel nacional e internacional.

El 30 de Agosto del 2002, el sector artesanal logró que se aprobara la Ley 17.554 que establece un marco jurídico para el desarrollo de la actividad artesanal.

Según el último Censo realizado en 1996, 15.000

Moneda tallada en madera

Souvenirs, Mini Tapices en lana y cuero

Utilitarios en cuero

Page 7: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

7SemanarioSemanario

IDEA Y PRODUCCIÓN

personas declararon trabajar, directa o indirectamente, con dedicación total o parcial, en actividades artesana-les.

Antecedentes en nuestro país de la Artesanía

Las primeras manifestaciones artesanales corres-ponden a los pobladores indígenas que confeccionaban sus armas, vestimenta y utensilios en base a los recur-sos naturales existentes en el territorio.

Estos oficios fueron adoptados muy pronto por los pobladores criollos de las áreas rurales, los “gauchos”.

Con la colonización española y portuguesa (S XVIII y XIX) llegan una serie de oficios relacionados con el nacimiento de las primeras ciudades. Se comienza así a trabajar la madera, la piedra y el hierro fundamentalmen-te en vinculación con las primeras obras edilicias.

El desarrollo industrial en el SXX hizo que las ac-tividades artesanales estuvieran vinculadas únicamente a las tareas del campo. Las sociedades desarrolladas fueron desvalorizando su cultura y desasiéndose de to-dos los elementos que podían representar parte de su historia, su tradición y “lo antiguo”.

A partir de 1960 la artesanía en el Uruguay comienza a surgir con las características actuales, en parte como una salida laboral autogestionada y, también como res-puesta a un cambio de visión con respecto al patrimo-nio que se empieza a manifestar en Europa. Desde ese momento, la artesanía uruguaya puede ser catalogada como urbana contemporánea.

Entre sus características más importantes debe ci-tarse su variedad de técnicas y materiales. Los rubros se han diversificado, alternando con los tradicionales, rela-cionados con las actividades del campo, que trabajan la lana, el cuero y la “guampa” (cuerno del vacuno), con otros como la cerámica, la madera, las fibras vegetales, los metales y las piedras semipreciosas.

Cuadro artesanal con texturas

Figuras realizadas en piedras semipreciosas

Page 8: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

8

INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años, el turismo rural vie-

ne fortaleciendo su presencia en el territorio nacio-nal como en otros países.

Si bien se la identifica como una actividad eco-nómica alternativa, el turismo rural ha permitido el rescate no solo de tradiciones sino también de la historia.

Un claro ejemplo es la Recreación de la Batalla de India Muerta en Velázquez, en el departamento de Rocha. Este evento cultural, promovido por el pueblo de Velázquez y apoyado por organizacio-nes locales y la Intendencia de Rocha, este año 2010 desarrolló por segunda vez la recreación de este hecho histórico. Ahora, ¿cómo se procedió a realizarlo?, ¿dónde se enmarca? Para responder a las siguientes preguntas primero presentaremos el Circuito Histórico y a continuación la recreación.

CIRCUITO HISTÓRICO DE VELÁZQUEZ

Este Circuito, nace a partir de la inquietud de los vecinos de Velázquez de destacar algunos si-tios del pueblo que tuvieron incidencia en la histo-ria del país y, de este modo, mantener en la me-moria del pueblo y del país, el significado de este sitio.

Varios de los sitios se ubican a lo largo de las rutas nacionales n° 15 y 13, por lo cual al cruzar el pueblo y seguir camino se pueden identificar va-

rios de ellos. A partir de esta iniciativa, un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Turismo en el Centro Universitario Regional Este (CURE), oriun-dos de Velázquez, retomaron la propuesta como iniciativa de proyecto estudiantil, buscando contri-buir a reordenar el circuito original, fortalecerlo y complementarlo con nuevos componentes.

De este modo, con apoyo de la Intendencia, el Circuito Histórico de Velázquez pasa a ser parte de una propuesta de turismo sostenible regional (Rocha, Maldonado y Treinta y Tres), dentro del circuito regional Ruta del Arroz (el cual se une a Arco del Sol, Maldonado, a la altura de Velázquez - Aiguá).

Los pasos desarrollados fueron los siguientes:

1-Logo: Se elaboró junto a los pobladores, un logo para el Circuito Histórico, el cual contempla-ra los colores verde, azul y gris, utilizados en los símbolos del pueblo, así como los siguientes ele-mentos: lanza, puente y pez, los cuales simboli-zan pasado, presente y futuro.

Rescate y Fomento de la historia a través del turismo rural

Autor: TUT Andrea Bresso (Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Turismo)

Page 9: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

9SemanarioSemanario

IDEA Y PRODUCCIÓN

2-Mapa: Se creó un nue-vo mapa de la ubicación de los puntos del Circuito, el cual fue realizado a escala y permite rea-lizarlo de manera autoguiada.

3-Carteles: Estos tomaron un nuevo formato; mientras los carteles originales sólo mencio-naban el nombre del sitio, los ac-tuales integraron información de

cada sitio (se tomó información de los trabajos existentes, do-cumentos, reuniones con pobla-dores, y se generaron guiones para cada cartel). A su vez inte-graron el logo y el mapa (identi-ficando Ud. está aquí), aquellas estancias que tenían su marca, esta fue digitalizada e incorpo-rada, se identificaron pequeños carteles necesarios, nuevos, complementarios (Iglesia anti-gua, Pozo de agua de la ciudad, Hogar estudiantil, Museo de Ve-lázquez) que si bien no eran de tanto peso para el país si los son para el pueblo.

4-Folletería: Se elaboró un folleto informativo e indicativo del Circuito, en el cual se puede am-pliar la información de los carteles y ayuda a la realización de este de modo autoguiado. El folleto a su vez es de distribución masiva.

Page 10: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

10

5-Guía Regional: El Circuito forma parte de la Guía de Turismo Regional (Maldonado, Rocha, Treinta y Tres), la cual se encontrará en 2011 a disposición del público en general en formato digital en las web de las tres Intendencias.

6-Difusión: El Circuito ha sido inaugurado y difundido en los medios locales y nacionales.

Este tipo de propuestas son las que permi-ten promover aprender de historia en el lugar y en cierta medida contar con oportunidades de vivirla como experiencia, incorporando con mayor fuerza los conceptos al conocimiento de cada estudiante e individuo en general.

RECREACIÓN DE LA BATALLA

Por segunda vez, en 2010 se recreó la Se-gunda Batalla de India Muerta, en el territorio donde se desatara la misma. En estos cam-pos ubicados en la afueras del casco urbano del Pueblo de Velázquez, donde se ubica el cartel que hace referencia a este hecho histó-

rico, junto a uno de los monolitos que encon-tramos en el recorrido, haciendo referencia a este acontecimiento, se recreó en noviembre la misma.

Participaron las Sociedades Nativistas de diversos departamentos convocando a más de 300 jinetes y sus caballos, llegando de varios puntos del país diversas personas comprome-tidas con la historia a participar de la recrea-ción de la misma.

Participaron estudiantes de liceos loca-les actuando como soldados en la misma, así como pobladores de Velázquez, el Ejército Nacional y la Intendencia en la colocación y manejo de cañones, indumentaria, seguridad,

Page 11: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

11SemanarioSemanario

IDEA Y PRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓNMaldonado ha desarrollado en el interior del depar-

tamento el Arco del Sol, ruta turística creada como con-traparte a las alternativas de sol y playa tradicionales del departamento.

La misma permite acercar determinados sitios, po-blaciones y costumbres que muchas veces no son tan accesibles o conocidas de modo convencional.

De este modo en el presente artículo, por un lado retomaremos palabras plasmadas en el artículo Patri-monio industrial, Turismo cultural y Rutas turísticas para un desarrollo local sustentable, para profundizar en lo

que respecta a rescate de patrimonio y rutas turísticas en primer lugar, y en segundo lugar ampliaremos la in-formación correspondiente al Arco del Sol.

PUEBLO GREGORIO AZNÁREZ

RUTAS TURÍSTICAS Y PATRMIONIO

En el artículo Patrimonio industrial, Turismo cultural y Rutas turísticas para un desarrollo local sustentable, de los autores Guillermina Fernández y Aldo Guzmán Ramos, publicado en la revista CAMINHOS DE GEO-GRAFIA - revista on line www.ig.ufu.br/caminhos_de_geografia.html, ISSN 1678-6343, del Instituto de geo-

Patrimonio cultural, turismo rural y rutas temáticas

Autor: TUT Andrea Bresso (Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Turismo)

servicios, relatos, traslados, etc.El evento fue todo un éxito y el mismo se

desarrollará cada dos años a modo de mante-ner vivo el hecho en la mente de la gente. Este 2011 se recreará nuevamente como parte de los festejos de los 100 años del pueblo. Están todos invitados a participar.

CONCLUSIÓNEste tipo de iniciativas, son de base partici-

pativa principalmente, en las cuales participan toda la población y de hecho es la forma en que podemos garantizar en mayor medida la continuidad de la idea y las buenas condicio-nes de los materiales generados y colocados.

La participación de todos los involucrados, la articulación de esfuerzos, son de los mayo-res desafíos en estas iniciativas pero al mismo tiempo son la clave de la consolidación de pro-puestas de esta índole.

Page 12: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

12

grafía UFU, programa de pos graduación en geografía, se aborda esta temática de forma muy interesante.

En el resumen ejecutivo inicial, los autores plantean: “En general el patrimonio es dividido en dos grupos: uno cultural y otro natural. Dentro del primero podemos en-contrar, por ejemplo el etnográfico, el arquitectónico, el patrimonio histórico... y el industrial. Este tipo de patri-monio involucra diferentes objetos inmóviles como son las zonas de producción, las viviendas, etc., y objetos como las maquinarias, herramientas, archivos, etc., a esto se agregan los estilos de vida de los obreros, el know how, los procesos productivos, etc. Considerando esto, el objetivo de este trabajo es considerar al patri-monio industrial como un recurso para organizar rutas turísticas que permiten en algunos casos recuperar es-pacios industriales decadentes o usar establecimientos industriales en funcionamiento pero que pueden parti-cipar de este tipo de proyecto turístico. La creación de rutas turísticas puede permitir la reactivación de las eco-nomías locales, para constituirse en una nueva activi-

dad económica. En ocasiones estas no necesitan gran-des inversiones pero es necesario pensar en que sean atractivas para el turista. Lógicamente es necesario la gestión y organización, donde compartan responsabili-dades el sector público y el sector privado. También es importante un alto grado de participación social. De esta forma se puede, a través de rutas turísticas industriales, generar un desarrollo local y sustentable del turismo.”

El artículo identifica el Patrimonio Cultural como aquel “constituido por todos aquellos elementos y ma-nifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constitu-yen en factores que otorgan identidad y diferenciación. Dentro del patrimonio cultural podemos encontrar de manera más específica al patrimonio industrial, dentro del cual podemos incluir inmuebles como las zonas de producción, de vivienda, etc. y objetos muebles como las maquinarias, herramientas, archivos, etc., a esto pueden agregarse los modos de vida de los trabajado-

Page 13: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

13SemanarioSemanario

IDEA Y PRODUCCIÓN

res, el know how de los procesos productivos, etc.”

Citando al autor Santana (con su publicación en la revista on line Pasos www.pasosonline.org), estos plan-tean que “el Patrimonio, relacionado con la herencia, es un concepto que alude a la historia, que se enlaza con la esencia misma de la cultura y es asumido directamente por los grupos locales. El Patrimonio es la síntesis de los valores identitarios de una sociedad que los recono-ce como propios. Ello implica un proceso de reconoci-miento intergeneracional de unos elementos (desde el territorio a la ruina) como parte del bagaje cultural, y su vinculación a un sentimiento de grupo.”

Para definir qué es una Ruta Turística, se establece que “se compone de un conjunto de locales”, continúa planteando que “las rutas se organizan en torno a un tipo de actividad determinada que caracteriza la ruta y le otorga su nombre. La ruta debe ofrecer a quienes la re-corren una serie de placeres y actividades relacionadas con los elementos distintivos de la misma.”

De este modo plantea también que “En el proceso de puesta en marcha de una ruta es importante definir objetivamente cuales son las condiciones para su fun-cionamiento, implicando a los actores locales que po-tencialmente podrían pertenecer a ella en la definición de las actividades que van a desarrollar en su ámbito. Cabe aclarar que si la población local no está interesa-da en el proyecto la posibilidad de éxito es nula, por esto que es primordial generar en principio un ámbito de par-ticipación social, que si bien estará guiada por expertos debe considerar verdaderamente los intereses de la so-ciedad local. Los establecimientos que se adhieren es-tán obligados a respetar una serie de criterios que van desde el interés turístico de la actividad desarrollada

hasta los servicios prestados, pasando por la calidad de las infraestructuras disponibles, que deberán ser fijadas de común acuerdo, considerando la demanda turística. En definitiva, para el caso particular analizado, la ruta es un itinerario que permite reconocer y disfrutar de for-ma organizada el proceso central temático (en el medio urbano o rural), como expresión de la identidad cultural.

La organización de rutas turísticas a partir del pa-trimonio industrial permitiría: Consolidar la cultura pro-ductiva regional. Dinamizar las economías regionales y locales. Sensibilizar y concientizar de la importancia del patrimonio industrial para recuperar la identidad de los pueblos. Incorporar a los grandes circuitos nacio-nales otros circuitos turísticos localizados en espacios marginados. Preservar el patrimonio industrial y dar a conocer condiciones de trabajo y procesos técnicos-productivos, actuales y pasados. Promover el desarro-llo productivo local a partir de un Plan Estratégico para el patrimonio industrial y su valoración turística.

Las rutas se conforman con los empresarios que deben, en sus establecimientos, recibir a los turistas brindándoles diferentes servicios e información. Esto puede ser provisto por alguna persona y por cartelería y folletos disponibles para el turista. Por otro lado es posible concentrar parte del servicio al turista en algún punto”.

ARCO DEL SOL De acuerdo con la información publicada en la Guía

de Turismo Regional, se establece que ante la necesi-dad de instrumentar productos turísticos que contribu-yan a la desestacionalización e integración de todo el territorio, la Estrategia de Turismo, del departamento de Maldonado se propone la creación del circuito turístico “Camino del Arco del Sol”. Este recorrido atraviesa el

Page 14: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

14departamento en forma inversa al arco de playas y reco-rre 200 km de serranías del departamento, integrando paisajes naturales y rurales y diferentes actividades pro-ductivas que se realizan en cada zona. Las localidades

que integran el Camino Arco del Sol son: Garzón, Aiguá, Pueblo Edén, Pan de Azúcar, Gregorio Aznárez y Bal-neario Solís.

Garzón: Este pueblo fundado en 1892 por el viajero Fermín de León, actuó en sus comienzos como cambio de postas entre el Arroyo Garzón y el Camino Real, que llevaba al pueblo de Rocha, donde el Gobernador Vi-cente Garzón tenía un saladero. Hasta el año 1940 tuvo un Molino que concentraba la principal actividad de la zona y unos 2 mil habitantes. Actualmente, sus 200 ha-bitantes están dedicados principalmente a la actividad rural y a la explotación de las canteras de granito gris, de fuerte presencia en las construcciones de la zona. En 1935 la localidad obtiene la categorización de pue-blo y en 1977 es definida como componente del Parque Nacional Lacustre de las Lagunas José Ignacio, Garzón y Rocha el Área protegida de la Laguna de Garzón. En la actualidad Garzón ha adquirido un espíritu bohemio y selecto, transformándose en un pueblito elegido por ar-tistas y turistas extranjeros que llegan a Punta del Este.

Aiguá: Aiguá de la lengua guaraní: “agua que corre” se encuentra ubicada a 88 Km de la ciudad de Maldona-do Cuenta con una población de 3.655 habitantes y la microrregión de Aiguá representa, según el censo reali-zado en el año 2000, el 33% de la superficie productiva del departamento. Es posible diferenciar dos grandes áreas: la zona norte del Valle, donde la actividad pro-ductiva principal es la del tipo agropecuaria; y la zona sur, donde se desarrolla la ganadería y que contiene el 45% del bosque natural de todo el departamento de Maldonado. De acuerdo con la obra Historia de Mal-donado de la autora Díaz de Guerra (1988), “la actual ciudad de Aiguá nació dentro del área geográfica del

indiano pago de la Iguá o Aleiguá, como solía denomi-narse entonces, expresiones que tienen sabor indígena. Las artesanías locales contribuyen a nuclear a un grupo fuerte de pobladores que manifiestan su identidad a tra-vés de las mismas. A ello se suman las comidas case-ras, panificación y licores que completan una propuesta diferente para el descanso y disfrute de la naturaleza.

Carapé: El significado de la voz guaraní “Carapé” es: bajo de estatura (petiso). Se originó con el nombre de “Caleras de Carapé” por la actividad minera de ex-tracción de caliza y elaboración de cal en los hornos. Está inserta en la zona de las Sierras de Carapé y de las Sierras de Caracoles. Es una zona rural, de gran belleza paisajística que invita a recorrer sus caminos si-nuosos y realizar la actividad de avistar aves. El núcleo poblado más cercano es Pueblo Edén, a 13 km hacia el suroeste.

Pueblo Edén: Tomando la Ruta 12, se llega a este pintoresco pueblo que poco a poco se ha convertido en un lugar de descanso serrano para los habitantes de Maldonado y extranjeros. Fundado en 1910 por el señor Román Furtado, que donó un predio de forma pentago-nal rodeado de cañadas y del arroyo Pintado, este pue-blo tuvo una época de gran progreso con la instalación de varias industrias, principalmente a las grandes plan-taciones de trigo. Pueblo Edén es la cuna de don Carlos Mena, autor del tango “El Carolino”. Este pueblo encan-tador cuenta con distintos circuitos serranos, alquiler de caballos, comida criolla, artesanías y también es posible adquirir plantas y productos elaborados artesanalmente en el vivero. Una pujante Sociedad Criolla de Mataojo respalda a la Comisión de Vecinos de Pueblo Edén está

Page 15: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

15SemanarioSemanario

IDEA Y PRODUCCIÓN

trabajando para ampliar lo que puede ofrecer el Pueblo.

Pan de Azúcar y 5ta Sección: Está ubicada al oeste del departamento, a 23 km de la ciudad de Mal-donado. En 1874 se funda Pan de Azúcar por Félix de Lizarza, se declara como pueblo en 1880 y a fi-nales del 1800 se comienza la explotación de granito

y pórfidos. Al mismo tiempo Francisco Piria compra 1800 hectáreas en Pan de Azúcar, creándose un es-tablecimiento agrícola para la explotación de viñedos, olivares, forestación, viveros y actividades agroindus-triales. Al llegar el ferrocarril a la zona se funda Piriá-

polis (“Balneario del Porvenir”). En 1933, Juan Zorrilla de San Martín plantea la idea de ubicar una cruz de cemento sobre la cima del Cerro Pan de Azúcar y en 1961 se reconoce como ciudad de Pan de Azúcar. En 1980 se crea la Estación de Cría de Pan de Azúcar y en 1998 se idea la creación de pintar murales.

Pueblo Gerona: en esta localidad se encuentran la Compañía Nacional de Cemento; antigua estación de tren (km 110); el monumento a Darwin, la Iglesia y el Molino Schiavone (fundado en 1884 por José Mon-tanelli). Nueva Carrara: su nombre se deriva a la simi-litud que poseen los mármoles que se extraen en la zona con los que se encuentran en la ciudad de Carra-ra, Italia. En esta localidad se desarrollan actividades agropecuarias y extractoras (minerales, mármoles, piedra caliza) y también se encuentran establecimien-tos turísticos rurales.

Gregorio Aznárez: La localidad ofrece una serie de Circuitos Ecoturísticos para recorrer y conocer la zona. Entre ellos destacamos: Pasaje Camino Real, Cerro Blanco y Cerro Betete. Gran parte del trayecto de estos tres circuitos se realizan en predios privados. La visita se sugiere realizarla con guías locales espe-cializados.

La Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Turismo es una sociedad civil sin fines de lucro, creada en 2009, con el fin primordial de integrar una fuerza o agrupación de profesionales universitarios en el giro turístico, de carácter nacional, que represente y defienda los intereses de sus integrantes y que trate de obtener una mayor dignificación ética así como profesional de los mismos, sobre la base del Turismo Sostenible.

La Asociación Uruguaya de Profesionales Universitarios en Turismo

Page 16: 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3consultoresenturismo.com/wp-content/uploads/2017/... · 6º CONCURSO DEPARTAMENTAL AÑO 2011 - FASCÍCULO Nº 3 TURISMO RURAL

16