556 2016 - alacero.org orinoquia torres de acero para conectar dos regiones en venezuela la...

64
mayo · junio 2016 556 PUENTE ORINOQUIA · VENEZUELA DESARROLLO ECONÓMICO Vínculo entre integración e industrialización y cadenas de valor Avances tecnológicos Desarrollo y estado actual de la colada continua de flejes Recursos humanos El factor “persona” en la actividad industrial

Upload: hoangdat

Post on 24-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

N° 5

56

mayo · junio2016556

PUENTE ORINOQUIA · VENEZUELA

DESARROLLO ECONÓMICO

Vínculo entre integracióne industrializacióny cadenas de valor

Avances tecnológicosDesarrollo y estado actualde la colada continua de �ejes

Recursos humanosEl factor “persona”en la actividad industrial

Page 2: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan
Page 3: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan
Page 4: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

PUENTE ORINOQUIATorres de acero para conectar dos regiones en Venezuela

La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan a diferentes regiones, es fundamental por las características físicas y mecánicas de este material.

Un ejemplo de lo anterior es el Puente Orinoquia, denominado así el mismo día de su inauguración, que une las riberas sur (estado de Bolívar) y norte (Estado Anzoátegui) del río Orinoco cerca de Ciudad Guayana en Venezuela. Es una de las obras de infraestructura más importantes de la zona sur del país que fue financiada y coordinada por la Corporación Venezolana de Guayana.

Tiene una extensión de 3.156 metros, cuatro torres principales de acero y hormigón de 120 metros de altura, 39 pilas, 2 estribos, 388 pilotes, una altura libre sobre el nivel del agua máxima de 40 metros y un ancho total del tablero de 24,7 metros, con cuatro canales de circulación más una trocha ferroviaria.

La vía férrea facilita el transporte hacia el resto del país y los puertos de exportación de los productos de hierro, acero, aluminio y madera de la región de Guayana.

El puente es del tipo mixto (carretero-ferroviario), atirantado con una configuración de abanico y torres en forma de H.

En términos de ingeniería civil se denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión. ••

COMITÉ EJECUTIVOPresidenteJefferson de PaulaPrimer VicepresidenteMartín BerardiSegundo VicepresidenteBenjamin M. Baptista FilhoSecretarioFernando ReitichTesoreroOscar MachadoDirectoresRaúl GutiérrezAndré GerdauDaniel Novegil

DIRECTORESArgentinaMartín BerardiJosé GiraudoJavier GroszFernando LombardoJavier Martínez ÁlvarezDaniel NovegilBrasilBenjamin M. Baptista FilhoMarco Polo de Mello LopesJefferson de PaulaRômel Erwin de SouzaAndré Gerdau JohannpeterAlexande LyraWalter MedeirosBenjamin SteinbruchCarlos Stella RotellaChileErnesto EscobarÍtalo OzzanoFernando ReitichColombiaCesar Obino da Rosa PeresVicente Noero ArangoHéctor ObesoRicardo PrósperiCarlos Arturo ZuluagaCosta RicaSantiago DapenaCubaAlexis Álvarez GutiérrezEcuadorHéctor Ramiro GarzónBenigno SotomayorMéxicoVíctor CairoRaúl Gutiérrez MuguerzaLuis LandoisFabricio MenegoniJosé Antonio RiveroMáximo VedoyaJulio César VillarrealGuillermo VogelPerúRicardo CillónizJuan Pablo GarcíaRepública DominicanaCarlos ValienteUruguayManoel Vitor de Mendonça FilhoVenezuelaOscar Machado KoenekeJusto Noguera

DIRECTOR GENERALRafael Rubio

SECRETARIOS REGIONALESArgentinaCarlos VaccaroBrasilCristina YuanColombiaJuan Manuel LesmesMéxicoSalvador QuesadaPerúLuis TenorioVenezuelaCarlos Román Chalbaud

2016N U E S T R A P O R T A D A

Diversos tipos de aceros producidos por la industria siderúrgica forman la estructura de una emblemática obra que une las riberas del río Orinoco.

Page 5: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose • Colaboradores Staff AlaceroVenta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño, diagramación y optimización de archivos digitales versión | producciones gráficas Ltda.

Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero)Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de ChileVenta de Publicidad [email protected]

CL ISSN 0034-9798 • Número 556 • Mayo - Junio de 2016

Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero.Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.

Staff

C O N T E N I D O S

8Vínculo entre integración

e industrialización y cadenas de valor

Desarrollo económico como base para disminuir

la desigualdad

16El factor “persona”

en la actividad industrialEl desafío de incrementar

la productividad

24Riesgo soberano

¿Quién está en la mira de las calificadoras?

EDITORIAL 5

BREVES DE LA INDUSTRIA 6

LA OPINIÓN DE NUESTROS DIRECTORES 15

ACERO CON IMPACTO 22

HECHO EN ACERO 32

DOSSIER TECNOLÓGICO

Sustentabilidad. Desarrollo y estado actual 36 de la colada continua de flejes

CONAC 2016. Ambiente positivo 48 en la siderurgia mexicana

COLADA CULTURAL 54

ESTADÍSTICAS 56

AGENDA 59

GUÍA DE PROVEEDORES 60

Page 6: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan
Page 7: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

5

Después de un arranque de año caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre, donde se

han tenido altos y bajos, conviene mantener claro cuáles son los temas prioritarios para la siderurgia de América Latina, destacando los siguientes:

1. ¿Cuál es la situación actual de la industria del acero?

La industria de la región se encuentra en crisis y enfrenta diferentes retos: escenario económico global y regional frágil, desaceleración de China, precios bajos de los commodities y sobrecapacidad instalada de acero en niveles récord.

La economía de América Latina continúa siendo ajustada a la baja. Según el FMI, 2016 será otro año de recesión (-0,5%).

Siendo la demanda del acero un derivado de la actividad económica, un escenario débil no es una buena señal para el mediano plazo.

A nivel mundial, worldsteel estima que 2016 será el segundo año con una demanda negativa (-0,8%), después de una contracción del -3,0% en 2015. Para América Latina, se estima que la demanda de acero se contraerá el -2,0%, después de registrar -3,3% en 2015.

El reto es cómo superar las limitaciones institucionales y económicas y retomar el crecimiento de una forma sostenida y sustentable.

2. ¿Qué papel juega China y su sobrecapacidad?

La industria siderúrgica de China representa casi el 50% de la producción mundial con 804 millones de toneladas producidas en 2015 y con una sobrecapacidad del orden de 400 millones de toneladas.

Las consecuencias de esto último son varias:

Los precios domésticos en China y en el mundo se redujeron en el 30% al 40% en 2015 y en los primeros meses del 2016 se han caracterizado por su volatilidad; las empresas chinas se volcaron a la exportación y para poder colocar esos volúmenes vendieron inclusive por debajo de su

E D I T O R I A L

costo de producción; esto propició una reacción mundial de investigaciones de comercio desleal contra China. Solamente en América Latina hay 37 investigaciones antidumping vigentes y 12 se encuentran en proceso de análisis.

Hay tres formas de enfrentar esa problemática: destruir esa sobrecapacidad, tener una demanda que la absorba o exportarla.

La primera, ha tenido resistencia del gobierno chino por las implicaciones de desempleo e impacto social. La segunda, se ve difícil por la desaceleración económica. La tercera, es un riesgo creciente para la industria latinoamericana.

En países que están abiertos al comercio, es crítico que el gobierno garantice que no existan distorsiones en el mercado y aplicar las reglas de la OMC cuando se presentan.

El peso absoluto y relativo de China en la industria la convierte en la variable crítica de la industria, de ahí que lo que acontece en ese país marca la pauta del mercado.

3. ¿Es China una economía de mercado?

La siderurgia China no responde a necesidades del mercado, sino a una lógica de planificación central del gobierno. Es una industria controlada vía planes quinquenales, empresas propiedad del Estado y subsidios.

En ese contexto, la industria siderúrgica china no opera en condiciones de mercado. Frente a esa realidad, se vuelve fundamental que los gobiernos garanticen que el campo de competencia contra la siderurgia china sea parejo.

De otra forma, se estaría permitiendo un daño irreversible a la producción, al empleo, la rentabilidad y la cadena de valor del acero en la región.

Asimismo, a nivel económico general, China no logra todavía hacer su transición a una economía de mercado como lo demuestra el contenido y las directrices de su 13er plan quinquenal 2016-2020. ••

Los temas actualesde la industria

Page 8: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

6

Diez asociaciones de la industria siderúrgica acuerdan comunicado global acerca de la sobrecapacidad del acero y llaman a China a unirse

Tras reunirse en Bruselas, 10 asociaciones de la industria siderúrgica –entre ellas Alacero, Canacero y Aço Brasil de América Latina– emitieron un comunicado donde señalan los retos y desafíos que enfrentan. Con preocupación llamaron a China a unirse al pronunciamiento.

En el marco de la “Reunión de Alto Nivel sobre Exceso de Capacidad y Ajuste Estructural en el Sector Siderúrgico”, organizada por la OCDE, representantes de los gobiernos de Canadá, Unión Europea, Japón, México, República de Corea, Suiza, Turquía y los EE. UU. se dieron cita para debatir la grave crisis que está provocando la sobrecapacidad en la industria siderúrgica.

En conjunto, dieron a conocer una importante declaración indicando dos puntos esenciales. Primero, que los “retos de la industria siderúrgica han adquirido una considerable dimensión global que debe ser enfrentada mediante un constante diálogo internacional”, y segundo, “si bien los desafíos que enfrenta la industria proviene de múltiples factores, como la evolución estructural y cíclica de la economía, las medidas gubernamentales de apoyo han contribuido, significativamente, a la sobrecapacidad, al comercio desleal y a las distorsiones en los flujos comerciales del acero”.

La industria global del acero entiende esta declaración conjunta como un importante paso hacia el enfrentamiento de la crisis de la sobrecapacidad de acero global, sin embargo, ha expresado enfáticamente su preocupación frente al hecho que China –nación que posee casi la mitad de la capacidad mundial de acero– no se haya unido a esta declaración.

Usiminas de Brasil ingresó al selecto Hall of Fame de la empresa John Deere, líder mundial en la fabricación de máquinas agrícolas. El presidente de la siderúrgica, Romel Erwin de Souza, recibió el reconocimiento en una ceremonia realizada en Betterdorf, Iowa.

La distinción es por haber sido elegida por quinto año consecutivo como socio abastecedor, cumpliendo todos los patrones de exigencia impuestos por el comprador. Se destaca en Usiminas la gestión de planificación, producción y logística, que garantizan la entrega de los materiales en los plazos confirmados.

Además, la siderúrgica fue reconocida por la atención de sus equipos de venta y asistencia técnica y por la presentación de oportunidades para reducir los costos junto a su cliente.

Usiminas es la primera empresa siderúrgica fuera de los EE. UU. en entrar al Hall of Fame de John Deere

Foto

graf

ía: w

orld

stee

l.

Page 9: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

7B R E V E S D E L A I N D U S T R I A

Gerdau anunció la concreción de un acuerdo definitivo para la venta de su empresa Clerbil SL, productora de aceros especiales localizada en España, a un grupo de inversionistas con experiencia internacional formado por ejecutivos locales de la compañía, liderados por el actual CEO de operaciones, José Jainaga (derecha en la foto) junto a Guilherme Gerdau, Vicepresidente Ejecutivo de Gerdau Aceros Especiales.

El valor de la transacción es de 155 millones de euros, con la posibilidad de recibir hasta 45 millones adicionales al final de cinco años, dependiendo del desempeño futuro del mercado.

“Frente a los desafíos globales de la industria del acero, estamos buscando generar más valor de mercado y ampliar la competitividad de nuestras operaciones, manteniendo el endeudamiento bajo control. En ese contexto, la venta en España está siendo realizada para que Gerdau pueda enfocarse en sus empresas con mayor rentabilidad”, afirmó el Director-Presidente (CEO) de Gerdau, André B. Gerdau Johannpeter.

La empresa, que volverá a operar bajo la marca Sidenor, posee plantas en el País Vasco, Cantabria y Cataluña, con oficinas comerciales en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.

Gerdau vende su productora de aceros especiales en España

Con base en la aceptación unánime por la Asamblea de Acreedores para el plan de pagos presentado por la empresa, el juez Primero Civil con sede en Monclova, licenciado Juan Carlos Carranza Leija, dictaminó el término del proceso de suspensión de pagos de Altos Hornos de México (AHMSA).

La decisión judicial –dada a conocer en la sede del tribunal, en la foto– fue resultado de la Asamblea encabezada por el juez Carranza el pasado 18 de abril en Monclova, Coahuila, en la que estuvieron representados el 75% de los acreedores reconocidos, sin que se registrara oposición a la fórmula de pagos que les fue dada a conocer.

De acuerdo con la propuesta aprobada, a partir del levantamiento y en un plazo máximo de tres años, los acreedores recibirán el total de los adeudos reconocidos por el juez –que suman 1.700 millones de dólares– en los términos que determina la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos. Se informó, asimismo, que la opción de capitalizar parcialmente los adeudos fue aceptada por la mayoría de los acreedores, que intercambiarán casi la mitad del monto global del débito por acciones de la empresa y recibirán pago en efectivo por el remanente, lo que en definitiva reducirá sustancialmente los pasivos finales de AHMSA, para situarlos en el orden de 400 millones de dólares.

Finaliza suspensión de pagos de Altos Hornos de México

Asume nuevo Secretario Regional de Alacero en Argentina

El ingeniero Carlos Vaccaro asumió como Secretario Regional de Alacero en Argentina, al mismo tiempo de su designación como Director Ejecutivo de la Cámara Argentina del Acero.

El profesional se desempeñó los últimos 23 años en la empresa Acindar ArcelorMittal donde estuvo a cargo de la gestión de comunicaciones externas y relaciones gubernamentales de la empresa.

Al dar a conocer su nombramiento en la Cámara, José Giraudo, a nombre de la Comisión Directiva, dijo que Vaccaro asume su nueva función en tiempos de oportunidades y dificultades para la industria del acero, tanto en el marco internacional como el regional y argentino.

Page 10: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

8

Para ascender en las cadenas de valor se requiere un esfuerzo deliberado y sistemático de incorporación de tecnología a las exportaciones agrícolas, mineras, forestales y de energía. Asimismo, resulta necesario estimular la formación de clústeres y alianzas empresariales en torno a esos sectores, así como reforzar los eslabonamientos entre las actividades primarias, la manufactura y los servicios.

En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción

internacional de la región cobra una renovada importancia. Entre estos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso, como el recientemente anunciado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, para su sigla en inglés).

Así lo señala Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el prólogo de la segunda colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, compilación que contiene extractos de documentos publicados desde 2010. El trabajo de selección fue realizado por el economista Osvaldo Rosales, quien fuera hasta su reciente retiro Director de la División de Comercio Internacional e Integración del organismo internacional.

Como trasfondo de todos los textos publicados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría.

Entre los temas incluidos en la mencionada publicación, destaca el titulado “El vínculo entre la integración y la industrialización”, algunos de cuyos principales conceptos se reproducen a continuación.

INTEGRACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL

En la década de 2000, la región atravesó su mejor período económico en 40 años. Esto se reflejó en positivos indicadores de crecimiento, estabilidad macroeconómica, reducción de la pobreza e incluso avances en la distribución del ingreso. Asimismo, tanto sus exportaciones como sus reservas internacionales crecieron en forma significativa. Sin embargo, estas

Vínculo entre integración e industrialización y cadenas de valor

Por Osvaldo Rosales*

* “Páginas selectas de Cepal”, compilación del autor.

Page 11: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

9

Desarrollo económico como base para disminuir la desigualdad

E C O N O M Í A

Foto

graf

ía: w

orld

stee

l / R

oger

ball.

Page 12: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

10

buenas noticias no se tradujeron en progresos equivalentes en materia de innovación y competitividad internacional, como tampoco en la superación de las importantes carencias que la región exhibe en materia de infraestructura física y logística. En este contexto, se aborda el tema de cómo la integración regional puede promover una mayor articulación productiva entre los países de América Latina y el Caribe, contribuyendo al mismo tiempo a la diversificación productiva y exportadora y a la competitividad internacional de la región.

Entre los temas de integración profunda normados con menos frecuencia en los acuerdos suscritos entre países de la región se encuentran la propiedad intelectual y la contratación pública. Ello refleja las intensas sensibilidades que existen en torno a ambos temas. Por una parte, la inclusión en los acuerdos comerciales de normas sobre propiedad intelectual origina serias controversias dentro y fuera de la región. La razón es que tales disposiciones pueden implicar una transferencia neta de riqueza desde los países importadores netos de propiedad intelectual (por lo general países en desarrollo) hacia los países exportadores netos de ella (habitualmente países desarrollados).

Un nivel excesivo de protección de la propiedad intelectual puede desincentivar la difusión de las nuevas obras e invenciones y tener un impacto negativo sobre políticas públicas como las de salud, educación, cultura e innovación. Por ello, no resulta sorprendente que los países de la región hayan optado por no incluir este tópico en varios de sus acuerdos comerciales. No obstante, se trata de una temática insoslayable en el contexto de la economía del conocimiento. Regímenes excesivamente laxos de protección de la propiedad intelectual no contribuyen a promover la patentabilidad en la región ni a proteger su patrimonio cultural y de biodiversidad. Por ende, sería beneficioso abrir un debate sobre la posibilidad de definir regímenes regionales en esta materia, que se ajusten a las prioridades de política definidas de manera colectiva por los gobiernos de la región.

La contratación pública es empleada en varios países de la región como un mecanismo de política industrial y de promoción de las pymes. Ello explica la renuencia de algunos gobiernos a adoptar compromisos de apertura en esta

materia en el marco de acuerdos comerciales y de integración. No obstante, con suficiente flexibilidad parece perfectamente posible conciliar los beneficios de una mayor apertura a nivel regional o subregional (en términos de escala y mejor relación costo-calidad de los bienes y servicios adquiridos) con la preservación de espacios para promover diversos objetivos de política pública. Así, por ejemplo, en los eventuales acuerdos se podrían incluir distintas modalidades de preferencias para las pymes locales o para las empresas que cumplan con determinados objetivos ambientales (por ejemplo, el uso de tecnologías verdes o de fuentes energéticas renovables no convencionales).

A la luz de los antecedentes ya expuestos, mantiene plena vigencia el objetivo de transitar hacia un espacio regional integrado mediante la gradual convergencia de los acuerdos existentes. No obstante, cabe recordar que intentos de avanzar en esa dirección durante la pasada década no prosperaron, lo que refleja las profundas diferencias que los temas comerciales originan dentro de la región. En consecuencia, se requerirá una gran dosis de flexibilidad y pragmatismo para acomodar los progresos que se vayan produciendo entre grupos más pequeños de países, siempre dejando las puertas abiertas para una posterior convergencia entre dichas iniciativas a nivel regional.

Dado que un objetivo compartido por los gobiernos de la región es promover la creación y desarrollo de encadenamientos productivos plurinacionales, resulta conveniente explorar opciones que permitan avanzar gradualmente hacia una plena acumulación regional de origen. También sería deseable una mayor coordinación regional o subregional de las acciones que varios gobiernos están implementando en materia de facilitación del comercio (por ejemplo, las ventanillas únicas de comercio exterior), así como una gradual armonización o reconocimiento mutuo de los estándares técnicos, sanitarios y fitosanitarios de cada país. Todo ello beneficiaría particularmente a las pymes exportadoras, ya que ellas tienen menor capacidad que las grandes empresas de lidiar con obstáculos administrativos o regulatorios al comercio.

Un desafío central es reducir los elevados costos logísticos que caracterizan el comercio

Un objetivo compartido por los gobiernos de la región es promover la creación y desarrollo de encadenamientos productivos plurinacionales.

Page 13: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

11

intrarregional, que muchas veces superan no solo el costo que representan los aranceles, sino incluso los costos logísticos de exportar a destinos extrarregionales distantes. Para ello se requiere avanzar de manera gradual en la superación de las conocidas brechas de infraestructura de transporte que caracterizan a la región. Ello involucra cuantiosas inversiones que solo pueden ejecutarse plenamente en períodos largos. No obstante, pueden obtenerse importantes ganancias en el corto plazo mediante soluciones logísticas “blandas”, como la provisión de servicios modernos de almacenamiento y una mayor eficiencia de los procesos aduaneros y de certificación, entre otras.

LA CENTRALIDAD DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL

El desafío de potenciar el comercio y la integración productiva entre las economías de la región excede con mucho la agenda propiamente comercial, abarcando una amplia gama de políticas públicas. En particular, existe un reconocimiento creciente en la región del rol crucial que le cabe a una política industrial moderna en dicho esfuerzo. En efecto, la persistencia en la mayoría de los países de la región de patrones exportadores basados en recursos naturales escasamente procesados o mano de obra de bajo costo ha estimulado un debate en torno a cómo la política industrial –también denominada de desarrollo productivo– podría desencadenar procesos de dinamización de las ventajas comparativas, en sectores donde la innovación cumple un rol protagónico. Por cierto, estos no se limitan a las manufacturas, sino que existen también amplios espacios para la innovación y la agregación de valor en sectores asociados a los recursos naturales y a los servicios modernos[1]. De hecho, la irrupción de las cadenas de valor en la producción y el comercio mundiales tiende a hacer menos nítidas las fronteras entre sectores, por cuanto típicamente a lo largo de una misma cadena se encuentran actividades extractivas, manufactureras y de servicios, ligadas entre sí en forma estrecha.

La política industrial, entendida en un sentido amplio, comprende un rango muy diverso de instrumentos. Entre estos se cuentan los orientados a la mejora del acceso de las

empresas al financiamiento, los de generación y difusión de nuevas tecnologías y conocimientos, los de capacitación, los incentivos a la asociatividad e internacionalización de las pymes, los programas de certificación de calidad y las políticas de clústeres productivos. Para superar los importantes déficits que mantiene en estos ámbitos, la región debe zafarse de los dogmas neoliberales que siguen pregonando que la mejor política industrial es la que no existe y que el instrumento más idóneo para asignar recursos orientados al mediano y largo plazo es el mercado.

La política industrial es un elemento central de la propuesta de cambio estructural que la CEPAL ha planteado a la región en años recientes. Lo que se persigue con ella es fomentar la transición hacia actividades caracterizadas por mayores niveles de productividad y una mayor intensidad en conocimiento, ya sea en los sectores de manufacturas, recursos naturales o servicios. Ello puede hacerse tanto mediante políticas orientadas a fortalecer las ventajas comparativas ya existentes (por ejemplo, con una mayor incorporación de tecnología a las exportaciones de recursos naturales) como a través de políticas tendientes a crear nuevas ventajas competitivas.

Por cierto, la política industrial moderna debe ajustarse al contexto de globalización en que se inserta la región, caracterizado por una mayor apertura al comercio y a la IED (Inversión Extranjera Directa) y por las restricciones que algunos acuerdos comerciales y de inversión establecen al uso de ciertos instrumentos. En otras palabras, lo que se persigue es una política industrial que permita mejorar la calidad de la inserción económica internacional de la región.

Sin duda, la política industrial se formula e implementa principalmente desde el espacio nacional. No obstante, si lo que se desea es promover el surgimiento y desarrollo de encadenamientos productivos plurinacionales, la sola acción en el nivel nacional resulta insuficiente. Es por esto que la CEPAL ha venido sugiriendo la posibilidad de dar los primeros pasos en la gestación de políticas industriales con algunos componentes plurinacionales, es decir, compartidos por varios países. Sobre la base de estudios en que se detecten sectores o actividades productivas con potencial

E C O N O M Í A

[1] Nota del Editor: La industria siderúrgica de América Latina se ha caracterizado en los últimos años por ocupar un lugar más que destacado en cuanto a la modernización de sus procesos, cuidando especialmente la protección del medio ambiente y de sus trabajadores.

Page 14: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

12

competitivo en el comercio intraindustrial o en cadenas de valor plurinacionales, sería posible hacer converger en las respectivas empresas una batería de iniciativas en diversas áreas críticas. Estas iniciativas dependerán de las especificidades de cada sector y podrían incluir programas de certificación de calidad, aspectos sanitarios y fitosanitarios, normas técnicas, trazabilidad, detección y reducción de las huellas de carbono y de agua, y políticas de capacitación estrechamente vinculadas con las necesidades productivas. El gradual logro de estas convergencias productivas iría induciendo movimientos de profesionales, técnicos y mano de obra calificada entre distintos segmentos de la cadena. Por lo tanto, estas políticas e instrumentos debieran complementarse con otros que faciliten dicha movilidad.

motivos, las pymes regionales suelen enfrentar grandes dificultades para exportar, tanto de manera directa como indirecta (es decir, mediante encadenamientos con empresas exportadoras de mayor tamaño). De hecho, las microempresas y pequeñas empresas latinoamericanas casi no exportan, en fuerte contraste con lo que ocurre en las economías industrializadas.

Como ya se ha indicado, la dinámica de las cadenas de valor implica que muchas actividades antes radicadas en un solo país se trasladan a diferentes localizaciones por todo el mundo. En este contexto, las grandes empresas crecientemente externalizan procesos productivos a pymes especializadas. Ello plantea a las pymes de la región posibilidades antes insospechadas como proveedoras de bienes y servicios para empresas de mayor tamaño. No obstante, a fin de aprovechar dichas oportunidades se requiere romper el círculo vicioso que condiciona y limita la internacionalización de las pymes regionales. Para ello es fundamental reducir las brechas de productividad, incorporando tecnología, innovaciones y conocimiento a los productos, así como impulsar mejoras en la gestión. En suma, se requiere hacer política industrial. Resulta conveniente concentrar esfuerzos en sectores y cadenas de valor específicas que ofrezcan el mayor potencial para la participación de dichas empresas, identificando cuellos de botella y barreras a la entrada. Específicamente, es importante avanzar en cuatro áreas interrelacionadas de las políticas de apoyo: i) innovación para el fortalecimiento de capacidades productivas y gerenciales; ii) acceso a mercados; iii) articulación productiva y cooperación empresarial, y iv) acceso al financiamiento.

En segundo término, hay que aprovechar la relación virtuosa entre competitividad e internacionalización. La mejora de la competitividad permite a las pymes internacionalizarse y llegar a nuevos mercados. A su vez, la internacionalización estimula la competitividad de las pymes, al hacer que operen en mercados más complejos y tengan acceso a nuevas tecnologías, prácticas empresariales, redes e información de mercado, entre otros recursos. Para aprovechar esta relación virtuosa se requieren acciones en dos grandes áreas de política:

i. la capacitación y sensibilización de las pymes para la internacionalización, y

ii. la promoción de encadenamientos productivos y la identificación de oportunidades de negocios con empresas multinacionales (incluidas las translatinas).

Los pactos regionales de desarrollo industrial podrían apoyar la gestación de cadenas regionales de valor.

En una línea similar, los pactos regionales de desarrollo industrial podrían apoyar la gestación de cadenas regionales de valor. Estos pactos podrían incluir también acuerdos de facilitación del comercio y la inversión, mecanismos conjuntos de promoción comercial y atracción de inversiones, y apoyo a la formación de conglomerados industriales transfronterizos mediante el financiamiento conjunto de la infraestructura requerida.

POTENCIALIDAD DE LAS PYMES

Un ejemplo concreto del potencial que ofrece la cooperación regional o subregional en la implementación de la política industrial dice relación con la internacionalización de las pymes. En la región, las pymes exportadoras presentan en general una menor productividad y una mayor informalidad que las empresas del mismo tipo en los países desarrollados y su acceso al crédito suele ser más dificultoso. Estas empresas tienen serias restricciones de capital humano, problemas de gestión estratégica y costos fijos relativamente mayores para acceder a los mercados externos. Además, disponen de una menor capacidad que las empresas de mayor tamaño para cumplir con los requerimientos aplicados en sus mercados de destino (por ejemplo, normas técnicas, de calidad, sanitarias, fitosanitarias y de sustentabilidad ambiental). Por todos estos

Page 15: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

13

Aquí se presenta un espacio privilegiado para la cooperación regional o subregional, mediante programas que articulen la demanda de proveedores de las empresas internacionalizadas de mayor tamaño que operan en la región con la oferta de las pymes. Estos programas podrían también apoyar a las pymes con potencial como proveedoras, de modo de permitirles satisfacer las exigencias (por ejemplo de calidad, diseño o inocuidad) planteadas por las empresas mayores dentro de la misma cadena. Cabe notar que en diversos países de la región ya hay experiencias exitosas de programas de desarrollo de proveedores, si bien no todos están orientados explícitamente a la exportación. El desafío ahora es dar el siguiente paso, es decir, articular estas experiencias nacionales, con el objetivo de promover encadenamientos productivos plurinacionales en la región.

RECURSOS HUMANOS

La política industrial también es clave para la penetración y el escalamiento en las cadenas de servicios mundiales, como lo demuestra la experiencia de algunos países de la región. La entrada en dichas cadenas es posible por dos vías: la atracción de empresas multinacionales y la internacionalización de empresas locales. Los gobiernos de la región han promovido sobre todo la primera vía, mediante una combinación de políticas. Entre ellas se ha incluido en muchos casos la creación de zonas francas, donde las empresas multinacionales gozan de un régimen fiscal favorable y otros beneficios (por ejemplo, en materia logística y de trámites relacionados con el comercio). Puesto que varios países de la región ya poseen zonas francas, su sola existencia tiende a perder valor como incentivo para la atracción de empresas multinacionales.

Otro conjunto fundamental de políticas se refiere a la formación de los recursos humanos. Entre estas iniciativas se incluyen la enseñanza de inglés para trabajadores de los centros de llamadas orientados al mercado estadounidense, así como el fortalecimiento de habilidades específicas para servicios especializados como la contabilidad, la ingeniería de distintos tipos y las tecnologías de la información. Estos conocimientos específicos son cada vez más importantes en un contexto internacional en que se requiere escalar hacia tareas más complejas y en que, por consiguiente, resulta cada vez más difícil competir únicamente sobre la base de bajos costos laborales.

En el caso de algunos países, como Chile en la década de 2000 y el Uruguay, los gobiernos proveen también otros incentivos, como el financiamiento parcial del costo de instalación, del arriendo de edificios y de la infraestructura tecnológica. Por otra parte, varios países de la región ofrecen incentivos para la innovación, investigación y desarrollo. Estos se refieren no solo a incentivos fiscales, sino también a estímulos para patentar nuevos servicios y medidas para proteger mejor la propiedad intelectual. Es clave también promover la cooperación entre el sector privado y las universidades.

Varios gobiernos de la región ofrecen asimismo apoyos específicos a empresas locales para promover su internacionalización. Estos esfuerzos deberían dirigirse tanto a las empresas que tienen potencial para vender sus servicios a otras empresas exportadoras en el país (internacionalización indirecta) como a aquellas que tienen potencial para comercializar sus servicios en los mercados extranjeros (internacionalización directa). Muchas firmas de la región disponen de buenas capacidades técnicas, pero carecen de conocimientos específicos de gestión y mercadeo para vender sus servicios en el exterior. El apoyo público podría dirigirse a la superación de estas debilidades, por ejemplo mediante la preparación de las empresas para que obtengan ciertas certificaciones requeridas a nivel internacional para la venta de servicios.

La cooperación regional en ciencia, tecnología e innovación es otro campo promisorio para el desarrollo de nuevas políticas industriales con componentes plurinacionales. Así fue reconocido en la Reunión ministerial “Innovación y cambio estructural en América Latina y el Caribe: estrategias para el desarrollo regional inclusivo”, realizada en junio de 2013 en Río de Janeiro (Brasil). En ella, los ministros y otras altas autoridades del ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación de la región resolvieron promover políticas de inversión y expansión de nuevas capacidades productivas sobre la base del conocimiento científico y tecnológico y la innovación.

Asimismo, determinaron promover políticas industriales orientadas a la creación de nuevos sectores, más allá de los aumentos de competitividad de los sectores existentes en

E C O N O M Í A

Es clave también promover la cooperación entre el sector privado y las universidades.

Page 16: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

14

la actualidad, contribuyendo así a avanzar en un paradigma tecnológico ambientalmente sostenible. En suma, en la reunión se concluyó que las políticas de ciencia, tecnología e innovación forman parte de una nueva fase de políticas industriales indispensables para promover el cambio estructural en América Latina y el Caribe hacia sectores intensivos en conocimiento. Esto es fundamental tanto debido al proceso de rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el mundo, como debido al rol central que dichas políticas cumplen en la construcción de un desarrollo orientado hacia la igualdad.

La cooperación regional o subregional en el ámbito del desarrollo productivo debiera tener un claro sesgo hacia la construcción de capacidades productivas y tecnológicas en las economías menos adelantadas. Pueden operar para ello distintos instrumentos, como los fondos estructurales, el financiamiento de la banca multilateral y de desarrollo, y las alianzas con empresas inversionistas extranjeras que faciliten el acceso a capacitación, tecnología y cadenas de valor y de distribución. Lo relevante es asegurar que las economías menos adelantadas cuenten con un apoyo externo que permita a sus empresas insertarse y ascender en las cadenas de valor, y a sus trabajadores elevar su productividad y sus salarios.

Cabe reiterar que la apuesta por una política industrial más activa no significa desatender la competitividad de las exportaciones de recursos naturales. Por el contrario, se trata de utilizar la política industrial para potenciar estos sectores, usándolos como palanca para elevar la complejidad de la base productiva en general y evitar la reprimarización. De hecho, la previsible expansión de la demanda mundial de materiales, energía y alimentos, especialmente en China, la India y el resto de Asia, abre insospechadas oportunidades de desarrollo y empleo para la región. Aprovecharlas de manera adecuada en el marco de una estrategia de transformación productiva implica retener en cada país una mayor proporción de los excedentes generados por la exportación de recursos naturales, así como destinar esos recursos a fortalecer la innovación tecnológica, la capacitación y el emprendimiento.

Para ascender en las cadenas de valor asociadas a los recursos naturales, se requiere un esfuerzo deliberado y sistemático de incorporación de tecnología a las exportaciones agrícolas, mineras, forestales y de energía. Asimismo, resulta necesario estimular la formación de clústeres y alianzas empresariales en torno a esos sectores, así como reforzar los eslabonamientos entre las actividades primarias, la manufactura y los servicios. La política industrial tiene un rol insustituible en todos estos ámbitos y son numerosos los espacios para una acción más coordinada de los países de la región. ••

EL ÉNFASIS REGULATORIO

La densa arquitectura de acuerdos comerciales dentro de la región ha generado un cuadro de creciente fragmentación. Esto se debe a que el contenido de los distintos acuerdos varía mucho, tanto en términos de la amplitud como de la profundidad de los compromisos negociados.

La irrupción de las cadenas de valor ha reducido la gravitación de los temas arancelarios y elevado la de los no arancelarios, como la facilitación del comercio, la movilidad de las personas de negocios, las normas técnicas aplicables a productos y servicios, y el tratamiento de la inversión extranjera y de la propiedad intelectual, entre otros.

Ello explica el fuerte énfasis regulatorio (también denominado de integración profunda) de los acuerdos megarregionales actualmente en negociación en Asia, Europa y América del Norte. No obstante, la cobertura temática de muchos de los acuerdos comerciales existentes entre países de la región aún no refleja estas tendencias mundiales.

En consecuencia, más allá de la reducción de las barreras arancelarias, los progresos son todavía muy limitados en el establecimiento de un espacio regional integrado caracterizado por normativas comunes sobre el comercio y la inversión. Ello a su vez desincentiva el desarrollo de cadenas regionales o subregionales de valor.

Page 17: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

15

A sí como la desertificación sigue siendo implacable con nuestra naturaleza y compromete seriamente nuestro

futuro, la desindustrialización se ha ido convirtiendo también en un flagelo para una economía media como la nuestra, que podría llegar a significar el dilema entre el desarrollo o un crónico subdesarrollo de nuestras fuerzas productivas, e incluso su virtual extinción.

Recientemente conocimos el balance 2015 de la industria metalúrgica y metalmecánica, que ya acumula un tercer año consecutivo de números rojos, con un descenso en los niveles de producción respecto de 2012 del 25,4%. Agreguemos lo que viene ocurriendo con la industria manufacturera chilena desde hace dos décadas, que en 1996 representaba el 17% del PIB y que en el presente apenas alcanza el 10% de nuestro producto bruto.

Cifras que no hacen más que ratificar que Chile carece de una política de desarrollo productivo, en la que, sin el tutelaje del Estado, pero sí con el apoyo de este, se pueda lograr un modelo exitoso como en Corea del Sur y en otras economías emergentes asiáticas, donde hay la más amplia libertad económica.

Parte importante de nuestros bajos índices de crecimiento están asociados a la crisis internacional y los bajos precios de los commodities que han afectado el principal producto de exportación que es el cobre, pero no podemos ignorar la lentitud en dar respuestas eficaces de las autoridades en escenarios desiguales, donde la industria chilena debe competir con productos extranjeros –principalmente chinos–, que no solo vienen subsidiados de sus países, sino que de procesos de producción “sucios”, que no cumplen con los mismos estándares de calidad ni de cumplimiento de normas laborales que nuestras industrias sí suscriben.

Mucho se habla de la necesidad de impulsar el desarrollo industrial porque nuestro país cuenta con escenarios altamente valorados como lo son una mano de obra calificada, profesionales de excelencia y reglas claras que permiten el emprendimiento. Pese a este contexto favorable, el retroceso continúa, lo que debiera llevarnos

l a o p i n i ó n d e N U E S T R O S D I R E C T O R E S

a incrementar los niveles de capacitación del capital humano, con énfasis en la educación técnica –un estudio de la SOFOFA señala que en Chile hay un técnico por cada 10 profesionales–, impulsar nuevas transferencias tecnológicas, créditos de fomento a las empresas y buscar alianzas en la apertura de nuevos mercados.

La misma SOFOFA ha señalado que los grupos industriales más dinámicos han sido aquellos que se abrieron a las exportaciones, pues en un mercado pequeño como el nuestro, no es posible hablar de industrialización sin pensar en economías de escala, es decir, manufactura exportable.

Es hora ya de pensar que la palabra reactivación no sea solamente una expresión semántica y que en 2016, que el Gobierno nombró como el Año de la Productividad, veamos signos encaminados a lograr un repunte en la actividad manufacturera, que es el verdadero motor del desarrollo.

Esperamos iniciativas como una mayor regulación de la calidad de los productos, un control de aduanas al ingreso de productos que no cumplan estas regulaciones, que se apliquen salvaguardias oportunas para frenar la competencia desleal de productos importados y que el Estado impulse un portafolio de compras públicas que revitalicen y generen confianza en la empresa chilena, al tiempo, que aquellas otras medidas políticas que han provocado incertidumbre, puedan ser revisadas a la brevedad.

Esperamos que lo señalado por el ministro de Economía no quede solamente en el discurso y se pueda materializar en el más breve plazo lo que él denominó una Agenda de productividad, crecimiento e innovación, y cuya finalidad sería generar encadenamientos productivos entre las empresas, agregando valor que permitan desarrollar productos y servicios, mediante diagnósticos consensuados entre el Estado y los privados. Si se lograran estos objetivos, descritos sucintamente en estas líneas, podríamos pensar que una vez más no seríamos un caso de desarrollo frustrado. ••

Por ITALO OZZANO Gerente General de Gerdau Chile

La “desertificación” de la industria

ITALO OZZANO

Ingeniero civil industrial titulado en la Universidad de Santiago de Chile, con un MBA del IBMEC-SP, y Bachiller en Finanzas de la Universidad de Chile. Antes de asumir su cargo actual, en 2013, ocupó la gerencia comercial y la dedicada a nuevos negocios en la misma empresa.

Page 18: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

16

Una de las cuestiones que más frecuentemente surge en la agenda de las empresas es la productividad de la mano de obra, un concepto que crecientemente se encuentra entre los asuntos más demandados por los altos directivos de las compañías que, en nombre de los accionistas, siempre apuntan a maximizar el rendimiento del capital empleado.

L a desafiante coyuntura de la industria siderúrgica a nivel mundial plantea

una serie de retos a cada una de las empresas del rubro, en la permanente búsqueda de resultados sustentables: recorte de gastos, mejoras de precios, diferenciación de productos, etcétera.

En el ámbito de los Recursos Humanos, estos ciclos se manifiestan con mayor evidencia cuando determinados aspectos de manejo del capital humano más relacionados a lo “soft” (tales como la capacitación, la gestión del potencial o los incentivos de largo plazo) ceden paso a aquellos más inmediatamente ligados a los resultados financieros (costo de la mano de obra, beneficios o política de viajes).

Con los ciclos de la industria, las prioridades se van alternando. Cuando los números dan bien, florecen los esquemas de reclutamiento, capacitación y desarrollo. Cuando los números dan mal, esto pasa a segundo plano y resurge el cálculo detallado de costos y achicamientos.

Una de las cuestiones que más frecuentemente resurge en la agenda de los ejecutivos es la productividad de la mano de obra, un concepto que crecientemente se encuentra entre los asuntos más demandados por los altos directivos de nuestras compañías que, en nombre de los accionistas, siempre apuntan a maximizar el rendimiento del capital empleado.

El tema no está exento de controversias ya que si bien existe un consenso en que lograr un mayor nivel de productividad de nuestra gente tiene siempre un impacto de largo plazo en los resultados del negocio, existen muchas maneras y métodos de lograrlo, algunas más exitosas que otras. Y, es sabido, en asuntos relacionados a las personas se plantean cuestiones delicadas que no siempre tienen una solución lineal y matemática, como pueden serlo también la reputación empresarial o la imagen de marca.

En otras palabras, está claro el punto de llegada, pero no el camino.

El FACTOR “PERSONA” en la actividad industrial

Por Alejandro Gardella, Gerente de Desarrollo de Liderazgo, ArcelorMittal

Page 19: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

17R E C U R S O S H U M A N O S

El desafío de incrementar la productividad

Page 20: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

18

En la búsqueda de un mejor entendimiento de este tema que año a año encuentra un espacio mayor en las organizaciones de nuestra industria, y que presenta un desafío no menor para los directores de Recursos Humanos, es que consultamos al economista Sérgio Araujo Teixeira, un reconocido experto brasileño en estos temas, que ha tenido una extensa trayectoria en empresas de variadas industrias, con especialización en la siderurgia.

Acero Latinoamericano: Para comenzar, ¿cómo definiría ese gran asunto al que se denomina mejora de la productividad?

Sérgio Araujo Teixeira: La definición clásica de productividad es “la relación entre la producción y los factores de producción utilizados”.

Se considera que hay una mejora de la productividad cuando el resultado medido de esa relación presenta un crecimiento, demostrando una expresión de eficiencia de un negocio. La productividad global de una empresa abarca todo el conjunto de factores necesarios a la producción. Medir la productividad de una empresa del todo o de un único factor, por ejemplo la mano de obra, es muy difícil, a pesar de haber varios criterios en danza al respecto. Casi todos presentan algún tipo de limitación en cuanto a su calidad, por la dificultad de capturar la eficiencia sin las variables que la interfieren, introduciendo distorsiones.

A.L.: Entonces “productividad” y “eficiencia” ¿están íntimamente relacionadas?

S.A.T.: No hay cómo hablar de productividad de forma disociada de la eficiencia. Eficiencia es la esencia de la productividad.

A.L.: Las empresas acostumbran reducir sus planteles cuando cae el nivel de producción. Se hace eso en nombre de “mejorar los niveles de productividad de la mano de obra”. ¿Esto ocurre siempre así?

S.A.T.: Es una confusión conceptual. La búsqueda de una relación entre el nivel de

producción y el plantel se traduce en la tentativa de traducir la mano de obra como un costo variable en vez de un costo fijo o semifijo. O sea, se trata de la “variabilidad de la mano de obra” y no una real medida de la productividad. Esta es una confusión muy común.

A.L.: Pero entonces, y para rectificar las ideas existentes sobre este tema, ¿cuál es la importancia de gestionar la productividad en el contexto de la estrategia del negocio?

S.A.T.: Independientemente de la línea de pensamiento y de las circunstancias, las organizaciones plantean sus estrategias, objetivos e iniciativas en dos grandes direcciones: crecimiento y productividad. Mientras el crecimiento se da de a saltos discontinuos, el de productividad presenta resultados graduales y continuos: entre estas dos grandes alternativas la mejora continua en la productividad es la que se torna un elemento clave para la sustentabilidad de una compañía en el largo plazo.

Es bajo este objetivo de productividad en el largo alcance que se encuadran posteriormente una serie de iniciativas, entre ellas la mejora de procesos y la capacitación de la fuerza de trabajo.

A.L.: Según su experiencia ¿las medidas de productividad adoptadas por las organizaciones están siendo las adecuadas para la gestión del negocio? ¿Logran realmente introducir mejoras en la productividad?

S.A.T.: Medir la productividad global a través de una medida única es muy difícil, y –hasta podría decirse– engañoso.

Cualquier medida adoptada va a estar contaminada por variables que conllevan un resultado distorsionado del factor mano de obra. Por ejemplo: es común, en la siderurgia, adoptar la relación entre el “volumen producido de acero crudo” y el “número de empleados” (o el “total de horas trabajadas”) para evaluar

SÉRGIO ARAUJO TEIXEIRADe profesión economista, graduado en la Universidad de Minas Gerais. Es consultor en las áreas de planificación y gestión de recursos humanos. En el ámbito de la siderurgia ha trabajado en su especialidad para Usiminas y ArcelorMittal. Actualmente es profesor asociado de la Fundación Dom Cabral.

Page 21: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

19

si la “productividad de la mano de obra” está aumentando o disminuyendo. Y sobre ese resultado son tomadas decisiones importantes con relación a los empleados. El problema es que –sin embargo– el acero en su proceso de transformación va a sufrir nuevos cambios a lo largo de la cadena productiva involucrando más mano de obra. El inconveniente radica en que –por lo más comúnmente visto–, el denominador de esta ecuación computa la fuerza de trabajo TOTAL más allá de las etapas hasta la acería en sí misma, incluyendo las otras de laminación y terminado, donde la productividad es en realidad fuertemente impactada por el mix de productos. Además de eso, la fuerza de trabajo incorpora otras funciones de la empresa que no tienen injerencia en la producción, tales como ventas, finanzas, investigación y desarrollo, etcétera.

A.L.: ¿Cuáles serían entonces, en su visión, las variables que contaminan una medida de productividad y que no son detectadas?

S.A.T.: Una de las principales variables que se dejan de lado en el cálculo de la productividad de la mano de obra es la capacidad ociosa. Las medidas actuales presuponen implícitamente la utilización del 100% de la capacidad. Gran error. Cuando esta última varía, tiene impactos significativos en la ecuación. Sin embargo, no tener demanda para ocupar toda la capacidad de producción no significa que los empleados sean “menos productivos”; en este caso, se debería adoptar la misma regla para el cálculo de productividad de los equipos: la falta de demanda para cargar las máquinas influencia la producción, pero no la productividad. Otro punto a ser tomado en cuenta es el mix de productos, ya que este consume recursos de mano de obra distintos según la variación en los procesos. Está, también, la cuestión de los terceros contratados, que no siempre son computados y pueden distorsionar el cálculo.

A.L.: ¿Cuáles son entonces los métodos más frecuentemente utilizados en la siderurgia cuando se habla de “mejorar el nivel de productividad de la mano de obra? ¿Existen semejanzas y diferencias con otras industrias?

S.A.T.: En general, los modelos mentales de las industrias, en lo relativo a la mano de obra, son semejantes. Algunas hacen benchmarking buscando referencias en otras industrias y ajustando su propia necesidad de mano de obra a las consideradas “mejores prácticas” (léase “el menor número de personas para

determinada función o proceso”). Otras, adoptan lo que es más común, principalmente en momentos de crisis, lo que es algo cíclico en la siderurgia: se establece una meta de reducción del denominador de la ecuación (fijando la cifra “aceptable” de mano de obra) y ahí se promueven las desvinculaciones necesarias para ajustar la relación producción/fuerza de trabajo.

Es una lógica que se aplica esperando resultados de mejora de la productividad. En realidad, la lógica del costo ABC (Activity-Based Costing) o Costos Basados en Actividad, sería la ideal. Así, racionalizando las actividades que no agregan valor y eliminando las pérdidas y desperdicios se obtienen mejores resultados dentro de una perspectiva de medio y largo plazo. El riesgo que se corre en la práctica (y esto es consistente en toda industria), es que las decisiones sean tomadas en contextos de urgencia, exigiendo resultados de corto plazo, acaso perdiendo años de inversiones en capacitación y calificación.

A.L.: Hace unos minutos comentaba que tanto la revisión en los procesos como la capacitación de la mano de obra eran los pilares de la mejora en la productividad. Profundizando en este concepto ¿cómo es que la calificación y la capacitación contribuyen para aumentar la productividad?

S.A.T.: La calificación y la capacitación son elementos esenciales para la mejora de la productividad, siendo el entrenamiento la actividad que da apoyo a la capacitación, ya sea formal o “on the job”.

Los empleados con el nivel adecuado de calificación y capacitados para el ejercicio de sus funciones apuntan directamente a mitigar los principales obstáculos de la productividad. Entre ellos: el doble trabajo, el reprocesamiento, generación de desperdicio, tiempo de preparación de máquinas (set up), fallas o roturas de equipamiento derivados de uso deficiente, y tanto otros factores relacionados a pérdidas y desperdicios que consumen los recursos de la mano de obra y destruyen valor.

Mientras el foco en la revisión de los procesos actúa en el “cómo hacer” a través de la solución de los problemas y las mejoras, el foco en la calificación y la capacitación actúa sobre el “saber hacer”. Los dos focos, cuando están direccionados a la solución de problemas concretos y objetivamente identificados, se complementan creando círculos virtuosos de mejora, con efectos directos en la productividad de la mano de obra.

R E C U R S O S H U M A N O S

Page 22: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

20

A.L.: ¿Cuál es el impacto, entonces, del otro eje, es decir la revisión de los procesos, para aumentar la productividad de la mano de obra?

S.A.T.: Para mejorar la productividad las cosas tienen que ser hechas de forma diferente, principalmente mediante la revisión de los procesos, eliminando o racionalizando etapas que consumen los recursos de mano de obra que no agreguen valor para los stake holders. Por lo tanto, la mejora continua que se genera a través de la revisión de los procesos, son conceptos clave. Es un trabajo más técnico, pero es absolutamente necesario. Es una gimnasia que toda organización debe ejercer en forma permanente o periódica, pero sin detenerse.

A.L.: Hablando de estos aspectos más técnicos ¿Cuál es la relación con los procesos de reingeniería y reducciones de plantel utilizados en las empresas. Son estos vías eficaces para el aumento de la productividad?

S.A.T.: La reingeniería y la reducción de plantel son abordajes más radicales que las empresas adoptan, apuntando a presentar resultados en períodos más cortos de tiempo, que los que permiten los métodos de mejora continua. Además de deteriorar el ambiente de trabajo, generando desmotivación y falta de compromiso y de desestabilizar procesos, algunos estudios indican que, con el pasar del tiempo, se vuelve a los niveles anteriores a su aplicación.

A.L.: Frecuentemente parecería que hablar de los conceptos de “productividad de la mano de obra” y de “capital humano” pertenecen a dos lenguajes diferentes en Recursos Humanos, ¿son tan excluyentes así como parece?

S.A.T.: Hablar de “productividad de la mano de obra” remite a cierta lógica racional, sustentada por una ecuación y medida con metas. Cuando uno se refiere a “capital humano”, remite en realidad a una filosofía de gestión, elevando a las personas a la condición de “capital intangible” que agrega valor al negocio, y que no es un “gasto” o un “insumo”. Ambos conceptos no deberían ser excluyentes entre sí ni entrar necesariamente en conflicto, pueden ser complementarios, pues siempre se está buscando el mismo fin para la organización.

Sin embargo, en la práctica sí pueden presentar conflicto: es muy común que un

empleado se vaya a dormir sintiéndose bien reconocido como “capital humano” por su organización y levantarse al otro día como “insumo humano” y ser descartado, producto de las urgencias. Ciertamente, esta disociación compromete la credibilidad de las políticas de las organizaciones.

A.L.: Interesante. Especialmente porque puede pensarse que ambos enfoques representan dos estereotipos opuestos de organización, la benévola y la dura. Cambiando de tema, y trayendo otro diferente, pero que está bastante relacionado… las organizaciones atribuyen mucha importancia al clima organizacional para el desempeño de sus empleados. ¿Hasta qué punto es válida esta idea?

S.A.T.: Existe una convicción generalizada en las organizaciones que un buen clima organizacional promueve un desempeño superior. Sucede que esa correlación no está comprobada por los estudios, que a su vez indican que –si existe– es tenue. Las medidas de clima expresan el grado de satisfacción de los empleados. Sin embargo, la propia teoría de la motivación no convalida este poder al factor “clima”, que refleja más bien una preocupación más grande por los factores así llamados “higiénicos” (sueldo, condiciones de trabajo, etc.).

Desde el punto de vista de Fredrick Herzberg, uno de los grandes teóricos de la administración, cuando los factores higiénicos (generalmente los medidos en las encuestas de clima) son deficientes o están ausentes generan insatisfacción y cuando están presentes generan ausencia de insatisfacción, y no son capaces de elevar el nivel de productividad por encima de los ya alcanzados.

Al cubrir las deficiencias que genera la insatisfacción, su mayor impacto será alcanzar resultados al mismo nivel que los resultados anteriores. O sea, un buen clima es necesario para sostener niveles ya alcanzados, pero no es suficiente para llevar los resultados a niveles superiores. Lo que existe es una falta de entendimiento de las cuestiones comportamentales y sus efectos en el desempeño de los empleados. No es el “clima”, como medida de la satisfacción, el responsable por potenciar el desempeño, incluso porque también el empleado satisfecho cambia de empleo. Es el “compromiso” (que es bien diferente) lo

Page 23: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

21

que provoca el efecto en el desempeño y en la intención en permanecer. Y “compromiso” es la conexión del empleado con la organización, el tan mentado “contrato psicológico”, verificado a través de su involucramiento emocional y racional con la organización y sus objetivos. Esta es una cuestión que debe ser mejor comprendida y traducida en las políticas de Recursos Humanos.

A.L.: Por último, ¿cuáles serían los principales consejos que usted daría a un responsable de Recursos Humanos que recibe el pedido de su Directorio de “mejorar el nivel de productividad? ¿Cuáles serían los principales puntos a no olvidar y cuáles aquellos que debe evitar?

S.A.T.: La productividad es algo que no se da de golpe. Son pequeños avances que, de forma continua, hacen una diferencia a lo largo de los años. Tampoco depende solamente de RR.HH. Se trata de una sociedad con los gerentes de línea, donde RR.HH. participa en el proceso de la definición del problema y presenta las soluciones relacionadas a las personas. La gran mina de oro está en los procesos y en la solución de sus problemas, principalmente en la eliminación de actividades que no agregan valor, y en las pérdidas o desperdicios. Y no deben ser olvidados los roles de la tecnología y de la capacitación orientadas a los procesos. Soluciones mágicas y aquellas que apuntan solamente al denominador de la ecuación no se sostienen en el tiempo. ••

CONCLUSIONES PRINCIPALES

• Las estrategias de las organizaciones se basan en dos grandes líneas de acción: saltos de crecimiento discontinuos o productividad. Esta última promueve resultados de largo plazo, y con mayor previsibilidad.

• La mejora continua se sustenta en dos grandes ejes: la periódica revisión de los procesos y la capacitación del personal.

• Usualmente se recurre a la disminución de la fuerza de trabajo como un método rápido de mejorar la productividad; pero no es este el método óptimo, ya que se pierde mucha experiencia colectiva, inversión en formación e impacta en el clima general. Los métodos genuinos, nuevamente, son la revisión de procesos (incluyendo achicamiento de la fuerza de trabajo donde efectivamente sea menos necesaria) y la adecuada preparación del personal.

• La mejora de la productividad mediante la rebaja rápida de los planteles de personal generalmente se efectúa con fórmulas

erróneas; en la siderurgia es muy frecuente dividir el volumen de acero producido por el total de la dotación, cuando se están involucrando sectores que no intervienen en ella (ej.: áreas downstream o staff). Es preciso depurar ese cálculo.

• Estudios indican que los métodos de “shock” (como la reingeniería) no presentan resultados sustentables a lo largo del tiempo y que las organizaciones volverían a su estado anterior, luego de invertir millones en procesos de este tipo.

• El enfoque de “capital humano” no es necesariamente contrario al de lograr mejoras en la productividad; es más, pueden complementarse perfectamente.

• La mejora en la productividad no es un tema exclusivo de RR.HH. Es una sociedad entre RR.HH. y los gerentes de línea, donde RR.HH. participa de la definición del problema y presenta la parte de las soluciones referidas a personas, mientras que la línea se ocupará de la revisión de los procesos.

R E C U R S O S H U M A N O S

Page 24: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

22 A C E R O c o n i m p a c t o

“ACCIÓN EDUCATIVA”: UN PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD DE LOS JÓVENES

Entre los proyectos desarrollados por el Instituto Cultural Usiminas, Acción Educativa se destaca en la promoción de programas de arte-educación, enfocados en las escuelas y comunidad del Collar Metropolitano del Valle del Acero.Las actividades, realizadas en el Centro Cultural y en el Teatro Zélia Olguin, en Ipatinga (MG), tienen como objetivo despertar la creatividad, establecer conexiones, trabajar conceptos y facilitar la relación de las personas con el universo de las artes.Se ofrecen cursos, workshops y actividades en familia, que promueven la formación cultural y el perfeccionamiento técnico de la comunidad. En estas actividades es posible experimentar los diversos lenguajes artísticos como cine, música, teatro, danza, artes plásticas y literatura.Acción educativa, por medio de sus programas, busca aumentar la capacitación cultural y la sensibilización del público como agente multiplicador del conocimiento.

Page 25: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

23

Page 26: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

24

El siguiente artículo analiza las variables que las economías de América Latina deben enfrentar ante las empresas que conllevan la calificación internacional que les permiten ubicarse de la mejor manera frente a las condiciones que el mercado presenta en la actualidad. Esta es una síntesis de las ideas expresadas por el autor, quién participará como conferencista en el Congreso Alacero-57 en el Panel I: ¿Cómo retomar el crecimiento económico?

Cada dos años, reproducimos los modelos de Standard & Poor’s (S&P) para analizar

la calidad crediticia soberana. Este ejercicio nos proporciona una evaluación numérica que nos ayuda a determinar si las calificaciones han mejorado o empeorado. El análisis se basa en una matriz que combina un perfil político y económico con la flexibilidad y el comportamiento de cada economía. Cada subcomponente se pondera equitativamente con puntuaciones entre 1 (el más fuerte) y 6 (el más débil). Examinamos los principales factores que determinan la calidad de crédito en Latinoamérica para anticipar los próximos cambios en las calificaciones.

PUNTUACIÓN POLÍTICA

La puntuación política es basada en elementos cualitativos para las calificadoras de riesgo. En nuestro caso, tratamos que sea numérica calculando la media de los indicadores de

gobernanza del Banco Mundial (CUADRO 1). Traducimos cada subcomponente en puntuaciones que van de 1 a 6. Nuestros datos abarcan un período de tiempo muy amplio, 18 años, de 1996 a 2014. Las puntuaciones correspondientes a 2015 y 2016 se basan en nuestra percepción del clima social, el ciclo electoral y los índices de aprobación.

Brasil y Venezuela han registrado las más fuertes caídas de su indicador de gobernanza. Las históricas protestas contra la presidenta Rousseff reflejan la falta de confianza de los brasileños en sus instituciones. Venezuela consigue la peor puntuación política de la región. Nuestro indicador muestra cómo el chavismo ha literalmente destruido las instituciones en Venezuela. La inestabilidad política además se ha incrementado con la difícil cohabitación entre el presidente Maduro y la oposición. Por el momento, no podemos asumir la hipótesis de cambio político en ninguno de estos dos países.

RiesgoPor Juan Carlos Rodado, Director LATAM Research, Natixis

soberano

Page 27: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

25

¿Quién está en la mira de las calificadoras?

A M É R I C A L A T I N A

Page 28: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

26

La situación política también ha empeorado en Colombia, México y Chile. Los presidentes han desgastado su capital político, como demuestra la caída de sus índices de aprobación. La agenda de reformas de la presidenta Bachelet para combatir la desigualdad y los escándalos de corrupción han intensificado el descontento en Chile. En Colombia, los enormes sobrecostes de Reficar, la venta de Isagen, la crisis energética y el manejo del proceso de paz han afectado la confianza en el gobierno del presidente Santos. La imagen del presidente Peña Nieto también se ha deteriorado al punto que ni la recaptura de “El Chapo” Guzmán lo ha ayudado.

Humala, presidente de Perú, tiene uno de los índices de aprobación más bajos. La imagen negativa de su esposa, Nadine Heredia, y las acusaciones de corrupción (Odebrecht) explican entre otras cosas la decepción generalizada. Sin embargo, la carrera presidencial será el principal foco de atención, con la segunda ronda en junio. La noticia positiva es que tanto Keiko Fujimori como PPK no pondrán en riesgo el clima de inversión. Este es un factor fundamental, como lo mostró la elección de Mauricio Macri como presidente de Argentina. Los esfuerzos para resolver el conflicto con los holdouts han significativamente reforzado la calidad crediticia de Argentina.

PUNTUACIÓN ECONÓMICA

El punto de partida es un cuadro con el nivel de PIB per cápita, en el que los mayores niveles de riqueza se asocian a unas menores

probabilidades de impago (CUADRO 2). Utilizamos los datos y las previsiones del World Economic Outlook del FMI para calcular la puntuación económica. Argentina, Chile, México, Brasil, Perú y Colombia se sitúan todos en la misma categoría de PIB per cápita (US$5.000-15.000 [GRÁFICO 1]). Las mayores caídas en los niveles de ingresos se produjeron en Brasil y Venezuela, con una disminución del PIB per cápita del 39% y el 58%, respectivamente, entre 2011 y 2016. Venezuela se encuentra en la segunda categoría más baja desde 2015, mientras que Chile cayó de la categoría 3 a la 4 en 2014.

La puntuación inicial se revisa al alza hasta dos categorías, dependiendo de las perspectivas de crecimiento, la diversidad económica y la volatilidad con respecto a los países con un nivel de ingreso similar. Calculamos los pronósticos o la tendencia de crecimiento basándonos en un período de 10 años que comprende 6 años de datos históricos, el año actual y los pronósticos a 3 años. Otorgamos el mismo peso a los últimos datos históricos, el año actual y los pronósticos, y un peso menor (1/3) a los años anteriores. Rebajamos de una categoría la puntuación inicial de Venezuela, Brasil y Argentina, ya que la tendencia de crecimiento se ha desviado considerablemente con respecto a la de países con niveles de ingresos similares.

Además, reducimos la puntuación inicial de Venezuela a otra categoría, debido a que los niveles de ingresos están distorsionados por

CUADRO 1. Indicadores de gobernanza (1=fuerte; 6=débil)

Estabilidad política, sin violencia ni terrorismo

Eficacia del Gobierno

Calidad regulatoria

Estado de derecho

Control de la corrupción

Voz y rendición de

cuentas

Media de indicadores

del Banco Mundial

Argentina 3,5 3,7 5,4 5,1 4,3 4,5 4,4

Brasil 3,7 3,6 3,5 3,2 3,8 3,2 3,6

Chile 2,8 1,8 1,4 1,6 1,5 2,0 1,8

Colombia 5,5 3,5 2,6 3,9 3,9 3,7 3,9

México 5,0 2,9 2,7 4,1 4,7 3,6 3,9

Perú 4,6 3,8 2,5 4,3 4,4 3,4 3,9

Venezuela 5,1 5,5 5,9 6,0 5,8 5,1 5,6

Fuentes: Banco Mundial, NATIXIS.

Page 29: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

27A M É R I C A L A T I N A

CUADRO 2. Metodología del S&P para los resultados económicos

Criterios Modo de evaluación

Puntuación económica

Nivel y modelo de crecimiento económico, PIB per cápita, económica muy concentrada o volátil, tamaño y composición del ahorro y la inversión, expansión del crédito y de la masa monetaria, comportamiento de los precios en el ciclo económico, divisa sobrevalorada o subvalorada

PIB per cápita (US$): >35k 25k-35k 15k-25k 5k-15k 1k-5k <1k

Puntuación inicial 1 2 3 4 5 6

(-1) Tendencia de crecimiento por debajo de la media comparado con los países con el mismo nivel de PIB per cápita (normalmente, inferior al 0,5 % para la puntuación inicial de 1 y 2, 1 % para la puntuación inicial de 3 y 4, y 1,5 % para la puntuación inicial de 5). (+1) Tendencia de crecimiento por encima de la media comparado con los países con el mismo nivel de PIB per cápita (normalmente, superior al 1,5 % para la puntuación inicial de 1 y 2, 4 % para la puntuación inicial de 3 y 4, y 6 % para la puntuación inicial de 5 y 6).

Fuentes: S&P, NATIXIS.

GRÁFICO 1. PIB per cápita (US$)

Fuente: FMI, NATIXIS.

la excesiva inflación y los controles de capital. Argentina no sufre ningún ajuste, gracias a su nueva política económica, que incluye el debilitamiento del peso argentino y la eliminación de la mayoría de los controles de capital. En efecto, el peso argentino se encuentra menos sobrevalorado, ya que el Banco Central ha incrementado el ritmo de depreciación de la moneda.

PUNTUACIÓN EXTERNA

La puntuación externa refleja la capacidad de un país de generar divisas y cumplir los compromisos externos. Para los países con una moneda de reserva (EE. UU., Reino Unido, Japón, etc.) o una moneda negociada activamente, S&P solo se fija en la deuda externa. Evaluamos este criterio con la relación entre la deuda externa neta y los ingresos por cuenta corriente (ICC [GRÁFICO 2]). Estos están

96

17.500

15.000

12.500

10.000

7.500

5.000

2.500

0

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Venezuela

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Page 30: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

28

compuestos por el producto de las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de los residentes y las transferencias de los no residentes. México tiene una puntuación inicial de 2. El peso mexicano es la única moneda negociada activamente en Latinoamérica según S&P.

Para los demás países, S&P tiene en cuenta la deuda externa y la liquidez. Medimos la liquidez con la relación entre las necesidades brutas de financiación externa y la suma de los ingresos por cuenta corriente (ICC) y las reservas de divisas extranjeras. Las necesidades de financiación no solo incluyen los pagos por cuenta corriente, sino también la deuda a corto plazo y la amortización de la deuda externa a largo plazo. Perú presenta la mejor puntuación inicial, mientras que Venezuela registra la peor puntuación en nuestra muestra. Aunque la liquidez no es un problema importante salvo en los casos de Venezuela y Argentina, la deuda externa debe vigilarse muy de cerca, especialmente con los bajos precios de las materias primas y la volatilidad de las divisas.

La puntuación externa puede revisarse a la baja en caso de: restricciones de endeudamiento, déficits por cuenta corriente elevados, exposición a una detención de entrada de capitales inesperada (sudden stop), incoherencia en los datos, volatilidad de los términos del

intercambio. Reducimos de una categoría la puntuación de los países con un déficit superior al 20% de los ingresos por cuenta corriente y expuestos a una volatilidad excesiva en los términos del intercambio (su desviación típica a 10 años supera el 10%). Por consiguiente, rebajamos las puntuaciones de Argentina y Colombia. Venezuela se encuentra ya en la categoría más baja. Brasil en cambio no ha sido revisado a la baja gracias al espectacular ajuste de su cuenta corriente. La volatilidad de los términos del intercambio es fuerte en todos los países, excepto en México y, en menor medida, en Perú.

PUNTUACIÓN FISCAL

El análisis fiscal de S&P se basa en dos grandes medidas:

1. los resultados fiscales y la flexibilidad, y2. el peso de la deuda.

El puntaje de los resultados fiscales y la flexibilidad se derivan de la variación de la deuda pública general como porcentaje del PIB, calculando la estimación anual media y los pronósticos a 3 años. La región recibe puntuaciones relativamente buenas, dado que el FMI es especialmente optimista en sus pronósticos respecto a la deuda pública

GRÁFICO 2. Deuda externa neta ICC (%)

Fuente: Datastream, NATIXIS.

96

400

350

300

250

200

150

100

50

0

–50

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Venezuela

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Page 31: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

29A M É R I C A L A T I N A

(GRÁFICO 3). La mayoría de los países tienen una puntuación inicial de 1 o 2.

Las puntuaciones se ajustan en función de la flexibilidad fiscal o el margen de maniobra de los gobiernos. Varios elementos penalizan la flexibilidad fiscal como una base de ingresos fiscales volátil (porcentaje de materias primas superior al 25% de los ingresos fiscales), dificultades para subir impuestos o fuertes presiones en el gasto público. Desde el punto de vista fiscal, la dependencia a las materias primas ha disminuido. El porcentaje de los ingresos fiscales relacionados con las materias primas como porcentaje de los ingresos totales se ha desplomado. El petróleo representa menos del 20% de los ingresos fiscales de México, frente al más de un tercio antes de su caída a finales de 2014. Solo revisamos a la baja Venezuela, pero la mayoría de los países deberán abordar importantes problemas fiscales estructurales, como el alto porcentaje de gasto obligatorio o la sostenibilidad de las pensiones y regímenes de salud.

El nivel de endeudamiento público y el servicio de la deuda determinan el peso de la deuda. Brasil tiene la peor puntuación debido a un incremento de la deuda pública neta y un servicio de la deuda superior al 15% de sus

ingresos fiscales. Esto contrasta con el buen comportamiento de la deuda de Chile y Perú. Por otra parte, Colombia y México deben ser seguidos muy de cerca. La carga y el servicio de la deuda están creciendo rápidamente. Estos indicadores son completados con un análisis de los pasivos contingentes (deuda indirecta). Argentina y Venezuela se revisan a la baja dos categorías, debido al elevado nivel de sus pasivos, mientras que Brasil, Colombia y Perú se revisan a la baja una categoría. Brasil y Venezuela terminan con las peores puntuaciones generales, mientras que Chile y Perú obtienen las mejores.

PUNTUACIÓN MONETARIA

La puntuación monetaria refleja hasta qué punto una autoridad monetaria puede respaldar el crecimiento, especialmente cuando un país se enfrenta a una crisis económica o financiera. Para las puntuaciones iniciales, se tienen en cuenta factores muy variados: el régimen cambiario, la independencia del Banco Central y la profundidad del sistema bancario y de los mercados de capitales. En resumen, la mejor puntuación corresponde a un país con un Banco Central creíble, una moneda de libre flotación que permite absorber los choques externos y unos mercados de capitales desarrollados.

GRÁFICO 3. Deuda pública bruta (% del PIB)

Fuente: Datastream, NATIXIS.

140

120

100

80

60

40

20

0

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Venezuela

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Page 32: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

30

Chile cuenta con una alta puntuación inicial debido a su alta capitalización bursátil y bancaria, su moneda de libre flotación y su Banco Central creíble e independiente. A pesar de tener un Banco Central muy sólido y unos mercados de divisas y deuda muy líquidos, México está penalizado por su bajo nivel de crédito interno y poca capitalización bursátil (GRÁFICO 4). Venezuela obtiene la peor puntuación, debido a su tasa de cambio

fija y la escasa independencia del Banco Central. Argentina mejorará sustancialmente su puntuación monetaria una vez que finalice su aislamiento financiero.

Por otro lado, tomamos en cuenta la inflación, el grado de dolarización y los controles de capital para ajustar la puntuación monetaria. Las puntuaciones de Argentina y Venezuela se rebajan debido a sus elevados niveles de

GRÁFICO 4. Capitalización bursátil (% del PIB)

Fuente: Datastream, NATIXIS.

96

120

100

80

60

40

20

0

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Venezuela

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

JUAN CARLOS RODADODirector de investigación económica de Natixis para América Latina desde el 2013. Tiene más de 10 años de experiencia en mercados emergentes. Antes de constituir su equipo de investigación en Nueva York, se desempeñó como Economista Senior para Europa emergente en la sede de Natixis, París. Comenzó su carrera en el 2006 como Economista EMEA para IXIS-CIB en París, obtuvo una Maestría en Economía Internacional en la Universidad París-Dauphine y un Doctorado en Macroeconomía Financiera en la Universidad Sorbona. También ha sido profesor de economía en el INSEEC del 2009 al 2012 y dado conferencias en un gran número de universidades.

Page 33: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

31A M É R I C A L A T I N A

inflación. La puntuación se reduce a 6 cuando la media del IPC de cinco años (t–1 a t+3) supera el 20% y a 5 cuando se sitúa entre el 15% y el 20%). Aunque el Banco Central está haciendo un gran trabajo por frenar la dolarización, rebajamos Perú de una categoría ya que su nivel sigue siendo alto. Venezuela mantiene importantes controles de capitales mientras que Argentina los ha eliminado.

CONCLUSIÓN

Cada dos años, reproducimos los modelos de S&P para analizar la calidad crediticia soberana en América Latina. Este ejercicio nos proporciona una evaluación numérica que nos ayuda a determinar si las calificaciones han mejorado o empeorado. Nuestra evaluación numérica de la calidad crediticia muestra que los fundamentales: 1) son más fuertes que la calificación en Argentina, 2) están en línea con la calificación en Brasil, México, Perú y Venezuela, y 3) son más débiles que la calificación en Chile y Colombia (CUADRO 3).

La pregunta obvia es qué va a suceder con las calificaciones.

• Argentina, en cesación de pagos hasta hace unas semanas, merece una calificación de B+. La solución del litigio con los holdouts y el fin del aislamiento financiero conducirán a un aumento de la calificación.

• Chile no es tan sólido como parece. Aunque sigue siendo el país refugio de la región, Chile enfrenta serios escándalos de corrupción, un incremento de la deuda externa y la debilidad de los precios de los metales.

• Colombia tiene una alta probabilidad de perder su actual calificación soberana. Si no se aprueba una reforma fiscal en el segundo semestre de 2016, su calificación corre peligro debido al importante deterioro de los indicadores fundamentales.

• No todo son malas noticias para Brasil. La mejora en los indicadores externos compensa por el momento la deterioración de la situación fiscal. Un cambio político sería favorable al igual que en Venezuela.

• Perú y México no tendrán cambios en los próximos meses. Los indicadores fundamentales se mantienen sólidos, pero seguimos muy de cerca la situación fiscal de México. ••

Puntuación política

Puntuación económica

Puntuación externa

Puntuación fiscal

Puntuación monetaria

Perfil político-económico

Flexibilidad y comportamiento

Calificación cuantitativa

Calificación de S&P

Desviación

Argentina 4,1 5,0 6,0 3,0 5,0 4,5 4,7 B+ SD (+) 9 escalones

Brasil 4,2 5,0 3,0 4,0 3,0 4,6 3,3 BB BB 0

Chile 1,9 4,0 5,0 1,5 1,0 2,9 2,5 A AA- (-) 2 escalones

Colombia 3,9 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 3,3 BB+ BBB (-) 2 escalones

México 4,0 4,0 2,0 2,5 3,0 4,0 2,5 BBB+ BBB+ 0

Perú 4,0 4,0 2,0 2,0 4,0 4,0 2,7 BBB+ BBB+ 0

Venezuela 6,0 6,0 6,0 4,0 6,0 6,0 5,3 CCC CCC 0

Fuentes: NATIXIS.

CUADRO 3. Puntuación cuantitativa frente a calificación S&P

Page 34: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

32 h e c h o e n A C E R O

10 metros

de altura tiene la edificación “Leyendo entre Líneas”.

100 capas

apiladas de acero se usaron para la construcción de la capilla.

UNA IGLESIA HECHA EN ACERO QUE PARECIERA DESVANECERSE SEGÚN LA UBICACIÓN DEL VISITANTE

Los arquitectos belgas Pieterjan Gijs y Arnout Van Vaerenbergh realizaron una capilla que nombraron “Leyendo entre Líneas”, en Limburg, Bélgica.La edificación de 10 metros está hecha de 100 capas apiladas de acero, colocadas de manera que cualquier visitante que entre a ella, dependiendo de la perspectiva, pueda ver si la estructura es como cualquier iglesia tradicional o como si las paredes de estas se desintegraran. El mismo resultado confuso se logra apreciar mirándola desde afuera: se puede ver totalmente definida desde cierto ángulo o como un espejismo de líneas abstractas.Los arquitectos explican el significado de la transparencia comparando “el reino de la información con el reino de lo visible”. Mientras que el significado tradicional de la transparencia se refiere a conocer todo lo que se deba saber, “Leyendo entre Líneas” prefiere la idea que la transparencia sea algo que no se pueda ver. Y como el título lo describe, la transparencia de la iglesia no solo se refiere a que esta es trasparente, sino que depende de cómo quiera verlo el espectador, el cual debe aprender a “leer entre líneas”.

Page 35: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

33

Page 36: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

34

Page 37: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

35

Estado del arte de la tecnologíaDESARROLLO Y ESTADO ACTUAL DE LA COLADA CONTINUA DE FLEJES

Por Jorge Madías

CONAC 2016AMBIENTE POSITIVO EN LA SIDERURGIA MEXICANA

36

48

Page 38: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

36

INTRODUCCIÓN

El sueño de Henry Bessemer en el siglo XIX de colar flejes de acero en forma directa entre dos rodillos, fue perseguido a fondo a fines del siglo XX y se hizo realidad en el siglo XXI. Para ello se requirió un gran esfuerzo de investigación, que incluyó cuantiosas inversiones y fracasos. Durante un cierto tiempo, cada uno de los grupos siderúrgicos más importantes hizo su propia investigación y desarrollo. Luego el esfuerzo se fue concentrando.

Finalmente la tecnología alcanzó aplicación industrial, para aceros al carbono, aceros inoxidables y aceros avanzados de alta resistencia. Para la construcción de las máquinas se están utilizando conceptos de ingeniería diferentes. Empresas siderúrgicas, proveedores de tecnología y universidades aúnan fuerzas para mejorar el diseño del equipamiento, la duración de algunos consumibles, la aplicación a diversos tipos de acero y el conocimiento básico de la solidificación rápida que caracteriza a este proceso.

La colada continua de flejes se define como la colada de metal líquido en flejes de unos pocos mm de espesor, en un solo paso de proceso. Estos flejes pueden ser laminados en caliente a continuación, para obtener flejes delgados de los espesores finales deseados. En la actualidad las dimensiones de los flejes en bruto de colada son de 1,5 a 5 mm de espesor para los procesos con dos rodillos y de 15 mm de espesor para el proceso de cinta única, detallado más adelante. El ancho se ubica entre 1.020 y 1.525 mm, según la planta.

Como el proceso integra la colada y laminación en una sola etapa, el precalentamiento de los planchones y los sucesivos pasos de laminación requeridos por los procesos convencionales, se pueden eliminar. Esto tiene un gran potencial de proveer muchos beneficios económicos, ambientales y técnicos a la industria del acero [1].

ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA

Desarrollo y estado actual de la colada continua de flejes

Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

La colada continua de flejes se define como la colada de metal líquido en flejes de unos pocos mm de espesor, en un solo paso de proceso. Estos flejes pueden ser laminados en caliente para obtener flejes delgados de los espesores finales deseados.

Page 39: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

37D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

Desarrolladores Tipo de máquina Objetivo Años Equipamiento Razones para finalización

Allegheny Ludlum - VAI Rodillo único y rodillos gemelos

Aceros al carbono e inoxidables

1988-1994 Planta piloto CoilCast en Allegheny Lockport

No se hicieron públicas

ARMCO - Westinghouse Rodillo único Aceros al carbono 1988-1993 Sin dato Abandonado cuando Armco vende división de aceros al carbono (se forma AK Steel)

Proyecto Bessemer - IMI Rodillos gemelos Aceros al carbono 1989-1998 Plantas piloto en Boucherville CND (dólares canadienses) 40 M

Se requerían CND 100 M para planta industrial

Usinor Sacilor - Thyssen Rodillos gemelos Aceros inoxidables 1889-1999 Planta piloto 10 t en Isbergues

Fusionado en EUROSTRIP

CSM - Acciai Speziali Terni Rodillos gemelos Aceros inoxidables 1985-1999 Planta semi industrial en Terni

Fusionado en EUROSTRIP

Krupp-Nippon Metal Industry

Rodillos de distinto diámetro

Aceros inoxidables 1986-1992 Planta piloto en Japón y Alemania

Krupp se retira al fusionarse con Hoesch; NMI abandona más tarde el proyecto

British Steel Rodillos gemelos Aceros inoxidables y al carbono

1986 Planta piloto Pierde interés en inoxidable al fusionarse con Avesta; se mantiene en aceros al carbono solo para tener conocimiento para futura compra

Hitachi Zosen - Pacific Metals

Rodillos gemelos Aceros inoxidables 1985-2000 Planta piloto No se hicieron públicas

Elaboración propia, basado en [1] y [3].

CUADRO 1. Proyectos de investigación en marcha en las dos décadas finales del siglo XX

Los productos obtenidos son, para el caso de los aceros al carbono, chapa de aceros de bajo carbono laminadas en caliente o en frío, en algunos casos galvanizada, para diversos usos relacionados con la construcción y carpintería metálica. Se produce también chapa fina de aceros inoxidables para varios usos finales (construcción, industria alimenticia, por ejemplo).

ANTECEDENTES RECIENTES

A lo largo del siglo XX hubo diversos esfuerzos en el desarrollo de la colada continua de flejes, que fueron exitosos para la colada de no ferrosos pero no para los aceros. En las dos últimas décadas

del siglo pasado se lanzaron diversas investigaciones por parte de las empresas siderúrgicas y los proveedores de ingeniería y equipamiento (CUADRO 1).

Se ha estimado que en estos proyectos de investigación se han invertido cerca de US$1.100 millones por parte de las empresas, y unos US$30 millones aportados por instituciones gubernamentales [4].

FUNDAMENTOS GENERALES

Los aceros que se cuelan en las máquinas de colada continua de flejes son calmados con silicio y manganeso, para asegurar la existencia de microinclusiones

líquidas que no se depositen en el sistema de colada [5, 9].

El sistema de colada incluye la cuchara de acero, un repartidor, una pieza de transición y finalmente una buza (FIGURAS 1 Y 2). Durante la colada, el acero líquido de la cuchara fluye a través de un tubo de protección hasta el repartidor y luego a través de un tubo a una pieza de transición en forma de caja ancha, de óxido de magnesio, con una serie de salidas espaciadas longitudinalmente en el fondo, que permiten un flujo uniforme de metal a la buza de alúmina grafitada, que tiene una forma alargada con una parte inferior cónica para dirigir el flujo de metal entre los rodillos.

Page 40: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

38

Un ejemplo detallado del sistema de colada se presenta en la FIGURA 1. Corresponde a la planta de Posco (Postrip), cuyo esquema general se detalla más abajo.

La alimentación de acero líquido ha sido motivo de diversos estudios, debido a que afecta el movimiento del acero y las características de la transferencia de calor. Los problemas clásicos de la colada continua de flejes entre dos rodillos, como las perforaciones y las marcas de ondulación (ripple marks), asociadas con el movimiento del líquido sobre los rodillos, pueden influenciar la estabilidad del proceso de colada y la calidad del fleje. Debe tenerse en cuenta que se trata de un proceso en el que el flujo turbulento, la transferencia de calor, la solidificación y la deformación plástica se pueden completar en menos de un segundo.

En la FIGURA 2 se presenta, a título de ejemplo de estos estudios, una simulación matemática de dos sistemas de colada: uno con salida hacia abajo y otro con salidas laterales, comparándose el perfil del menisco y el flujo en cada caso [10].

Los rodillos utilizados son de cobre, con refrigeración interna por agua, mediante una serie de pasajes de agua longitudinales, espaciados circunferencialmente. Estos rodillos giran en sentido contrario; a medida que se mueven hacia abajo, el acero se solidifica sobre ellos. Mientras Nucor utiliza los cilindros de menor diámetro (500 mm), la paralizada planta de Krefeld utilizaba los de diámetro mayor (1.500 mm).

Para contener el acero líquido en los extremos de los rodillos, se emplea un par de placas laterales de cierre, de material refractario como por ejemplo alúmina-nitruro de boro. Las placas están festoneadas en los bordes laterales para ajustarse a la curvatura del extremo escalonado de los rodillos y son mantenidas contra ellos, para asegurar que no haya pérdida de metal líquido.

FIGURA 1. Sistema de colada para proceso Postrip de colada continua de flejes con dos rodillos [7]

FIGURA 2. Simulación matemática del flujo de acero líquido en el sistema buza - espacio entre rodillos (arriba: salida única hacia abajo; abajo: dos salidas laterales)

Vr: velocidad del rodillo; X1: altura de la pileta líquida entre rodillos; Ho: distancia entre extremo de la buza y espacio entre rodillos; Do: diámetro del extremo de la buza; rg: distancia mínima entre rodillos; R: radio del rodillo; hγ: altura de metal líquido en el repartidor; X3: carrera de la barra tapón; D1: diámetro interno de la buza; X2: altura de acero en la buza; θ0: ángulo de la buza; Rg: espacio entre los rodillos.

Área de aberturaRepartidor

Buza sumergida

Pileta

Rodillo

Enfriamiento

Barra tapón

A2(X3)

X3

X2

X1

Vr

DO

Dl

HO

Rg

R

θO

(f) t = 0,97 s

(f) t = 2,26 s

Page 41: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

39

Como los rodillos se mueven a la misma velocidad que el fleje, no se presenta el problema de la fricción clásico de la colada continua convencional y el fleje se puede colar con buena calidad superficial, sin marcas de oscilación o atrapes de polvo colador.

Es interesante comparar algunos parámetros de la solidificación de los flejes con los prevalecientes en la solidificación de planchones delgados y planchones convencionales: flujo de calor, tiempo de solidificación, gradiente de enfriamiento (CUADRO 2).

Un problema clave es el control de la posición del fin de la solidificación (longitud metalúrgica, en las máquinas convencionales). Si la posición es inferior a la salida de los rodillos, causa perforación. Pero si está muy alta, el espesor del fleje es mayor que el espacio entre rodillos a la salida y causa tensiones de laminación, que pueden generar grietas. Esto es difícil de investigar mediante experimentación directa porque la solidificación, la transmisión de calor y la deformación plástica del acero ocurren en muy corto tiempo, y el rango en que la velocidad de colada es controlable es muy estrecho. Por eso, en este caso, también se recurre a las simulaciones.

En la planta de Ningbo, del proceso Baostrip (cuyo aspecto general se

detalla más abajo), en los flejes de acero inoxidable AISI 304 se presentaban grietas superficiales intergranulares, de 100 micrones de ancho. Una simulación de la solidificación mostró que se formaban vórtices en la superficie del líquido; que la temperatura en esa zona era 30°C a 50°C inferior al resto y se formaba una delgada capa solidificada. Se simularon diferentes velocidades de colada y se encontró que la temperatura de la pileta líquida aumentaba al incrementar la velocidad de colada. El punto de solidificación se movía hacia la salida de la pileta líquida y se mantenía a la salida, cuando la velocidad de colada era de 42 m/min. Se probó esta velocidad en la planta, lográndose eliminar las grietas. En la FIGURA 3 se presentan los resultados de las simulaciones a 18 m/min, 30 m/min, 42 m/min y 60 m/min [12].

Luego de pasar entre los rodillos, el fleje ingresa en una cámara que puede llenarse con un gas inerte como nitrógeno o argón o una atmósfera débilmente reductora, como nitrógeno con el 2% al 10% de hidrógeno. Esto es para prevenir la oxidación superficial del fleje, todavía a 1.300°C-1.400°C, y la formación de laminillo. La cámara es refrigerada en forma continua. El fleje se enfría y su temperatura se mantiene a 950°C-1.200°C al salir, adecuada para la laminación en caliente que se hace a continuación.

Luego de pasar por la caja de laminación, con una reducción típica del espesor de entre el 10% y el 50%, el fleje pasa a una mesa de enfriamiento, donde es enfriado rápidamente mediante el rociado de chorros de agua, y bobinado. Ya fuera de línea, el material puede ser despachado o decapado, laminado en frío, recocido o galvanizado, según su uso final.

VARIANTES TECNOLÓGICAS

Del intenso período previo de investigaciones mencionado más arriba, emergieron procesos y jugadores que se lanzaron a la construcción de plantas industriales. Las de Nippon Steel en Hikari y de ThyssenKrupp Nirosta en Krefeld, dedicadas a aceros inoxidables, cerraron sus puertas por razones técnicas y económicas. Se analizan brevemente las experiencias de Nucor Crawfordsville y Bytheville (Castrip), Posco Pohang (Postrip), Ningbo Steel (Baostrip) y Peiner Träger BCT(Belt Casting Technology).

Castrip. Los antecedentes de la planta industrial construida en Crawfordsville, EE. UU., por Nucor Steel, son autralianos y japoneses. Ishikawajima-Harima Heavy Industries y Brokn Hill Proprietary Company (BHP) hicieron en conjunto el proyecto M, con foco inicial en acero inoxidable y luego en acero al carbono, con una máquina de

Flejes Planchones delgados Planchones

Espesor (mm) 1,6 50 220

Velocidad de colada (m/min) 80 6 2

Flujo de calor medio en el molde (MW/m2) 14 2,5 1

Tiempo de solidificación total (s) 0,15 45 1.070

Gradiente de enfriamiento medio de la cáscara (°C/s) 1.700 50 12

CUADRO 2. Comparación entre parámetros de solidificación en molde de dos rodillos, molde de planchones delgados y molde para planchones convencionales [11]

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

Page 42: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

40

Rodillos Rodillosextractores

Extractor

Pieza de transición

EnfriamientoCizalla Deflectores

Bobinadoras

Repartidor

Buza

Caja de laminación

Cuchara

Rodillosextractores

FIGURA 4. Componentes principales de la colada continua de flejes con dos rodillos Castrip [4]

FIGURA 3. Campos de temperatura a mitad del ancho de los rodillos, con diferentes velocidades de colada. (a) 18 m/min; (b) 30 m/min; (c) 42 m/min; (d) 60 m/min. 1.773e+003: 1773°C (equivalente a 1,773x103°C=1.773°C)

0

a) b)

c) d)

Temperatura(Contorno 1)

(10) 1.773e+003

(9) 1.721e+003

(8) 1.668e+003

(7) 1.615e+003

(6) 1.563e+003

(5) 1.510e+003

(4) 1.458e+003

(3) 1.405e+003

(2) 1.353e+003

(1) 1.300e+003

(10) 1.773e+003

(9) 1.721e+003

(8) 1.668e+003

(7) 1.615e+003

(6) 1.563e+003

(5) 1.510e+003

(4) 1.458e+003

(3) 1.405e+003

(2) 1.353e+003

(1) 1.300e+003

(10) 1.773e+003

(9) 1.721e+003

(8) 1.668e+003

(7) 1.615e+003

(6) 1.563e+003

(5) 1.510e+003

(4) 1.458e+003

(3) 1.405e+003

(2) 1.353e+003

(1) 1.300e+003

(10) 1.773e+003

(9) 1.721e+003

(8) 1.668e+003

(7) 1.615e+003

(6) 1.563e+003

(5) 1.510e+003

(4) 1.458e+003

(3) 1.405e+003

(2) 1.353e+003

(1) 1.300e+003

Temperatura(Contorno 1)

Temperatura(Contorno 1)

Temperatura(Contorno 1)

(K) (K)

(K) (K)

0,060

0,03

(m)

0 0,060

0,03

(m)

0 0,050

0,25

(m)

0 0,060

0,03

(m)

rodillos gemelos. Luego de un largo desarrollo en planta piloto, de 1995 a 1999, Nucor Steel se sumó al proyecto y planeó la construcción de una planta industrial en Crawfordsville, que fue puesta en marcha en el año 2002 (FIGURA 4). La capacidad instalada fue creciendo y en 2008 alcanzaba las 540.000 t/año. El éxito de los productos fabricados llevó a la construcción de una segunda planta en Blytheville. Ambas producen aceros de bajo carbono, calmados al silicio.

PoStrip. La siderúrgica coreana Posco comenzó en 1989 sus investigaciones sobre colada continua de flejes con dos rodillos, con el objetivo de construir una planta industrial de producción de aceros inoxidables con bajo costo de inversión. Puso en marcha una planta piloto en 1995, que comenzó colando cucharas de 10 t y en el año 2000, de 50 t. Se construyó una planta industrial para una capacidad de 600.000 t/año que se puso en marcha en 2007 (FIGURA 5). Se produjo inicialmente acero inoxidable 304 y posteriormente otros cuatro grados de inoxidable.

Page 43: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

41

Para 2011 se instalaba una segunda caja de laminación en línea para poder producir chapa de 1,3 mm de espesor.

En octubre de 2015, Posco recibió el premio a la innovación del año SteelieAward, otorgado por la Asociación Mundial del Acero (worldsteel), por su esfuerzo en desarrollar aceros inoxidables dúplex de alta ductilidad en este equipamiento [6]. El desarrollo de este acero se había iniciado en 2009 y su producción masiva comenzó en 2014.

Baostrip. El gigante siderúrgico chino Baosteel lanzó un proyecto en el año 2000. En 2003 puso en marcha una planta piloto de rodillos gemelos y en los años siguientes hizo coladas de prueba de acero inoxidables, al

carbono y al silicio. En 2008 se puso una caja de laminación en línea. En 2009 se inició una producción semicomercial, con foco en bajar el costo de producción y mejorar la calidad superficial. Tiene rodillos de 800 mm y produce chapa de 2 a 5 mm de espesor y 1.350 mm de ancho a 110 m/min [1].

Salzgitter. El proceso de colada continua con una única cinta transportadora, que ha llegado a la escala industrial en Alemania, reconoce sus antecedentes en la investigaciones llevadas a cabo inicialmente en Belo Horizonte, Brasil por Mannesmann Demag Metallurgy, ahora SMS; luego en Lulea, Suecia, por MEFOS y finalmente por la Universidad de Clausthal, en Alemania.

La nueva máquina BCT (Belt Casting Technology) se instaló en Peiner Träger GmbH, una empresa del grupo Salzgitter. El foco son los aceros avanzados de alta resistencia, de alto contenido de manganeso, aluminio y silicio. La instalación es alimentada con un horno eléctrico de arco, un horno cuchara y un tanque desgasificador. Produce flejes de 15 mm de espesor y 1.000 mm de ancho (FIGURA 6). En la planta de Salzgitter se mejoró una caja existente de cuatro cilindros en alto, para laminar los flejes producidos en PeinerTräger.

En el CUADRO 3 se comparan las características principales de las máquinas de colada continua de flejes que han alcanzado una escala industrial.

FIGURA 5. Esquema de la colada continua de flejes de dos rodillos de POSCO (PoStrip) [7]

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

M

Buza

Barra tapónRepartidor

Cámara

Pileta líquida

Rodilla

Dique lateral

Extractor ExtractorEnfriamiento

BobinadoraFleje

Caja laminadora

Cuchara

Page 44: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

42

FIGURA 6. Corte longitudinal de máquina de colada continua de flejes del tipo cinta transportadora única, en Peiner Träger [9]

Nippon Nucor Thyssen POSCO Baosteel Nucor Salzgitter

VariableHikari Crawford Krefeld Pohang Ningbo Blythev Peiner

Castrip Eurostrip Postrip Baostrip Castrip BCT

Diámetro rodillo (mm)

1.200 500 1.500 1.200 800 500 No

Peso de bobina (t) 15-20 25 20-35 Sin datos Sin datos 25 Sin datos

Grados 304Bajo carbono,

4XXInoxidable austenítico

InoxidablesInoxidable

Carbono, SiBajo carbono Carbono, alto Mn

Ancho (mm) 778 y 1.330 1.070-1.230 1.430 1.020-1.270 1.350 1.220-1.525 1.000

Espesor fleje (mm) 2-5 1,6-2,5 1,4-4,5 2-4 2-5 1,6-2,5 15

Colada (t) 60 60-110 90 110 70

Capacidad anual (t) 420.000 500.000 500.000 600.000 500.000 500.000

Velocidad de colada (m/min)

<90 60-100 S/D Sin datos <60 60-100 Sin datos

Puesta en marcha 1998 2002 2003 2007 2015 Sin datos 2012

Estado actual Paralizada Operando Paralizada OperandoEn 2013 comenzó

construciónOperando Operando

Elaboración propia, sobre la base de [1, 7, 8].

CUADRO 3. Características principales de las máquinas de colada continua de flejes de escala industrial

Page 45: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

43

DEFECTOS Y PRODUCTOS

Hay dos defectos típicos que se han presentado en la colada continua de flejes entre dos rodillos, que en las operaciones Castrip han denominado chatter y piel de cocodrilo. Los defectos chatter se inician al nivel del menisco de la pileta de colada, donde se comienza la solidificación a medida que el baño entra en contacto con los rodillos refrigerados. Se generan en situaciones de baja y de alta velocidad de colada. Los de baja velocidad se forman cuando, hay congelamiento prematuro del acero en el menisco superior. Esto produce una cáscara débil que se deforma a medida que desciende en la pileta de colada. Las posiciones del menisco y la cáscara solidificada se representan en la FIGURA 7.

En cambio, los chatter de alta velocidad se originan porque a velocidad excesiva la cáscara solidificada se forma muy abajo, con acumulación de líquido por encima de la cáscara. El líquido que llega al menisco no da abasto y sucede un deslizamiento entre el metal líquido y el rodillo en la parte superior de la pileta líquida. Este chatter se caracteriza por bandas de deformación transversales a través del fleje en bruto.

La piel de cocodrilo se genera durante la solidificación, cuando se forma ferrita ∂ y austenita simultáneamente, causando variaciones locales en la transferencia de calor a través de la cáscara. Como estas fases difieren en su resistencia mecánica en caliente, las variaciones en la transferencia de calor causan distorsiones localizadas en la cáscara que está solidificando. Cuando estas distorsiones se encuentran, se forman los defectos sobre el fleje.

Para evitar estos defectos se trabaja entre otras cosas sobre la superficie de los rodillos y la composición química del metal. La rugosidad superficial afecta la velocidad de la transferencia de calor. Se puede obtener una superficie con textura mediante granallado solamente, o con posterior deposición de cromo, y otros métodos.

Respecto a la influencia de la composición química, se controla el manganeso y el silicio dentro de ciertos límites (por ejemplo: Mn > 0,55% y Si 0,15%-0,35%). La textura en los rodillos hace posible colar a más de 60 m/min, sin tener un exceso de defectos. Esta composición se elige para asegurar que los productos de desoxidación sean líquidos durante el colado, para evitar el depósito de inclusiones (clogging) y aumentar la velocidad de la transferencia de calor.

Los productos de acero al carbono que están siendo producidos a partir del material provisto por Nucor de las plantas de Indiana y Arkansas se utilizan por ejemplo para [14]:

• Steel framing• Estanterías metálicas• Partes estampadas• Muebles de oficina• Steel deck• Almacenamiento de granos• Placas de soporte• Tuberías• Cabios• Piezas conformadas varias• Cochera y puerta de entrada• Componentes de partes• Palas

En la FIGURA 8 se presentan algunos de estos productos.

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

FIGURA 7. Esquema del colado entre dos rodillos, mostrando la posición del menisco y de la cáscara solidificada

FIGURA 8. Productos obtenidos mediante flejes de colada continua del tipo Castrip [14]

Buza

Menisco

Rodillo

Page 46: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

44

BESSEMER Y LA IDEA INICIAL

TALLERES Y ACEROS: LA DECISIÓN

El concepto de la colada continua de flejes atrajo la atención de Bessemer en 1846. En 1857 patentó su diseño de rodillos gemelos, basado en uno existente para producir láminas de estaño y flejes de plomo. En 1865, Bessemer patentó otro sistema de rodillos gemelos (FIGURA A).

Se ha anunciado a fines del año 2015 que TYASA (Talleres y Aceros S.A.) va a instalar en su planta de Ixtaczoquitlán una máquina de colada continua de flejes de dos rodillos con la tecnología Castrip [15]. Esta empresa puso en marcha recientemente un horno eléctrico de arco Quantum, el primero en su tipo, que posee un precalentador de chatarra que se carga mediante carro y un sistema de colado libre de escoria, que permite continuar aplicando potencia a los electrodos mientras se lleva a cabo el vaciado del horno.

No hubo mayor entusiasmo con su diseño. Bessemer identificó tres principales dificultades técnicas para su diseño: alimentación del metal líquido, contención del metal en los bordes y calidad del fleje. Discontinuó el desarrollo pero se manifestó convencido de que alguna vez le iba llegar su turno.

Una parte del acero producido en este horno se destinará a la nueva instalación, que estará diseñada para producir 500.000 t año de chapa para el mercado local de la manufactura y la construcción. La obra civil está en marcha y se espera que la planta sea puesta en operación en el año 2017.

TYASA será la primera empresa licenciada para construir una planta Castrip, luego de Nucor. El equipamiento para el proceso, y los servicios técnicos para la nueva instalación serán suministrados por un consorcio que incluye a Siemens, IHI y Castrip LLC.

FIGURA A. Izquierda: ensayo con crisol de 9 kg y dos rodillos templados, 1857; derecha: patente de 1865

Page 47: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

45D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

LA CONEXIÓN BRASILEÑA

El antecesor más remoto de la colada continua de cinta única hoy en operación en el grupo Salzgitter es la pequeña máquina que construyó y operó la entonces Mannesmann Demag en Vespaciano, Belo Horizonte, Brasil. Esta máquina podía hacer flejes de 5 a 10 mm de espesor y 450 mm de ancho [3]. En 1992 fue trasladada a MEFOS, en Lulea, Suecia, para proseguir los ensayos.

Una década después, el Prof. Roberto Tavares, de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), en Belo Horizonte, y el Prof. Rod Guthrie de la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá, un destacado investigador de los procesos de colada continua de flejes, y estudiantes de posgrado brasileños, hicieron varios trabajos que tenían relación con la colada continua de flejes con dos rodillos: simulación física del flujo de acero líquido [16], evaluación de la calidad de los flejes producidos [17] y estudio de la transferencia de calor entre los rodillos y el fleje [18]. En este caso se utilizó la máquina piloto disponible en la mencionada universidad canadiense.

Más recientemente, en los primeros años de este siglo, el Prof. Tavares condujo varias tesis que tenían como motivo la máquina de cinta única. Comenzó por la modelización física y matemática del sistema de alimentación, que es uno de los puntos críticos de este tipo de máquinas [19, 20]. Luego prosiguió con el diseño del sistema de control de nivel de acero líquido [21] y finalmente con la construcción y operación de la

máquina, en la que utilizó inicialmente parafina y luego una aleación plomo-estaño [22-23] FIGURA B.

CONCLUSIONES

La colada continua de flejes es muy atractiva: parece un proceso muy simple, que permite bajar sustancialmente la inversión, el consumo de energía, las emisiones de CO2, la necesidad de mano de obra y el costo de mantenimiento. Por ello ha sido motivo de investigación y desarrollo desde los primeros ensayos de Bessemer en 1857. Pudo instalarse

como un proceso estándar para el colado de metales no ferrosos, pero el acero, con sus altas temperaturas, presentó dificultades insalvables con la tecnología del siglo XX. Ya en el siglo XXI, surgieron varias unidades basadas en este proceso, para aceros al carbono e inoxidables. En competencia con la colada continua de planchones delgados, que ya ocupa un nicho del 10% de los productos planos producidos a nivel mundial, le

cuesta atraer inversiones. Se adaptaría con relativa facilidad a mercados pequeños, de carácter local, con suministro también local de chatarra.

América Latina ha participado en este desarrollo a través de los estudios en la planta piloto que operó en Belo Horizonte y los estudios en la UFMG. Ahora está abierta la expectativa por el anuncio de la implementación de una planta industrial en México. ••

1: horno; 2: sistema de alimentación; 3: cinta (molde móvil); 4: variador de velocidad de la cinta; 5: sistema de enfriamiento; 6: accionador de la cinta; 7: reservorio para agua de enfriamiento.

FIGURA B. Máquina de cinta única para colada continua de flejes, de la Universidad Federal de Minas Gerais

1

2

34

5

6

7

Page 48: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

46

[1] Ge, S.; Isac, M.; Guthrie, R.I.L.; “Progress of strip casting technology for steel; historical developments”. ISIJ International, Vol. 52 (2012), N° 12, pp. 2109-2122.

[2] Madías, J.; “Evolución reciente en la colada continua de planchones delgados y laminación en línea”. Acero Latinoamericano, N° 548, Ene-Feb de 2015; pp. 42-50.

[3] Birat, J.-P.; Steffen, R.; Wilmotte, S.; “State of the art and developments in near-net-shape casting of flat steel products”. Report EUR 16671 EN, 1995.

[4] Zapuskalov, N.; “Comparison of continuous strip casting with conventional technology”. ISIJ International, Vol. 43, N° 8, pp. 115-1127.

[5] Edelman, D.G.; Campbell, P.C.; Killmore, Ch.R.; Carpenter, K.R.; Kaul, H.R.; Williams, J.G.; Blejde, W.N.; “Recent developments with ultra-thin cast strip products produced by the CASTRIP® Process”. Iron & Steel Technology, October 2009, pp. 47-58.

[6] “Posco receives Innovation of the Year award from World Steel Association”. En: http://globalblog.posco.com/posco-receives-innovation-of-the-year-award-from-world-steel-association/ (visitado febrero 2016).

[7] Lee, D.S.; Lee, J.S; Kang, T.; “Robust molten steel level control in a strip casting process”. ISIJ International, Vol. 45 (2005), N° 8, pp. 1165-1172.

[8] “Ningbo Steel Strip Casting Demonstration Plant Project Enters Equipment Installation Phase”. Baosteel News, 15-5-2013. En: http://www.baosteel.com/group_en/contents/2863/41986.html (visitado febrero 2016).

[9] Wans, J.; Geerkens, Chr.; Cremers, H.; Grethe, U.; Juchmann, P.; Schmidt-Jürgensen, R.; “Belt Casting Technology - Experiences based on the worldwide first BCT caster”. METEC & 2nd ESTAD 2015, Düsseldorf, Germany, June 2015.

[10] Liu, Zh.; Wang, B.; Zhang, Q.; Ma, J.; Zhang, J.; “Numerical simulation of filling process during twin-roll strip casting”. Metallurgical and Materials Transactions B, Vol. 45B, February 2014, pp. 262-271.

[11] Wechsler, R.; Pronold, K.; Gillen, G.; “Commissioning and operations of the CASTRIP process at Nucor Crawfordsville”.

[12] Liu, Y.Y.; Liu, L.G.; Guo, J.; Liu, L.L.; Zhang, Y.; Fang, Y.; Yang, Q.X.; “Casting speed optimal design of 304 stainless steel during twin roll strip casting process by 3D modeling”. Materials Science and Technology 2014 Vol. 30 N° 12, pp. 1453-1460.

[13] Ge, S.; Isac, M.; Guthrie, R.I.L.; “Progress in Strip Casting Technologies for Steel; Technical Developments” ISIJ International, Vol. 53 (2013), N° 5, pp. 729-742.

[14] CASTRIP Technology, Nucor Steel pamphlet, version 2.1. En: http://www.castrip.com/Nucor%20Facilities/Brochures/PDF/Nucor%20Castrip%20Brochure%20v2.1.pdf (visitado febrero 2016).

REFERENCIAS

[15] “TYASA steelmaker to build Castrip® Facility near Orizaba, Veracruz, Mexico”. PR NewsWire, December 3, 2015. En: http://www.prnewswire.com/news-releases/tyasa-steelmaker-to-build-castrip-facility-near-orizaba-veracruz-mexico-300188006.html (visitado febrero 2016).

[16] Parreiras Tavares, T.; Guthrie, R.I.L.; “Modelamento físico e matemático do escoamento de fluido em uma máquina piloto de duplo rolo para lingotamento contínuo de tiras finas”. 53° Congresso Anual da ABM, Belo Horizonte, Brasil, setembro de 1998, pp. 402-515.

[17] Pacheco Pujatti, M.F.; Macedo Fortini, O.; Brandão Santos, D.; Andrade Castro, L.F.; Parreiras Tavares, R.; “Microestrutura de tiras de aço de baixo carbono produzidas por lingotamento contínuo em máquina piloto de duplo rolo”. 53° Congresso Anual da ABM, Belo Horizonte, Brasil, setembro de 1998, pp. 374-387.

[18] Guthrie, R.I.L.; Andrade Castro, L.F.; Parreiras Tavares, R.; “Avaliação do fluxo de calor na interface metal-molde em uma máquina de duplo rolo de lingotamento contínuo de tiras”. 55° Congresso Anual da ABM, São Paulo, Brasil, julho de 2000, pp. 895-904.

[19] Defendi, G.A.; da Costa Fernandes, F.; de Sousa Pena, J.C.; Ferreira da Cruz, V.; Parreiras Tavares, R.; “Analysisof a metal delivery system for stripcastingin a single beltcasterby a physicalmodeling”. 14th IAS Steelmaking Conference, 2003, San Nicolás, Argentina, pp. 489-497.

[20] da Costa Fernandes, F.; Defendi, G.A.; de Sousa Pena, J.C.; Ferreira da Cruz, V.; Parreiras Tavares, R.; “Analysis of a metal delivery system for strip casting in single-beltcasters by mathematical modeling”. 14th IAS Steelmaking Conference, 2003, San Nicolás, Argentina pp. 471-478.

[21] Polito Braga, C.M.; Barral, C.E.; Gonçalves Jota, F.; Silva, L.A.; Oliveira Rezende, Th.;Parreiras Tavares, R.; “Desenvolvimento de um sistema de controle de nível do molde para um sistema piloto de lingotamento continuo”. Seminário de Automação de Processos da ABM, Belo Horizonte, Brasil, outubro de 2004, pp. 345-354.

[22] da Costa Fernandes, F.; Defendi, G.A.; de Souza Pena, J.C.; Ferreira da Cruz, V.; Fernandes Oliveira, A.; Parreiras Tavares, R.; “Construção e operação de uma máquina de lingotamento de tiras finas pelo processo de cinto único”. 35° Seminário de Aciaria da ABM, Salvador, Brasil, maio de 2004, pp. 323-332.

[23] Pinheiro Nunes, A.; Magalhães Almeida, E.; Chaves Camargos, Th.; Oliveira Santos, H.S.; Parreiras Tavares, R.; “Lingotamento contínuo de tiras finas em uma máquina de cinto único em escala de laboratório”. 38° Seminário de Aciaria da ABM, Belo Horizonte, Brasil, maio de 2007, pp. 353-363.

Page 49: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

47

Page 50: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

48

Alrededor de 700 participantes, incluidos 80 del exterior, se congregaron en la versión 2016 del Congreso y Exposición de la Industria del Acero (CONAC), en la ciudad de Monterrey. La primera

actividad consistió en dos cursos: uno del Dr. Alberto Conejo, del Instituto Tecnológico de Morelia, sobre “Escorias: conceptos y aplicaciones en la producción de aceros limpios”, que contó con cuarenta participantes. Dos especialistas de la empresa austríaca ESW, el español Leonel Elizondo y el austríaco Michael Brandner, presentaron por su parte el curso “Rodillos de laminación: fabricación, evolución y utilización”.

Luego el Dr. Rafael Colás, Presidente saliente de la AIST México, se dirigió a los participantes y junto a autoridades de la industria y de la AIST procedió a la inauguración de la exposición realizada en forma paralela al encuentro técnico. En la ocasión estuvo presente el nuevo Presidente de la AIST México, Ing. Juan Carlos Rodrigues, Gerente de Ternium Largos México.

La primera actividad del día siguiente, con carácter plenario, fue la presentación de la nueva acería de FRISA. Se la denomina FRISA Steel, para diferenciarla de FRISA Forjados. La empresa hasta ahora adquiere todos los aceros que forja de proveedores del exterior. Con la instalación de la acería en García, Nuevo León, espera proveerse con lingotes propios en los que hace a los aceros al carbono y de baja aleación. La presentación estuvo a cargo del CEO de FRISA, Eduardo Garza y del Director de FRISA Steel, Carlos Garza. La acería incluye un horno eléctrico de arco, un horno cuchara, un tanque desgasificador y el área de colado en lingotes, suministrados por la empresa austríaca Inteco. Se presentaron diversas fotos con el estado de avance de la construcción, que se espera finalizar durante el año en curso.

Durante el evento tuvieron repercusión también otras inversiones en curso, como la del Grupo SIMEC en una nueva planta para aceros largos automotrices en Tlaxcala, y la de TYASA con relación a una planta de colada continua de flejes y laminación en línea, en Ixtaczoquitlán.

Luego se iniciaron las sesiones técnicas simultáneamente en cuatro salas. Se presentaron un total de 85 trabajos: 19 en las sesiones de acería, 19 en las de laminación, 18 en las de procesos y usos del acero, 19 en las de mantenimiento y seguridad y 10 en las sesiones de pósters. Veintisiete de los trabajos expuestos correspondieron a tecnólogos de las siderúrgicas locales (Ternium México, AHMSA

CONAC 2016

Ambiente positivo en la siderurgia mexicana

El evento técnico bienal que congrega a los siderurgistas mexicanos reflejó la importancia de esta industria: México ocupa el noveno puesto en el consumo mundial de aceros laminados y el primero en América Latina. Como es usual el encuentro se realizó en el Centro de Convenciones Cintermex, en el Parque Fundidora de la ciudad de Monterrey.

Page 51: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

49D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

y ArcelorMittal Lázaro Cárdenas) y 11 a académicos mexicanos. Otras presentaciones latinoamericanas fueron de Argentina (5) y de Colombia (1). Los restantes trabajos provinieron de proveedores mexicanos e internacionales.

En los párrafos que siguen se resumen aspectos sobresalientes de los trabajos presentados por las mencionadas empresas siderúrgicas mexicanas, en los campos de reducción, acería y laminación.

TERCERA CAMPAÑA DEL ALTO HORNO 5 DE AHMSA

La tercera campaña del Alto Horno 5 se ha prolongado ya por más de 22 años y lleva producidos 44 millones de toneladas de arrabio. Este horno emplea mineral propio de alto tenor de K2O, Na2O y ZnO. Durante esta larga campaña se introdujo la inyección de carbón pulverizado, se incrementó el enriquecimiento con oxígeno del aire soplado y se instaló un sistema experto para un mejor control de la producción y

de la calidad física y química del arrabio y la escoria. En el año 2012 se reemplazaron equipos originales, instalando máquinas taladradoras y cañones de barro, sistema de carga superior, lavador de gas, y una cuarta estufa. La producción aumentó de 5.500 a 7.600 t/día.

Las acciones adoptadas para prevenir la formación de adherencias y evitar el descenso errático de la carga fueron:

• Reducción de la fracción fina del mineral en las materias primas.

• Mezclar minerales en los pélets y el sínter, para reducir el contenido de álcalis.

• Eliminación de álcalis en el alto horno mediante ajuste de la calidad y cantidad de la escoria.

• Nuevas criterios para los balances de materia y optimización en consumo de energía.

• Implementación de una práctica para eliminar las adherencias de la pared interior.

• Adecuación de los parámetros de la práctica operativa de vaciado para

mantener bajo el nivel de líquidos en el crisol.

NUEVO HORNO ELÉCTRICO EN AHMSA

En el marco del Plan Fénix, se instaló en AHMSA una acería eléctrica que incluye un horno de arco de 150 t, un horno cuchara que atiende dos estaciones de afino y una máquina de colada continua de planchones de una línea, para una producción de 1,2 Mt año. El horno tiene un fondo líquido de 40 t, un transformador de 140 MVA y electrodos de 610 mm de diámetro. La carga de arrabio líquido se realiza por la puerta de escoria.

Si bien la operación más usual fue con el 70% de chatarra y el 30% de arrabio líquido, también se ha operado con el 100% de chatarra, el 70% de chatarra y el 30% de HBI (hierro briqueteado en caliente) y el 35% de chatarra, el 35% de HBI y el 30% de arrabio líquido. Resulta interesante comparar los resultados obtenidos con cargas tan diferentes (CUADRO 1).

Variable 100% chatarra70% chatarra,

30% arrabio70% chatarra,

30% HBI35% chatarra,

35% HBI, 30% arrabio

Metálicos (t/c) 166,1 164,0 167,0 166,0

Acero líquido (t/c) 153,7 153,9 152,6 152,7

Rendimiento (%) 93 93 91 92

Tiempo tap to tap (min) 64 51 69 58

Tiempo conectado (min) 44 31 51 39

Tiempo desconectado (min) 20 20 18 19

Energía eléctrica (kWh/t) 417 294 491 373

Cal cálcica (kg/t) 14 37 31 23

Cal dolomítica (kg/t) 21 43 38 28

Oxígeno (Nm3/t) 29 28 34 30

Gas natural (Nm3/t) 5 3 5 4

Carbono inyectado (kg/t) 7 5 11 7

CUADRO 1. Valores característicos del horno para los cuatro tipos de carga típicos

Page 52: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

50

MINIMIZACIÓN DE POROS EN TENARIS TAMSA

A pesar de tratarse de una producción de aceros calmados al aluminio, durante un período se presentaron poros en los redondos de colada continua. Los mismos se observaban en la superficie de las barras; daban lugar a la formación de escamas en los tubos laminados (FIGURA 1).

Se realizaron diversas pruebas y estudios, llegando a las siguientes conclusiones:

1. Para un tenor de oxígeno disuelto de 700-800 ppm en el acero líquido en el horno, se obtiene un promedio de 7,4 ppm de hidrógeno en el acero, que no presenta riesgo de poros. Este tenor de oxígeno se obtiene, en las condiciones de operación actuales, vaciando el acero con temperaturas en un rango de 1.620°C-1,640°C. Se procuró además minimizar la adición de cal en el horno cuchara.

2. Se identificó como valor crítico un contenido de hidrógeno de 8 ppm, definiéndose escenarios de desgasificado que se caracterizan por tiempos mínimos (<= 3 min) de bajo vacío (0 mbar) que permiten una reducción de hidrógeno suficiente como para evitar la formación de poros.

3. Se identificaron coladas que presentaron poros, que tenían (a) fuertes adiciones de cal (>1.500 kg para 160 t de acero; (b) alta exposición del acero a la atmósfera por trasvases de coladas teniendo como resultado una alta recuperación de gases en el mismo; (c) recuperación de gases en el acero por efecto del contacto directo con cucharas con revestimiento refractario nuevo; y (d) recuperación de gases en el acero por coladas primeras de secuencia, debido al contacto con el material refractario proyectado en el interior del repartidor.

COLADO DE RESULFURADOS EN TENARIS TAMSA

Los aceros resulfurados presentan el problema de taponamiento de buzas por sulfuro de calcio, que puede implicar la paralización de la colada o dar lugar a desprendimientos de los depósitos, que generan grandes variaciones de nivel de acero líquido en los moldes, macroinclusiones y eventualmente perforaciones de línea (FIGURA 2). Estos aceros se cuelan hacia el fin de la secuencia.

Los cambios realizados incluyeron:

• Tiempo de proceso entre el vaciado del horno y la apertura de la cuchara menor de 3 h.

• Objetivo de oxígeno disuelto en el acero antes del vaciado 700 ppm en lugar de 900 ppm.

• En lugar de hacer un número fijo de adiciones de SiCa envainado,

se prefirió hacer las adiciones necesarias para alcanzar un tenor de oxígeno disuelto menor de 10 ppm, asegurando una desoxidación profunda y evitando adiciones de aluminio.

• Se apunta a mantener un contenido de aluminio de ~0,015% durante el procesamiento en el horno cuchara, antes de la adición final, para asegurar la desoxidación del acero sin incrementar en gran medida la actividad de este elemento, pues por su naturaleza se consume constantemente formando inclusiones no metálicas.

• Se procura alcanzar un contenido de aluminio del 0,040% por arriba del valor mínimo, antes del desgasificado. Luego del desgasificado no se deben realizar ajustes de este elemento, pues pueden resultar en formación de inclusiones que no se alcanzarán a flotar e incorporarse a la escoria.

FIGURA 1. Poros en redondos

Arriba: aspecto en la superficie de las barras. Centro: metalografía de los poros en las barras. Abajo: Escamas originadas en los poros, en la superficie de los tubos.

Page 53: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

51

FIGURA 2. Evolución del peso de acero en la cuchara, temperatura del acero en el repartidor, posición de las barras tapón y variación del nivel de acero en el molde durante una colada de acero resulfurado [4]

FIGURA 3. Ruta de proceso para la producción de alambrón para resortes de suspensión automotriz en Ternium Largos Puebla

• En los tiempos de espera se apunta a mantener una baja agitación con gas inerte, de manera que se observe solamente un ligero movimiento de la escoria.

ACEROS PARA RESORTES EN TERNIUM PUEBLA

Ternium Largos Puebla produce alambrón para resortes de sistemas de suspensión automotriz, por la ruta de proceso que se describe en la FIGURA 3.

Estos aceros, por su trabajo a la fatiga, son particularmente sensibles a la decarburación superficial en particular aquellos con mayor contenido de silicio. Para mejorar su calidad se hicieron diversas pruebas. La cobertura de las palanquillas con pinturas especiales, al estilo de lo que

Peso de la olla

Hora (hh:mm:ss)

Posición de las barras tapón

Variación del nivel de acero en el molde

Primera colada resulfurada en la secuencia

Temperatura

Chatarra

Reducción directa

Mineral

Horno eléctrico

TransportadorStelmor

Formador de lazos Molinocalibrador

Molinoacabador

Cama deenfriamiento

Inspección Embarque

Horno olla

Horno derecalentamiento

Molino de desbastee intermedio

Máquina devaciado continuo

Tanquede vacío

Shot Blasty esmerilado

D O S S I E R T E C N O L Ó G I C O

Page 54: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

52

a veces se hace en los tratamientos térmicos, no dio resultados atractivos y presentaba dificultades operativas.

Se realizaron ensayos en el enfriamiento posterior a la formación de espiras, a la salida del laminador de alambrón, en tres situaciones diferentes, con acero SAE 9254:

1. Ventilador 1 al 100%; ventilador al 50%; demás ventiladores apagados.

2. Ventilador 1 al 100%; ventiladores 2 y 3 al 50%; demás ventiladores apagados.

3. Ventilador 1 al 100%; ventiladores 2 y 3 al 30%; demás ventiladores apagados.

Se obtuvo una mejora significativa en comparación con la situación previa, sin uso de ventiladores: disminuir la profundidad de decarburación en el 30%.

DEFECTOS EN CHAPA LAMINADA EN CALIENTE EN TERNIUM GUERRERO

Esta planta presentó una evolución histórica de los defectos en las chapas producidas a partir de planchones delgados, en la instalación CSP (Compact Strip Production). La revisión incluyó la caracterización de los mismos, las causas que dan lugar a su formación, las experiencias que se adquirieron en distintas épocas y cómo se fueron solucionando los diversos problemas. Mereció un espacio importante la utilización del sistema de inspección automática, como herramienta relevante para la mejora (CUADRO 2).

CONCLUSIONES

En un ambiente positivo y optimista, la siderurgia mexicana tuvo su

encuentro técnico bienal. Se presentó la nueva acería FRISA Steel, que sustituirá importaciones de lingotes de aceros aptos para forja.

Los trabajos técnicos sobre temas de reducción, acería y laminación mostraron el esfuerzo de la industria del acero para mejorar los procesos, disminuir costos e incrementar la calidad de los productos.

Las instituciones académicas locales, en trabajos propios o en conjunto con las empresas, mostraron su aporte al conocimiento de las tecnologías involucradas.

Proveedores locales, latinoamericanos e internacionales se hicieron presentes tanto en la exposición como con trabajos sobre sus desarrollos más recientes. ••

DefectoImagen sistema de inspección automática

Imagen defecto en lámina

Imagen microscopio electrónico

Caracterización interna

Contenido en la zona del defecto

Agujeros por escamas de guías

Oxidación interna, estructura granular diferente al metal

base

Óxidos Si, Fe, Mn, Ca (trazas)

Agujeros e inclusiones

Limpieza interna y estructura granular igual al del metal

base

Óxidos de Si, Fe, Mn, Al, Ca, Na, Mg

Óxido primario

Óxido incrustado en

la superficie FeO

Casterfold*

Limpieza interna y tamaño de grano similares en escama

y metal base

Óxidos de Fe, Ca, Si, Mg, Na, F

Rayas mecánicasRuptura de

superficie por acción mecánica

Óxido de Fe o solo hierro si no ha

sido expuesta a la intemperie

* Casterfold: pliegue de colada, nombre dado a un defecto en la chapa laminada en caliente que podría originarse en grietas longitudinales en el planchón delgado.

CUADRO 2. Utilización del sistema de inspección automática

Page 55: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

53

Page 56: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

54

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.librosmaravillosos.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.datos-bo.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.biografiasyvidas.com

MATEMÁTICAS

¿Cuántos conejos hacen falta para llenar el universo?

La descendencia de una sola coneja bastaría para llenar todo el universo observable, cuyo volumen se estima en unos 1080 (un 1 seguido de 80 ceros) metros cúbicos. Y la de una mosca, podría cubrir todo el planeta Tierra (ambos ejemplos por ser más bien una hipérbole no se ciñen a la lógica). El cálculo de tan apabullante realidad lo brinda una ecuación de progresión geométrica. El libro “Las matemáticas de la naturaleza”, de Carlo Frabetti, ofrece un singular recorrido por esta materia para eliminar el mito: que las matemáticas están alejadas de la realidad.El número uno está íntimamente ligado con lo único, por ejemplo, el sol. El dos está en todo el cuerpo humano; dos orejas, dos pies. Tres son los estados de la materia; sólido, líquido y gaseoso. Cuatro son las extremidades. La mayoría de las flores tienen cinco pétalos. Seis es el número de patas de los insectos. La semana tiene siete días, que se corresponderían con las fases de la luna. Ocho tentáculos tiene el pulpo y nueve son los meses de la gestación humana. ¿Hacen falta más ejemplos de que la ciencia se encuentra en la vida cotidiana? Leonardo da Vinci afirmó que “no hay certidumbre allí donde no es posible aplicar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las basadas en las matemáticas”.

DEPORTE

El verdadero origen de la antorcha olímpica

La antorcha olímpica que encenderá el pebetero de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro ya se encuentra en Brasil, tras un largo viaje iniciado el 21 de abril.Es una de las tradiciones olímpicas que parecen nacidas hace centurias en la Grecia antigua. El fuego en la antorcha que lo lleva en relevos pedestres al estadio se asocian al mito de Prometeo, castigado para la eternidad por Zeus por dárselo a los hombres robándoselo a los dioses.Sin embargo, ni el pebetero en el que arde la llama en los estadios olímpicos ni las ceremonias de encendido y del relevo popular existieron en la antigüedad.La llama olímpica ardió por primera vez en los juegos de Amsterdam de 1928, y la antorcha trasladada al estadio fue un invento de Carl Diem, secretario general del comité organizador de los juegos nazis de Berlín en 1936, buscando legitimar el origen clásico de su régimen.

LITERATURA

Umberto Eco: “il grande professore”

El mundo ha perdido a uno de los intelectuales más importantes de la cultura contemporánea con la muerte, a los 84 años, de Umberto Eco. Filósofo, semiólogo, prolífico escritor, gran experto de comunicación y profesor universitario, un genio, que vinculó la cultura popular con los medios y la academia.Otra faceta de Eco, “il grande professore” fue el combate contra la desmemoria, el hombre que sabía que solo somos lo que recordamos y que solo a través de lo que sabemos podemos salvarnos de la debacle. En su lucha contra lo que llamaba “el Alzheimer de Occidente”, amaba las listas como esqueletos de la cultura occidental. De los libros Umberto Eco amaba todo, escribía y leía de todo. “Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida. Quien lee habrá vivido 5.000 años. La lectura es una inmortalidad de nuevo”, le gustaba afirmar. Para un primer acercamiento a los problemas abordados por este intelectual, se recomienda buscar “Me he casado con Wikipedia”, donde suministra herramientas de cómo fiarse de este popular sitio de Internet.

Page 57: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

55

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.elpais.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.hispantv.com

C O L A D A C U L T U R A L

TECNOLOGÍA

El proyecto BELLA: conectando Europa con América Latina

La población conectada a Internet en América Latina ha pasado del 20% a más del 50% en ocho años, con el consiguiente incremento en la demanda de conexiones. Entre el 20% y el 30% de ese tráfico de datos es hacia Europa. Sin embargo, la mayoría de esas comunicaciones tienen que pasar por EE. UU.: el 90% del intercambio mundial de datos se realiza a través de cables submarinos norteamericanos.El Proyecto BELLA –acrónimo de “Vinculando Europa y Latinoamérica”, por su sigla en inglés– pretende unir mediante cable submarino de fibra óptica Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador y varios puntos de Brasil para luego conectarlos con Europa. La iniciativa es impulsada por las redes de investigación y educación de América Latina (RedCLARA) y Europa (GEANT), con apoyo financiero de la Comisión Europea (aproximadamente 26 millones de euros) y de los gobiernos latinoamericanos (alrededor de 33,5 millones de euros).BELLA ofrecerá una transmisión directa, segura, más asequible y sin dependencias de terceros países, acercando la banda ancha con más calidad y menor costo a hogares, administraciones y empresas en América Latina. Con ella mejorarán el acceso a la educación, el entretenimiento y la información, pero también el emprendimiento y las oportunidades de participación social y política. Además facilitará la integración birregional, promoviendo los intercambios científicos, tecnológicos, económicos, sociales y culturales.

QUÍMICA

Se completa la séptima fila de la tabla periódica de Mendeléiev

En los “Principios de la química” (1869) el científico ruso Dmitri Mendeléiev, se basó en la organización de los elementos según su masa atómica, dividiendo por columnas aquellos que tuvieran algo en común. Formó así lo que se denomina “Tabla Periódica de los Elementos”.El químico alteró el orden de masas cuando era necesario para ordenarlos según sus propiedades y, guiado por su intuición, dejó espacios para la posible existencia de elementos desconocidos hasta ese momento y que se extiende hasta la actualidad con 118 elementos químicos.Con el reconocimiento formal de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), se declaró que la séptima fila de la “Tabla Periódica” finalmente está completa con los elementos ununtrium (Uut elemento 113), ununpentium (Uup, elemento 115), ununseptium (Uus, elemento 117), y ununoctium (Uuo, elemento 118).

Page 58: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

56

CONSUMO DE ACERO LAMINADOPRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO

millones de toneladas fue la producción de acero laminado en el 1er trimestre 2016, 4% inferior vs ene-mar 2015

millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante ene-mar de 2016

millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados durante el 1er trimestre 2016

15,4 -3,012,4

País

ArgentinaVariación % 2016/2015

BrasilVariación % 2016/2015

ChileVariación % 2016/2015

ColombiaVariación % 2016/2015

Costa RicaVariación % 2016/2015

EcuadorVariación % 2016/2015

El SalvadorVariación % 2016/2015

GuatemalaVariación % 2016/2015

MéxicoVariación % 2016/2015

PerúVariación % 2016/2015

Rep. DominicanaVariación % 2016/2015

UruguayVariación % 2016/2015

VenezuelaVariación % 2016/2015

América LatinaVariación % 2016/2015

País

ArgentinaVariación % 2016/2015

Brasil*Variación % 2016/2015

ChileVariación % 2016/2015

ColombiaVariación % 2016/2015

Costa RicaVariación % 2016/2015

EcuadorVariación % 2016/2015

El SalvadorVariación % 2016/2015

GuatemalaVariación % 2016/2015

MéxicoVariación % 2016/2015

PerúVariación % 2016/2015

Rep. DominicanaVariación % 2016/2015

UruguayVariación % 2016/2015

VenezuelaVariación % 2016/2015

América LatinaVariación % 2016/2015

Ene 2016

338–9%

1.632–19%

8710%

127–15%

323%

643%

103%

383%

1.5386%

116–7%

403%

43%

68–47%

4.115–9%

Ene 2016

3843%

1.336–35%

2571%

322–16%

59–16%

140–6%

2913%

10989%

2.0364%

2777%

403%

14–29%

83–85%

5.256–17%

Feb 2016

233–31%

1.700–15%

900%

135–6%

333%

463%

93%

403%

1.4943%

1208%

373%

43%

45–60%

4.002–10%

Feb 2016

287–20%

1.364–33%

21011%

3523%

66–3%

1230%

30–24%

67–29%

1.913–4%

261–20%

373%

11–13%

60–65%

4.886–18%

Mar 2016

369–7%

1.758–19%

892%

157–9%

353%

623%

103%

423%

1.5326%

11411%

403%

83%

25–83%

4.254–10%

Mar 2016

432–4%

1.650–17%

2340%

38011%

65–20%

119–33%

22–23%

64–21%

2.0710%

223–7%

403%

19–23%

40–84%

5.222–15%

Acumulado Ene/Mar 2016

939–15%

5.090–17%

2664%

419–10%

1003%

1733%

293%

1213%

4.5635%

3503%

1173%

10–31%

138–65%

12.366–10%

Acumulado Ene/Mar 2016

1.103–6%

4.119–32%

7023%

1.053–1%

191–14%

381–15%

81–14%

2393%

6.0200%

761–8%

1173%

44–23%

183–81%

15.364–17%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago.Estadísticas al 20 de mayo de 2016.

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones).Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Bolivia, Honduras y Panamá.Estadísticas al 20 de mayo de 2016.

Page 59: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

57E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS PRODUCCIÓN DE PLANOS

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES

País

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

México

Paraguay

Perú

Rep. Dominicana

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

América LatinaVariación % 2016/2015

País

Argentina

Brasil

Colombia

México

Perú

Venezuela

América LatinaVariación % 2016/2015

País

Argentina

Brasil*

México

América LatinaVariación % 2016/2015

Mar 2016

128

748

89

121

35

12

62

10

42

695

2

109

40

8

11

2.111–9%

Mar 2016

228

1.010

36

778

5

15

2.072–9%

Mar 2016

12

59

71–19%

Feb 2016

115

727

90

117

33

14

46

9

40

699

2

115

37

4

21

2.070–7%

Feb 2016

109

973

18

738

5

24

1.866–3%

Feb 2016

9

57

66–23%

Ene 2016

93

683

87

109

32

6

64

10

38

712

1

112

40

14

4

18

2.023–6%

Ene 2016

223

949

17

766

4

51

2.010–11%

Ene 2016

22

60

82–30%

Acumulado Ene/Mar 2016

336

2.158

266

348

100

32

173

29

121

2.105

5

336

117

14

16

49

6.204–7%

Acumulado Ene/Mar 2016

561

2.932

71

2.282

14

89

5.948–11%

Acumulado Ene/Mar 2016

43

176

219–25%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 20 de mayo de 2016.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 20 de mayo de 2016.

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro Producción de largos.Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 20 de mayo de 2016.

Mar 15 Abr 15 May 15 Jun 15 Jul 15 Ago 15 Sep 15 Oct 15 Nov 15 Dic 15 Ene 16 Feb 16 Mar 16

2.500 7.000

Impo

rtacio

nes/

Expo

rtacio

nes (

mile

s de

tone

lada

s)Consum

o (miles de toneladas)

Importaciones laminados Exportaciones laminados Consumo laminados

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

00

2.000

1.500

1.000

500

Page 60: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

58

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO

País

ArgentinaVariación % 2016/2015

BrasilVariación % 2016/2015

ChileVariación % 2016/2015

ColombiaVariación % 2016/2015

CubaVariación % 2016/2015

EcuadorVariación % 2016/2015

El SalvadorVariación % 2016/2015

GuatemalaVariación % 2016/2015

MéxicoVariación % 2016/2015

ParaguayVariación % 2016/2015

PerúVariación % 2015/2014

Trinidad y TobagoVariación % 2016/2015

UruguayVariación % 2016/2015

VenezuelaVariación % 2016/2015

América LatinaVariación % 2016/2015

País

ArgentinaVariación % 2016/2015

BrasilVariación % 2016/2015

ChileVariación % 2016/2015

ColombiaVariación % 2016/2015

MéxicoVariación % 2016/2015

ParaguayVariación % 2016/2015

PerúVariación % 2016/2015

Trinidad y TobagoVariación % 2016/2015

VenezuelaVariación % 2016/2015

América LatinaVariación % 2016/2015

Ene 2016

329–15%

2.497–16%

1024%

8110%

183%

473%

83%

273%

1.393–15%

13%

61–29%

363%

13%

55–58%

4.657–16%

Ene 2016

297–23%

2.099–15%

571%

143%

699–25%

23%

3–59%

1293%

56–56%

3.357–19%

Feb 2016

339–10%

2.434–9%

995%

11028%

133%

49–8%

83%

283%

1.430–4%

33%

9110%

––

73%

22–85%

4.633–9%

Feb 2016

247–21%

1.914–11%

563%

13%

744–16%

53%

3–68%

––

22–87%

2.992–20%

Mar 2016

318–26%

2.506–9%

9413%

11424%

283%

50–11%

93%

283%

1.349–13%

43%

931%

––

73%

22–87%

4.623–14%

Mar 2016

268–9%

2.073–8%

5731%

293%

647–29%

53%

3–68%

––

23–78%

3.105–19%

Acumulado Ene/Mar 2016

986–17%

7.437–12%

2957%

30–99%

603%

146–6%

253%

833%

4.172–11%

83%

245–6%

363%

153%

99–78%

13.912–13%

Acumulado Ene/Mar 2016

811–18%

6.086–12%

17010%

453%

2.090–23%

123%

9–65%

129–68%

102–75%

9.453–19%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 20 de mayo de 2016.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 20 de mayo de 2016.

Page 61: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

59A G E N D A

CONFERENCIA Y EXPO IAS 2016Organiza: Instituto Argentino de SiderurgiaLugar: Rosario • ARGENTINA

27MO CONGRESO BRASILEÑO DEL ACEROOrganiza: Instituto Aço BrasilLugar: Centro de Convenciones Frei Caneca, São Paulo • BRASIL

5TO CONGRESO DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA MEXICANAOrganiza: CanaceroLugar: Hotel Hilton, Centro Histórico Ciudad de México • MÉXICO

CONSTRUMETAL 2016Organiza: Abcem • Apoya: Instituto Aço BrasilLugar: Centro de Convenções Frei Caneca, São Paulo • BRASIL

Contacto: siderurgia.org.ar

Contacto: [email protected]

Contacto: 222.congresocanacero.org.mx

Contacto: www.abcem.org.br/construmetal

13-16

08-09

05-07

20-22

SEP

JUN

SEP

SEP

2016

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-57Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL

EXPOALACERO 2016Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL

Contacto: [email protected]://rio57.alacero.org

Contacto: Andrea Ortiz • [email protected]://rio57.alacero.org

24-26 OCT

24-26 OCT

Page 62: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

60

03

04

G U Í A D E P R O V E E D O R E S

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: [email protected] o [email protected]

Productores, procesadores e insumos

ACERBRAGwww.acerbrag.com

ARCELORMITTAL BRASILhttp://brasil.arcelormittal.comhttp://tubarao.arcelormittal.com

ARMAFERROwww.deacero.com

GERDAUwww.gerdau.com

TENARISwww.tenaris.com

TERNIUMwww.ternium.com

VOTORANTIM SIDERURGIAwww.vsiderurgia.com.br

Transporte

SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE PUERTO DE BARRANQUILLAwww.zonafrancabarranquilla.com

Entidades

PROBARRANQUILLAwww.probarranquilla.org

SIDEREXwww.siderex.es

Equipamiento, maquinaria e ingeniería

AL-JONwww.aljon.com

APPLICAZIONI TECNOLOGICHE SIDERURGICHE - ATSwww.ats.ud.it

BEROA DE ARGENTINA - DOMINIONwww.beroa-group.com

CUPRUMwww.cuprum.es

DANIELIwww.danieli.com

INDUSTRIAL TECHNOLOGIES - INDUTECSAwww.indutecsa.com

JASOhttp://jaso.com

PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIAwww.primetals.com

RUSSULAwww.russula.com

SAPOTECH OYwww.sapotech.fi

SIDERTECHwww.sidertech.com

SMS GROUPwww.sms-group.com

SUNCOKE ENERGYwww.suncoke.com

THE BRADBURY GROUPwww.bradburygroup.com

01 02

Page 63: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan
Page 64: 556 2016 - alacero.org ORINOQUIA Torres de acero para conectar dos regiones en Venezuela La contribución del acero en obras de infraestructura, como los puentes que conectan

N° 5

56

mayo · junio2016556

PUENTE ORINOQUIA · VENEZUELA

DESARROLLO ECONÓMICO

Vínculo entre integracióne industrializacióny cadenas de valor

Avances tecnológicosDesarrollo y estado actualde la colada continua de �ejes

Recursos humanosEl factor “persona”en la actividad industrial