5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA TALLER DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ADRIANA TREJO DOMÍNGUEZ Asesor: josé luis arriaga ornelas 7B No. Cuenta: 0725102 2011

Upload: jeova-davila

Post on 29-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gvkg giy yffcyhgkb yhgv ghv ghb ghvb hgb hcvhjgbn ghv hgbn hbn

TRANSCRIPT

Page 1: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TALLER DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ADRIANA TREJO DOMÍNGUEZ

Asesor: josé luis arriaga ornelas

7B No. Cuenta: 0725102

2011

PLANTEAMIENTO

Page 2: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

Explicar cómo la educación formal básica en México es productora de

individuos capacitados para desenvolverse en un contexto sociocultural

determinado, que responde a una mentalidad histórica, ello en la escuela

primaria Carmen Serdán en los tres grupos que integran el 6° grado, turno

vespertino en el municipio de Toluca, Estado de México.

HIPÓTESIS:

Page 3: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

La educación básica tiene la característica de ser obligatoria al menos en

México. Se requiere una educación básica para la obtención de la mayoría de

empleos formales y en algunos casos no formales en todas sus variables,

desde obreros, comerciantes, empleados domésticos, agricultores, etc. y claro

está para aquellos que requieren una formación profesional.

Cada sociedad, y cada categoría y sucategorías socioculturales crean o

pretenden hacerlo individuos capacitados para desempeñar los trabajos que

requiera el mantenimiento de las mismas, actualmente, dicha capacitación

depende de las mentalidades históricas que permean en las nociones de

desarrollo que imponen las naciones de primer mundo, a las que estamos

subordinados

El incumplimiento de los-ciertos comportamientos deseados en el aula-salón de

clases en educación primaria por parte de los alumnos conlleva a la imposición

de etiquetas a los mismos. Dichas etiquetas pueden derivarse además, de la

concepción de disciplina que va de la mano con la de alumno inteligente y

trabajador, que son las atribuciones que se expresan en los modelos

educativos de México. Las concepciones de la manera en que debe ser un

alumno ejemplar superan el ámbito escolar, proceden de la educación familiar.

Los profesores que mantienen esta concepción como la de alumno ejemplar, y

que sancionan a aquellos que salen de la normatividad establecida por ellos,

influyen en la desviación de la formación de personalidades funcionales para

los requerimientos de la sociedad en la actualidad en México lo cual responde

a una mentalidad histórica.

OBJETIVOS:

Page 4: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

General:

Analizar la formación de los alumnos en educación primaria de acuerdo a

estándares educativos establecidos formal y culturalmente en la actualidad,

alumnos de 6° grado de educación primaria Carmen Serdán, turno vespertino

en Toluca, estado de México.

Particulares:

1. Analizar las reformas al contenido de la Ley General de Educación

publicada en 1993.

2. Analizar las extensiones socioculturales de las repercusiones de las

etiquetas que se le imponen al alumno dentro del aula escolar por parte

de los profesores debido a su desempeño académico y conductual.

3. Identificarlos conceptos y expectativas de los docentes respecto de sus

alumnos.

METODOLOGÍA

Page 5: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

Modelo Mixto de la investigación

o Método cualitativo

Comparación

o Método cuantitativo

Recopilación de datos estadísticos

o Observación Documental

o Observación de Conducta en Campo

Observación directa

Observación indirecta

o Entrevista

Entrevista abierta

Entrevista cerrada

Page 6: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

La antropología se enfocó, en sus inicios, al estudio de las sociedades “sin”

conciencia histórica a diferencia de la historia. ( entrecomillado el “sin” puesto

que hay diversos medios para mantener la historicidad como la tradición oral).

La antropología buscaba al otro, al lejano, al exótico, al que nada tenía que ver

con el occidental, el europeo y que por eso mismo ni siquiera se le considerara

humano en varias ocasiones.

No es sino hasta el siglo XIX se comienza a dudar acerca de la universalidad

de la cultura europea y se acepta la igualdad al menos en la condición humana,

todo esto con la aparición de los trabajos de Morgan y Tylor principalmente.

Los investigadores sociales vuelven la mirada sobre la propia cultura donde se

desenvuelven y se dan cuenta de la pluriculturalidad interna.

Desde el siglo XIX aparece el concepto de cultura acuñado precisamente por

Edward B. Tylor luego de un viaje a México. El concepto de cultura, en

ocasiones es entendido por sí mismo (no así explicado) o usado

indiscriminadamente sea en el campo intelectual o en el cotidiano de la

sociedad, como lo fue dentro de los Estudios Culturales hasta la década de los

90 en que revisan dicho concepto.

Posteriormente, a mediados del siglo XIX aparece la figura de Emile Durkheim

en Francia con todas las influencias organicistas de Spencer, su manera de

explicar los fenómenos sociales se basan en la causa que los produce y la

función que cumplen. Su modelo teórico para el estudio de la cultura hasta la

fecha se utiliza. A su vez, las influencias de Durkheim sobre Malinowski y

Radcliffe-Brown dieron como resultado la corriente funcionalista y funcionalista

estructural si bien son del siglo pasado, ambas se consideran clásicas y el

encuadre de fenómenos sociocultuales en estas perspectivas y vigencia actual,

dependerá del investigador.

Los estudios funcionalistas estructurales en antropología hasta hace algún

tiempo implementaron un imperialismo intelectual (Augé 91:98), resultó para la

antropología mexicana difícil el hecho de salir de esta corriente, que si bien es

clásica, algunos la consideran un tanto obsoleta, aclarando que no lo es por sí

misma sino por el los usos que el mismo investigador aplique a la realidad.

Marc Augé cita en su obra Hacia una antropología de los mundos

Page 7: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

contemporáneos dos ejemplos que poseen clara influencia de Durkheim

respecto a las investigaciones de corte antropológico que tratan de explicar los

fenómenos sociales a partir de la creencia de que todos tienen alguna función.

Se trata de Lienhardt y Mary Douglas, con un estudio de los dinka y de los

bosquimanos respectivamente. Lienhardt afirma que las ceremonias dedicadas

a la lluvia por parte de los dinka tenían por objetivo reafirmar los principios de

tradición y no hacerla caer. En el caso de la ceremonia que ofrecen los

bosquimanos a la lluvia tampoco tiene como fin hacerla caer sino dramatizar la

dependencia del grupo hacia la lluvia y reafirmar la identidad grupal. Marc Augé

trata de reduccionistas a dichos etnólogos al tratar de explicar lo religioso a

partir de lo social. Al respecto me parece que los antropólogos caímos en un

panglossianismo y no hemos podido escapar de él todavía.

Luego del auge de la corriente funcionalista estructural aparecen otras visiones

complementarias o no, que ofrecen llenar los vacíos o encontrar nuevos vacíos

a las explicaciones dadas por dicha corriente; sin embargo, la vigencia actual

del funcionalismo estructural no sólo dentro de la mente del científico social

sino también de las concepciones que se tienen para vivir la cotidianidad de la

sociedad en general. Ejemplo de ello es la concepción de la educación formal

en México, que a su vez se encuentra subordinada a la hegemonía ideológica

de otras naciones u organizaciones internacionales.

Al respecto de ello, la definición de educación formal presente en la Ley

General de Educación (con última reforma en el 2011), está asociada con los

planteamientos de Emile Durkheim. Éste francés empleó el término de

solidaridad social, dividida en solidaridad orgánica y solidaridad mecánica; la

primera, propia de sociedades industrializadas, la segunda, por el contrario, de

sociedades no industrializadas en donde las normas morales bastan para

mantener cohesionada a la sociedad sin necesidad de una cooperación mutua

exactamente. La solidaridad social es producto de la división del trabajo; sin

embargo “a medida que las funciones industriales se especializan, lejos de

aumentar la solidaridad, la lucha se hace más viva” (417) y si bien las formas

irregulares de la división del trabajo producen anomia, ésta ruptura de la

solidaridad es necesaria para la regulación social.

Page 8: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

México está catalogado como un país en vías de desarrollo, concepto que

hasta hace algún tiempo no se utilizaba y lo sustituía el de “tercermundista”; al

final ambos conceptos expresan una continuidad evolutiva enmarcada en el

desarrollismo (aún en el evolucionismo unilineal tan criticado por los científicos

sociales). México ha estado en proceso de industrialización como el resto del

globo, proceso que probablemente nunca tendrá fin, por ello el nombre de “en

vías de desarrollo”, lo cual quiere decir que nuestro país es superado por otros

y el ideal es alcanzar el nivel de esos otros en lo que refiere a los aspectos

tecnológico, político, económico e intelectual principalmente.

En términos durkhemianos, si nuestro país contiene una sociedad

generalmente industrializada o tendiente a ella, entonces lo que mantendría

cohesionada a nuestra sociedad sería la solidaridad orgánica; “cada uno de los

individuos deben cooperar con el otro para sobrevivir”.

El sentido de desarrollo y solidaridad social, son los ideales que se expresan

en la definición de educación establecida en la Ley General de Educación

(publicada en 1993, con última reforma el 2011):

“La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la

transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de

conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan

sentido de solidaridad social”.

El Estado pretende formar individuos con sentido de solidaridad social desde

una perspectiva estructural funcionalista, las sociedades producen y

reproducen modelos de individuos para lograr el funcionamiento de las mismas

en base a criterios determinado por el contexto histórico y presente. Durkheim

hace referencia a ello en su definición de educación:

“(la educación) tiene, pues, por función suscitar en el niño 1º: cierto número de estados

físicos y mentales que la sociedad a que pertenece considera que no deben estar

ausentes en ninguno de sus miembros; 2º: algunos estados físicos y mentales que el

grupo social particular (casta, clase, familia, profesión) considera igualmente que deben

estar presentes en todos aquellos que lo integran”. (Durkheim en De Ibarrola 1985: 24).

Page 9: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

La educación a su vez está contenida dentro de una serie de actividades que el

ser humano desarrolla a lo largo de su vida para la supervivencia. Spencer

clasifica los géneros principales de la actividad que constituye la vida del

hombre (Gadotti 1998: 111-112):

1. Actividades que contribuyen directamente a la propia conservación.

2. Actividades que garantizan las cosas necesarias para la vida,

contribuyen indirectamente a la propia conservación.

3. Actividades que tienen por objetivo la educación y disciplina de los hijos.

4. Actividades relativas a nuestro procedimiento social ya a nuestras

relaciones políticas.

5. Actividades que llenan el resto de la vida consagradas a la satisfacción

de los gustos y de los sentimientos.

Primeramente se observa que el cumplimiento de las necesidades biológicas

es fundamental para el desarrollo de cualquiera de las otras actividades, la

educación formal o informal está concebida como puede verse, antes de las

actividades políticas y de la satisfacción de gustos y sentimientos.

Whitehead ilustra los deseos de formar individuos útiles a la sociedad aunque

el concepto de cultura que emplea no es el adecuado para los fines

antropológicos pero la parte interesante es en la que se subraya la producción

formal educativa del individuo, es decir no un mero acumulador de

conocimientos.

“La cultura es la actividad del pensamiento y la receptividad de la belleza y del

sentimiento humano. Fragmentos de informaciones nada tienen que ver con ella. Un

hombre meramente informado es el aburrido más inútil sobre la faz de la tierra. Lo que

deberíamos procurar producir son hombres que posean cultura y conocimiento

especializados en algún ramo específico. Sus conocimientos especializados les darán

un punto de partida y su cultura los llevará hasta las profundidades de la filosofía y a

las alturas del arte.” (Whitehead en Gadotti 1998:118).

Posteriormente al auge de la corriente funcional estructural, otras corrientes

vienen a apoderarse del camp antropológico, unas no lograron sobrevivir del

Page 10: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

todo al paso del tiempo como la antropología fenomenológica en donde el

antropólogo debe procurar al máximo el mantener en estado puro a su objeto

de estudio, es decir como lo expresa Husserl “El verdadero método sigue la

naturaleza de las cosas a ser investigadas y no nuestros prejuicios o

preconceptos”. Carlos Reynoso hace una crítica a la antropología

fenomenológica y aclara que los hechos puros no existen.

Las aportaciones de Victor Turner y Leslie White principalmente dieron a la

antropología hasta la actualidad una perspectiva que, en lo personal perdurará

hasta varias décadas después. La explicación hermenéutica de lo cultural

supera los determinismos externos al hombre como los ambientales o

biológicos, la perspectiva simbólica invade cualquier campo sociocultural.

Luego de tener aproximaciones a la cultura desde puntos de vista biológicos,

interpretativos, también aparecen los modelos que analizan las formas de

dominación ocultos en las formas de reproducción social, posturas de corte

marxista heterodoxo hablan de la influencia de la vida material en la cultura

como el posmarxismo o neomarxismo.

Sin embargo las perspectivas desde la que interesa enmarcar la investigación

antropológica son la antropología histórica y/o historia de las mentalidades,

utilizando el esquema proporcionado por Margaret Mead, es decir, abordar las

tipologías culturales elaboradas a partir de la aceptación de la impartición y

recibimiento del aprendizaje cultural en distintos contextos históricos; ello

ubicándolo dentro del concepto “muerte de la historia” y su relación con la

posmodernidad Además de los conceptos de Gramsci respecto a los

intelectuales en la sociedad.

La antropología histórica aparece con Jacques Le Goff en 1975, la relación

entre antropología e historia es parte de la misma historiografía, la influencia de

una sobre la otra y viceversa en innegable aunque anteriormente lo que

diferenciaba a ambas disciplinas eran los objetos de estudio de cada una.

Paul Veyne hace una clara diferenciación entre historiografía e historia, y nos

dice que no es necesaria la relación entre ambas, la historia como disciplina

científica no nace forzosamente en épocas o sociedades marcadas por una

fuerte conciencia histórica o historicidad ( ) entendida como “conjunto de

Page 11: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

concepciones culturales cuyo nacimiento no tiene data, pero a menudo referido

a un pasado mítico que se presenta como el origen y la condición de toda la

historia”. ( ). Es decir el hecho de que una sociedad “careciera” de conciencia

histórica no significa en realidad que careciera de historia. La antropología se

enfocó al estudio de las sociedades “sin” conciencia histórica, no así la historia.

Y es entrecomillado el “sin” puesto que hay diversos medios para mantener la

historicidad como la tradición oral. La antropología buscaba al otro, al lejano, al

exótico, al que nada tenía que ver con el occidental y que por eso mismo ni

siquiera fuera humano. Hasta el siglo XIX se comienza a dudar acerca de la

universalidad de la cultura europea y se acepta la igualdad al menos en la

condición humana.

Le Goff dice que la historia deja de ser científica cuando se trata del comienzo

y fin de la historia del mundo, porque en el comienzo se traslada al mito o a

edades míticas, en el fin a la escatología, la religión o algunas utopías.

Aspectos que al parecer eran en un principio los temas relevantes de interés

para de la antropología, lo cual no quiere decir que hallan dejado de serlo sino

que había campo casi exclusivo sobre ellos.

De acuerdo con Marc Augé la antropología se sitúa en el espacio y la materia

prima de la historia es el tiempo, pero el espacio de la antropología es un

espacio histórico y simbólico y el tiempo de la historia es un tiempo localizado.

El espacio histórico “hace legible a todos aquellos que frecuentan el mismo

espacio cierta cantidad de esquemas organizadores de puntos de referencia

ideológicos e intelectuales y ordenan lo social”. (Augé 98:15). La concepción

del tiempo y espacio está íntimamente relacionada con las estructuras sociales,

la historia que se hace últimamente es reciente a tal grado que sólo la separa

una delgada línea del presente. Ahora se trata de explicar ya no el presente a

partir del pasado sino explicar el pasado a partir del presente, estamos

hablando de una historia del presente o de una historia contemporánea, Le

Goff la define de la siguiente manera: “toda historia es contemporánea en la

medida en que el pasado es captado desde el presente y responde a sus

intereses”. (Le Goff 2005:52)

Page 12: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

La obra de Margaret Mead, Cultura y Compromiso; estudio sobre la

ruptura generacional, se publicó en 1969 luego de un ciclo de conferencias

(“Man a Nature”), sin embargo, los estudios realizados por la autora contenidos

en la obra, proceden de distintos viajes a pueblos del Pacífico, principalmente

en Nueva Guinea, desde la década de los 20 y durante 40 años, le sirvieron

para ilustrar su tipología cultural.

El esquema propuesto por la autora se asemeja a otros estudios

referentes a la educación en el sentido evolutivo, como lo es el estudio de

Aníbal Ponce Educación y lucha de clases, o el de Antonio Gramsci más

recientemente La Alternativa Pedagógica. Aníbal Ponce utiliza el materialismo

histórico para explicar los antiguos y nuevos modelos educativos en distintas

sociedades (principalmente europeas) comenzando por los intereses de la

nobleza cortesana, el feudalismo, la burguesía protestante así como la

burguesía religiosa. Gramsci por su parte trata de (además de varios temas) los

nuevos y viejos intelectuales no como clases sino como categorías orgánicas y

la función de la formación de uno u otro tipo de intelectuales en el transcurrir

del tiempo.

La tipología cultural que establece Margaret Mead en relación a la

educación y las formas receptoras del aprendizaje consta de: cultura

postfigurativa: aquella en que los niños aprenden de los mayores, cultura

cofigurativa: los niños y adultos aprenden de sus padres y cultura prefigurativa:

los adultos aprenden de los niños.

Cabe mencionar que técnicamente hablando no es posible realizar una

clasificación de este tipo puesto que el aprendizaje es obtenido de todo el

contexto que nos rodea que incluye las distintas generaciones y sus

concepciones sobre el medio natural, económico, político, etc. Así que es

posible realizarla en la medida en que se acepta social y culturalmente hablan

do como normas de la vida cotidiana.

Estos modelos culturales están concebidos en un esquema evolutivo

lineal, si bien Margaret Mead aclara que no existe una sociedad con un modelo

único de tipos de cultura y que más bien uno de ellos siempre se impone a los

otros dos restantes, la cultura postfigurativa caracteriza a sociedades antiguas

Page 13: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

en las que se tenía como el ideal a seguir a los adultos, sobretodo a los adultos

mayores. La cultura postfigurativa da lugar a la cofigurativa y ésta a la

prefigurativa, siendo ésta última característica de las sociedades modernas.

Pero ¿ cómo da paso un tipo de cultura a la otra?, Margaret Mead

postula la ruptura de la cultura postfigurativa debido a distintas causas, como

una catástrofe que diezmara a la población y terminara con una parte

representativa de la población de ancianos, de esta manera no se pudieron

proporcionar suficientes modelos vivos a las generaciones jóvenes; otra de las

causas , el desarrollo de nuevas formas de tecnología, las cuales fueron

asimiladas más rápidamente por las generaciones más jóvenes lo que llevó a

desplazar de cierta manera la autoridad de los adultos ante su lenta

capacitación del uso de las nuevas tecnologías.

Una causa más, las conquistas territoriales, puesto que en la sociedad

conquistada se introducen nuevos ideales así como también se introducen

adultos y más bien son ellos los que aterrizan esos nuevos ideales en la

población conquistada, si esos ideales no incluyen el respeto y la consideración

del conocimiento de los ancianos, entonces las generaciones surgidas a partir

de dicha introducción de los ·nuevos· adultos, carecerán o sino del todo, al

menos irá desapareciendo la concepción de las maneras aceptadas de

aprender de los nativos. Se pueden distinguir en este caso los hijos de los

ciudadanos nativos y de los recién absorbidos.

Luego del término de la hegemonía de la cultura postfigurativa en, al

parecer, la mayoría de las sociedades, la asistencia a la educación formal, a la

escuela, es la representación del aprendizaje par a par para las generaciones

más jóvenes, es la representación de la cultura cofigurativa.

El último tipo de cultura que establece Mead en su esquema, el de

cultura prefigurativa, surge dentro de la movilidad de las sociedades, en la cual

los jóvenes reniegan de la educación recibida por sus padres. Algunos podrían

afirmar que actualmente se puede hablar de hijos tiranos debido a este tipo de

cultura.

Page 14: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

En ambos tipos de cultura, cofigurativa y prefigurativa, los abuelos y los

padres no son concebidos como modelos de vida, aunque ciertamente se

reproduzcan algunas de las enseñanzas recibidas de ellos cuando los hijos

pequeños llegan a ser adultos, pero la falta de interés hacia los conocimientos

que las generaciones adultas puedan proporcionar y su validez, son símbolo de

que se ignora de cierta manera el pasado, lo histórico.

Margaret Mead afirma que al “morir” la cultura postfigurativa, también

muere el pasado, aunque como se ha dicho anteriormente, no muere del todo

este tipo de cultura, solo pasa a un segundo término al ser desplazada por los

otros dos tipos de cultura.

La concepción de la muerte del pasado es más bien una característica

de lo moderno que es el “momento de la ruina de los relatos fundadores

y ...momento de una distinción radical entre la razón y los mitos... {y

posteriormente es lo que nos llevará al elemento posmoderno} que

precisamente es aquel en el que los mitos de origen pierden su legitimidad”.

(Augé 98:34).

A partir del surgimiento de la cultura cofigurativa y la existencia

insuficiente de modelos vivos para las generaciones más jóvenes, el respeto e

idealización por las formas de vida de los adultos y ancianos no se mira en este

contexto, lo que a su vez conlleva a restar importancia a los antepasados y

con ellos también la historia.

Actualmente la línea que separa el pasado y el presente es confusa,

puesto que los acontecimientos que suceden ahora rápidamente se vuelven a

la historia y luego al olvido colectivo en algunos casos.

Las prácticas culturales y las formas de concebirlas corresponden a un

tiempo y espacio determinados, podrían variar de cultura a cultura o

asemejarse. Las formas de aceptar las maneras de recibir el aprendizaje varían

de acuerdo al transcurso del tiempo según Margaret Mead.

En este sentido, los estudios de la autora podrían encajar en el enfoque

de la historia de las mentalidades y para definirla tenemos que: “La cultura ( o

la mentalidad) histórica no depende solamente de las relaciones memoria-

Page 15: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

historia, presente-pasado...está vinculada con las diferentes concepciones del

tiempo y existen en una sociedad (Le Goff: 52).

El estudio de Mead en una de sus diversas perspectivas, aporta un

esquema a la historia de las mentalidades y-o antropología histórica . En la

actualidad, la posmodernidad aceptará y permitirá formas de visualizar el

aprendizaje cultural aunque precisamente es la cultura prefigurativa la que se

observa en este contexto.

Entonces me pregunto si ¿la cultura prefigurativa coincide con la

posmodernidad o es un paso del desarrollo cultural que tiene que manejarse en

la posmodernidad debido a las estructuras no sólidas del presente?

Una de las problemáticas anexas al posmodernismo es la de la

imposibilidad de la predicción sociocultural, por lo que la pregunta acerca de

¿qué sigue después de la cultura prefigurativa? para algunos estaría de más;

sin embargo, si se acepta el esquema evolutivo de Margaret Mead y-o el

materialismo histórico aplicados en el presente con sus respectivas

modificaciones, entonces deberá existir una etapa que suceda a la cultura

prefigurativa.

Lo anterior podría revisarse desde la antropología histórica, y por tanto

también se lograría a través de una visión posmodernista (ubicada en algún

momento de la historia), pero también desde una mirada evolucionista, lo cual

vendría a combinar un análisis comparativo entre el esquema de Margaret

Mead y el esquema de Marx (materialismo histórico), es decir, Marx vivió y

escribió en el siglo XIX su esquema evolutivo que va desde las comunidades

primitivas hasta el ideal comunismo. Es a principios del siglo XX que aparece

el primer país socialista, y posteriormente aparecen los países comunistas.

¿Acaso Marx predijo la aparición de dichos modos de producción y

distribución de la riqueza? ¿o el esquema evolutivo proporcionaba por sí solo el

paso sucesivo al capitalismo? Al parecer más bien, fueron los teóricos y

revolucionarios políticos quienes instauraron dichos regímenes, ajustaron en

parte la realidad al modelo teórico, quizá las quejas de la no funcionalidad de

dichos regímenes obedece a ello.

Page 16: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

Regresando al esquema de Margaret Mead, es causa de mi interés el

mismo hecho del materialismo histórico, sobretodo en lo que refiere a la cultura

prefigurativa y el posmodernismo, que hace su aparición alrededor de la

segunda mitad del siglo XX, es decir, antes de realizar los estudios de la obra.

Y entonces podría preguntar si el modelo teórico de Margaret Mead se ajustó a

la realidad o viceversa? O en realidad existe una compleja complicidad entre

ambos o quizá es más simple de lo que parece.

La estructura social pudo haber soportado ambos esquemas o cualquier

otro desarrollado en un evolucionismo hasta hace algún tiempo, probablemente

ahora también, lo que lo pone en duda es el hecho de que las estructuras

sociales se han vuelto líquidas como lo expresa Zygmunt Bauman en la

explicación de la fase sólida de la modernidad a la líquida.

Primero, resulta improbable que las formas presentes o sólo esbozadas,

cuenten con el tiempo suficiente para solidificarse y, dada su breve esperanza

de vida, no pueden servir como referencias para las acciones humanas y para

las estrategias a largo plazo...(Bauman 7), segundo, se ha dado un divorcio

entre el poder y la política en donde el Estado ha delegado sus funciones

sobretodo a las transnacionales y las instituciones se caracterizan por la

carencia de poder y en lo que refiere al poder, Bauman afirma que el miedo a

un enemigo fantasma es lo único que les queda a los políticos para mantener

su poder. Tercero, existe una supresión o reducción de los seguros públicos

como el de desempleo o la pensión, y por último el colapso del pensamiento de

la planificación.

Este paso de una modernidad sólida a una líquida, es decir, la rapidez

de la movilidad social que logra mantener en un estado de constante

reformulación de estructuras sociales o redes, y todas las características

pronunciadas por Bauman propias de la modernidad no permitirán la

continuidad de dichos esquemas evolucionistas puesto que es imposible saber

lo que pasará en el futuro. Si el largo plazo obtiene un sentido utópico y

sucedió el colapso del pensamiento de planificación, entonces no nos es

posible confiarnos de aquellas teorías que mantienen un enfoque para el futuro

o que los científicos pretendan extenderlo y tratar de predecir el mismo.

Page 17: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

Por otra parte tenemos a Gramsci:

En la escuela se intenta adivinar lo que serás en el futuro, se va a la escuela

porque se tiene la idea de que más años de estudio se tengan, será inherente a

mejor calidad de vida. Pero podría equipararse esta idea con el supuesto de si

se persigue en el aspecto de la salud, es decir, conseguir que se viva más es

distinto de que se vivía mejor. En el caso de la educación más años de estudio

no significan mayor calidad de vida y tampoco hace referencia a una mayor

intelectualidad todas las veces.

No todos deben ni pueden llegar a ser intelectuales porque la estructura social

en que se vivimos solicita obreros, vendedores en las tiendas departamentales,

quien siembre la tierra, quien lave autos, todos aquellos que realizan dichas

labores ahorran trabajo a ciertos grupos de intelectuales cuyo empleo les

permite tiempo libre y dinero para adquirir beneficios que el mismo le permite.

No todos aquellos que ingresan a la educación básica primaria terminarán por

ser profesionistas lo cual aunque es sabido por todos la esperanza no termina

allí.

Antonio Gramsci escribe acerca de los intelectuales como categoría y no como

clase social, es decir, surgen intelectuales en todas las clases sociales pero no

todas las clase sociales los asimilan (como por ejemplo los campesinos), casi

siempre es la clase hegemónica la que acapara a los intelectuales de las

demás, los partidos políticos en este caso cumplen con la función de

elaboradores de intelectuales. A si mismo debe considerarse que existen

categorías de intelectuales históricas como la de los eclesiásticos ligados a la

aristocracia que también reproducen intelectuales.

Gramsci habla de los intelectuales viejos y nuevos: en algún tiempo se

consideraban intelectuales a los filósofos, a los artistas, posteriormente los

intelectuales pasaron a ser los periodistas, puesto que ellos poseían la

información y deciden que mostrar y que no al público. Los intelectuales

nuevos vendrían a ser los formados con una educación técnica, estos serán

preparados para trabajar en el futuro como obreros calificados varias de las

veces, pero un obrero calificado no puede no ser un intelectual puesto que todo

Page 18: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

trabajo requiere de intelectualidad por lo que Gramsci afirma que todos los

hombres son intelectuales…más no todos los hombres tienen en la sociedad la

función de intelectuales.

Debe considerarse también que el intelectual sólo lo es en función de las

relaciones sociales, más no de la actividad en sí misma, el intelectual lo será

siempre y cuando se le mire respecto a otros. Los no intelectuales no existen,

puesto que el homo faber no puede separarse del homo sapiens. Como se ha

dicho anteriormente, todo trabajo requiere de cierto grado de intelectualidad,

sin embargo no todos pueden dedicarse exclusivamente a ello puesto que la

división del trabajo no lo permite. “En el mundo moderno, la educación técnica

estrechamente ligada a l trabajo industrial, incluso el más primitivo y

descalificado, debe formar la clase del nuevo tipo intelectual…así la escuela es

el instrumento para elaborar intelectuales de diferente grado “(Gramsci

1986:54,55)

Se han formado castas que tradicionalmente producen intelectuales, que

coinciden con los que normalmente están especializados en el ahorro (pequeña

y mediana burguesía), los intelectuales pasan a ser los delegados del grupo

dominante para el ejercicio de las funciones subalternas, surgen del consenso

espontáneo dado por las grandes masas. Los intelectuales surgen: como

categoría orgánica de todo grupo social fundamental y como categoría

tradicional, es decir, brotes de una serie de problemas y posibles

indignaciones. Casi siempre se le considera a los intelectuales como una clase

ajena a la clase subalterna o popular, como en los escritos revolucionarios

marxistas en que se considera la unión de los intelectuales al “pueblo” para

lograr sus objetivos de liberación, pocas de las veces los intelectuales se ven

contenidos en las mismas clases oprimidas o subalternas.

Page 19: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

Adentrándonos en la materia que nos compete principalmente: la educación, a

continuación tenemos datos estadísticos y propuestas de desarrollo en cuanto

a la educación.

La Ley General de Educación también expresa los requerimientos de una

sociedad que se cree son necesarios para poder sobrevivir en ella. En el

artículo 25 de la misma, se establece como mínimo el 8% del Producto Interno

Bruto como monto anual que destinen cada uno de los tres niveles de gobierno

al gasto en educación pública y servicios educativos y de ese monto al menos

el 1% va destinado a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las

Instituciones de Educación Superior Públicas.

Haciendo un comparativo, tenemos que de acuerdo a las cifras del Banco

Mundial, Zimbabwe destinó el 1.5% del PIB en 2007 a la educación y 0.8% en

el 2009. La República Centroafricana1.4 y 1.3. Alemania se encuentra por

debajo de Sudáfrica con 4.4 en 2006 y 4.5 en 2007. Canadá 4.9% en 2007 y

4.8% en 2008. Sudáfrica en el 2006 destinó el 5..3% y 5.4% en el 2009.

Estados unidos 5.6% en 2006 y 5.5% en 2008. Cuba rebasa

significativamente a todos los anteriores teniendo el 9.1% en 2006 y 13.6% en

2008 y entre los países que más gasto público destinan a la educación está

Timor Leste que en el 2008 destinó 11.3% y en el 2009 el 16.8% del PIB. El

gasto público incluye el gasto del gobierno en instituciones educativas públicas

y privadas, administración educativa, y subsidios para entidades privadas.

(Banco Mundial). Sin emabrgo debe considerarse que los mayores o menores

porcentajes son relativos en cuanto al número de población, a la extensión

territorial y otros factores.

En el caso de México, se tienen los datos de 2006 y 2007, en ambos años se

destinó el 4.6% del PIB.

Pero antes, algunas definiciones de educación propuestas en el Sistema

educativo de los Estados Unidos Mexicanos; principales cifras ciclo escolar

2009-2010. Tener en cuenta que desde que se reformó el artículo 2

constitucional en donde se acepta la multiculturalidad y plurietnicidad, impacta

Page 20: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

a los modelos sociales. Aunque si bien esa reforma fue un avance significativo

en el reconocimiento del relativismo cultural, también tenemos que en el Plan

de Desarrollo tiene sectorizada a la población y las definiciones de educación

también se encuentran divididas de acuerdo a la perspectiva dual de indígenas

y no indígenas:

Educación básica: Proceso sistemático de la educación que comprende la

instrucción preescolar, en la cual se imparten algunos conocimientos y se

estimula la formación de hábitos; la instrucción primaria, en la cual se inician el

conocimiento científico y las disciplinas sociales, y, por último, la instrucción

secundaria, en la que se amplían y reafirman los conocimientos científicos por

medio de la observación, la investigación y la práctica.

Educación primaria: Nivel educativo en el cual se forma a los educandos en el

conocimiento científico y las disciplinas sociales. Es obligatoria y se cursa en

seis años.

Primaria general: Servicio educativo en que se imparte educación primaria a

niños en edad escolar de seis a 14 años de edad. Se proporciona en los

medios urbano y rural.

Primaria indígena: Servicio de las escuelas primarias ubicadas en comunidades

indígenas y que normativamente dependen de la Dirección General de

Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública. Es impartida por

maestros y promotores bilingües en la lengua materna de las comunidades, y

en castellano a la población de seis a 14 años de edad.

A la educación primaria asisten 14.9 millones de niños y jóvenes, equivalente al

58.1 % de la educación básica y 43.9 % de todo el sistema educativo,

ubicándose como el nivel educativo de mayor dimensión y cobertura entre la

población demandante, ya que al sistema escolarizado para este ciclo escolar

asiste el 98.6 % de la población de seis a 12 años de edad. La educación

primaria se imparte en tres servicios:

a) primaria general, con el 93.6 % de la matrícula

b) primaria indígena o bilingüe y bicultural, alcanza el 5.7 %

Page 21: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

c) cursos comunitarios o educación comunitaria, tiene el 0.7% (sólo opera

en localidades rurales con menos de 100 habitantes)

El 85.9 % de los alumnos asiste a escuelas administradas por los gobiernos

estatales; la administración federal atiende al 5.9 por ciento, que se ubica

principalmente en los cursos comunitarios y el Distrito Federal. La educación

impartida por particulares alcanza el 8.2 por ciento.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, de los Estados Unidos Mexicanos

en el periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa, se estructura en cinco

ejes de política pública, siendo el Desarrollo Humano Sustentable la base en

que descansa la realización del plan:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental.

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

En el eje número 3, las variables que se manejaron fueron: a) superación de la

pobreza, b) salud, c) transformación educativa, d) pueblos indígenas, e)

igualdad entre hombres y mujeres, f) grupos vulnerables, g) familia, niños y

jóvenes y h) cultura, arte, deporte y recreación.

El siguiente cuadro, nos muestra una comparación entre la Ley General de

Educación de 1973 y 1993:

Page 22: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

Fuente:Hernández Zamora Gregorio, ( ), Reformas educativas recientes y

nueva Ley deEducación; La modernización educativa en México

Page 23: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

A continuación se presenta un listado de las características que debe

manifestar un alumno, sin embargo lo que hace falta es especificar en qué tipo

de contexto debe ubicarse este tipo de alumno:

Tenga flexibilidad para adaptarse a nuevas formas de aprendizaje poco afines

a los esquemas formativos tradicionales

Posea competencias técnicas en el manejo y uso de las tecnologías, así como

una actitud favorable hacia las mismas

Participe de manera activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sea gestor de su propio aprendizaje.

Se planifique y organice en el tiempo (sin dejar que todo el trabajo se acumule

para el final).

Tenga una actitud abierta a la colaboración y realización de trabajos en grupo.

Participe activamente en el foro, chat, actividades propuestas, etc.

Aporte sus ideas y conocimientos al grupo.

Fuente: http://www.cfp.us.es/web/contenido.asp?id=3404

En una página web encontramos otro listado:

Características del buen alumno.

Sean conscientes de la importancia del cambio

2. Actitud hacia el cambio

3. Compromiso con Cambio planeado

4. Saber identificar el las oportunidades de cambio

5. Sean líderes del cambio

6. Sean versátiles

7. Sean creativos

8. Sean innovadores

9. Les guste el éxito

Page 24: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

10. Sean participativos

11. Sean comprensivos

12. Sean propositivos

13. Sean respetuosos

14. Sean responsables

15. Sean Alegres.

Fuente: http://www.hechoscolima.com/caracteristicas_alumno.php

Los listados anteriores son precisamente lo que habrá que analizar en la

presente investigación, es decir a qué obedecen los patrones que moldean la

educación en tal contexto. Se sabe que debido a la globalización y la movilidad

del mundo, la hegemonía occidental, la privatización de empresas públicas, el

modelo de neoliberalismo, la concepción del desarrollo que se tiene y por tanto

de evolución; son algunos factores que influyen en la determinación de la

formación de individuos útiles a la sociedad. Sin embargo nos encontramos

ante características enumeradas subjetivas como el hecho de ser alegres, que

les guste el éxito o actitud hacia el cambio. En este caso es importante

considerar el planteamiento de Pablo Latapí: “No hay consenso respecto a la

cuestión de qué es importante investigar porque esto depende de la visión del

desarrollo que se sostenga…En el caso de los países latinoamericanos se

encuentran en discusión cuatro visiones del desarrollo recíprocamente

excluyentes; cada una de ellas determina una agenda diferente de problemas

por investigar: desarrollo capitalista dependiente, desarrollo endógeno,

preparación gradual de una sociedad fundada en bases distintas, modelos

socialistas” (Latapí 94: 44)

Page 25: 5jhhjggf ghvhvgh gh hg hgvyg g

BIBLIOGRAFÍA

Augé Marc, (1998), Hacia una antropología de los mundos

contemporáneos, España, Gedisa

Banco Mundial,

http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS

De Ibarrola María, (1985), Las dimensiones sociales de la educación,

México, SEP

Gadotti Moacir, (1998), Historia de las ideas pedagógicas, Siglo XXI

Gramsci Antonio, (1986), La alternativa pedagógica, Fontamara

Hernández Zamora Gregorio, ( ), Reformas educativas recientes y

nueva Ley de Educación; La modernización educativa en México

Latapí Sarre Pablo, (1994), La investigación educativa en México, Fondo

de Cultura Económica

Le Goff Jacques, (2005), Pensar la historia; modernidad, presente,

progreso, España, Paidós

Mead Margaret, Cultura y compromiso; un estudio sobre la ruptura

generacional

Reynoso Carlos, (1998), Corrientes en antropología contemporánea,

Universidad de Buenos Aires

Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos; vivir en una época de incertidumbre

Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos; principales cifras

ciclo escolar 2009-2010

Proyecto Regional de Indicadores Educativos; Cumbres de las Américas,

Panorama Educativo 2010

: http://www.hechoscolima.com/caracteristicas_alumno.php

http://www.cfp.us.es/web/contenido.asp?id=3404