5_simposio_ascort_1997

199
1 5o. SIMPOSIO ASCORT Educación Empresarial: ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COMPETITIVIDAD Junio 18, 19 y 20 de 1997 MEMORIAS Medellín - Colombia ORGANIZACIÓN

Upload: yilmer-ticona-flores

Post on 25-Jun-2015

85 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5_simposio_ascort_1997

1

5o. SIMPOSIO ASCORT

Educación Empresarial: ESTRATEGIA FUNDAMENTAL

PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COMPETITIVIDAD

Junio 18, 19 y 20 de 1997

MEMORIAS

Medellín - Colombia

ORGANIZACIÓN

Page 2: 5_simposio_ascort_1997

2

Coordinadora General : María Elena Alzate C. Directora Ejecutiva : Marta Eugenia Palacio P. Comité Organizador : María Elena Alzate C. Víctor Miguel Pérez M. Guillermo Hernán Villegas O. María Patricia Duque A. Frank Augusto Higuita R. Carlos Humberto Delgado G. Germán Torres A. Dario Fernando Castro G. Marta Eugenia Palacio P. COORDINACIÓN OPERATIVA ENTORNO Compañía de Comunicaciones : Olga Lucía Jaramillo E. María Eugenia Puerta V. Junta Directiva ASCORT (1997-1998) : Víctor Miguel Pérez M. Presidente Frank Augusto Higuita E. Vicepresidente Germán De Jesús Torres A. Secretario Luis Jorge Correa P. Tesorero Vocales : Francisco Garcés M. Mercedes Osorno A. Carlos Humberto Delgado G Alyni Medina de la O. Oscar Gilberto González R. Santiago Londoño Suplentes : Clara Helena Hernández Julio César García R.

PRESENTACIÓN

Page 3: 5_simposio_ascort_1997

3

El 5o. SIMPOSIO ha de entenderse como parte del proceso educativo que ASCORT ha generado para favorecer la construcción del nuevo paradigma de la GESTIÓN HUMANA, pues permite seguir profundizando en sus definiciones fundamentales y avanzar en la concepción e implementación de estrategias generales y específicas. En el espacio de aprendizaje constituido por los cuatro simposios anteriores, ASCORT ha estimulado la reflexión sobre la transformación cultural de las organizaciones, y en el último de ellos, el realizado en el año de 1995, la Asociación asumió su rol orientador, su papel de promotora de ese proceso de transformación, al proponer un modelo conceptual basado en el desarrollo integral del hombre en el trabajo, e identificar la educación como estrategia fundamental para lograrlo. Por ello, en éste, el 5o. SIMPOSIO, la PROPUESTA TEMÁTICA es la relación Trabajo y Educación, que se abordará desde las siguientes perspectivas: • El trabajo, como condición esencial para el desarrollo integral del hombre. • La Educación, como estrategia fundamental para la construcción del

nuevo paradigma de la Gestión Humana. • La Educación, como estrategia para el desarrollo de empresas a escala

humana. • La Empresa, como un espacio en el que se integran el Trabajo y la

Educación. • El Aprendizaje en el trabajo como una forma de lograr el desarrollo

integral del hombre, la competitividad empresarial y el desarrollo social. El simposio constituye un espacio de reflexión sobre el aprendizaje empresarial, que se desplegará a través de bloques temáticos abordados a partir de conceptualizaciones presentadas por los ponentes y de aspectos prácticos aportados por experiencias empresariales, lo cual permitirá a los participantes repensar su propia experiencia e identificar acciones concretas para resolver la tensión entre la visión y la realidad actual.

PALABRAS DE APERTURA Dra. MARÍA ELENA ALZATE C. Coordinadora del 5o. Simposio

Page 4: 5_simposio_ascort_1997

4

Señores de la mesa directiva, señoras y señores: La experiencia educativa en la que desde el día de hoy vamos a participar, hace parte del proceso formativo a través del cual Ascort ha asumido su rol orientador y promotor de una nueva cultura del trabajo humano en las organizaciones empresariales de nuestro medio. En el espacio de aprendizaje constituido por los anteriores Simposios, la Asociación ha estimulado la reflexión sobre la transformación cultural de las organizaciones, y en el último de ellos planteó su propia visión de la gestión humana, al proponer un modelo conceptual fundamentado en el desarrollo integral del hombre en el trabajo, que responde a una nueva concepción del ser humano, de las organizaciones, de la sociedad y del trabajo humano. La gestión de la Asociación durante estos dos últimos años ha estado orientada a profundizar sobre los elementos conceptuales de dicho modelo, y especialmente a avanzar en la concepción y aplicación de estrategias que favorezcan su puesta en práctica; lo cual le ha permitido identificar la educación como la estrategia fundamental para el desarrollo humano, organizacional y social. Es por ello que Ascort ha generado una Filosofía Educativa Institucional a través de la elaboración de un Modelo Pedagógico que soporta su acción educativa; y ha enmarcado el Plan estratégico diseñado para el período 1996-1998 en un enfoque de transformación, que apunta a dinamizar y movilizar las potencialidades de todos y cada uno de sus asociados, con el propósito de contribuir en forma efectiva a su crecimiento individual y colectivo, e incidir positivamente en el proceso de transformación de las organizaciones empresariales a las que éstos pertenecen. Es también esa la razón para que se convierta en objeto de reflexión de éste, el 5o. Simposio, la articulación entre trabajo y educación, y la empresa como principal escenario de dicha integración. Lo cual conduce naturalmente a la idea de que para alcanzar mayores niveles de productividad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, no basta transformar las organizaciones productivas en el aspecto técnico y estructural, sino que es preciso hacer de ellas organizaciones efectivas que aprendan en forma continua, propiciando el aprendizaje creativo y auto transformador de todos y cada uno de sus miembros, en un proceso de construcción colectiva que permita unir el desarrollo integral de éstos con un excelente desempeño económico de la organización. Así, la articulación de

Page 5: 5_simposio_ascort_1997

5

trabajo y educación genera una respuesta no sólo a los retos de competitividad sino también a las necesidades de equidad social. Esto supone hacer realidad en la práctica de la gestión empresarial la resignificación del concepto de gestión humana fundamentado en el desarrollo integral del hombre en el trabajo, lo cual nos ubica necesariamente en el campo del aprendizaje, entendido éste como un proceso transformador del ser humano y de la sociedad. Supone igualmente abordar los conceptos de educación, de trabajo y de organización con una nueva perspectiva, asignándoles una significación más amplia de la que normalmente se les ha atribuido. Así, la educación, en su sentido más integral de educación para el trabajo, entendida como un conjunto de actividades y actitudes que potencializan la capacidad de aprendizaje, en las que participan los diferentes grupos sociales y la sociedad como un todo, transciende el concepto de educación para el oficio o para el puesto de trabajo, aspecto meramente operativo o instrumental de la educación, que equivale a la capacitación en habilidades específicas; y no se identifica solamente con el progreso intelectual, o la capacidad de generar conocimiento, pues también incorpora el desarrollo afectivo, valorativo y ético. El aprendizaje no es una mera preparación para la vida, el aprendizaje es vida, y la vida es un proceso de desarrollo en el cual crecemos como seres humanos, y aprendemos sobre nosotros mismos como individuos y como comunidad. Bastante generalizada es aún la opinión de que la educación se identifica con el sistema escolar, aunque como es sabido ésta no sólo ocurre en las Instituciones que imparten educación formal, sino en todo tiempo y lugar. De ahí que también la empresa sea un espacio educativo en el que tiene lugar un aprendizaje individual y colectivo; conscientemente o no la empresa educa no sólo a sus miembros sino también a sus usuarios y a las comunidades a las que pertenece. Es ésta una dimensión ética de la tarea empresarial que se hace posible y necesaria por ser la empresa una institución social, un grupo humano al servicio de grupos humanos. Aún los estilos de gestión organizacional tienen un impacto educativo, pues bien pueden formar para la democracia, la convivencia, la colaboración, la participación o para el autoritarismo, la intolerancia, la confrontación o la competencia.

Page 6: 5_simposio_ascort_1997

6

La empresa es a la vez intermediaria y beneficiaria de los procesos educativos sociales, de los que se hace partícipe aprendiendo y estimulando el aprendizaje y la innovación. De ahí que pueda afirmarse que la empresa es un escenario para el desarrollo personal de quienes trabajan en ella; que los negocios, además de producir bienes y servicios, producen personas, pues son procesadores de aprendizaje. Y que el sitio de trabajo no es un mundo alejado o extraño a la realidad social, sino un microcosmos de lo que el mundo podría ser. De tal forma, que si se construye una comunidad dentro del mundo del trabajo basada en valores humanos, se puede lograr otro tanto dentro de la comunidad mayor constituida por la ciudad y por la nación. Ahora bien, un foro que como éste se centra en una reconceptualización del aprendizaje, debe ser un proceso de búsqueda conjunta que asuma la complejidad de los problemas y supere el pensamiento reduccionista, unidimensional, disyuntivo o maniqueo, que dificulta la interacción y el intercambio propio del diálogo, debe ser una praxis de la construcción colectiva del conocimiento, y del principio pedagógico de aprender a aprender. Por ello, la propuesta metodológica del Simposio incluye una sesión inaugural, en la que a través de un diálogo fecundo se podrán compartir y procesar las experiencias de todos los participantes, en una fase vivencial - conceptual del proceso de aprendizaje que establece un punto de partida para la etapa posterior de teorización y ampliación de conocimientos, a través de las presentaciones de los ponentes y de las experiencias empresariales, seguida de la aplicación de lo aprendido en el ámbito de actividad profesional de cada uno de los participantes, que constituye la mejor forma de evaluar el proceso de aprendizaje. Damos una cordial bienvenida a todos los participantes en este Simposio, en particular a los ponentes que actuarán como facilitadores del proceso de aprendizaje, compartiendo sus conceptos y experiencias; a las empresas que nos permitirán conocer su enfoque y práctica de gestión. A todos ellos expresamos de antemano nuestro reconocimiento y gratitud. Destacamos el entusiasmo y la dedicación que el equipo del Proyecto 5o. Simposio ASCORT 1997, puso en su planeación y organización, con el apoyo de la Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva, los empleados de la Asociación, y la firma operadora " Entorno Compañía de Comunicaciones ". Y agradecemos muy especialmente el aporte académico del Grupo Ascort y del Grupo de la Primera cohorte de Diplomados en Procesos Educativos Empresariales.

Page 7: 5_simposio_ascort_1997

7

Gracias también a las empresas que con su colaboración y aporte económico hicieron posible la realización del Simposio, a las autoridades e invitados especiales que nos distinguen con su presencia y sobre todo gracias a Uds, por haber comprendido el sentido y la trascendencia de nuestra convocatoria, que contribuye a incorporar al proceso educativo, como educandos y como educadores a todos los colombianos y a todas las organizaciones, en especial a la empresa, a la familia, a la ciudad y al país. De esta forma, declaro oficialmente instalado el 5o. Simposio ASCORT " Educación Empresarial, estrategia fundamental para el desarrollo humano y la competitividad ". Muchas gracias.

Page 8: 5_simposio_ascort_1997

8

AMBIENTACIÓN PARA EL TRABAJO DE GRUPO.

LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA: “UN DESAFÍO A LA COSTUMBRE” Grupo Ascort

Muy buenas tardes... y muchas gracias por la disposición para invertir dos días largos de su tiempo en el desarrollo de Ustedes y de sus Organizaciones. Antes de introducirnos en la primera actividad de aprendizaje real en este Simposio, queremos establecer varios antecedentes para el diálogo... 1. Durante el despliegue de la crisis del acueducto en Bogotá, los habitantes de esa Capital fueron presa del pánico y en los dos primeros días de vigencia de ahorro voluntario, todos los habitantes hicieron su mejor esfuerzo por consumir menos agua; sin embargo... el resultado en los medidores de la planta central fue contundente. El gasto de agua había aumentado, debido a la “provisión” que se trató de hacer individualmente en cada hogar para la época de escasez. 2. En una gran Compañía del País, sometida a un proceso de rediseño Organizacional y donde se venía aumentando el rumor, el chisme, el conciliábulo y el comentario de pasillo, todo ello con la consecuente pérdida de energía colectiva y disminución de la motivación general, la alta dirección vió apropiado hacer un despliegue que fuera más allá del memorando interno, de la cartelera o del periódico, y citó a toda la Gerencia media a una reunión donde se satisfarían todas las inquietudes sobre el proceso de Cambio. Así se hizo, y todos los invitados llegaron muy puntuales al encuentro que prometía acabar con la incertidumbre. Para no alargar la historia, la evaluación posterior mostró que el objetivo se cumplió en un 80%, nivel considerado aceptable dado el deterioro del Clima laboral que se venía percibiendo. Pero el hecho más notorio quedó al descubierto al analizar la lista de preguntas motivadas por el expositor para ambientar su Conferencia. Todas, absolutamente todas las preguntas, eran del siguiente tipo: ¿Y mi sección, por qué no aparece claramente definida en el nuevo Organigrama?... ¿mis funciones se seguirán justificando o no?... ¿Mi

Page 9: 5_simposio_ascort_1997

9

gente y Yo cambiaremos de Jefe?. Y no faltó el directo que preguntó: Dígame doctor ¿Yo sobro o soy de la nueva partida?. Es decir, todos preguntaron al inicio de la reunión, por su caso particular. El interés por la Compañía y por el sector industrial que ella atiende, brilló por su ausencia. Como se ve claramente, el denominador común de estas dos historias es el miedo. Nos sentimos parte integrante de una Organización social y a ella solo aportamos el miedo. Creemos ciegamente que al exponer nuestra queja estamos contribuyendo al logro del propósito común y, una vez más, el árbol propio no nos deja ver el bosque. La manifestación del sentido de pertenencia a las Organizaciones que creemos conformar, es en la mayoría de los casos, en una sola dirección: Qué puede hacer la Organización por nosotros. Nuestra membresía no es efectiva, no porque no la queramos o la veamos innecesaria, sino porque el miedo nos paraliza y transforma el deseo lógico y natural de saber nuestra suerte, en una acción frenética y egoísta que, al buscar la propia seguridad, precipita el caos colectivo. Esta actitud es propia del estilo de pensamiento que hemos denominado tradicional o de paradigma anterior, caracterizado por el énfasis interno o encerramiento, el egoísmo, los valores agresivos, del análisis disgregado, el enfoque de producto, el énfasis regional, la rigidez cultural, la competencia agresiva y las respuestas, todo ello en contraposición a la dimensión de cambio o Paradigma en evolución, centrado en el interés genuino por los demás, en la apertura, en la armonía, la confianza, la honestidad, la comprensión, el análisis por intuición, en el servicio, en la visión global, en la flexibilidad, en la cooperación, la cocreación, la contribución y en la construcción de preguntas como base de un sistema de aprendizaje permanente. Y es que en esta última característica, es decir en el aprendizaje, el paradigma anterior tiene otro de sus componentes fundamentales, cuando pretende convertir en EVENTO, lo que por naturaleza es un PROCESO. Emocionalmente redujimos el concepto de aprendizaje a una transmisión unidireccional de datos deshilvanados y sin contexto, a pesar de que racionalmente aceptamos que es todo un proceso que se da entre socios

Page 10: 5_simposio_ascort_1997

10

que comparten sus vivencias y experiencias y que, de manera deliberada, van construyendo una dimensión de la realidad que para ellos tiene valor. Tanto la costumbre, como la metodología de la enseñanza que hemos venido padeciendo, hacen de la “sociedad de aprendizaje” algo inexistente, por cuanto quien pretende enseñar, sólo transmite información; y quien desea aprender, se reduce a una posición cómoda, de simple escucha donde sus pensamientos y valores, además de no tener que ponerse a prueba, permanecen con él, le condicionan su percepción y lo protegen del temor de exponerse y ayudar a construir la realidad social en conjunto. Docentes y Discentes nunca hemos estado tan distanciados como ahora y, a la vez, jamás hemos estado tan lejos como hoy de la Construcción conjunta de un camino de conocimiento. Reversar ésto implica asumir responsabilidades. Pero los diferentes grupos sociales de nuestro país han sido, a lo largo de su historia, un continuo escenario de evitación de responsabilidades. Es por ello que en lugar de Pertenencia por inclusión, las Organizaciones han promovido inconscientemente la apatía por exclusión; En lugar del desarrollo por autogestión, hemos impulsado la certidumbre por la dependencia paternalista y, como si fuera poco, todo ello nos ha conducido a un individualismo rapaz que, de manera farisea, se alegra de no tener como propio el pecado ajeno y al impulso inconsciente de ¡ Sálvese quien pueda ! ha producido una civilización de “ghettos” ideológicos, económicos, culturales, sociales y políticos. Pareciera que éste es un ambiente sin esperanza... Pero sí hay luces para seguir y hay ejemplos para aprender. La Iglesia Católica a través de su Concilio Vaticano II, desinstitucionalizó el concepto de Iglesia, que se había generalizado como un grupo más, y vía ecumenismo, lo transformó en “Pueblo de Dios” ó “Asamblea de Dios”, pretendiendo así (y creo que empieza a lograrlo) expandir la conciencia de los creyentes hacia la responsabilidad común y compartida por un futuro mejor.

Page 11: 5_simposio_ascort_1997

11

La Iglesia Católica se arriesgó a profundizar y ampliar su gestión y, al menos metodológicamente, comienza a ser un buen ejemplo para la gestión de las demás Organizaciones. Es por ésto que, tomando en cuenta los anteriores elementos, - Membresía efectiva y sin temor - El aprendizaje como proceso y como sociedad - Construcción colectiva de un punto común de partida, en ASCORT hemos concebido una propuesta para Ustedes en esta primera actividad del V SIMPOSIO: Y es que hagamos de la construcción colectiva un desafío a la costumbre; es decir, que si para la información y el análisis que los expertos nos van a compartir en los próximos días, debemos partir del concepto homologado de cómo se están gestionando las Organizaciones y las personas, es buen ejercicio que entre todos construyamos ese punto de partida común y, de una manera abierta, espontánea y aportante, nos dispongamos a construir grupos de trabajo, donde a partir de la experiencia de todos los que la quieran compartir con los demás, edifiquemos una postura acerca de estas cuestiones básicas: − La Gestión Humana se sigue interpretando en nuestras

Organizaciones como la “Función de personal”? ó ha logrado realmente el ecumenismo organizacional que la haga el factor común y relevante de todos los procesos empresariales?

− Hay hechos palpables en nuestra Organización o en otras del entorno

que afirmen o nieguen ese proceso de cambio conceptual y qué grado de realidad o concreción tiene esa idea?

− El nuevo paradigma de Gestión empresarial ha impactado de alguna

manera su vida personal y profesional? − Qué cambios se perciben como reales en los “procesos

tradicionales” de la Gestión Humana? − Es viable hacer de la Organización (genérica y ecuménica) un medio

efectivo de aprendizaje? − Qué factores favorecen y obstaculizan la puesta en práctica de esa

Concepción Organizacional ?

Page 12: 5_simposio_ascort_1997

12

Dispongámonos pues a compartir entre amigos y, conformando grupos por cada una de las frases entregadas con la escarapela de la inscripción, abramos la reflexión para construir un punto de partida común que nos permita agregar valor con las vivencias de este Simposio.

Resumen Propósito básico: * Aprender haciendo * Construcción común (Un punto de partida) * Diagnóstico (Descripción de la metodología)

Page 13: 5_simposio_ascort_1997

13

ÉNFASIS TEMÁTICO:

“EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTO DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL HOMBRE, LAS ORGANIZACIONES Y LA

SOCIEDAD”

PONENCIA: Dr. Antonio Jaime Elizalde Hevia Santiago de Chile Sociólogo y Licenciado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Rector de la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile. Profesor invitado de varios programas de postgrado en Universidades de España, Argentina, Venezuela y Colombia. Coautor con Manfred Max-Neef y Martín Hopenhayn del libro “Desarrollo a Escala Humana”. Coautor con Manfred Max-Neef del libro “Sociedad y Cultura Democrática”. Autor de artículos publicados en libros y revistas. Columnista de opinión en periódicos y revistas chilenas. Integrante de diferentes grupos y asociaciones a nivel nacional e internacional. Delegado a la Asamblea mundial y coordinado para el cono sur de América Latina de INNOVATIONS ET RESEAUX POUR DEVELOPMENT (IRED). Ganador del premio Emisión 1987 POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, premio compartido con Manfred Max-Neef y Martín Hopenhayn. EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Manufacturas de Cerámica S.A.

MANCESA Dra. Gloria María Jiménez González Trabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesora universitaria. Actualmente se desempeña como Jefe de Desarrollo Comunitario Empresarial, en Manufacturas de Cerámica S.A. MANCESA.

Page 14: 5_simposio_ascort_1997

14

EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL HOMBRE, LAS ORGANIZACIONES Y LA

SOCIEDAD.

Antonio Jaime Elizalde Hevia Rector Universidad Bolivariana

Santiago de Chile

“La información es horizontal, el conocimiento es estructurado y jerárquico, mientras que la sabiduría es orgánica y flexible”

(Yi Fu Tuan)

“Todo planteo atomista o individual del “yo” del individuo o del “nosotros” de la comunidad debe ser parcial. “yo” soy la experiencia

compartida de las 100 billones de neuronas de mi cerebro, las 10.000 billones de células de mi cuerpo, los 100.000 genes

de mi reserva genética. Soy el depósito en el que se hayan distribuidas mi biología, mi historia, mis experiencias, mi cultura y mis relaciones.

Nosotros”, la comunidad son nuestras experiencias compartidas, nuestros significados, valores y proyectos compartidos.

Tenemos en común una “historia”.

Danan Zohar y Ian Marshall, la sociedad cuántica, Plaza & James Editores, Barcelona, 1994, p. 115. INTRODUCCIÓN La expectativa media de vida de una persona es en la actualidad del orden de los 70 años, es decir 3.780 semanas, o lo que es lo mismo 635.040 horas. De ellas, destinamos aproximadamente 25.000 a nuestra educación parvularia, básica y media. Y aquellos que hemos accedido a la educación superior destinamos del orden de unas 7.000 horas más a ella. El tiempo de nuestra vida destinado al trabajo-empleo asciende en la actualidad a alrededor de 100.000 horas, suponiendo una vida “activa” del orden de los 40 años con una jornada de 48 horas semanales. De ser así habríamos destinado cada cual, en el mejor de los casos, un 5 por ciento de nuestra vida a educarnos, vale decir una vigésima parte de ella; y un 16 por ciento, esto es una sexta parte, a trabajar.

Page 15: 5_simposio_ascort_1997

15

De ser sólo así, no tendría mucho sentido que yo viajara desde Chile a presentar esta ponencia. Habría sido talvez más productivo que hubiese hablado sobre el descanso, el ocio y el sueño, como fundamento del desarrollo integral, ya que a ello dedicamos como mínimo un tercio de todo nuestro tiempo de vida. Pero el problema no es así de simple. Presento así el problema, porque creo imprescindible reconocer en nosotros mismos, el predominio de una visión reduccionista que al poner el énfasis, casi exclusivamente, en elementos visibles, cuantificables y medibles, nos empobrece nuestra mirada sobre realidades tan diversas, ricas y complejas como las del trabajo y la educación. Tanto el trabajo como la educación constituyen dimensiones fundamentales de la existencia humana, pues en ellas se constituye la parte más sustantiva de la creación cultural, vale decir aquello que hemos ido creando en el universo como producto de nuestro propio operar en él. son en consecuencia las formas mediante las cuales sedimentamos nuestra presencia en este insignificante segundo planeta del sistema solar en una de las tantas galaxias de nuestro universo. Es mediante el trabajo como los seres humanos hemos ido haciendo un mundo a “nuestra imagen y semejanza”, y es mediante la educación, como transmitimos la experiencia adquirida en ese quehacer sobre el mundo y sobre nosotros mismos, a las nuevas generaciones de seres humanos evitando que tengan que repetir “todo” nuevamente desde cero, y logrando de ese modo generar una acumulación cultural tanto en el ámbito material como espiritual. 1. EL TRABAJO La visión reduccionista que hoy prevalece, producto del paradigma cartesiano, nos ha llevado a creer que el trabajo es sólo empleo. Invisibilizando todas aquellas otras formas del trabajo que la humanidad ha desarrollado a lo largo de la historia. Como lo señala André Gorz: “El trabajo no ha existido siempre en el sentido en que lo entendemos en la actualidad: apareció con los capitalistas y los proletarios. Hoy designa una actividad que se ejerce: 1) por cuenta de terceros; 2) a cambio de un salario; 3) según formas y horarios fijados por el que paga; 4) orientada a fines que

Page 16: 5_simposio_ascort_1997

16

no ha elegido por sí misma. El obrero agrícola ejecuta un “trabajo”; el minero que cultiva sus puerros en el patio de su casa ejerce una actividad libre. En la actualidad, “trabajo” (que, como es sabido viene de “tripalium” (instrumento de tortura)), no designa prácticamente más que una actividad asalariada. Los términos “trabajo” y “empleo” se han hecho intercambiables: el trabajo no es algo que se hace sino algo que se tiene. Se dice “buscar trabajo” o “crear trabajo” en lugar de “buscar empleo”, “crear empleos”. Actividad forzada, heterodeterminada, heterónoma, el trabajo es percibido por la mayoría de los que lo buscan y de los que lo “tienen”, como una venta de tiempo en el que el objeto poco importa: se trabaja en Peugeot o Boussac, no “para fabricar” coches o telas. Se “tiene” un buen o mal trabajo, en primer lugar, según lo que se gane, a continuación solamente según la naturaleza de las tareas y las condiciones en que éstas han de realizarse. Se puede tener un “buen” trabajo en la industria de armamento y un “mal trabajo en un centro asistencial. Por esta razón, para el asalariado como para el patrón, el trabajo no es más que un medio de ganar dinero, no una actividad que tiene en sí misma su propia finalidad; no es la libertad.” (1) Frente a esa visión del trabajo, creo necesario oponer una visión alternativa, como la que expusimos en el “Desarrollo a Escala Humana”. “Al analizar una unidad productiva a fin de evaluar su eficiencia y su modo de organizar el proceso productivo, el paradigma ortodoxo de la teoría económica, basado en el concepto de función de producción, postula que el flujo de producción, durante un cierto período de tiempo, depende del stock de capital y del uso de una cantidad determinada de trabajo, combinados en una proporción dada. De ello se deduce que tanto el trabajo como el capital no son sino factores de producción, vale decir, insumos para el proceso productivo. Bajo semejante perspectiva nada diferencia en un sentido formal, la máquina del trabajo humano: éste se adquiere en el mercado como una mercadería cualquiera dado que tiene un precio (salario) y está sujeto al libre juego de oferta y demanda. Si en su versión primitiva trabajo y capital fueron, para la teoría económica, considerados homogéneos, posteriormente la noción de homogeneidad del capital fue superada por la llamada “Controversia del capital” o “Controversia de Cambridge”. La idea de homogeneidad del trabajo fue trascendida por la “Teoría del Capital Humano”, pero ésta redujo el trabajo humano a la condición de capital acumulable mediante inversiones en educación y

Page 17: 5_simposio_ascort_1997

17

entrenamiento. Además de ser objetable en el plano ético, esta teoría contiene un sofisma ideológico merced al cual los trabajadores también aparecen, en cierta forma como capitalistas. Más allá de los reduccionismos aludidos, estas nociones omiten un conjunto de recursos relacionados con el trabajo y que la experiencia histórica obliga a considerar. El trabajo constituye más que un factor de producción: propicia creatividad, moviliza energías sociales, preserva la identidad de la comunidad, despliega solidaridad, y utiliza la experiencia organizacional y el saber popular para satisfacer necesidades individuales y colectivas. El trabajo tiene, pues, una dimensión cualitativa que no puede explicarse por modelos instrumentales de análisis no por estimaciones econométricas de funciones de producción. En el marco de la actual crisis, la dimensión cualitativa del trabajo se hace más manifiesta en las actividades que desarrollan muchas de las micro-organizaciones. Se trata de elementos intangibles, no mensurables ni definibles en unidades comparables a las usadas para los factores de producción convencionales. Ligados a una noción más amplia del trabajo, estos recursos desempeñan un papel decisivo al compensar la escasez de capital con elementos cualitativos para el aumento de la productividad. Entendido como una fuerza que moviliza potencialidades sociales, el trabajo más que un recurso, es un generador de recursos. La reconceptualización de los recursos -incluido el trabajo- es necesaria y viable. Permite superar visiones unidimensionales que tienden a subordinar el desarrollo a la lógica exclusiva del capital.” (2) La necesaria distinción entre empleo y trabajo Existe una creciente evidencia a nivel mundial que apunta a las siguientes conclusiones: a) Que el desempleo ha llegado a ser un componente estructural del

sistema económico mundial; b) Que el desempleo crece en cada ciclo económico; c) Que el empleo puede estar llegando a ser antieconómico, tal como

ocurrió con la esclavitud en algún momento del pasado.

Page 18: 5_simposio_ascort_1997

18

El problema surge cuando tratamos los síntomas como si fueran la enfermedad misma, haciendo así que las consecuencias puedan ser aún más graves e irreversibles. Este es el riego que se corre, cuando preocupados y ocupado en la problemática del desempleo, se lo aborda como “el problema” causal y no como expresión sintomática de la realidad que lo genera. La crisis global y sin precedentes - en muchas de sus manifestaciones - que enfrenta la sociedad actual, parece ser la crisis de un sistema que, inspirado en una visión fundamentalmente economicista y mecanicista, ha resultado ser profundamente deshumanizante; la crisis de un sistema que está evidenciando con gran claridad su agotamiento y su fracaso, en tanto es incapaz de resolver los problemas que él mismo ha generado. El desempleo es uno de ellos y todo parece indicar que el problema no sólo no se resolverá en el corto o mediano plazo sino que, conforme a la concepción que se tiene del Empleo dentro de los esquemas propios del sistema economicista imperante, no se encontrarán soluciones globales viables. Esta realidad nos plantea la necesidad de diferencial los conceptos de “empleo” y “trabajo”, ya que, aún cuando en la práctica se les trate como sinónimos, su distinción puede dar luces muy significativas en la búsqueda de soluciones alternativas al problema del desempleo. En este sentido, el concepto de Trabajo, debe ser entendido como un concepto más amplio, en el que el Empleo es sólo un aspecto. Por otra parte, la noción de trabajo contempla y destaca todo aquello que dice relación con la creatividad, las habilidades y destrezas personales, el protagonismo de los sujetos en su quehacer, el conocimiento e identificación con su acción, integrada a todos los aspectos de su vida cotidiana. La búsqueda de soluciones alternativas al problema del desempleo debe estar orientada por una perspectiva sistémica que, a diferencia del enfoque economicista y reduccionista imperante, propenda a la integración de la Persona, consigo mismo, con sus semejantes y con el medio ambiente que lo rodea. Esto supone necesariamente que el ser humano y sus necesidades fundamentales deben constituirse en el centro de atención, para efectos del cambio social deseado y de un nuevo orden.

Page 19: 5_simposio_ascort_1997

19

Aceptar la tendencia natural del ser humano a la integración, en tanto ésta determina sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, es reconocer la íntima relación existente entre todas sus necesidades fundamentales, es decir, tanto las necesidades del Tener, como las necesidades del Ser, pero imprescindiblemente de las necesidades del Hacer. Ya que es en ésta donde se hace manifiesto el potencial “autopoético” del ser humano, esto es seres que nos vamos haciendo en nuestro propio hacer. La búsqueda de soluciones alternativas al problema del desempleo, - la realización creciente, personal y colectiva, del Ser Humano en el “trabajo” - deberá contemplar la satisfacción no sólo de sus necesidades materiales, sino que de todas sus necesidades humanas fundamentales. (3) Lo que se plantea en los términos expuestos en el párrafo anterior puede parecer una utopía aunque no por ello deja de tener un profundo sentido en la medida en que, a lo menos tal perspectiva, da mayores garantías de estar propendiendo a un desarrollo humano más integral. Puede por tanto ser de gran utilidad introducir el concepto de “trabajo socialmente útil” acuñado por Yona Friedmann. Este es todo trabajo que es indispensable para la vida de una sociedad, en cualquier condición. Así, la producción de alimentos, producción de una parte de la energía, producción de vestuario, vivienda, protección policial, servicios de mantenimiento y de reparación, parte de los servicios de transporte, educación y el cuidado de la salud, son los principales ítems de las actividades socialmente útiles. Como parte de una tendencia generalizada hacia la expansión de los sectores no monetarizados en la economía de los países desarrollados, se hace allí evidente también la revalorización del trabajo no pagado, (trabajo doméstico, trabajo voluntario, “hágalo usted mismo”, etc.) y obviamente así se genera una reconceptualización del trabajo. También las estrategias de supervivencia diseñadas por los pobres en nuestros países, para maximizar sus ingresos y consumo, y que constituyen una verdadera prestidigitación para subsistir individual y familiarmente, demuestran enormes gastos de imaginación, creatividad e iniciativa. Es impresionante la diversidad y variedad de oficios de supervivencia que han sido creados, adaptados, transformados o imitados por los desempleados, para poder generar ingresos que les permitan sobrevivir. Una investigación que realizamos en la década de los ochenta en la ciudad de Santiago nos permitió identificar más de 400 oficios diferentes.

Page 20: 5_simposio_ascort_1997

20

Guy Aznar en su libro Trabajar menos para trabajar todos, publicado en castellano en 1994 (4), presenta 6 estrategias y 20 propuestas que señalan como el trabajo, el tiempo liberado y la riqueza socialmente producida pueden ser redistribuidos, los problemas horarios disminuidos e incluso abolidos, los espacios de autonomía ensanchados en una gran diversidad de formas en función de las necesidades, de los deseos, de las elecciones de cada uno. Afirma Guy Aznar lo siguiente: “Como hemos dicho ya, el trabajo es la vida, o la menos es uno de los aspectos de la vida que consiste en gastar la energía sobre la realidad para transformarla. Vivir es jugar, es amar, es dormir, es cantar, es soñar, pero también es trabajar. Vivir también es activarse, es producir. El hombre (sic) es un niño que se divierte, pero también es un creador, un productor de objetos, de leyes, de formas, de moléculas, de ideas. La sociedad industrial, y más aún la sociedad tecnológica destruye el acto de trabajar. Lo han destruido cuando surgieron, convirtiendo las fábricas en auténticos infiernos, en lugares de embrutecimiento físico y mental que subsisten todavía en muchos lugares. Lo físico y mental que subsisten todavía en muchos lugares. Lo destrozaron, fragmentando el trabajo en mil partes en la época en la que la taylorización ya no permitía abarcar la totalidad del objeto, porque sólo se actuaba sobre una parte ínfima. Lo han anulado definitivamente en el contexto de los sistemas robotizados ya que no hay ni objeto, ni acción sino abstracción total. La estrategia de las sociedades industriales consiste en sustituirnos y en enviarnos a jugar a las playas. Pero como el trabajo es para nosotros un valor existencial va ser necesario reconquistarlo, reinventarlo, atraparlo para hacer de él un espacio de autonomía. Ya hemos señalado las dos estrategias: por un lado repartir el trabajo detestable sin abandonarlo totalmente para seguir conectados con el mundo; por otro lado reinventar un segundo trabajo. Estas dos estrategias son completamente diferentes. Repartir el trabajo o repartir las riquezas producidas por el trabajo, es un poco como trazar en la arena canales de riesgo. Reinventar el trabajo, se podría comparar más bien con una operación de alquimia que consiste en cambiar la naturaleza del agua.” (5)

Page 21: 5_simposio_ascort_1997

21

2. LA EDUCACIÓN El informe de la Comisión de Unesco presidida por Jacques Delors nos señala que: ... “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia - realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos - respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...” (6) 2.1. Tendencias discernibles en el mundo actual respecto a la educación La “relativa” desvalorización social de la educación. Con la educación, en general, está ocurriendo algo similar a lo que acontece con muchos bienes y servicios en las sociedades en que vivimos. La ideología de la “modernización” la presentó como un empleo con altos niveles de ingreso y de estatus y de ese modo asegurar el futuro. Ha destacado preferentemente su valor de cambio. Sin embargo, la educación

Page 22: 5_simposio_ascort_1997

22

de masas con sus requerimientos crecientes de elevación de los niveles de escolaridad mínima ha ido produciendo una necesidad de incrementar en forma continua los años de escolarización a un punto tal, que hoy en muchas sociedades, la formación de pregrado no es suficiente para encontrar un empleo y una remuneración adecuados. La educación ha transformado así sustantivamente su carácter, de un bien de lujo accesible sólo a ciertas élites se ha transformado en un bien de acenso masivo, al cual se le confiere socialmente, en forma creciente, un carácter de inversión individual o social. Se diferencia con otros bienes o servicios que siguen conservando la integridad de su valor de uso aunque todo el mundo disponga de ellos, en que la educación tiende a desvalorizarse relativamente en la medida en que aumenta la cantidad de quienes disponen de ella. Las crecientes calificaciones educativas ofrecidas por el sistema educativo en su conjunto desvalorizan cada vez más las formas de educación previamente entregadas. De manera que en las sociedades modernas (y postmodernas) se está produciendo, justamente en los estratos más calificados, una demanda creciente por mayor y mayor calificación profesional, que se traduce en una variadísima oferta educativa en la forma de postgrados y postítulos, diplomas y especializaciones en las más variadas materias (incluso en mucho casos generando una especie de sobrecalificación atomizada e “irrelevante”); y también en maestrías y doctorados, que aunque continúan teniendo el carácter integrador y de síntesis propio del conocimiento académico, comienzan progresivamente a perder tal carácter. No obstante es necesario introducir una distinción, todo lo dicho es válido para la educación vista como parte del establecimiento modernizante o desarrollista. No así para la educación entendida como un satisfactor de la necesidad de entendimiento y un instrumento al servicio de la liberación humana, tanto a nivel personal como colectivo. Rescatar esta segunda acepción de la educación recuperando su valor de uso y valorar la educación en sí misma, y no como un medio para el logro de determinados objetivos por muy loables y meritorios que éstos sean, son tareas de carácter fundamental a las cuales será necesario abocarse en los próximos años, so pena de una devaloración que nos conduzca a períodos de tanto o mayor oscurantismo cultural como los vividos en el pasado de la humanidad. La sobresaturación informativa y el desborde de las escalas de sentido.

Page 23: 5_simposio_ascort_1997

23

Algo absolutamente nuevo en el mundo que nos ha tocado vivir es el incremento exponencial de la masa de información a la cual cada ser humano tiene acceso o se ve expuesto. Ello es producto de dos variables que se potencian mutuamente: por un lado, la evolución de la historia que cada día se hace más larga y con mayor contenido; por el otro, la creciente integración de espacios particulares en un espacio global del cual todos los ciudadanos del mundo formamos parte, aportando cada espacio su propia historia a la historia común con sus respectivos contenidos informativos. A la vez que los procesos históricos se aceleran, el tiempo se está transformando: los flujos circulan más rápidamente (información, bienes, dinero, decisiones) y ello nos permite vivir una mayor cantidad de acontecimientos en la misma cantidad de tiempo real. La cantidad de estímulos que recibimos por unidad de tiempo es mucho mayor que en el pasado. El acervo de conocimiento e información disponible se ha incrementado hasta niveles de un virtual desborde respecto del orden de magnitud manejado en el pasado, ello gracias al notable desarrollo científico y tecnológico. Pero dicho desborde nos pone en el duro aprieto de tener que desarrollar formas de filtraje, procesamiento y síntesis que nos permitan manejar estas enormes masas de información, tornándola relevante para nuestras existencias, so pena de un desplome de nuestro mundo interior debido a su incapacidad para la comprehensión cabal de la realidad. La acelerada absolescencia de los corpus teóricos de las disciplinas académicas. El mundo del conocimiento científico y técnico experimenta, al igual que la realidad social y cultural, un proceso de creciente aceleración de las transformaciones propias de esa dimensión de la realidad. Es tal el grado de cambio que experimentan las diversas disciplinas, en lapsos cada vez más breves de tiempo, que parte importante de los profesionales de muchas disciplinas deben estar permanentemente reciclando sus conocimientos, para poder seguir operando en su campo profesional con un relativo nivel de competencia. Esta continua y acelerada obsolescencia de los conocimientos adquiridos genera una tendencia a la profundización en los estudios, que se orienta en dos direcciones absolutamente distintas: una, es hacia la hiper-especialización en un ámbito cada vez más estrecho o angosto de la respectiva disciplina; la otra, es hacia búsquedas inter o trans-disciplinarias que trascienden el marco disciplinar y que buscan dar respuesta a preguntas

Page 24: 5_simposio_ascort_1997

24

por el sentido del propio quehacer disciplinario en el cual el profesional se encuentra involucrado. La “esclerotización” de los procesos educativos. Paralelamente se ha desarrollado una “institucionalización” educativa que impide tanto al educador como al alumno, ser creativos y productivos. Los procesos de transmisión cultural han ido asumiendo niveles tales de formalidad que inviabilizan cualquier apertura a la novedad, al cambio y la transformación. Se ha ido constituyendo un ritualismo tal, que los programas y planes de estudio, las mallas curriculares, los contenido de las asignaturas y las modalidades de evaluación, se han transformado en “tablas de la ley”, en principio fundantes inamovibles e intocables, so pena de derrumbe de todo el enorme andamiaje intelectual que los sustenta y es sustentado por ellos. El alumno así se ve enfrentado a una propuesta educativa que debe asumir, cual opción de todo o nada, donde es imposible modificar o alterar nada. todo ello porque los poseedores de la “verdad” determinaron el algún momento que para alcanzar un determinado titulo o grado, competencia o profesión, es necesario transitar por el camino que ellos proponen, cerrando toda posibilidad a procesos de autoconstitución de la verdad o de nuevas verdades. 2.2. La enseñanza de las ciencias: un ejemplo de educación ritualizada Marilyn Ferguson nos señala que: “Hubo un tiempo en que todo el mundo hacia ciencia. Mucho antes de que hubiera carreras científicas, la gente intentaba comprender la naturaleza como entretenimiento o por propio interés. Coleccionaban ejemplares, experimentaban, construían microscopios y telescopios. Aunque algunos de estos científicos aficionados llegaron a ser famosos, difícilmente se nos ocurre pensar que no habían recibido formación académica propiamente tal; desde luego no tuvieron que escribir tesis ni tesinas para ninguna universidad. Y también todos nosotros hemos sido científicos: niños curiosos, probándolo todo con la lengua, descubriendo la gravedad, atisbando entre las rocas, viendo figuras en las estrellas, preguntándonos por qué el cielo es azul y por qué la noche nos da miedo. Pero el romanticismo de la ciencia desaparece rápidamente en la mayoría de los adolescentes, en parte debido al estilo reduccionista, de hemisferio

Page 25: 5_simposio_ascort_1997

25

izquierdo, de la enseñanza de la ciencia en el sistema educativo, y en parte a causa de la demanda tecnológica, de aplicaciones prácticas, ejercida por la sociedad. Quienes sienten amor por la naturaleza, pero les disgusta disecar animalitos, aprenden pronto a apartarse de la asignatura escolar llamada biología. Estudiantes que se apuntan a cursos de psicología, confiando aprender algo acerca de cómo piensa y siente la gente, se encuentran a sí mismos teniendo que aprender sobre ratas o sobre estadística más de lo que hubieran querido. Dentro de la educación superior, la ciencia se estrecha aún más. Los estudiantes de letras y los de ciencias pastan en distintos cercados, como si fuesen ovejas y cabritos; en muchas universidades los centros dedicados a ciencias y las humanidades están en bloques aparte. La mayoría de los estudiantes evitan toda enseñanza científica fuera del mínimo de horas requeridas. Los que sobresalen entre los estudiantes de ciencias son canalizados hacia especialidades, subespecialidades y microespecialidades. Ya en la universidad, apenas pueden comunicarse unos con otros. La mayoría acaba por pensar que la ciencia es algo especial, aparte, que escapa a nuestra competencia, como el griego o la arqueología. Una minoría sigue su senda entre estrechuras, y al final tenemos las Dos Culturas de que hablaba C.P. Snow, la Ciencia y el Arte, cada una creyéndose un poco superior a la otra, y envidiándola también un poco, trágicamente incompletas una y otra.” (7) Paul Feyerabend nos presenta, por otra parte, una visión bastante realista de la forma como actualmente se enseña la ciencia: “La educación científica, como hoy día se entiende... simplifica la ‘ciencia’ simplificando a sus participantes: en primer lugar se define un dominio de investigación. a continuación, el dominio se separa del resto de la historia (la física, por ejemplo, se separa de la metafísica y de la teología) y recibe una lógica propia. Después un entrenamiento completo en esa lógica condiciona a quienes trabajan en dicho dominio. con ello se consigue que sus acciones sean más uniformes y al mismo tiempo se congelan grandes partes del proceso histórico. Hechos estables surgen y se mantienen a pesar de las vicisitudes de la historia. Una parte esencial del entrenamiento que posibilita la aparición de tales hechos consiste en el inhibir las intuiciones que pudieran llevar a hacer borrosas las fronteras. La religión de una persona, por ejemplo, o su metafísica, o su sentido del humor... no debe tener el más mínimo contacto con su actividad científica. Su imaginación queda restringida, e incluso su lenguaje deja de ser el suyo propio”. (8) La institucionalización de los procesos educativos en las sociedades modernas ha estado íntimamente vinculado a la revolución científica y tecnológica experimentada en los siglos recientes. Ambos procesos han

Page 26: 5_simposio_ascort_1997

26

derivado hacia una creciente profesionalización y disciplinariedad del saber. Se han ido así desarrollando diversas disciplinas científicas, cada una de ellas con un campo o ámbito de preocupación cada vez más acotado y segmentado del resto de la realidad, lo cual ha ido produciendo un progresivo angostamiento de la relación de esa disciplina con la realidad. Esto es, cualquier disciplina que se inicia siempre como muy abierta y plural va cerrándose, estrechándose, ahogándose a sí misma. Como resultado de lo anterior hoy tenemos un tipo de ciencia que construye muchas certezas sobre muchas cuestiones irrelevantes o insignificantes, y que mantienen una relación con el mundo muy focalizada y consecuentemente muy sesgada. Eso es lo que se puede llamar un tipo de saber profesionalizante. No interesa aquí ver el porqué pasa esto, pero si el preguntarse que pasa a raíz de esto. Una forma tal de vincular saber y realidad conduce en primer lugar a una desconexión con la memoria histórica, con el pasado colectivo, con lo que se podría llamar apelando a Jung, el inconsciente colectivo de la humanidad, que está inmerso en lo que se denomina el sentido común, La tendencia profesionalizante de la ciencia la lleva a romper con el pasado, con ese pasado oscurantista, pre-científico, y metafísico, y a establecer hitos fundacionales de los cuales sentirse orgullosa. La lleva a ignorar los múltiples y variados saberes acumulados por el ser humano a lo largo de su historia. Esto se traduce en el campo de la educación en una suerte de erosión genético-cultural. El carácter profesionalizante de la educación nos lleva a tirar por la borda gran parte de la cultura. La educación es un fenómeno ambiguo y paradojal. Contiene a la vez los componentes liberadores y componentes domesticadores. El carácter liberador de la educación dice relación con aquellos aspectos que ésta proporciona a cada ser humano para desarrollar sus potencialidades, para hacerse más plenamente humano. La educación nos provee de instrumentos intelectuales que no permiten hacernos capaces de controlar y decidir respecto a nuestro propio destino, de manejarnos en el entorno que nos rodea, de conocernos más a nosotros mismos. Todo ello obviamente apunta a hacernos más libres. Sin embargo, a la vez la educación ejerce una función de domesticación, ella contiene métodos, prácticas, procedimientos que forman parte de aquello que Ivan Illich llama el “curriculum oculto” de la educación que apuntan fundamentalmente a uniformar, a normalizar, a estandarizar, en síntesis, a

Page 27: 5_simposio_ascort_1997

27

homogenizar. Esto es a desarrollar un ‘individuo tipo’, un producto educativo que se acomode a nuestros diseños, programas y planes. Como afirma Feyerabend una educación como la descrita ... “no puede reconciliarse con una actitud humanista. Está en conflicto ‘con el cultivo de la individualidad que es lo único que produce, o puede producir, seres humanos bien desarrollados’; dicha educación mutila por comprensión, al igual que el pie de una dama china, cada parte de la naturaleza humana que sobresalga y que tienda a diferenciar notablemente a una persona del patrón de los ideales de racionalidad establecidos por la ciencia o por la filosofía de la ciencia”. (9) Nuestros logros educativos son medidos en función de la correspondencia entre las conductas deseadas y las conductas reales de nuestros alumno. Pero no las conductas deseadas por ellos: los alumnos; sino que por nosotros: los educadores. Los procesos educativos conducen entonces a moldear al individuo, quitándole iniciativa, imaginación, creatividad, empuje, rebeldía. Educar consiste en ponerle limites al individuo, acotándole la realidad a este individuo que en el momento inicial del proceso educativo es casi pura virtualidad, es casi pura energía. Nuestra educación homogeniza conocimientos, habilidades, saberes, destrezas, aptitudes, capacidades, de manera de tornar a los individuos útiles a la sociedad. Con ésto ella tiende a castrar todas las diferencias que existen entre los distintos individuos. No es ésta una forma de amputación social? Por qué, no es acaso lo más valioso de cada ser humano su individualidad, su especificidad, su singularidad, esto es, su condición de ser único en el universo de lo existente? No es en éste donde se contiene y se sintetiza a la vez toda la condición humana: toda su historicidad en cuanto producto evolutivo y también toda su virtualidad genotípica? El principal desafío educativo, en un mundo en el cual la diversidad se nos hace manifiesta, pese a nuestros denodados esfuerzos por destruirla, es ser capaces de enriquecer nuestros mapas cognitivos con lo plural, lo diverso, lo distinto, lo anormal y lo excéntrico. Es necesario transformar nuestras prácticas pedagógicas para que den cuenta del respeto, de la tolerancia, de la compasión y de la aceptación de lo otro, que es distinto a mí: a mis valores, a mi visión de mundo, a mis costumbres, a mis intereses.

Page 28: 5_simposio_ascort_1997

28

2.3. Dos grandes opciones Inteligencia analógica o inteligencia creativa? Nuestra primera afirmación es que es necesario el cambio desde un tipo de inteligencia analógica hacia un tipo de inteligencia creativa. Hasta ahora la humanidad ha enfrentado el cambio mediante la apelación a la experiencia. Cuando el cambio es progresivo pero lento, la experiencia sirve para enfrentar lo nuevo, que al fin y al cabo no es tan novedoso o distinto de lo anterior. En esos contextos es posible hacer uso ampliado de procedimientos o prácticas analógicas -basadas en la experiencia- . Si bien lo humano es enormemente diverso, a la vez la común naturaleza humana la torna ineludiblemente semejante, por ello es posible hacer uso corriente de una racionalidad o inteligencia analógica, incluso aún más, mimética. Pero en situaciones donde todo es inédito, todo es impactantemente nuevo, todo es extraño, la experiencia no sirve para mucho. La educación es fundamental y principalmente la transmisión de la experiencia acumulada por las generaciones anteriores a las nuevas generaciones. Es la transmisión del saber almacenado mediante la adquisición de experiencia por parte de otros seres humanos a lo largo de su propia historia vital. De esta manera hemos ido a lo largo de nuestra historia como especie, acumulando certezas y mediante ellas, seguridad. Pero hoy, debido a la enorme velocidad y trascendencia de los cambios salimos del ámbito de las certezas y de la seguridad y entramos al campo del riesgo y del azar. Es decir, un espacio donde no existen las respuestas a priori. Qué hacer entonces? Hacer uso de un atributo intrínsecamente humano en mucho mayor grado de lo que lo hemos utilizado hasta ahora. Este atributo es la creatividad. La inteligencia analógica, entendida como la capacidad para operar mediante analogías, implica realizar aprendizajes a partir de experiencias que son posibles replicar en contextos distintos de aquellos que le dieron origen, en virtud de que si bien cada situación es algo diferente comparte elementos comunes con situaciones ya vividas. Esta forma de inteligencia ha sido útil a la humanidad hasta ahora, en razón de que el cambio social y cultural si bien existía, era relativamente lento. En el contexto de aceleradísimo cambio social que vivimos actualmente, lo dominante tiende a ser la novedad, la definitiva y absoluta primacía. Hay un paso desde la

Page 29: 5_simposio_ascort_1997

29

hegemonía de lo común, lo general, lo universal hacia lo singular y específico. Lo anterior demanda la emergencia de una forma diferente de inteligencia, una inteligencia que sea creativa e innovadora antes que adaptativa o imitativa. Hoy requerimos, más aún que en el pasado, en razón de los desafíos que nos plantea la aceleración del tiempo histórico, de profetas, herejes, inventores, iconoclastas, rupturistas, en síntesis, de mentes innovadoras y creativas. Pensamiento convergente o pensamiento lateral? La segunda aseveración es que es menester un tránsito desde formas de pensamiento convergente hacia formas de pensamiento lateral. El desarrollo histórico de la humanidad nos ha conducido a privilegiar las formas de pensamiento convergente por sobre las formas de pensamiento lateral. Una adecuada analogía es el desarrollo del sentido de la visión. Nuestra forma de mirar, mediante el uso de nuestro ojos, se ha ido angostando en razón de la focalización de nuestra mirada en espacios cada vez más reducidos y a distancias cada vez más cortas. Hemos ido perdiendo de vista el horizonte y la capacidad para alzar nuestra mirada hacia las estrellas, incluso debido a la luminosidad artificial, vemos cada vez menos cantidad de ellas. Hemos perdido como especie la aptitud para orbitar independientemente nuestros ojos y la habilidad para observar lo que transcurre a nuestros costados. El surgimiento del libro y de la lectura ha jugado un rol importantísimo en el fenómeno descrito, ello ha sido acentuado por las pantallas de todo tamaño, a excepción de las superpanorámicas. Nuestra vista converge en un punto específico del reducido espacio de la pantalla o del texto. Nuestro pensamiento opera en forma análoga, ya que todos los estímulos culturales apuntan a organizar la convergencia, la regularización, la focalización, la concentración, la normalización, el nucleamiento, la homogenización. Hemos sido educados para reprimir o mutilar cualquiera idea excéntrica o loca. Nuestras formas de socialización castigan aquellas conductas que transgreden los límites de lo decente, lo adecuado, lo apropiado, lo moral, lo normal, lo legal, para de ese modo acostumbrarnos a evitar los límites y a buscar el centro, a eludir los riesgos y anhelar la seguridad y la tranquilidad. De ese modo hemos adquirido el hábito de hacer transitar nuestro pensamiento por los caminos ya hollados y largamente

Page 30: 5_simposio_ascort_1997

30

trajinados de las recetas y las respuestas ciertas evitando los senderos inhóspitos y riesgosos pero enormemente fecundos y prolíficos de la pregunta, del cuestionamiento y de la duda. 2.4. Nuevos mapas conceptuales La experiencia humana no sólo implica pensamiento y actuación, sino también afectividad; y únicamente cuando se consideran los tres factores conjuntamente, se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Una nueva educación orientada a preparar más adecuadamente a las generaciones futuras para el mundo que les tocará vivir requerirá ser alimentada con nuevos mapas conceptuales más apropiados para describir el territorio de una realidad, que descubrimos día a día de mayor complejidad, como producto de nuestro propio operar en ella transformándola pero a la vez conociéndola más profundamente. Siguiendo a Francisco Varela y Fernando Flores en un trabajo no publicado (1994) podemos afirmar que estos nuevos mapas conceptuales dicen relación con: a) Un nuevo entendimiento de nuestro cuerpo “Para el espacio cartesiano el cuerpo es una exterioridad sujeta a su ambiente; por eso “conocer” es “representar el entorno de manera correcta”. Para la mirada ontológica, nuestro ser biológico es inseparable de una actividad de configuración del mundo que lo rodea. El ser vivo es intrínsecamente interpretativo: su mundo no es dado ni fijo, es un mundo inseparable de la estructura del ser y de su individualidad. Nuestro cuerpo y lo que llamamos vida, desde sus orígenes hasta nosotros, es una historia ininterrumpida de gestación de mundos que vamos habitando a través de nuestra sensorialidad (formas, colores, movimientos) mediante diferentes procesos generativos (categorías, memorias, emociones)”. b) Un nuevo entendimiento del lenguaje. “En el espacio cartesiano el lenguaje es un instrumento de transmisión de información de una mente a otra. Para la mirada ontológica el lenguaje es una coordinación de acciones que trae mundos a la mano, que genera las realidades que habitamos. La dimensión básica del lenguaje no es la adecuación semántica a una realidad dada, sino atención y seguimiento de actos del habla (las declaraciones, promesas y peticiones) que constituyen el

Page 31: 5_simposio_ascort_1997

31

meollo del espacio de la vida social humana. En otro nivel, en su dimensión narrativa, el lenguaje trae al mundo una temporalidad, aparecen el pasado y el futuro, y genera identidades en la trama social. En un tercer nivel, el lenguaje permite la generación, siempre cambiante, de la identidad de un “Yo” que es privado y público, engendrado no como una substancia o una localización cerebral, sino como un estilo de recurrencia s transitorias dentro de una red de conversaciones narrativas”. c) Un nuevo entendimiento de la historia “En el espacio cartesiano, historia es una sucesión o configuración de eventos que ocurrieron en un tiempo objetivo. Para la mirada ontológica, la historia es un trasfondo recurrente de prácticas sociales que hacen que el mundo aparezca con distinciones tales como familias, empresas, ciudades, religiones. La historia, vista de esta manera, no ocurre en un tiempo exterior sino en una temporalidad donde nos encontramos ya lanzados como seres humanos, insertos len un devenir histórico que tiene siempre posibilidades nuevas pero que no escogemos a voluntad. como seres históricos vivimos de hecho en una variedad de recurrencias de prácticas que aparecen como espacios de existencia: como padres, como trabajadores, como estudiantes, como ciudadanos, como seres religiosos”. 2.5. Una educación pertinente para el mundo que vivimos Uno de los principales desafíos para la educación actualmente, es superar la tendencia propia de la vocación o naturaleza de la del saber, que la empuja hacia la abstracción y la generalización atributos innatos de dicho campo. El saber se ubica en un ámbito que está fuera del tiempo y del espació; todo conocimiento es algo que tal como sirvió ayer, sirve hoy y servirá mañana, si en cuanto representación de la realidad continúa siendo válido. Pero la educación, en cuanto proceso de preparación para la vida, debe referir a lo singular-concreto, al ámbito del actuar, que en cuanto tal se da siempre en una realidad materia e histórica, en un aquí y una ahora. Es importante introducir aquí la distinción que establece Polanyi (10) entre conocimiento explícito y tácito. El conocimiento explícito está codificado, se caracteriza, pues porque está incorporado en fórmulas, diagramas, planos o libros; lo que sitúa al alcance de cualquiera persona que tenga la formación básica para interpretarlo. Es conocimiento formal y sistemático, y puede verse como un código de computación, una fórmula o un conjunto de reglas generales. El conocimiento tácito, por el contrario, es no codificable y por

Page 32: 5_simposio_ascort_1997

32

consiguiente sólo puede adquirirse haciendo o viendo hacer a otros. Los oficios tradicionales, por ejemplo, incorporan una gran cantidad de conocimiento tácito; lo que justificaba el procedimiento medieval de aprendizaje bajo la tutela de un maestro oficial y explica en gran medida el fracaso de la actual enseñanza de los oficios (conocidos como formación profesional), realizada básicamente en aulas ajenas al mundo de la profesión. Zulima Fernández señala que en el conocimiento tácito... “pueden distinguirse dos dimensiones (Nonaka y Takeushi, 1995, 8-9). La primera, de carácter técnico, abarca las destrezas informales y difíciles de captar, lo que se conoce como Know how. La dimensión cognitiva, por su parte, incluye esquemas, modelos mentales, creencias y percepciones profundamente arraigadas; refleja nuestra imagen de la realidad así como del futuro; la forma en la que se percibe el mundo. En cualquier caso, para que el conocimiento tácito sea comunicado debe convertirse en palabras, números o símbolos que puedan ser entendidos por terceros... Pues bien, la Universidad moderna parece más capacitada para transmitir conocimientos codificando sin problemas, pero le resulta difícil replicar el mundo de la práctica y, por tanto, transmitir conocimientos de carácter tácito. Hay toda una panoplia de destrezas y habilidades personales y de capacidad colectivas que son necesarias para el mundo del trabajo y que son difíciles de desarrollar en las aulas universitarias, como ocurre, por ejemplo, con las destrezas interpersonales.” (11) Queda así abierta la pregunta, respecto a cuanto de conocimiento tácito y cuanto de conocimiento explícito requiere la formación en cada ámbito del quehacer humano para hacer posible una adecuada preparación para operar productivamente en dicho ámbito. Frente a esos tipos de conocimiento el aprendizaje se constituye como un juicio de acción efectiva, es decir se puede afirmar que se aprendió algo cuando en una situación similar o recurrente se aplica a ella el conocimiento que se ha derivado de la situación anterior. Lo anterior nos remite al problema de los aprendizajes significativos. Como notablemente lo ha señalado Humberto Maturana es a partir de nuestra “escucha interior” que procesamos, es decir conferimos sentido a toda la información proveniente desde el afuera. Sólo en la medida en que algo tiene o adquiere sentido para nosotros es que procedemos a incorporarlo como parte de nuestro saber, es decir como parte de nosotros

Page 33: 5_simposio_ascort_1997

33

mismos. Mientras más significativa sea una información para nuestra existencia, más fácil será esta incorporación. De allí entonces que parte de la maestría de alguien que provee información a otro es ser capaz de tornarla significativa también para ese otro. Para aprender significativamente, el individuo debe tratar de relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos y las proposiciones relevantes que ya conoce. Jesús Ferro (1994) afirma así mismo que “en un mundo de cambios rápidos y no siempre previstos, lo importante no son los conocimientos o ideas ni los comportamientos correctos o fieles a lo esperado, sino el aumento de la capacidad del alumno participante y agente de transformación social, para detectar los problemas reales y buscarles solución original y creativa. Por esta razón, se intenta desarrollar la capacidad de hacer preguntas relevantes, en cualquier situación, para entenderla y colocarse en situación de resolverla adecuadamente. En esta perspectiva, es prioridad desarrollar en los estudiantes la capacidad de observar su realidad, tanto la inmediata o circundante como la parte estructural; detectar los recursos de todo género a que se podría acudir; identificar los problemas que obstaculizan un uso eficiente de dichos recursos; y localizar las tecnologías apropiadas para dar solución a los problemas. Esta estrategia no separa la transformación individual de la transformación social, por lo cual debe desarrollarse en situación de grupo.” (12) Pero otro profundo desafío para la enseñanza deriva de que en la actualidad: “Toda disciplina es también una isla. La especialización ha impedido a muchos científicos pisar otros campos distintos del suyo por miedo a parecer necio y a causa de la dificultad de comunicación. La síntesis queda para unos pocos esforzados investigadores, irrefrenablemente creativos que sirven de motor a la industria entera con sus intuiciones penetrantes. Hace poco, con ocasión de celebrarse la asamblea anual de la Asociación Norteamericana para el Progreso de la Ciencia (fundada para promover la conexión interdisciplinar), se informaba de la reunión de un grupo de antropólogos en un hotel de Filadelfia a fin de intercambiar información sobre las causas posibles de la extinción de las tribus. A la misma hora, cientos de biólogos se reunían en un hotel cercano para examinar las razones de la extinción de determinadas especies. Los dos grupos, separados cada uno en su hotel, llegaron a una misma respuesta: la superespecialización. (13) Como lúcidamente lo señala Marilyn Ferguson: “La especialización ha engendrado otro problema: los lenguajes técnicos y matemáticos, auténtica

Page 34: 5_simposio_ascort_1997

34

torre de Babel. Solamente en torno al cerebro, se publican anualmente cerca de medio millón de artículos científicos. La neurología se ha convertido en una disciplina tan esotérica, tan estrictamente subespecializada, que los investigadores encuentran una dificultad extraordinaria a la hora de comunicar entre sí. Sólo hay un puñado de investigadores encuentran una dificultad extraordinaria a la hora de comunicar entre sí. Sólo hay un puñado de investigadores que están intentando extraer un significado global del conjunto.” (14) Lo anterior nos remite nuevamente a Michael Polanyi, quien señala que no es posible comprender el todo sin ser sus partes, pero que es posible ver las partes sin comprender el todo. “Cuando comprendemos como parte de un todo a una determinada serie de elementos, el foco de nuestra atención pasa de los detalles hasta ahora no comprendidos a la comprensión de su significado conjunto. Este pasaje de la atención no nos hacer perder de vista los detalles, puesto que sólo se puede ver un todo viendo sus partes, pero cambia por completo la manera como aprehendemos los detalles. Ahora los aprehendemos en función del todo en que hemos fijado nuestra atención. Llamaré a esto aprehensión subsidiaria de los detalles, por oposición a la aprehensión focal que emplearíamos para atender a los detalles en sí, no como partes del todo.” (15) Como lo señalé en otro trabajo: “La ciencia mecanicista ha renunciado a la “totalidad” unicista, desmenuzando analíticamente todo, sin poder captar la conexión subyacente - “la pauta que conecta”, diría Gregory Bateson - entre todas y cada una de las cosas del universo. Ello condujo a concepciones eficientistas y monocausales de la realidad, en un universo interdependiente, conformado por una red de relaciones. Si bien la especialización fue necesaria en una época en la historia de la ciencia para evitar que las autoridades se inmiscuyeran en el pensamiento autónomo, ella condujo a una disciplinariedad y atomización que le impide hoy enfrentar aisladamente los verdaderos problemas por resolver, casi todos ellos de carácter multidisciplinario o transdisciplinario.” (16) Edgar Morin sostiene que: “aprender comporta la unión de lo conocido y de lo desconocido” y nos dice que el aparato neurocerebral puede ser considerado como un general problems solver que dispone de una doble memoria (genética y personal), de altas competencias para tratar los datos de los sentidos y de altas estrategias para resolver problemas muy variados, ente ellas las estrategias requeridas para el aprendizaje.

Page 35: 5_simposio_ascort_1997

35

Señala que estas estrategias tienen como misión: a) extraer información del océano del “ruido”; b) efectuar la representación correcta de una situación; c) evaluar las eventualidades y elaborar escenarios de fenómenos, de aleas e incertidumbre, las estrategias cognitivas tienden de forma complementaria y contradictoria a simplificar y a complejizar el conocimiento: “La simplificación: a) selecciona lo que parece de interés para el conocimiento y elimina todo aquello que es ajeno a sus finalidades; b) computa lo estable, lo determinado, lo cierto y evita lo incierto y lo ambiguo; c) produce un conocimiento que puede ser fácilmente tratado por y para la acción. La complejización, igualmente al servicio de la eficiencia de la acción: a) intenta tener en cuenta el máximo de datos y de informaciones concretas; intenta reconocer y computar lo variado, lo variable, lo ambiguo, lo aleatorio, lo incierto. La misión vital del conocimiento comporta de este modo la doble, complementaria y contradictoria exigencia: simplificar y complejizar, y las estrategias cognitivas deben combinar, alternar, elegir la vía de la simplificación y de la complejización.” (17) Es necesaria, la introducción en los procesos formativos de un criterio de integralidad que implica estar atento a la utilización de la aproximación holística y sistémica, tomando en cuenta que conforme las nuevas visiones del universo cada evento constituye a la vez una parte y un reflejo del todo, conforme la metáfora del holograma. Es la nueva visión propia del paradigma emergente que nos señala que en la realidad el todo y las partes están sinérgicamente en inter-relaciónes dinámicas, constantes y paradojales. Será necesario formar para el desarrollo, en las futuras generaciones, de la suficiente apertura y examen crítico, así como en una mirada que introduzca la complementariedad y la contradicción en la consideración de lo relativo y de lo absoluto, de la vía cuantitativa y de la cualitativa, todo ello al servicio de la vida, del ser humano y de la evolución. En una perspectiva parecida se manifiesta el Informe de la Misión de Sabios cuando sostiene que: “Aparte de la biodiversidad, otra de las riquezas con que cuenta el país es la diversidad cultural que caracteriza a la sociedad colombiana. Esto otorga posibilidades de integrar diversas formas de saber, como los sistemas indígenas de conocimiento, al desarrollo del país, no solamente en lo concerniente al manejo y preservación de los recursos

Page 36: 5_simposio_ascort_1997

36

naturales, sino también a otros múltiples aspectos relacionados con la producción y la organización social. La comunicación intercultural y el trabajo interdisciplinario permitirán la valoración y el manejo adecuado de los recursos biológicos y culturales.” (18) 3. Algunas sugerencias finales Para efectos de resumir las ideas presentadas, propongo hacer uso de la distinción que Marylin Ferguson (19) establece entre el antiguo paradigma que sigue aún siendo dominante en nuestra cultura y el nuevo paradigma al cual deberíamos progresivamente ir abriéndole paso. Notas y referencias bibliográficas (1) André Gorz, Adiós al proletariado. Ediciones Imago Mundi, Buenos

Aires, 1989, p. 9-10 (2) Max Neef, A. Elizalde y M. Hoppenhayn. “Desarrollo a Escala Humana:

una opción para el futuro”, Número Especial de Development Dialogue, Cepaur y Fundación Dag Hammarskjold, Uppsala, 1986.

(3) Subsistencia, Protección, Afecto, Creación, Ocio, Entendimiento,

Identidad, Participación y Libertad, de acuerdo a la propuesta de clasificación de M. Max Neef, A. Elizalde y M. Hoppenhayn en “Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro”, op. cit.

(4) Guy Aznar, Trabajar menos para trabajar todos, Ediciones HOAC,

Madrid, 1994. (5) Guy Aznar, op. cit., pag. 285 - 286 (6) Jacques Delors, La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO

de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, 1996 (7) Marilyn Ferguson, La Conspiración de Acuario, Editorial Troquel,

Buenos Aires, pag. 162 (8) Paul Feyerabend, Tratado contra el método, Editorial Tecnos S.A.,

Madrid, , Madrid, 1981, p. 3 y 4

Page 37: 5_simposio_ascort_1997

37

(9) Paul Feyerabend, op. cit. , p. 4 y 5 (10)Michael Polanyi, Personal Knowledge, University of Chicago Press,

Chicago, (11)Zulima Fernández, Nuevas orientaciones curriculares en el período de

transición, Ponencia presentada al Seminario Internacional “Las Nuevas Universidades a finales del Siglo XXI” realizado en San Miguel, Argentina, del 26 al 28 de junio de 1996.

(12)Jesús Ferro, Universidad y Desarrollo, Ediciones Uninorte, Barranquilla,

1985. (13)Marilyn Ferguson, op. cit., p. 163. (14)Marilyn Ferguson, op. cit., p. 163. (15)Michael Polanyi, El estudio del hombre, Paidós, Buenos Aires, 1966, p.

22 y 23 (16)Antonio Elizalde, Paradigmas y metáforas: pasos hacia una

epistemología integradora y participativa en Memorias del Seminario Nacional El Quehacer Teórico y las Perspectivas Holística y Reduccionista, Santiago Díaz-Piedrahita (de.), Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Memorias No. 1, Bogotá, 1994.

(17)Edgar Morin, El Método: El conocimiento del conocimiento, Ediciones

Cátedra, Madrid, 1988, p. 73 (18)Jesús Ferró, op. cit. (19)Presidencia de la República - Colciencias, Colombia al filo de la

oportunidad, Tomo Y, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1995, p. 155 (20)Marilyn Ferguson, o.p. cit. p. 379 a 381

Page 38: 5_simposio_ascort_1997

38

Concepciones del antiguo paradigma científico económico. Fomenta el consumo a toda costa por medio de la obsolescencia tecnológica planeada, por la presión de la propaganda y la creación de necesidades artificiales. La gente debe ajustarse a los trabajos disponibles. Rigidez, conformismo. Objetivos impuesto. Decisiones emanadas de la cumbre. Jerarquía, burocracia. Fragmentación, compartimentación de tareas y roles. Acento en las tareas especializadas. Tareas minuciosamente descritas. Identificación con el trabajo, organización, profesión. Modelo mecánico de la economía, basado en la física newtoniana. Agresividad, competitividad. “Los negocios son los negocios”. Separación entre trabajo y juego. El trabajo como medio para un fin. Manipulación y dominio de la naturaleza. Lucha por la estabilidad, búsqueda de lo estático, de lo seguro.

Concepciones del nuevo paradigma basado en los valores Consumo adecuado. Guardar y conservar, reciclar, calidad, artesanía, inventos al servicio de las auténticas necesidades Los trabajos deben ajustarse a las personas, Flexibilidad, creatividad. Formar y dejar fluir. Fomento de la autonomía. auto-realización. Participación de los trabajadores. Objetivos compartidos. Consenso. Mutuo enriquecimiento por la visión más amplia de su campo por parte de los distintos especialistas. fomento de la elección y cambio de trabajo. La identidad trasciende toda posible descripción del trabajo. Reconocimiento de la incertidumbre en la ciencia de la economía. Cooperación. Los valores humanos son más importantes que “ganar”. Confusión de juego y trabajo. Trabajo de por sí gratificante. Cooperación con la naturaleza: visión taoísta, organicista, del trabajo y de la riqueza. Sentido del cambio, del llegar a ser. Voluntad de riesgo. Actitud empresarial.

Page 39: 5_simposio_ascort_1997

39

EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Manufacturas de Cerámica S.A. “MANCESA”

Gloria María Jiménez González Jefe de Desarrollo Comunitario Empresarial

Colombia

EN COMUNIDAD Y CON LA COMUNIDAD TRANSFORMAMOS CULTURA PROCESOS DE DESARROLLO COMUNITARIO MANCESA

I. INTRODUCCIÓN. Para abordar este importante tema de transformación cultural en las comunidades cercanas a la operación de manufactura de Mancesa, donde el centro es la comunidad, es necesario retomar algunos aspectos tanto teóricos como prácticos de lo que ha sido el diario acontecer de este trabajo. Nos corresponde asumir nuestra propuesta dentro del marco “El trabajo y la educación como fundamento del desarrollo integral del hombre, las organizaciones y la sociedad “, donde encontramos un hombre que aprende, una organización que aprende y una sociedad que aprende. Afirmaciones estas muy válidas, ya que en todo nuestro proceso de trabajo con las comunidades cercanas, quienes más hemos aprendido y quienes más nos hemos transformados hemos sido nosotros mismos, en un ir y venir, en un proceso de ensayo error, donde la única condición ha sido tener una actitud abierta, de aprendizaje hacia todo lo que nos llega de afuera, hacia todo lo que nos rodea, hacia lo pequeño y trascendental como son las relaciones de una organización con sus vecinos más inmediatos la comunidad: sus barrios, sus veredas, sus grupos de gestión, sus entidades públicas, entre otros. Y asumirlos como nuestros vecinos ya nos amplia la perspectiva de un NOSOTROS donde se da una multirelación permanente, donde se da una multiplicidad de influencias, que desperdiciarlas al devenir de lo que pueda ocurrir por el simple azar, es desperdiciar una oportunidad inmensa de aprender, de compartir, de conocernos y por medio de un proceso de aprendizaje formal o no formal seguir ampliando nuestras perspectivas de que como organización no estamos solos, sino que estamos gestando un proceso de crecimiento mutuo y permanente.

Page 40: 5_simposio_ascort_1997

40

Trabajaremos esta reflexión partiendo del conocimiento de qué es MANCESA, su razón social, su misión - visión, enfocados desde nuestro Proceso de Desarrollo por Calidad Alborada 2000, proceso que dentro de su filosofía aporta conceptos claros sobre el hombre, la educación, el entorno y su compromiso social, de donde asumimos el reto de “Ser Agentes de Cambio”. Para, ello partimos del desarrollo comunitario como estrategia de intervención participativa y autogestionaria que posibilita el desarrollo integral de los individuos. Continuaremos en una segunda parte profundizando sobre el Departamento de Desarrollo Comunitario y su planteamiento esencial, como proceso que permite la ejecución de planes y programas orientados a la construcción de un aprendizaje permanente, que posibilita conocer y estudiar la situación real de las comunidades, las instituciones relacionadas con nuestra zona de influencia en los municipios y al interior de nuestra organización. Seguidamente centraremos nuestra ponencia en los procesos metodológicos que han posibilitado cambios y crecimiento en los grupos involucrados, donde nuestra meta es la creación de una cultura basada en los valores propuestos por nuestro Proceso de Desarrollo por Calidad Alborada 2000. Para concluir, describiremos las diferentes acciones que hemos logrado adelantar en estos cinco años de experiencia-aprendizaje, teniendo en cuenta logros, amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades que nos han permitido ser una organización abierta hacia todo lo que tiene que ver con el entorno y su mutua influencia en nuestro crecimiento y desarrollo organizacional. II. MANCESA: Un grupo humano, una imagen, una organización. Ubicada al norte de Área Metropolitana, Manufacturas de Cerámica S.A., MANCESA, inicia labores en 1964 en el Municipio de Girardota, Departamento de Antioquia. Su actividad industrial comienza con la producción de porcelana sanitaria, iniciando posteriormente un programa de diversificación para la fabricación de revestimiento para piso y pared. A lo largo de sus 33 años de labor, Mancesa se ha convertido en una compañía sólida y con un valioso grupo humano, con un número aproximado

Page 41: 5_simposio_ascort_1997

41

de 1000 colaboradores residentes en su mayoría en los municipios de Girardota, Copacabana y Barbosa, quienes con esfuerzo y dedicación han logrado desarrollar un excelente trabajo para ofrecer al mercado productos de calidad y en una amplia variedad de líneas y diseños, buscando ser una organización de alto desempeño en un mercado globalizado, abierto y competitivo. 1. UNA MISIÓN QUE NOS COMPROMETE CON LA COMUNIDAD. Mancesa tiene su misión claramente definida y parte fundamental de la misma es “satisfacer las necesidades higiénicas, de confort, de decoración y de prestigio, fundamentalmente en la franja de precio medio y bajo del mercado, con un conjunto integral de productos y servicios al rededor de la cerámica. Su oferta de productos la orienta al mercado ampliado (Colombia, Venezuela y Ecuador) y al internacional con énfasis en los países miembros del NAFTA, Centroamérica, Puerto Rico y Chile”. La misión empresarial de MANCESA está orientada además a “ser modelo de calidad organizacional por el desarrollo de su gente; la integración con sus distribuidores y proveedores como socios en función del consumidor; el alto nivel de calidad de sus productos y servicios, la eficiencia de sus procesos productivos y administrativos y el profesionalismo en el cumplimiento de sus compromisos”. Y con relación a nuestro Compromiso Social Mancesa contempla dentro de su misión el “Ser Agente de Desarrollo Social, para la preservación del medio ambiente y el mejoramiento de nivel y calidad de vida en las comunidades donde operamos la manufactura”. Con este gran reto en Mancesa trabajamos en forma permanente, para mantener una base tecnológica actualizada y desarrollar una organización inspirada por la filosofía de la calidad integral; orientada al servicio y con el cliente como su razón de ser. 2. UNA VISIÓN GUÍA NUESTROS PROCESOS DE COMPROMISO SOCIAL

Page 42: 5_simposio_ascort_1997

42

“Seremos una empresa altamente integrada a su mercado, su comunidad, sus proveedores, sus accionistas y a su interior”... “Seremos parte integral e indisoluble de la comunidad de Girardota y sus municipios vecinos dentro del Valle de Aburrá. Como consecuencia seremos percibidos como agentes de cambio y desarrollo, concreta y permanentemente comprometidos con el fomento del empleo, la salud, la educación y el refuerzo de los valores cívicos, el mejoramiento del hábitat y la conservación del medio ambiente”. Lo anterior muestra como nuestras intervenciones con las comunidades cercanas hacen parte del qué hacer de la compañía, están sujetas a políticas claras, con visión de futuro, enmarcado en un modelo de desarrollo económico y social que permite ver que no estamos trabajando en acciones puntuales, respondiendo a momentos históricos de demandas y presiones externas. No solo se busca la permanencia y sobrevivencia de la compañía sino que hay una convicción clara de que hacemos parte de una comunidad, que nos debemos a ella, donde no es posible convivir a espaldas de su realidad y donde en un trabajo de equipo: empresa-comunidad-estado contribuimos a su crecimiento y desarrollo. 3. PROCESO DE DESARROLLO POR CALIDAD INTEGRAL ALBORADA 2000. 3.1 Una filosofía para la acción. Mancesa en su Proceso de Desarrollo por CALIDAD INTEGRAL ALBORADA 2000 convoca a su recurso humano a trabajar inspirados por un gran compromiso, por un gran propósito, por unos principios fundamentales que orientan nuestro trabajo diario. Nuestro gran propósito es “Desarrollar y perpetuar una organización sensible al cliente y orientada al servicio; una organización socialmente vigorosa, centrada en la gente, gerencialmente participativa, movidos por la filosofía de la calidad integral y proyectada con gran responsabilidad hacia el país y las comunidades donde operamos”. Este propósito ya ubica a la compañía hacia dónde quiere ir y cómo llegar, es un referente para orientar el desarrollo de la organización donde somos todos los que asumimos este gran compromiso, donde las decisiones que se

Page 43: 5_simposio_ascort_1997

43

tomen, las inversiones que se realicen y hasta los comportamiento que adoptemos tiene que llevarnos al logro de este gran propósito. Vemos cómo la organización como tal se compromete con el desarrollo social del país y muy especialmente con su entorno para lograr una participación activa y deliberada que busque ante todo el desarrollo integral del hombre. El Proceso de Desarrollo por CALIDAD INTEGRAL ALBORADA 2000, plantea cinco principios fundamentales: Administración Humanista, Excelencia de la Calidad, Importancia Máxima del Cliente, Orientación a la Participación y Un Compromiso Social. Su desarrollo y aplicación significan una continua aspiración por la excelencia en todo lo que se hace hoy y se planea para el mañana. 3.2 “UN COMPROMISO SOCIAL” 3.2.1 Principio fundamental. Profundizaremos ahora en el principio de “UN COMPROMISO SOCIAL”. Entendemos nuestra Responsabilidad Social como el respeto y responsabilidad para nuestros clientes, fabricando productos de excelente calidad que atiendan y se anticipen a sus necesidades y deseos, mediante la aplicación de procesos productivos y tecnológicos que protejan nuestro medio ambiente. Así mismo “fomentaremos el empleo, el aumento del ingreso y el desarrollo de una actitud favorable a la iniciativa empresarial. Apoyaremos el mejoramiento de los sistemas gerenciales de los organismos de salud. Promoveremos la innovación y el avance de la educación, del desarrollo profesional y la difusión de la ciencia y la cultura. Estimularemos actividades que tengan como fin mejorar la calidad de vida, reduciendo el costo de la vivienda de los colombianos”. Este principio nos compromete a: • Elaborar productos de primera calidad de tal forma que nuestros clientes

finales no paguen el costo de las cosas mal hechas. • Hacer un trabajo bien hecho, sin desperdicio de tiempo, materiales o

dinero, para que nuestros costos y gastos nos permitan precios razonables y competitivos.

Page 44: 5_simposio_ascort_1997

44

• Proteger nuestro medio ambiente. • Contribuir con nuestros recursos, tiempo y talento al bienestar de la

comunidad. • Fomentar el empleo mediante el desarrollo del espíritu empresarial.

• Trabajar por el bienestar de las familias de nuestros colaboradores e impulsar el progreso de las comunidades donde operamos.

• Estimular aquellas actividades que tengan como fin mejorar la calidad de vida de los colombianos.

• Apoyar el mejoramiento de los sistemas gerenciales de los organismos de salud y de los métodos educativos.

Vemos cómo la Responsabilidad Social es parte fundamental del qué hacer diario de la empresa, este respaldo filosófico permite entenderla como un PROCESO propio y permanente, donde se da un respaldo constante a la gestión social humana como parte activa del desarrollo del entorno. El Compromiso Social no debe ser puntual, con acciones reactivas que busquen responder a las exigencias o demandas del medio, como hasta ahora se viene haciendo en buena parte de nuestro círculo empresarial. Este compromiso social debe ir más allá, propiciando en todo momento el crecimiento y desarrollo humano. La Responsabilidad Social, ante todo, nos posibilita la ubicación de nuestra organización en un espacio físico propio, ganado naturalmente, por la convicción que se genera en los grupos, de los cuales hacemos parte activa. Asumimos que la empresa sirve como recurso para la comunidad, al igual que la comunidad sirve como recurso para la empresa. Aquí retomamos la famosa frase tan predicada pero poco comprendida: “No puede existir empresa sana en comunidad enferma”. La responsabilidad social debe entonces propiciar un acercamiento permanente con la comunidad externa. Lo que ocurre en una, afecta a la otra, con una retroalimentación continua. En MANCESA la Responsabilidad Social es parte de nuestro trabajo. Las comunidades cercanas como organizaciones son para nosotros base fundamental para el desarrollo integral de los individuos. Allí habitan la mayoría de nuestros colaboradores y sus familias. Por lo tanto, esta es una

Page 45: 5_simposio_ascort_1997

45

inversión que nos permite llegar a los grupos mediante procesos educativos y de crecimiento social permanente. 4. NUESTRA FILOSOFÍA: UN APORTE A LA DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE COMPROMISO SOCIAL. 4.1 EL HOMBRE. Asumimos el concepto de hombre como aquel individuo capaz de descubrir toda su potencialidad, de transformar su medio y de transformarse a sí mismo, a partir del desarrollo de su conciencia. La propuesta de desarrollo organizacional de Mancesa está centrada en el hombre, siendo a su vez el eje central de trabajo de Alborada 2000. El hombre se transforma a medida que incide en su entorno, lo que a su vez va transformando a la organización, que se proyecta con su propio enfoque hacia la construcción de un hombre nuevo integrado consigo mismo, con su empresa y con su comunidad. Partimos entonces de la concepción del hombre como un ser inacabado, donde todos los procesos de cambio se relacionan esencialmente con la naturaleza de su mente y el proceso de su pensamiento, hasta el punto de ser capaz de observar sistemáticamente lo que hace, lo que piensa y siente, dejando de lado la vieja cultura centrada en ejecuciones para pasar a vivir nuestra vida con un pensamiento deliberado y con un alto nivel de auto observación. Entendida la auto observación como la cualidad que tiene todo hombre para presenciar sus propios procesos mentales, que significa ser consciente y estar alerta a todo lo que se mueve a su alrededor. Esta concepción de hombre, asumida por Mancesa, va configurando poco a poco un tipo de cultura, donde se considera como fundamento de la dignidad humana el trabajo que posibilita la creación, la transformación, la realización, el reconocimiento y la satisfacción personal. Un hombre orgulloso por lo que hace, libre de temores para informar de sus errores y problemas sin afectar su seguridad y su autoestima, una persona que respete, al otro sin importar su condición social. Consideramos al hombre Mancesa, como persona honesta, sincera, con gran potencialidad por desarrollar y aportar a su trabajo, que con motivación y con entrenamiento logra resultados con un alto nivel de calidad.

Page 46: 5_simposio_ascort_1997

46

Para nuestra organización la CALIDAD es hacer las cosas bien, concibiendo la prevención como la acción fundamental de cualquier ejecución, y con posibilidades de hacer mejoramiento y retroalimentación continuos buscando permanentemente el cumplimiento de los requisitos, condiciones y expectativas de nuestros clientes. 4.2 LA EDUCACIÓN. Consideramos la educación como el proceso que posibilita el desarrollo de las facultades específicamente humanas dentro de la más absoluta libertad y con un profundo respeto por la vida y por la rica individualidad del hombre. En este proceso educativo el eje central es el hombre, en interacción con los seres y con las cosas. La función de la educación es apoyar la formación del individuo capaz de remover obstáculos que en un momento determinado se oponen a su creatividad y a su avidez para aprender y entender el mundo y a sus semejantes. Debe educarse no sólo apuntando a la razón, como ha sido tradicional sino, también a la efectividad y a la emocionalidad, para lograr un mayor equilibrio en el desarrollo de los dos hemisferios cerebrales. La educación debe preparar para la convivencia, por medio del juego y la experimentación en grupos, desarrollando el pensamiento perceptivo y el enfoque sistemático. Considerando lo anterior, planteamos como estrategia de intervención cuatro sistemas de aprendizaje: 4.2.1. Sistema de aprendizaje a nivel del individuo: Con este proceso de intervención se busca llegar hasta las barreras que limitan la efectividad de la persona, por medio de la sensibilización frente a la importancia de un pensamiento orientado al proceso. Se busca formar una persona más integrada, con claro sentido de misión, autónoma, responsable de sí misma, más perceptiva, mas madura. 4.2.2. Sistema de aprendizaje a nivel de equipos de trabajo: Busca formar capacidades y habilidades para que las personas puedan trabajar naturalmente en equipo y con alto nivel de efectividad. Se trabaja el desarrollo para la capacidad de escuchar, nivel de responsabilidad personal, la homologación de criterios, la solución de problemas en equipo, logrando así formar equipos de trabajo autogestionado.

Page 47: 5_simposio_ascort_1997

47

4.2.3. Sistema de aprendizaje a nivel de la organización: Busca aprender a desarrollar en todos los colaboradores de la organización un claro sentido de misión, lo que permite lograr un alto nivel de coherencia e integración, disminuyendo substancialmente los conflictos que se dan al interior de la organización, posibilitando así una administración por políticas. 4.2.4. Sistema de aprendizaje a nivel de la Cultura: Se entiende ante todo la cultura como un proceso de formación de creencias compartidas. Se busca crear los mecanismos para convertir los principios fundamentales en creencias comunes y estos a su vez en valores. Con lo anterior podemos ver que todos los niveles de aprendizaje deben apuntar a que los educandos desarrollen la capacidad de aprender a aprender permanentemente, para poder adaptarse a los cambios del entorno. Dando importancia a la educación que tiene que ver con el conocimiento de nosotros mismos, donde aprendamos a conocer cómo funciona nuestra mente, cómo percibimos la realidad y cómo nos relacionamos con el otro en el día a día. Debemos por medio de la educación hacer conscientes dichos modelos para poder examinarlos, evaluarlos y modificarlos; lo que lleva al desarrollo de un nuevo tipo de pensamiento que haga uso de todo nuestro potencial mental, más sistémico, perceptivo y reflexivo. Una educación que ayude a formar un pensamiento más diferenciador que generalizador, más indagante que concluyente, más proactivo que reactivo, más creativo que rutinario. Lograr este tipo de educación es posible en organizaciones donde se dan procesos educativo-formativos, que se enriquecen y producen más en ambientes propicios para el aprendizaje, ambientes abiertos, flexibles, desjerarquizados, en donde el trabajo compartido y la responsabilidad colectiva son parte de la cultura organizacional. Lo anterior nos muestra cómo una verdadera ventaja competitiva, sostenible de cualquier país, es la capacidad de aprender de sus ciudadanos y de sus organizaciones. En nuestro medio se empieza a crear consenso no sólo sobre la transcendencia de la educación sino sobre el tipo de educación que requiere el hombre como persona integrada, donde se inculquen valores para la convivencia y la democracia.

Page 48: 5_simposio_ascort_1997

48

Este concepto de educación que hemos ido desarrollando poco a poco en Mancesa, responde en todo sentido a las necesidades y expectativas del sistema educativo de nuestro país, nuestra visión de lo que debe ser la educación finalmente responden a los objetivos y metas de la educación de hoy. Nos corresponde ahora adentrarnos después de un corto análisis de lo que han sido las políticas y filosofía de la compañía profundizar en cómo MANCESA ha logrado materializar su compromiso social en las comunidades cercanas, cuya base fundamental ha sido el desarrollo de procesos educativos. 5. NUESTRO COMPROMISO: UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOCIAL. El proceso de proyección a la comunidad en Mancesa inició hace ocho años, partiendo de la experiencia del desarrollo de programas microempresariales con los cuales se les brindó a los colaboradores y sus familias capacitación, asesoría y créditos para el montaje de pequeños negocios que posibilitaran el aumento de ingresos y se propiciara la creación de nuevos empleos. Contribuyendo a la creación de nuevos ingresos y medios de empleo, nuestras comunidades tienen mayores y mejores posibilidades para responder a sus necesidades básicas, lo que a su vez mejora el nivel de vida de la población. A principios de 1992 la empresa crea el Departamento de Desarrollo Comunitario con el objetivo de ampliar su proyección a la comunidad consecuente con el principio de nuestro Proceso de Desarrollo por Calidad Alborada 2000: Un Compromiso Social. Este planteamiento de Mancesa está concebido desde una concepción sistémica, no sólo por la necesidad metodológica sino porque sin ella la efectividad en el logro de la Misión se vería seriamente afectada. El planteamiento sistémico es coherente con este Proceso de Desarrollo por Calidad ALBORADA 2000, que plantea elementos fundamentales como son los principios y valores culturales de la organización analizados anteriormente. Valores tales como el trabajo como dignidad humana, el liderazgo auténtico, el respeto hacia sí mismo y a los demás, sentimiento de orgullo por lo que se hace, el valor de la honestidad, la sinceridad, la

Page 49: 5_simposio_ascort_1997

49

participación, la autogestión, el trabajo en equipo, la conciencia ecológica y la familia como fundamento de la sociedad; son estos valores los modelos y normas implícitos en la conducta y en las relaciones que establecemos en el día a día con las comunidades. Estos valores culturales se interiorizan o se aprenden mediante las intervenciones deliberadas sobre el lenguaje y las prácticas permanentes del que hacer, que es la forma exterior de los procesos comunicacionales. El proceso de transformación que busca Mancesa está dentro del contexto de Alborada 2000, orientados cada vez más a niveles de efectividad (eficiencia y eficacia) en función de una relación adecuada entre la Cultura Organizacional y su entorno. 5.1 COMO ENTENDEMOS EL DESARROLLO COMUNITARIO? Entendemos el Desarrollo Comunitario, como “el sistema organizado de proyectos que busca básicamente desarrollar potencialidades, capacitar individuos y grupos de una comunidad para mejorar su situación y adaptarse a condiciones ambientales participando en tareas de desarrollo”. Todo proceso de desarrollo que busque el bienestar social, permite a su vez elevar la calidad de vida de las personas, su percepción real, su valoración y expectativas que tiene de su ser en relación con el entorno. La calidad de vida dependerá entonces de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas del ser, tener, estar y hacer, lo que lleva a su vez al desarrollo integral del hombre. Así podemos entender que al satisfacer las necesidades de los individuos logramos el desarrollo humano, que no puede separarse del desarrollo social. 5.2 LA COMUNIDAD EN NUESTRO PROCESO DE INTERVENCIÓN. Es el grupo de personas que comparten un conjunto amplio de intereses suficientes, que abarca la totalidad de sus vidas, con accesibilidad a los bienes que desea. Supone además una población con una organización social que participa en ideales y valores comunes. En las comunidades -clientes, nuestras intervenciones se encaminan a la búsqueda, desarrollo y fortalecimiento de líderes comunitarios, quienes son los impulsores directos de los distintos procesos que se realizan al interior de

Page 50: 5_simposio_ascort_1997

50

sus grupos organizados. Para Mancesa comunidades son los grupos familiares conformados por niños, jóvenes, adultos, parejas, amas de casa; grupos comunitarios como las juntas de acción comunal, las asociaciones, los comités vecinales y grupos institucionales como educadores, bachilleres y profesionales de entidades oficiales y otras empresas privadas. 5.3 DESARROLLO AUTOGESTIONADO, NUESTRA META. Desarrollo Autogestionado, es el proceso mediante el cual se alcanza el bienestar de los individuos, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y a su desarrollo humano, donde estos mismos son actores principales y sujetos de los cambios propuestos. El Desarrollo Autogestionado es el resultado de la participación de la organización comunitaria, donde sus esfuerzos se suman a los del estado y otras entidades privadas, con el fin de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de los grupos. 5.4 LEGITIMACIÓN: RESULTADO DE NUESTRA INTERVENCIÓN. Entendemos la Legitimación como el nivel de aceptación y de reconocimiento que la comunidad o los grupos tienen hacia una organización o empresa. Es el sentido de pertenencia y de aceptación de acuerdo con el acercamiento que genera una organización, en este caso Mancesa, con los grupos externos a ella. El grado de legitimación posibilita el establecimiento de unas relaciones adecuadas, donde la empresa logra un espacio natural dentro de la comunidad. Este reconocimiento nos mostrará el nivel de confianza y de credibilidad que hemos generado con los diferentes procesos de trabajo grupal y autogestionado. 5.5 AGENTE DE CAMBIO, NUESTRA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN. Este concepto es importante dentro de nuestro proceso de proyección a la comunidad, porque se ha convertido en la razón de ser de nuestras intervenciones. Si bien la organización tiene libertad para asumir su compromiso social desde perspectivas como: generar empleo en la zona, pagar cumplidamente sus impuestos, considerar presupuestos anuales para responder a solicitudes externas, hacer parte de agremiaciones y asociaciones de proyección a la comunidad; Mancesa ha decidido ser

Page 51: 5_simposio_ascort_1997

51

“Agente de Cambio”, consecuente con su proceso por Calidad Alborada 2000. Entendemos por Agente de Cambio, la estructura o persona líder que contribuye a dinamizar procesos de desarrollo individual y/o grupal. Así mismo, proporciona los elementos necesarios para que los individuos sean autogestores del cambio y alienta para que los grupos lleven a cabo las acciones. Es el catalizador y el facilitador que hace posible que los proyectos concebidos por la comunidad se hagan realidad. Su función esencial es estimular permanentemente el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, y su rol debe apuntar ante todo a: • Conocer críticamente la realidad y los valores deseables para la

estructuración de un comunidad más digna y justa para el ser humano. • Conocer las políticas del estado para desempeñarse como auténtico

promotor de desarrollo. • Promover la consolidación de un ser humano consciente de sus valores

cívicos, éticos y morales. • Alcanzar un alto grado de sensibilidad social, que le permita participar

activa y responsablemente en el desarrollo de la comunidad. • Establecer relaciones interpersonales con todos los miembros de la

comunidad. • Tener habilidad para orientar a la comunidad en la búsqueda de la

información y los recursos para la solución eficaz de los problemas. • Ser capaz de participar activamente y educar para la convivencia en la

comunidad. • Promover el cambio de actitudes y el desarrollo de acciones tendientes a

la preservación del entorno. • Ser gestor del desarrollo social con propuestas transformadoras desde el

sentir, pensar y el actuar.

Page 52: 5_simposio_ascort_1997

52

• Partir de un concepto de hombre, de una concepción humanista que crea en la capacidad de toda persona humana para autodeterminarse y progresar.

Estos criterios tenidos en cuenta para lograr ser agentes de cambio, tienen igualmente una concepción que parte de nuestra filosofía. Ser agente de cambio tiene unas funciones muy específicas que en MANCESA las hemos asumido en nuestro diario que hacer: 5.5.1 MOTIVAR: Consiste en presentar ideas concretas referentes a la acción que moviliza a las personas, para conocer el qué, el por qué, y el para qué. Con la motivación buscamos persuadir para que las comunidades se adhieran a los proyectos, los asuman como propios, los sostengan en un tiempo prudente que posibilite la asimilación de nuevas propuestas y así lograr los cambios esperados. Esta función es muy importante porque incide directamente en el éxito o fracaso del programa. Una comunidad bien motivada posibilita el logro de los objetivos que deben responder en todo momento a las necesidades y expectativas de los grupos. Existe una motivación inicial y una motivación permanente. La primera tiene que ver con las respuestas que se dan a los grupos y a sus intereses; y la segunda es la sostenibilidad que se le da al proceso como tal que ayuda a profundizar en los objetivos, trascendiendo cualquier tipo de intervención. Esta segunda exige mayor presencia por parte del agente de cambio y de los líderes coordinadores de los procesos. 5.5.2 ASESORAR Y BRINDAR CONSULTORIA. Es una estrategia dentro de la estructura de la organización y el desarrollo de la comunidad, comprende acciones orales y de escucha, es complementaria a la información. Posibilita el análisis de las situaciones y los problemas específicos y la búsqueda conjunta de las alternativas de solución. Es una estrategia de intercambio de información, una manera de recuperar socialmente la experiencia y el saber, que cada quien posee de la comunidad. En este proceso el agente de cambio debe estar comprometido en la toma de decisiones y contribuir a la solución de los problemas que la comunidad o grupo ha priorizado. 5.5.3 CAPACITAR-FORMAR: Este hace parte del concepto de educación que tenemos en la organización, y cuando hablamos de capacitar-formar

Page 53: 5_simposio_ascort_1997

53

estamos hablando de brindar herramientas al individuo, o grupos para que adquieran capacidad en el manejo de sus relaciones con el entorno. Capacitamos para lograr un alto nivel de participación. A través de la capacitación reflexionamos sobre una serie de conocimientos y experiencias, para que la comunidad e individuos sean capaces de superar sus dificultades. Con la Capacitación en Mancesa buscamos integrar el aprendizaje de habilidades útiles en un proceso de formación que incluya y retome la totalidad del hombre en su ser integral. Nuestros procesos de formación responden a procesos desarrollados dentro del marco de la ley ya que trabajamos con educación formal, educación no formal y la educación informal, donde nuestras vinculaciones a las comunidades cercanas están enmarcadas dentro de procesos educativos que refuerzan la importancia de la educación. Respondemos así a una necesidad real y sentida de nuestra sociedad, apoyando el sistema educativo con proyectos que buscan mejorar la calidad de la educación. Podemos ver más de cerca como nuestros conceptos están relacionados con la ley de la educación nacional, partiendo de la nueva Constitución (ley 115 de 1994), donde se establece la educación como un compromiso de todos y se propone un plan decenal de educación que dentro de sus objetivos vale la pena destacar: • La Educación debe servir para el establecimiento de la democracia, la

participación ciudadana y la construcción de la convivencia pacífica. • Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico

para el desarrollo sostenible del país y la preservación del medio ambiente.

• Educar en el respeto a la igualdad y respeto de todos. • Superar toda forma de discriminación que afecta el sistema educativo. • Organizar todas las fuerzas de grupos sociales en un nuevo sistema

nacional de educación: esto es, concertar con entidades que tienen un papel reconocido en el proceso de educación, ejemplo empresas, Ongs, etc.; comprometer a las familias, organizaciones, cooperativas en acciones que contribuyan a los fines de la educación.

Page 54: 5_simposio_ascort_1997

54

• Promover e impulsar la ciudad educadora para la educación extraescolar. • Asegurar que las instituciones de educación básica proporcionen una

educación completa y de calidad. • Ofrecer a todos los Colombianos una educación de calidad orientada al

desarrollo integral del ser humano y fortalecimiento armónico de los aspectos: desarrollo intelectual, afectivo, ético y de estética, formación para la participación y la democracia; formación para el trabajo productivo.

En la experiencia adelantada durante estos cinco años el Departamento de Desarrollo Comunitario ha estructurado procesos que responden igualmente a los objetivos anteriores. III. DEPARTAMENTO DE DESARROLLO COMUNITARIO EMPRESARIAL. 1. TENEMOS UNA MISIÓN “Participar en el logro de la Estrategia Empresarial de MANCESA, promoviendo el desarrollo autogestionado de las comunidades cercanas a la manufactura y contribuir a su legitimación ante ellas”. Lo anterior se logra: Actuando como agentes de cambio en procesos de EDUCACIÓN, SALUD, GENERACIÓN DE EMPLEO y PRESERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE. 2. CON UNA PROYECCIÓN!

Desde la Empresa Mancesa hasta las comunidades cercanas a la manufactura: Girardota, Copacabana y Barbosa; allí trabajamos con y para grupos específicos como: Las comunidades y sus grupos:

∗ Familia : Niños, jóvenes y parejas

Page 55: 5_simposio_ascort_1997

55

∗ Grupos Comunitarios : Juntas de Acción Comunal, Asociaciones y comités vecinales.

∗ Otros Grupos : Bachilleres, maestros Instituciones Gubernamentales Instituciones Privadas Empresas Privadas del Norte 3. TENEMOS UNOS OBJETIVOS CLAROS. Contribuir con nuestros recursos, tiempo y talento al bienestar de la comunidad. Trabajar por el bienestar de las familias de nuestros colaboradores. Impulsar el progreso de las comunidades para que autogestionen su desarrollo. Estimular actividades que tengan como fin mejorar la calidad de vida de las comunidades, especialmente en aspectos de salud y educación. Proteger nuestro medio ambiente. Fomentar el empleo mediante el desarrollo del espíritu empresarial. 4. MANEJAMOS UNOS CRITERIOS DE ACCIÓN. Apoyaremos proyectos de beneficio común, para la respectiva comunidad. Todo proyecto debe involucrar la participación activa de la comunidad, evitando acciones que generen dependencia. Los proyectos que emprendamos contarán en lo posible con la participación de otra (s) institución (es). Promoveremos nuestros colaboradores como líderes comunitarios. 5. DESARROLLAMOS UNA METODOLOGÍA ESPECÍFICA:

Page 56: 5_simposio_ascort_1997

56

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA, es un proceso por el cual se logra una amplia e implícita interacción entre los grupos de las comunidades y el agente de cambio. De esta interacción resulta un orden de prioridades de los problemas a tratar y de las soluciones que son propuestas en formas concretas de acción y que involucran la participación de todos. La investigación-acción participativa aumenta el conocimiento o el nivel de conciencia de las personas interesadas, siendo partícipes activos desde la observación, análisis, selección y solución de los problemas. Poseemos unas herramientas básicas como son la información, la cual es extraída y analizada con los grupos por medio de investigación formal, lo que nos da a su vez los diagnósticos pertinentes. 6. TENEMOS DELIMITADAS NUESTRAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN: Trabajamos en proyectos comunitarios en las áreas de: 6.1 EDUCACIÓN: cuyo objetivo es participar activamente en procesos de educación formal y no formal de los municipios cercanos a la empresa, para propiciar espacios de reflexión y sensibilización con base en los valores de Alborada 2000, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación. • Apoyando la recuperación de valores al interior de la familia: Escuela de

Padres

• Brindando herramientas de nuestro proceso de Alborada 2.000 para que el educador recupere su espacio como líder: Maestro líder

• Contribuyendo a la elección profesional de nuestros bachilleres:

Orientación Vocacional • Promoviendo y apoyando la educación superior de nuestros jóvenes:

Beca Mancesa

• Posibilitando el mejoramiento en el nivel de aprendizaje de los menores escolares: Centro Piloto de Material Didáctico, con énfasis en ecología.

Page 57: 5_simposio_ascort_1997

57

• Promoviendo la participación de las comunidades, para propiciar mecanismos de autogestión y desarrollo comunitario: Formación de líderes

• Apoyando la formación técnica en Mantenimiento General, partiendo de

las necesidades de las empresas de la zona norte: Escuela de Mantenimiento Mecánico.

6.2 SALUD: Su objetivo es contribuir con el mejoramiento de la salud e higiene de los menores escolares por medio de campañas educativas, adecuación y construcción de unidades sanitarias escolares. • Contribuyendo al mejoramiento de las condiciones higiénicas y de salud

de los menores escolares: Construcción de unidades sanitarias y procesos de sensibilización.

• Motivando y acompañando el mejoramiento de casetas comunitarias:

Construcción de casetas comunitarias. 6.3 PRESERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE: su objetivo es apoyar la recuperación de las principales cuencas hidrográficas de los municipios y contribuir a la formación de conciencia ecológica para el cuidado del medio ambiente. • Contribuyendo a la recuperación de las principales cuencas hidrográficas

y a la formación de conciencia ecológica, por medio de la implementación de la Caja Ecológica.

6.4 FOMENTO DE LA MENTALIDAD EMPRESARIAL: tenemos como objetivo la generación de empleo mediante el desarrollo del espíritu empresarial para mejorar la calidad de vida.

• Posibilitando la generación de empleo para el mejoramiento del nivel de

vida: ∗ Apoyando la creación de la precooperativa “Precooenchapes” ∗ Coordinando la creación de microempresas agrícolas 7. EVALUACIÓN PERMANENTE.

Page 58: 5_simposio_ascort_1997

58

Con ello buscamos medir los niveles de: Desarrollo autogestionado de las comunidades y la legitimación de la empresa en ellas, donde utilizamos técnicas como: Observación directa ( percepción), diálogos y los métodos formales como la investigación (primera realizada en 1994).

7.1. HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA MEDIR RESULTADOS EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO COMUNITARIO.

Como herramienta fundamental para medir los resultados de los procesos de Desarrollo Comunitario se utiliza la investigación formal, contratada con entidades expertas en procesos investigativos. La primera se hizo en 1994. Ver resultados Anexo # 1.

Otras herramientas utilizadas para evaluar permanentemente el avance de los procesos y el logro de los objetivos son las encuestas con preguntas claves que nos ayudan a medir indicadores tales como: • Número de participantes con relación a la población potencial, directa e

indirectamente beneficiada. • Nivel de participación de los individuos, grupos y comunidades en los

procesos. • Nivel de motivación para la participación. • Nivel de reflexión y sensibilización alcanzados. • Nivel de conocimientos compartidos. • Grado de compromiso y sentido de pertenencia de individuos, grupos y

comunidades en los procesos. • Propuestas y recomendaciones que los participantes hacen al desarrollo

de los procesos. • Calidad de los recursos físicos utilizados en los procesos. • Desempeño profesional e institucionales con quienes se realizan

convenios. • Capacidad de gestión de los grupos involucrados en los procesos. El seguimiento a los anteriores indicadores lo realizamos gracias a las herramientas utilizadas como: la observación, la percepción, el diálogo informal, las visitas permanentes confirmando así el logro de los objetivos propuestos en los procesos. Igualmente posibilita estas herramientas realizar ajustes para controlar las debilidades y hacerle frente a las posibles amenazas. Lo anterior apoya nuestra planeación por políticas, donde la evaluación y seguimiento a los procesos son requisito fundamental para garantizar su

Page 59: 5_simposio_ascort_1997

59

éxito, lo que nos lleva a realizar evaluaciones semestrales y anuales respondiendo así a los objetivos de la organización en su compromiso social con las comunidades. Ver Anexos #2: Resultados cualititativos Procesos de Desarrollo Comunitario. Ver Anexo #3: Resultados Cuantitativos de los Procesos de Desarrollo Comunitario. 8. PRINCIPIOS METODOLOGICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE DESARROLLO COMUNITARIO. Aquí citaremos las técnicas utilizadas en los diferentes proyectos para unificar a la gente, formarla, movilizar sus esfuerzos colectivos y propiciar la transformación de cultura: 8.1. CONCÉNTRESE EN EL TRABAJO REAL: Responder a las necesidades reales con respuestas concretas y abordar tareas que le interesen a la gente. Con elaboración de diagnósticos, lectura de investigaciones realizadas en el entorno y reflexiones grupales sobre las necesidades de los grupos. 8.2. ATÉNGASE A LO SENCILLO: Los enfoque iniciales más sencillos y fecundos son los que se relacionan con temas concretos y que tocan el corazón de la gente, como saludos, reuniones, celebraciones; trabajando siempre lo cotidiano de la gente lo que implica entender su lenguaje. La premisa es partir de lo que la gente está haciendo sin violentar ni entorpecer procesos, reconociendo lo que ya son y tienen. 8.3. ACTUÉ: Es el aprendizaje de la acción “Aprender Haciendo”, estrategia clave en el desarrollo comunitario. Posibilita medir para donde vamos, una acción conduce a la otra, un proceso lleva a otro, crece el entusiasmo y la confianza. Es la presentación concreta de las propuestas, lo que sabemos hacer sin desconocer las necesidades de los grupos y lo cotidiano de sus gentes. 8.4. SEA OPTIMISTA: Los especialistas en desarrollo comunitario nos dicen “Empiece con algo bueno, espere algo mejor, haga algo grandioso”. Esto conduce a concentrarnos en las fuerzas vitales, en los factores sanos de los grupos más conflictivos y problemáticos. Se debe iniciar con los

Page 60: 5_simposio_ascort_1997

60

aspectos positivos que tienen los individuos y los grupos. El trabajo con la comunidad cuando parte de una organización privada tiende a convertirse en solucionador de todo, lo que lleva a las organizaciones a ser temerosas en las intervenciones. Esta técnica nos ha enseñado que las comunidades tienen potencialidades, fortalezas y valores que enriquecen todo proceso de transformación cultural. 8.5. BUSQUE LO QUE UNIFICA: Se debe seleccionar las personas o grupos en la comunidad que tienen mayor poder de convocatoria, los que unen y demuestran mayor interés por los procesos. Esto implica manejar diálogos y reuniones informales e iniciar profundas conversaciones con asuntos de actualidad e importantes para la gente. Aquí el agente de cambio debe estar atento a los procesos internos, que los grupos y los individuos están viviendo ya que forman parte de un medio de múltiples influencias 8.6. EJECUTE CUANDO LA GENTE ESTE PREPARADA: En desarrollo comunitario los procesos educativos se deben iniciar cuando la gente esté preparada, conocer la oportunidad y el momento es la clave para el agente de cambio, a veces es mejor esperar y dar tiempo para crear conciencia atendiendo los asuntos de prioridad. Los procesos no empiezan cuando la organización lo considera, se debe ir al paso de la gente, las comunidades dentro de su dinámicas imponen sus propios ritmos. Los grupos y las comunidades manejan su autonomía de cuando un proceso es efectivo para ellos, esto nos lleva a elaborar planes anuales flexibles con un margen de tiempo para su desarrollo, donde la coordinación interinstitucional es la base para aunar esfuerzos físicos y humanos, lográndose así un trabajo de equipo. 8.7. DISEÑE ESPACIOS DONDE SEA POSIBLE UNA COMUNIDAD: Los espacios físicos, cómodos, cálidos que posibiliten cercanía entre los individuos y generen confianza, garantizan mayores niveles de participación y por lo tanto propician aprendizajes. En la educación informal se deben aprovechar todos los espacios. El espacio también educa transmitiendo valores relacionados con el entorno de los individuos. 8.8. ENCUENTRE CATALIZADORES: Son aquellas personas que comparten nuestra pasión, los líderes informales, los multiplicadores que finalmente le dan el impulso a los procesos. Estos son parte de un proceso de acompañamiento y retroalimentación permanente a través de asesorías y consultorías donde se le apoye su gestión comunitaria. Igualmente aparece

Page 61: 5_simposio_ascort_1997

61

la posibilidad de trabajar con los líderes multiplicadores y personas con potencial para apoyar los procesos. 8.9. APRENDA A DIRIGIR REUNIONES: Para llegar hasta las comunidades, los grupos y llegar hasta los individuos se debe ser un buen comunicador, con aptitudes para dirigir conversaciones y dirigir reuniones. Prestar atención y saber escuchar alienta al grupo a responsabilizarse sobre los compromisos asumidos. Esta técnica nos da posibilidad de trabajar con medios didácticos, herramientas propias de la comunidad donde se parte inicialmente de los conocimientos que los individuos traen, propiciando reflexión y sensibilización frente a los cambios propuestos. Se utilizan medio como videos, juegos, sociodramas, la tertulia, cartillas, talleres y otros, y en casos especiales cuando el proceso lo amerita se contrata expertos como facilitadores quienes recogen las experiencias traídas por los grupos y finalmente en equipo llegar a propuestas de cambio. Nos corresponde como agentes de cambio hacer seguimiento y acompañamiento evaluando los indicadores que nos muestra la gestión alcanzada. 8.10. RECONOZCA LOS APORTES: Cuando se está apoyando el desarrollo y la organización de las comunidades se deben reconocer los aportes como herramientas que posibilitan la motivación para continuar con el proceso. Elogiar, admirar, reconocer y agradecer las intervenciones estimulan el proceso de aprendizaje, no sólo de los individuos que hacen parte de los grupos, sino de las instituciones que hacen parte del equipo de trabajo. 8.11. DIRÍJASE A LA PERSONA DE UNA FORMA INTEGRA: Esto nos lleva a ubicar a la persona y a los grupos en un contexto determinado, en su hábitat, en su lenguaje, ya que es allí donde se deben poner en practica los cambios asumidos. Se pone en práctica aquí los valores que Alborada 2000 aporta al concepto del hombre. Todas estas técnicas apuntan a trabajar por un hombre que busca ser, tener, hacer y pensar en su desarrollo integral con proyectos no solo en formación de conocimientos técnicos y habilidades sino también lo concerniente a su crecimiento humano. 8.12. CELEBRE: Igualmente para lograr organización comunitaria y aprendizaje entorno a la participación hay que recrear. La tarea del agente de cambio en desarrollo comunitario es conquistar el corazón, la mente, el

Page 62: 5_simposio_ascort_1997

62

espíritu y el cuerpo de los participantes. Celebrar ayuda a retomar al hombre en su esencia. Se debe celebrar y reconocer el éxito por pequeño que sea. Para ello realizamos clausuras de procesos, inauguramos proyectos físicos, participamos de los ritos y eventos culturales importantes de los municipios, buscando rescatar sentido de pertenencia, satisfacción por logros alcanzados, y participando de los reconocimientos dados a las instituciones y grupos de las comunidades.

Page 63: 5_simposio_ascort_1997

63

IV. CONCLUSIÓN Para abordar finalmente en esta ponencia los aprendizajes que nos posibilitan ver los resultados, aparece el hombre como sujeto y objeto de esta transformación, hombre que a su vez hace parte de los grupos, la comunidad y la organización como tal. Empezaremos diciendo que el hombre de Mancesa se ha transformado desde el mismo momento que asumió el Compromiso Social de la compañía, como un reto para sí mismo. Desde cuándo preocuparnos por el entorno?. Cómo entender una empresa que fuera de asumir su compromiso con su colaborador interno, también empieza a preocuparse por el hombre de afuera? No tiene más responsabilidad la empresa con su interior que con su exterior?. Estos y muchos otros interrogantes empezaron a descifrarse cuando apenas dábamos los primeros pasos en ir hacia afuera a buscar la realidad que rodea nuestro entorno, nuestras comunidades, y como llevados por un sueño empezamos a caminar juntos, paso a paso con nuestro colaborador. Era común entonces encontrar el familiar cercano, la esposa, el hijo, el hermano, el vecino, todos ellos haciendo parte de una gran familia, que era planteada en nuestra filosofía en mejores condiciones; la familia Girardotana, la familia Copacabanita y la familia Barbosita. Todos ellos unidos por un solo fin, la posibilidad de buscar en torno a la reflexión su desarrollo, donde ya una empresa como Mancesa no asumía la actitud dadora, paternalista, sino una actitud de acompañante, reforzadora, una actitud que como dice el historiador partiría desde su propio aprendizaje buscando las bondades y el potencial de los individuos que conforman las comunidades. Como todo educador que sueña partimos de la creencia que más que llevar y aportar, más que llenar, había que sacar, y sacar con sabiduría todo lo bueno y sabio que de por sí ya poseen los grupos con los que hemos venido trabajando. Mancesa no se encontró con individuos vacíos para llenarlos, no se encontró sólo con carencias sino que con optimismo empezamos a darle una mirada de lo ya creado, donde había una cultura del pedir y el dar, pero fue

Page 64: 5_simposio_ascort_1997

64

necesario un poco de reconocimiento de lo profundo para entender que como individuos ambos teníamos mucho que aprender. Nuestros colaboradores pueden hablar con orgullo de una empresa que se ha proyectado, que rebasó lo interno para pensar también en el espacio donde habitan cotidianamente sus hijos, donde están sus escuelas, los lugares de recreación, los puestos de salud; rebasó lo interno para ir en busca del educador, que tiene el papel de formar a los suyos, pensó en su esposa que hace parte de una escuela de padres y como tal, puede aprender más para enfrentar los cambios que en educación hoy los padres de familia necesitan, pensó en un espacio donde el medio ambiente podría ser mejor y con procesos de sensibilización mejorar su entorno. Pensó en la posibilidad de formar en oficios, de capacitar para la mentalidad empresarial, de formar y orientar para una elección adecuada de lo que será el futuro de sus hijos. De una u otra forma los individuos de Mancesa tienen que ver directa e indirectamente con uno o varios procesos que allí hemos venido desarrollando. Y... que decir de aquellos que con nosotros han querido caminar por la búsqueda de un verdadero liderazgo, de una participación activa de sus comunidades y que lejos de sus intereses particulares después de sus jornadas de trabajo se integran a nuestras asesorías, consultorías para llegar hasta su comunidad con el representante de su empresa, a cuestionar, capacitar, y ayudar a la formación de otros líderes. Por eso es común escuchar colaboradores de otras empresas “Que bueno lo que hacen en Mancesa, tener tanta vinculación con sus colaboradores”, es común escuchar representantes de instituciones “Los colaboradores de Mancesa, son más cultos, responsables, con mayor sentido de pertenencia, buenos ciudadanos y organizados en su vida familiar”. Instituciones como las Comisarías de Familia, la Red de prevención de la violencia intrafamiliar, profesionales de la salud afirman “los casos de los colaboradores de Mancesa son menos que los de otras empresas, el trabajador de Mancesa presenta menos crisis y conflictos que otros ciudadanos”. De estos comentarios hemos sido testigos, pero más que comentarios son apreciaciones que ya nos van dando un perfil especial de lo que son nuestros trabajadores y de como Mancesa de una u otra forma ha trascendido la imagen del buen colaborador por la imagen del buen

Page 65: 5_simposio_ascort_1997

65

ciudadano, responsabilidad que no podemos eludir cuando de ser democráticos y contribuir al desarrollo social se trata. Qué podríamos decir en relación con los logros de la comunidad como tal, en qué hemos transformado la cultura de la comunidad, después de haber escuchado los procesos que hemos desarrollado? Podríamos decir que las comunidades son un poco más autogestionarias, deciden por sí mismas y tienen altos niveles de exigencias para quienes son los responsables directos de su atraso, buscan y cuando tocan puertas lo hacen con claridad de lo que pueden aportar y hasta donde pueden llegar. Son comunidades que igualmente han entendido que las empresas hacen parte de la vida cotidiana, de los espacios físicos de los municipios o regiones, han entendido que no es sólo con dinero y aportes en especie que se logra el desarrollo integral de los individuos. Hay receptividad por lo tanto, hacia todo lo que es formación, capacitación y, sin desconocer las grandes crisis a las que se ven hoy abocadas (delincuencia común, sicariato, pérdida de valores, drogadicción, entre otros), hay esperanza de que aún queda mucho por hacer, y que es creando un lenguaje común de participación-autogestión-concertación para lograr la organización y el desarrollo de las comunidades. Agradecidas reconocen las diferentes vinculaciones que responden a sus necesidades más sentidas, prueba de ello son las cartas, placas, testimonios, llamadas y reconocimientos públicos que entre grupo y grupo hacen a Mancesa por posibilitar aprendizaje a sus individuos. Como organización, creo que ahí está el mayor aprendizaje, la mayor transformación, hemos sido los más beneficiados por la receptividad y credibilidad que nos confirma que para las comunidades la vinculación de las empresas a su vida cotidiana estimula su crecimiento y búsqueda conjunta de mejores condiciones. Ha sido un trabajo duro, de cambiar la vieja cultura por la nueva, de demostrar con hechos concretos que de dar dinero no se trata. Ante la pregunta “Qué nos traen?”, respondemos “Venimos a ver que nos dan”... y así sucesivamente plantear poco a poco que como empresa y comunidad ambos nos necesitamos y que es posible ir más allá con un acompañamiento permanente, ubicando la importancia de tener misiones claras, llevando nuestra filosofía a otros, que si bien quienes la reciben y

Page 66: 5_simposio_ascort_1997

66

acogen logran cambios fundamentales en sus vidas, como ha sido el caso concreto de “Maestro Líder”. La organización ha logrado transformar su filosofía en una realidad, que le ha permitido entender una cultura de puertas abiertas, donde es común encontrar en sus pasillo o auditorios rodeados por grupos de educadores, bachilleres, en procesos de formación permanente, ellos también son nuestros clientes, a ellos nos debemos y con ellos podemos lograr la empresa eficiente y competitiva que todos queremos. Pero más allá de todo esto hemos alcanzado poco a poco ir volviendo cierto ese ideal, ese sueño, ese fin primordial con que toda organización debe cumplir: Tener Compromiso Social y lograr que los individuos, las familias, los grupos organizados y otras empresas del entorno también tomen conciencia de ello y juntos seguir abriendo caminos e ir construyendo futuro, creando una nueva cultura que permita a todos desarrollarnos integralmente.

Page 67: 5_simposio_ascort_1997

67

Anexo #1: Resultados Investigación Formal. Universidad Pontificia Bolivariana. Girardota 1994. En 1994 con la necesidad de conocer la imagen y el nivel de proyección que las comunidades de Girardota, Copacabana y Barbosa percibían de Mancesa se contrató una primera investigación formal con la Universidad Pontificia Bolivariana. El tema de investigación fue abordado mediante un diseño de encuesta, con públicos institucionales y habitantes tanto de la zona urbana como rural de los tres municipios, los cuales fueron entrevistados en su lugar de trabajo y residencia respectivamente. Los resultados arrojados fueron los siguientes: 1. En Girardota, Copacabana y Barbosa, el 23% de la Población considera

a Mancesa como la empresa más importante de la zona. 2. En Girardota el 25% de la población considera a Mancesa como la

empresa más importante de la zona, el 61% nos considera como la segunda más importante.

3. El 61% de la población de los tres municipios tiene conocimiento de los

programas de desarrollo y ayuda realizados por parte de la empresa en sus comunidades.

4. El 30% de la población estudiada nos considera como la empresa que

más ayuda a la comunidad; a su vez en Girardota esta percepción la tiene el 58% de la gente.

5. En materia de comportamiento social, los trabajadores de Mancesa, son

percibidos como los más destacados en relación con las otras empresas, en participación en la comunidad, relaciones con sus vecinos y responsabilidad familiar.

6. El 97% de la población de las tres comunidades, no recuerda actividades

perjudiciales por parte de Mancesa hacia la comunidad. 7. El 33% de toda la población considera que la proyección social de la

empresa privada debe consistir en acompañamiento y no exclusivamente en dádivas. Esto muestra una tendencia a superar el paternalismo tradicional.

Page 68: 5_simposio_ascort_1997

68

Anexo #2: Resultados Cualitativos Procesos de Desarrollo Comunitario. 1. FORMACIÓN DE LÍDERES COMUNITARIOS 1993 - 1996. En el desarrollo de los talleres “El hombre en torno a la participación” se logró crear espacios de reflexión sobre el papel que cumplen los líderes como multiplicadores de procesos de desarrollo en sus comunidades. • Encontramos comunidades abiertas, receptivas, participativas con buena

aceptación a la vinculación de Mancesa • Con un alto grado de demanda, con solicitudes de apoyo en especie, ya

que se pensaba en que la vinculación de las empresas debía ser económica.

• Buen nivel de expectativas para ser capacitados en procesos de formación.

Teniendo en cuenta estas características se inició un proceso de creación de espacios de reflexión para la formación de líderes comunitarios que autogestionarán su propio desarrollo. El proceso ha logrado avanzar en cuanto a la necesidad creada en los grupos de conocer su pasado, lograr sentido de pertenencia hacia su entorno; para ello se adelantan talleres de capacitación en elaboración de mapas, maquetas, construcción de su historia, elaboración de diagnósticos y planes de trabajo . Este proceso se complementa con la formación del líder, partiendo de su conocimiento como persona y brindándole herramientas para su desarrollo personal. Como parte integral de este proceso se brinda asesoría permanente. Partiendo de las demandas de las comunidades, establecemos diálogos, reflexiones, charlas informales del trabajo de los líderes, ofreciendo espacios de formación y posibilidades para que participen de las asesorías en organización y desarrollo comunitario. Estas asesorías también se han dado a un buen número de colaboradores de MANCESA quienes tienen cargos directivos en sus comunidades, y quienes adelantan procesos con las alcaldías municipales. Los logros alcanzados en este proceso de formación de líderes que parte de la experiencia de los grupos, nos ha permitido participar en un proyecto

Page 69: 5_simposio_ascort_1997

69

macro desarrollado por la administración Municipal de Girardota, en coordinación con la Corporación Proaburrá Norte ” Juventud y Comunidad” donde estamos brindando asesoría para llegar a todas sus comunidades con este proceso de educación. Ha sido fundamental el proceso para el cumplimiento del Compromiso Social de Mancesa, ya que las comunidades, han creado conciencia de la importancia de la capacitación y formación de sus líderes, no limitando sus solicitudes a aportes en especies sino valorando la presencia de los profesionales en el acompañamiento de su formación para la autogestión. 2. FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA ESCUELA DE PADRES. Gracias al desarrollo de talleres de formación de maestros para que implementen y organicen sus Escuelas de Padres, se ha logrado motivar y crear conciencia en los educadores de la importancia de su formación personal para multiplicar con su grupo de padres de familia. Asumimos nuestro compromiso en el montaje de escuelas de padres con el objetivo de reforzar valores en la familia como fuente de desarrollo y bienestar de la persona, impacto que aún está en proceso de evaluarse. Encontramos educadores asumiendo su proceso de formadores en espacios tranquilos, en horarios diferentes a sus jornadas académicas con menos tensión y ansiedad frente al número de padres asistentes, utilizando material adecuado como ayudas para su formación y propiciando una metodología participativa y reflexiva. Los temas tratados en las escuelas de padres responden a diagnósticos elaborados por los educadores en sus propias comunidades educativas. En las evaluaciones realizadas por escrito con los padres de familia encontramos las siguientes apreciaciones en cuanto a su aprendizaje. • Se han enriquecido en su vida familiar y personal. • Han aprendido a compartir más tiempo con sus hijos, a solucionar

problemas familiares y de comunidad por medio del diálogo. • Han aprendido a conocerse y aceptarse a sí mismos. Otro logro importante es la permanente relación que se viene dando entre educadores, alumnos y padres de familia, alcanzando mayor integración y mejores niveles de comunicación.

Page 70: 5_simposio_ascort_1997

70

Este proceso ha llevado a la creación de un “Club de Padres” en uno de nuestros municipios de influencia: Barbosa donde padres de familia y educadores coordinan encuentros mensuales de educación y reflexión familiar. En aspectos por mejorar encontramos que hay necesidad de motivar e involucrar al hombre ( padre de familia) en este proceso de formación, ya que se deja en gran parte la educación de los hijos a la mujer. 3. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN DESARROLLO HUMANO Y HABILIDADES. 1992 - 1993. Con este proceso se buscó alternar cursos de aprendizaje en habilidades, complementados con cursos de desarrollo humano. Fue así como se capacitó en : artesanías, culinaria, panadería, entre otros y en relaciones humanas. Estos procesos partieron de las necesidades de los grupos quienes fueron los encargados de seleccionar la capacitación, los posibles asistentes y los espacios físicos donde se adelantarían dichas capacitaciones. Dentro de los logros más destacados tenemos: el acercamiento permanente de la empresa hacia las comunidades posibilitando conocimiento para actualizar los diagnósticos que se venían elaborando. El desarrollo de estos procesos llevaron a otros: la construcción y equipamento de casetas comunitarias para implementar estos programas, y la necesidad de implementar proyecto de alfabetización. En 1993 se participó de la feria artesanal del municipio de Girardota, logrando comercializar parte de los productos elaborados en la capacitación. Igualmente los participantes se dieron a conocer logrando contactos con toda la población y llevando muestras de su aprendizaje. Aspectos por mejorar: Se descubre que en algunas de las comunidades se le da mayor importancia a la capacitación en habilidades y oficios, lo que lleva a establecer que se debe dar mayor motivación en procesos de formación humana para lograr participación activa de la comunidad. 4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL. 1992 - 1996.

Page 71: 5_simposio_ascort_1997

71

Con este proceso participamos en la elección de una opción de vida para los jóvenes de Girardota, para que ellos decidan sobre una carrera u oficio partiendo de sus necesidades y de las necesidades del medio. Con objetivos de informar, educar, orientar y compartir las experiencias de nuestros profesionales se planean unas jornadas de reflexión donde los jóvenes confrontan sus intereses, con sus aptitudes y actitudes, contribuyendo así a tener más claridad para su elección futura. Asumir una profesión no sólo implica llegar a una institución de educación superior sino también desarrollar habilidades que les permita asumir compromiso consigo mismo y la sociedad. Se ha logrado credibilidad y aceptación de los diferentes colegios de bachillerato frente a la propuesta de Mancesa, propuesta que hace parte del Proyecto Educativo Integral de cada institución, donde se delega a los educadores la coordinación de este proceso con la empresa. Año tras año, las distintas conferencias han logrado después de una evaluación seria del antes y después, influir en la elección de los bachilleres. • En 1992 según investigación de Núcleo Educativo del municipio de

Girardota el 1% del total de 170 bachilleres inicia estudios superiores. • Para 1995 se tiene el dato que el 19% de un total de población de 380

jóvenes accede a educación superior. El proceso busca igualmente que los estudiantes conozcan instituciones de formación tecnológica para hacer su elección. Se ha logrado motivar a los bachilleres para que vean en estas instituciones una buena opción como inicio de su formación profesional, a la vez que se responde a una necesidad sentida en el sector empresarial de la zona norte. Encontramos que los estudiantes con inclinaciones marcadas sobre un programa y una institución específica de amplia demanda, cambian su opción al recibir ilustración sobre otros programas e instituciones, no tan demandadas pero que colman sus expectativas. 5. BECA MANCESA . 1992-1996.

Page 72: 5_simposio_ascort_1997

72

Con este proceso buscamos apoyar la formación profesional de los mejores estudiantes del municipio de Girardota, con el apoyo del 100% de los costos de matrícula en la carrera y universidad que elijan. No sólo se apoya por su mejor nivel académico y pruebas de icfes, sino por su liderazgo, aceptación ante sus compañeros y comunidad en general, nivel de compromiso con su municipio, y valores que promueve. Hasta la fecha Mancesa ha becado cinco estudiantes de los diferentes colegios que han participado, quienes adelantan estudios en ingeniería de sistemas, agronomía, industrial y licenciatura en educación. Para el manejo y la administración de los fondos de la Beca Mancesa, se realizó un convenio con la cooperativa de Ahorro y Crédito Don Matías con sede en Girardota con el fin de canalizar adecuadamente los aportes dados por la empresa a los estudiantes. Con esto contribuimos a su vez a crear el habito del ahorro, al manejo responsable del fondo, además se benefician de los servicios de salud, recreación y otros que ofrece este sistema cooperativo. Con los estudiantes, se hace semestralmente seguimiento a sus avances, con el fin de conocer sus resultados, y el cumplimiento de los requisitos planteados por la beca. Igualmente buscamos apoyarlos y darle la asesoría necesaria, partiendo de sus necesidades. Con este proceso se resalta el valor de la Educación como pilar fundamental del desarrollo humano de toda persona. 6. MAESTRO LÍDER. 1994-1996. Con este proceso de Formación de Maestros Líderes se responde al diagnóstico elaborado en 1.993 con los Jefes de Núcleo Municipal y algunos directivos de instituciones educativas. Se busca crear espacios de reflexión donde el educador replantee su qué hacer, no sólo como maestro, sino como padre, madre, hijos, hermanos, compañeros y ante todo como PERSONAS, posibilitando a su vez el mejoramiento de la calidad de la educación en el municipio. Este proceso igualmente integra los principios de Alborada 2000 como filosofía de vida y desarrollo integral del ser humano, a la vivencia de los educadores.

Page 73: 5_simposio_ascort_1997

73

Para el desarrollo del proceso se seleccionaron cuatro instituciones educativas de la zona rural y urbana. Participaron 23 educadores en los talleres de reflexión guiados por un facilitador - asesor, y durante dos años se realizaron encuentros de reflexión en cada una de las instituciones educativas. Como logro fundamental de este trabajo educativo encontramos el fortalecimiento que se dio a la formación del educador, permitiendo que cada uno se enriqueciera y aportara al crecimiento de sus compañeros para que esto se refleje en el mejoramiento de la calidad de la educación. Encontramos hoy educadores más reflexivos, participativos y comprometidos realmente con la formación integral de sus alumnos. Así expresan algunos educadores los logros del proceso Maestro líder: • “Tengo un compromiso muy grande ante mi, ante mis compañeros, mis

alumnos, mi familia y mi comunidad entera.” • “Es importante crear conciencia abierta al cambio, para dejar de cometer

errores” • “Llego mejor a mis alumnos, les entiendo en su aspecto emocional,

dialogando sobre sus deseos y angustias, los motivo a que expresen lo que sienten y logren lo que desean.”

7. CENTRO PILOTO DE MATERIAL DIDÁCTICO. 1994- 1996. Se inició el proceso con el diagnóstico de la comunidad donde se implementó la experiencia piloto, con el objetivo de posibilitar el mejoramiento en el nivel de aprendizaje de los menores escolares. Se alcanzaron los siguientes resultados: • La participación de la comunidad, maestros, padres de familia y jóvenes

de la vereda para la elaboración de material, relacionado con las necesidades que tienen los educadores para desarrollar exitosamente su proceso de formación.

• A la comunidad se le creo conciencia de la importancia de su participación

en la construcción de material didáctico con desechos para lograr mayor participación de los menores en el desarrollo de las clases académicas. Se elaboraron materiales como loterías, ábacos, rompecabezas, dominos,

Page 74: 5_simposio_ascort_1997

74

números, letras, mapas, material decorativo para la escuela con mensajes ecológicos, igualmente se realizaron talleres con los padres de familias sobre la importancia del juego en la educación de sus hijos.

• Esta es una posibilidad de mostrar a los educadores que con un poco de

ingenio y creatividad, es posible establecer la consecución de material para las escuelas, partiendo de los aportes y colaboración de los padres de familia y comunidad en general.

8. ESCUELA DE MECÁNICOS DE MANTENIMIENTO GENERAL. 1994 - 1995. Este proceso facilitó la capacitación de mano de obra calificada de 18 jóvenes que culminaron su proceso de formación. Realizaron sus prácticas en las diferentes empresas de la zona norte, lo que les posibilitó aprendizaje y desarrollo de habilidades. Como resultado de este proceso encontramos un trabajo en equipo desarrollado gracias al interés del sector privado y oficial. El establecer convenios con la Administración Municipal, Institución educativa, Corporación y Empresa Privada nos demuestra que posible responder a necesidades sentidas cuando se aunan esfuerzos. Un grupo de estos jóvenes se encuentra empleados en empresas contribuyendo así a la generación de empleo en la zona. 9. MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS MENORES ESCOLARES CON LA RESTAURACIÓN FÍSICA DE LAS UNIDADES SANITARIAS Y EL PROCESO EDUCATIVO DE SENSIBILIZACIÓN. 1992-1996 Con este proceso buscamos desarrollar e implementar una estrategia de educación en higiene y adecuación física de las unidades sanitarias para contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de los menores escolares.

Page 75: 5_simposio_ascort_1997

75

Este proceso implica no sólo nuestra vinculación con la donación de nuestros productos cerámicos, donde se destaca el sanitario de bajo consumo de agua, sino también un valioso proceso de educación frente al uso y cuidado de la unidad sanitaria, de los recursos naturales (especialmente el agua ) y del medio ambiente. Con talleres de capacitación a los maestros, buscamos que sean los facilitadores y multiplicadores encargados de implementar el proceso con los estudiantes, para ello se utilizan recursos educativos como: taller escrito de sensibilización, cartillas para colorear, videos, elaboración de cuentos, entre otros. Con los padres de familia establecemos igualmente este compromiso para que nos ayuden con los menores desde sus hogares y lograr así, adquirir conciencia sobre el cuidado de las unidades sanitarias y el recurso agua. Con la participación de la comunidad educativa y los diferentes grupos de los colegios se realizan actos de clausuras donde se recogen los compromisos asumidos por todos, y MANCESA entrega un mural ecológico elaborado con nuestros productos cerámicos, con colores alegres y vivos de la naturaleza, con el propósito de crear un espacio de comunicación permanente que invite a toda la comunidad educativa a preservar el medio ambiente. Encontramos que en la mayoría de los casos, estas obras son asumidas como patrimonio de la institución, comprometiéndose por medio de brigadas de salud e higiene a cuidarla y crear cultura del manejo del recurso agua. Las Administraciones Municipales de Girardota, Copacabana y Barbosa se han comprometido, no sólo buscando mejorar las unidades sanitarias de las instituciones educativas, sino que queriendo ir más allá, mejoran las condiciones generales, donde se tienen en cuenta la calidad de la obra, como a su vez la construcción de pozos sépticos donde no los hay, especialmente en las escuelas rurales. Aspecto importante por mejorar en este proceso, es la poca disponibilidad de recursos físicos por parte de las Administraciones Municipales para estas obras, se hace necesario reforzar la parte motivacional para que en un tiempo prudente, la mayoría de las escuelas tengan la oportunidad de participar en el proceso. Hasta 1996 encontramos mejoradas 39 unidades sanitarias, de las cuales visitamos 31 para evaluar su estado actual y conocer los efectos dejados por

Page 76: 5_simposio_ascort_1997

76

el proceso de sensibilización. El 68% (21) de las instituciones que participaron del proceso de sensibilización, después de un año de terminar el proceso preservaban sus unidades sanitarias en buen estado, ya que el compromiso asumido por los educadores y los estudiantes de cuidarlas y darles el mantenimiento adecuado se cumplió. Las unidades sanitarias que se encontraron en regular estado, fue por falta de acueducto que facilite el mantenimiento adecuado de la unidad sanitaria, igualmente se encontraron procesos interrumpidos en el cumplimiento de los compromisos por traslados de educadores como a su vez por falta de motivación e interés de los mismos. Esa es una de las dificultades que también encontramos y esperamos seguir sorteando, ya que la mayoría de nuestros procesos tienen como multiplicadores a los educadores, quienes se convierten en clave de éxito para cada uno de los procesos, para ello hemos utilizado la estrategia de coordinar permanentemente los proyectos con las Secretarias de Educación de los municipios y los Jefes de Núcleo respectivos. 10. RECUPERACIÓN DEL DEPOSITO DE ROTURA MANCESA. 1992 - 1994. Después de diagnosticar con la comunidad que por parte de la empresa no se estaba dando el uso adecuado al lote de deposito de nuestra rotura, y que por parte de la comunidad no se estaba asumiendo ningún compromiso para impedir que este espacio se convirtiera en basurero, se inicio todo un proceso de sensibilización para evitar que se continuara dando uso inadecuado con perjuicio para las comunidades vecinas. Con reuniones, diálogos, videos, comunicados por escrito, perifoneos, se logro motivar a la comunidad para que participara con Mancesa de un programa de recuperación del lote, que implicaba limpieza, arborización, y cuidado permanente. Se suspendió por parte de la empresa el seguir arrojando la rotura, se limpio el terreno, se hizo explanación y finalmente con un grupo de niños, jóvenes y padres de familia se hizo siembra de árboles asesorados por la UMATA del municipio de Girardota. Logro importante fue la receptividad de parte de la comunidad para querer participar del proceso, con vigilancia establecida en el barrio, impidiendo que

Page 77: 5_simposio_ascort_1997

77

se convierta en espacio de basura para otras comunidades, ya que consideran importante cuidarlo como parte de su entorno. Hoy encontramos este espacio con un ambiente limpio, higiénico, agradable para sus vecinos, donde el objetivo fundamental se logró de cuidado y conservación del medio ambiente. 11. APOYO A LA RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. 1993- 1996 Con el objetivo de apoyar la recuperación de las principales cuencas hidrográficas de los municipios y contribuir al fortalecimiento de la conciencia ecológica, nos comprometimos con los coordinadores de los procesos en los municipios a donar nuestro sanitario de bajo consumo de agua para las familias que habitan las riveras de las cuencas, y a su vez desarrollamos con ellos el proceso de sensibilización sobre el cuidado de la unidad sanitaria, mantenimiento de pozos sépticos y siembra de árboles para preservar los nacimientos de agua. Encontramos comunidades participativas, donde un proceso llevo a otros, la necesidad de instalar sanitarios donde no existían, de cambiar tasas campesinas por sanitarios de tanques, los motivó lo suficiente como para buscar el desarrollo de otros procesos, como han sido la consecución e instalación de acueductos y tanques para almacenar agua, así se contribuye a mejorar el nivel y la calidad de vida de comunidades rurales que carecen de dichos servicios básicos. Para el proceso de sensibilización, y buscando que las comunidades se apropien de dicho proyecto, se realizaron talleres educativos con los maestros y los menores escolares de las veredas, buscando que dichos procesos sean incluidos en el Proyecto Educativo Integral de las instituciones. 12. CAJA ECOLÓGICA 1994-1996 Patrocinada por instituciones como la Fundación Corona, La FES, la Fundación Restrepo Barco y otras, en Mancesa nos apropiamos de ella y después de recibir la formación como facilitadores nos dimos a la tarea de implementarla en el municipio de Girardota.

Page 78: 5_simposio_ascort_1997

78

La Caja Ecológica, considerada como una guía didáctica, cuyo objetivo es despertar conciencia ecológica en los menores escolares, fue utilizada por MANCESA como herramienta para trabajar con los educadores de ocho instituciones educativas, quienes a su vez sirvieron como multiplicadores. Con unas guías claras, y con una asesoría permanente, y después de una capacitación a los educadores los menores tuvieron acceso a materiales como cuentos, cantos, afiches, juegos, cartillas ecológicas, las que a su vez han servido para que las instituciones las consulten permanentemente haciéndolas parte del proyecto educativo institucional. Se ha logrado que algunas escuelas implementen el proyecto de reciclaje y separación de basuras, el embellecimiento del entorno de la escuela, con jardines florecidos y apoyo al cuidado de las unidades sanitarias. Se ha logrado interiorizar valores en los menores como el cuidado y el respeto por el entorno, el cuidado de sí mismo, el manejo del aseo y la importancia de la higiene, a su vez han adquirido destrezas y habilidades en el manejo permanente del material didáctico. 13. CAPACITACIÓN EN REVOQUE Y ENCHAPE. 1993-1996. Con el objetivo de capacitar a un grupo de jóvenes como expertos en obra blanca con criterio de calidad, se coordinó un proceso de formación que respondiera a las necesidades de los municipios, generando así opciones de empleo y respondiendo a la oferta de mano de obra, gracias a la remodelación de las unidades sanitarias ya iniciadas con las administraciones municipales. Nuestro propósito en este proceso era formar expertos en obra blanca con calidad humana y compromiso social. Esto incentivó en los estudiantes la necesidad de seguir capacitándose, formándose para lograr a su vez cambiar la imagen que del constructor se tiene en nuestro medio. Se coordinó con el SENA la capacitación en especialización en revoque y enchape, realizando las prácticas en el proceso de mejoramiento de las unidades sanitarias escolares. Finalmente un grupo de estudiantes interesados en conformarse como grupo solidario reciben la capacitación en cooperativismo y asesoría por parte del DANCOOP y el SENA. Se realizó una investigación por parte de la

Page 79: 5_simposio_ascort_1997

79

Universidad Luis Amigó sobre “ Factibilidades, para la creación de una cooperativa de expertos en obra blanca“, la cual dejó conclusiones valiosas, tales como: la importancia de que los posibles socios deben continuar proceso de formación, no sólo en la parte técnica sino también en manejos contables, administración, mercadeo entre otras. Hasta la fecha y con asesoría de MANCESA se tienen los estatutos aprobados por parte de los posibles socios, y algunos continúan motivados en su proceso de formación técnica. Cabe destacar que con este proceso se ha generado un buen número de mano de obra calificada, y algunos siguen siendo contratados por las administraciones municipales. 14. ASESORÍA PARA LA FORMACIÓN DE MICROEMPRESAS. 1993-1996. MANCESA inicio su proyección a la comunidad hace ocho años con el programa de capacitación, asesoría, y consecución de préstamos, para el montaje de microempresas. Encontramos hasta 1.992 el apoyo a la formación de 82 microempresas, generando esto a su vez un promedio de 102 empleos directos. Después de efectuar evaluación y seguimiento a estos pequeños negocios con la coordinación de la Cámara de Comercio de la zona Norte encontramos que aún subsistían hasta 1994 aproximadamente 34 negocios, a los cuales se les dio asesoría partiendo de sus necesidades. Se continuaron cursos de formación para lograr mentalidad empresarial y para la asesoría y consecución de préstamos se coordinó con Microempresas de Antioquia, ACTUAR y COMFAMA. En relación con la propuesta de motivar y asesorar a nuestros colaboradores para que sean pequeños empresarios en el sector agrícola hemos encontrado, después de capacitarlos y motivarlos, que no acceden a créditos, ya que al tener su sustento partiendo de la relación laboral con MANCESA no ven dicha necesidad. Quienes han logrado montar sus pequeños negocios agrícolas, lo hacen partiendo de su vocación, como utilización del tiempo libre, con sus propios recursos y vinculando a sus familias. OTROS LOGROS.

Page 80: 5_simposio_ascort_1997

80

En Mancesa, participamos apoyando la coordinación y asesoría de eventos especiales en los Municipios. El pertenecer a los comités institucionales, nos da posibilidades de conocer y hacer parte activa de los sucesos y eventos que tienen significado para sus comunidades: Fiestas del campesino, de las madres, fiestas oficiales de los municipios, foros educativos etc. A su vez hacemos parte de la JUME, Junta Municipal de Educación donde se dan las directrices y las políticas de la educación municipal, partiendo de la nueva ley de la educación. Hacemos parte del comité GIRARDOTA SALUDABLE, donde igualmente buscamos en equipo pensar los procesos que se deben adelantar para apoyar la nueva gestión de la Secretaria de Salud. Hacemos parte del comité de la Red de Prevención de la Violencia Intrafamiliar, en el Municipio de Copacabana. Coordinamos con educadores y padres de familia el ”Club de Padres” del municipio de Barbosa.. Hacemos parte del Comité Asesor de la Corporación Pro-Aburrá Norte, para la gestión de las empresas de la zona es aspectos relacionados con el desarrollo comunitario de los municipios. Con lo anterior logramos hacer parte de las instituciones con las que desarrollamos cada uno de nuestros procesos, donde la coordinación es la clave del éxito de cada uno de ellos.

Page 81: 5_simposio_ascort_1997

81

BIBLIOGRAFÍA SENGER, Peter y Otros. La Quinta Disciplina en la Práctica. Ediciones Graniza.S.A. Barcelona, España. 1995. Pág. 80 - 91. MEMORIAS FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Dr. Rodrigo Gutiérrez Duque. Director General Corona. Nov 8 y 9 de 1993. MISIÓN - VISIÓN Y POLÍTICAS DE MANCESA. Folleto 1993. PROCESOS DE DESARROLLO POR CALIDAD ALBORADA 2000. Un Puente al Futuro. Cartilla. DOCUMENTO PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE MECÁNICOS DE MANTENIMIENTO GENERAL. Mancesa 1993. GONZALEZ, Esperanza. Manual sobre Participación: Organización para la Gestión Local. MANCESA: Un caso práctico de Compromiso Social Empresarial. Documento Ascort 1993. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. 1996 - 2005. Segunda Ed. Santa Fe de Bogotá. Marzo 1996. PLANES ESTRATÉGICOS ANUALES DEPARTAMENTO DESARROLLO COMUNITARIO MANCESA. Informes 1993, 1994, 1995, 1996.

Page 82: 5_simposio_ascort_1997

82

ÉNFASIS TEMÁTICO:

“LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN A TRAVÉS DEL TRABAJO”

EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Cadena Nacional de Comerciantes S.A. - CADENALCO S.A.

Dr. Jaime Alberto Palacio Escobar Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana C.A.P. Instructor SENA C.A.P. Formador Docente SENA. Pasantía Educación de Adultos, del Ministerio de Educación de Quebec, Canada. Profesor universitario. Actualmente se desempeña como Jefe de División de Desarrollo Humano en CADENALCO.

Page 83: 5_simposio_ascort_1997

83

EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Cadena Nacional de Comerciantes S.A. “CADENALCO S.A.”

Jaime Alberto Palacio Escobar Jefe de División de Desarrollo Humano

Colombia

DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTRUCCIONAL AL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

- UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN - CADENALCO agradece a ASCORT su invitación para participar en este Quinto Simposio. Poder compartir con ustedes en este escenario, algunas de las cosas que en materia de formación estamos haciendo y con las que creemos estar apuntando al desarrollo y la competitividad de la Compañía, es un privilegio que de verdad reconocemos. Si nuestra experiencia se convierte en otra de las tantas hiladas que conforman el tejido del evento, habremos justificado nuestra participación. Dentro de los énfasis temáticos del Simposio, hemos sido ubicados como un caso empresarial con el que se ilustra la temática denominada “Las organizaciones que aprenden a través del trabajo”. Aquí aparece una primera reflexión que creemos pertinente hacer: La realidad de nuestra experiencia está en que es una experiencia de formación en construcción, como lo dice el subtítulo de la ponencia. Es decir, lo ilustrativo de la experiencia CADENALCO, tiene sentido en tanto es un camino en construcción, en tanto sigue la ruta de lo que hemos denominado Desarrollo Humano, una de las cinco estrategias corporativas componentes del Plan de Desarrollo de la Compañía. Por lo tanto, los resultados de la experiencia son mas bien unas especies de puntos de soldadura con los que estamos construyendo una estructura sólida para enfrentar, pero sobre todo, aventajar la apertura en el negocio del

Page 84: 5_simposio_ascort_1997

84

retail, caracterizada por una agresiva y consolidada competencia nacional y por una creciente y acelerada incursión de operadores internacionales. Todos los esfuerzos, energía, inversión económica, tiempo, etc., involucrados en los procesos de formación en Cadenalco, se justifican solo si nos generan argumentos para la competitividad. Competitividad que en el sector del comercio al detal, se mueve en altísimos estándares de desempeño y productividad y que hoy tiene a sus empresas sobresalientes (a nivel nacional e internacional) en posiciones de privilegio en las evaluaciones de resultados que normalmente se hacen de la gestión de las compañías. En síntesis, lo que vamos a compartir con ustedes es significativo en tanto puede mostrar los caminos que hemos escogido y la manera como los estamos trasegando. Los resultados finales de todo este esfuerzo, se verán cuando los clientes nos sigan prefiriendo y encuentren en nosotros, la mejor opción.

II El marco de referencia de estos contenidos, está dado en el título de la ponencia “Del Modelo Pedagógico Instruccional al Modelo Pedagógico Constructivista”, se trata del análisis comparativo de los conceptos de modelo pedagógico, en dos momentos históricos diferentes. El diagrama siguiente ilustra lo que queremos decir: A B El comparativo consiste en La caracterización de los modelos pedagógicos con los que se han abordado los procesos educativos empresariales en cada uno de los momentos, así:

Modelo Pedagógico para negocios en una economía cerrada.

Modelo Pedagógico para negocios en una economía abierta.

Page 85: 5_simposio_ascort_1997

85

A Para las organizaciones empresariales que funcionan en un entorno de economía cerrada y protegida. B Para las organizaciones empresariales que funcionan en un entorno de economía abierta y competida. El contraste entre los modelos pedagógicos parte desde su misma concepción. De un lado hablamos del modelo pedagógico instruccional y del otro, del modelo pedagógico constructivista. El instruccional refleja la concepción educativa centrada en el saber del docente, en la pasividad del alumno y en la tarea de atomizar el conocimiento y la capacidad de aprendizaje del alumno, en función de dominios fragmentados de la realidad, (la mayoría de las veces ajena a las necesidades y expectativas de quien aprende) y de la desconexión de la relación del individuo con su comunidad. El constructivista asume que la tarea educativa es una integración transformadora del individuo con su entorno, allí el aprendiz entiende el conocimiento como un proceso de construcción social en donde él, es el protagonista de su aprendizaje y el docente un facilitador y donde el saber así como el hombre son totalidades que no se pueden compartimentar. La construcción del conocimiento es la integración de realidades y la comprensión de la totalidad. Para efectos de la comparación, se va a desarrollar la siguiente estructura de cada modelo pedagógico:

¯ Caracterización de la educación

¯ Énfasis del aprendizaje en el hombre

¯ Función del docente

¯ Proceso educativo

¯ Relación proceso productivo/proceso pedagógico

¯ Procesos educativos empresariales

MODELO PEDAGÓGICO INSTRUCCIONAL

MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

La educación es entendida como La educación es entendida como Caracterización de la Educación

Page 86: 5_simposio_ascort_1997

86

una necesidad social en la que la escuela en un período determinado de tiempo, le entrega al individuo los conocimientos y habilidades que requiere para desempeñar un oficio, jugar un rol y ascender en la pirámide organizacional.

una tarea permanente en la que el individuo aprende en todos los momentos de la vida y hace del aprendizaje un proceso transformador de si mismo, de la comunidad, la organización y la sociedad en general.

Aprender en función de resultados, en donde lo fundamental es habilitar al hombre para el hacer y con ello, el dominio de la tecnología de los puestos de trabajo.

Aprender en función de procesos, en donde lo fundamental es integrar en el desarrollo del hombre su capacidad de:

◊ hacer ◊ aprender ◊ pensar ◊ convivir ◊ ser

El docente es un instructor que tiene como tareas fundamentales: transmitir información, impartir conocimientos, compartimentar el saber y verificar que lo aprendido por el alumno coincida plenamente con el modelo por él propuesto.

El docente es un facilitador que tiene como tareas fundamentales: Estimular procesos de comunicación, de pensamiento, de construcción de conocimientos, de convivencia y de desarrollo autónomo del aprendiz.

Estructura curricular/ didáctica orientada fundamentalmente por las siguientes preguntas: 1. Qué debe enseñar el instructor 2. Qué debe saber hacer el alumno 3. Cómo evaluar la comprensión y

aplicación de lo aprendido por el alumno

4. Cómo debe el alumno interiorizar normas e instrucciones para su actuación individual y social.

Estructura curricular / didáctica orientada por las siguientes preguntas: 1. Cómo integrar el hacer, el saber y

el ser en el aprendizaje 2. Cómo generar en el aprendiz,

aprendizajes por si mismo 3. Cómo desarrollar en el aprendiz

criterios de actuación según principios y valores.

4. Cómo se forman los facilitadores de procesos de formación

Programas de Formación diseñados y estructurados en función del dominio de puestos de trabajo en

Programas de formación diseñados y estructurados en función de procesos de trabajo, en donde la

Función del docente

Proceso Educativo

Page 87: 5_simposio_ascort_1997

87

donde prima la relación hombre ------máquina.

relación fundamental es Hombre (conocimiento) Procesos Tecnología

Concebidos en función del desarrollo de la organización funcional, jerarquizada. De la adquisición de conocimientos para las exigencias de los puestos de trabajo. Del Saber en función del Hacer. Del Desarrollo del Hombre solo como desarrollo de su capacidad productiva. Del desarrollo del hombre en la organización, como ascenso en la estructura jerárquica. De la fragmentación del saber como consecuencia de la fragmentación del trabajo. Del desarrollo directivo entendido como entrenamiento de jefes y surpervisores.

Concebidos en función del Desarrollo Integral del Hombre y con ello, de todas sus potencialidades. De la integración de conocimientos en función de procesos de trabajo. De la apropiación que deben hacer los “dueños” de los procesos, de la normalización de los mismos y de la formación de todos los que intervienen en ellos. De la integración del trabajo como totalidad, base de la integración del saber y el conocimiento. Del desarrollo directivo entendido como desarrollo de jefes-líderes. De la comprensión de la educación - en y desde - el trabajo como el espacio esencial para el desarrollo integral del hombre.

III

Desarrollo Humano es una de las cinco estrategias corporativas que comprenden el Plan de Desarrollo de CADENALCO para 1997-2002. Definida como “El conjunto de Programas y Actividades encaminados a promover la calidad de vida y el crecimiento personal y profesional de las personas y los equipos de trabajo, como base fundamental del crecimiento y desarrollo de la Organización y la Sociedad”, tiene en su interior unos programas concebidos y diseñados para lograr que con el desarrollo del hombre CADENALCO, la Compañía enfrente con solidez y liderazgo, las exigencias de un mercado altamente competido y de una sociedad cada vez más exigente en materia de productos y servicios. En este capítulo, nos centraremos en el análisis de algunos de esos programas con los que estamos haciendo tránsito del momento A, al momento B, identificados en el capítulo precedente y con ello, ilustrar lo que

Procesos educativos empresariales

Relación Proceso Productivo / Proceso Pedagógico

Page 88: 5_simposio_ascort_1997

88

identificábamos en el subtítulo de la ponencia: “Una experiencia de formación en construcción “. DESARROLLO DE LIDERAZGO Es un proceso que busca incrementar tres capacidades básicas en el sistema Jefe: • Su capacidad para influir en si mismo, en las personas, los grupos y la

comunidad, activando procesos de formación y de crecimiento personal, grupal y comunitario.

• Su capacidad para pensar estratégicamente en el negocio y lo que ocurre

a su alrededor. • Su capacidad para desarrollar una gestión cada vez más caracterizada

por la autonomía y el autocontrol Como programa apunta a los siguientes objetivos: • Transformar la manera de dirigir : de un modelo centrado en el control, el

premio/castigo, y el trabajo individual, a un modelo centrado en la participación, el compromiso y el trabajo en equipo.

• Empoderar a nuestros jefes para que en un marco de políticas y criterios

homologados, sean cada vez mas dueños de la operación de su negocio. • E inducir así, cambios permanentes en la cultura y en las prácticas

comerciales, que nos permitan mantener nuestra posición de liderazgo. En este marco, las actividades formativas tienen dos énfasis fundamentales: Formación para el liderazgo para todo el sistema jefe y el programa de formación continuada para directivos, con el que periódicamente se “tocan” temas inherentes a la gestión integral del negocio. Para el ejercicio del rol de liderazgo en el escenario natural del negocio, se ha puesto en marcha una figura denominada “Foros Directivos Regionales”, que consisten en agrupar por regiones o ciudades, a los miembros de los

Page 89: 5_simposio_ascort_1997

89

equipos directivos de los almacenes, y ponerlos en función de analizar permanentemente, de una manera compartida, la realidad del negocio, de la región, de la gente y del mismo equipo directivo; y, a partir de este análisis, estar generando propuestas de mejoramiento en todos los campos. Buscan como objetivos: Generar y mantener una visión compartida sobre el negocio y sobre el rol de liderazgo que debe jugarse, así como sobre las interferencias y problemas que limiten el ejercicio del liderazgo en un momento dado. Promover el flujo de experiencias, ideas y propuestas, de tal manera que la visión de cada directivo en su propio almacén se enriquezca con la visión de otros, lo cual permita replicar más rápidamente las soluciones exitosas y, eventualmente, encontrar soluciones que se ejecuten en conjunto. Generar un espacio institucional y permanente, alrededor del cual se puedan ir desarrollando, de una manera participativa, todos los elementos propuestos en la estrategia de Desarrollo Humano: Capacitación para el oficio, formación personal, relaciones con el personal, relaciones comunitarias y relaciones con la alta dirección. Esto, en razón de que estamos entendiendo el desarrollo del liderazgo, no como una intervención puntual (seminarios, talleres) sino como un proceso de dirección que sea permanente, dirigido, hecho a partir de la realidad cotidiana del negocio, y de maduración en el mediano plazo. Actualmente están en funcionamiento 14 Foros Directivos Regionales en igual número de ciudades, en los que se agrupan los equipos gerenciales de los almacenes de diferentes cadenas comerciales, ubicados en dichas ciudades. FORMACIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD En el Plan de Productividad formulado por CADENALCO se lee como política general sobre el tema “Desarrollar la cultura de la productividad y el servicio integral al cliente mediante el fortalecimiento del desempeño personal y la eficiencia operativa”.

Page 90: 5_simposio_ascort_1997

90

Para ello, se ha estructurado como una de sus estrategias fundamentales de implementación, los denominados “Grupos de Mejoramiento de la Productividad”. Definidos como espacios de participación en el que un grupo de personas con problemáticas afines, aborda el desarrollo de un proyecto de mejoramiento en su dependencia a partir de una necesidad real identificada, se han constituido en CADENALCO en verdaderos generadores de una cultura de la eficiencia operativa, la calidad del servicio, pero sobre todo, de trabajo en equipo, autogestión y cultura del mejoramiento continuo. La constitución, formación básica, formulación de proyectos, seguimiento y consecución de resultados de los grupos de mejoramiento, se hace a través de los llamados facilitadores de productividad, personas que provienen de la misma dependencia del grupo y quienes hacen un acompañamiento metodológico a lo largo de toda la vida activa de los grupos, la coordinación del proceso la realiza el jefe de cada dependencia. El proceso de formación técnica y metodológica de los facilitadores de productividad se hace en un programa diseñado para tal fin, que consiste en seis módulos a saber: MODULO UNO : Trabajo en Equipo MODULO DOS : Procesos Grupales MODULO TRES : Administración del Conflicto MODULO CUATRO: Cambio - Calidad - Productividad MODULO CINCO : Herramientas Estadísticas Básicas MODULO SEIS : Metodología Ruta del Mejoramiento Para el año 1997, se han matriculado 177 grupos de mejoramiento que están desarrollando 100 proyectos de eficiencia operativa y 77 de calidad del servicio, definidos desde situaciones concretas de almacenes y centros de distribución, y cuyo desarrollo hará aportes significativos a la productividad y calidad del servicio de la dependencia. CULTURA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO Como programa estratégico de la Compañía, el proceso de calidad del servicio, emergió en la cultura CADENALCO en 1993. Formulado estratégicamente para convertirse en una ventaja competitiva sostenible a

Page 91: 5_simposio_ascort_1997

91

largo plazo y como elemento diferenciador administrable, se concibe como un proceso cultural que busca despertar y cultivar en cada persona una profunda vocación de servicio para que, de esta manera, alinee su trabajo y sus procesos en función de entregar valor agregado, y direccione todos sus esfuerzos de mejoramiento en función de la satisfacción percibida por sus clientes internos y externos. La descripción hecha, muestra que la Calidad del Servicio, es mucho mas que una buena atención al cliente que visita una sala de ventas. Como proceso cultural, centra sus esfuerzos en el cambio de actitud de todos los miembros de la Organización, de tal forma que el servicio se conciba como una vocación, como una actitud vital y donde servir sea la actitud por excelencia para la convivencia de los conglomerados humanos. Adicionalmente, Calidad del Servicio toca todos los procesos de la Organización, no solo los que están en función del cliente externo. La satisfacción percibida por los clientes internos y externos, debe ser una actitud permanente de todos los que en la organización proveen servicios. Actualmente, el programa Calidad del Servicio tiene cinco frentes de trabajo, a saber:

• Desarrollo del personal • Procesos • Elementos tangibles • Comunicación • Auditoría

Con el desarrollo del personal y la comunicación se busca asegurar en toda la organización una visión y un lenguaje común en torno a la Calidad del Servicio. Con el mejoramiento de los procesos y los elementos tangibles se pretende involucrar la calidad del servicio en la cotidianidad de la Compañía y de cada dependencia, logrando que se vuelva un rasgo cultural permanente. Con la auditoría se trata de aprender a escuchar la voz del cliente sistemáticamente, como base para mejorar la generación de valor percibido, y en consecuencia, desarrollar acciones sistemáticas de mejoramiento. En un poco mas de detalle de los frentes de trabajo, el desarrollo de personal tiene dos énfasis. Formación, que incluye :

Page 92: 5_simposio_ascort_1997

92

• sensibilización y crecimiento personal • Definiciones básicas de Calidad del Servicio • Protocolo de Atención Módulos en los que a partir de una sensibilización hacia el servicio como una actitud esencial, se educa sobre las definiciones básicas del programa y sobre el protocolo de atención entendido como herramientas básicas de atención al cliente. El otro énfasis tiene que ver con la selección del personal, proceso en el que a partir de unos criterios de actuación sobre el servicio, se están redefiniendo los perfiles de los cargos y a partir de allí, los procesos de selección. La comunicación, aprovecha los medios convencionales para la información pertinente del programa. Los medios alternativos, para la sensibilización en torno a los símbolos y rituales con los que se vivencian actitudes inherentes al servicio, y para la formación en las definiciones básicas del programa. En el año 1997, el programa de Calidad del Servicio está llegando a todos los almacenes de la Compañía con los diferentes frentes de trabajo. Allí se debe resaltar la función de los facilitadores de Calidad del Servicio, quienes forman, acompañan y orientan en su respectiva dependencia todo el proceso educativo, de comunicaciones y de mejoramiento de los procesos, en función de la satisfacción de los clientes. FORMACIÓN INTEGRAL El programa de Formación Integral consiste en hacer del crecimiento de las personas la base fundamental del crecimiento de la Organización. Para ello, estamos centrados en dos frentes de trabajo: Atender las necesidades de formación de la Compañía, derivadas tanto del Plan de Desarrollo como de la operación misma del negocio; y en contribuir a incrementar sistemáticamente la capacidad pedagógica y de aprendizaje de la Compañía. De acuerdo con su descripción, los énfasis del programa son: En formación, ejecutar en forma autogestionada (docentes internos, recursos didácticos

Page 93: 5_simposio_ascort_1997

93

propios y currículos elaborados en la Compañía). Las Escuelas para oficios especializados de almacén y para oficios críticos del negocio. Allí es importante resaltar que bajo esta modalidad educativa, la Compañía realiza los entrenamientos iniciales para el desempeño del trabajo, prepara los cuadros de sustitución en el marco de la carrera administrativa, transfiere tecnología de los procesos del negocio y educa desde la realidad propia y específica de la operación. Igualmente, se está en proceso de consolidación de un modelo de formación desde el ser, desarrollado en un programa denominado “Ser en el Mundo”. Definido como: “Una vivencia para el encuentro consigo mismo a través de una experiencia grupal”. Es una oportunidad para los participantes de percatarse de la forma como ellos mismos contribuyen a crear los diversos aspectos de su vida, adecuados e inadecuados. Así, lograrán “darse cuenta” de su vida, su personalidad, la forma como viven sus relaciones interpersonales, su pasado, su presente y en fin, todo lo que podemos descubrir para aprender a “ser en armonía”. Este proceso posibilita entonces, abrir puertas, identificar caminos, revisar metas, objetivos de vida y creencias y comprender el “para qué” de su forma de vida, asumiendo posturas claras ante todo ello. Busca como objetivos en el plano personal, estimular a las personas para que asuman deliberada e intencionalmente la dirección de sus propias vidas, que se traduce en unos niveles más altos de calidad de vida, de riqueza interior, de sentido de misión, de autocontrol y automotivación, de relacionamiento positivo con los demás y con el medio, entre otros. En el plano organizacional, con la transformación del sistema jefe y el estilo de dirección de la organización, de un modo centrado en el resultado, la operación y el control, a un enfoque de dirección centrado en el proceso, las personas y el autocontrol. Adicionalmente, contribuye también con la transformación del sistema cultural enriqueciendo la manera como las personas se relacionan entre sí, fomentando su participación, cambiando su visión del trabajo y comprometiéndose más con los objetivos de la Organización. En este ejercicio de formación, estamos encontrando los fundamentos, metodologías y contenidos específicos para integrar en una misma dirección

Page 94: 5_simposio_ascort_1997

94

educativa, el desarrollo de la conciencia y la sensibilidad, y con ello el encuentro del Hombre consigo mismo, con el otro y con la comunidad.

Page 95: 5_simposio_ascort_1997

95

IV

Incrementar la capacidad pedagógica y de aprendizaje de la Compañía, se soporta en una definición epistemológica sobre el quehacer educativo empresarial, en la formación y función del facilitador de los procesos de aprendizaje, en la definición del modelo curricular para el diseño de programas y en el modelo didáctico para orientar el aprendizaje. Todas estas definiciones son fruto de preguntas pertinentes, que se hacen en una organización que entiende que hay que sacar el aprendizaje del tablero y meterlo en el escenario del trabajo. Así como también entiende que es-en y desde el trabajo- donde el hombre esencialmente se desarrolla. En CADENALCO hemos asumido estos cuestionamientos como prioritarios y les hemos encontrado respuesta en lo que hemos denominado “Modelo Pedagógico CADENALCO”. Entendido como la orientación marco para el desarrollo de la actividad formativa de la Compañía, fue estructurado en un proceso de creación colectiva y es hoy, el soporte de los programas educativos que hacen parte de la estrategia de Desarrollo Humano. Los componentes del Modelo Pedagógico son:

I. Principios sobre la Naturaleza del Ser Humano II. Criterios para orientar la Acción Formativa en CADENALCO III. Perfil del Formador CADENALCO IV. Red de Formación CADENALCO V. Criterios y Procedimientos para el Diseño de Programas de

Formación VI. Criterios y Procedimientos para la Orientación de Procesos de

Aprendizaje VII. Criterios y Procedimientos para la Evaluación de Programas de

Formación VIII. Criterios y Procedimientos para la Prescripción, Selección y

Producción de Medios Didácticos

Page 96: 5_simposio_ascort_1997

96

De ellos, el capítulo denominado “Orientaciones Básicas para la Formación de Personal en un ambiente de Desarrollo Humano Integral”, contiene el soporte interno del Modelo y da las pautas para comprender el Modelo Educativo Empresarial en sus componentes epistemológicos, técnicos y metodológicos, por lo que creemos importante transcribirlo en su totalidad.

OCHO ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA FORMACIÓN DE PERSONAL EN UN AMBIENTE DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

HACIA UN MODELO PEDAGÓGICO Formalmente la compañía no tiene un modelo pedagógico unificado y deliberadamente adoptado. Partimos del supuesto de que quien conoce un oficio conoce también el oficio de enseñarlo. Nos proponemos pues adoptar un modelo pedagógico, con base en el cual se rediseñen todos nuestros programas y con base en el cual se recalifique a todos nuestros docentes internos. El enfoque de este modelo será constructivista, un modelo cuya tres características básicas consisten en que: se va de la experimentación a la conceptualización, el alumno es el actor central y el docente un facilitador, y el aprendizaje afecta todas las esferas de la vida, es decir, es integrado e integral. HACIA UNA RED DESCENTRALIZADA DE FORMACIÓN Nuestro modelo de formación es centralizado: un grupo de instructores y docentes diseñan y sirven la casi totalidad de programas formativos. En la situación actual, esto es un “cuello de botella”, aparte de que ha ido generando un modelo de instructor desconectado de la realidad del negocio. La red ampliada y descentralizada contemplaría los siguientes cinco grupos de actores formativos:

v El sistema jefe, v los actuales instructores de capacitación, v los funcionarios de líneas, que actúan como docentes, v los empleados instructores, v los facilitadores de Calidad del Servicio y de Productividad.

Page 97: 5_simposio_ascort_1997

97

HACIA LA FORMACIÓN DE FORMADORES Enseñar a enseñar es una función no explorada aún en la Compañía. Con el surgimiento de nuevos actores en los procesos formativos y con la introducción de un modelo pedagógico estructurado, se hace indispensable la introducción de este nuevo agente formador: quien enseñe a enseñar. Los actuales instructores de capacitación deberán ser formadores en habilidades pedagógicas y didácticas para ser los multiplicadores frente a los diferentes agentes de la red, y su papel hacia el futuro deberá contemplar además la producción de material didáctico de soporte para los demás actores formativos. HACIA UNA FORMACIÓN DESDE EL SER La formación que hemos impartido en la compañía ha estado casi exclusivamente dirigida a potenciar el saber (conocimientos, información...) y el hacer (habilidades, destrezas...) y ha dejado prácticamente inexplorados los terrenos del pensar (la conciencia) y del sentir (la percepción). “Ser en el Mundo” ha sido una incursión franca en este terreno, que será necesario dimensionar corporativamente, como punta de lanza de todo el proceso formativo Cadenalco. HACIA LAS ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES En Cadenalco hemos sido altamente autosuficientes en el proceso formativo. Hacia el futuro, las alianzas con instituciones externas deberán jugar un papel mucho mayor, lo cual permita reducir costos internos y sociales, y oxigenar el pensamiento interno. Las Cajas de Compensación, el Sena, las Universidades... constituyen una primera frontera en esta exploración de nuevas oportunidades. HACIA UN LIDERAZGO FORMADOR

Page 98: 5_simposio_ascort_1997

98

Nuestro sistema jefe ha jugado un papel de control hacia el pasado, y poco se ha visto involucrado en el desarrollo de las personas. El enriquecimiento de la función de jefatura, con orientación al liderazgo, le asigna nuevos roles al sistema jefe: comunicar, orientar, modelar una visión del negocio, intervenir procesos de mejoramiento, etc., que lo convierten en el docente en jefe dentro de su propio negocio. Hacer que nuestro sistema jefe se apropie de habilidades para la comunicación y la docencia es un frente de trabajo de gran importancia en el futuro próximo. HACIA EL EMPLEADO INSTRUCTOR Quien más conoce los secretos de un oficio es quien lo ha ejercido por años. Por eso, en cada persona, la compañía tiene un talento potencial enorme, que puede explotarse si se apropia a muchos empleados del saber docente necesario para transmitir ordenada y eficientemente su saber sobre el oficio. Lo anterior supone, como es apenas obvio, enormes ganancias en capacidad formadora global en la Compañía, en reconocimiento y motivación a los mejores empleados, en oportunidades de enriquecimiento del oficio, en oportunidad de mejorar la compensación con base en contribuciones mejoradas. Una amplia red de empleados instructores, en los oficios claves de la Compañía, es la meta en este campo. HACIA UN MODELO DE FORMACIÓN CONTINUADA En Cadenalco hemos trabajado mucho el concepto de formación de entrada. Calificamos un oficio, técnico o administrativo, pero no manejamos con igual potencia el concepto de actualización y desarrollo progresivo. Iniciando con públicos críticos como son los equipos de compras, los equipos gerenciales de los almacenes, y los cuadros directivos a nivel central, la compañía debe ir introduciéndose en los planes de formación continuada para la buena mayoría de los públicos internos. Creemos señores asistentes al Simposio, haber compartido con ustedes algunas de las actividades formativas que en CADENALCO estamos desarrollando y como lo dijimos al principio, con las que creemos estar apuntando a la competitividad.

Page 99: 5_simposio_ascort_1997

99

Como experiencia de formación en construcción, queda mucho por definir, por ejecutar, por probar y por asegurar. Nos acompaña la voluntad de seguir en la búsqueda de las mejores respuestas y la convicción de que es un camino que estamos construyendo paso a paso. Que hoy nos hayan escuchado y que en su próxima decisión de compra nos prefieran, o que por lo menos esto último se dé, será nuestro mejor reconocimiento. Muchas Gracias! JAIME ALBERTO PALACIO ESCOBAR Jefe División Desarrollo Humano CADENALCO S.A.

Page 100: 5_simposio_ascort_1997

100

ÉNFASIS TEMÁTICO:

“LA VIGORIZACIÓN DE LA CULTURA ENTENDIDA COMO UN PROCESO EDUCATIVO”

PONENCIA: Dr. Juan Camilo Ruiz Pérez Colombia Sociólogo de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Magister en Planeación Urbana y Regional de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como consultor y asesor en gestión municipal y regional. Ha asesorado a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia en el diseño, programación y ejecución de rehabilitación urbana, en el diseño de componentes del PRIMED, para la Consejería para Medellín, en el programa de formación de líderes comunitarios. Coordinó las acciones para la rehabilitación de la zona del basurero de Moravia. Fue vicerrector Académico de la Universidad de Antioquia. Subdirector Técnico y de Fomento del ICFES. Profesor de la Universidad de Antioquia y otras universidades de Medellín. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia en Naciones Unidas durante el 51 período de sesiones en 1996. Actualmente es Director de proyectos de APOYAR LTDA, empresa de la cual es Socio Fundador. EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Policía Nacional Coronel Héctor Alirio Bohórquez S. Abogado. Especialista en Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid, España. Estudios en Criminalística de la misma Universidad. postgrado en Alta Gerencia de la Universidad Javeriana y de la Universidad de los Andes. Actualmente es Jefe de la Oficina de Planeación y Gerente de Transformación Cultural y Mejoramiento Institucional de la Policía Nacional.

Page 101: 5_simposio_ascort_1997

101

LA VIGORIZACIÓN DE LA CULTURA ENTENDIDA COMO UN PROCESO EDUCATIVO.

Juan Camilo Ruiz Pérez Director de Proyectos de APOYAR LTDA.

Colombia.

Hace algunos años se le preguntó a Jack Lang, exministro de cultura del Presidente Mitterand, qué era la cultura y respondía: “La cultura es todo”. Y con razón. Sin embargo, en esta oportunidad vamos a detallar sólo algunos de sus aspectos, para que derivemos conclusiones que sirvan para nuestro propio provecho. Desde el mismo momento de su nacimiento toda persona recibe una "herencia cultural" que asegura su formación, orientación y desarrollo como ente social y esta herencia cultural no se limita a superponerse a la herencia genética, sino que se combina con ésta y determina los estímulos e inhibiciones individuales, y modela la expresión genética del ser humano, a la vez, todo proceso de reproducción social posee necesariamente una dimensión cultural. Se ha dicho que todo individuo recibe una herencia genética y una herencia cultural, y se puede agregar además, que la personalidad de un sujeto es resultado de las dos anteriores, más sus historia personal. La palabra “cultura” es una expresión que viene del verbo latino “colere” y significa cultivar, sembrar, la cultura significa entonces lo que se cultiva, lo que se siembra, lo que echa raíces para fructificar, lo que crecido sirve para generar un nuevo ciclo de vida en las costumbres en el conocimiento, en las relaciones con otros hombres, en los valores etc. Ante la inmensidad e intensidad de los cambios, es fundamental que los proyectos económicos y sociales, incorporen el sentido del suelo donde se cultiva, lo que se cultiva, lo que se siembra, el sentido de patria, de pertenencia, de soberanía, el sentimiento que nos permita ser de cualquier parte pero por lo menos de alguna parte, que nos sea posible tener raíces, tener proyectos y sueños colectivos para con nosotros mismos y para nuestros hijos y los amigos de nuestros hijos, pues si no hay sentido de pertenencia no hay sentido de propiedad, sin sentido de propiedad no hay pasión por nada y sin pasión nada es posible.

Page 102: 5_simposio_ascort_1997

102

Las grandes guerras actuales de la humanidad hoy son por eso, por conseguir identidad, pertenencia, porque un pueblo necesita lograr ser de cualquier parte y, después de tantas tribulaciones no creo que sea necesario para nosotros los colombianos tener que recurrir a los conflictos para saber que ya poseemos una patria, debemos ahorrarnos por lo menos esta guerra A los colombianos nos afecta el síndrome de los vecinos fisgones que se mueren de la envidia porque los de al lado remodelaron su casa, como si a nosotros nos estuviese impedido hacer lo mismo o hacerlo mucho mejor. Leemos todas las novedades bibliográficas sobre administración, lo que publican los gurús sobre la materia, asistimos a todos los seminarios de reingeniería, de reinvensión, de la teoría X, o Y, y siempre quedamos como la botella a la que se le vierte agua estando colocada con la boca hacia abajo, pensamos que esas teorías pueden ser aplicadas en el Japón, Alemania, Estados Unidos, Francia, pero que es imposible hacerlo en nuestro país, en nuestro departamento, en nuestra ciudad o en nuestra empresa. Pensamos que los grandes cambios y transformaciones que se anuncian y avizoran, serán posibles pero en varios años, que todavía son ciencia ficción, que solo en una década se estarán dando los primeros pasos para llevarlos a la realidad, pero los mismos nunca llegarán a nuestro país y no serán para el común y corriente de nuestros compatriotas. Pero perdemos de vista que hoy estamos viviendo siglos de diez años, y la imaginación y la utopía viajan como nuestra sombra ni muy adelante y pocas veces atrás, casi siempre a nuestro lado. La globalización es un hecho, la internacionalización de la economía la tocamos con nuestras propias manos cuando abrimos una caja que contiene un computador ensamblado en México, o compramos un reloj japonés o adquirimos en las tiendas más sofisticadas de Nueva York una prenda de vestido elaborada en Sri Lanka o un sweter kashemir, confeccionado en Pakistán o Guatemala. Las comunicaciones y la información están en sobreoferta, nos rebasan las que se trasmiten por la radio, donde para el caso de Colombia este sistema ha pasado en menos de una década de un dominio exclusivo de las radionovelas y la dramatización de hechos policiales a la información continua en las principales cadenas hasta la de carácter permanente de reciente aparición, pasando por las que llegan mediante la T.V. donde para

Page 103: 5_simposio_ascort_1997

103

la mayoría de los aquí presentes es ya normal tener acceso a mas de diez noticieros televisivos por día, o una cadena internacional que trasmite en nuestro mismo idioma lo que ocurre en Moscú y simultáneamente en la franja palestina de Jerusalén, desde un acople de la estación espacial Mir con cualquiera de los transbordadores Columbia así como las dramáticas escenas de millones de hombres muriendo de hambre mientras caminan errantes a causa de la expulsión de sus territorios tribales. La prensa escrita, las revistas de farándula, las especializadas, el internet, el e-mail, el fax, el celular, todos, pero en especial estos tres últimos nos han sorprendido en un período menor de cinco años, nos demuestran que esto no es ciencia ficción, que el futuro es ya. Lo importante es que a la vez que cualquiera de estos acontecimientos ocurren en cualquier parte del mundo, un buen número de colombianos tienen acceso simultáneo a los mismos, porque hay algo que es cierto: en Colombia hay personas que viven y disfrutan de las mismas ventajas y prerrogativas, que cualquier habitante del primer mundo, que viven como una persona del primer mundo, como también es cierto que hay quienes lo hacen como el hombre primitivo que apenas llegan a la etapa de la recolección de objetos desde el suelo, o que se visten con lo recuperado de los deshechos en las rondas nocturnas, completamente marginados y excluidos de los avances de la ciencia y de la tecnología, como los huéspedes de la Cueva de Altamira. Hago estos comentarios porque los grandes sucesos y revoluciones tecnológicas ocurridas en todos los campos en el mundo, también están en Colombia a pesar de nuestra propia incredulidad y en ocasiones primero que en muchos países más avanzados, porque el ingenio, la astucia y la sagacidad de algunos de nuestros compatriotas, nos las proveen ágilmente. También las grandes teorías administrativas, las que hablan de la misión empresarial, de sus objetivos, de los retos de las maneras de lograrlos y evitarlos, etc. también han llegado a nuestro país, pero lo grave es que no estamos lo suficientemente convencidos de ello. Ya ni somos como Santo Tomás, ni siquiera tocando estamos ciertos y convencidos. ¿Cual es la razón que explica dicha incredulidad? El no tener sentido de pertenencia, ni de apropiación, ni de propiedad. Colectivamente no tenemos ni la seguridad ni la confianza en nosotros mismos, en lo que somos, en lo que tenemos, de lo que somos capaces, de lo que hemos hecho y de lo que hemos conseguido y del tiempo en el cual lo hemos logrado.

Page 104: 5_simposio_ascort_1997

104

Hace algunos días un ciudadano extranjero le expresaba en una carta a un dirigente político las siguientes consideraciones: “Soy un norteamericano que ha estado vinculado con Colombia durante los últimos veinte años. Estoy de acuerdo con su afirmación de que “el problema es otro”. Pero estoy en total desacuerdo con su concepto del problema. Creo que puesto simplemente, el “otro” problema es la perpetua autoflajelación del pueblo colombiano. ¡Los colombianos no son malos! Hay colombianos malos porque hay gente mala desde el principio de la humanidad. Pero como sociedad, creo que en general los colombianos no solamente son buenos: ¡son sensacionales! Los colombianos son gente trabajadora, honesta, de pensar independiente, con altos valores familiares y religiosos. Comparados con la mayoría de las sociedades son educados, con un nivel de sofisticación difícil de encontrar en otros países. En los años que he conocido a Colombia he sido testigo de un crecimiento dinámico y constante, a pesar de todos los problemas que aquejan al país. Este crecimiento sería imposible en un país lleno de gente “mala”, y es un tributo innegable a la verdadera esencia de la sociedad colombiana. No es ningún secreto que si uno le dice a un niño que es bueno, aspirará a la excelencia, dígale que es malo y aceptará la mediocridad. Pero la grandeza no es sinónimo de perfección, es el producto de la búsqueda de la perfección. Así, una sociedad que cree en si misma no solo rechazará las faltas sino que peleará por eliminar cualquier cosa que amenace su crecimiento y bienestar. Una sociedad desmoralizada por el contrario, simplemente deambulará y morirá como un rebaño sin pastor. En Colombia la enfermedad es la falta de orgullo, no de moral. Un pueblo que no cree en sí mismo, como un equipo de fútbol, o un ejercito, no puede defenderse, no importa que tan bueno sea. Y ningún equipo, ningún ejercito, ningún pueblo puede funcionar si no cree en si mismo. Se dice comúnmente que una mosca y una abeja pueden mirar el mismo jardín, pero cada una ve diferente. La abeja ve las flores, el verdor, la vida, la mosca ve la ... usted sabe que. Parece que los extranjeros ven este Edén con los ojos de la abeja y los colombianos lo ven a través de los ojos de la mosca. Los colombianos están siempre martillando la idea de que son malos. Mientras que los alemanes, los ingleses, los franceses y los americanos, y

Page 105: 5_simposio_ascort_1997

105

hasta los mexicanos crecen creyendo que son maravillosos, a los colombianos les enseñan que son todos malos, que son deshonestos y malvados. De alguna manera, el pueblo colombiano encuentra en la autocrítica un placer cínico. El peor peligro es que eventualmente la gente afuera empiece a creerles. El potencial de esta gran sociedad permanecerá dormido, mientras los colombianos sigan caminando con la cabeza agachada y acepten la dominación que otros hacen de su sociedad y la sigan manteniendo tanto nacional como internacionalmente” (Robert A. Heyman. El Tiempo Octubre 11 de 1.996 pag. 5A.) Si a mí me preguntan cuales son las causas del desajuste macroeconómico que actualmente afecta al país yo ofrezco dos respuestas: a la ausencia del sentido de pertenencia, de sentido de patria y a la falta de competitividad de nuestras empresas y de la actividad productiva en general, que esta última finalmente se reduce a la primera. ¿Alguien de Ustedes ha tenido la oportunidad de estar un 4 de Julio en los Estados Unidos o en Francia el día de su independencia nacional, o en Alemania o en Italia el día de esta celebración? ¿Tuvieron la oportunidad de ver recientemente la película Indepenence Day? En dichas efemérides muchos de los nacionales, hasta la gente joven tradicionalmente irreverente y en confrontación con los valores sociales, usa prendas con los colores de su bandera nacional, desde tennis, pañoletas, camisetas, hasta chaquetas y jinnes, los almacenes hacen las promociones más espectaculares del año a precios escandalosamente rebajados, en una palabra, el sentimiento nacional se pone al orden del día en dichas ocasiones. El filme referido, muestra al Presidente de Estados Unidos, justamente un 4 de Julio, solo él con su ejército, sin necesidad de ayuda de ningún gobierno ni de ejercito de país alguno, salvando a la humanidad de la invasión de los extraterrestres. No reclamo con esto exaltar el nacionalismo a ultranza, lo que quiero es llamar la atención de que el fundamento para conseguir cualquier gran propósito es sentir la pasión por lo que se quiere lograr y para quién se quiere lograr. ¿No es eso lo que en sus empresas se llama “la misión”? ¿no es ese el sentido de la imagen corporativa institucional, no es ese el propósito de elementos simbólicos como la bandera y el himno que tienen sus empresas o el escudo que se le impone a quienes se lo hayan merecido por sus

Page 106: 5_simposio_ascort_1997

106

esfuerzos y dedicación a la compañía?, ¿que otra finalidad tiene la convención de sus entidades? fortalecer el sentido de pertenencia. Si no se tiene sentido de pertenencia, de apropiación, tampoco hay capacidad de competitividad, ni capacidad ni alicientes para la competencia, lo que mas temprano que tarde terminará sacando a sus empresas del mercado.

******

Quiero compartir con ustedes otra reflexión. Actualmente trabajo en una empresa que se dedica a la asesoría, al fomento y al mejoramiento de la capacidad de gestión de los alcaldes y de los funcionarios de las administraciones municipales. Cuando en función de mi actividad realizo por primera vez un evento de capacitación para el alcalde, los concejales y los funcionarios de un municipio, al iniciar las charlas, les formuló cuatro preguntas.

La primera. El Presidente de uno de los grandes grupos económicos del país, conociendo que vendría a este evento, me dijo que les preguntara a los asistentes:

- ¿habría alguien en este municipio que pudiera ser el presidente de Avianca, de Coltejer, de Suramericana de Seguros, de Bavaria, Leona, etc. ?

Ellos piensan, se miran entre sí y en la mayoría de las ocasiones terminan respondiendo negativamente, porque consideran que en ese municipio no hay alguien que tenga la preparación o la capacitación adecuada para desempeñar dicha posición en alguna de esas empresas.

La segunda pregunta.

- ¿Cuantos fueron los candidatos a la alcaldía en las pasadas elecciones?, ó, -¿Alcalde, cuantos fueron sus émulos en su aspiración a la Alcaldía?.

- Tres, cuatro, o más, responde. - ¿Si yo fuera a comprar este municipio, - esta es la tercera

pregunta - con todos sus bienes, casas, calles, muebles e inmuebles, ganado, paisajes, riquezas naturales, etc. a “puerta cerrada”, como dicen los negociantes y los intermediarios de propiedad raíz, esto es, sin excluir

Page 107: 5_simposio_ascort_1997

107

ninguno de los bienes y teniendo clara la procedencia del dinero, cuanto valdría, cual sería su precio?

Todos en coro me responden que su municipio no tiene precio,

que no esta para la venta. La cuarta pregunta: - ¿Si alguien les propusiera cambiar “mano

a mano” su municipio por la mayor empresa de cualquiera de los grupos económicos, por la más grande empresa del país, lo harían?

- No. - responden, y argumentan que su municipio tiene mayor

valor no solo afectivo y cultural, sino económico, que cualquiera de las más grandes empresas colombianas.

Este diálogo ofrece unas reflexiones que quiero compartir con

ustedes, como las comparto con ellos.

Si fuéramos estrictamente rigurosos en el análisis de la economía nacional, debería llamar la atención el hecho que los especialistas y analistas de la macroeconomía, jerarquizan, de manera errada, a los grupos económicos del país. Que el primero es el grupo X, el segundo el grupo Y, etc. El orden de esta clasificación tiene que empezar, en sentido lógico, por el primero de todos los grupos económicos: la democracia, el país, mi patria, Colombia.

Para comprobar lo anterior, bastaría hacer una comparación, con los demás grupos, con la seguridad de que serían sorprendentes los resultados que se obtendrían de la misma, tomando como parámetros solamente aspectos tales como el presupuesto, o el valor patrimonial de sus activos, para solo poner algunos ejemplos.

Recursos como la suma de los impuestos prediales, o el valor del patrimonio representado en los bienes inmuebles públicos, o el de la infraestructura de los servicios domiciliarios, o el valor de sus tarifas, etc., llegan a unas sumas que los analistas económicos no han considerado en todas sus dimensiones.

Según el Departamento Administrativo de la Función Pública, la cifra aproximada que se maneja con respecto al número de servidores públicos del Gobierno Central en Colombia, es de 800 mil personas sin contar los niveles departamental y municipal. ¿Qué otro sector de la economía ocupa similar capacidad laboral?. Ninguno. Este hecho le otorga al Estado la condición de ser el máximo empleador en el país pero mientras el sector público en Colombia no incremente sus

Page 108: 5_simposio_ascort_1997

108

niveles de productividad, es imposible que el conjunto del país mejore las suyas, entre tanto el sector público no camine hacia la excelencia en el servicio, en la competitividad, en la eficiencia, la economía colombiana no marchará hacia adelante. Si no se establecen parámetros e indicadores para registrar el aumento de la productividad en el desempeño de sus funciones con el fin de lograr un Estado más eficiente, más transparente, más honesto, para desempeñarse con calidad, los índices mismos del PBI total de la economía nacional no alcanzarán los niveles requeridos para lograr el crecimiento que exige la totalidad de la economía. Mientras que cada uno de los colombianos no analice así el hecho administrativo, por lo menos el administrativo del país, y no se asuma conciencia de esto hecho, no solo no habrá nuevos ni mejores empleos ni mejor remunerados, la capacidad productiva del empresario privado se verá afectada, con el consiguiente efecto de que la reciprocidad tributaria del ciudadano descenderá. En economía las cosas no permanecen estáticas, si empeoran, arrastran tras de sí mayores índices de pobreza, de indigencia y de violencia. “Con la caída de un punto del PIB se están dejando de generar 130.000 puestos de trabajo y $718.000 millones en riqueza”. No obstante esta inmensa masa de capital y de riqueza que poseemos, pareciera no importarle a mucha gente: ni a los empresarios, ni a los dirigentes gremiales, ni a los sindicatos, ni a los partidos políticos, ni a la banca nacional e internacional, ni al mismo Gobierno Central, y menos a los propios ciudadanos, lo que puede afirmarse teniendo en cuenta los niveles de participación y de deliberación en la actividad política, lo que en muy buena medida se manifiesta en el análisis y en los resultados de los certámenes electorales. Nosotros no participamos en el manejo y en la dirección de esta gran empresa que es Colombia, esta empresa no apasiona, no duele. Si este primer grupo económico del país fracasa, todas las demás empresas del segundo, del tercero y de todos los demás grupos económicos fracasarán de manera irremediable.

*******

La cultura tiene otra dimensión que hace que no pueda quedarse ni confundirse con el parroquialismo ni en el folclorismo, la cultura no es solo lo

Page 109: 5_simposio_ascort_1997

109

que se siembra sino lo que fructifica, que es lo que le da el sentido dinámico y de proyección a nuestras acciones, a nuestra actividad, la cultura es proyección, es la capacidad para no quedarse aletargado con los progresos obtenidos, para mirar más lejos, la cultura se re-crea en el proceso o en la forma en la cual un pueblo, una sociedad se apropia de la naturaleza, por eso no todos los valores culturales anteriores merecen ni deben conservarse Los valores juegan un papel muy importante, porque son los elementos dinámicos que definen la cultura en los diferentes campos como la familia, la escuela, el trabajo, la diversión, el gobierno, la religión, etc. Hoy es decisivo disminuir o contrarrestar esa gran importancia que se le otorga al individuo, sigue siendo un hecho que el lugar de trabajo está estructurado sobre la realización personal del individuo, todo trabajo se organiza y delega a individuos. Cada persona siente responsabilidad y lealtad hacia su jefe, pero muy poco interés lateralmente, a menos que se trate de un amigo. El concepto de trabajo en equipo casi no existe y va en contra de los valores individualistas tradicionales de confianza personal y de reconocimiento dentro de la estructura jerárquica; el intentar cambiar este valor por el de reconocimiento del grupo, desempeño del grupo, planeación en grupo, toma de decisiones en grupo, es un cambio radical para una sociedad basada en valores individuales La familia sigue siendo eje fundamental de la sociedad, aquí resulta y resalta una paradoja, la familia forma individuos con su fuerte sentido de clan, pero esto no quiere decir que con un sentido de equipo. Las connotaciones psicológicas de unos y otros son diversas, para el equipos son importantes la eficiencia y la colaboración. mientras que en el clan, lo son el afecto, la seguridad, la aceptación. Hoy se hace necesario además incorporar nuevos valores a nuestro acerbo axiológico como el mismo de la capacidad de cambio, el de pensar universalmente, el del respeto por el pluralismo, el de la tolerancia, el desarrollo del espíritu investigativo, etc. porque hoy en día ya no compiten ni las empresas ni las personas, compiten las regiones y en las regiones se da la manera específica de cómo los hombres se apropian de la naturaleza. En nuestras empresas tenemos que empezar por darnos cuenta cuales son las ventajas competitivas que poseemos, cuales son nuestras posibles alianzas estratégicas, es necesario estudiar las riquezas naturales que posee nuestro país, su ubicación geográfica y geopolítica, los recursos energéticos de los cuales estamos abastecidos y de los cuales podemos abastecernos, cual es nuestro estado en cuanto a vías y a posibles proyectos viales, en

Page 110: 5_simposio_ascort_1997

110

general cual es el estado de nuestra infraestructura en todos los ramos, cual el estado de nuestra educación, del desarrollo científico, cultural, deportivo, cual es el estado de nuestra juventud, sus deseos, sus ideales, sus sueños, sus perspectivas de vida, el estado actual de nuestros países vecinos y el de los países con los cuales podemos establecer relaciones estrechas. La cultura no debe ser pensada como algo ajeno a la cotidianidad, como algo improductivo, o alejado de los procesos de producción. La realidad cultural pertenece a la vida práctica y pragmática de todos los días y de todas las horas del día; es más, aún en aquellos lugares, que se presume o se cree estar desprendidos de élla - como en un laboratorio científico, por ejemplo, está presente. Hoy en día toda persona en una empresa tiene que tener capacidad de desarrollar procesos de planificación y tiene que asumir responsabilidades de gestión. Es duro advertirlo pero nos caracterizamos por no tener una imagen colectiva de futuro, un propósito común de sociedad. Si esto es así es muy difícil saber para donde vamos, cuales son nuestros objetivos y nuestras metas, nuestros parámetros de desarrollo, nuestros índices de logros, por lo tanto nuestras recompensas por el triunfo y nuestras satisfacciones como pueblo. Sin rumbo es imposible navegar. La cultura impacta a las organizaciones, es más, para que todos los programas de calidad que se establecen en nuestras diversas entidades para que tengan éxito, para que funcionen es necesario adelantarlos adecuándolos a nuestros valores, a una nueva escala axiológica que es precisos construir de manera permanente teniendo como referente a la cultura. Como se ve, la dimensión cultural de la existencia social está presente en todo momento y es capaz de frenar o de promover procesos históricos, porque las culturas han aparecido como una cristalización de las diferentes estrategias de supervivencia de los grupos humanos dentro de una naturaleza mucho más fuerte que ellos.

Santafé de Bogotá Junio 19 de 1997

Juan Camilo Ruiz P. [email protected]

Page 111: 5_simposio_ascort_1997

111

EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Policía Nacional

Coronel Héctor Alirio Bohórquez Suárez Jefe de la Oficina de Planeación y

Gerente de Transformación Cultural y Mejoramiento Institucional

TRANSFORMACIÓN CULTURAL EN LA POLICÍA NACIONAL Los cambios producidos en la última década son de innegable trascendencia para la vida de los pueblos: La ruptura del bloque comunista de Europa Oriental y su apertura al mundo occidental, la disolución del Imperio Soviético, la caída del muro de Berlín, la terminación de la guerra fría, la organización de los países en bloques económicos, rompiendo fronteras políticas y creando un gran mercado global, con centros de poder económico fundamentados en el conocimiento y la tecnología informática son asuntos que han llevado al cambio en la gestión de las organizaciones y a la necesidad de implementar nuevas estrategias para enfrentar esta realidad. Para responder a estos cambios mundiales, en Colombia las organizaciones públicas tienen tres imperativos que garanticen su supervivencia: gastar menos, incrementar el beneficio social y abandonar las estructuras burocráticas, rígidas y pesadas, dando paso al desarrollo de su misión bajo los principios de productividad, satisfacción oportuna a las necesidades colectivas y gestión integral en procura de la competitividad. Estos imperativos han surgido tras un largo periodo de inoperancia, durante el cual las entidades tocaron fondo en lentitud, ineficiencia y corrupción, a tal punto que se vieron enfrentadas a procesos de liquidación, fusión y finalmente la privatización con el objeto de asegurar un mejor desarrollo del país de suerte que le permita desenvolverse con éxito frente a la comunidad internacional. La Policía Nacional, como institución esencial del Estado, no ha sido ajena a este proceso; tras un periodo de desligitimación y perdida de credibilidad sobre su función como garante de la seguridad y tranquilidad ciudadana, se enfrentó a un proceso de reforma total, no solo en los aspectos normativos sino de gestión, en el cual ha participado activamente la comunidad, en la identificación y análisis de sus causas raizales de la problemática institucional a tal punto que hoy se encuentra liderándo en el sector público un proceso de transformación cultural, con resultados positivos y

Page 112: 5_simposio_ascort_1997

112

contundentes en la efectividad del servicio, recuperación de la credibilidad y confianza ciudadana así como flexibilidad y transparencia en el manejo administrativo. Para iniciar este proceso de transformar la cultura institucional, consolidada por más de 105 años de tradiciones, ritos y creencias fuertemente arraigadas, fue necesario aceptar que un cambio de esta naturaleza va más allá de la modificación de normas, estructuras, procedimientos, producto de la iniciativa de unas pocas personas, siendo necesario intervenir el pensamiento y sentir del hombre que integra la institución. Lo anterior sustenta la necesidad de llevar a cabo un proceso de transformación, centrado en el cambio de la formación del hombre, que lo lleve a cuestionar, desaprender, disentir, comunicar, analizar, crear, participar y proyectar, antes que a repetir y cumplir órdenes e instrucciones que en muchas ocasiones no tienen sentido para él e iniciar un camino hacía el aprendizaje permanente, la educación continuada y la construcción e investigación colectiva. Lo anterior fundamenta el Plan de Transformación Cultural y Mejoramiento Institucional orientado a la optimización de la selección, profesionalización y promoción del talento humano, el mejoramiento del servicio sustentado en la voz del cliente, la participación del hombre policía y ciudadanía en la planeación y evaluación del servicio, la implementación de un nuevo modelo de gestión integral, así como un cambio radical en el rol de los comandantes, directores y jefes sustentado en un desempeño gerencial, que se apoya en un verdadero liderazgo y compromiso con el direccionamiento estratégico de la Policía. Históricamente el proceso de formación policial se inicia cuando el hombre ingresa a la Institución y se continúa a lo largo de su carrera profesional por espacio de 20 a 35 años de servicio. Durante este tiempo se han adelantado programas de capacitación y especialización para asumir los cargos y responsabilidades propios de cada grado; este sistema identifica a la Policía como una institución que incorpora y capacita a quienes la integran, cobrando relevancia el cuestionamiento y análisis de la calidad de la educación que aquí se imparte, pues redunda en su desempeño, valores y actitudes que son percibidos por la comunidad. Para hacer realidad este propósito se comienza en la institución un proceso bien interesante, a partir de la conformación de un equipo de profesionales de distintas disciplinas y niveles de la organización, quienes luego de recibir un proceso intensivo de capacitación en desarrollo organizacional, les

Page 113: 5_simposio_ascort_1997

113

permitió participar en el diseño de un Plan de Transformación Cultural y Mejoramiento Institucional, que cuenta con cinco proyectos bien definidos: la participación ciudadana para el cambio, la nueva cultura del trabajo, búsqueda del talento y formación policial, desarrollo gerencial integrativo y potenciación del conocimiento y formación policial. Igualmente esta capacitación les ha permitido implementar estrategias de difusión al interior de la institución, haciendo énfasis en la necesidad de irradiar este nuevo conocimiento a todos sus integrantes. De acuerdo con la complejidad de este propósito surgió la idea de desarrollar convenios y alianzas estratégicas con prestigiosas universidades, entidades públicas y privadas de la vida nacional e internacional, que han liderado con éxito procesos de aprendizaje organizacional. Con ello se ha logrado enriquecer los objetivos y estrategias de cada uno de los proyectos y contar con multiplicadores que desplieguen a manera de cascada este conocimiento a los demás niveles de la organización. Teniendo en cuenta el alto número de personal con que cuenta la Institución y las limitaciones para lograr cobertura nacional, se han desarrollado las siguientes estrategias: � Intervención en los cursos de capacitación y especialización para

ascenso, a través de aportes en el ajuste curricular y desarrollo de los módulos de gestión humana, planeación estratégica, herramientas gerenciales, liderazgo, conciliación, gestión integral, empoderamiento, comunicación acertiva y demás elementos que fortalecen el gerenciamiento del servicio policial y el desarrollo de la organización, acciones que han permitido una interacción con la comunidad educativa de las Universidades.

� Asistencia y asesoría a las Unidades policiales en el puesto de trabajo, lo

cual permite el aprendizaje de equipo en contacto con la práctica cotidiana mediante la realización de ejercicios de autoevaluación y diseño de procesos de mejoramiento orientados por el equipo de facilitadores.

� Vinculación de la red Interuniversitaria de Medellín en la implementación

del plan a partir de una metodología de investigación - acción - participación, con la cual se han logrado avances significativos en el mejoramiento de la calidad de vida del personal y desarrollo de la unidad en aspectos de: Gerencia estratégica y liderazgo participativo, desarrollo humano, reestructuración administrativa, participación comunitaria, formación ciudadana y gestión ambiental.

Page 114: 5_simposio_ascort_1997

114

� Referenciación competitiva con organizaciones exitosas para adaptar creativamente innovaciones en procesos de calidad y generar nueva tecnología.

� Orientación a las áreas responsables de la implementación de cada uno

de los proyectos, a partir de acciones de capacitación, monitoreo y evaluación de su avance.

� Consulta a la ciudadanía para identificar las necesidades requerimientos

y sugerencias del hombre policía y del ciudadano en torno al servicio, cuyos resultados han facilitado la reorientación de acciones operativas, su planeación y evaluación, así como conocer el perfil del profesional de policía que requiere el nuevo país y vincular a la comunidad en programas conjuntos de formación ciudadana.

El aporte más importante al desarrollo de este proceso de transformación cultural y mejoramiento institucional ha sido la construcción de un nuevo concepto de educación, donde la potenciación de las facultades humanas, constituye el pilar hacia el respeto a la individualidad e integralidad del ser, aspecto que requirió encaminar esfuerzos en la formación pedagógica de los docentes policiales, para con su concurso, implantar metodologías activas, que propicien la interrelación y construcción colectiva, mayor preocupación por el cómo educar, que por el qué enseñar y preparar al hombre policía para la convivencia, solidaridad, desarrollo del pensamiento estratégico y enfoque sistémico, habilidades importantes para interactuar en un mundo cambiante y complejo. La articulación entre la educación y el trabajo se ha convertido en el fundamento del desarrollo organizacional, el camino hacia la calidad, la productividad y la competitividad que demanda el país de su institución policial y se constituye en ejemplo e impacto en una comunidad que espera del policía un amigo, un educador y un garante de sus derechos y libertades.

ÉNFASIS TEMÁTICO:

“EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL TRABAJO COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Y EL DESARROLLO SOCIAL”

PONENCIA: Dr. Augusto Uribe González

Page 115: 5_simposio_ascort_1997

115

Colombia Ingeniero Electricista. Especialista en Sistemas Automáticos de Control. Asesor Empresarial en Gerencia, Estrategia, Tecnología y Gerencia de Proyectos. En la actualidad se desempeña como Decano de la Facultad de Economía y Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Bimbo de Colombia S.A. Dr. Edmundo del Castillo Silva Psicólogo de la Universidad de Santo Tomás. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de los Andes. Asesor en Programas de Desarrollo de Liderazgo e Implantación de Procesos de Administración por Calidad. Desarrollo de Habilidades de Dirección y Mando y Organización del Trabajo. Es actualmente Jefe de Desarrollo Humano de Bimbo de Colombia S.A.

Page 116: 5_simposio_ascort_1997

116

EXPERIENCIA EMPRESARIAL: “BIMBO DE COLOMBIA S.A.”.

Edmundo del Castillo Silva Jefe de Desarrollo Humano

Colombia

GRUPO INDUSTRIAL BIMBO UN MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO FUNDAMENTADO

EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS

Al recibir la invitación a este foro sobre el tema “Educación Empresarial: Estrategia Fundamental para el Desarrollo Humano y la Competitividad”, considere que sería una gran oportunidad para compartir y analizar ante los responsables del diseño y ejecución de los programas del área de gestión humana aquí presentes, el modelo de desarrollo de personal del grupo Industrial Bimbo, que como se verá más adelante está cimentado alrededor de valores y objetivos claramente definidos. Estas directrices, sin duda, no han sido producto de adoptar una determinada tendencia administrativa o moda de gestión, sino que se originaron y se mantienen gracias al firme convencimiento de sus fundadores y directivas de crear una empresa, que como su misión lo señala, sea altamente productiva pero sobre todo plenamente humana. Obviamente ser productivo y rentable es un propósito común a todas las empresa, sin embargo son contados las organizaciones que persiguen como parte de su misión, el que sus colaboradores se desarrollen integralmente y en un sentido más amplio, sus familias y la sociedad, trascendiendo el plano netamente económico. Como bien enfatiza en el video el presidente del grupo económico que hoy ocupa directamente a más de 50.000 colaboradores: “La Compañía desde su fundación y a través de los años ha tenido un claro y sobresaliente propósito de crear una empresa rentable, pero sobre todo por vivir y apoyar los más altos principios morales. Creemos firmemente en austeridad, integridad y respeto por todas y cada una de las personas, al igual que en justicia, libertad, responsabilidad, respecto a las leyes, a la naturaleza y a la sociedad. Estamos convencidos de la participación y del desarrollo del individuo. Lo más importante en nuestro grupo son las personas”. Lograr que este propósito no se quede en lo retórico implica, además de la firme voluntad de la dirección, un proceso de formación de valores y

Page 117: 5_simposio_ascort_1997

117

sistemas de implementación de estos a todos los niveles. Es aquí donde el área de personal cumple un rol definitivo. La compañía siente que tiene la misión de desarrollar a sus colaboradores mediante la educación, no solo en los aspectos técnicos, sino también en la enseñanza de principios sociales básicos tales como, la honestidad, la integridad, la austeridad, el ahorro de capital, la salud, la familia, por nombrar algunos. Esto implica para comenzar, un proceso de conscientización, que las personas sepan qué se espera de ellas en cuanto al comportamiento y a las actitudes de un colaborador Bimbo. Al respecto, hace unos días el jefe de mantenimiento comentaba como notaba la diferencia en términos del cambio de actitud de algunos de sus colaboradores que habían estado en determinados cursos técnicos en México, en el sentido que percibía que el trabajo ya no se circunscribía únicamente a “marcar tarjeta” y cumplir con el horario y las tareas encomendadas; sino que ya lo asumían como la oportunidad diaria de crecimiento personal y profesional, La explicación para este cambio de actitud, de acuerdo al jefe, radica en que Bimbo en México tiene la suficiente “masa crítica”, producto de más de 50 años de trabajo en la conscientización de unos valores, entre ellos el de la transcendencia del trabajo en la vida de las personas, que sin duda define un estilo de ser y de actuar que va marcando la diferencia con otras organizaciones. Concretamente en Bimbo se concibe el proceso de desarrollo en dos fases paralelas, que implica, por una parte capacitar a las personas, habilitarlas técnicamente, que sepan y puedan hacer su trabajo. En este sentido los lineamientos son: 1. El jefe directo es el responsable de la capacitación de su personal. 2. Nadie puede ocupar un puesto de trabajo sin haber sido previamente

entrenado. 3. La capacitación debe darse en función de una detección de necesidades. 4. La capacitación preferentemente debe darse en el lugar de trabajo. 5. Es necesario motivar para la capacitación. Acerca del primer aspecto, se considera que la capacitación y formación de los jefes es la base del proceso de desarrollo de la compañía, ya que se les confiere la responsabilidad de orientar y formar a sus colaboradores. Este enfoque parte de la premisa que los resultados los producen las personas y estas son desarrolladas por sus jefes.

Page 118: 5_simposio_ascort_1997

118

Sobre la capacitación en el lugar de trabajo, tema central de esta charla, uno de los fundadores de la compañía señala: “...debemos ver a los cursos simplemente como un punto de partida o de referencia, y convencernos que la verdadera y real capacitación debe darse continuamente en el lugar de trabajo por el jefe directo”. Esta afirmación concuerda con la conclusión de diversas investigaciones acerca de que la capacidad para el desarrollo de un puesto de trabajo, se da fundamentalmente como producto de la experiencia que el colaborador adquiere en la labor cotidiana y principalmente en función del aprendizaje logrado al lado del jefe. Aquello que una persona aprende en su trabajo es vital para su propio desarrollo y para el progreso de la empresa. Una proporción mínima del desempeño obedece al conocimiento que las personas traen y a los cursos tomados. Tal como acertadamente se señala lo que se olle se olvida, lo que se olle y se ve se recuerda, lo que se olle, se ve y se hace se aprende. Desarrollar al colaborador en el lugar de trabajo permite a este familiarizarse con las características del proceso, maquinaria y equipo de trabajo, así como analizar mejor sus actividades. Da seguridad física y emocional y permite aprovechar la experiencia del jefe. En sí la orientación y formación en el trabajo mismo, parte de responder a las preguntas: Está bien hecho el trabajo? El desempeño del colaborador está siendo satisfactoriamente? , si la respuesta es no, lo usual es que se busque identificar las debilidades de la persona y la forma de subsanarlas. Sin ser nada completamente novedoso, el enfoque de la formación en el puesto de trabajo Bimbo, busca enfatizar en las fortalezas a desarrollar en el colaborador, en sus potencialidades, sin desconocer que existen debilidades que pueden mejorarse. Esta perspectiva, implica sin duda un cambio de mentalidad, de actitud, de forma de relacionarse, tanto del jefe como del colaborador, que se consigue a través del factor complementario del proceso de desarrollo de las personas, la formación. Al señalar este elemento, lo que se busca es que además de que las personas sepan y puedan acometer un oficio, también se encuentren en disposición para hacerlo, que quieran, estén motivadas, le encuentren sentido.

Page 119: 5_simposio_ascort_1997

119

Desarrollo no es solamente adquirir conocimientos y habilidades, adquirir destrezas, sino también cambiar la actitud del personal hacia el trabajo. En este sentido se vuelve al ideal de formar una empresa plenamente humana. El jefe aquí es protagonista de primera línea, ya que se convierte en el ejemplo a seguir en término de sus actitudes, de su comportamiento, el promotor de los valores de la organización. Como se podría concluir la capacitación y formación del colaborador en el puesto de trabajo bajo los lineamientos de Bimbo, implica un gran esfuerzo por parte del jefe, no solo por ser él “experto técnico del proceso a su cargo” el maestro que enseña, sino primordialmente por convertirse en el modelo de honestidad, justicia, integridad, austeridad; para nombrar algunos de los valores que la organización ha venido promoviendo y se puede afirmar constituyen factores claves para lograr el nivel de desarrollo alcanzado y bienestar de sus colaboradores.

Page 120: 5_simposio_ascort_1997

120

ÉNFASIS TEMÁTICO:

“EL TRABAJO COMO PROCESO EDUCATIVO”

PONENCIA: Dr. Leonardo Pineda Serna Viena (Austria) Economista, Doctorado P.H.D. en ciencias Económicas. En la actualidad se desempeña como Funcionario Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI, con sede en Viena, Australia. EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Instituto Carvajal de Desarrollo Humano. Dr. Luis Alfonso López B. Ingeniero Químico de la Universidad del Valle. MSc. en Ingeniería Química de la Universidad de Notre Dame, South Bend, Indiana. Ph. D. en Ingeniería Química de Universidad de Michigan. Se ha desempeñado como profesor universitario a nivel de Pregrado y Postgrado de la Universidad del Valle. Actualmente es el Director del Instituto Carvajal de Desarrollo Humano.

Page 121: 5_simposio_ascort_1997

121

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL E INNOVACIÓN: “ELEMENTO CLAVE EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS”

Leonardo Pineda Serna Funcionario Internacional de la ONUDI

Colombia

Introducción. Nuevos paradigmas están introduciéndose en todas las actividades productivas. Las nuevas tecnologías de información han creado nuevas condiciones en la división internacional del trabajo y hoy, en especial las empresas se han visto casi forzadas a evolucionar rápidamente e incluso a adelantarse al futuro, para mantener unos patrones de competitividad acordes con las nuevas condiciones de globalización de mercados y de internacionalización de las economías. Las ventajas competitivas sostenibles las están creando las empresas introduciendo nuevos conceptos, tales como la gestión estratégica de tecnología e innovación. Con ello se busca hacer la tecnología como el recurso estratégico por excelencia, precisamente para poder mantener su competitividad. Pero este concepto de tecnología también ha evolucionado: Tecnología ya no es solamente máquinas, equipos y herramientas. Tecnología se refiere también al conocimiento, habilidades y capacidad de organización. La Gestión Efectiva de Tecnología incluye, por tanto, el uso de toda la gama de recursos disponibles para alcanzar un propósito estratégico definido, esto es una ventaja competitiva sostenible. Dentro de este marco de ideas, uno de los aspectos más relevantes se refiere a las innovaciones organizacionales, sobre todo en las estructuras funcionales de las empresas sin importar su tamaño, para adaptarlas a las permanentes condiciones de cambios inducidos por las nuevas tecnologías de información. Aquí lo que más se destaca es el nuevo patrón de lo que se denomina el aprendizaje organizacional o learning organization introducido por Peter Senge en su libro la Quinta Disciplina. En estas dos palabras se quiere señalar el papel del aprendizaje a través del trabajo como estrategia de competitividad organizacional, lo cual es precisamente objeto de este énfasis temático en este Simposio. Hacia un marco conceptual del aprendizaje organizacional.

Page 122: 5_simposio_ascort_1997

122

El aprendizaje organizacional dentro de las empresas puede ser visto, en su operación, de manera similar al aprendizaje de los individuos. Lo cual resulta en un inventario de conocimientos útiles, parte codificados, no codificados o tácitos. El aprendizaje organizacional puede verse de una manera incremental, a tres niveles: > Intra-empresa- como foco tradicional, donde la empresa es el centro

mismo de aprendizaje. > Inter-empresarial, por ejemplo a través de redes en clusters, organizados

de una manera funcional y en especial a través de esquemas de competencias (cooperación y competencia).

> Aprendizaje a lo ancho de la economía, la cual incluye instituciones

públicas y privadas, así como fuentes de información y clusters de actividades generadoras de conocimiento. ( 2)

Estos nuevos objetivos se enfocan hacia un desarrollo basado en los recursos humanos y un sistema fuerte de economía del conocimiento. Los aspectos más notables dentro de las organizaciones se podría resumir así: > Eliminación de las barreras organizacionales para incrementar la

efectividad y la flexibilidad. > Las empresas se están basando en conocimientos y se están

concibiendo para que operen en forma similar al cerebro. > Las empresas se están organizando para facilitar el aprendizaje "a dos

cueltas" (double-loop), y > Las empresas están facilitando la reorganización y re-figuración de las

reglas de operación y comportamiento. El "cambio organizacional" NO es un evento aislado. Sino que es dirigido por la necesidad de mejorar la competitividad, y está ligado y tiene complementariedad con los cambios tecnológicos y de mercado. Por ello el diagnóstico compartido que se podría recoger implica : 1. La empresa de aprendizaje es la fuente de empleo y crecimiento en la

EBC (Economía Basada en el Conocimiento). Ya que ello implica salarios altos.

Page 123: 5_simposio_ascort_1997

123

2. La empresa de aprendizaje necesita más que otras un marco de

condiciones de apoyo institucional. 3. Las instituciones de apoyo para el desarrollo de EBC necesitan fijar

tareas estratégicas. Principales innovaciones organizacionales Las innovaciones organizacionales dentro de este esquema incluyen: > Abandono del concepto de tareas simples. Por el contrario, el empleado

selecciona un portafolio de actividades, las cuales se construyen alrededor de las " competencias claves" (core competencias).

> No hay una organización formal, sino una organización construida

alrededor de proyectos no jerarquizados. > No hay oficina "física" formal. Cada empleado tiene una estación móvil,

el papel ha sido minimizado, hay reuniones informales y centros de relajamiento,

> Las unidades de producción se organizan de una manera más evidente,

basado en la organización de equipos multitalentos. Estas innovaciones están teniendo como punto de referencia el recurso humano con lo cual se está revaluando el aspecto más relevante dentro de lo que bien podría llamarse el eslabón perdido de la competitividad. Las aplicaciones del aprendizaje organizacional para los recursos humanos y las organizaciones, se pueden resumir así: > La relación de staff, y sus características es altamente importante.

Personas con las calidades precisas en los puestos de trabajo correctos, significa mejoramiento de la competitividad.

> "Profundidad" y "Perspectiva" son las características más demandadas.

"Adultos responsables" es la nueva descripción para operar la nueva organización. Poca capacitación formal en esta empresa de aprendizaje.

> El Staff se recluta con altos niveles de talento y habilidades y ya con

capacitación formal.

Page 124: 5_simposio_ascort_1997

124

> Pago por resultados por encima del promedio. Y está basado en una

revisión frente a la actuación tanto individual, como de equipo. Resultados alcanzados y previstos en el corto plazo Como resultados inmediatos de la innovación organizacional, se pueden anotar los siguientes: > Un sistema con multi-tareas y la elección de un portafolio de actividades

el cual ha aumentado la responsabilidad y salarios de algunos empleados, que antes era personal de apoyo de oficina en la vieja organización.

> Los senderos convencionales de carrera profesional ya no existen, sino

que el individuo opera a través de una serie de proyectos. > El tamaño pequeño de las unidades es muy importante, lo cual permite

un sistema de "mentores" que facilita la relación con los empleados y la operación de staff.

No hay indicaciones claras de las líneas de cambio, hay es un período amplio de experimentación y flujos, diferentes ensayos sobre caminos que están desplazando la educación y el aprendizaje según requerimientos. A nivel de la empresa están apareciendo nuevas técnicas de aprendizaje, en especial de tipo "aprendizaje justo a tiempo", diseñadas para enseñar e incrementar la base del conocimiento, de tal forma que esté directamente vinculada con las nuevas características del sistema productivo, tales como: ♣ "Capacitación cruzada" (cross-training), por la cual se introducen técnicas

usadas en un equipo multi-talento por medio de la organización del trabajo en equipos los cuales se transfieren habilidades entre sus miembros. Usado principalmente en la manufactura de ensamblaje y, cada vez más en servicios.

♣ Rotación hacia trabajos que exigen más amplias habilidades. ♣ Pago por conocimiento o pago basado por habilidades, el cual se está

haciendo más amplio. Ofrece senderos de avance e incentivos para adquirir más conocimiento.

Page 125: 5_simposio_ascort_1997

125

> Grupos formales e informales, tales como: ♣ Círculos de calidad para aprendizaje avanzado. ♣ Sistemas de sugerencias para mejorar la actuación de los trabajadores

en mejoramiento continuo. ♣ Cambio de jerarquías formales con la introducción de "mentores" o

"tutores" para guiar los empleados a través de sistema de capacitación y organización del trabajo.

> Un amplio rango de ayudas, técnicas analíticas, nuevas redes, etc., que

están siendo desarrolladas para ayudar hacia la transición a una economía más intensiva en conocimiento.

Estos cambios organizacionales también están influyendo en el proceso de formación de recursos humanos, cada vez más con la consigna de que lo válido en el pasado de educación empleo-pensión pronto pasará a la historia de los objetivos sociales, y en cambio se están incorporando cada vez más programas que induzcan a una nueva actitud y mentalidad hacia el emprendimiento empresarial. Al nivel de educación escolar y vocacional los cambios que están surgiendo, son: > Cambios sustanciales en la organización de la educación vocacional, la

cual está siendo reformada radicalmente para prepararla a resolver el problema continuo de lo que es visto como la necesidad del aprendizaje permanente, de por vida. (life-long learning).

> Aprendizaje basado en el trabajo y capacitación de experiencias de

trabajo, diseñado de tal forma que al menos parte de la educación formal pueda llevarse a cabo en las propias empresas.

> Empresas basadas en escuelas, e involucradas en la producción de

bienes y servicios para otros, así como facilitando experiencias a los estudiante. Estas empresas se están volviendo comunes y en muchos casos se están volviendo empresas por sí mismas.

Gestión de equipos humanos creativos: elementos que facilita la innovación organizacional. Dentro de la filosofía de que los empleados funcionarios de una empresa deben sentirse como "parte y no parte" de las organizaciones, las dos

Page 126: 5_simposio_ascort_1997

126

opciones que se están aplicando son las relacionadas con la gestión de equipos humanos creativos y la oficina de la innovación. La gestión de equipos humanos creativos implica que el aprendizaje organizacional debería considerar la utilización de esquemas, tales como: > Motivación hacia la creatividad. > Técnicas de estímulo a la creatividad. > Aproximación investigador / administrador. > Selección de personal con potencial creativo . > Central de ideas. > Círculos de control de calidad. > Lay-out adecuado. > Interdisciplinariedad. Con respecto a la Oficina de Innovación, en general se tienen en cuenta los siguientes criterios: > Las ideas son frágiles, como la gente. > Las ideas son orgánicas y necesitan un proceso de maduración. > Todas las ideas son valiosas, y hay que escucharlas. > El originador de una idea necesita asistencia para fortificarla y promoverla

internamente. > El originador de una idea debe ser su defensor y deberá participar

activamente en su promoción. > Solamente aquellas ideas que han sido fortalecidas y con un valor

potencial deberán ser llevadas a la gerencia. > Los asuntos técnicos y de mercadeo necesitan ser considerados en el

desarrollo de la idea,

Page 127: 5_simposio_ascort_1997

127

> Las diferencias entre las personas son una fortaleza y no una debilidad. > Los individuos se pueden beneficiar de la interacción con otros

profesionales con diferentes perspectivas. > Frecuentemente se necesita un mediador para facilitar las

comunicaciones entre personas de diferentes culturas y tal vez con personalidades conflictivas.

> El camino más efectivo para proceder no es siempre el más eficiente. Innovación organizacional. Características de empresas con aprendizaje organizacional: > Alta calidad de la comunicación de entrada, esto es de información y

experticia en I&D. > Búsqueda deliberada de ideas potenciales > Voluntad de compartir el conocimiento. > Voluntad de adquirir nuevos conocimientos a través de licencias y joint

ventures. > Preparación para mirar hacia afuera de la firma > Comunicación interna efectiva y de alta coordinación > Alto status de ciencia y tecnología así como consciencia de los costos y

beneficios de la I&D. > Política definida para el enganche de personal directivo. > Disposición a mirar hacia el futuro. > Ingeniosidad para el manejo de escasez de materiales y equipos. > Política efectiva de mercadeo y ventas. > Buenos servicios técnicos a los clientes. > Voluntad para llevar a cabo una efectiva capacitación de personal.

Page 128: 5_simposio_ascort_1997

128

> Uso de técnicas nuevas de gestión, tales como: Gestión Estratégica de

Tecnología e innovación, CTC, ingeniería financiera, etc. > Reposición rápida de maquinaria obsoleta. Condiciones requeridas para el cambio organizacional > Pensamiento de caleidoscopio. > Comunicación de visiones. > Persistencia. > Formación de coaliciones. > Trabajo en equipo. > Compartir el crédito. PARADIGMAS cambios organizacionales: retos y oportunidades > Estructura plana > Abundancia de unidades más autónomas > Tendencia a la diferenciación, con productos de alto valor agregado y

creando nicho de mercado. > Consciencia de calidad. > Consciencia de servicio. > Más ágil en la respuesta. > Innovación mucho más rápida. > Empleo de personal altamente capacitado, como principal medio para

sumar valor agregado. > Creciente interés en métodos alternativos de trabajo.

Page 129: 5_simposio_ascort_1997

129

> Énfasis en mejoramiento continuo. > Creciente importancia del recurso humano en la determinación de la

productividad, calidad, flexibilidad. > La capacitación es ahora vista como una inversión y no como un gasto. RESUMEN A MANERA DE CONCLUSIONES > No hay fórmulas ni recetas para tener una estructura organizacional ideal

para la innovación, y por tanto para el aprendizaje organizacional. > La estructura es una variable dinámica debido al cambio de ambiente. > Factor humano: no hay manuales ni organigramas que anticipen ni

solucionen todos los problemas. > No hay estructura sólo con aspectos positivos. Por tanto el aprendizaje organizacional implica que las empresas deberán llevar a cabo una estrategia que combine. ♣ Una estrategia de desarrollo organizacional que incluya:

♦ La cultura organizacional ♦ El diseño de roles. ♦ La relación empleo-persona.

♣ Una estrategia de gestión de la actuación (performance), recompensa y

relación empleo-persona. ♣ Una estrategia de desarrollo de liderazgo que combine la cultura

organizacional, liderazgo y la gestión de la actuación. La formulación e implementación de las citadas estrategias debería conducir: > Determinar la política de innovación que mejor se ajusta tanto a la

empresa como a su posicionamiento en el mercado. > Detallar las implicaciones para la infraestructura de la empresa.

Page 130: 5_simposio_ascort_1997

130

> Detallar sus implicaciones en términos de gestión de información. > Concentrar la atención para definir, como una necesidad común, los

criterios relativos al desempeño del producto lo más pronto posible. > Determinar las implicaciones del procedimiento a seguir para realizar los

test que permitan cubrir la demanda del producto. Los estudios y análisis sobre el aprendizaje organizacional apenas sí se han iniciado. Los ensayos que ya están llevando a cabo empresas internacionales son una prueba de que la mejor práctica será puesta en movimiento a una velocidad lo suficientemente rápida para así mantener los niveles de competitividad que les permita mantenerse en los mercados. En este contexto, se hace evidente que los recursos humanos como factor clave de innovación organizacional estarán llamados a jugar un papel de primer orden. El impacto, en especial sobre los sistemas de formación empresariales comenzará a sentirse, pero muy particularmente sobre la estructura de las empresas, las cuales serán conformadas por estructuras planas y equipos multidisciplinarios conformados en redes informales.

Page 131: 5_simposio_ascort_1997

131

EXPERIENCIA EMPRESARIAL: Instituto Carvajal de Desarrollo Humano

Luis Alfonso López B Director del Instituto Carvajal de Desarrollo Humano

Colombia

1. INTRODUCCIÓN Breve reseña histórica Carvajal S.A., fue fundada por Manuel Carvajal Valencia y sus dos hijos, Alberto y Hernando Carvajal Borrero, en el año de 1904. Se inició en un espacio de la casa de la Familia Carvajal Borrero, con un pequeño negocio llamado Imprenta Comercial, dedicada a la impresión, siendo su primera publicación el periódico El Día, en la ciudad de Cali. En 1906 cambió su razón social a Carvajal y CIA. Posteriormente intentaron con otros productos y servicios y se quedaron con la imprenta, a la cual adicionaron la venta de papel transformando, productos de oficina y algunos útiles escolares. En los primeros años, su desarrollo fue muy lento. Durante la crisis de la Segunda Guerra Mundial, mientras otros pequeños empresarios suspendieron las importaciones a los países en guerra, Carvajal y CIA mantuvo sus pequeñas importaciones, lo que le dio una ventaja competitiva después de cesar el conflicto. Mientras tanto la ciudad de Cali se desarrollaba y las condiciones favorecían el acceso a créditos, los cuales fueron respaldados principalmente por la honestidad y rectitud de los dueños y por la contribución que impulsaron el desarrollo de la Empresa. Más adelante, en la comarca vallecaucana y en el país, lo que se inició como una pequeña imprenta se empezó a perfilar como una organización especializada en artes gráficas y suministros para oficina. La empresa ha venido creciendo hasta llegar a ser hoy, la primera multinacional colombiana con una área central que actúa como holdin y ocho empresas especializadas ubicadas en 17 países del Norte, Centro y Sur América y en España.

Page 132: 5_simposio_ascort_1997

132

Está en: Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Argentina y en Europa en España. Las 8 empresas del Grupo Carvajal son: Sycom S.A. sistemas de comunicación; Carpak, empaques e impresos comerciales; Mepal S.A., muebles y almacenato técnico; Bico Internacional, con sus cuadernos y suministros para la oficina y productos de expresión social como tarjetas: Fesa S.A. , formas para el mejoramiento de la eficiencia en oficina, valores y tarjetas para identificación , transacción en bancos y el comercio; Cargraphics S.A. impresión de libros educativos y generales, también animados y revistas de publicación periódica; Editorial Norma, la casa editora con libros escolares, de interés general y literatura y su nueva línea de productos multimedia; Publicar S.A., con comercialización de bases de datos a través de directorios telefónicos Al hablar de su historia es fundamental destacar que desde su fundación Carvajal ha tenido directrices claras en los principios y valores que la orientan, entre ellos: satisfacer las necesidades de los clientes y de sus colaboradores, creando condiciones que favorecen un desarrollo integral de los mismos y contribuyendo al desarrollo del medio social en el cual se encuentra inmersa. Tenemos la convicción de que sólo a través del desarrolla de las capacidades de los colaboradores es posible el desarrollo de la empresa. De aquí que los esfuerzos en entrenamiento, capacitación y desarrollo se orienten en aspectos de la tecnología intrínseca de las empresas, de los requerimientos de los cargos, del desarrollo de nuevos productos y de nuevos servicios que den un valor agregado a las expectativas del cliente. Concretando un poco más en el concepto de gestión humana, tema central de este simposio, me permito presenta el marco conceptual, para el cual se tiene en cuenta, la planeación estratégica de los negocios y las políticas de dirección de personal las cuales reflejan nuestra forma de pensar sobre el desarrollo del recurso humano. Las citamos a continuación para ubicarlos en el contexto carvajalino. La empresa ha tenido siempre una preocupación especial por mantener un clima óptimo en las relaciones con su personal, que ha estado fundamentada en una filosofía que todos los que dirigen y han dirigido la organización han compartido en el más alto grado: la del permanente respeto y atención a la persona humana.

Page 133: 5_simposio_ascort_1997

133

Esta filosofía se ha desarrollado a través del tiempo y se ha formalizado a través de las Políticas de Personal, las cuales son el resultado, largamente decantado, de todos los principios que sobre la dirección del personal han sido tradicionales y que, por esa misma razón, son considerados por la empresa como norma, que, sin excepción deben cumplir todas las personas que tengan personal a cargo. 2. POLÍTICAS DE DIRECCIÓN DE PERSONAL Selección. Buscar la persona adecuada para el cargo adecuado. Lo fundamental en esta decisión está, en que los candidatos para los cargos vacantes y para los nuevos cargos se deben tratar de encontrar preferiblemente dentro de la organización, es decir, seleccionar primero dentro, buscando siempre la concordancia entre los requerimientos esenciales del cargo y las características de quien lo va a desempeñar. Igualmente, se busca que ésta sea una condición que posibilite el desarrollo de la persona como también el de la empresa. Modo y estilo en el trato. Existe la preocupación constante porque los jefes demuestren conductas que aumenten el buen concepto, que de sí mismos, puedan tener los colaboradores. Es decir, cuando sea necesario o conveniente se deben producir juicios equitativos y valiosos que promuevan y contribuyan al desarrollo integral de las personas. Se rechaza la amenaza y todo aquello que lastima la autoestima. Comunicación. La comunicación entre los jefes y sus inmediatos colaboradores debe ser frecuente, en forma directa, franca y adecuada. Los jefes deben identificar que quieren saber las personas, más allá de lo estrictamente necesario, y qué necesitan saber, dependiendo de la función básica del cargo y de las actividades que desempeñan para cumplirlas. Existe la política de puertas abiertas, es decir, de comunicar sus problemas o inquietudes a la persona que los colaboradores estimen conveniente, a su

Page 134: 5_simposio_ascort_1997

134

vez. esta persona, tiene la responsabilidad de utilizar el conducto más adecuado para responder a la situación. Se protege la imagen de las personas y no se divulga información que pueda afectar la reputación de las mismas, a no ser, que sea absolutamente indispensable. Corrección del desempeño o de la conducta Existe la convicción de que las fallas en el trabajo o en la disciplina ocurrirán rara vez en un colaborador que tiene alta moral, integridad, buena fe, conocimiento y responsabilidad y que si por alguna circunstancia se han presentado, comportamientos no deseados, dejaran de ocurrir, si se le ayuda sincera y oportunamente a superar sus dificultades. Si después de dar la orientación adecuada no se produce el resultado esperado, la empresa se verá obligada a prescindir de su colaborador. Para atender estas situaciones existe un procedimiento coherente con el principio d respeto a la dignidad de las personas. Desarrollo del personal La empresa considera de incumbencia directa de los jefes el fortalecimiento de las capacidades y conocimientos que requieran sus inmediatos colaboradores para desempeñar con éxito las funciones y responsabilidades claves del cargo. Como consecuencia de los anterior, se trabaja permanentemente en aquellos procesos de entrenamiento, capacitación y desarrollo que optimicen las capacidades del personal y permitan abordar con las mejores estrategias la competitividad. De la misma manera, es crear las condiciones para que los individuos satisfagan sus necesidades de actualización y evitar así la obsolescencia ocupacional generada por los cambios constantes de la tecnología.

Page 135: 5_simposio_ascort_1997

135

POLÍTICAS DE PERSONAL

TRATO

SELECCIÓN DESARROLLO CORRECCIÓN DEL DESEMPEÑO

COMUNICACIONES 3. MODELO DE DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO. Teniendo en cuenta, el mercado conceptual que dan las políticas de dirección de personal, presento a continuación el modelo de Desarrollo del Recurso Humano de las empresas del grupo Carvajal S.A. De la planeación estratégica de los negocios se desprenden los objetivos estratégicos, los cuales se convierten en las funciones claves de cada uno de los cargos. Para responder a los retos que demanda el medio cambiante y competido, se requiere contar con personal idóneo que pueda mediante su compromiso y responsabilidad contribuir al cumplimiento de la misión de la empresa. El modelo de desarrollo propuesto es un proceso que tiene varios componentes o acciones así: • Clima organizacional y liderazgo Aceptamos la teoría acerca de que las condiciones del ambiente interno y del trabajo influyen en el desarrollo integral de los colaboradores y por consiguiente en el desempeño y productividad de la empresa. Ha sido de interés tener información objetiva sobre este aspecto. en los últimos tres años hemos evolucionado y hoy contamos con un proceso estandarizado que permite información objetiva que describe la percepción que los colaboradores tienen de algunos aspectos de la calidad de vida en el trabajo, son ellos la coherencia del mando, la claridad, las relaciones interpersonales,

Page 136: 5_simposio_ascort_1997

136

el trabajo en equipo, las posibilidades de desarrollo y el sentido de pertenencia. Las personas que conocen los resultados a través de sus jefes y participan en la elaboración de una propuesta o plan de acción que debe contribuir a mantener o mejorar conductas que promuevan un buen clima laboral, creemos que todos los que estamos vinculados a la empresa somos responsables del buen ambiente. La medición de liderazgo busca información objetiva que facilite el análisis de las habilidades del líder en la función de coordinar personas alrededor de tareas productivas. Está definida en términos de comportamientos de la dirección hacia el logro de los objetivos, de acciones que fomentan la comunicación oportuna y objetiva, de la participación en la solución de los problemas del área, de la responsabilidad del jefe en cumplir con la política de desarrollo de su personal y de un estilo de dirección justo, respetuoso y participativo.

VARIABLES DE CLIMA ORGANIZACIONAL

− Estilo de dirección. − Coherencia de mando. − Claridad. − Relaciones interpersonales. − Sentido de pertenencia. − Trabajo en equipo. − Posibilidades de desarrollo.

Selección de Personal. En la búsqueda permanente por responder a las necesidades del cliente, es imprescindible la gestión de las personas que colaboran en la organización. Se ha hecho énfasis especial en definir las características de las personas que aseguren un desempeño exitoso en las funciones del cargo y que reflejen en sus actuaciones la filosofía de servicio de la empresa. Este es un proceso que permanentemente se revisa para asegurar que se esté trabajando con las últimas tecnologías que orientan los procesos en este campo del desarrollo organizacional. Los jefes están involucrados en la selección de su gente con poder decisorio sobre los candidatos que se le

Page 137: 5_simposio_ascort_1997

137

presentan. Actualmente se está implementando un modelo fundamentado en el mejor predictor del futuro está en los comportamientos pasados. Evaluación para el desarrollo. Es un proceso formal en el cual participan el Jefe y sus colaboradores para determinar las necesidades de entrenamiento y capacitación, de acuerdo a los requerimientos de los cargos que se desempeñan. Dentro del proceso se consideran los siguientes elementos: descripción y perfil del cargo, resultados de la gestión reflejados en la matriz de objetivos, hoja de vida del colaborador y resultados de la encuesta de clima y liderazgo, para aquellas personas que tienen personal a cargo. Como resultado de este proceso se genera un plan integral de desarrollo para cada colaborador, planes grupales de capacitación, planes de carrera y cuadros de reemplazo. Para la realización de este proceso se han diseñado formularios que sirven de guía para el análisis de cada persona. Se tiene tres formularios, uno para ventas, otro para personal directo de producción y otro para todos los cargos administrativos y de dirección. Grupos foco. A partir de lo anterior, el Instituto Carvajal de Desarrollo Humano que tiene como función básica promover la cultura carvajalina y contribuir al logro de los resultados de las empresas del Grupo Carvajal, a través de la promoción, capacitación y asesoría en los aspectos relativos al mejoramiento de la competitividad, ha venido trabajando en dos grupos focos como son: El Grupo gerencial y de mandos medios hasta supervisores y el grupo de planta. En cuanto al grupo gerencial, se cuenta con un programa denominado Desarrollo del Talento Gerencial, que tiene por objetivo formar colaboradores para este nivel. En la organización todas las personas que ocupan estos cargos han hecho su carrera de formación en la empresa. Es política de la organización que estos cargos sean asumidos por colaboradores que a través del proceso de formación han cumplido estas etapas de aprendizaje en las diferentes

Page 138: 5_simposio_ascort_1997

138

etapas del proceso, por ejemplo: planeador de producción, supervisor de producción, gerente de producción, gerente de ventas y mercadeo, gerente general de negocio. Durante este proceso de formación el colaborador recibe orientación y capacitación adecuada para alcanzar un nivel suficiente de conocimiento y desarrollo de las habilidades requeridas. Para el otro grupo, el de colaboradores de la planta o de áreas de producción, se tiene un programa denominado de Formación Básica para la Planta, ya que al ser nuestra organización líder en impresión de alta calidad, todos los colaboradores de producción deben manejar los conocimientos básicos y las habilidades que le facilitan dominar las tareas más especializadas. Estas habilidades básicas incluyen conocimientos y habilidades funcionales que permiten obtener productos de alta calidad. Habilidades en matemáticas básicas. Los operarios en su actividad diaria estiman porcentajes, hacen cálculos sobre la proporción requerida de tintas, y proyectan el consumo de papel y tinta y el tiempo que puede requerir un trabajo. Hacen conversiones del sistema métrico decimal al sistema de inglés y de medidas de peso a medidas unitarias o de áreas o de longitud. Requieren habilidades de medición con equipos especializados como densitómetros, micrómetros y galgas para calibrar la impresión, los cilindros y graduar las presiones. Además hacen mediciones de distancias para garantizar el correcto registro de la impresión y de temperaturas ya sea por escala Fahrenheit o Celsius. Utilizan métodos de Control Estadístico de Procesos para determinar rangos de densidad de las fotografías, cantidad de tiempo de alistamiento y cantidad de productos buenos en una línea de producción. Es también un requisito indispensable que los operarios tengan una buena comprensión de las instrucciones y contenidos que se detallan en las ordenes de producción y en los manuales técnicos. Es de vital importancia en estos grupos la habilidad para identificar problemas y generar soluciones además de establecer una comunicación de escucha activa con compañeros y superiores que permita resolver las situaciones que se consideran problema. Adicional a las habilidades ya mencionadas los operarios expertos en el manejo de prensas de impresión, tienen conocimiento de la industria. Por ejemplo, ellos deben entender cómo el trabajo fluye a través de los procesos de manufactura y cómo sus acciones afectan la rentabilidad. También deben tener amplio conocimiento sobre la naturaleza de las prensas de impresión,

Page 139: 5_simposio_ascort_1997

139

de sus procesos básicos, de los instrumentos y herramientas útiles en los procesos de impresión y sobre características del papel y otros materiales. Asimismo deben saber entender las políticas y procedimientos de la compañía. El desarrollo de estas habilidades en el personal de la planta es un propósito común en las diferentes empresas del Grupo Carvajal y se asume como una estrategia masiva y continuada, donde las tripulaciones inician un proceso de formación masiva. Además de preparar a los colaboradores de la planta para asumir el reto de ser gestores de la satisfacción del cliente y de convertir las áreas de manufactura en pilares de este fin, se obtienen otros beneficios adicionales que tienen que ver con un despertar hacia el cambio y el aprendizaje, generado por el entusiasmo de desaprender viejos hábitos y adoptar nuevos paradigmas. De esta forma preparamos al personal de planta para el reto de ser pioneros de la nueva cultura en manufactura la cual se centra en dar paso a una nueva generación centrada en la calidad, la creatividad y la innovación. Para el logro de estos resultados, Instituto Carvajal de Desarrollo Humano ofrece a las empresas del Grupo Carvajal un paquete de programas que desarrollan las habilidades del estándar básico así:

Page 140: 5_simposio_ascort_1997

140

Habilidad a desarrollar Programa de capacitación Intensidad Matemática Acción numérica 24 horas Comunicación Comunicación escrita 32 horas Medición Instrumento de medición 20 horas Control estadístico Control estadístico de proceso Interpersonales Sensibilización al trabajo 4 horas en equipo Relaciones 20 horas interpersonales y trabajo en equipo Habilidades Grupales 24 horas Efectivas Solución de problemas Análisis y solución de problemas Técnicas Diversos programas de De acuerdo a la tecnologías de tecnología impresión y el mtto utilizada. Las habilidades que tienden al conocimiento del puesto de trabajo, de procesos, de normas, reglamentos y políticas son responsabilidad de cada empresa. El Instituto las apoya a través del diseño de programas hechos a la medida de las necesidades de las empresas y de formación de formadores o de multiplicadores. La formación básica para el personal de planta es una estrategia en que las 8 empresas del Grupo Carvajal, llevan trabajando aproximadamente 7 años. Todas las plantas inician con los programas de Acción Numérica y Comunicación Escrita como prerrequisitos y luego, de acuerdo con las necesidades se concretan en las habilidades siguientes en la secuencia que mejor llene sus necesidades de entrenamiento y capacitación y de acuerdo con los objetivos estratégicos de la empresa.

Page 141: 5_simposio_ascort_1997

141

El promedio de personal capacitado por planta, en cada programa es de 180 personas y contamos con plantas ubicadas en: Planta Municipio Ofinorma Yotoco Eticar Yotoco Comolsa Buga Visipak Ginebra Impresión Candelaria Publicaciones Imprelibros Santander de Quilichao Plegacol Cali Fesa Cali Valores Cali Plasticar Cali P Escolares Yumbo Recsa Yumbo Flexa Yumbo Lo importante es que el estándar básico es la ruta seguida para el entrenamiento y la capacitación en las plantas y los gerentes generales y de producción están convencidos que la educación es el primer pasa para alcanzar la competitivida. Otras áreas

Page 142: 5_simposio_ascort_1997

142

Además del programa de Desarrollo de Talento Gerencial y de Formación Básica, el Instituto Carvajal de Desarrollo Humano atiende las otras responsabilidades que se ajustan a su función básica dando soporte en programas de tecnología de Punta y de Impresión, de Calidad Total, Inglés y otros orientados a áreas Administrativas con énfasis en finanzas, mercadeo y ventas y secretariales. Nos ajustamos así, a las necesidades de capacitación identificadas en las evaluaciones para el desarrollo del personal. Para lo anterior contamos con la siguiente estructura:

Programas y servicios del ICDH Sin embargo, teniendo presente la globalización de la economía, el desarrollo de los medios de comunicación y el nivel de competitividad que cada vez es más exigente y demanda nuevos retos, quisiera destacar el siguiente concepto: La importancia de la formación en el desarrollo de las empresas La información y el conocimiento serán las armas competitivas del futuro. El conocimiento tendrá mayor valor que los equipos, máquinas y edificios o activos actuales. El éxito de las empresas empieza a surgir como resultado de tener información y conocimiento lo cual se puede llamar “capital Intelectual” este sería la suma de todo lo que la compañía sabe, de sus experiencias y de las fortalezas que le proporcionan una ventaja competitiva. Para lograr en forma real esa ventaja competitiva se requiere suministrar el conocimiento a la fuerza laboral, orientado a crear las competencias necesarias para que además de conocer los principios, modelos y teorías a través de la capacitación puedan ser aplicados a problemas y situaciones reales de su puesto de trabajo en la empresa. Crecimos en la era industrial y tecnológica, sin embargo, esta va pasando y está siendo reemplazada por la era de la información y el conocimiento. En la medida en que la alta gerencia reconoce los hechos y se va apropiando de estos conceptos como base fundamental del futuro, las empresas actuales tendrán su punto de quiebre, convirtiéndolas en compañías vivientes, sanas y orientadas al aprendizaje.

Page 143: 5_simposio_ascort_1997

143

Por consiguiente la nueva gerencia tiene que aprender de la “Administración del Conocimiento” es decir encontrarlo, almacenarlo, (Inventario) venderlo y manejarlo. Las compañías actuales no han estado acostumbradas a este nuevo ambiente o cultura. Anteriormente la actividad económica la mediamos por el consumo de materias primas, por ejemplo: carbón producido, toneladas de acero que salían de los hornos de fundición. Posteriormente se paso a medirla por el consumo de energía en Kilovatios por hora, gasolina consumida en galones por kilómetro recorrido, pero ahora, el reto es medir el “Capital Intelectual” de las compañías por el conocimiento que tiene las personas para lograr los resultados productivos que superen las expectativas de los cliente. Ya se ha empezado a reconocer que los bienes y servicios que se producen tienen un alto contenido de conocimiento, lo cual hacia el futuro irá en aumento, desde este punto de vista, el perfil de los empleados será más exigente; se requieren colaboradores más productivos, con mayores habilidades, flexibles, creativos, y comprometidos con la empresa para contribuir así en la función social que tiene las compañías en el medio social. Lo anterior requiere hacer mejores inversiones en la formación y capacitación del personal, de tal manera que tengan los conocimientos y las competencias requeridas para desempeñar un trabajo efectivo y al mismo tiempo la capacidad de asumir con responsabilidad el papel de un buen miembro de equipo. El marco de referencia anterior sugiere un aprendizaje continuo que debe estar orientado a lograr que la compañía sea saludable (figura No.2) y que permanezca en un entorno dinámico, cambiante. Esta dinámica del medio requiere el establecimiento de programas que permitan anticiparse a los cambios y suavizar las transiciones. Las modalidades pueden ser desde reuniones de grupo, clases y seminarios, hasta programas de un curriculum más formal, de acuerdo con las estrategias competitivas de la organización.

Page 144: 5_simposio_ascort_1997

144

Líderes pensantes Empleados leales y Servicios de Calidad Gerentes orientados Empleados Flexibles a las personas confiables Claridad en Misión y Altos desempeños Sentido de Urgencia Objetivos Control de costos Alta colaboración Eficientes Comunicación de Disposición a Preocupación por los puertas abiertas aprendizaje continuo clientes Baja rotación de Grupos autónomos empleados con vitalidad y energía Bajo desperdicio y accidentes Satisfacción en el Trabajo Figura No. 2 Este aprendizaje continuo de competencias implica aprender nuevas habilidades, asumir responsabilidades más complejas, entrenamiento para el manejo adecuado de los equipos existentes y los nuevos, disposición a trabajar en diferentes ambientes y capacidad de adaptarse a nuevos grupos y nuevos líderes Para administrar el conocimiento y la capacidad se requiere de una estructura que facilite la comunicación oportuna con jefes y colaboradores quienes son los clientes internos de esta instancia. ( figura No.3).

ESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN Y COMPROMISO

Page 145: 5_simposio_ascort_1997

145

PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LOS EMPLEADOS

Cliente Externo Jefes, Gerentes Compromiso Ambiente Dpto. Recursos de aplicación Humanos Programas, métodos Empleado (estudiantes) Figura No. 3 Muchas gracias.

Page 146: 5_simposio_ascort_1997

146

“MODELO DE FORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESPAÑOLA TAJAMAR Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO SOCIAL”.

Pedro La Porte Fernández - ALFARO Director del Instituto Tajamar de Madrid

ESPAÑA. Buenas tardes. Antes que nada, quiero agradecer a la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RELACIONES DE TRABAJO (ASCORT), la invitación que ha hecho a TAJAMAR para participar en este 5o. Simposio y, personalmente, me siento muy honrado en poder transmitirles nuestra experiencia en el campo educativo. Deseo que mi intervención sirva, al menos, para reflexionar sobre las actuaciones e ideas que voy a transmitir y, si las consideran útiles, incorporarlas a sus organizaciones. QUE ES TAJAMAR. Aunque iremos desarrollando, punto a punto, el estilo educativo de Tajamar, les quiero presentar una idea general de lo que es Tajamar, extractada del documento que recoge el Carácter Propio del Centro. Es un centro educativo -sin ánimo de lucro - de enseñanza básica, media y de formación profesional, que está ubicado en la capital de España: Madrid, en el extrarradio, en una de las barriadas populares llamada Puente de Vallecas. Tajamar, ofrece a sus alumnos una educación completa y está abierto a cuantos deseen el tipo de educación que ofrece, sin discriminación alguna por razones ideológicas, religiosas, sociales, económicas, de raza o de nacimiento. Para que la acción educativa sea eficaz, se considera imprescindible la armonía entre la educación que los alumnos reciben en sus familias y la que se imparte en el centro. Se fomenta, por tanto, una estrecha colaboración con los padres de los alumnos, para armonizar los criterios educativos. Por ser los padres los primeros educadores de sus hijos, Tajamar les proporciona los medios necesarios para mejorar su formación como padres.

Page 147: 5_simposio_ascort_1997

147

La educación en Tajamar tiene carácter personalizado. La dirección del centro asigna a cada alumno un preceptor que , en estrecho contacto con los padres, se responsabiliza de impulsar la formación personal de los alumnos que se le encomiendan. Esta formación, repito, es completa, pues atiende a los aspectos humano, espiritual, cívico. artístico, social, deportivo y profesional. Algunos rasgos característicos de la formación que Tajamar ofrece son: − Fomento del propio criterio y el uso responsable de la libertad personal. − Adquisición de una formación humanística y cultural amplia, basada en

un concepto trascendente del hombre y de la historia. − Educar para la solidaridad y la tolerancia, cultivando las virtudes

humanas. − Exigir, a través de las diversas actividades docentes, el esfuerzo

necesario para lograr la perfección en el propio trabajo, de forma que cada uno obtenga el máximo rendimiento que su capacidad le permita.

− Fomentar los detalles prácticos de orden, puntualidad, limpieza y cuidado

de las cosas materiales, y la delicadeza y calidad humana en el trato. Tajamar, que el próximo 12 de febrero cumplirá 40 años, presenta en la actualidad cambios en el aspecto arquitectónico ,pero no siempre fue así, las primeras clases se dieron en un pequeño gimnasio, en un local prestado y en una vaquería (ya sin vacas), mientras, poco a poco, se iban construyendo las nuevas instalaciones. COMO SURGE TAJAMAR. Tajamar surge como deseo expreso del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, que viendo en esta barriada una situación de pobreza por falta de trabajo, que se agravaba por el bajo nivel cultural, quiso que se crease un centro educativo que ayudara a las personas a salir de esa situación. En una tertulia que tuvo en Tajamar, en octubre de 1967, recalcaba con fuerza: “Es necesario promover a la gente, prepararla para que en la vida todos tengan una colocación digna”.

Page 148: 5_simposio_ascort_1997

148

Cuando empezó Tajamar, Vallecas estaba en pleno crecimiento “urbanístico”. Cerca de 200.000 personas, inmigrantes en su mayoría, se hacinaban en viviendas poco equipadas, cuando no en chabolas -y en cuevas- que eran germen de frecuentes enfermedades. Según datos oficiales de la Sección de Enseñanza del Ayuntamiento de Madrid, unos 12.500 niños de esta barriada no tenían ninguna clase de escolarización. Un estudio sociológico de la época, consideraba que en esta cifra no se contaba a las numerosas familias de inmigrantes no empadronados, y estimaba que el número real de niños sin escuela era de 18.000. En pocos años, la barriada se había convertido en un conglomerado urbano muy populoso, en el que no existía ni un solo Centro de Enseñanza Media Oficial ni de Enseñanzas Técnicas, tan sólo un centro de Aprendizaje Industrial que solo podía acoger a 200 alumnos y algunos pequeños colegios de Enseñanza Primaria. La mayoría de sus habitantes se veían privados de acceder a la cultura o a cualquier información de tipo medio o profesional, sin poder aprovechar siquiera centros docentes de otros distritos madrileños, debido a las dificultades económicas y de transporte. EVOLUCIÓN DE TAJAMAR Podríamos decir que Tajamar va evolucionando en forma natural, sin grandes sobresaltos. Lo importante, por encima de todo, son las personas; así, va incorporando a sus aulas, talleres y laboratorios los nuevos descubrimientos didácticos y tecnológicos que la época va reclamando, pero sin brusquedades, aplicando un dicho que hay en España que dice “los experimentos con gaseosa”, refiriéndose a que no hay que tomarlo todo al pie de la letra, sino reflexionar y prever resultados. Todo avance, por muy innovador y práctico que pueda ser para la productividad, si despersonaliza: no tiene sitio en Tajamar. Por ejemplo, en los planes de estudio que se avecinan en España -y que comentaré brevemente-, en lo referente a Formación Profesional, están totalmente desprovistos de una formación humanística; Tajamar, en la medida que lo permita el curriculum, y sin estar fuera de la Ley que marca el Ministerio de Educación y Ciencia, introducirá estas materias para formar hombres y no máquinas. Un ejemplo de esta evolución lo encontramos en que las mismas aulas donde se impartía carpintería, pasaron a ser las del taller de electricidad cuando aquella profesión dejó de tener demanda en el mercado y, por el contrario, era necesario encontrar profesionales en el sector eléctrico. Más

Page 149: 5_simposio_ascort_1997

149

adelante, el mismo taller se convirtió en un moderno laboratorio de electrónica digital. Lo mismo podríamos decir del taller de forja y soldadura, que pasa a un laboratorio de Química aplicada a la industria gráfica, donde se realizan ensayos y estudios sobre el comportamiento de las materias primas en este sector. Les he hecho esta larga introducción porque no es posible entender Tajamar sin una visión restrospectiva de su historia. Cuando nos visitan personas de distintos países, o lugares de España, quedan gratamente satisfechas de la labor educativa que se desarrolla en Tajamar, pero lo importante no es lo que ven, lo importante son los cimientos que supieron poner aquellos primeros que hicieron posible Tajamar con su esfuerzo e ilusión, a pesar de contar con muy pocos medios materiales ( les indicaba anteriormente, que los comienzos fueron en un pequeño gimnasio y en un lugar que poco tiempo antes era un establo). Ustedes también pueden ser capaces de llevar a la práctica un proyecto educativo de estas características. La fórmula es: ilusión, esfuerzo y una visión trascendente de la vida. TAJAMAR HOY. A continuación, les iré comentando las actividades de Tajamar al hilo del sistema educativo español. La educación es España está contemplada dentro de tres grandes subsistemas: Formación Reglada (enseñanza con titulación oficial), Formación Ocupacional (dirigida a personas en paro) y Formación Continua (para la actualización y reconversión de los trabajadores en activo). 1. FORMACIÓN REGLADA En todos los niveles comentados, que se imparten en Tajamar, la clave para conseguir el estilo educativo que indicaba al principio de esta ponencia, está en la relación directa con las familias y en contar con un profesorado perfectamente identificado con ese estilo educativo. Figura fundamental en esa relación es el preceptor, normalmente un profesor. El preceptor mantiene una entrevista personal, con cada alumno, quincenalmente. Estas

Page 150: 5_simposio_ascort_1997

150

entrevistas, se realizan dentro de la jornada lectiva y los temas que se tratan son: − Rendimiento académico − Plan de trabajo en casa − Temas familiares, formativos y educativos − Valores, según la edad, generosidad, solidaridad, lealtad, etc. − Orientación académica o profesional, según el tipo de estudios que

quiera proseguir el alumno. Respetando siempre la libertad personal del alumno. El preceptor es el que, ordinariamente, está en contacto con las familias. Otra figura importante dentro del estilo educativo de Tajamar es el Profesor Encargado de Curso. Su misión más importante es crear un ambiente agradable en su clase; ambiente que se puede encuadrar en las siguientes coordenadas: − Confianza profesores - alumnos − Compañerismo entre todos los alumnos y todos los profesores − Rendimiento optimo por parte de los alumnos − Conocimiento de la realidad de los alumnos de su curso y la de sus

familias Organiza actividades extraescolares y mantiene reuniones con los padres, normalmente cada dos meses, en las que transmite los planes de acción académica, así como las líneas educativas y formativas seguidas en cada nivel. Fomenta el que se viva el servicio a los demás, principalmente a través de los encargos en clase: visitar enfermos, arreglos, pequeños detalles como por ejemplo: apagar la luz al terminar clases, borrar la pizarra, vaciar la papelera en los contenedores, etc. Para ayudar a los padres en la educación de sus hijos, además de las reuniones y entrevistas que acabo de comentar, se organizan Cursos de Educación Familiar. Con una metodología activa -aplicando el método de casos- se tratan temas como: las relaciones conyugales, la autoridad, los amigos de los hijos, la adolescencia, los estudios, etc. Las familias procedes principalmente del entorno de Tajamar, predominando los obreros manuales.

Page 151: 5_simposio_ascort_1997

151

Es por tanto, manifiesto el impacto social que ha tenido y sigue teniendo, Tajamar en el entorno social de la barriada donde está ubicado. Hoy, son muchos los antiguos alumnos que ocupan cargos de ingenieros, abogados, catedráticos, arquitectos, etc., así como puestos cualificados en la industria como electrónicos, informativos o en artes gráficas. En los cuatro niveles educativos de enseñanza reglada, hay actualmente 1.515 alumnos (ratio prof./ alumno = 1/16) Para llevar a cabo todo este proyecto, se cuenta con una plantilla de 94 profesores (de los cuales el 31% son antiguos alumnos) y 17 personas ocupadas de la administración y mantenimiento del Centro. Ligado a toda la formación académica se encuentra el deporte. No en vano, gimnasia, natación y fútbol fueron las primeras actividades que se realizaron en los comienzos de Tajamar. Y es que el deporte, la educación física, se entiende como parte importante en la etapa escolar. Puede y debe facilitar la adquisición de unos valores y virtudes que ayudan a mejorar el rendimiento personal y académico de nuestros alumnos. Como reconocimiento a toda la labor que Tajamar hace en favor del deporte-base, recibió en 1982, de manos de su Majestad el Rey, el Trofeo Joaquín Blume -el más alto galardón que se hace en el deporte español-; y el Comité Olímpico Internacional premió a Tajamar, en 1995, con una placa al “Mérito Deportivo”. Es evidente que un proyecto de estas características necesita un soporte económico. Pero, una idea quiero dejarles clara: este proyecto, como negocio, es una ruina. Así que, si lo que esperaban encontrar era un nicho para conseguir substanciosos dividendos, olvídenlo. Ahora bien, si lo que quieren es encontrar ideas para mejorar la sociedad, en todos sus aspectos, entonces sí les sugiero que sigan haciendo un pequeño esfuerzo por seguir esta ponencia. Tajamar es deficitario. Para paliar ese déficit se creó una fundación: la Fundación Tajamar. Nació principalmente como respuesta a los problemas de financiación. Los alumnos que estudian en Tajamar pertenecen en su mayoría a familiar con escasos recursos económicos. La fundación se encarga de dar a conocer las actividades de Tajamar y canalizar las ayudas que recibe de la sociedad por parte de personas o empresas, solidarias con la fundación que desempeña el centro en beneficio de tantas personas. Sin esta ayuda de la Fundación sería imposible mantener el nivel de exigencia y calidad. Como media, el déficit se sitúa en torno a las 110.000 pts por alumno y año (aprox. 760$).

Page 152: 5_simposio_ascort_1997

152

Los recursos económicos proceden, principalmente de tres fuentes: − Lo que aporta el Ministerio de Educación y Ciencia, por ser Tajamar

centro concertado (aprox.50%) − Lo que aportan a la Fundación personas de toda clase, principalmente los

padres (aprox.25%) − Lo que obtiene por cursos especializados a las empresas (aprox.25%) Con motivo del XXV aniversario de la creación del Centro, la Fundación Tajamar fue premiada, por su tarea de interés social, con la concesión de la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. También, en esta ocasión, fue su Majestad el Rey quien hizo entrega de tan alto galardón. 2. FORMACIÓN OCUPACIONAL Se dirige a personas sin empleo. Esta modalidad es competencia exclusiva de la Administración del Estado, que la canaliza a través del Instituto Nacional de Empleo (INEM), de las Comunidades Autónomas y de las Administraciones Locales (Ayuntamientos). La financiación proviene del Estado y del Fondo Social Europeo. La Administración, cuenta con la colaboración del Centros Concertados, entre los que se encuentra Tajamar, para impartir esta modalidad formativa. También es manifiesto el impacto social de Tajamar, desarrollando este tipo de enseñanzas, al conseguir que personas sin cualificación profesional, o con profesiones obsoletas, se pongan al día y tengan la posibilidad de encontrar un nuevo empleo. No es raro ver a padres que ocupan el mismo lugar, en los talleres o laboratorios, que pocos minutos antes había sido utilizado por sus hijos. Los cursos que se imparten tienen una duración entre 150 y 400 horas, principalmente en las especialidades de Informática, Artes Gráficas y Electrónica. Los cursos han ido evolucionando en función de las necesidades del mercado. Por ejemplo, en las décadas de los 60 y 70, se impartían cursos de forja, soldadura, torno, delineación, electricidad, rudimentos informáticos, etc.. Hoy los cursos que se imparten son: autómatas programables, diseño asistido por ordenador, electrónica digital, multimedia, tratamiento de texto-imagen, etc.

Page 153: 5_simposio_ascort_1997

153

Son más de ocho mil las personas en paro que han pasado por estos programas y, gracias a ellos, han tenido posibilidad de optar a un puesto de trabajo. 3. FORMACIÓN CONTINUA Está dirigida a trabajadores en activo para su puesta al día y reciclaje. En esta modalidad, los agentes e instituciones participantes son las propias empresas, en unión con los sindicatos, quienes llevan a cabo la formación directamente o mediante acuerdos con centros de formación , entre los que se encuentra Tajamar. La financiación llega de las propias empresas, bien corriendo ellas con todos los gastos o bien a través de la cuota del 0.7% de la base de cotización de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales cuando se realiza dentro del Acuerdo Nacional de Formación Continua que se firmó en España por la Administración, la Confederación de Empresarios y los sindicatos UGT, CCOO y CIG. La gestión se realiza a través de una fundación llamada FORCEM. Puesto que la formación es un proceso inacabado, en el que según se va avanzando se consiguen mayores cotas de eficiencia, no tendrá sentido que un centro educativo quedase al margen del subsistema de la formación continua. En Tajamar, así lo entendimos, y establecimos los objetivos que se tendrían que conseguir para participar en estos planes de formación continua: 1. Colaborar en la solución de un importante problema personal y

social: La formación para el empleo, proporcionando los conocimientos necesarios para mantener el propio puesto de trabajo o tener posibilidad de optar a nuevos puestos de trabajo, dentro o fuera de la empresa.

2. Prestigio del centro: lo que llevará a tener más demanda de alumnos y

más acercamiento de las empresas para solicitar profesionales entre nuestros alumnos (por ejemplo, el curso pasado se recibieron 154 ofertas de trabajo para nuestros alumnos. Esto, les puede asegurar que en un país con una de las cotas más altas de desempleo en Europa -el 22%- es un dato más que optimista).

3. Puesta al día: La necesidad de dar una formación totalmente

actualizada, obliga a una puesta al día constante de los profesores y, por consiguiente, tiene una incidencia notable sobre la mejora de la calidad educativa en todos los niveles.

Page 154: 5_simposio_ascort_1997

154

4. Fuente de ingresos: Les indicaba anteriormente que Tajamar es

deficitario y que es la Fundación quien realiza las gestiones para financiar ese déficit; pues bien, esta actividad supone generar recursos económicos para mejorar la retribución de los profesores, para mejorar las instalaciones, para amortizar inversiones, ...

Voy a exponerles a continuación cuáles son nuestras acciones en formación continua: a) Planes agrupados Se organizan acciones formativas a las que asisten trabajadores de distintas empresas. Los objetivos son, por tanto, generales para todas esas empresas. Suelen ser grupos de 10 personas. y cada acción tiene una media de 20 horas. Estos planes se llevan a cabo bien en colaboración con asociaciones empresariales o sindicales, que son los que agrupan a las empresas interesadas, o bien ofertándolos a las empresas directamente desde Tajamar. b) Planes individuales Son programas de larga duración al que acceden alumnos que terminaron sus estudios de enseñanza media o superior, profesionales en activo o empresarios, según el programa ofertado. Su objetivo es conseguir una formación generalista que les suponga tener una visión lo más completa posible de un perfil profesional. Estos programas se estructuran en módulos y tienen una duración que oscila entre las 80 y las 700 horas. Actualmente los programas que se imparten son: − Máster Empresarial en Artes Gráficas (82 horas) − Máster en Informática (600 horas) − Máster en Procesos Gráficos (300 horas) − Graduado en Procesos Gráficos (700 horas)

Page 155: 5_simposio_ascort_1997

155

− Graduado en Informática Técnica (700 horas) − Graduado en Informática de Gestión (700 horas) Ahora, estamos preparando otro de estos programas dirigido a la multimedia. Estos alumnos, cuando terminan sus estudios, obtienen una titulación, no oficial, avalada por Tajamar y por el prestigio de los propios programas. Al Acto de Graduación, donde se imponen las becas, se invita a personalidades del Ministerio de Educación y Ciencia, del Ministerio de Trabajo y de las Federaciones de Empresarios. c) Planes a medida Se elaboran programas de acuerdo con las necesidades concretas de la empresa que solicita nuestra colaboración. Bien telefónicamente o bien visitándole, el empresario nos plantea sus necesidades formativas o de asesoramiento, se le presenta el estudio de necesidades y, una vez aprobado por el empresario, se lleva a la práctica en Tajamar o en la propia empresa. Estos planes, por norma general tienen una duración corta (de 10 a 30 horas) y quienes lo solicitan suelen ser empresas muy sensibilizadas con la formación o que tienen necesidad urgente de formar a sus empleados, debido a la incorporación de las nuevas tecnologías, para hacer más competitiva su empresa. TAJAMAR EN EL SIGLO XXI Es bien sabido que la formación no termina nunca, al menos es una idea que defendemos desde nuestra experiencia. Por tanto resulta lógico que en Tajamar procuremos que siempre haya ideas nuevas, objetivos ambiciosos, propuestas de mejora, en resumen, un sano y sereno inconformismo con las metas alcanzadas. De forma breve, procuraré transmitirles cuáles son nuestros objetivos para los próximos años. 1) ENSEÑANZA REGLADA

Page 156: 5_simposio_ascort_1997

156

− Deporte: Convocatoria de un Congreso Anual sobre Deporte Escolar y

participación en el programa europeo Eurathlon. − Ciencias: Máximo desarrollo del Aula Ecológica y de la Estación

Meteorológica. Creación de un Centro de Interpretación del Paisaje Español.

− Inglés: Convertirnos en Centro examinador de la Universidad de

Cambridge y crear un aula multimedia para la enseñanza de idiomas. − Humanidades: Mantener la promoción de revistas literarias, establecer

estas disciplinas en todos los curricula del centro y lograr un máximo impulso de la disciplina Medios de Comunicación Social.

− Superar las pruebas de acceso al Club Europeo de Calidad. 2) ENSEÑANZAS PROFESIONALES − Instituto de Nuevas Tecnologías: Desarrollo de las líneas actuales de

programas (Ofimática, Sistemas, Programación, Telemática y Gestión). Poner en marcha un nuevo programa: Multimedia.

− Instituto de Aretes Gráficas: Desarrollo de la Biblioteca Electrónica,

conseguir el certificado de calidad de AENOR, y establecer dos nuevos programas: Imagen y Sonido y Encuadernación.

3) EMPRESA − Desarrollar el programa de Diagnóstico de Empresa. − Crear la Unidad Técnica de Evaluación del Producto Gráfico. A lo largo de mi intervención les he intentado transmitir cómo el Tajamar. Pero tengo la impresión de que por mucho que estuviese comentándolo, siempre minimizaría la realidad. Por eso, en nombre de la Junta de Gobierno de Tajamar y, personalmente, por el Director de Tajamar D. Pedro la Porte, quedan todos ustedes invitados cuando vayan, algún día, a España. La dirección es:

Page 157: 5_simposio_ascort_1997

157

TAJAMAR C/Pío Felipe, 12 28038 - MADRID Tlno: 07 34 91 477 25 00 Fax: 07 34 91 478 20 36 Director de Tajamar: D. Pedro La Porte Director Técnico FP: D. Antonio Ares

Page 158: 5_simposio_ascort_1997

158

PROPUESTA: “MODELO EDUCATIVO EMPRESARIAL ASCORT.” Grupo de la primera cohorte de

Diplomados en Procesos Educativos. Facilitador: Wilson Rodríguez P.

INTRODUCCIÓN Aproximarse al sentido de la economía contemporánea a muy pocos años de un nuevo milenio, exige la confrontación con referentes muy particulares tanto en los escenarios nacionales como en los internacionales: Globalización económica, Bloques económicos, Organización Mundial del Comercio, Neoliberalismo, Apertura Económica, Cambios geopolíticos, Sociedad del Conocimiento. En este orden de ideas se hace necesario ubicar muchas de las variables, estrategias y acciones, generadas en estos grandes referentes, dentro de un escenario común : el mundo de las organizaciones, como una manera muy particular de ser de la gestión gerencial de hoy. A los conceptos actuales de organización está obligatoriamente ligado el factor competitividad, como condición indispensable para la supervivencia y desarrollo de la misma y de la sociedad - local, nacional o mundial - a la cual oferta productos, servicios y aportes en respuesta a su responsabilidad social. La competitividad en una condición integral en donde convergen de forma múltiple diferentes factores (estrategias, estructuras, procesos, cultura organizacional) que cobran vida propia e importancia para las organizaciones de cara a su futuro, dentro de un medio totalmente cambiante, competido e incierto. Sin embargo - y aceptada en la actualidad como una realidad contundente - la posibilidad que tiene una organización de alcanzar una posición competitiva dentro de un mercado, está íntimamente ligada a la efectividad de uno de sus factores claves de éxito : El Hombre, como bien lo expresara Senge “ La única ventaja competitiva en las organizaciones de hoy es la capacidad de aprender más rápido que sus competidores ” y con ello necesariamente nos estamos acercando a los conceptos de organizaciones que aprenden; organizaciones inteligentes.

Page 159: 5_simposio_ascort_1997

159

Para ello no basta ya con la multiplicación intensiva y extensiva de conocimientos por intermedio de áreas de Capacitación de las empresas, actividad cuya importancia crítica dentro de las organizaciones queda reflejada en términos de número de cursos, asistentes u horas de instrucción impartidas, puestas al alcance de la gerencia o de accionistas, en un breve párrafo o en un pequeño gráfico que ilustra páginas de los balances anuales. Para poder responder efectivamente desde la educación a las nuevas realidades configuradas en las estrategias de la organización, en el corto, mediano y largo plazo, se requiere hacer hoy el tránsito del paradigma de la Capacitación a la Gerencia del Conocimiento por la vía de la Educación Empresarial. En este contexto educar no significa acumulación cuantitativa e incremental de saberes, sino cimentación de los valores humanos en consonancia con los organizacionales, construir los conocimientos que contribuyan a la consolidación de una visión compartida, a la construcción de un liderazgo consecuente y pertinente con las realidades de la organización y de la sociedad, aportar inteligentemente, conocer integralmente, crear competitivamente. La nueva concepción de Educación Empresarial contribuye con conocimiento de causa a aportar los elementos necesarios para formar un hombre a escala humana y organizacional gestor y dueño de habilidades, destrezas, actitudes y valores que lo definen en sus diversos escenarios de actuación (él mismo, su familia, su sociedad, su organización) como una persona dotada de principios, autorregulada, relacional, contributoria, responsable y consciente. Una sociedad de participación, conocimiento y re-conocimiento, será la resultante del encuentro vital y dinámico Hombre - Organización. Sociedad que nace con el compromiso de los directores como facilitadores y orientadores del proceso de transformación implícito en la visión y explícito en la misión y los objetivos. Gerenciar este proceso es reconocer la necesidad de aplicar conocimiento al conocimiento para el logro de resultados humanos y organizacionales. Educación aquí es sinónimo de competitividad, en donde el hombre a través del entendimiento contribuya al desempeño organizacional y para ello es necesario replantear los términos de la ecuación básica de; Desarrollo Humano planteada en el trabajo, aquí el hombre es el fin, la organización es el medio, el compromiso es por y con la dignidad humana.

Page 160: 5_simposio_ascort_1997

160

Surge entonces una nueva relación de ayuda en donde el hombre que trabaja aporta su inteligencia - desde sus múltiples manifestaciones - su conciencia y su sensibilidad a los términos de un nuevo contrato planteado en razón de la superación, e integración y no de la explotación. Aquí se aprende y se trabaja autónomamente, se establece un acuerdo para la cooperación y la concordia, en donde haya un lugar para que la formación en el trabajo conduzca al trabajador no a un aula donde se le dicten clases, sino a una gestión organizacional en donde se construyan a la par con el conocimiento, capacidad, responsabilidad, libertad y desarrollo humano. Aquí la organización es una sociedad educadora, por la vía del liderazgo ejercido a través del ejemplo, en donde sea real la práctica de la dirección / educación, con sentido, con autonomía, en cada cargo, en cada labor, en cada decisión, en cada acción; aquí formar es participar, aportar, co-crear, re - crear, consolidar conocimiento y labor en una relación gano / ganas que ayude a cimentar las bases del dominio personal y permita que el socio de aprendizaje asuma una posición frente a la vida por el despliegue de su potencial creativo, crítico y productivo. La apertura mental, el reconocimiento del otro, la comunicación, la integración, la contribución, el mejoramiento cualitativo / cuantitativo del clima y la cimentación de una cultura consistente, retadora, estimulante, orientada hacia la búsqueda de la competitividad a través de la flexibilidad que propicie el cambio antes que reaccionar ante él, tienen por necesidad, que ser indicadores de una gestión del conocimiento en una nueva cultura de Educación Empresarial, en donde sea tan importante al trabajar tanto el “ saber porqué ” como el “ saber cómo “, en donde sea posible el encuentro humano, tecnológico y económico para crear conciencia desde la ecología humana por un desarrollo sostenible. Reconocer la educación, por la vía del aporte humano desde el trabajo, como factor de cambio, asume la obligación de propiciar nuevas formas de reconocimiento humano y de conocimiento organizacional, en donde aprender significa aprender a aprender, a pensar, a ser, a estar, a hacer, a tener, y que la sumatoria integral contribuya al trascender de la persona, alcanzar el sentido del trabajo por su valor intrínseco de contribución al despliegue del potencial humano. En la sociedad del conocimiento y la tecnología, las redes informáticas, Internet, Intranet, las redes neuronales, multimedia, aulas virtuales, la gestión de procesos y los múltiples enfoques gerenciales deberán ser entendidos - desde la organización - como extensiones de la inteligencia humana y las nuevas habilidades : trabajo en equipo, negociación, dinámica

Page 161: 5_simposio_ascort_1997

161

humana, administración del tiempo, plan de vida y de carrera, pensamiento estratégico, lateral y sistémico, serán las opciones educativas para conciliar soft, hard y humanware, en donde este último dé cuenta de una organización más inteligente, más integrada, más humana !. Humanidad y competitividad entonces, no tienen que ser procesos excluyentes, ante la posibilidad de abrir los espacios de la organización como escenarios para la construcción del conocimiento, de la reflexión, el diálogo y la crítica sobre el mismo. Una educación empresarial que genere polivalencia y asuma al hombre desde las dimensiones como un ser aportante a sí mismo, a su organización y a su sociedad, así el será capaz de ser lo que quiere y puede ser y la organización lo que necesita ser : más competitiva . Para poder plantear una propuesta educativa que contribuya tanto al desarrollo humano como a la Competitividad organizacional en las organizaciones colombianas, latinoamericanas e Iberoamericanas, conviene ubicarla desde perspectivas que permitan verificar su grado de ajuste y aporte, de respuesta a las necesidades particulares de cada cultura organizacional y social. El modelo exige entonces dentro de sus límites y alcance la construcción del mismo desde la pertenencia social, pertinencia académica, coherencia organizacional e integralidad humana, perspectivas que de estar presentes en la retroalimentación implícita a su sistema, nos podrán dar cuenta del ajuste y la calidad del mismo al evaluar así, el aporte logrado. Esencial será la definición de la pregunta por el Hombre que desea formar la organización en su intencionalidad educativa para integrar así los objetivos humanos a los organizacionales en una perspectiva del Desarrollo Humano referida, al despliegue del potencial y no a la adquisición de cosas - entre ellas el conocimiento - y por lo tanto definida sobre la base de los principios y los valores con los que se identifican personas y organización. Así mismo, optar por un enfoque educativo que oriente el proceso será esencial como consolidación de la visión del hombre, desde la filosofía de educación acogida por el modelo y como un proceso de reflexión interna sobre el quehacer educativo y el aporte productivo a través de la educación del adulto, de su dimensión andragógica.

Page 162: 5_simposio_ascort_1997

162

Es importante entonces vincular e identificar el modelo bajo la concepción de un hombre inmerso en una historia que le es propia y a cuya construcción ha venido aportando y definir desde aquí los fundamentos psicológicos, sociológicos, antropológicos, epistemológicos, de desarrollo humano y andragógicos con los cuales se pretende contribuir a su aplicación. Es importante señalar que el modelo debe ser gerenciado con criterio estratégico e igualmente competitivo, con el apoyo de una área de Educación Empresarial Proactiva, Líder, Motivadora, y Diagnosticadora que haga presencia efectiva en la organización y participe de la formulación estratégica de la misma, para desarrollar desde allí mismo los Conocimientos, Habilidades, Motivación, Actitudes y Valores que requieren en los distintos escenarios, las diferentes estrategias, pero con el aporte de toda la organización que busca desarrollar una Gestión Humana en forma integral. Deberá estar ligado necesariamente a las fuentes de información que ausculten los signos vitales de la organización, para ayudar a la concreción de la toma de decisiones, a la agilización de los diagnósticos, a los ejercicios de Planeación y al diseño del sistema de costos, Inversiones y presupuestos. Elementos como la planeación del talento humano, la horizontalidad con el Plan Estratégico, el inventario del Talento Humano, el diseño y descripción de cargos, el plan de carreras, la evaluación del desempeño, las auditorías de calidad y servicio, volúmenes de producción y ventas, nuevas tecnologías, rediseño organizacional, alianzas y fusiones, entre otros, serán cruciales para proporcionar una información objetiva, oportuna y valiosa como insumo para el mejoramiento contínuo del modelo. De la misma manera el apoyo decidido, claro, constante y tangible de la alta dirección en pleno, ligado a un sistema de objetivos y políticas que aseguren su funcionamiento y vinculen a todos los jefes con la responsabilidad del desarrollo de sus colaboradores como uno de los aspectos básicos de su capacidad gerencial, puesta en común a través del análisis de su desempeño y el cumplimiento de objetivos y metas. El sistema de tecnología, cualquiera que se utilice, de redes informáticas y comunicaciones de la empresa, deberá estar al servicio del Modelo como factor de actualización, agilización y retroalimentación del mismo y de las acciones educativas y gerenciales para el Plan de Desarrollo y Carrera de la organización.

Page 163: 5_simposio_ascort_1997

163

Es necesario privilegiar las formas constructivistas, activas y significativas de Educación para propiciar dinamismo, habilidades de pensamiento y solución de Problemas. El enfoque interdisciplinario en el diseño de los módulos de trabajo le otorgará valor agregado al proceso y el respaldo de indicadores de gestión que permitan observar con mayor objetividad los resultados del sistema tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. El proceso evaluativo deberá tener un carácter formativo que motive y dé cuenta no solo de la cantidad de conocimientos, sino de la calidad del proceso andrágogico que los llevó a ellos; Habilidades y destrezas puestas en el desempeño darán cuenta de la calidad de la Educación, que debe ligar teoría y práctica. 1. ELEMENTOS DEL MODELO 1.1. Definición. Qué es? El Modelo Educativo Ascort es un sistema de referencia que orienta los procesos necesarios para el logro del Aprendizaje Organizacional, centrado en la educaciòn del Adulto o Andragogía. 1.2. Objetivos Son fundamentales dentro del alcance del modelo : • El Desarrollo Humano Integral • La Competitividad de la Organización. 1.2. Marco de Referencia Ubicada dentro de una red mundial de interrelaciones, la organización debe ser entendida como un sistema abierto que interactúa con sus diferentes escenarios, variables, públicos y factores, lo cual le otorga una dimensión dinámica que la obliga a ser flexible, cambiante y mejorable contínuamente. Es por ello que para poder dar una respuesta proactiva y competitiva se necesita reconocer la incidencia que sobre ella tiene su entorno en múltiples formas : lo social, lo económico, lo político y todas las manifestaciones de la cultura que la atraviesan y afectan a pocos años de un nuevo milenio. Para ellos ponemos en consideración 5 grandes elementos del entorno: • El mundo. • La Organización. • Colombia. • El Hombre • La Educación.

Page 164: 5_simposio_ascort_1997

164

• Requeridos como insumos dentro del proceso organizacional, tienen mucha importancia para el desarrollo de nuestro modelo educativo, pues la misma organización deberá entenderse también como un sistema social y técnico que en sus múltiples encuentros ejerce una influencia determinante en el comportamiento humano y por tanto en los resultados del sistema. 1.3.1. Componente Legal Tal como corresponde a toda sociedad civilizada, desde el mismo proyecto histórico - cultural de nuestra nación propuesto en la constitución, encontramos los referentes que enmarcan desde la ley el sentido de nación y hombre a través de los fines de la educación. Por tanto la constitución política, la ley 115 de educación, la ley 30 de educación superior, las leyes 50 y 100 y los mandatos de la O.I.T son elementos de obligatoria referencia para efectos del marco legal de la educación empresarial. Para pretender una formación integral de todos los miembros de una organización, no podemos olvidarnos de los lineamientos legales generales que la rigen y posteriormente, describir el marco legal correspondiente a las relaciones de trabajo y principalmente lo referente a la Formación y Desarrollo. Desde su preámbulo, la nueva Constitución Colombiana de 1991, deja traslucir la descripción de un hombre integral e integrado, que se proyecte de manera total en su medio colombiano y latinoamericano, propendiendo por una mejor calidad de vida basada en la participación social y en la búsqueda de una comunidad más justa y equilibrada, fundamentada a su vez, en el respeto por la dignidad humana, en una seguridad social para todos y en una educación ecológica que se proyecte en un comportamiento orientado al desarrollo humano sostenible. Lo anterior se traduce en los Objetivos de Educación Superior, Capitulo 2 Ley 30 de 1992 y en los fines de la Educación Colombiana, Articulo 5 de la Ley 115 de 1994, los cuales se fundamentan sin lugar a dudas, en una concepción integral del hombre, que busca en última instancia su desarrollo. Fines de la Educación Colombiana • “El pleno desarrollo de la personalidad si más limitaciones que las que le

imponen sus derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

Page 165: 5_simposio_ascort_1997

165

proceso de formación integral, física, psíquica, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a

la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

• La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

• La formación es el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. • La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos

más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamentos de la unidad nacional y de su identidad.

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores

de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que favorezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de los desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

Page 166: 5_simposio_ascort_1997

166

• La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicas y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamentos del desarrollo individual y social.

• La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de los problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo“.

Objetivos de la Educación Superior -Ley 30/92 • “Profundizar en la formación integral colombianos, dentro las modalidades

y calidades de la educación superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio que requiere el país.

• Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en

todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

• Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a

los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución.

• Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a

nivel nacional y regional. • Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y

formativas. • Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para

facilitar el logro de sus correspondientes fines. • Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional,

y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que las permitan atender adecuadamente sus necesidades.

Page 167: 5_simposio_ascort_1997

167

• Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogos a nivel internacional.

• Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la

educación y cultura ecológica. • Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país”. Estos lineamientos traducidos en fines y objetivos se constituyen en la más certera invitación a trabajar para lograr la formación de ese hombre integral con una mentalidad que garantice una actitud adecuada hacia la cultura y al cambio, que le permite visualizar proyecciones futuras de un país en vía de un vertiginoso desarrollo socioeconómico, dentro de un contexto internacional. En el aspecto laboral, la filosofía es la misma. Muestra que ello es la Reforma Laboral consignada en la ley 50 de 1990, como respuesta al proceso de modernización e internacionalización, a una mayor importancia asignada a la calidad de vida, a una mayor responsabilidad ecológica, al énfasis a la integralidad de bienestar, el nuevo sentido de gratificación donde honor y prestigio son más importantes que remuneración y lo más importante, un enfoque estratégico más profundo en función de la empresa y de las organizaciones en general. Estos elementos se encuentran plasmados en los siguientes artículos : “Artículo 53. El estatuto de los Trabajadores. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuanta por lo menos los siguientes principios fundamentales. ...irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre los derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. ...Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. (OIT)

Page 168: 5_simposio_ascort_1997

168

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores. “Artículo 54. Derecho a la Capacitación Laboral. Es obligación del Estado y de los empleadores a ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho de un trabajo acorde con sus condiciones de salud”. En una palabra, se siente un espíritu renovador basado en la justicia social con una profunda perspectiva de manejo integral. Este nuevo entorno empresarial, que requiere cambios estructurales y funcionales en las áreas de recursos humanos, que permitan no sólo a ella sino a las organizaciones, crear ventajas competitivas y mantener el posicionamiento en el mercado. Modificaciones substanciales en materia de derecho laboral individual y colectivo son respuestas a las nuevas relaciones que se establecen al interior de las organizaciones. 1.3.2. Organización Visión- Misión - Objetivos Remitirse a los fundamentos de la organización es vital en función de la coherencia que debe existir entre los objetivos de ésta, los objetivos humanos y los objetivos del modelo educativo. Si la visión nos determina el futuro que queremos construir, la misión, el propósito y los objetivos los logros en los diferentes escenarios y momentos, el modelo deberá integrar en la planeación, en el diagnóstico de necesidades - en todos los niveles - en toda acción educativa - taller - seminario - curso - simulación - inducción - re-inducción - y el diseño de curriculum y sus programas, las habilidades, conocimientos, valores, actitudes y motivación que se requieran para el logro de esos fundamentos. Es esencial preguntarse cuál es la situación actual en materia educativa de nuestros socios de aprendizaje en la organización y hacer el ejercicio de respondernos si con ese inventario educativo humano estamos en capacidad de enfrentar a las estrategias en el corto, mediano y largo plazo, al ingreso de técnicas y tecnologìas duras y blandas, al diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, al incremento de los volúmenes de producción y ventas, a las demandas de los nuevos mercados sobre normas de calidad, al

Page 169: 5_simposio_ascort_1997

169

mejoramiento de nuestros productos con relación a los de la competencia en términos de cantidad, calidad, costo, oportunidad y servicio. Es igualmente importante el atender los requerimientos educativos planteados por la normal rotación que se vive en la empresa.

1.3. Valores Indudablemente, los grandes cambios geopolíticos, sociales, económicos y gerenciales han sacudido en forma intensa muchos de los paradigmas culturales en las sociedades y las organizaciones. Han surgido nuevas formas de ser, estar, actuar y tener en el mundo, con lo cual es posible expresar que ya estamos en el nacimiento de unas nuevas formas culturales, de representación, acción y negociación en el mundo, nuevas formas de sentir y expresarse desde la vida a través de las personas, nuevas formas de entendimiento y cooperación, todo ello nos lleva necesariamente a considerar que en el orden axiológico, en el plano de los valores se están gestando rápidos cambios que permiten a las sociedades asimilarse a esas nuevas maneras de plantear la realidad, de convivir, de construir futuro, en una especie de nuevo contrato social. De aquí que en un orden vital para la organización, los valores de su cultura deberán estar acordes con su función de futuro y contribuir a la coherencia organizacional y a la integralidad humana, teniendo como soporte el respeto por la dignidad de la misma. Estamos ad portas del surgimiento de un novisímo paradigma, en donde será necesario el logro de un acuerdo sobre los fundamentos sociales, humanos y organizacionales, propios de una sociedad que tiende hacia el signo de lo post : post-industrial, post-capitalista y post-moderna, en medio de la ola del conocimiento y la economía supersimbólica. Aquí surge el nuevo hombre organizacional y con el los valores que lo construyen con sentido e integralidad en su escala humana: EL AMOR, LA VIDA, LA NATURALEZA, EL SERVICIO, CO-CREACIÓN, ESPIRITUALIDAD, LA SACRALIDAD DEL TRABAJO, LA PLENITUD, LA SALUD INTEGRAL - LA HOLÍSTICA-. 1.4. Tipo de Hombre Indudablemente, cada organización buscará desde la implantación de su modelo educativo y con base en su cultura , formar el tipo de hombre que la

Page 170: 5_simposio_ascort_1997

170

lleve a consolidar su proyecto de futuro, su visión y sus propósitos prioritarios. No obstante, dentro del marco de nuestro modelo, hemos creído importante visualizar ese proyecto humano, sobre las bases de la cultura mundial y colombiana, las grandes olas de cambio y megatendencias para incorporar en él nuestra visión humana, desde la perspectiva de la organización flexible y competitiva de hoy, cimentada en un sentido común de propiciar y facilitar el desarrollo humano integral, para facilitar con su aplicación el puente entre la visión y los resultados organizacionales. 1.5. Actores Para facilitar una mayor comprensión de los procesos educativos organizacionales compartidos en nuestro modelo, alrededor de un lenguaje común, proponemos a manera de ayuda el siguiente contexto de términos, actores y escenarios propios del mismo. • Facilitador Persona acompañante, guía y orientadora del proceso educativo, quien comparte, propicia, convoca, estimula y potencia en el socio de aprendizaje la cimentación de valores, conocimientos, actitudes, habilidades y motivación para continuar cualificándose en su proyecto vital, aportarse a si mismo y a su sociedad, desde su autodeterminación. El facilitador es ante todo un líder centrado en principios que ejerce a través del ejemplo diario en sus labores. • Socio de aprendizaje Co - partícipe y co - creador con su facilitador, de elementos vitales para su desarrollo humano, a través del proceso educativo. Re - construye y re - crea su realidad por la vía de su mejoramiento y el crecimiento de sus dimensiones humanas desde la reflexión, búsqueda, crítica, creatividad, estética, que lo potencian y llevan a comprometerse con metas significativas en su vida, edificándose así como un elemento útil a el mismo, a los suyos, su organización y su sociedad. 1.6. COMPONENTE ANDRAGOGICO 1.6.1. Concepto de andragogía

Page 171: 5_simposio_ascort_1997

171

La educación empresarial tiene una particularidad. Está dirigida a los adultos y ello conlleva desde nuestro modelo pedagógico una propuesta diferente para construir conocimiento en forma conjunta y alcanzar una formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano y la competitividad organizacional, en donde el hombre aprenda a ser, aprenda a aprender y aprenda a hacer. Puede entenderse la andragogía como un enfoque interdisciplinario, de carácter Filosófico, Psicológico, Sociológico, Técnico y Científico que estudia sistemáticamente los procesos de formación y construcción del conocimiento , habilidades, actitudes, conductas y valores de los adultos para hacer posible que desarrolle su potencial, transforme su realidad con la ayuda de la acción y el conocimiento sentido. 1.6.2. Concepto de adultez Antes de adentrarnos en el desarrollo de lo que es la Andragogía o educación de adultos, trabajaremos sobre el concepto de adultez que se ha definido como: “ Plenitud vital a la que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia, siendo variable según especies biológicas” (Adam 1977) “ La plenitud vital a que se hace referencia, es biológicamente en las especies animales. Pero en la especie humana, la adultez no puede definirse con un criterio exclusivamente biológico sino que debe considerarse como la integración de una serie de aspectos sicológicos, sociales, legales, sin descartar claro esta el biológico. Una persona alcanza su adultez cuando su personalidad adquiere una estructura en la que se inter-relacionan todos los elementos anteriores. Pero existe un aspecto o condición de vida que determina el paso a la adultez que es el transito de la dependencia económica, afectiva y social a una vida autónoma en los mismos aspéctos. La adultez no se puede confundir con plenitud o desarrollo total de la personalidad. El ser humano no deja de evolucionar nunca, alcanza una madurez y realización que corresponden a determinada edad pero nunca estará realizado plenamente”. (Jorge Morales Parra). El sistema educativo ha utilizado metodologías para los procesos de aprendizaje en adultos, basandose en los esquemas de los niños, ésto es lo que tradicionalmente se conoce como la pedagogía, y es importante señalar que ésta sólo se aplica en una o dos etapas del desarrollo de la persona. La

Page 172: 5_simposio_ascort_1997

172

educación en cambio abarca toda la vida del hombre y éste presenta diferentes facetas en cada una de las etapas de su desarrollo. 1.6.3. Características psicológicas del adulto en el proceso educativo • La capacidad mental de una persona no disminuye con la edad. Contrario

a lo que se cree, su capacidad de aprender aumenta debido a que aumenta la capacidad de concentración, la motivación y la experiencia adquirida con el tiempo.

• El interés es fundamental para el aprendizaje del adulto. Si el adulto no

encuentra interés, difícilmente ejecutará una acción y si la realiza lo hará sin buena disposición y en forma deficiente. Por lo tanto, si se programan actividades de formación para adultos, éstos asisten por el interés de aprender, superarse, progresar y en especial desarrollarse como persona. Espera que se resuelvan sus inquietudes y si la actividad educativa no lo hace, el adulto no logra el aprendizaje.

• Una persona adulta tiene una amplia capacidad de raciocinio

desarrollada y ésto le permite abstraer ideas, relacionar hechos y tiene conciencia de causa -efecto. Tiene además juicio crítico, capacidad para analizar y fundamentar sus opiniones.

• El adulto ha aprendido durante toda la experiencia de su vida. Todas las

situaciones de su existencia son una ocasión de aprendizaje. • Cuando un adulto comienza un proceso de aprendizaje, tiene un cúmulo

de conocimientos que no están clasificados pero que por medio de dicho proceso puede aprender a racionalizar y a sistematizar, enriqueciendo su caudal de conocimientos y concretamente aprende a aplicarlos a situaciones nuevas.

• Si el proceso de aprendizaje para el adulto responde a sus intereses e

inquietudes, éstos son altamente receptivos y tratan de captar todo de la mejor manera posible y en el menor tiempo posible.

• El adulto tiene tenacidad, entereza y constancia, producto de su

experiencia de vida. Con él se puede construir procesos de aprendizaje cada vez más complejos y prolongados.

Page 173: 5_simposio_ascort_1997

173

• Cuando un adulto se decide a aprender, sabe lo que quiere y le gusta lo que está aprendiendo, no pierde el interés.

Podemos entender la práctica educativa con adultos como la Andragogía. En ella se exploran las características psicofisiológicas del adulto, los efectos de la vida familiar, social y laboral en su desarrollo, en otras palabras la psicología del aprendizaje. Algunos aspectos importantes de la Andragogía a tener en cuenta en el proceso de formación de adultos son los siguientes: • El adulto cuenta con una experiencia amplia que le permite adquirir

nuevos conocimientos y habilidades o modificar preconcepciones obsoletas.

• La educación de adultos deberá propiciar el Desarrollo Humano Integral

en todas sus dimensiones. • En la Andragogía se aplica el principio de “aprender haciendo” porque el

adulto aprende para poner en práctica lo aprendido. • La educación de adultos retoma variables tales como las experiencias

que acercan a los hombres a la conformación de valores propios en concordancia con los organizacionales, de la libre expresión de su creatividad, de su afectividad y de su capacidad de trabajo.

Es importante tener presente que un aspecto básico en la educación de adultos son los elementos prácticos y éstos dependen más de los intereses, las necesidades, las experiencias y las motivaciones del individuo que de su potencial intelectual. La andragogía explora la sicología en el adulto, involucra el análisis de las características evolutivas, biológicas y fisiológicas y los efectos que la influencia social, familiar y especialmente laboral tienen en su desarrollo. La andragogía define la continuidad como una realidad paralela a la vida humana. La Educación no tiene edad. Es un patrimonio del hombre como educación permanente. 1.6.4. Características del adulto que aprende • Lleva a la práctica el producto de su aprendizaje.

Page 174: 5_simposio_ascort_1997

174

• Es un ser dinámico, activo. • Aprende por su cuenta. • Aprende lo que le interesa. • Práctico y selectivo en su aprendizaje. • Tiene sus intereses concretos (sociales, laborales y personales). • La necesidad lo motiva. • Capta el aprendizaje críticamente. • Desarrolla aprendizaje reflexivo, creativo y de prospección. • Se orienta hacia problemas muy específicos. Su experiencia es su mayor apoyo. El proceso de aprendizaje en los adultos, debe partir de lo vivencial para que

permita concluir el conocimiento, tiene en cuenta los conocimientos previamente adquiridos y ello le otorga seguridad, razón por la cual sólo se esfuerza a prender cosas nuevas si las reconoce como contributorias a su mejoramiento personal, laboral y social, ahorro de tiempo y aprehensión de conocimientos en objetivos muy concretos lo motivan particularmente.

Nuestro modelo educativo empresarial, aplicado en la cotidianidad laboral,

debe dar cuenta de la realidad organizacional para dar respuesta a sus necesidades a las de los colaboradores y contribuir directamente al logro de los objetivos corporativos. Debe además, buscar permanentemente una educación para el trabajo productivo, el mejoramiento contínuo mediante los procesos de actualización permanente, la formación en valores y el desarrollo integral de los colaboradores y por efecto el de su grupo familiar y social.

La empresa como responsable de propiciar espacios de formación para los

colaboradores, debe conocer cómo aprenden los adultos, para que aprenden y que les interesa aprender para satisfacer plenamente lo que desean saber. La clave está en que sus procesos de trabajo se conviertan en una fuente continua de aprendizaje, tomando conciencia de lo que están haciendo y encontrándole sentido para descubrir día a día las posibilidades de desarrollar su potencial y sus talentos.

Una organización que aprende tiene como una de sus metodologías básicas

el trabajo en equipo. Es en este espacio donde se crea, se adquiere, se comparten conocimientos para convertirlos en comportamientos y actitudes nuevas que deben estar acordes con la filosofía de la organización y los valores y principios de las personas que la conforman.

Page 175: 5_simposio_ascort_1997

175

En materia de educación para adultos en las empresas, es fundamental tener claro el gran objetivo de la misma. El desarrollo integral y la competitividad. Por lo tanto, los procesos de formación deben apuntar al crecimiento y enriquecimiento personal (comportamientos, actitudes, valores) y hacer énfasis en su utilidad práctica y su inmediata aplicación en la actividad laboral. Entendido así, es el trabajo el medio por excelencia para formar colaboradores autogestionados, autodirigidos y autocontrolados, con disposición permanente de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer. Personas con apertura mental y voluntad de adaptarse a los cambios frecuentes que exige la evolución rápida del entorno. Ciudadanos de bien que tengan como filosofía de vida el servicio a los demás y el bienestar social.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El modelo ha privilegiado la concepción de formación integral que permite atender las reales necesidades del hombre en el trabajo, avisoradas desde los diferentes sistemas y herramientas que contribuyen dentro de la organización a diagnosticar sobre sus necesidades educativas. Esta formación concibe al hombre de una manera holística, como una totalidad y a los procesos educativos como un puente, un diálogo en donde se crea y se recrea el conocimiento entre el socio de aprendizaje y el facilitador, considerando las autenticas necesidades, valores, intereses, motivación, problemas e historia de vida de aquel, desde su cargo y frente a su potencial en la organización. Aquí el facilitador, promueve, sugiere, propicia, convoca, señala, descubre, dialoga, confronta, orienta a un socio de aprendizaje a la vez que construye con el su sentido de visión, valores y objetivos en concordancia con los de su cargo, área y organización, contribuye al crecimiento y mejoramiento de sus competencias y estructuras cognitivas. Socio de aprendizaje y facilitador dinamizan entonces este encuentro, lo reflexionan, lo critican, lo mejoran y lo transfieren al sitio de trabajo, a la función, al proceso y a la cultura de la organización, aquí se cualifica el potencial de aprendizaje y construcción de conocimiento, no el índice de memoria, a ello se contribuye retroalimentando con una evaluación de carácter formativo, centrada en el proceso y en el socio de aprendizaje, con lo cual facilitan el autocontrol y la motivación, dando posibilidad a la expansión, al afecto, a la motivación, a cimentar elementos lúdicos y

Page 176: 5_simposio_ascort_1997

176

creativos, comprometiéndose mútuamente a crecer y a ser competitivos. Desde este espacio educativo, se fomenta la participación, la creatividad, la flexibilidad organizacional y una mejor calidad de vida, son valores a compartir y conocimientos a descubrir y construir, no objetivos por cumplir o conocimientos por incrementar. De esta manera basados en el principio de aprender a aprehender, aprender a ser y aprender a estar, se propone una metodología fundamentada en la Escuela Activa, donde la reflexión sobre el bagaje o experiencia que trae el socio de aprendizaje, se constituya en el punto de partida del proceso, donde se involucren conocimientos, afectos, cultura, participación y cooperación, con la perspectiva de crear nuevas alternativas de cambio en sÍ mismo y en el medio. Esta fase podríamos denominarla Vivencial Conceptual. Lo seguirá, posteriormente, un paquete de actividades que respondan a los intereses y necesidades del grupo como alternativa para la construcción o reconstrucción del saber específico por parte del socio de aprendizaje. Nos encontramos ante la fase de Teorización-Ampliación de conocimientos. Finalmente entraríamos en la Fase de Aplicación-retroalimentación, la que se realizará dentro ó fuera del aula según el caso. La aplicación de un saber es la mejor manera de evaluar su aprendizaje. De esta forma, esta fase se constituye en el momento de evaluación del proceso, momento que nos dirá si se puede continuar o debemos aplicar algunos correctivos al respecto. Es aquí donde finalmente se hace la transferencia del conocimiento, a la actividad cotidiana enriqueciendo los procesos.

MÉTODOS

Para hacer efectiva la propuesta anterior, se describen las siguientes alternativas: • Trabajo en equipo • Se ha entendido siempre el equipo como la interacción de personas en

función de un mismo objetivo. Es importante tener presente que cuando se piensa en grupo no se garantiza que se esté pensando mucho. Por eso el trabajo del equipo tiene que cualificarse y para ello deben estar conformados por cuatro (4) socios de aprendizaje. Asigne a cada socio un rol específico, el que se rotará en cada reunión de trabajo así:

Page 177: 5_simposio_ascort_1997

177

• Moderador: Socio de aprendizaje que cita a la reunión; coordina el trabajo de la sesión; controla la participación involucrando al resto del equipo; maneja la agenda del día.

• Relator: Socio que toma nota del proceso desarrollado por el equipo.

Elabora un informe de la jornada de trabajo. • Observador: Socio de aprendizaje que observa y analiza el

comportamiento de los demás socios durante la jornada de trabajo. • Concluyente: Socio que sintetiza lo estudiado en la jornada de trabajo. Para la planificación, organización, ejecución y control del trabajo del equipo, téngase presente : − Elaborar un cronograma de reuniones. − Definir el tiempo de las mismas. − Citar a la reunión presentando la agenda del trabajo. − Cumplir los roles asignados previamente. − Consignar por escrito el proceso realizado. • Estudio de casos “Un caso es la descripción de una situación determinada en la vida real”. Este se debe presentar a los socios con anterioridad a la situación de aprendizaje, con la respectiva pauta de estudio; puede implicar o no reuniones previas por equipos para su discusión inicial. Lo anterior exige que el facilitador haya respondido los siguientes interrogantes: Cuál es la información que se necesita? Dónde puede conseguirse? Cómo? A qué precio? En cuánto tiempo? Una vez iniciada la situación de aprendizaje, inicia la discusión. Para ello se recurre a la pauta de estudio, previamente dada a conocer o presentada en el momento por el facilitador, esperando el mayor aporte posible de todos los presentes. Para la toma de decisiones se propone el siguiente procedimiento :

Page 178: 5_simposio_ascort_1997

178

− En numeración de los hechos : Precisión semántica del caso. − Análisis : Interrelación de apreciaciones sobre el mismo. − Definición del problema : Síntesis del caso. − Búsqueda de alternativas de solución. − Valoración de alternativas : Proceso de selección de la más adecuada. − Decisión : Implementación o no de la alternativa solución. − Implementación. − Retroalimentación. No todos los casos admiten este proceso riguroso. Muchos llegan al segundo procedimiento. • Las simulaciones. Conocidas hoy como Enseñanza Virtual, son una forma muy interesante de dinamizar el proceso de aprendizaje, colocando al estudiante ante una posible realidad la que tendrá que intervenir para poder modificarla. Es un espacio ideal para la aplicación de conocimiemtos y la activación de esquemas; para el desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad. La tecnología informática actual, brinda excelentes oportunidades para la enseñanza virtual. • Método de proyectos. Se ha convertido en la más importante estrategia metodológica con que cuenta nuestro sistema educativo en la actualidad, en la medida que involucre realmente a facilitador y socios de aprendizaje alrededor de un objetivo común. Un proyecto es una secuencia de tareas planificadas que tiene una intencionalidad práctica y productiva, la cual debe lograrse a través de un trabajo compartido. Surge de situaciones de la vida diaria, de las inquietudes, necesidades y aspiraciones de facilitador o socios. Busca el desarrollo de habilidades y destrezas pensamientos, afectos, conocimientos, valores, imaginación y normas. Cualquier tema es susceptible de abordar a través de un proyecto; su momento de igual manera es cualquiera es una manera de aproximar al socio con la realidad. • Método del taller. Es una alternativa para el aprendizaje mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo, un método

Page 179: 5_simposio_ascort_1997

179

participativo; una pedagogía de la pregunta en contraposición a la pedagogía de la respuesta; un entrenamiento orientado al trabajo interdisciplinario, sistémico y globalizador, es la interacción de la docencia, la investigación y la práctica. El taller se apoya en el trabajo en equipo, en las técnicas grupales, en la investigación social y en la toma de decisiones. • Otras. Existen muchas otras estrategias metodológicas igualmente válidas que las anteriores. Es el caso de la exposición en cualquiera de sus formas: Conferencia, exposición, seminario, foro, mesa redonda, simposio, philips 6.6, etc., las que debidamente planeadas e interactivas con algunas de las anteriores, harán del proceso de aprendizaje, un proceso exitoso. EVALUACIÓN. Evaluar no es sólo medir, la medición es sólo un aspecto de la evaluación. De hecho todas las realidades que rodearon el proceso de aprendizaje deben evaluarse. Si el proceso de aprendizaje fué ante todo un proceso de construcción compartida, la evaluación como otro momento de este proceso, debe ser también compartida. Para lograr un adecuada proceso de evaluación, preguntémonos : • Qué evaluamos ? Aprendizajes Manifestados en destrezas, conocimientos, habilidades, aplicación de conocimientos, capacidades para solucionar problemas, toma de decisiones, capacidad de trabajo en grupo, proyección de valores; lo mucho y lo poco, lo esperado y lo inesperado. Impacto del modelo y de los planes de formación de vida de la organización Los Procesos Educativos Empresariales, tienen que enriquecer la vida organizacional. De hecho, ya se ha sustentado, que sin una estrategia sólida para los procesos de vigorización o transformación de la cultura. De igual manera tienen que influir, positivamente, en los niveles de productividad y calidad, proponiendo en última instancia por la competitividad. El modelo mismo

Page 180: 5_simposio_ascort_1997

180

La propuesta del Modelo Educativo Organizacional, tiene que permitir su evaluación misma. Esto es, un seguimiento permanente que ratroalimente estructura, procesos y programas. Cómo evaluamos ? Se refiere a la forma de hacerlo. Esto no debe ser muy diferente a la estrategia metodológica empleada en el proceso. De acuerdo con lo que evaluamos será el cómo. Los diferentes tipos de pruebas deben combinarse con otras propuestas innovadoras que surjan de los mismo socios. Estrategias de evaluación : Frente al aprendizaje: La primera y más importante es la Autoevaluación. No podemos perder de vista a quién evaluamos. Esta estrategia nos va introduciendo en el concepto de evaluación cualitativa. Es más de una descripción del proceso que su cuantificación. La cualificación es secundaria, no es más que un equivalente numérico de la descripción cualitativa. En otras palabras, la autoevaluación dará razón del desempeño de facilitador y socios de aprendizaje permitiendo además la evaluación de la evaluación. La autoevaluación debe ser enriquecida por la heteroevaluación, aquella que el facilitador hace a cada socio de aprendizaje y finalmente la coevaluación, aquella que hacen los socios entre si. Otras estrategias de evaluación están inmersas en los diferentes métodos expuestos. Todas estas estrategias estarán soportadas adecuadamente por instrumentos de orden cualitativo y cuantitativo, cuidadosamente diseñados, que permitan la verificación de objetivos y expectativas. Frente al impacto del modelo y de los planes de formación en la vida de la organización: Mediante el diseño de indicadores de gestión que permitan medir transformación cultural, incremento en la productividad, calidad y competitividad. Frente al Modelo mismo: Mediante la evaluación de macrodiseños y microdiseños; desempleo de facilitadores; métodos utilizados, etc... • Cuándo evaluamos ?

Page 181: 5_simposio_ascort_1997

181

Siempre, en todo momento y lugar; al iniciar y finalizar una situación de aprendizaje, un período, un plan o u programa de formación. 1.8. CURRICULUM - DISEÑO DE APRENDIZAJE Entendièndolo en una perspectiva sistémica y de Desarrollo Humano, debe delinear y prefigurar los acercamientos socio de aprendizaje - facilitador - organización y concretar en acciones pertinentes todas las intenciones de la organización, traducidas, relacionadas con su corto, mediano y largo plazo y hechas explícitas en visión, misión, valores, objetivos y estrategias, en concordancia con el modelo; reuniendo Educación, Desarrollo Humano y Competitividad por la vía de una formación integral, enmarcada por la autonomía y la responsabilidad. Para ello se valdrá de la Andragogía como una forma de facilitar los procesos de construcción de conocimiento de los socios de aprendizaje. Es está una de las formas objetivas a través de las cuales una organización se diseña para la satisfacción de las necesidades superiores de las personas. El curriculum debe articular teoría y práctica permanentemente, privilegiando el aprendizaje activo, y además debe proyectar un mejor ser humano, ayudarle a su cambio, a cimentar sus valores, a alcanzar su proyecto de vida participando de la transformación de su realidad a través de su labor en la organización.

PROPUESTA CURRICULAR

VARIABLE CONCEPCIÓN COSMOVISIÓN HOLÍSTICO

HOMBRE A FORMAR ADULTO, INTEGRAL ESTRUCTURA SISTEMICO

ENFOQUE PROBLEMATIZADOR POLIVALENTE

DIMENSIÓN ABIERTO MODALIDAD FLEXIBLE - MODULAR

FINALIDADES DESARROLLO HUMANO COMPETITIVIDAD

SABERES INTERDISCIPLINARIOS METODOLOGÍA ACTIVA - CONSTRUCTIVISTA

ACCIÓN TEORÍA - PRACTICA AUTOGESTION

SOPORTE INVESTIGACIÓN - EVALUACIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO

Page 182: 5_simposio_ascort_1997

182

Es esencial proceder a una planeación rigurosa, objetiva y participativa que propicie desde cada unidad educativa y desde cada encuentro socio de aprendizaje - facilitador la respuesta a las verdaderas necesidades, intereses, problemas, valores, actitudes, conocimientos y motivación. Se requiere reinterpretar desde la Andragogía la construcción de una cultura que aprende a través del diseño de acciones con sentido en donde estén presentes los qués, los comos, los porqués y los paraqués que necesita el socio de aprendizaje y requiere la competitividad organizacional. Debe existir entre el área educativa y la organización una negociación colectiva de sentidos, impulsar la autoestima a través de la construcción conjunta de este diseño; así, el proceso educativo podrá servir de dinamizador de la cultura organizacional, para ello se requiere una re - construcción y re - simbolización de las acciones educativas en todos los niveles desde el bagaje cognitivo y vital de cada persona. Para lograr este propósito se deben flexibilizar los diseños, hacer partícipes a los líderes y convocar a una autogestión de aprendizaje. Líder - socio de aprendizaje - facilitador pueden discutir los elementos conceptuales y las categorías requeridas para hacer reconocer el problema básico de la acción educativa requerida, elegir estrategias, acoger las mejores alternativas, llegar a un acuerdo para negociar metas logrables, haciendo énfasis en el proceso, para que pueda así llegar a un momento de auto - apropiación el socio de aprendizaje y dar cuenta de ello al transferirlo al sitio de trabajo en conocimiento, habilidades, motivación, valores y actitudes y con ello contribuir a la generación de sentido, aquí más que enseñar, se trata de promover !. Una concepción holística, participativa y propiciadora de Desarrollo Humano y competitividad organizacional, alrededor de la reconstrucción del conocimiento, para responder proactivamente a las nuevas realidades de la cultura, el entorno, la organización, la economía y el hombre. Aquí se inscribe el hombre en su proyecto vital desde la esfera posibilitadora de la educación, gana en humanidad, es entonces en donde el modelo educativo se sitúa como punto de encuentro entre el proyecto vital y la visión organizacional.

Page 183: 5_simposio_ascort_1997

183

COMO OPERA EL MODELO Se parte de una lectura en profundidad acerca del Entorno Organizacional con lo cual estamos en capacidad de interpretar y diagnosticar desde allí acerca de las nuevas exigencias que éste le hace a nuestra organización y las necesidades que en términos globales surgen desde esos escenarios. La confrontación anterior da lugar al diseño de la Planeación Estratégica de la Organización, desde sus estamentos de dirección y a los Planes - estratégicos del área. La planeación exige un Diagnóstico de Competencias, en donde se levanta toda la información relevante que se relaciona con las aptitudes, habilidades, conocimientos, destrezas y actividades requeridas para responder a las estrategias, objetivos y presupuestos de la organización. Desde el Diagnóstico de competencias se confrontan también las necesidades propias de la filosofía, Cultura, Clima y Diseño de la organización, los requerimientos de la operación (procesos) del negocio y los propios del ser humano, de las personas de la misma. Los 3 componentes anteriores requieren del soporte de la Gestión Humana de la organización, desde sus estrategias, planes, programas, políticas, procedimientos, normas y sistemas de control, apoyado por todos los líderes de la organización continuamente. Determinados las fases anteriores, desde el Plan Estratégico y los Planes de Área, se determinan en una doble dirección, el Plan Educativo que está ligado al Modelo Educativo Centrado en el Adulto y desde allí se determinan los qué, cómo, cuánto, a quién, con quién, en dónde, basados en el presupuesto y Procesos de Control de Gestión. El modelo educativo tiene una relación de sistemicidad entonces con el plan estratégico, con lo cual se soportan mútuamente en respuesta a la competencia, tanto en su macro como en su micro diseño educativo. En la medida en que el modelo educativo responda en forma integral a las demandas del plan estratégico y las dimensiones de la organización, estará contribuyendo en forma directamente proporcional a la competitividad de la misma mediante un efecto sinérgico en la doble relación Desarrollo Humano - Competitividad como valor agregado para la gestión gerencial.

Page 184: 5_simposio_ascort_1997

184

RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR EL MODELO

1. Apoyo incondicional de la alta dirección y / o gerencia 2. Diseñarlo horizontal y simultáneamente al plan estratégico 3. Diagnóstico de necesidades integrado e integral desde : Visión - misión -

valores - objetivos - estrategias - cultura - estructura - procesos - tecnología - Investigación - Producción - ventas - rotación - Plan de carrera - fusión - alianza estratégica - evaluación del desempeño - socio de aprendizaje - facilitador - clientes - proveedor - Clima.

4. Apoyo de todos los jefes - líderes - facilitadores. 5. Autoformación - Polivalencia. 6. Aprendizaje en equipos / células de trabajo. 7. Formación de monitores y facilitadores. 8. Generar contrato de aprendizaje socio - líder - facilitador. 9. Construcción participativa - interdisciplinaria. 10. Privilegiar puesto - función - proceso de trabajo como fuente de

conocimiento en paralelo. 11. Apoyar el diseño del currículo con investigación, evaluación y

mejoramiento permanente. 12. Vincular las acciones educativas al ajuste de los perfiles, proyectándolos

en concordancia con las estrategias organizacionales. 13. Desarrollar un D.N.C. participativo, consultando las auténticas

necesidades del socio de aprendizaje. 14. Vincular jubilados a la red de formadores. 15. Diseñar, motivar y desarrollar pruebas de conocimiento, ferias del saber,

banco de proyectos en la organización. 16. Generar y apoyar “polos de desarrollo” en áreas, regiones o ciudades

intermedias para convocar por proximidad geográfica. 17. Facilitar por méritos, semestres sabáticos a los socios de aprendizaje,

para estudio, investigación o desarrollo de proyectos. 18. Apoyar los procesos de rotación de cargos, reemplazos, encargos y

asistentes para áreas especializadas. 19. Facilitar la formación entre socios de aprendizaje, orientados por un tutor

de alta experiencia. 20. Puntuar toda asistencia a los programas educativos. 21. Transferir entre la organización el conocimiento actualizado en

seminarios externos, a través de acciones educativas. 22. Propiciar la construcción de aulas virtuales con apoyo de los socios de

aprendizaje que posean este tipo de conocimientos. 23. Desarrollar procesos interdisciplinarios con la universidad y la comunidad.

Page 185: 5_simposio_ascort_1997

185

24. Diseñar módulos de autoaprendizaje para evaluar a solicitud y necesidad del socio de aprendizaje.

25. Fomentar el diseño y la autoaplicación de micro - aulas y laboratorios de estudio en toda la organización, orientados por cada líder de área, institucionalizando espacios y fechas.

Page 186: 5_simposio_ascort_1997

186

ANEXO No. 1 GLOSARIO EDUCATIVO EDUCACIÓN Proceso dinámico y dialógico de construcción compartida de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, entre un maestro ( jefe - facilitador - formador ) y un alumno ( colaborador, estudiante, educando, socio de aprendizaje), que tiene como fines el crecimiento cognitivo, intelectual, estético - lúdico - afectivo, social, espiritual, moral, ético, político, lingüístico, democrático y productivo de quien se educa. Considerada en un sentido amplio, contribuye a la construcción del proyecto de hombre que necesita una sociedad u organización para el aseguramiento de su futuro, se concibe como el aprestamiento del hombre para la vida y por la vida. FORMACIÓN1 Aplicada al hombre se considera el fin de la educación y ha de conducir al desarrollo ponderado de todas las facultades específicas del mismo. Proviene de una influencia externa , consciente o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en el una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación). Este desarrollo debe hacerse además a través de la propia ejercitación del educando. Proviene del Alemán Bildung - construcción. FORMACIÓN PROFESIONAL Preparación para llevar a cabo actividades laborales productivas, ha de estar en su estrecha conexión de la dinámica del empleo y para la frecuencia con que hoy se producen los cambios de actividad laboral, ha de preparar para una posible reconversión profesional, esto se consigue a través de una preparación básica polivalente. FORMACIÓN POLIVALENTE Proceso de habilitación integral que permita al trabajador calificarse en varias áreas de conocimiento o aplicación laboral, abarcando grandes procesos de

1 Dicc. Ciencias de la educación Public - Diagonal - Santillana, 1983, Madrid.

Page 187: 5_simposio_ascort_1997

187

enseñanza laboral y preparándolo para posteriores labores, reconvirtiendo sus conocimientos. ENTRENAMIENTO Proceso de desarrollo de habilidades para el desempeño de labores operativas y procedimientos de un cargo en particular, centrado en el aquí y el ahora de dicho cargo y en el aprendizaje de las rutinas necesarias para su óptimo desempeño. CAPACITACIÓN Proceso de desarrollo de habilidades, destrezas y solución de problemas que tiene como objeto incrementar el nivel de aptitudes de un cargo con el fin de evitar el rápido proceso de obsolescencia de los conocimientos adquiridos. Tiene un sentido relacional y promocional del desempeño de los cargos, con una visión más amplia que en el enfoque de instrucción para entrenamiento. DESARROLLO HUMANO Proceso que permite al ser humano el darse cuenta de su potencial, ejercerlo y desarrollarlo contínuamente, satisfaciendo a la vez sus necesidades humanas y reafirmando su marco de valores, con lo cual se hace posible el despliegue de su potencial a escala humana, la educación es uno de los procesos que más propicia el desarrollo humano como un proceso escalar de constitución e integración del ser humano. MOTIVACIÓN Es el impùlso para la acción que permite a un ser humano cumplir metas, consciente o inconscientemente, porque son importantes para la satisfacción de sus necesidades vitales, tanto intrínsecas como extrínsecas. PEDAGOGÍA Proceso de reflexión y discusión sobre el saber y la práctica del maestro, sus condiciones de validez y aplicabilidad, que se desarrolla en forma contínua y sistémica, abarcando todos los procesos educativos en los cuales participa y valiéndose de ciencias y procesos interdisciplinarios para su diálogo y puesta en común, buscando a la vez integrar los saberes desde la responsabilidad social, ética y moral del maestro como gestor de cambio y de desarrollo humano. CURRÍCULO

Page 188: 5_simposio_ascort_1997

188

El articulo 76 de la ley de Educación lo define como “ el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en practica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional ”, con lo cual su pueden trasladar sus elementos a lo correspondiente educativamente en el ámbito organizacional. HOLISTICA Referencia al todo, a la totalidad, al conjunto, es la relación del todo con sus partes constituyentes. La interrelaciones de todos los eventos y seres del mundo. CONSTRUCTIVISMO Enfoque interdisciplinario que aporta a las ciencias de la educación desde la filosofía, la epistemología y la psicología, tiene entre otras sus diferentes concepciones que el hombre y las sociedades construyen ideas, esquemas y estructuras mentales acerca del funcionamiento desde los ordenes social y natural y el propósito de ese saber sería el de descubrir como es que verdaderamente funcionan las cosas del mundo. Aquí es importante el reconocimiento de los procesos que permiten a quien se educa hacer parte de la re-construcción de su realidad, desde su saber y sus estructuras conceptuales y metodólogicas para establecer encuentros y relaciones consigo, y con sus entornos natural y social, todo esto como parte de un proceso que se desarrollará en su proyecto vital. PEDAGOGÍA ACTIVA Es una corriente que fundamenta la educación en el propiciar la autodeterminación en lo personal y lo social, mediante el desarrollo de la conciencia crítica, contribuyendo a transformar la realidad. Juega aquí, el socio de aprendizaje un rol activo en su aprendizaje al que lo acompaña como guía y orientador su maestro, reúne teoría y practica desde las vivencias individuales, pasando por su conceptualización, ampliación y transferencia a la vida personal y labora. APRENDIZAJE Proceso dinámico y contínuo de búsqueda, encuentro y re-construcción de la realidad, desde la interacción socio de aprendizaje-facilitador, en donde se contruyen conciencia, conocimiento, valores, habilidades y actitudes, previo reconocimiento de sus necesidades humanas no satisfechas, lo cual al problematizar el proceso le otorga creatividad, compromiso y proyección

Page 189: 5_simposio_ascort_1997

189

para nuevas cimentaciones y nuevas búsquedas que conllevan cambios en la persona y su entorno. PROCESO EDUCATIVO Integración dinámica de visión, misión, estrategias, acciones, metodologías, pedagogias, objetivos e interrelaciones humanas, que procuran forjar desde un proyecto histórico - social y organizacional un proyecto vital a través de la educación, en forma activa, constructiva y significativa. Sistema de interdependencias orientadas y planeadas que contribuyen al desarrollo humano y la competitividad organizacional. COMPETENCIAS Capacidades estratégicas claves que deberá desarrollar una organización para ser más competitiva dentro de un entorno. La educación empresarial deberá promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes conductuales y valores para responder a ellas a través del desarrollo integral de sus colaboradores.

Page 190: 5_simposio_ascort_1997

190

Anexo No. 2

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN CENTRADA EN EL ADULTO

ROL DEL ADULTO - SOCIO DE APRENDIZAJE (COLABORADOR)

• Reconoce necesidades muy concretas: educación

• Sujeto activo - crítico • Autoformación. • Planea su aprendizaje sobre

necesidades y desarrollo. • Es conciente de su necesidad y

esto lo motiva a buscar los medios. • Le da sentido a su trabajo y a su

trabajo y a su autodesarrollo, busca el dominio personal.

• Se autoevalua permanentemente, constata su progreso y planea su proyección vital.

• Posibilita la apropiación del aprendizaje y su implementacion.

• Exploración voluntaria y dinámica; en contexto con laorganización y el grupo.

• Reconstruye el conocimiento. • Aprende desde la práctica. • Selecciona el aprendizaje que le

motiva. • Transfiere el conocimiento al

puesto de trabajo.

ROL DEL FACILITADOR.

• Reconoce e indaga sobre sus competencias.

• El planeamiento es concertado y compartido con el grupo de adultos-lógica de aprendizaje.

• Construye nuevo conocimiento con el bagaje del grupo mas el valor que le agrega su información y el uso de la tecnología.

• Orienta y facilita el proceso de aprendizaje continuamente.

• Dispone los medios y la andragogía del aprendizaje y actúa como experto cuando la situación lo requiere.

• El adulto-alumno tiene conocimiento y experiencias previas que deben ser consideradas y a partir de ellas se construyen nuevas experiencias y conocimientos.

• Propicia-Insinúa-Indaga-Acompaña-Promueve.

• Tiene en cuenta necesidades, motivaciones, intereses y problemas del socio de aprendizaje.

ROL DE LA ORGANIZACIÓN.

• Construye su visión, misión y valores.

• Determina hombre a formar. • Articula todos los eventos

educativos en torno a las estrategias, planes de desarrollo y competencias esenciales de la organización.

• Estimula y facilita el aprendizaje permanente (individual, en equipo y grupos interfuncionales y polivalente).

• El aprendizaje es transferido a los procesos.

• Se aprende de los errores y de la solución de los problemas.

• Utiliza la metodología de aprender haciendo (teoría-práctica).

• Busca los mecanismos para que a traves del aprendizaje se dé el mejoramiento, competitividad e innovación en la organización.

• Contribuye contínuamente a la cimentación de una cultura de aprendizaje.

• Apoya la educación en los buenos y malos tiempos.

Adaptado de I.S.A. S.A. “E.S.P.”

Page 191: 5_simposio_ascort_1997

191

Anexo No. 3 INDICADORES / CONTROLES 1. Total cursos planeados Total cursos finalizados 2. Total presupuesto planeado Total presupuesto ejecutado 3. Total socios A. convocados Total socios A. asistidos 4. Total evaluaciones realizadas Total evaluaciones aprobadas 5. Total facilitadores / proceso Total evaluación facilitadores 6. Total cursos finalizados Percepción de calidad 7. Factores de desempeño 8. Numero de procesos de servicio Percepción servicio clientes 9. Ajuste de perfiles 10. Clima laboral 11. Cumplimiento normal 12. Cumplimiento controles. 13. Cumplimiento políticas. 14. Capacitaciones externas recibidas Capacitaciones externas compartidas 15.Actualización base de datos académica 16. Actualización base de datos T.H. 17. Disminución reclamos sindicales por motivos de capacitación 18. Incremento ventas / capacitación 19. Incremento producción / capacitación 20. Incremento clientes / capacitación 21. Diseño manuales internos 22. Facilitadores capacitados, desarrollados 23. Know how - producido 24. Know how - vendido 25. Seminarios vendidos externamente 26. Publicaciones 27. Asesorias a áreas internas 28. Contribución promociones / capacitación 29. Entrevista de desvinculación 30. Reconversión de habilidades 31. Cumplimiento de proyectos / calidad / conocimiento

Page 192: 5_simposio_ascort_1997

192

32. Administración económica paquetes educación externa 33. Total costos capacitación Total costo nomina (salarios) 34. Costos capacitación (presupuesto) presupuestos ventas 35. Horas / personas / educación Total colaboradores por nivel laboral 36. Tiempos de solicitud / cursos Tiempos de respuesta real 37. Total planta de cargos Total horas de educación 38. Total persona / educación * Total persona / educación presente año 39. Total facilitadores desarrollados 40. Evaluación desempeño funcionarios educación. COMPONENTE ANDRAGÓGICO La educación empresarial tiene una particularidad, está dirigida a los adultos y ello conlleva desde nuestro modelo una propuesta diferente para formarlo en el trabajo, en las perspectivas del desarrollo humano y la competitividad organizacional y en donde el hombre aprenda a ser, aprenda a aprender y aprenda a ser.

Page 193: 5_simposio_ascort_1997

193

DISCURSO DE CLAUSURA DEL 5o. SIMPOSIO ASCORT Dr. Victor Miguel Pérez M.

Presidente de la Junta Directiva

En un país llamado Grecia, hubo una vez una raza de hombres especiales. Amaban la música, la arquitectura y el arte. Se entregaban a sus manifestaciones con vivo placer, incitados por los sentidos y su libre pensamiento. Hubo también otro país: Italia y una ciudad, Florencia, adornada de talleres dispuestos para el aprendizaje de la fundición, la arquitectura, la metalurgia... y por supuesto la pintura, siempre juguetona entre los dedos y el cerebro de los expertos aprendices Da Vinci y Botticelli, enmarcados sobre un fondo de música clásica. Pasó el tiempo, cambiaron los pueblos..., se diluyó la historia... se transformó la cultura. Hubo alguna vez ganas, deseos de aprender. Se levantaron muros para cautivar allí a hombres y mujeres en disposición de búsqueda de conocimiento. Hallaron datos y saberes, simples y desarticulados, ofrecidos por maestros propietarios de su verdad, dispuestos a ahorrarle a sus alumnos la angustia de pensar. De tanto repetir información y contenidos, al maestro se le olvidó que para comunicar el conocimiento se precisaba amarlo, entenderlo, perfilarlo delicadamente con palabras, imágenes y experiencias, capaces de deslizarse suavemente hasta ocupar un sitio privilegiado en el alma, la mente o las manos de los destinatarios. Se le olvidó al maestro que se aprende leyendo con los cinco sentidos, rescatando el ánimo de investigación infantil, confrontando verdades aparentes, experimentando cada operación del proceso dispuesta a impartirle vida a una idea, un concepto... un proyecto. No se acordó el maestro del proceso y se entregó de lleno al resultado. Calificó respuestas, sin molestarse en hacer germinar en sus estudiantes la semilla del saber, negándose a percibir sus aptitudes, dudas, preguntas y dificultades. Sin embargo, no todo lo olvidó. El maestro tuvo en cuenta varias consideraciones: Recordó de manera permanente el concepto de la división

Page 194: 5_simposio_ascort_1997

194

del trabajo, en el que cada persona asumía un rol productivo restringido, consecuencia de la aprehensión de técnicas y conceptos parciales, eficaces para su campo específico, pero pobre para la integración de elementos no concordantes con su área de saber. Recordó que hacía parte de un sistema educativo, pensado para la conservación y reproducción del orden económico. Que desde su asignatura poseía la obligación de proyectar en sus estudiantes un cúmulo de conceptos necesarios para hacerlos doctos en una sola ciencia o disciplina, y a la vez, analfabetos en los campos que reflexionan y vivencian lo político, lo investigativo, lo afectivo, lo social, lo humano. El final, resulta fácil predecirlo: profesionales análogos en la ausencia de asombro, carentes de autonomía, débiles en procesos de pensamiento, reacios a la confrontación conceptual..., ajenos a los deseos de comprometerse como sujetos activos de historia, evolución y desarrollo. Pasó el tiempo. Un día el maestro se entregó al festejo de una nueva realidad. Se reencontraba el presente con el pasado florentino y griego, motivados por anhelos de educación y de esperanza. Más allá de la división del trabajo y el ansia productiva, empezó a experimentar una agradable sensación al presentir la armonía del ser, el hacer y el aprender; la teoría y la práctica; el trabajo y la formación; el individuo y la sociedad. Un espacio abierto a la posibilidad de replantearlo todo: En su nueva realidad, el maestro descendió de la cúspide, dejando allí la soberbia del saber, para ganarse un nuevo lugar en la planicie donde habitaba el pueblo de sus estudiantes. Liviano de prejuicios, olvidando la imposición de conceptos, se entregó de lleno a la búsqueda, al juego y a la creación colectiva de significados. Descubrió poco a poco el sentido de la filosofía, al entenderla como la concreción de amor al conocimiento. Se sintió amplio y dispuesto para la proyección y el compromiso, percibió que el antaño aprendizaje, soportado en constantes flujos de información cedía su lugar a renovados procesos educativos que se alimentaban con posibilidades de pensamiento, de investigación, de análisis, construcción, crítica y experimentación.

Page 195: 5_simposio_ascort_1997

195

El maestro se instaló al pie de batalla; siempre en la tierra de campaña. Montó su tienda para estar con sus soldados, marchar con éllos, sufrir con éllos, vivir con éllos y edificar con paso seguro la comunicación del saber. Observó en la mayéutica socrática, la gran alternativa de éxito para su gestión. Ayudar a dar a luz como la partera. Conducir a que sus perceptores conciban sus propias opiniones, incitándolos a reflexionar sobre la posible falsedad de las verdades. Se convirtió en protagonista, forjador de desarrollo, al ser capaz de posicionarse indefinidamente en la memoria de sus educandos, en razón a que logró impactarlos con su ser, su hacer y su saber... Otorgó alternativas de realización... motivó a la construcción de respuestas que llevaron a entender lo qué se hace; el cómo, el por qué y el para quién se hace. A este maestro, correspondieron nuevos hombres, producto de una educación racional, pero con un sano equilibrio emocional, que les enseñó a ser universales y autónomos. Hombres racionales por ser capaces de desprenderse de sí mismos para descubrir el punto de vista de sus similares y por defender hasta las últimas consecuencias sus verdades conquistadas. Hombres, estudiantes, aprendices, educandos, investigadores, o amantes de la sabiduría; capaces de hacer, aceptándose en su ser, propensos al error, susceptibles a las oportunidades, dispuestos a convertir datos en conocimientos y a entregarse al logro de una visión, mediante el aprovechamiento de un certero respeto por las diferencias intelectuales, de un rápido pensamiento, de una memoria firme y extensa, de una imaginación clara y distinta, y de un alto sentido de propósito y compromiso. Maestros y estudiantes con tales características, sólo son posibles tras la vivencia de un nuevo modelo educativo, empeñado en considerar al hombre como un todo, abundante en necesidades demandadas por su espíritu... su cuerpo...y su corazón, dando lugar a un proyecto de existencia valioso para sí y para la sociedad que lo precisa libre, pensante y comprometido. No importa el escenario: Familia, escuela, colegio, universidad, Estado, EMPRESA; la educación siempre hará referencia a un proceso de acercamiento, comprensión, apropiación y proyección, mediante un sistema pedagógico individual, grupal, organizacional... social.

Page 196: 5_simposio_ascort_1997

196

Una educación autónoma en su relación con el mercado, consciente de que no todo aprendizaje apunta al juego de comprar y de vender. Educación orientada a posibilitar el desarrollo de las facultades humanas; potencializar el pensamiento diferenciador centrado en el proceso. Educación integradora, orientadora de la misión, creativa, cuestionante, proactiva en el aprendizaje, reivindicadora de valores, reconocedora de espacios de vida, de palabra y.... del saber por el saber. Educación más allá de la técnica y del significado actual de desarrollo, al observar en la primera un tiempo diferente que no coincide con el de su cultura, y en el segundo un concepto necesario de reinvención para poder situar al hombre como su fuente, centro y norte. Educación comunicadora, al entender que sólo se logra dar conocimiento cuando se alcanza homologación de significados que le dan valor a lo psicológico, a lo social y a lo cultural de los actores del proceso. Educación focalizada en la superación de la ignorancia, que tal como decía Platón, nada tiene que ver con la carencia, sino, por el contrario, con un exceso de opinión en la que se tiene una loca confianza. Educación entendida como un aprehender las condiciones que garanticen el acceso al conocimiento, buscando siempre trascender el entrenamiento para enfrentarse a la formación de las capacidades efectivas. Deberá considerarse a la educación como el ideal del hombre, compañera permanente de vida; provocadora, al desprender atracción, disciplina y alta satisfacción personal. Dinámica al invitar al ser humano a asumir simultáneamente los papeles de maestro y aprendiz. “La educación es la obra en la cual converge la más diversa gama de factores, que se extiende desde los cimientos del hogar, hasta la labranza del último peldaño que no existe, puesto que la superación es infinita”. Al pretender abordarla, el conocimiento pasa a ser como el idioma: permanente, cotidiano, siempre disponible para usarse y recrearse, en la medida en que nos sea representativo, desechando de la memoria lo irreconocible u obsoleto. La maliciosa expresión de Sócrates: “Sólo sé que nada sé”, estaba muy lejos de obedecer a su falsa modestia. Bajo el pensamiento de Platón, tal concepto describía un alto proceso de conocimiento, posible de alcanzarse

Page 197: 5_simposio_ascort_1997

197

tan sólo, bajo elaboraciones avanzadas que asumen la alternativa de no saber, al criticar formalmente lo que se cree saber. La educación, en consecuencia, deberá estar soportada por una pedagogía significativa, integradora, global. El producto será un gran rompecabezas, capaz de comunicar un concepto luego de haberlo cuestionado desde las perspectivas filosóficas, culturales, políticas, científicas, social... humana. En fin..., una educación que haga tránsito al emergente paradigma para apropiarse de la realidad de la gerencia del conocimiento, de la organización inteligente, del desarrollo... del aprendizaje interactivo, desde una mirada con valores, holística, aportada por hombres que aprenden... organizaciones que aprenden... sociedades que aprenden. Educación competitiva que al penetrar en la empresa con intensiones de alianza y bienestar, poco a poco fue tomando la forma deseada y caprichosamente convirtió al trabajador en estudiante y al líder en facilitador y maestro. Educación empresarial, para reconocer amenazas, aprovechar oportunidades, lograr cambios; normalizar procesos, agilizar sistemas, adaptar tecnología, satisfacer al cliente, crear productos, medir logros, alcanzar objetivos... Educación empresarial para enaltecer al ser humano como sujeto de aprendizaje y ventaja competitiva inagotable. Educación empresarial para festejar la verdadera evolución individual y colectiva del hombre. Ayer nos convocó el simposio del “QUÉ”, nos reunimos a reflexionar acerca del nuevo paradigma de la gestión humana: Transformar la cultura. Hoy recreamos el “CÓMO”, abordándolo desde el modelo pedagógico. Un “CÓMO” enaltecido con la predisposición hacia la escucha, la participación y el aporte demostrados por cada uno de ustedes. Un COMO significante de acciones... y cuando hay acciones, el sueño de hace dos años se vuelve ahora realidad. Recordemos : “Una visión sin acción es un simple sueño, una acción sin visión carece de sentido; una visión con acción es capaz de transformar al mundo". Quiero cerrar mi reflexión, invitándolos a que nos apropiemos de un valioso mensaje:

Page 198: 5_simposio_ascort_1997

198

Por allá en el siglo III D.C., el rey Ts`ao envió a su hijo, el príncipe T`ai al templo a estudiar con el gran Maestro Pan Ku. Como el príncipe T`ai debía suceder a su padre como rey, Pan Ku se propuso enseñar al muchacho lo básico para llegar a ser un buen gobernante. Cuando el príncipe llegó al templo, el Maestro lo envió solo al bosque Ming Li. después de un año, el príncipe debería regresar al templo para describir los sonidos del bosque. Cuando el príncipe T`ai retornó, Pan Ku pidió al muchacho que describiera todo lo que él pudo oír. “Maestro”, replicó el príncipe, “Yo pude oir el canto de los pájaros cu-cu, el roce de las hojas, el aleteo del picaflor, el sonido de los grillos, el correr de la brisa por la grama, el zumbido de las abejas y la brisa susurrar y aullar”. Cuando el príncipe hubo terminado, el Maestro le pidió que regresara al bosque para que escuchara lo más que él pudiera oír. El príncipe quedó confundido por la solicitud del Maestro. ¿Él no ha discernido ya todos los sonidos? Por días y noches, el joven príncipe permaneció solo en el bosque escuchando, pero él no oyó otros sonidos que aquellos que ya había oído. Luego, en una mañana estando el príncipe silenciosamente sentado detrás de unos árboles, empezó a discernir débiles sonidos pero diferentes de aquellos que ya había oído antes. Mientras con más atención escuchaba, los sonidos se iban aclarando. Un sentimiento de inspiración envolvió al muchacho: “Estos deben ser los sonidos que el Maestro desea que yo discierna”, reflexionó el joven. Cuando el príncipe T´ai regresó al templo, el Maestro le preguntó qué más había oído. “Maestro”, respondió el príncipe haciendo una reverencia, “cuando escuché más de cerca, pude oir lo que no se oye: el sonido de las flores cuando se abren, el sonido del sol calentando la tierra y el sonido de la grama bebiendo el rocío matinal”. El Maestro movió la cabeza en signo de aprobación, “oir lo inaudible” enfatizó Pan Ku, “es una disciplina necesaria para ser un buen gobernante; sólo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar de cerca el corazón de su gente, oyendo sus sentimientos no comunicados, dolores no expresados y quejas no dichas, puede él inspirar confianza en su gente, entender cuando algo está mal y encontrar las verdaderas necesidades de sus ciudadanos. La muerte de los Estados sobreviene cuando los líderes escuchan tan sólo las palabras superficiales y no penetran profundamente

Page 199: 5_simposio_ascort_1997

199

en el alma de la gente para oír sus verdaderas opiniones, sentimientos y deseos”. Muchas gracias.