58060717 guia de ingenieria en operaciones mineras

Download 58060717 Guia de Ingenieria en Operaciones Mineras

If you can't read please download the document

Upload: jose-anthony-marreros-quiroz

Post on 21-Jan-2016

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ODUCCION .. Presentac in UlD 1 " Princi pales Minerales Explotados en Chile " Minera Precolombi na " Procesos Productivos de las Principales Faenas Mineras en Chile -Anglo American Chi le Divisin Chagres Divisin El Soldado Divisin los Bronces Divisin Mantos Blancos Divisin Mantoverde Compa a Contractual Minera Candelaria Compai a Mi nera Cerro Colorado Uda. Compaia Minera del Pacifico SA Compaa Minera Huasca S.A. Compaa Minera lomas Bayas Compaa Minera Mantos de Oro la Coipa Compai a Minera Maricunga Mina Refugio Compaia Minera Zaldivar Codelco DIVisin Codelco Andina DIVisin Codelco Norte Divisin Code!co Salvador Divisin Codelco Teniente Fundicin y Refinera Codelco Ventanas f\! ndicin Altonorte Noranda Chile Ltda. Minera Doa Ines de Collahuasi Minera El Tesoro 9 11 17 17 19 35 45 51 63 73 85 93 107 115 117 135 141 149 157 173 181 103 109 115 117 - Minera Escondida Minera Los Pelambres Minera Meridian El Pen Minera Michilla S.A. Minera Rayrock Llda. Ivan Zar Sociedad Contractual Minera El Abra CAPITULO 4 .. Mantencin de los Principllles Equipos Mineros CAPITULO S 137 153 161 169 181 187 195 .. Soluciones Tecnolgicas 317 Sensor de Corriente por Fibra Optica-FOCS: Una Revolucin en la Medicin de Corriente Continua de Gran Magnitud 318 Integracin de la Informacin desde el Nivel de Campo hasta la Supervisin y Control de los Procesos Mineros 320 Fusin Limpia Mediante Fuentes de Inducci n Auto - Resonantes 322 la Modernizacin de Sistemas de Accionamientos para Motores de Traccin de Corriente Continua 324 Innovadora Herramienta para la Gestin Multiproyecto 328 Innovaciones en la Industria de Automatizacin Industrial 330 Sobrevivir y Salir Airosos Durante el "Crunch limeN 332 PRE-CORTE: Una Solucin para el Control de las Paredes de un Rajo Abierto 334 Sistemas de Chancado de Alto Rendimiento 336 Saui lltes de Alta Resolucin; Una Solucin para la Explora Ci n y la Miner a Extract lva 340 Sistema Cor Casi MRH - HCR 342 . Innovaci ones en Hormign Proyectado en Tneles 344 CAPITULO 6 .. Certificacin en Chile 347 CAPITULO 7 .. Oesarios Tec nolgicos de la Minera 367 Presentacin Estw:wdu lector: ~ muy complacidos de presentar este nuevo esfuerzo editoemprende Portal Minero, el servicio informativo lider a nivel j y en pases de la Regin donde se desarrolla la industria flI les bsicos. "'''''''conocimiento especializado sobre el quehacer de la minel' el de relaciones con empresas productoras y proveedoeniera y consultoras especializadas, son el sustento de ..evo proyecto, que fue estructurado con la principal finalidad ... a conocer nuevas tecnologias y las caractersticas tcnicas oceso de explotacin y produccin que se emplea en las prinfaenas mineras que se ejecutan en Chile. icacin indita en nuestro pais, corresponde a un esfuerzo _ cornunado de todas las reas que comprende el sector minero. anoUo en conjunto con las empresas mineras que conforman maneria metlica de Chile, grandes proveedores, el patroci erllidades gubernamentales e instituciones mfluyentes en el oKeJ minero nacional, hacen de esta publicacin uno de los es esfuerzos editoriales en conjunto que se hayan realizado. ""lOf ocasin para presentarlo, que en el marco de los 100de la gran mineria en Chile. presentacin queremos realizar un homenaje a la industria es bsicos, como tambin expresar nuestros agradeci a cada uno de los participantes de esta obra sin precedenestamos seguros ser de su agrado, de realizar la MGuia de Ingeniera en Operaciones Mmeras ~ 2 0 0 6 " ' surge luego de sucesivas eval uaciones entre profesioexpertos y amigos de la comunidad de Portal Minero, quienes coincidieron en los beneficios de abrir un nuevo canal de informacin -por intermedio de una estructura no explorada en el mercado-, que se pueda proyectar y mantener de manera estable en el tiempo. El libro fue concebido como un documento de consulta permanente para profeSionales del sector. Es por ello Que tiene como prinCipal valor el Que fuera confeccionado con el aporte di recto de los propios ejecutivos y responsables de rea de las principales compaas mi neras, lo que nos permite entregar informacin con el mbimo rigor en cuanto a la calidad tcnica de los contenidos. Aunque la ingeniera en las operaciones mineras involucra muchos aspectos, hemos queridO incluir en esta primera versin, un recorndo por las tecnologas aplicadas a los procesos productiVOs de las principales faenas de minera metlica en Chile, con sus equipos e insumas, con el nimo de ir profundizndola, complementndola, e incluyendo nuevas tecnologias en las siguientes versiones. lo invitamos a conocer y a trabajar con esta indita guia tecnolgica. Jorge Arrau Gerente General Portal Minero S.A. CAPITULO ; I I _ , .. _ r.l!irn'Irn Explotados en Chile Mi nerales Explotados en Chile .'E1IA MEl;:. Al ::: IC:::A-'---______ _ - o DIiI es un plis que durante el correr de los aos ha mostrado una \alga trfdfc){1n en la actividad minera V que cuenta con importan_ reservas que permiten proyectar un futuro atractivo para esta ....., de la mineria metlica destaca la prOduccin de cobre. hieDa IIIOItbdeno, manganeso. plomo, zinc, oro y plata. De estos proMIos. ~ s de mayor inters son el cobre V molibdeno, siendo este -..o un subproducto de la industria del cobre. Como resultado de IISU abundancia en recursos, la mineria ha sido desde siempre la ..-cipal actividad productiva y el motor de la economa del pais. COBRE -------- ------0 La minera del cobre se encuentra compartida entre empresas pri adas y del Estado. Codelco Chile es una empresa estatal autno_, la ms grande del pas en la mineria del cobre y la principal productora de cobre del mundo, con una produccin que alcanz, ... . 1 ao 2004, 1.84 miles de toneladas de cobre fino equivalente y IkInde todas las Divisiones incrementaron su produccin. lA regin de la Cordillera de los Andes chilena alberga cerca del ..,. de las reservas identilicadas en el mundo, donde Codelco posee las mayores reservas mundiales de cobre, con alrededor del 2D'.4 del total del planeta. Con la aparicin de nuevas tecnologas se ha logrado realizar una produccin de cobre cada vez ms eliciente y sustentable, lo que permite acceder a depsitos minerales que antes no pOdian ser explotados y, al mismo tiempo, cumpli r con las exigencias de una soci edad ms preocupada por las condiciones socio-ambientalesdel planeta. Hasta el ao 1994, Codelco produca ms de la mitad del cobre en Chile. Actualmente produce cerca de un 315% del total, debido princi palmente a la explotacin de nuevos yacimientos por parte de privados. Durante el ano 2004, los proyectos de la minera privada del cobre lueron encabezados por Escondida, Sur Andes (ex Disputada). Candelaria. la puesta en marcha de Atacama Kozn y ampliacin de Doa Ins de COllahuasi, entre otros. U Id I Codelco tambin hilO su aporte al seguir adelante con la ampliacin en El Teniente y elevar la produccin en Codelco Norte. De esta manera, segn la Comisin Chilena del Cobre, el ao pasado Chile increment su produccin de cobre de mina a 5.364 miles de ton. linas de cobre. Para 2005 estima alcanzar 5.504 miles de tml y en 2006 seria de 5.525 miles de Iml. los principales productos comercializados por Chile, son los ctodos y concentrados de cobre,los que son exportados para procesarlos y obtener productos manulactuntdos. Su deStinO desde hace varios aos han sido los pases industrializados de Europa Occidental y Asia y hoy en da, China eierce una atraccin particular Que abre importantes proyecciones en el mediano y largo plazo. ,, ' COBRE (AO 20041 Produccin Total Pais Refinados: Concentrado: Blster: Total Codelco Refinados: Concentrado: Blister: Total: Tot al Privados Refinados: Concentrado: Blister: Total : Produccin de Mina Produccin de Fundicin Produccin de Refinado 5.412.500TM (37% del mercado mundial) W lugar) 2.953.900 TM 2.165.600 TM 366.1OQ TM 1.509.300 TM 259.100TM 75.500 TM 1. 843.900 TM 1.443.100TM 1.906.500 TM 287.500 TM 3.637. 100 TM 5.412.500 TM 1. 517.600 TM 2.836.700 TM MOLlBOENO -o Chile es el principal productor de moli bdeno del mundo. Hasta el ao1994, Code1co fue el niCO productor del mineral en Chile a travs de sus divisiones Salvador, El Teniente, Andina y Codelco Norte. Posteriormente se sum la produccin de privados como Sur Andes y Los Pelambres y prximamente ocurrir lo propio con Collahuasi. Codelco Sur Andes los Pelambres Total : ORO MOLIBDENO (AO 2004) 32.324 TM 1.706 TM 7.853TM 41.883TM (28% del mercado mundial) W lugar) o la miner a del oro se convirti en una actividad importante a partir de 1978, como resultado de la puesta en marcha de la mma Ellndio Que hizo una contri bucin considerable en ese entonces. Otros yacimientos abiertos en 1992 son la Coipa, El Hueso, San Cristbal. Escondida y otras operaciones cuprferas, donde el oro es un subproducto. Con fecha ms reciente, en el ao 2000, se sum el aporte de la Mina El Pen, Que presenta uno de los costos de produccin ms bajos a nivel regional. El gran proyecto de los prximos anos es Cerro Casale, Que se encuentra en proceso de evaluacin tcnica y financiera. 40.000 TM PRODUCCION DE ORO DE MINA (AO 2004) (1,8% del mercado mundial) O 3" lugar en el mundo) ______ - - ---o c-c productor de plata, Chile se ubica en la tercera posicin en '-"c. latina, despus de Mxico y Per, con caractersticas de $ productor mundial. s._ ... productor de plata en Chile es la Minera la Copa . ...... destacan Codelco, Escondida V Candelaria. la minea de ... como actividad en s prcticamente ha desaparecido, pues__ .. produccin de plata hoy en da es producto de la minera mlre. oro y zinc. Su produccin corresponde fundamentalmente ... ,..UI contenida en barros anditos V concentrados provenen ._ .. produccin cuprfera estatal V privada y a aquella obtenida _ lIX9lotaciones aurferas. PRODucelON DE PLATA DE MINA tAO 20D4) .lIiQ.l00 TM (7,3% del mercado mundial) 15 lugarl - - - - --- --- - o B.-.PO CAP S.A. de Inversiones es el nico productor chileno de __ travs de la Compaa Minera del Pacfico SA la producobtiene de los minerales El Romeral, El Algarrobo y los Cola Planta de Pellets de Huasco procesa los minerales de '-Probo y Los Colorados. En El Romeral se producen minerales ti .-barque directo, los cuales poseen entre un 62% y un 65% de ..... exportando un 8% y destinando el resto a abastecer la side-.-. de Huachipato. .... e el afio 2004 los despachos totales de acero de Huachipato __ de 1.043.029 toneladas mtricas. De stas, 1.007.660 tanela*' Mtricas fueron vendidas al mercado interno (18,2% ms que .. 152..305 despachadas el 20031 y 35.369 toneladas fueron expor------ --MINERIA NO METAlICA ------ - - o la mineria no metlica nacional ocupa un papel no tan protagnico en relacin a la minera metlica, marcada por el desequilibro entre algunos pocos productos que alcanzan un liderazgo mundial (yodo, carbonato de litio) o un gran volumen de exportacin (sal. nitratos)' mientras otra gran mayora se destina al consumo domstico, compitiendo fuertemente con los productos importados que presentan ventaias cualitativas. Del anlisi s del comportamiento del sector en los himos 10 aos se desprende que su produccin se increment en un 98%, mientras que las exportaciones aumentaron un poco ms del 100%. En general , por aos la minera no metlica no ha representado gran actividad, lo que se traduce en que sus producciones no alcanzan B superar el 10% de los ingresos que genera la total idad de la produccin minera nacional. No obstante, en la actualidad se registra un nivel considerable de gasto en inversiones, que encabeza SQM con proyectos por USS400 millones entre 2005 y 2007 superando desde los US$91 millones en el ao 2004 . los productos mineros no metl icos son un insumo para la industria. En ella se elaboran productos que pueden ser integralmente de origen mineral, que pueden incorporar parcialmente al mineral como relleno o cubriente, que pueden ser transformados en diversos productos qumicos o que, simplemente, pueden ser utilizados funcionalmente en el proceso industrial. Por tal motivo. la demanda de estos recursos estrechamente relacionada con el desarroll o 15 16 de la industria en oeneral. As ocurre en los paises consolidados, donde la minerie no metlica as de mayor importancia que la metlica, factor a tener en cuenta cuando se postula un desarrollo integral para la minera nacional. A diferencia de los minerales metlicos que se valorizan por la ley de sus metales, los no metlicos se explotan en base a sus propiedades fsico-qumicas, es dacir, se valorizan por su composicin qumica, caractersticas mineralgicas, especificaciones tcnicas, grado o cantidad de impurezas, brillo, poder de absorcin, grado de blancura o albura, grado de disgregacin, densidad, porcentaje de porosidad, grado granulomtrico, indice de plasticidad V permeabi lidad, textura, indice de sa turacin, indice de refraccin, etc. Los principales recursos no metlicos con produccin en el mercado local son; apatita, arcille, azufre, bari ti na, bentonita, boro, caolin, carbonato de calcio, carbonato de litio, cloruro de sodio (sal de roca), cuarzo, diatomita, puzolana, nitratos, sullato de sodio, talco, yeso y yodo. Por otro lado, los productos que representan el mayor volumen de l:I e on lo mlno.;o no metiil;ea son el cemonto (clin quer y otros cementos), fosfatos (fosfato de amonio, superfosfatos y roca fosfrica). carboneto de sodio y potasio (cloruro de potasio, otros fertilizantes pota sic os y sulfato de potasio) y, ms recientemente,la sel (cloruro de sodio). Ten importante es la produccin de sal que la compai'la chilena Punta de Loblls -principal productora en el pals-, proyecta pere el ao 2006 una produccin de 8 millones de toneladas de sal por ao, perfilando a Chile entre los 6 mayores productores en el mundo. (Todas las cifras en 1M.) APATITA ARCilLAS BARITINABENTONITA CAOllN CARBONATO DE CALCIO BONATO DE LITIO CLORURO DE LITIO CLORURO DE SOOIO CUARZO DlATOMITA DOLOMITA FELDESPATO FOSFORITA LAP ISLAZUll MARMOl NITRATOS OXIDO DE HIERRO PIROFllITA PUMICITA PUZOLANA SUlfATO DE COBRE SULFATO DE SODIO TALCO ULEXITA WOLLASTON1TA YESO YODO ZEOllTA 11 .695 50.250 31 101 51.769 6.653.343 50.729 494 4.938.928 1.085.412 30.015 27.436 4.838 9.770 845 1.402.366 785.033 750.195 58.112 30.622 2.993 594.191 630.444 14.931 203 CAPITULO ,--------1 2 ~ ~ ] ! : , n>W' ', Precolombina Minera Precolombina I Hojas de cobre enmangadas. Museo Chileno de Arte Precolombino.Con el apoyo del Museo Chileno de Arte Precolombino V Minera Escondida, hemos querido incluir en esta publi cacin una breve re sea de la minera precolombina, la "cuna de la minera" en Amrica latina. l a razn fundamental que nos motiv a incorporar un capitulo esencialmente cultural en un libro tecnolgico, es que la actividad minera desde sus inicios ha sido muy influyente en su entorno social V cultural, dejando ver que la cultura V la ciencia se unen desarroll n dose en conjunto. Es por esto que al incluir los procesos productivos mineros precolombinos tocamos por un lado la cul tura, con informacin histri ca de los asentamientos mineros indgenas de esa poca y por otro lado la ciencia, dejando en evidencia el gran emprendi miento tecnolgico que desarrollaron los mineros precolombinos. A diferencia de la actualidad, el incremento de la produccin y en general todos los procedimientos tcnicos desarrollados en cada una de las culturas de la metalurgia prehispnica, se dirigan a lograr piezas con cualidades esteticas acordes a sus normas culturales. los esfuerzos no fueron impulsados para obtener herrjlmientas ms eficientes ni armas ms poderosas, si no que todos sus procedimientos tenia n fuerte coneJC.in con las creencias que profesaban, expresando diversas cosmologas respecto a lo sagrado y jerarquas sociales. 19 WARI Il MI*Ieo Ile "oodIll (1 nma de nd:Ieo) Plantll da cido -------------------------J vl slon ehagres procesa los concentrados de cobre provenientes prin. de las divisiones Los Bronces V El Soldado, tambien de "" .... ~ , Jo Anglo American Chile. Estos contienen un promedio de 31" de azufre y 22% de hierro, 10% de silice V otros es. Mediante el proceso de fundicin se elimina el .iilUfre del concentrado V se retiene el cobre. El producto eso es cobre andico V se obtiene como subproducto el o, Actualmente la produccin anual supera las 160 mil cobre V las 450 mil toneladas de cido sulfrico. PROCESO .... __ MIENTO y SECAOO OE CONCENTRAO_OS_ . I proceso procedentes de las Plantas Concentradoras, descartela de cobre a travs de un sistema de alimentadoen una de las 16 pilas de 1.000 toneladas de capacidad almacenamiento. Posteriormente el concentrado y la para la formacin de escoria- se transportan mediante c()(reas a los silos diarios del edificio de preparacin e all se enva la mezcla de concentrado V la slice secado donde se reduce su contenido de humedad . Esta funcin se lleva a cabo por medio de dos fuente de calor es el vapor produci do en el proceso de gases. :JI almacena en una tolva con capacidad de alma ce11 400 toneladas ubicada sobre el horno Flash. alesconcentrado . .2000 KPa, Consumo en Secado. I.s ootratados tolva tipo batea de aluminio, para transentrados. Flota 40 camiones. otTeas transpone de carga hmeda 450 tlhr. acenamiento de concentrados /15 tolvas de 1000 correas alimentacin Silos diariOS 290 I/hr, Divisin Chagres ANGLO AMERICAN Sistema de preparacin de mezclas: 2 silos de 500 ton. 1 silo de 300 ton. 1 silo de 175 ton . Sistema de alimentadores, , Correas alimentacin a secadores 100 tlhr. 2 secadores a vapor, diseo Kvaerner de Noruega Itlenen capacidad de 65 tonlhr de concentrado c/ul. FUSION OE CONCENTRAOOS Descripcin del proceso La fusin de concentrados se real iza en un Horno de Fusin Flash Outokumpu, Esta tecnologa aprovecha el calor liberado al oxidar el fierro V el azufre contenidos en el concentrado para su fusin, permite recuperar la totalidad de los gasas generados V una pane de la energa contenida en ellos. El proceso de fusin se inicia cuando se introduce la mezcla de concentrado V slice junto a polvos metalrgicos V aire enriquecido en oxigeno en la tOHe de reaccin. Al distnbuirse las partculas de concentrado en la torre, el azufre V ellierro reacc ionan rpidamente con el oxigeno del aire generando una gran cantidad de calor que a su vez funde las panCUlas slidas de la mezcla. El material fundido cae en la porcin sedimentad ora del horno formado por dos capas: eje V escoria. El ele se viene en ollas que son tr8nsponadas a los convenidores, donde conti na su procesamiento, La escoria se en31 32 --~ -----------va directamente a los hornos de limpieza mediante canalas. Los gases, que han cedido gran parte de su contenido calnco, pasan a un Precipitador Electroesttlco para completar la limpieza iniciada en la caldera mediante la retencin de las partculas ms finas de polvo. El polvo recuperado en la caldera V el preclpitador se re circula al horno Flash. Insumos principales Produccin de Vapor: 21l tlhr, 6000 KPa, 277 oC. Oxgeno 95% de pureza (320 ton/dial. Agua refrigeracin FSF 600 ml/hr circuito chaquetas V 200 m'/hr torre de reaccin. Equipos principales Horno de Fusin Flash Outokumpu (Tiene 19 metros de largo)(5 de ancho, con una torre de reaccin de 4,6 metros de dimetro. Tiene capacidad para fundir hasta un rango de las 80 ton/hr de concentrado seco). Caldera recuperadora de calor (enfra gases que al salir del horno estn sobre 1.300 C. Adems, produce 2{) t/hr de vapor de alta preSin, de 60 bares, empleado en el proceso de secado de concentradol.o Precipitador Electroesttico de tres campos 130.000 Nm 3 fhrl. o Convertidoras de 50 ton. LIMPIEZA DE ESCORIAS Descripcin del proceso la escoria producida en el horno Flash V en los convertidoras alimema a dos hornos de limpieza de escoria. Estos hornos utilizan la tecnologa El Teniente para recuperar el eie comenido en las escorias. la escoria final - con contenido de cobre menor a 1%- se extrae basculando el horno V se vierte en ollas. Camiones especialmente acondicionados transportan las ollas hasta su depsito final, llamado MescorialM. Insumas principales o Petrleo 16 para soporte trmico V proceso 5.000 ton/ano. Equipos principales 2 hornos de limpieza de escoria de 13 x 26 pies. 65 ton de escoria cada uno 2 camiones dedicados al transporte de escoria lquida 70 ton. o 8 ollas (con capacidad para 3{) toneladas). PLANTA DE ACIDO Descripcin del proceso Esta Planta trata los gases provenientes del horno Flash V de los convertidoras. la Planta tiene capacidad para procesar 150.000 metros cbicos por hora de gas y puede prOducir 1.500 toneladas diarias de cido sulfrico. Una vez que ha pasado la etapa de limpieza, el anhidrido sulfuroso se pone en contacto con cuatro capas de un catalizador que provoca su conversin en riXldo de azufre (S03). E! Sal es absorbido por cido sulfrico concentrado en dos etapas para producir Cido adicional. El cido sulfrico producido se almacena en estanques V se carga an camiones para ser enviados a los consumidores. Insulllos prrncipales Gas o petrleo para calentamiento posterior a detenciones prolongadas. Catalizador pentxido de Vanadio distribuido en 5 pasos cada uno de 60 m l ~ 4 0 tonl con reposicin de 12 rol ao (2 Ion): Consumo Energa elctrica, 35.000 MW-H/ao. ci pales Jllladores KKK de 4000 KW v 1500 KW capacidades de 110 y40 mil m 3 /h de gas respectivamente. CIft de limpieza de gases, diseo lurgi. -. de contacto Monsanto. :.lIS de almacenamiento Producto: 4 estanques de 1000 ton, 2 de 5000 ton, 2 estan )le !iOO ton. cho: 1 estanque 1000 ton. 2 piscinas V 2 estanques de 150 ton cada uno. _ EIISION_ - --o el proceso peridicamente del horno Flash y de los hornos de caria se transporta en ollas, mediante puentes gra V uno de los tres convert idores Pierce Smtih.se inicia con el ~ s o p l a d o a fierro w que consiste en la .. e en el bao fundido oxidando todo el fierro V parte .anidos en el ele. El Xido de fierro se combina con Ido una capa de escoria que se descarga a travs de rodor y se envia en ollas a los hornos de limpieza queda un producto llamado mel al blanco - 75% de azufre V una fraccin menor de fierro. El proceso de ,ire contina con el usoplado a cobre" hasta que todo el fierro V el azufre se oxidan V se reti ran del que permanece en el convertidor es cobre con una .... y recibe la denominacin de cobre blister. les me dos sopladores de 20000 Nm3lhr V 700 KW *e. 65 tpd. (b igeno Tcnico 30 tpd. s vro' de 35 toneladas a lo largo de la nave de conPeirce Smli h de 10 pies de dimetro por 21 pies Divisil1 Cll agres REFINACION V MOlD" E"O'----_ Descripcin del proceso ANGLO AMERICAN o El cobre bl ister es retirado del convertidor V translerido a un horno de relinacin, donde se realiza un proceso en dos etapas que consiste en eliminar las trazas de azufre remanente va oxidacin y eliminar el exceso de oxgeno adquirido en la lase anterior, mediante una reduccin con petrleo o gas. Al final de la segunda etapa el horno de refinacin contiene 200 toneladas de cobre 99,6% de pureza, listo para vaciar hacia la rueda de moldeo marca Outokumpu, con capacidad nominal de 40 tonJ hora. En un proceso completamente automatizado. mediante un conjunto de cucharas se vierte una cantidad predeterminada en cada molde. A medida que los moldes se ll enan, la rueda gira V el cobre vaciado se enfra solidificndose. El peso de los nodos moldeados lIucta entre 280 y 420 kgs. Un sistema mecanizado los retira de la rueda V dispone para ser transportados mediante gras horquilla a los sit ios de almacenamiento V preparacin para su posterior despacho a puerto de embarque. J3 34 ----Insumas principales Gas natural para Soporte Trmico 4.5 MNrnl/a'lo (total dos hornos). Petrleo 16 reduccin, 1300 tonJao. Gas natural Rueda de moldeo 1 MNm3/ai'io. Equipos principales 2 hornos de refinacin de 13 pies de dimetro por 23 pies de largo. con capacidad aproximada de 170 ton de cobre por ciclo. Rueda de moldeo de 16 moldes con capacidad de 35 t/hr de nodos. TRANSPO.:: RT,., E'-________ _e Para el transporte de la produccin de cobre existe un servicio de ferrocarriles con FEPASA. Posee sus propios convoyes al interior de la Fundicin, V desde all. se envia e puerto para los que van aexportacin o directamente a Cedelco-Ventanas. El cido sulfrico se transporta en camiones. El carguia delllcido se hace dilecto sobre camiones desde las estaciones de carguio en la fundicin. la mayor parte del Cido se entrega en faene para camiones que son fletados por los compradores, sin embargo, una parta de cido se destina al consumo de la prop"la empresa en la mina los Bronces V El Soldado. Pera el almacenamiento del cido sulfrico eXlslen dos estanques de 5.000 toneladas de capacidad c/u V 4 estanques de 1.000 toneladas de capacidad. SUMINISTROS AGUA -- . El agua industrial se obtiene de dos pozos profundos a una tasa de 3.000 m'/dia de agua fresca por dia; sin embargo la mayor parte del egua utilizada se recircula a los procesos luego de pasar por equipos de enfriamiento. Adems, existe una Planta de Tratamiento para abastecer los procesos que necesiten mejor calidad de agua. ENERGIA ._._- . la energa elctrica se adqUiere a una empresa generadora (Hidroelctrica Aconcagua, HASA) que se conecta a travs de dos lineas de 11 0 kV a la subestacin principal de la fundicin. Potencia conIralada: 33 MW. OXIGENO - --- ---- -- ---- -- . Es suministrado por una Planta de tipo cnognica de 320 tpd de capacidad. Compresor de 4800 KW. AIRE COMPRIMIDO Se produce en una Planta de compresores centrifugas en la canti dad y calidad requeridas por los procesos productivos . . 3 unidades Elliot de 500 HP. . 3 unidades Atlas Copco de 250 HP cada uno. Inl ormaclon General "-':ipales Ejecutivos: Gerente General Divisin El Soldado Gerente Mina Gerente Plantas Gerente de Recursos Humanos Gerente de Desarrollo V Proyectos Gerente de Seguridad V Desarrollo Sustentable Gerente de Finanzas y Administracin 68.832 (tons) Produccin total cobre fino Jaime ler Mas Julio Diaz Bernardo Soto Ricardo Roca Ricardo Miranda Victor Olivares Miguel Esplnoza ANGLO AMERICAN Diagrama de FluJo Proceso Productivo Divisin El Soldado I,Of1'dt.o". tt cr..o,"Io_ (1 ....... _",,,"',,) Il"" ...... O' .J" 'El -"". O .. _io .. iOn ... ,r .. ,. tIo,_o.1 I1 .. cIotil" . Ii>tOJ V CI.",I,,,ooo en 0_L [ .-.que"' ......... J qz3ro. ctn _wdot ",,,,, .. 1 eh. nudo_ .. rr A,o ... Oo],"CO Segurlda extraccIn VN!TIero desc"g' ,,, :>Obr. r Uomo,lO pobre . te. 1 c'tooos o,roe,o. "bUIO/io .. '." -v--+ '. -..... UOllIlI'! ll,------,I I 010., ,060 '" 0!21oo .... w e" ,.tio o 11 .. oIo CODELCO :E u , ;3 . ~ ~ 1; , 8 9 Ola rama de fluID Proceso Productivo Portor",n --"4-T,onodur. MoIiend> Ilmol 'llO. del>ol .. 1 r- -1 " CI .. ilicodn lHl ,i"""' 12_., ... 1 _________ __ ,, ___________ ,._,_-___ _ " 13 harllOfo. 1 [ t! :: d .. On [110 .. _ M'undo""" k l . ........ g ... 'o oo'g,,1O P,,_. dors"'1II 11.,,,,,, .. _. t 0"' ...J CIuonc8do p"m.,., 11 c1>onc.dg'Q .. to,.,1 A,opOo.".1I .1 Diagrama de Flu o Proceso Productivo Divisin Codelco Norte - ~ " " M - r 1 " " , a ~ " , a "anspo". - -11 hllud. tle,u"'\I)nco DIIPIIjI>t d. e'lodl CtIonctdc pnm."" 11 cJLantldor 9"'10'"01 .,t ... AI' rn9OUtioln n " L Ola rama de Flu o Proceso Productivo Divisin Code1co Norte .. Ch __ II''''''''' 1) o;hi n ... lrlmOl'.tln ."" ..... 0.)Iron.a..l hOl""" L -.... p c.'p "' .... CI ... IIC"" (2110,,,",,,,) Oi,'isi,n Cad ele o Sal"dor T,IIlSJI_ _ .. " ..... , .... J el.,,,,,,,, I ..iI l --. "Gopio d. ..... .",. fa .. seccin 1, se descarga el malerial a un harnero vibratorio de :lIMe cubierta, que descarga el sobretamao directamente a un el que alimenta a una pareja de harneros vibratorios del mismo modo, el sobre tamao de ambos harneros es -..do en dos chancadores cabeza corta. &"s secciones 2 y 3, el mineral es alimentado a un harnero vi ..... io simple de doble cubierta, que descarga el sobretamao di -.cumente a un chancador standard, el que alimenta a una pareja .a harneros vibratorios. El bajo tamao del primer harnero alimen.. OClO par de harneros vibratorios V su sobretamao alimenta a 2 cadores cabeza corta. &la etapa finaliza con que el prodUCID de tos chancadores tercia.syel bajo tamao de los harneros para las tres secciones, depo _ el mineral a una correa transportadora, medio por el cual es c.jucido a un acopio de finos que tiene una capacidad de 16.000 . wivas y 16.000 ton muertas.os principales Revestimientos. Corazas. Mallas. Acelle de lubricacin e hidrulico. Polines, poleas y raspadores. pos principales 2 harneros vibratorios de doble cubierta. 2 chancador Symons. 6 harneros . chancadores Symons cabeza corta. Correa transportadora. IIOUENDA ripcin del proceso - - - - o de molienda hmeda se realiza en cinco secciones, 4 de son iguales. El mineral almacenado en el acopio de finos se -..e mediante alimentadores correa, dos de velocidad variable y de velocidad fija, los cuales alimentan a una correa transporta .-a que conduce el mineral hasta los molinos de barras. talla seccin opera con el molino de barras en circuito abierto y ... el molino de bolas en cirCUito cerrado Inverso, o sea, se real CODELCO la primero la clasi ficacin y no la alimentacin al molino de bolas directamente. Al ingresar al molino de ba rras, se le agrega agua V cal necesaria para la molienda hmeda y el mi neral se reduce de tamao bajo 2,5 mm. La descarga del molino de barras va a un cajn distribuidor que me diante una bomba va hasta los hidrociclones donde se produce la clasificacin . Insumos principales Cal. Agua. Barras. Bolas forjadas . Equipos principales Seccin 14; 1 molino de barras Marcy. 2 molinos de bolas. Batera de 2 hidrociclones inclinados Krebs. Secci6n 5; 1 molino de barras Marcy. 1 molino de bolas. Batera de 4 hidrociclones inclinados Krebs. FlDTACIDN Descripcin del proceso -- o La pulpa producto de la mol ienda se conduce a 5 lneas de flotacin Rougher compuesta de 9 celdas c/u. El concentrado es tratado en un circuito de moliendaclaslficacin que consta de 4 molinos de repaso y 2 baterias de 6 ciclones que opera en circuito cerrado. El producto de remolienda, con una granulometra de 80% bajo 3251 prosi gue hacia la flotaCin cleaner. Este circuito consta de 2 columnas rectangulares. El producto de la columna corresponde a un concentrado mixto de cobre y molibdeno que contina su paso hacia la Planta de Molibdeno. 179 Insumos principales Agua. Espumante. Floculante. Energa. Equipos principales 9 celdas Wenco. 4 molinos de repaso. 2 baterias de 6 ciclones Krebs. 2 columnas rectangulares de 13,4 m de altura V una seccin. rectangular de 2 m x 6 m. FILTROS _____ 0 Descripcin del proceso El concentrado de cobre producido como cola de la planta de mo libdeno es transportado por gravedad a travs de una caera a la locali dad de Llanta, donde se almacena en un estanque agitador, pasando posteriormente a 2 IIltros ceramicos, obtenindose un concentrado con 9% de humedad, el cual es posteriormente cargado en ferrocarril V transportado hasta la fundicin Potrerillos. 180 Insumos principales Agua. DISCOS. Energia. Equipos principales Estanque agitador. 21iltros ceramicos de 15 discos. RECUPERACION DE AGUAS Y TRATAMIENTO DE RELAVES Descripcin del proceso o Existe una Planta compuesta por espesadores que permiten la sedi mentacin controlada de los slidos presentes en los relaves finales de la concentradora. El agua recuperada de los espesadores se .. pulsa mediante bombas a estanques de almacenamiento en dona se mezcla con el agua fresca y es recirculada al proceso. la Planta de Tratamiento de relaves los Amarillos, ubicada a 25 _ de la Concentradora, posee diferentes etapas para la prodUCCin. concentrado, incluvendo flotacin en cascadas, flotacin roug'remolienda y limpieza. Insumos principales Agua. Quimicos. Energia. Equipos principales 3 espesadores de relaves {Dorr-Oliver V Eimco y sistema de relaves rastrasl . 3 espesadores de concentrado. 3 estanques de almacenamiento. fUNOICION y REfl NERIA POTRERlllOS reemplaz un antiguo horno de reverbero por tecnologa Convertidor Teniente de mayor capacidad. Una Planta de Acido _ arpar posteriormente para minimizar la emisin de azufre y ...uf la produccin de cido sulfrico para los procesos de !ixi _. lIQCESO OE ElECTRO-REfINACION RNO OE fUSION del proceso 9.,roceso consiste en fundir concentrados de cobre en el reactor MConvertidor uti lizando el calor entregado por .. reacciones exotermicas que se producen en el bao fundido.b aste reactor los concentrados se funden en forma trmicamente ..mnoma, mediante la inyeccin de concentrado seco por tobera, _ clamente al bao fundido y aire enriquecido con 0)(geno. Ea este reactor se generan tres flujos de materiales: Metal Blanco liquido. Escoria lquida. Gases con atto contenido de anhdrido sulfuroso y material particulado. mumos principales Concentrados. Fundente. Circulante. Aire de atta presin. Aire de baja presin. OKgeno. Agua. Energa elctrica. Barro refr actario. Desmoldante. Picadores de toberas. Equipos principales Un reactor de fusin, tipo Convertidor Teniente. Sistema de inyeccin de concentrado seco por loberas. ct:> CODELCO Compuerta Mvil v Campana refrigerada de captacin de gases. Sstema de captacin de gases fugitivos. Correas transportadoras . Ventiladores radiales para enfriamiento del casco . Gra puente para trasladar oUas con lquidos . Taponeadoras para sangras. Punzonadoras de toberas. Pirmetro Noranda. .. __________ ___ - . Descripcin del proceso El proceso se verifica en hornos basculantes. Consiste en insuflar petrleo al bao fundido de escoria, disminuyendo la viscosidad del bao lquido, para luego sedmentar y as producir la separacin de dos lases. En estos hornos se generan tres flujos de materiales Metal Blanco liquido. Escoria liquida. Gases con bajo contenido de anhdrido sulfuroso y material particulado. Insumos principales Escorias del convertidor teniente. Petrleo Enap-6 y diesel. Energa elctrica. Agua. Aire de alta presin. OKgeno. Equipos principales 3 hornos de limpieza de escorias. Sistema de captacin de gases. 2 gras puente para trasladar ollas con lquidos. 2 camiones para el traslado de escorias a botadero (Kress-Ki row). l.!81182 CONVERSION --- . Descripcin del proceso El proceso de conversin se verilica en los convemdores. Consiste en insuflar aire enriquecido con oxgeno al bao fundido de metal blanco generado en el Convertidor Teniente, con alimentacin de carga Iria para el control de temperatura. En este reactor se generan tres fluj os de material es Cobre Blister liquido. Escona liquida. Gases con alto contenido de anhdrido sulfuroso V material particulado. Insumos principales Metal blanco Aire de alta presin. Aire de baja presin. Oxigeno, Agua. Energa eleclriea. Fundente cido (slice), Fundente alcalino (caliza). Carga fria. Desmoldante. Picadores de toberas. Equipos principales 3 convertidores Plerce-Smith. Compuerta mvil V campana refrigerada de captacin de gases. 2 gras puente para trasladar ollas con liqUidas V carga fria. Punzonadora de toberas. Pirmetro ptico. PIRORREFINACION Descripcin del proceso El proceso de pirorrefinaCi6n se realiza en hornos basculantes. Consiste como primera etapa en oKidar V desulfurar el cobre blister, por medio del aporte de oKgeno del aire que se insufla por toberas al bao de cobre blister. luego en la segunda etapa de reducci n,_ suministra petrleo V aire por toberas, eli minando el oxigeno dis_ to en el cobre. En este reactor se generan tres flujos de materiales Cobre andico liquida. Escoria liquida. Gases con bajo contenido de anhidrido sulfuroso V material particulado. Insumos principales Cobre blister. Petrleo Enap-6 y Diesel. Aire de aha presin. Agua. OKigeno. Oesmoldante. Concreto refractano. Equipos principales 2 hornos de retino.Gra puente para trasladar ollas con liquidas. Sistema de captacin de gases. MOLDEO DE ANOOOS Descripcioll del proceso ~ . El cobre refinado es sangrado desde el horno de refino hacia Ir mecanismo de pesale V vaciado automtico donde son moldeados los nodos. Los nodos moldeados son enviados a refinacin elec troltica. Insumos principales Cobre andico. Petrleo . Gas licuado Moldes. Energa elctrica. Agua. Aire de alta presin. principales 2 ruedas gemelas Oemag de 16 moldes cada una. Puente gra. 2 gras horquilla para el traslado de nodos. = = AC ... IO ... N ElECTROllTlCA --o -.cripcin del proceso lIWOCeso de refinacin electroltica persigue la obtencin de un .... de propiedades fsicas y qumicas bien definidas. Es as como .elltienen ctodos de alta pureza a partir de la electrorefinacin .udos de cobre impuros proveniente de la Fundicin. lefinera Electroltica se encuentra dividida en cinco secciones IRaS operati vas. Estas son: 5 .ci" comercial uroduccin de fltanta de tratamiento de barros andlcos. fltanta liberadora o descobrizado. Cancha de Embarque. Luefinacin es el proceso electroqumico, en el cual se electro-di -'ve el cobre del nodo y se deposita en el ctodo, obtenindose catado con una pureza de 99,98% de cobre. ...... os principales Anodos de cobre. Anodos de titnio. Acido sulfrico. Vapor. Agua. Reactivos (tiurea, cola orgnica, cido clorhdrico). Barras catdicas y conductoras. Goma aislante. Energa elctri ca. Zeolita y cloruro de sodio. principales Celdas electroqumicas. Rectificadores de corriente continua. , , Codelco DIVISIn Salvador CI> CODELCO Intercambil'ldores de color. Grtias-Puente. Bombas de circulacin. Estanques de circulacin. Mquina preparadora de hojas de partida.Mquina lavadora de ctodos comerciales. Mquina lavadora de restos de nodos. Planta de tratamiento de agua. TRATAMIENTO BARRO ANOOICO'-_ _ _ Descripcin del proceso o Proceso en el cual se obtiene un subproducto comercial (concen\rada en oro y plata) a partir del tratamiento de las borras electrolticas. Consiste en filtrado de las soluciones, lixiviacin cida de las borras y posterior secado de las borras lixiviadas. Insumas principales Borras electrol ticas. Agua. Aire. Acido sulfrico. Vapor. Lonas filtrantes . Energa elctrica. Tambores y sellos . Equipo principales Filtros de prensa. Reactores de lixiviacin. Estanques de soluciones. Bombas de circulacin. Secador rotatorio. Bscula de pesaje. Mulla de secado de muestras. Puente gra. Correa transportadora. 183 184 PROCESO OE ElECTRO-OBTENCION -- -- - - - o Descripcin del proceso Proceso electro-qumico, en el cual se deposita cobre en el ctodo a partir de una sol ucin ri ca en cobre con una pureza de 99,96% de cobre. Insumos principales Anados de plomo. EleClrolito ri co en cobre. Agua. Energa elctrica. Vapor. Barras catdicas y conductoras. Hojas de partida de cobre. Goma aislante. Cuerpos anlineblinas liei das. EqUipos principales Celdas el ectroqumicas. Rectificadores de coniente. Puentes gras. Bombas de ci rculacin Estanques de circulacin. EMBARQUE Descripcin del proceso -- o La cancha de embarque es el rea donde se recepcionan los nodos V se despachan los productos comerciales do la refinera. Comprende las operaciones de carguia de pielas a contenedor de nodos, pesaje, muestreo, embalale, carguio y despacho de productos.InsmM principales Petrleo. Energia elctrica. Vapor. Agua. Carpas de proteccin. Cobre catdico y andico. Zunchos y sell os. Pintura. Aire. Equipos principales Equipos de muestreo y preparacin de muestras. Grtias puente. Bsculas de pesaje. Montacargas y gruas horquilla. Ferrocarril. Camiones. Mquinas enzunchadoras. MqUlll9S encuadradoras. _ ___ _ _ _ ______ Divisin Salvddor SUMINISTROS - --- - - - o .... guas Que abastecen a la ciudad de El Salvador, de acuerdo captacin, ubicacin V conduccin, pueden subdividirse en 4 as, que confluyen a la Planta Asiento, desde donde nace la cin Salvador que se denomina sistema S. listmal por las captaciones de las aguadas de Tambarillo. Ro '-Iro, Pastos Largos y Tordillo y las vertientes N! V N2 de Cerros '-adoso Las vertientes N! y N"2 de Cerros Nevados se ubican a 4.113 y 4.536 respectivamente, siendo la primera la captacin de mayor *ud del sistema, el punto de inicio de la aduccin se denomina 8oc:atoma V se sita a 9,3 Kms. al Este del Cerro de la Sal y a 11,5 al Noreste del salar de Maricunga. Sistema 2 grado por las captaciones realizadas desde las aguadas de Tro,..s, las Tinajas y Colorado. .$istema 3 _grado por las captaciones que se encuentran desde las vertienm de Cinaga y Cienagui ll a. Sistema 4 "egrado por dos vertientes que se ubican a 70 m de Planta de Asiento. Us vertientes de Asiento se ubican a 3.098 msnm y su captacin se lIIIa en la Quebrada de Asientos a 60 Kms. de El Salvador, aproxi lI1adamente 70 m en direccin sur poniente a la Pl anta de Asientos. Sistema 5 Conjunto integrado por las aducci ones antes descritas, que conHuyen a la cmara Principal de la Planta Asiento. punto de partida de la aduccin Salvador que se desarrolla entre dicha Planta y la CODELCO Bifurcaci n N"2 Pisquero, con una longitud de 33 Kms. Luego $111 JIvide en lnea A y B, hasta llegar en forma separada al campamento de El Salvador, pasando por las reas industriales. Sistema Potrerillos las aguas conducidas a Potrerillos, de acuerdo con la ubicacin,. conduccin, almacenamiento y uso de sus aguas, se dividen en dos Sistemas; que confluyen al estanque Quebrada larga y estanqueCajoncito. Sistema 1 Integrado por las capta ciones que se encuentran desde las aguadas de Potrero Grande V Quebrada larga. Sistema 2 Integrado por las captaciones que se encuentran desde las aguadas Vicua, Vic uita y la Tola, adems de la vertiente de Cajoncito, Estas aguas son almacenadas en el estanque Cajoncito y abastecen el Casino de Faena, la Superintendencia Fundicin Refineria. el Proyecto San Antonio y el Centro de Alojamiento Potrenllos CAP). ENERGIA - o Actual potencia requerida del orden de 72 MW. El proceso productivo no present a estacionalidad en sus consumos de electricidad durante el da, ni durante el ao. Puntos de consumo principal son subestaciones El Salvador, Potrerillos y llant a. El sistema elctrico de Divisin Salvador se abastece del sistema interconectado central SIC). El contrato vi gente de suministro es con ENDESA hasta el ao 2010. 185 InformaclOn .... ipales Ejecutivos: cin 2004: General Gerente General Subgerente General Gerente de Proyectos Gerente de Servicios y Suministros Gerente de Desarrollo Humano Gerente de Riesgo, Ambiente y Calidad Gerente de Recursos Mineros y Desarrollo Gerente de Minas Gerente de Plantas Gerente Fundicin Director de Comunicaciones Directora de Evaluacin y Control de Inversiones Consejero Jurdico Auditor Divisional Cobre: 435.658 ton. mtri cas de cobre fino Molibdeno: 3.919 ton. de molibdeno fino. Ricardo Alvarez F. Armando Olavarra C. Enrique Tarifeio U. Ulises Rojas F. Patricio Silva G. Gustavo Snchez M. Octavio Afaneda O. Alejandro Cuadra P. Ernesto Beas B. Pedro Reyes F. Jorge Sanhueza U. Laura Cristoffanini V. Sergio Uteau O. Guillermo Sals M. ~ COOELCO Diagrama de flu o Proceso Productivo Divisin Codelco TenienteCI",II .. 1"3 UIAI 1 T,onO fRJCeso de chanc ado Sewell cuenta con tr es etapas de reduc de tamao denominadas primario, secundario V terciario. .,. del producto final entregado por la Planta de Chanca do s principales Revestimiento mandbulas en chancador primario. Corazas, chancadores secundarios y terciarios. Revesti mientos molinos. Poleas. lubricantes. Correas transportadoras. Polines. Guarderas. Mallas de harneros. B.rras Irefil edas (3,5"), molienda primaria. Bolas forjadas, molienda secundaria. Reactivo, cido sulfrico. Madera, empleada en canal de conduccin de pulpa Sewell. Coln. Cafterias. Bombas. s principales 7 ado ",imaria I chaneador de mandbula Alls Chalmers FACO. 2 clasificadores de barras. Sistema de correas transportadoras: . Correas eTR 016, eTR 017, eTR 020, eTR 012, eTR 013, CTR 014, eTR 015, eTR 019. nado sec:undario 2 c:hancadores Symons Estndar. 2 harneros vibratorios doble parrilla. Sistema de correas transportadoras: Correas eTR 01B, eTR 024, eTR 025, eTR 021, CTR 064, eTR 062, eTR 063, eTR 110. n tadQ terciari o 5 c:hanca dores terciarios $ymons de cabeza corta. harneros UTA. Sistema de correas transportadoras: . Correa eTR 111, eTR llB, eTR 119, eTR 065, eTR 066, CTR 067, eTR 068, eTR 069, eTR 109, eTR 113, eTR 116 eTR 117, eTR DIO, eTR 009. CODELCO MOLIENDA o Descripcin del proceso El mineral llega con un 80% de su tamao inferior a 8.500 micrones. Cuenta con una etapa de molienda primaria conformada por 22 mo linos, denominada molienda de barras. El producto de descarga deestos molinos va una etapa de molienda y c;lasificacin en c:irc:uito inverso cerrado, llamada molienda secundaria y que cuenta con 30 molinos Marcy. El producto final es enviado a Coln a una etapa de flotacin por una canal 9 Kms. de largo. Este producto tiene un tamao de BO% menor a 165 micrones. Insumos principales Barras de 3,3 m de largo y 31r de dimetro. Bolas de 2" y 21/2" de dimetro. Acido Sulfurico. Equipos principales 52 molinos Marcv. 32 ciclones Krebs. 2 harneros vibratorios Derrick. PLANTA COLON CHANCAOO SECUNOARIO y TERCIARIO - - - - - - - - - - - - - - - - o Descripcin del proceso El mineral alimentado a la etapa chancado sec undario proviene une fraccin de chancado primario Coln a travs de la Torre Transferencia 2 y la otra fraccin, mineral proveniente del interior mina a travs de trenes con carros de alrededor de 94 ton. de capacidad que se depOSitan en un buzn con capacidad de 12.oo010n. La Planta de ehancado Secundario esta compuesta por tres lineas de prodUCCin conformadas por 2 chancadores Sandvik H 8800 Y un chancador Symons estndar con sus respectivas li neas de harneado. El sobre tamao de harneros de chanca do secundario sirve como alimentacin fresca al proceso chencado terciario. Esta etapa est conformada por B lineas de produccin. Ceda una tiene un chan193 cador y un harnero en circuito cerrado. El producto de chancado terciario es enviado a la etapa de molienda Junto al material fino proveniente de la etapa chanca do secundario, con un 80% de su tamao baJo 8.500 micrones. Insumos principales Corazas, chanca dores secundarios y terciarios. Poleas. Correas transportadoras. Polines. Guarderas. Mallas de harneros. Equipos principales ChancadQ secundario 2 chancadores Sandvik H 8000. 1 chancador Symons estndar. 7 harneros doble parril la Link Belt. 2 harneros doble parrilla Metso. Sistema de correas transponadoras: . Correa 315, 201-0, 201-1, 201-2, 202-0, 202-1, 202-2, 203-0, 203- 1, 203-2, 204-0, 204-1, 204-2, 205-A, 206, 207,208. 194 Chancado terciario 2 chanca dores Sandvik. H 8000 6 chanca dores Symons de cabeza cona 6 harneros link Belt 1 harnero Doble Parrilla Li nk Bell 1 harnero Metso tipo Banana Sistema de correas transportadoras: . Correas 209-1, 209-2, 209-3 209-4, 209-5, 209-6, 209-7,209-8,210,211, 212-A, 212, 213. MOlIENDA SAG 1 Descripci6n del proceso El proceso SAG contempla 3 etapas: una etapa de molienda, una etapa de chancado de pebbles y una etapa de flotacin. El mineral de alimentacin al proceso SAG proviene de la Planta de Chanca do Primario y un 80% de su granulometria esta bajO 7" . la molienda SAG 1 cuenta con un acopio de mineral de 21.000 ton. vivas de capacidad Que permiten alimentar al molino SAG 1. Tiene una capacidad de procesamiento de 24.700 ton/da, el prodlKto 15 H da largo de la descarga es clasificado en un harnero de pamIla simple. El sobre tamao del harnero se enva a la Planta de P .... bies y el bajo-tamao es llevado a dos molinos de bolas. El produCII de rebose de los hldrociclones es enViado a la etapa de flotac. con una granulometria de 80% mferlor a 150 micrones. Insumos principales Bolas de 5" y 6", para molinos SAG: bolas de 3 y 3,5" para molienda de bolas SAG. Bola de 3,5" para molienda unitaria. Bola de IH para circuitos de remolienda de concentrados. Caeras. Bombas. Equipos principales Molino SAG Bolliden Allis. Harnero de parrilla simple. 2 molinos de bolas Fuller. 16 ciclones. Sistema de correas transportadoras: . Correa 315, 270 CV42, 270 CV22. MOLIENDA SAG 2 Descripcin del proceso Este proceso cuenta con un acopio de mineral de 50.000 ton. ~ que alimentan a un molino SAG Metso. El mol ino, con una capaoo dad de procesamiento de 40.000 ton. de mineral por dia, desc por medio de una parrilla de abertura de 2 314 H , se clasifica en harnero Ludowici doble parrilla, manteniendo un harnero stand los pebbles generados por el sobretamao de harnero se e a Planta de Chancado de Pebbles. El producto baio-tamaoo entrega la parrilla infenor, es enviado a molienda secundaria. etapa est compuesta por dos molinos de bolas, ambos proVistos motor tipo anillo (gearless): operan en circuito cerrado inverso los molinos. El rebalse de los hidro ciclones constituye el proct.::a. final de la planta con una granulometria de un 80% inferior I micrones y es enviada a la etapa de flotaCin SAG. Insumos principales Bolas de 5 H y6 H , para molinos SAG; bolas de 3 y 3,5" para _ tienda de bolas SAG. ... de para molienda unitaria. ... de ,n para circuitos de remolienda de concentrados. ,,*"as.-..tIas. principales .. ...-nero doble parri lla ludowici. .. l_inos de bolas Svedala. .. lit ciclones . .. Sistema de Correas Transportadoras: . Correa 260 CV 16 , 270 CV 23, 270 CV 47, 270 CV 46. CADO DE PEBBlES o _";",in del proceso I :::::nte de los mdulos SAG 1 y 2 se almacenan en una tolva. e correas transportadoras se alimenta a cuatro chancados..dvik. la descarga de los chancadores es clasificada en 4 1-_ ... $ operando en circuito cerrado con el chancador. El bajo tadel harnero, con granulometra de 100% bajo _N, es conducida Iinos de bo las del mdulo Molienda SAG 2. "'. oos principales Corazas, chanca dores Pebbles . .. Poleas. Correas transportadoras. Polines. Guarderas. Mallas de harneros. pos principales 4 chancadores Svedala modelo H8800. 4 harneros ludovici de tipo banana. S.stema de correas transportadoras: . Correa 270 CV 24, 270 CV 25, 270 CV 26, 270 CV 31, 270 CV 32, 270 CV 33, 270 CV 34, 270 CV 35 a 36, 260 CV 37, 260 CV 38. FundiCin y Reflnena Codelco Tcn,enle CJ) CODELCO FlOTACION COLECTIVA, CU - MD ISEWEll - COLON - SAGI o Descripcin del proceso la flotacin colectiva SAG trata los productos de los mdulos de molienda SAG y como salida del sistema entrega un concentrado colectivo al espesa dar de procesos que alimenta a la Planta de Flotacin Selectiva (Planta de Molibdeno) y la descarga de los relaves fi nal son enviados a la Planta de Tratamiento de Relaves para continuar con el proceso de concentracin . Esta Planta opera con un circuito de flotacin simplificado, que consiste en una etapa de flotacin primaria, una remohenda de concentrados primarios y una etapa de flotacin de limpieza con su respectiva flotacin de barrido. Por las caracteristicas mineralgicas del mllleral tratado, la flota cin se realiza en ambiente alcalino. Condicin que se logra mediante la adicin de cal en la etapa de molienda, adems de la adi cin de reactivos colectores de cobre y molibdeno. los concentrados de flotacin primaria obtenidos son conducidos a una etapa de remolienda de concentrado que se realiza en tres molinos Vertimills Metso que trabajan en circuito cerrado inverso . El rebose de los hidroci clones van a una flotacin de limpi eza y posteriormente el relave a una flotacin de barrido. Insumos principales Agua .Cal. Colectores de principal Cu. Colectores de aUllihar Cu. Espumante. Colector Mo (diesel) . FlDTACIDN PRIMARIA Equipos principales 28 celdas Wemco. Bombas. Espesadores de proceso: . Feed Well . Rastras --- o 195 FLOTACION ___ _ Equipos principales 14 celdas Wemco. 4 celdas de columnas Malyeop. 3 molinos Vertimills Melso. 18 hidrociclones Krebs. --o CONVENCIONAL CO:-:: LD,..N _____ Descripcin del proceso La molienda convencional est constituida por 12 molinos de bolas con su respectiva batera de hidro ciclones en circuito cerrado directo. El mineral proviene de la Planta de Chancado Secundario y Terciario y se almacena en un buzn con capacidad para 116.000 toneladas. El producto que entrega al proceso de flotacin considera una granulometra de 80% bajo 175 micrones. Insumos principales Bolas de acero. Cal. Reactivos colector de Cu y Mo. Equipos principales 8 molinos Hardinge. 4 molinos Fuller. 48 hidrociclones. FlOTACION PRIMARIA COLON Descripcin del proceso La alimentacin a la flotacin primaria Coln proviene de molienda Coln y considero 3 lneos de flotocin do 10 ce Idos Wemco y 1 lnea de flotacin con celdas Wemco de 4.500 pies] y una lnea Outoukumpu de 4 celdas de 4.500 pies' . La flotacin se realiza en ambiente alcalino. Los reactivos colectores de Cu y Mo y modificador de pH se agregan en la molienda y el espumante y colector auxiliar se adiciona a la flotacin. El producto obtenido es un concentrado de 5 a 7% de Cu. 1196 Insumas principales Espumante. Colector auxiliar. Equipos principales 49 celdas Wemco. 4 celdas Outokumpu. FLOTACION PRIMARIA SEWELL Descripcin del proceso La flotacin primaria Sewell se alimenta con pulpa de molienda Sewel l y opera con 2 lneas de flotacin. La flotacin se realiza efl ambiente cido por las caractersticas del mineral. Todos los reaCb-vos se agregan en la etapa de flotacin, excepto el H 1 S0 4 , modifi cador de pH, que se agrega en Planta Molienda Sewell. Insumas principales Colector principal Cu y Mo. Colector auxiliar. Espumante. Equipos principales 16 Ce ldas Wemco. FLOTACION PRIMERA LIMPIEZA COLON Y SEWEll Descripcin del proceso ---o Los concentrados primarios de Coln y Sewell alimentan la flotacin de primera limpieza con concentrados de 5% a 7% de Cu aproxi madamente. El proceso de flolacin en Coln se realiza en ambiente alcalino y Sewell en cido. Los productos, en la mayora de los casos, presentan concentrados con rangos que varan entre 12'1 16% de Cu. Insumos principales en flotacin primera limpieza Coln: Espumante. Floculante. Agua. Colector principal Cu V Mo. Colector auxiliar. q.upos principales 8 cel das Wemco. os principales flotacion primera limpieza Sewell: Colector auxiliar. .. Espumant e. Aoculante. Agua. os principales Celdas Wemco "IDlACION SEGUNOA LIMPIEZA ripcin del proceso o flotacin cOnsidera una etapa de remolienda de concentrado, etapa de flotacin limpieza y una et apa de flotacin barrido. Tokls concentrados de primera limpieza y concentrado de barrido remolidos en dos molinos de bolas, previa clasificacin en dos ...nas de hidro ciclones para lograr concentrados de alrededor de de Cu y 0.5% de Mo producto de la flotacin columnar de la -.ooa limpieza os principales Bolas de '". Col. os principales 2 moli nos Hardinge. 2 baterias de hidrociclones. 4 cel das de Columnas. 3 lneas de flotac in con celdas Wemco. 1 lnea de flotacin con 9 celdas Wemco. Fundicion V Codelco Teniente PROCESO FLOTACION SELECTIVA PLANTA DEDescripcin del proceso CODELCO o El objetivo de este proceso es separar el concentrado colectivo en dos productos; concentrado final de Cu y concentrado final de Mo, para tal efecto se agrega un reacti vo depresante de Cu que inhi be la flotacin de cobre y permite la fl otacin de molibdeno. Esta pl anta consta de varias et apas: una etapa de espesa miento de concentrado colectivo, que permite acondicionar el slido de alimentacin a la planta, seguida de una flotacin primaria V 5 etapas de limpieza, ademas de una etapa de remollenda de concentr ado con dos molinos (uno en stand by) V 5 espesadores de proceso. INSUMDS PRINCIPALES FLOTACION - --o Colector k.erosene. Depresantes de Cu: hidrxi do de sodio, penta sulfuro de fsforo. Bolas para remolienda concentrados. Caeras. Bombas. 197 198 Equipos principales 3 lneas de flotacin con 6 celdas Svedala. 2 espesadores de proceso. 2 lneas de 6 celdas Metso. lnea de flotacin de 6 celdas Metso. Espesador de proceso. Columna cuadrada. 6 celdas Metso. Espesador de proceso. Celda columnar 2 molinos. Espesador de proceso. 2 molinos de bolas cilindro cnicos Hardi ng. 2 lneas de fotacin de 8 celdas Oenvar. Espesador de proceso. PLANTA DE TRATAMIENTO RELAVES (PTRI ~ ~ - - - - . Descripcin tlel proceso Casi la totalidad de los relaves que se producen en las diferentes etapas de concentracin llegan a esta planta, a excepcin de los relaves de flotacin Sewell. Alrededor de 110,000 ton. por da se tralan en esta planta con una lev de cabeza de 0,12% Cu V se obtiene un concentrado con leves, que generalmente, fluctan entre 20% a 213 % de Cu. Luego el concentrado es enviado al proceso de flotacin selectiva, via espesador P4. Otra alternativa es retornar el concentrado al circuito de flotacin segunda limpieza. Las colas de este proceso son enviadas al canal de relaves generales con una lev alrededor de 0,1 1 %. El proceso se realiza en una etapa de flotacin primaria (Rougher), luego una flotacin de primera limpieza, una remolienda de concentrados de pnmera limpieza, para finalizar con una etapa de segunda limpieza en columnas con su correspondiente flotacin de barrido. Insumos principales flotacin primaria PTR: Reactivo depresante de Cu. Clarificadores. Filtros. Caustificadotes. Equipos principales3 lneas de flotacin de 9 celdas Wemco. 1 lnea de flotacin de 3 celdas Wemco. 1 lnea de flotacin de 6 celdas Wemco. Insumos principales Flolacion Primera limpieza PTR: Colector principal de Cu. Cal. Bolas para remolienda de concentrados. Equipos principales 2 lineas de flotacin de 2 celdas Wemco. 2 lneas de flotaCin de 9 celdas Wemco. Insumas principales flotacin segunda limpieza PTR: Bolas de IH. Reactivo depresante de Cu. Clarificadores. Filtros. Caustificadores. Equipos principales Molino vertical Kubota. 7 hidrociclones Vulco. 2 celdas de columnas. I linea de flotacin de 5 celdas. UNIDAD DE RELAVES Descripcion del proceso Esta unidad tiene como propsito la recuperacin de agua de las relaves, la conduccin V la dispOSicin final de ellos. Insumos principales unidad de relaves Flocu!ante. Caeras. Bombas. . i pamiento pri ncipal 6 espesadores Eimco. 1 espesador Dorr Oli .... er. Canal de condlJccin de rela .... es. TranqlJe de rela .... es. fIlOCESO DE FILTRADO Y SECADO kcripcin del proceso o EstI Planta tiene como objetivo filtrar los concentrados de cobre ~ n i e n t e del proceso de flotacin selectiva de Coln. La alimen.a6n considera una pulpa con un 60% slido, hasta obtener un c::..centrado con 8% a 9% de humedad, apto para los procesos de .... do y fusin. Los principales equipos que conSidera el proceso _ 2 espesadores de concentrado. La descarga de estos, alimenta illros con 75% de slido y la descarga de los filtros con humedad "a 10% es llevada a secadores con el propsito de obtener fa '-dad adecuada para entregar a Fundi cin. El agua de la etapa *iltrado es tratada en un espesador . ...... os principales proceso de filtrado y secado Roculante. Ca)erias. Bombas. Correas transportadoras. Poleas Polines. Filtros. Telas. s principales 1 espesador Eimco.2 espesadores Dorr Oli .... er. l filtros Lasta. 1 filtro Temente. 4 filtros Eimco. lsecadores rotatorios. Fundicion y Reline!a Codelco Teniente ~ CODELCO FUNDICION CALETONES FUSION - o Descripcin del proceso Al interior del Convertidor Teniente (CT) son inyectados concentrado seco y ollgeno. El ollgeno al entrar en contacto con el azufre V el fierro presente en el concentrado genera una reaccin autgena que alcanza los 1.200 grados C, pro .... ocendO la fusin del concentrado V la liberacin de gran parte del azufre. El CT produce un producto intermedio denominado metal blanco (75%Cu), escoria (6 a 8% Cul y una corriente gaseosa con alto contenido de anhdrido sulfuroso (SOl!, que es conducida hasta las 2 plantas de limpieza de gases de Caletones para su tratamiento y posterior transformacin en cido sulfrico. Insumas principales Concentrado de cobre. Dllgeno Industrial de alta pureza. Combustible. Equipos principales 2 con .... ertidores Tenient e. 199 200 CONVERSION o Descripcin del proceso Para la converSin del metal blanco a cobre blister, Calelones cuenta con 4 hornos convertidores Porree Smlth. Una vez que el metales vaciado a este horno, se inyecta en su ntenor alfe a alta preSin, que al entrar en contacto con el resto del azutre an presente en el metal blanco, genera una temperalUra que alcanza los 1.250 grados centgrados. Se eliminan as el fierro V el azufre restante. El resultado es cobre blister de 99,3 % de pureza. Insumos principales Metal blanco de los converti dores Terllente. Escofla de los hornos de limpieza de escorias. Equipos principales 4 hornos conver1ldores Porree Smith. PIRORREFINACION o Descripcin del proceso Para los procesos de pirorrelinaci6n, Catelones cuenta con 2 hornos andicos y 3 hornos de rafinacin a fuego. l a refinacin andica consiste principalmente en la oxidacin del azufre y la reducc in de las impurezas mediante la inyeccin de comb!Jstible, para obtener cobre de 99,7%. la refinacin a fuego tiene dos fases: la oxidacin, que consiste en inyectar oxigeno al bao fundido; y la reduccin, mediante la inyeccin de combusti ble para producir finalmente cobre de 99,9%. Insumos principales de hornos Andicos Cobre blister de los CPS. Aire de al la presin. Fundentes.Me2clas diesel (gas natural)nitrgeno en fases de reduccin. Insumos principales de hornos de refinacin a fuego Cobre blister de los CPS. Oxigeno. Carbn. Petrleo (gas natural). Equipos principalas 2 hornos an6dicos. 3 hornos de refinacin a fuego. SUMINISTROS AGU,,,A'--___________ - o las fuentes de suministro de agua extrada de cuencas para los procesos productivos, provienen principalmente de las Cuencas di los ros Coya, Blanco, Sapos y Pangal. Zona que se caracteri2a par presentar un re lieve cordill erano con alturas que varan entre 1_ y 3.500 msnm. que incluye glaciares y lagunas. l a infraestrucbJr1l hidrica contempla instalaciones de captacin, conduccin, almacenamiento y una reserva de 5.500.000 m' en el Embalse Sapos. En _ ao normal, las precipit llciones ocurren durante los meses de .vieroo y ellfmite entre regmenes fluviales y nival es se estima son los 1.550y 1.750 msnm. las procesos requieren importantes volmenes de agua, en partICUl ar en las etapa de concentracin de mineral, transporte de c:.lcentrado y disposicin final de relaves. El Plan de Negocios de ~ DEl, establece una demanda de 1.582 lIs para los procesos de Mma, Concentracin y Fundicin. Hoy, los procesos demandan U44 Vs de agua extrada de cuencas. !fj ERGlA b Divisin mantiene vigentes dos contratos de suministro en alta ~ I n , que le permiten satisfacer plenamente los requerimientos .. electricidad de sus procesos productivos y actividades anexas. 1. Colbun Este contrato de suministro se mici en abril de 2004 y termina en .. de 2012. El punto de entrega est ubicado en la S/E Minero, la .. se encuentra en las cercanas de la Planta Coln. El VOltaje "suministro es de 220 KV. La demanda convenida es de 260 MW y demanda mxima medida hasta la fecha es 203 MW. El consumo M.lal de energa estimada para el ao 2005, es de 1.360 GWH. B punto de conexin al SIC est en la SfE Candelaria de propiedad COlbun, ubicada en las cercanas de Codegua, Sexta Regin. Z. Hidroelc!rica CachaI!oal S.A. jpacific Hydro Chile) &le contrato se inici en abril de 2004. Considera dos periOdos de 'llgenCl a. El primero termina en abril del 2008, pero a sola voluntad Hidroelctrica Cachapoal, se puede extender por un segundo ,.-lodo, hasta abril de 2012. Por este contrato, la Divisin adquiere _rga elctrica y potencia en 50 y 60 Hz. Esta ltima frecuencia, segun contrato. se extingue en diciembre del 2005. La demanda :unvenida es de 70 MW y la demanda mxima es del orden de 62 7IIW La energa que se proyecta consumir de este convenio, es del nen de 480 GWH en el ao 2005. Bsumifllstro en 50 Hz. que provee Hidroelctrica Cachapoal, se re cibe en 11 0 KV en la S/E Minero: El de 60 Hz. se recibe en la Centra l Coya, en 69 KV Ui capaCidad de conexin de la Divisin al Sistema Interconectado Cefltral {SIC!, es de 300 MW en voltaje de 220 KV. Adems dispone un segundo punto de coneKin al SIC en 110 KV, en la SfE Sauzal Transelec, el que est actualmente de respaldo. Esta configuraaQn est vigente desde marzo de 2003, cuando se ampli la infraes-Fundlcion y Refinert8 Codelco Tenieme ct:> CODELCO tructura elctrica iuttlma para satisfacer las nuevas clemanclas del Proyecto Desarrollo Teniente. La sub-transmisin interna en 50 Hz. se hace en 110 KV desde la S/E Minero hasta cada una de las subestaciones principales, que son : Cordillera, la que permite alimentar las Plantas SAG 1 y 2, Planta de Chancado Secundario y parte de la Mina. Coln. que alimenta prinCipalmente la Planta de Molienda Tradi cional, Planta de Chancado Primario y servicios de bombeo de agua. El Cobre, la que abastece los procesos de la fundicin de Ca letones. la sub-transmisin interna de 60 Hl. se hace en 69 KV desde la Central Coya hasta la SfE Colina en Sewell, con una derivacin hacia la SfE El Cobre para al imentar algunas cargas menores de la Fundi cin y dos convertidores estticos de frecuencia, cuya funcin es transferir energa en cualquier direccin, entre los sistemas de 50 y 60 Hz. En adicin a lo anterior, la Divisin cuenta con empalmes de CGE en 15 KVy 220 V para satisfacer necesidades de instalaciones anexas en Rancagua y sus alrededores y con Emel en la zona del embalse Caren, 201 Informaclon Pri nci palas Ejecutivos: General Gerente General Subgerente General Gerent e de Gestin Comercial y Proyectos Gerente de Operaciones Gerente de Oesarrollo Humano, Riesgo y Sustentabilidad Comenzaron Operaciones a partir de Mayo 2005 Alex Acosta Edmundo Morales Carlos Salazar Germn Richter Raul Espinoza CI> COOELCO Olagrama de Flu o Proceso ProductIVo Divi sin Codelco Ventanas I - ---------'------ -Acopiode no. '""oHlldl L In o.clo." d. l ltMOIotndl (lb""'; .. ) LAllmtntlcln moIonOI d. "OIIOhtod, Rtmol,"nd. tnmollnOldetor .. 15 mol .... ) All m""tlclt."I fIOI'c'. ool"m "Ilundol'",,'''1 .. ) AJ ,m.ntlCl!1 uu'd.loml"'''' Floll"n 11 "'0I .,' " in pnm ... I...,.." !lO. m"l Al ....... ... _ .. . ,""' ....... . 11;: ConIrol.cl rea.1Ier fimll O:1t (8) G..,..,I .ctrono: CGIlJOI Esqu.me fpico de UII horno de inducciII en ba". tirisfores. Frecuencia de la fuente de induccin Como se mencion anteriormente, la carga del inversor puede ser una inductancia y su respectiva resistencia equivalente, en serie vIo en paralelo con un banco de condensadores. DependiendO del tipo de conexin, la carga se denomina tanque resonante serie, paralelo o serie-paralelo. En adelante nos enfocaremos en el estudio de un tanque resonante paralelo. 1 1 Le 1 r v" 1 j:: C Ro L F'gu,.3, Circuiro equivaltln/8 de un tanque resonanttl para/e/o. la frecuencia del inversor depende de la fre cuencia de resonancia de la carga, cuyo valor depelldo exc lusivamente de caractersticas fsicas de sus componentes. va le decir resistencia, induclancia y capacitancia. como se puede apreciar en la siguiente expresin: I f- - . 2"JT Idealmente para que eKista una transferencia de potencia ptima hacia la carga, el inversor debe operar en una frecuencia cercana a la frecuencia de resonancia de la carga. fn el caso particular de un sistema de induccin, fa resistencia y la inductancia dependen de las dimensiones fsicas, condiciones fsicas !o.g. temperatura), nmero de vueltas y material a calentar o fu ndir. la capacitanCia, en cambio, es normalmente fija, o con valores aj ustables por el operador en forma discreta Itaps). Previo al desarrollo realizado por IOT, el inversor de los fuentes de induccin era controlado a una Irecuencia fija cercana a la frecuencia de resonancia de la carga. Es decir, el diseo de la fuente de induccin, quedaba completamente ligado al diseo de la bobi na, del banco de condensa dores y a las caracteristicas del metal a fundir o calentar. En particular, si la bobina debia ser cambiada, necesariamente tambi n se deba cambiar la capaci dad en los condensadores para obtener una frecuencia de resonancia de la carga cercana a la frecuenCia de la fuente.la fuente de induccin INOUFORCE desarrollada por IOT y patentada recientemente en los Estados Unidos, resuelve este problema medi ante la invencin de un inversor denominado autorresonante, que en cada ciclo ajusta la Irecuencia de encendido y apagado de los semiconductores, a la frecuencia de resonancia de la carga mediante la realimentaCin de la tensin del inversor y el control por enclavamiento de fase tphase locked loop). Por lo tanto, con la fuente de induccin INOUFORCE se logra desligar el diseo de la fuente de las caracteristicas de la crisol, es decir, a una fuente INDUFORCE pueden conectarse distintos crisoles, con distintos metales. (1) e"".:>ld ,oed .. (Z) oc 100'lIIcla . AU fin Fig. N"3 Gr.fic. d. prisiones V" ch. nc.dor Hrdroco"e 'rab..ndo co" ciml" . a medio lIe"ar durante un perodo da 600.000 (s). Por otro lado, se analizaron tambin las condiciones de un chanca dor trabajando a camara llena IChoke Feed), como se resume aqu: Niveles de presin mximo de hasta 7 MPa. Valles de presin mnrmo de hasta 1,3 MPa. Presin promedio de 3,5 MPa. Como se puede apreciar, para igual promedIO de presiones, tanto la presin mxima es menor, como la mnima es mayor, lo que entrega una banda de variacin mucho menor, aspecto fundamental a conSIderar por una estrategia de control. V su algoritmo. Figura N4: tf __ Conlciones de AlimentICin Fig. N' 4 G,;!k. da U" c/Ja"cador Hrdroco", Irab.."do . c;mara lIe". du,."" UII d, 600.000 /5}. 337 338 Otro aspecto importante de la alimentacin al chancador es la "segregacin", es decir, una alimentacin no homognea donde, por razones aleatorias en el proceso, el material fino no est mezclado con el grueso, y uno es alimentado en un sector de la camara de chancado y el otro, en otro. la segregacin produce que las presiones no sean iguales en todo el contorno de la cmara, dando como resullado una mayor variacin de la presin promedio. En resumen:Niveles de presin mximo de hasta 8 MPa. Valles de presin minimo de hasta O MPa. Presin promedio de 4 MPa. la situacin se ve reflejada en la prxima ligura. AlI/TleftaQn segegada - AIIa en presIOnes Fig. NOS GraRca de presiones en un chancador Hydrocone Irabaiando con al imentacion segregada durante un periodo de I.OOO. OOO (s}. En contraposicin a lo anterior, una alimentacin homognea genera una banda de presiones mucho mas reducida, tal como se muestra en la figura nO 7. las condiciones se resumen como sigue: Niveles de presin maximo de hasta 6 MPa. Valles de presin mnimo de hasta 1,3 MPa, Presin promedio de 4 MPa. New control algor1thm css-o"'''' Fig. N"6 GraRca de presiones en un chancador Hrdrocone ItBbajtmdo con ,limenl /lcin homognea duranl e un periodo de I.OOO.OOO (sj. Es sabido que la vida til de un equipo l componente) est asegurada, desde el punto de vista de la fatiga de material, si los esluerzos mXimos estan por debajo de los lmites de diseo, por lo Que el algoritmo de la estrategia de control debe considerarlos. El antiguo criterio utilizado en el sistema de control estaba basado en el control de la presin promedio, sin embargo, tal como se puede apreciar en las figuras n4, 5, 6 V 7, considerando la variacin en las caractersticas de la alimentaCin (Camara a medio llenar y segregacin), la presin promedio no siempre llene relacin con los Niveles de preSin, por lo que implica un gran riesgo buscar el rendimiento ptimo de un chancador tenindola como base. Para el ejemplo anal izado, que se resume en la siguiente tabla, se puede apreciar que para una presin promedio de 3,5 MPa, los ni veles pueden ser de 7 u 8 MPa, por lo que un algoritmo basado en las presiones promedio no pOdria pasar de 3,5 MPa, si es que el esfuerzo mlximo que resiste el equipo es 8 MPa. El problema es que los 8 MPa slo se alcanza una vez, por lo que todo el resto de las veces el chancador est trabajando sub-utilizado. Cmara Camara I H!lmo a medio llena gacron genea llenar I de Presin (mximof (MPa) (MPaf (MPa) B 7 8 ' 6 Valles de Presin (mnimo) O U O i 1,3 Presin Promedio 3,5 3,5 4 ; 4Tabl/l N, Resumen de el! distintas cfases de alimentacin. Considerando estos antecedentes, el Dr. Evertsson lIeg6 a la conclusi6n de Que la estrategia de controlly su algoritmo) deban basarse en los niveles de presin y no en los promedios. En resumen, el hecho de ejercer el control del trabajo del chancador en base a los niveles y no los promedios dar como resull ado la operacin en una presin promedio mayor. Como vemos en la siguiente figura: 14 Nuevo A1gontmo de Control A B Fig. N' A este punto, lo que se tena fue un modelo del chancador Hydrocone de Sandvik, algo ms alto y esbelto que el modelo original. pero muy parecido. Este nuevo diseo era capaz de fr agmentar la roca con una cmara de chancado diseada en base a un algOritmo matemti co, eXigido por un sistema de control Que en su concepcin llev plasmada la teora de la fragmentacin y el conocimi ellto de la mecnica y estructura del equipo. Luego dela teora, vino la prctica. Se desarroll una prueba con el eqUIpo trabajandO con una alimentacin entre 16 y 22 mm, considerando una presin mxima permitida de 6 MPa. En condiciones de alimentacin no controlada (cmara a medio llenar y segregacin). se obtuvo una banda de 4 MPa, presin promedio de 3,8 MPa y C.S.S de 6,7 mm. Por otro lado, con alimentacin controlada (camara llena, principal mente) y para la misma alimentacin y presin mxima permitida, se obtuvo una banda de 3 MPa, presin promedio de 4,5 MPa y C.S.S. de 4,3 mm, Estas mejores condiciones de operacin, respecto a presin y C.S.S. permiten alcanzar una mejor transferencia de energa, obteniendo una melar fragmentacin, lo que concuerda con el Objeti vo de alcanzar la reduccin ptima. Conclusiones: l o que se obtuvo luego de finalizado el estudi o fue un sistema de chancado de alto rendimiento, Que fundi los cuatro pilares, asa ber: 1) conocimiento acerca del proceso de reduccin, 2) conocimiento de la mecnica y estructura de chancadores, 3) diseo de cmaras de chanca do y 4) estrategias de control. Hoy se logra apreciar esto en tres componentes: Un chancador de alto esfuerzo . Unidad de control (ASRi). Cmaras de chancado en "simonio Como aspectos a considerar para obtener la fragmentacin ptima tenemos: Buenas condiciOlles de alimentacin. Algoritmo de Ja estrategia de control basado en los niveles de presin: Protege al chancador. Aumenta la vida til del equipo y componentes por fati ga. Permite la mayor reduccin de tamao posible. Sin duda no podemos decir que se ha llegado a la mejor reduccin posible, dado que siempre se podr mejorar los resultados, pero si se puede afirmar con propiedad que se ha dado un gran paso en el desarrollo de la "chancalurgia" una disciplina en la que hasta hoy muchos aspectos estn ms relacionados a un arte Que a una ciencia. El trabalo del Dr. Evertsson ha dado un respaldo terico a las premisas del desarrollo de sistemas de chanca do de al to rendi miento. EmpresaDireccin Central Fono Fu Pgina Web ! Sandvik Barn de Juras Reales 5050. Conchal. Chile. 156-2) 676 02 00 156-2) 676035(1 WNW sandvik.com 33' Solucin C _9_ic_a __ Satlites de Alta Resolucin Una Solucin para la Exploracin y la Minera Extractiva En los proyectos mineros es necesario trabajar a escalas muy grandes o locales, de manera de tener el rea prospectiva con toda la informacin relevante como por ejemplo, topografa, geologa, geofsica, hidrolgica, mapas de acceso, mapas de riesgo, construccin de caminos, plataformas de sondaje, impacto ambiental, mgeniera, etc. Todo ell o se hace necesario en diversos momentos o etapas del trabajo, entonces normalmente estos trabajos o levantamientos de informacin se debian hacer en terreno. Hoy las nuevas tecnologas nos permiten realizar estos trabajos ms locales desde satelites de aha resolucin Que son capaces de entregamos imgenes stereo que se procesiln de igual forma que las fotografas areas. As podemos a partir de un Par Stereo de imgenes, construir un Modelo Digital de Elevacin DEM y desde este curvas de nivol dQ muy buena calidad. En la actualidad, existen empresas de alta tecnologa que han decidido poner su acento ya no en la adquisicin de datos, sino mas bien en las aplicaciones que con estos se pueden lograr, 340 Entonces teniendo una imagen de alta resolucin con su respectivo par Stereo, el DEM y las curvas de nivel, podremos con las herramientas apropiadas, navegar en 3D por nuestro proyecto y hacer una serie de aplicaciones que podran invol ucrar a ms de un rea de trabaJO. Por ejemplo, un mismo par stereo puede ser utilizado en el rea de mediO ambiente, en la generacin de mapas de riesgo, en el estudio de pendientes, en la fllanificacin de accesos a las plataformas de sondaje, en el area de proyecto, en el control de bancos, en la planimetra del area del yacimiento, pudiendo tener el control de la expansin y la planificacin de sta, etc. los sateliles que mencionamos son: , - El satlite OuickBirdll Que permite obtener informacin (datos) a un nivel de det all e nico, sus imagen es son tan precisas que se pueden visualizar automviles, demarcaciones de pavimento, sealizaciones de trnsito y personas. OuickBird 11 es un satlite que circunda la tierra a 450 kilmetros de altura (280 millas), de 70 cms. de resolucin en pancromtico (blanco/negro) Ia ms alta del mundo- y 2.8 m multiespectral (color). Estas imagenes muestran un excelente nivel de detalle, claridad, calidad espectral y cobenura global. siendo una gran herramienta para el anlisis e interpretacin de la superficie terrestre, especialmente en el amblto militar, administracin de recursos naturales. planificacin urbana, telecomunicaciones, agricultura, control del medio ambiente, catastros, mineria, entre Olros, Cabe sealar que este tipO de imagenes es necesario geoHeferen-clarlas a sistemas locales, a travs de los Sistemas de Posicionamiento Satelil al GPS. 2- El satlite IKONO fue el primer satlite de l ipo comerci al que hizo posible la captacin de imgenes con un metro de resol ucin espacial. IKONOS colecta inlormacin de cualquier zona en promedio dos veces al dia, cubriendo reas de 20.000 km 1 en una misma pasada y produciendo como resultado imagenes de 1 metro de resolucin cada tres das y de 4 m de resolucin todos los das. El satlite IKONOS orbita la Tierra cada 98 minutos a una altitud de casi 680 kms. en forma Sincronizada con el Sol, pasando sobre un determinado lugar aproximadamente a las 10:30 A.M. hora local. la rbita cublena por el satlite se concentra lejos del rea directamente debajo del recorrido del mismo, V los datos de un lugar determinado pueden ser captados casi diariamente, si bien no en todos los casos con 1 m de resolucin, Como ejemplos podemos ver la imagen QuickBird del PIT de Chuquicamala ( figura 1 ), V un zoom del cuadrante inferior izquierdo f figura 2) donde se puede ver el desplazamiento de camiones en los caminos, ciertamente ser esta imagen un excelente Background para el seguimiento interior mina de los camiones con GPS. Los ejemplos de IKONO corresponden a la imagen de Andacollo (figura 3). Se puede ver una vista superior donde distinguimos la Iglesia caracterstica del lugar junto a la cancha de ftbol. Los zoom corresponden a area del PIT (figura 4) donde se distingue con particular claridad la malla de sondajes en dos lugares distintos entre otras cosas. El otro zoom (figura 5) corresponde a un sector de botadero, donde se distinguen con claridad las camionadas volteadas, el camino y algunas de las COnstrUCCiones. En conclusin, las imagenes de alta resolucin permiten hoy realizar una serie de trabajos inter-departamentales e interdisciplinarios dentro de una faena minera utilizando una misma imagen, que los nuevos satlites nos permiten tener en forma peridica. Asi el costo de oportunidad de adquirir estos datos y realizar mltiples aplicaciones nos demuestra que las nuevas tecnologias se han ido pau latinamente colocando al servicio de la mayor cantidad de usuarios yen este caso de manera especial ya no tan slo en e)(ploraciones sino tambin en la explotacin en faenas. Nuestra empresa de servicio se ha caracterizado por mantenerse en la punta tecnolgica de los procesos de los datos remotamente coleclados y que dan solucin a muchos procesos que se realizan en la minera. Empresa DireCCin central Fono P'gm8 Web Emall ~ Informacin Sistema de Infonnacl6n Geogrfico Sensores Remotos Geof isica GEOINFORMACION Mern 0164, ProvidenClaSantlago-Ch ile Tel.(56216652033 FaK: (56215650996 wv.w.geoinfo.cl ]bacl:[email protected] 341 Solucin TecnolgicaSistema Cor Cast MRM-HCR Durante un largo perodo de tiempo, en al gran minera chilena ha existido un problema de la proteccin de Hormigones, sean estos en parmetros verticales u horizontales. Muchos usuarios han debido utilizar diferentes mtodos de proteccin hasta ahora muy bsicos para la proteccin de las diferentes reas de sus instalaciones: Plantas de Acido, Naves de Refinacin, Naves de Electroobtencin, Tank Farm, entre Olras. En las lonas recin descritas se han trabajado con soluciones asociadas a fa bricar Reinforcement Plastic (fRP), Sistemas Resinosos y HDP. 342 Hasta ahora han sido solUCiones de corto plazo, no necesariamente econmicas y con un enorme problema para el cliente o usuariO, para quien la produccin es imperativa y una parada de planta implica un altsimo costo. Sherwin Williams Chile S.A. ha trado su tecnologa de Sistemas de Pisos Resinosos General Polymers de alto desempeo para la gran minera e industria chilena. Desde hace 3 aos Sherwin Williams ha estado Introduciendo en el mercado chileno la lnea General Polymers siendo el "Proyecto Cambio TecnolgiCO de Refinera de Codelco Chuquicamata H el trabajo de Revestimientos Resinosos ms grande realizado en el pas. Por primera vez se ha trabajado en Chile con un sistema de Mortero Reforzado con '"Tela de Vidrio . l a especificacin dseada por General Polymers para el trabajo solicitado consisti en el Sistema Cor Cast MRMHCR- en base a resinas Epoxi Nova lac Hbridas 100% slidos de alta resistencia quimica. El Sistema colocado es un robusto esquema que garantizara a los usuarios del nuevo edificio de mquinas una excelente proteccin contra el impacto y los agentes qumicos. los Sistemas Cor-Cast de General Polymers poseen una excelente resistenc ia qumica, contra la abrasin y el impacto. Adems existen ms de 10 sistemas que se pueden disear y se especifican de acuerdo a los requerimientos y necesidades del cliente o usuario. la nea General Polymers posee casi 40 aos elaborando productos y sistemas de pisos para la industria en general, a lo largo de estos aos se han instalado miles de sistemas de pisos en EE.UU. a los que ahora se han incorporado las Empresas Chilenas . Se han calificado en Chile instaladores los cuales se han certificado mediante entrenamientos en nuestras instalaciones de Chile, en terreno y en nuestra casa matriz de EE.UU. Contacte a nuestros representantes tcnicos en cada uno de nuestros locales a lo largo de todo Chile, para ofrecerles la solucin correcta que necesitan sus Instalaciones. Of>TlONAL TOP COAT (FF) , ~ ' ' ' ' '""._ MORrAR 60 70 mils SATURANT 25-30 mils 100ZWOVEN SISTEMA COR CAST MRM-HCR Empresa Direccin central l ~ : ~ ~ n a Web Email ~ ~ ~ ~ - - ~ Sherwin-Wllhams SAAv. la DIVisa N" ~ San Bernardo-Chile (56218543000 (5621 B54 2310 www.sherwin.cl [email protected] 344 Solucin Tecnolgi ca Innovaciones en Hormign Proyectado en Tneles El hormign proyectado o shotcrete tiene su mayor campo de aplicacin en la construccin de tneles, donde forma una pane vital en el sistema de soporte y revestimiento en la minera subterrnea. En los ltimos aos se han logrado imponantes avances en la tecnologa del hormign proyectado mejorando la calidad, seguridad yeconomia a travs de nuevos aditivos qumicos junto al uso cada vez ms frecuente de fibras de acero y a las innovaciones permanentes en mqUinas y equipos para la colocacin del hormign proyectado. Nuevos Aditivos Ouimicos en Hormign Proyectado El aditivo principal utilizado tanto en el hormign proyectado por va seca como por va hmeda es el aditivo acelerante de fraguado. Con el uso de aceleranles libres de lcalis de reciente desarrollo del tipo Slgunit ~ L-53 AF, adems de una rpida adquisicin de resistencia inicial, se obtiene mayor resistencia final en el hormign proyectado. Se obtiene tambin un ambiente de trabajo mas seguro, dado que el uso de estos aditivos no es considerado de riesgo para la salud de la cuadrilla de aplicacin. Otra muy importante nnovacin en el campo de los aditivos son los superplastificantes en base a policarboxilatos como Sika" Viscocrete, los cuales reducen el agua en una magOllud bastante superior a los superplastificantes tradicionales, adema s de otorgar una mejor cohesin en la mezcla fresca y una mayor fluidez y mantencin de docilidad en el \lempo, lo que permite mejorar notablemente la calidad y la facilidad de colocacin del hormign proyectado. Los nuevos superplastifi cantes basados en policarboKilatos permiten reduCIr el agua de amasado hasta en un 40%, con lo que se obtienen hormigones eKtraordi nariamente resistentes, impermeables y durabl es. A este tipo de adl livo se les llama en ingls Ultra Hlgh Range Water Reducing AdmiKlure {UHRWRI. La eK\raordlnana capacidad de reduccin de agua se produce por la adsorcin superficial del adi tivo en los finos y por efectos de separaci6n estrica sobre las particulas de cemento. Fibras de Acero Las libras de acero del tipO Sika" Fiber son confeccionadas con acero de alta cal idad trefilado en fria. Las fibras tienen sus eKtremas conformados para garantizar su anclaje en el hormign y se entregan encoladas entre si para facilitar su adlci6n al mezclador y asegurar su distri bucin uniforme en la masa de hormlg6n Las libras de acero Sika t Fiber Incorporadas al hormlg6n proyectado mejoran Ja resistencia a la IIsuracl6n, su ductilidad, la absorci6n de energa y su resistencia al impacto. La presenCia de las fibras de acero transforma el comportamiento frgil del hormign en un comportamiento dctil. soportando deformaciones Importantes sin perder Su capaCidad portante. La fibras Sikatl Flber \lenen una alta relacl6n largo/dimetro lo cual, sumado a su al la capaCidad de anclale debido a sus eKtremos conformados, permite obtener el mbi mo rendimiento de la fibra. MaqUIllas y Equipos para Hormigon Proyecftulo en Mineria Las mqumas para hormig6n proyectado disponen hoy en da de los procedimientos ms avanzados y estudiados, y se complementancon modelos autnomos que disponen en una sola unidad todos los eqUipos y accesorios para aplicar el hormign proyectado, mc luyendo mquina de proyeccin, brazo robot telesc6plco, carro mvil y dosi fi cador de aditivo acelerante, lo cual permite una movilidad fcil para el desarrollo de cualquier trabaJO. El sistema Sika ' PM 400 cumple con estas caractersticas con un tamario adecuado para mmeria. Con la proyeccin automatizada por medio de brazos robot hidruli cos se majara la calidad del hormign, se dismmuyen los porcenta Jes de rebote, se mejoran en gran medida las condiciones de trabajo y la seguridad del mismo, ademas se obtienen menores dispersiones en los result ados de resistencias de dicho hormig6n. En el hormign proyectado por va hmeda es obligada la utllizaci6n de dichos brazos hidrulicos debido a los rendimientos que se obtienen y a los empules soportados por los sistemas de transporte que imposibili tan su proyeccin manual. Las mquinas de hormlg6n proyectado por via seca como la A l i v a ~ 252, disponen de un tambor 6 fotor perforada con una serie de ci lindros, a travs de los cuales baja la mezcla procedente de la tolva de alimolltacl6n do la mAQull18 y se IranspOl ta con airo compri rl1ldo hacia la boqui ll a de proyeccin. Las mqUinas de hormign proyectado por va hmeda pueden ser bombas de hormig6n como la Sika e PM 702 o con rotor como la Aliva r 263. Las primeras bombean la mezcla hmeda empujada por mbolos hasta la boqUilla de salida, en la cual se le adiciona el alfe a presin V el aditiVO acelerante, las segundas son aptas tanto para vla hmeda como para via seca. _.-_ .... . __ ... _. Empresa Dlfeccin central Ciudad Fono Pgina Web -' ... __ . ----_._ .. --l Sika SAChile Av Presidente Salvador All ende 85 Santiago-Chile 156-2)5106500 WNW.sika.cl 345 C.rtific en Chile en Chil e QUE ES LA CERTIFICACION? --o Dentro de las distintas definiciones que existen, la ms completa de ellas dice que el proceso de certificacin implica que una terceraparte -diferente al productor y al comprador- asegura por escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple los requisitos especificados, Se constituye en la actividad ms valiosa en el intercambio de las transacciones comerciales, tanto dentro como fuera del pais, haCindose insustituible para generar confianza en las relaciones entre cliente y proveedor. En empresas del iuea industrial, la certi fi cacin permit e demostrar el cumplimiento de los requisitos tcnicos establecidos en los acuerdos cOr'llractuales o que hacen parte de obligaciones legales. En tal sentido, los hechos demuestran que cada vez son ms las empresas que exigen la certificacin como factor fundamental en sus relaciones de negocios. Las certificaciones de calidad ms conocidas son las que estn bajo la norma de la Intemational Organization for Standardization (Organizacin Internacional de Normalizac in) o simplemente: ISO. Estas normas que van siempre acompaadas de un nmero regulan a los productos o sistemas de calidad. Chile se rige bajo las normas ISO a travs de un organismo miembro, el Instituto Nacional de Normalizacin !lNN). Esta ltima es una fundacin de derecho privado creada por Corfo, que no agrupa a empresas de ningn li po. El ROL DE LA MINERIA - o la mineria es una de las actividades a nivel mundial donde ms rpidamente ha avanzado la industria de la certificacin. El mercado comprador de melales terminados V semi termlnados ellige altos estndares tanto de la calidad del producto como del proceso de fabricacin que hav detrs de esa manufactura. Mientras que, por otro lado, las empresas productoras de minerales seleccionan V eligen a sus pri ncipales proveedores, requiriendo dentro de otros meritas, que auditen V certifiquen cada uno de sus procesos, incluvendo as pecIos de tipo administrativos y del negocio, entre otros. la rpida evolucin de las tecnologas para el desarrollo de la mi neria,