53 afecciones benignas del cuello uterino

5
1 RASTORNOS BENIGNOS DEL CUELLO UTERINO EN LA EMBARAZADA Conceptos. Entre los procesos patológicos de carácter benigno del cuello uterino de la embarazada, vamos a tratar las entidades clínicas que a continuación se relacionan, por ser las que con mayor frecuencia se asocian a la gestación. 1.Cervicitis. 2.Ectopia del embarazo (ectropión). 3.Polipos mucosos. 4.Condilomas acuminados. 5.Desgarros. 6.Sinequias y estrechez. 7.Elongación hipertrófica. 8.Aglutinación. 9.Leucoplasia. 10.Incompetencia ístmico-cervical (ver capítulo propio) Diagnóstico Se realizará por medio de los procedimientos siguientes: 1.Anamnesis. 2.Examen físico: según lo establecido por la conducta prenatal. Prestar especial atención a: a) Examen del cuello con espéculo. b)Prueba de Schiller. c)Tacto vaginal. 3.Examenes complementarios indispensables. a)Citologia orgánica. b)Exudado vaginal. c)Cultivo cervico-vaginal (cuando sea necesario). 4.Colposcopia (en casos seleccionados, donde existan condiciones).

Upload: susana-mayra-ponte

Post on 23-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: 53 Afecciones Benignas Del Cuello Uterino

1

RASTORNOS BENIGNOS DEL CUELLO UTERINO EN LA EMBARAZADA Conceptos. Entre los procesos patológicos de carácter benigno del cuello uterino de la embarazada, vamos a tratar las entidades clínicas que a continuación se relacionan, por ser las que con mayor frecuencia se asocian a la gestación. 1.Cervicitis. 2.Ectopia del embarazo (ectropión). 3.Polipos mucosos. 4.Condilomas acuminados. 5.Desgarros. 6.Sinequias y estrechez. 7.Elongación hipertrófica. 8.Aglutinación. 9.Leucoplasia. 10.Incompetencia ístmico-cervical (ver capítulo propio) Diagnóstico Se realizará por medio de los procedimientos siguientes: 1.Anamnesis. 2.Examen físico: según lo establecido por la conducta prenatal. Prestar especial atención a: a) Examen del cuello con espéculo. b)Prueba de Schiller. c)Tacto vaginal. 3.Examenes complementarios indispensables. a)Citologia orgánica. b)Exudado vaginal. c)Cultivo cervico-vaginal (cuando sea necesario). 4.Colposcopia (en casos seleccionados, donde existan condiciones).

Page 2: 53 Afecciones Benignas Del Cuello Uterino

2

5.Estudios histológicos (cuando existan elementos de sospecha de malignidad) a.Biopsia dirigida por ponchamiento. b.Conización: si es necesario, realizarla en el segundo trimestre. d.Resección con bisturí c.Torsión (en tumores pediculados). El diagnóstico definitivo debe establecerse lo más precozmente posible teniendo en cuenta que varias de las entidades deben tratarse preferiblemente en los primeros meses del embarazo. Conducta: Reglas generales. 1.Las gestantes con algunas de las afecciones relacionadas, deben ser atendidas en consultas de alto riesgo, del policlínico u hospital y, en casos necesarios, se enviarán a la consulta de patología de cuello en el hospital gineco-obstétrico, con el fin de precisar el diagnóstico y la conducta que se debe seguir, sobre todo en pacientes con citología sospechosa de un proceso maligno. 2.Se contraindican las duchas vaginales. 3.Se prohibirá el coito cuando exista una lesión sangrante y en el posoperatorio de intervenciones sobre el cuello. 4.Los resultados de la citología orgánica durante el embarazo se interpretarán siguiendo las orientaciones establecidas en el programa de detección precoz del cancer cérvico- uterino. 5. Con relación a los tratamientos quirúrgicos sobre el cuello, se tendrán en cuenta los aspectos siguientes. a.Puede producirse un sangramiento mayor que la no gestante y en algunos casos puede requerirse transfusión sanguínea. b.Las intervenciones serán realizadas por el jefe de grupo básico de trabajo o por un especialista. c.La gestante permanecerá ingresada no menos de 72 horas para vigilar un posible sangramiento posoperatorio. d.La resección de tumoraciones se realizará durante las primeras 34 semanas de gestación y sólo excepcionalmente en el último trimestre. Si se produce un sangramiento mayor de lo esperado, se podrá aplicar las siguientes medidas para la hemostasia: -Colocación de gasa vaselinada compresiva para retirarla de 4 a 6 horas después.

Page 3: 53 Afecciones Benignas Del Cuello Uterino

3

-Electrocoagulación puntiforme si el tratamiento es en el exocérvix o en la unión escamo-columnar. -Excepcionalmente serían necesarias la transfixión del vaso sangrante o de las arterias cérvico-vaginales. CERVICITIS Proceso inflamatorio del cuello uterino, que puede ser agudo o crónico y que, con frecuencia, se acompaña de ectopia cervical. La conducta terapéutica será la misma que en la no grávida, en cualquiera de sus formas clínicas, con excepción de la electrocoagulación, que no se realizará durante el embarazo, ni en los primeros tres meses del puerperio. Igual prohibición regirá para otros procedimientos terapéuticos, como la crioterapia, aplicación de ácido metacresol sulfónico (Albothyl) y citostáticos locales. La citología orgánica constituye un requisito indispensable para el tratamiento . ECTOPIA DEL EMBARAZO (ECTROPION) Corresponde a un movimiento fisiológico del epitelio endocervical que aparece alrededor del cuarto mes de la gestación y que, en la mayoría de las ocasiones, regresa espontáneamente en el puerperio, por lo cual deberá esperarse no menos de tres meses del parto para considerar la afección y decidir el tratamiento que se hará, que generalmente será en la forma descrita para la cervicitis. POLIPOS MUCOSOS El diagnóstico se hará mediante el examen físico del cuello. La citología orgánica orientará sobre la naturaleza benigna o maligna del proceso. En casos dudosos se deberá aclarar el diagnóstico por la colposcopia y biopsia. Los pólipos del exocérvix y los pedículados del endocérvix en sus porciones bajas (los dos primeros centímetros del canal) pueden extirparse por torsión del pedículo, si el procedimiento resultase sencillo y, especialmente, si han producido o producen sangramiento, aunque la citología sea negativa. Cuando se diagnostican al final del embarazo, si son asintomáticos y con citología negativa, se preferirá no extirparlos hasta el momento del parto. En raras ocasiones un pólipo puede ocasionar distocia por un tumor previo o un sangramiento abundante en el momento del parto, por lo que deberá valorarse la conveniencia de resolver la situación por vía vaginal en ese momento. En cualquier localización de un pólipo debe realizarse su estudio histológico.

Page 4: 53 Afecciones Benignas Del Cuello Uterino

4

CONDILOMAS ACUMINADOS: El diagnóstico se realiza por el examen físico en la consulta prenatal y la paciente será remitida al hospital ginecobstétrico para su tratamiento. Debe recordarse que estas lesiones tienden a crecer durante el embarazo. Igualmente se tendrá en cuenta la posibilidad de que existan lesiones similares en el cónyuge. Se tratará la infección sobreañadida, cuando exista, y se extirparán durante el embarazo las tumoraciones fácilmente asequibles, utilizando para ello los métodos siguientes: 1.Acido tricloroacético (85%). Aplicación local, preferiblemente bajo visión colposcópica, cada 7 a 10 días. 2.En algunos casos, es posible utilizar la electrocoagulación de las lesiones, así como la crioterapia, siempre recordando que la cirugía LASER sería lo indicado cuando existen zonas amplias de condilomatosis. 3.En el trabajo de parto se podrá realizar la resección con bisturí de las tumoraciones que por su volumen sean capaces de originar una distocia. 4.Se realizará la operación cesárea cuando los condilomas ocupen una gran extensión vagino-perineal, por el riesgo de siembra traqueo-faringea en el neonato. DESGARROS Se diagnostican al inspeccionar el cuello pero, como regla general, no se resolverán durante el embarazo o en el puerperio ELONGACION HIPERTROFICA La mayoría son del labio anterior del cuello y no se requiere tratamiento durante el embarazo. Durante el período expulsivo se rechazará el labio elongado para evitar su compresión entre la presentación y la sínfisis. Su tratamiento definitivo se hará pasado el puerperio. AGLUTINACION También llamado por algunos conglutinación. Su diagnóstico se realiza durante el trabajo de parto al producirse el borramiento del cuello. En ocasiones puede ser dificil localizar el orificio cervical. Con el dedo o con una pinza se intentará la dilatación y, de lograrla, se vigilará cuidadosamente su progreso por la posibilidad de desgarros y sangramientos. La indicacion de la operación cesárea puede surgir por un sangramiento profuso ocurrido después del intento de dilatación y que no sea posible controlar por via vaginal. También en los casos que no se haya podido resolver la aglutinación del cuello por medio de la dilatación .

Page 5: 53 Afecciones Benignas Del Cuello Uterino

5

LEUCOPLASIA Se denomina así a la presencia de una zona blanca en el cuello. Puede ser diagnosticada por el colposcopio. La lesión por sí misma no requiere tratamiento durante el embarazo, aunque la conducta dependerá del resultado de la citología orgánica realizada. Su tratamiento definitivo, en la gran mayoría de los casos, se hará pasado el puerperio.