5.1.3.2. generalidades - minem.gob.pe€¦ · componentes auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores...

113
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-1 5.1.3.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 5.1.3.2. GENERALIDADES La Línea Base Social (LBS) contenida en el presente capítulo caracteriza a la población considerando variables demográficas, educativas, sanitarias y económicas. Asimismo, describe las condiciones de habitabilidad, los niveles de desarrollo, la organización social y otros indicadores relevantes. Incluye el análisis de las percepciones de los actores sociales o grupos de interés presentes en el área de influencia social, resaltando sus expectativas en relación a la implementación del Proyecto Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”. El análisis e interpretación de la información socioeconómica permite acercarse a la problemática de las poblaciones involucradas e identificar los impactos potenciales del proyecto. También contribuye al diseño de un Plan de Relaciones Comunitarias que evite o reduzca al máximo los probables impactos negativos y las situaciones conflictivas entre las poblaciones y GASODUCTO SUR PERUANO S.A. 5.1.3.3. OBJETIVOS Los objetivos del estudio de LBS son: Caracterizar a las poblaciones del área de influencia social, estableciendo una línea base de indicadores sociales, económicos y culturales previa al desarrollo del proyecto. Conocer las percepciones de los pobladores y representantes de los grupos de interés del área de influencia social, identificando los potenciales impactos positivos y/o negativos del proyecto. Diagnosticar la problemática social actual de las poblaciones bajo estudio, generando insumos para la formulación de adecuadas políticas de relacionamiento comunitario. 5.1.3.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO De acuerdo a lo indicado en el Artículo IV inciso b del D.S. 012-2008-EM, el área de Influencia es el espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto considerable. Se considera área de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollará la actividad de hidrocarburos e indirecta a las áreas aledañas al proyecto. Para el presente proyecto se plantea un Área de Influencia Directa e Indirecta, establecidas según criterios contemplados en la normatividad nacional vigente, así como también de entidades internacionales. 5.1.3.4.1. Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa (AID) se ha determinado en función del área de ocupación física de las instalaciones y las vías de acceso. Por esa razón, el AID está conformada por aquellas localidades donde se encuentran los componentes auxiliares. La exposición de resultados de la LBS, se ceñirá 000290

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-1

5.1.3.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

5.1.3.2. GENERALIDADES

La Línea Base Social (LBS) contenida en el presente capítulo caracteriza a la población considerando variables demográficas, educativas, sanitarias y económicas. Asimismo, describe las condiciones de habitabilidad, los niveles de desarrollo, la organización social y otros indicadores relevantes. Incluye el análisis de las percepciones de los actores sociales o grupos de interés presentes en el área de influencia social, resaltando sus expectativas en relación a la implementación del Proyecto Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”.

El análisis e interpretación de la información socioeconómica permite acercarse a la problemática de las poblaciones involucradas e identificar los impactos potenciales del proyecto. También contribuye al diseño de un Plan de Relaciones Comunitarias que evite o reduzca al máximo los probables impactos negativos y las situaciones conflictivas entre las poblaciones y GASODUCTO SUR PERUANO S.A.

5.1.3.3. OBJETIVOS

Los objetivos del estudio de LBS son:

Caracterizar a las poblaciones del área de influencia social, estableciendo una línea base de indicadores sociales, económicos y culturales previa al desarrollo del proyecto.

Conocer las percepciones de los pobladores y representantes de los grupos de interés del área de influencia social, identificando los potenciales impactos positivos y/o negativos del proyecto.

Diagnosticar la problemática social actual de las poblaciones bajo estudio, generando insumos para la formulación de adecuadas políticas de relacionamiento comunitario.

5.1.3.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO

De acuerdo a lo indicado en el Artículo IV inciso b del D.S. 012-2008-EM, el área de Influencia es el espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto considerable. Se considera área de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollará la actividad de hidrocarburos e indirecta a las áreas aledañas al proyecto.

Para el presente proyecto se plantea un Área de Influencia Directa e Indirecta, establecidas según criterios contemplados en la normatividad nacional vigente, así como también de entidades internacionales.

5.1.3.4.1. Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) se ha determinado en función del área de ocupación física de las instalaciones y las vías de acceso. Por esa razón, el AID está conformada por aquellas localidades donde se encuentran los componentes auxiliares. La exposición de resultados de la LBS, se ceñirá

000290

Page 2: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-2

a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente a la región Cusco, provincia La Convención, distrito Echarate y los centros poblados menores de Kiteni e Ivochote. Sector 2 - Accesos / Acopios. Sector perteneciente a la región Cusco, en las provincias de La Convención, Calca, Paucartambo, Quispicanchi y los distritos de Echarate, Yanatile, Pisac, Colquepata y Ccatca.

5.1.3.4.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

En cuanto al Área de Influencia Indirecta (AII), ésta se determina por aquellas localidades colindantes al AID en donde no se ubican los componentes que forman parte del proyecto. Los cuadros 5.1.3-1 y 5.1.3-2 presentan las localidades involucradas en este proyecto de modificatoria de componentes auxiliares, según su categoría y componente respectivo.

Cuadro 5.1.3-1 Localidades en el Área de Influencia – Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Provincia Distrito Centro

Poblado Menor

Localidad / Centro Poblado

Categoría Componente Categoría

La Convención

Echarate

Kiteni

Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

Asociación de Vivienda PA.1-ACCP1 AID

Managua Asociación de Productores

Agropecuarios PA.2-ACCP1- PA.3-ACCP1

AID

Corimani Comunidad Nativa PA.4-ACCP1 AID

Alto Corimani Asociación de Productores

Agropecuarios PA. 5-ACCP1 AID

Bajo Corimani Asociación de Productores

Agropecuarios AII AII

Manguriari Margen Izquierda

Asociación de Productores Agropecuarios

AII AII

Yomentoni Margen Izquierda

Asociación de Productores Agropecuarios

DME4-ACC-P1 DME3-ACC-P1

AID

Yomentoni Margen Derecha

Asociación de Productores Agropecuarios

PA.1-ACC04 C.1ACC-04 PA.2-ACC04 C.2ACC-04

DME1-ACC-04 PA.3-ACC04 PA.4-ACC04

AID

Kiteni Centro Poblado AII AII

Kamunashiari Margen Izquierda

Asociación de Productores Agropecuarios

AII AII

Kamunashiari Margen Derecha

Asociación de Productores Agropecuarios

AII AII

Santa Martha Aeropuerto

Asociación de Productores Agropecuarios

Campamento Kiteni

AID

Santa Martha Asociación de Productores

Agropecuarios Campamento

Kiteni AID

Ivochote

Manguriari Margen Derecha

Asociación de Productores Agropecuarios

AII AII

Monte Carmelo Comunidad Nativa AII AII

Palomani

Asociación de Productores Agropecuarios

PA.7-ACC04 C.3ACC-04

DME5-ACC-04

AID

Page 3: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-3

Provincia Distrito Centro

Poblado Menor

Localidad / Centro Poblado

Categoría Componente Categoría

Medio Ivochote

Asociación de Productores

Agropecuarios

Campamento 2A-

CA-088-C

CNT-088C-1

PA.8-ACC04 DME1-ACC-05B

ACC-05B ACC-05B-1S

AID

Ivochote Centro Poblado

Campamento 2A-

CA-088-C

CNT-088C-1

PA.8-ACC04 ACC-05B

ACC-05B-1S

AID

Alto Ivochote

Asociación de Productores

Agropecuarios

DME2-ACC-05B

ACC-05B ACC-05B-1S

AID

Pakichari Asociación de Productores

Agropecuarios PA.1-ACC05B

ACC-05B ACC-05B-1S

AID

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 5.1.3-2 Localidades en el Área de Influencia – Sector 2 - Accesos / Acopios

Región Provincia Distrito Localidad / Centro

Poblado Categoría Componente Categoría

Cusco

La Convención Echarate

Koribeni Comunidad Nativa Acceso ACC-06A Acceso ACC-06B

Fuente de agua 2A-CA-111-1

FC1-ACC-06B Acopio KP-111-

ACCC-06B DME-01-ACC-06B Campamento ACC

06B Campamento 2A-CA-

111-1

AID

Calca

Yanatile

Quebrada Honda Centro Poblado

Acceso ACC - 12

AID

Llaullipata Asentamiento Rural AID

Ipal Asentamiento Rural AID

Pasto Grande Asentamiento Rural AID

Arenal-San Antonio Asentamiento Rural AID

Sector Antarmayo (Hacienda)

Hacienda Acopio AL - KP - 196

AID

Pisac

Juan Julio Loayza Frisancho

Asociación de Vivienda

Acceso ACC - 20

AID

Cuyo Chico Comunidad Campesina

AID

Amaru Comunidad Campesina

AID

Sacaca (C.P. Quello Quello)1

Comunidad Campesina

AID

Cuyo Grande Comunidad Campesina

AID

Chahuyatiri Comunidad Campesina

AID

Paucartambo Colquepata Sipascancha Alta Comunidad

Campesina AID

000291

Page 4: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-4

Sonqo Comunidad Campesina

AID

Quispicanchis Ccatca Pumaorcco Comunidad

Campesina Acopio AL - KP - 340

AID

1/ El C.P. Quello Quello, se encuentra a pie de carretera en el Acceso ACC-20 y geopolíticamente se divide entre las comunidades campesinas Amaru y Sacaca, por asentarse en áreas correspondientes a ambas. Actualmente el C.P. Quello Quello ha sido declarado zona de alto riesgo e inhabitabilidad, por lo que pronto será reasentado en los dominios de la C.C. Sacaca, contándose ya con los estudios geológicos, CIRA, cambio de uso de tierras y planificación urbana. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.5. METODOLOGÍA

En la caracterización del Área de Estudio Social, se han utilizado datos provenientes de fuentes primarias y secundarias. Ellos han permitido elaborar la LBS integrando información proveniente de entrevistas, Talleres de Evaluación Rural Participativa – TERPs y fichas comunales; así como de diversos documentos producidos por instituciones públicas y privadas.

5.1.3.5.1. Fuentes primarias

La información primaria se obtuvo aplicando técnicas cualitativas de investigación social, de acuerdo al diseño metodológico de la LBS. El trabajo de campo se efectuó entre el 05 de febrero y el 07 de marzo del 2015.

El siguiente cuadro muestra las técnicas administradas en el área de influencia del proyecto:

Cuadro 5.1.3-3 Técnicas e instrumentos de recojo de información primaria aplicados

Técnica Instrumento

Entrevista semi estructurada Guía de entrevista

Taller de Evaluación Rural Participativa -TERP Guía de taller

Diagnóstico rápido Ficha comunal

Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.5.2. Entrevistas semi estructuradas

Se realizaron entrevistas semi estructuradas con representantes de los grupos de interés identificados y con otros informantes clave como autoridades locales, tenientes gobernadores, representantes de organizaciones sociales de base, de productores agropecuarios, entre otros. Las entrevistas tuvieron como principales objetivos:

Conocer la actitud de los representantes de los grupos de interés y las autoridades locales frente a la situación actual de la zona, y los aspectos positivos y negativos de la presencia del proyecto en relación con sus localidades.

Identificar percepciones y expectativas acerca de los posibles impactos del proyecto sobre las condiciones sociales y económicas de las poblaciones del área de influencia.

Determinar medidas de prevención y mitigación de posibles impactos negativos del proyecto, de acuerdo a los entrevistados.

Evaluar los medios más adecuados para una buena comunicación entre la empresa y las

Page 5: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-5

poblaciones del área de influencia del proyecto.

En total se entrevistó a cuarenta y seis (46) personas. En el siguiente cuadro figura la lista de entrevistados, según localidad y cargo desempeñado.

Cuadro 5.1.3-4 Relación de entrevistados en el Área de Estudio Social

N° Localidad /Lugar Entidad u Organización Nombre del entrevistado Cargo del

entrevistado

1

Asociación de Vivienda Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

MININTER - Gubernatura Gilver Néstor Gallegos Moreno

Teniente Gobernador

2 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Ever Fernando Condori Rojas

Secretario

3 Comité de Vaso de Leche Saida Carazas Quispe Presidenta

4

Asociación de Productores Agropecuarios Managua

Asociación de Productores Agropecuarios (*) Hilario Huamán Quispe Presidente

5 APAFA I.E. Primaria 501139 “Francisco Bolognesi”

Tito Cuchillo Paulo Presidente

6 MINSA Jesús Melo Huayta Promotor de Salud

7

C.N. Corimani

Comunidad Nativa Presentación Chacón Hancco

Jefa comunal

8 Comunidad Nativa Jesús Quispe Sota Sub Jefe comunal

9 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Yesenia Mamanqui Chacón

Secretaria

10

Asociación de Productores Agropecuarios Alto Corimani

MININTER - Gubernatura Manuel Huampa Apaza Teniente Gobernador

11 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Dina Ñahui Huamán Secretaria

12 Asociación de Productores Agropecuarios Oscar Sallo Cjuiro Presidente

13 Asociación de Productores Agropecuarios Yomentoni Margen Izquierda

Asociación / JASS / Comité Multisectorial

Humberto Torres Torres Presidente

14 MININTER - Gubernatura Florencio Zela Quispe Teniente Gobernador

15 Comité de Vaso de Leche Norma Sacatuma Ccasani Presidenta

16 Asociación de Productores Agropecuarios Yomentoni Margen Derecha

MININTER - Gubernatura Ildifonso Aymachoque Cumpa

Teniente Gobernador

17 APAFA I.E.P. 501132 Darío Alcca Quispe Presidente

18 Asociación de Productores Agropecuarios Casimiro Huahuarunta Roque

Secretario

19

Asociación de Productores Agropecuarios Palomani

MININTER - Gubernatura Epifanio Quispe Ccoritupay Teniente Gobernador

20 Asociación de Productores Agropecuarios Esperanza Valverde Cusirimay

Presidenta

21 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Benito Huarca Chuctaya

Presidente

22

C.P. Ivochote

Alcaldía del Centro Poblado Luis Alberto Carhuanca Chávez

Teniente Alcalde

23 MININTER - Gubernatura Higidio Mar Torres Gobernador Distrital

24 MINSA– Centro de Salud Ivochote César Salazar Rozas Jefe de Personal del C.S

25

Asociación de Productores Agropecuarios Alto Ivochote

MININTER - Gubernatura Hamilton Garay Pérez Teniente Gobernador

26 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Santos Llanqui Álvaro

Secretario

27 Asociación de Productores Agropecuarios Florentino Ríos Ovalle Presidente

28 Asociación de Productores Agropecuarios Pakichari

MININTER - Gubernatura Rossbel Figueroa Mamani Teniente Gobernador

29 Asociación de Productores Agropecuarios Luis Yhonatan Callo Presidente

000292

Page 6: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-6

N° Localidad /Lugar Entidad u Organización Nombre del entrevistado Cargo del

entrevistado

Árcega

30 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Mario Puma Paz

Presidente

31 C.N. Koribeni Junta Comunal Ubaldina Korinti Gonzáles

Jefa de la Comunidad

32 C.P. Quebrada Honda MININTER - Gubernatura Vicente Torobeo Porcel

Gobernador Distrital

33 Asentamiento Rural Llaullipata Asociación Grupo Campesino de Llaullipata Mario Santos Delgado

Tesorero

34

Asentamiento Rural Ipal Asociación de Pequeños Agricultores Alto de la Luna Ipal -Yanatile

Celedonio Loayza Peña Presidente

35 Asentamiento Rural Pasto Grande

Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios

Rolando Pillco Hancco Secretario

36 Asentamiento Rural Arenal-San Antonio

Sindicato de Pequeños Agricultores Arenal Plácido Huamán Betancourt

Presidente

37 Hacienda Sector Antarmayo Hacienda Antarmayo Juan Carlos Saldívar Propietario

38 Asociación de Vivienda J.J. Loayza Frisancho

Asociación

Serapio Huamán Quispe

Presidente

39 C.C. Cuyo Chico Junta Directiva Comunal Anastasio Rayo Díaz Presidente

40 C.C. Amaru Junta Directiva Comunal Wilfredo Chipa Apaza Presidente

41 C.C. Sacaca (C.P Quello Quello)

Junta Directiva Comunal Exaltación Huaraca Villaca Presidente

42 C.C. Cuyo Grande Junta Directiva Comunal Mario Quispe Tunque Presidente

43 C.C. Chahuyatiri Junta Directiva Comunal Porfirio Illa Ccollo Presidente

44 C.C. Sipascancha Alta Junta Directiva Comunal Agustín Mauri Quispe Presidente

45 C.C. Sonqo Junta Directiva Comunal Raúl Taype Quispe Presidente

46 C.C. Pumaorcco Junta Comunal Fidel Beronica Suma Presidente

(*) Máxima organización de base en el área, equivalente a una conformación de Asentamiento Rural, debidamente reconocida en Registros Públicos. Sus fines son la formalización de la propiedad privada de sus socios, el reconocimiento territorial por parte de las autoridades distritales y asegurarse una mayor capacidad de gestión, organización y liderazgo. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.5.3. Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERPs)

La administración de los TERPs se caracteriza por requerir y lograr la activa participación de los asistentes, quienes analizan, reflexionan y arriban a conclusiones consensuadas sobre la realidad de su propia localidad. Aplicando técnicas de diagnóstico participativo, el TERP permite recoger información sobre las características productivas, organizativas y culturales de las poblaciones del área de influencia, así como sus percepciones y expectativas en torno al proyecto.

Las técnicas empleadas en el marco de los TERPs fueron las siguientes:

Mapa Comunal. Los participantes grafican las condiciones de uso de la tierra, ocupación, propiedad, recursos naturales y su aprovechamiento con fines productivos.

Calendario de Actividades. Los participantes ilustran las actividades productivas y socio-culturales ubicándolas en un periodo de 12 meses, lo que permite identificar los ciclos en los que se organizan estas actividades.

Historia de la Comunidad. Los participantes grafican la historia de la comunidad de manera rápida, ubicando y describiendo los hechos más importantes tal y como son registrados y recordados por ellos.

Diagrama de Venn. Los participantes identifican a los actores clave dentro y fuera de su comunidad y son graficados según las relaciones, alianzas o diferencias entre ellos.

Page 7: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-7

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). Los participantes analizan el ambiente interno y externo de sus localidades en relación a la implementación y funcionamiento del proyecto.

Lluvia de Ideas. Los participantes expresan libremente sus percepciones y expectativas frente al proyecto.

En total se realizaron trece (13) TERPs, según se muestra en el cuadro siguiente:

000293

Page 8: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-8

Cuadro 5.1.3-5 TERPs ejecutados en el Área de Estudio Social

N° Distrito

Centro Poblado Menor

Localidad / Centro Poblado

Categoría Área de

Influencia Fecha

1

Echarate

Kiteni

Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

Asociación de Vivienda AID 06/02/2015

2 Managua

Asociación de Productores Agropecuarios

AID 06/02/2015

3 Corimani Comunidad Nativa AID 09/02/2015

4 Alto Corimani

Asociación de Productores Agropecuarios

AID 09/02/2015

5 Yomentoni Márgen Izquierda

Asociación de Productores Agropecuarios

AID 08/02/2015

6 Yomentoni Márgen Derecha

Asociación de Productores Agropecuarios

AID 14/02/2015

7 Santa Martha Aeropuerto

Asociación de Productores Agropecuarios

AID 20/02/2015

8 Santa Martha

Asociación de Productores Agropecuarios

AID 21/02/2015

9

Ivochote

Palomani Asociación de Productores

Agropecuarios AID 16/02/2015

10 Medio Ivochote

Asociación de Productores

Agropecuarios

AID 19/02/2015

11 Ivochote Centro Poblado AID 14/02/2015 12

Alto Ivochote Asociación de Productores

Agropecuarios

AID 12/02/2015

13 Pakichari

Asociación de Productores Agropecuarios

AID 17/02/2015

Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.5.4. Diagnóstico rápido

Esta herramienta proviene del marco de la Investigación Participativa. Combina la observación directa y la interacción con los miembros de una comunidad determinada, entregando un cuadro rápido pero panorámico de la situación socioeconómica local. Su instrumento es una ficha comunal.

Cuadro 5.1.3-6 Fichas comunales aplicadas en el Área de Estudio Social

Distrito Localidad / Centro Poblado Categoría Ficha Comunal

Echarate Koribeni Comunidad Nativa

Yanatile

Quebrada Honda Centro Poblado

Llaullipata Asentamiento Rural

Ipal Asentamiento Rural

Pasto Grande Asentamiento Rural

Arenal-San Antonio Asentamiento Rural

Sector Antarmayo (Hacienda) Hacienda

Pisac

Juan Julio Loayza Frisancho Asociación de Vivienda

Cuyo Chico Comunidad Campesina

Amaru Comunidad Campesina

Sacaca (C.P. Quello Quello) Comunidad Campesina

Cuyo Grande Comunidad Campesina

Page 9: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-9

Distrito Localidad / Centro Poblado Categoría Ficha Comunal

Chahuyatiri Comunidad Campesina

Colquepata Sipascancha Alta Comunidad Campesina

Soncco Comunidad Campesina

Ccatca Pumaorcco Comunidad Campesina

Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.5.5. Fuentes secundarias

La información secundaria que sustenta la LBS, está constituida por la información oficial de entidades del Estado Peruano, así como por otros documentos producidos por gobiernos locales, regionales e instituciones privadas. Las fuentes de información secundaria se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 5.1.3-7 Información secundaria según variables

Variables Temas Fuente Secundaria

Demografía Características de la Población Migración

INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda. Lima, 1993. INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007.

INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población 2000-2015.

Educación Nivel educativo Analfabetismo Infraestructura educativa

INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007. Ministerio de Educación (ESCALE) 2013.

Salud

Atención de salud Morbilidad Mortalidad Infraestructura de salud

Ministerio de Salud - Oficina general de Estadística e Informática. Dirección Regional de Salud Cusco, Análisis de la Situación de Salud Cusco 2013 y 2014. Dirección Regional de Salud Cusco - Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones. Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.

Viviendas

Tenencia de la vivienda Material predominante Servicios básicos agua, desagüe y

alumbrado eléctrico Medios de comunicación

INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Anuario Estadístico 2006 y 2012. Ministerio del Interior - Oficina General de Planificación. Gobierno Regional del Cusco, Plan Estratégico de Desarrollo Concertado Cusco al 2021. Plan Concertado de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi 2012- 2014. Municipalidad Distrital de Echarati - Plan de Desarrollo Concertado Echarati al 2021.

Economía

Características económicas de la población

Actividades económicas Valor Agregado Bruto de la

Producción Recursos locales

INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007. Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal Cusco. Gobierno Regional del Cusco, Plan Estratégico de Desarrollo Concertado Cusco al 2021. Plan de Desarrollo Concertado de la provincia Calca al 2024. Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi 2011- 2014. Plan Concertado de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi 2012- 2014. Municipalidad Distrital de Echarati - Plan de Desarrollo Concertado Echarati al 2021. Plan Base de Ordenamiento Territorial provincia de La Convención. Quillabamba, 2005. Plan de Acción Turístico del distrito de Pisac. Fundación CODESPA, 2009.

Institucionalidad Gobiernos locales INEI. Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2013.

Índice de Ranking de la región Cusco, PNUD Perú, Informes sobre el Desarrollo Humano 2004, 2006 y 2010.

000294

Page 10: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-10

Variables Temas Fuente Secundaria

Desarrollo Humano

provincias y distritos en 2003, 2005 y 2007.

INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009.

Pobreza Pobreza Monetaria 2007 y 2009 Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) 2007 y 2009

INEI. Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas Insatisfechas.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

5.1.3.6. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

5.1.3.6.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el bienestar de la población. Está conformado por cinco variables agrupadas en tres dimensiones básicas:

Extensión y calidad (en términos de salud) de la vida (su indicador es la Esperanza de vida)

Educación (con los indicadores de Alfabetismo, Escolaridad y Logro educativo) y

Acceso a recursos económicos (el Ingreso familiar per cápita es su indicador).

El valor final del IDH se obtiene por promedio simple entre estas dimensiones y fluctúa entre 0 y 1, siendo el valor 1 el máximo deseable. El desarrollo humano es alto cuando supera 0,8; es medio si fluctúa entre 0,5 y 0,8 y es bajo si se muestra inferior a 0,51.

A partir del año 2010, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha realizado modificaciones en el proceso de cálculo del IDH, tratando de ajustarse con mayor precisión a los objetivos de evaluar el desarrollo económico y, sobre todo, social. En el cuadro siguiente se incluyen los índices de desarrollo humano de los años 2003, 2005 y 2007 en el área de estudio. Se observa, en general, un incremento del valor del IDH, habiendo pasado varias provincias y distritos de un lDH bajo a uno medio. No obstante, en ciertas circunscripciones como la provincia Paucartambo y los distritos de Ccatca y Colquepata, el desarrollo humano se ha mantenido en un nivel bajo.

Cuadro 5.1.3-8 Índice de Desarrollo Humano 2003, 2005 y 2007

Dominio Geográfico

IDH

Año 2003 (*) Año 2005 (**) Año 2007 (***)

Valor Ranking Valor Ranking Valor Ranking

Región Cusco 0,5112 18 0,5377 20 0,5796 17

Provincia La Convención 0,4797 141 0,5361 119 0,5779 90

Distrito Echarate 0,4343 1604 0,5202 1324 0,5643 998

Provincia Calca 0,4795 143 0,5073 167 0,5521 137

Distrito Yanatile 0,5272 914 0,5104 1431 0,5615 1054

Distrito Pisac 0,4726 1362 0,4911 1624 0,5622 1038

Provincia Quispicanchi 0,4248 187 0,4909 183 0,5215 183

Distrito Ccatca 0,3570 1814 0,4428 1819 0,4871 1809

Provincia Paucartambo 0,4038 193 0,4840 189 0,4844 195

1 Nota Técnica 1 – Informe de Desarrollo Humano 2010.

Page 11: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-11

Dominio Geográfico

IDH

Año 2003 (*) Año 2005 (**) Año 2007 (***)

Valor Ranking Valor Ranking Valor Ranking

Distrito Colquepata 0,3553 1816 0,4675 1766 0,4643 1828

(*) El Ranking se basa en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, 194 provincias que también incluye Callao. (**) El Ranking incluye 24 departamentos, 194 provincias y 1831 distritos. En Perú se incluye las cifras estimadas de los distritos de Mazamari y Pangoa. (***) El Ranking se base en 24 departamentos, 195 provincias y 1833 distritos. Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2004, 2006 y 2009. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el año 2007, en la región Cusco y en la mayor parte de jurisdicciones del área de estudio social, el IDH es de nivel medio. La región Cusco, con un índice de 0,5796, se ubica en el puesto 17 entre las 24 regiones del país. A su vez, las provincias de La Convención, Calca y Quispicanchi alcanzan los IDH más altos, mientras que en la provincia Paucartambo el desarrollo humano es bajo (0,4844), lo que se refleja en su ubicación en el ranking.

En los distritos que conforman el área de estudio, se observan variaciones notables con respecto a los valores de los indicadores a nivel regional:

– En los distritos de Echarate, Yanatile y Pisac se supera la esperanza de vida regional (70,76 años), pero en los distritos de Ccatca y Colquepata se tiene una esperanza de vida menor.

– Los distritos del área de estudio social no superan la proporción de alfabetismo registrada en la región (86,07 %), encontrándose los menores porcentajes de población alfabetizada en Colquepata y Ccatca.

– Todas las provincias y distritos del área de estudio social, se ubican por debajo de la proporción de escolaridad regional (87,60 %). El distrito con mejor porcentaje de escolaridad es Yanatile (84,94 %) y el que tiene las cifras más desfavorables es Colquepata (68,83 %).

– En todas las provincias y distritos del área de estudio social, el puntaje de logro educativo es inferior al logro educativo regional (86,58). El valor más elevado se encuentra en el distrito Yanatile (83,04) y el más bajo en el distrito Colquepata (65,92 %).

– El indicador de Ingreso familiar per cápita presenta los contrastes más marcados. En ninguna de las provincias o distritos del área de estudio social se supera el Ingreso familiar per cápita regional (S/. 262,50). Los ingresos más reducidos los percibían las familias del distrito Ccatca (S/. 95,70), y los más elevados las familias del distrito Pisac (S/. 219,80).

000295

Page 12: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-12

Cuadro 5.1.3-9 Índice de Desarrollo Humano, 2007

Dominio Geográfico

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al

nacer Alfabetismo Escolaridad

Logro educativo

Ingreso familiar per cápita N.S.

IDH

Ran

kin

g

os

ran

kin

g

%

Ran

kin

g

%

Ran

kin

g

Pu

nta

je

Ran

kin

g

Mes

Ran

kin

g

Región Cusco 0,5796 17 70,76 21 86,07 19 87,60 7 86,58 18 262,5 15

Provincia La Convención 0,5779 90 73,22 49 86,35 112 81,25 137 84,65 115 207,2 101

Distrito Echarate 0,5643 998 72,98 456 85,46 1090 73,96 1674 81,63 1346 193,9 887

Provincia Calca 0,5521 137 71,55 101 77,90 166 85,42 98 80,41 155 192,9 118

Distrito Yanatile 0,5615 1054 71,49 935 82,09 1290 84,94 1021 83,04 1228 198,4 866

Distrito Pisac 0,5622 1038 71,55 909 80,98 1340 84,39 1081 82,12 1303 219,8 691

Provincia Quispicanchi 0,5215 183 67,32 183 77,07 169 84,50 109 79,54 163 166,4 148

Distrito Ccatca 0,4871 1809 67,06 1754 67,31 1780 84,69 1049 73,10 1754 95,7 1810

Provincia Paucartambo 0,4844 195 67,15 185 66,92 194 78,89 157 70,91 194 120,7 190

Distrito Colquepata 0,4643 1828 67,13 1750 64,47 1811 68,83 1767 65,92 1819 100,3 1798

El ranking se basa en 24 departamentos, 195 provincias y 1833 distritos. Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2009. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.6.2. Indicadores de medición de la pobreza

A. Pobreza monetaria

La pobreza monetaria, se refiere a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de la Línea de Pobreza (LP) o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias. La pobreza monetaria se caracteriza por no considerar las otras dimensiones no monetarias de la pobreza, como por ejemplo: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición, exclusión social, etc.2. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas3 los principales indicadores de incidencia e intensidad de la pobreza son:

Pobreza total

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.

Pobreza extrema

Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos.

2 INEI, Glosario de Términos del Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza (página web). 3 MEF, Glosario de Términos (página web).

Page 13: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-13

Línea de pobreza total

Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios.

Línea de pobreza extrema

Es el costo de una canasta mínima de alimentos.

Brecha de la pobreza

Es la diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La brecha puede estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total.

Severidad de la pobreza

Este es un indicador de desigualdad entre los pobres, cuya medición es compleja. Es el valor promedio de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de la pobreza. Para medir la pobreza monetaria se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente aceptado (línea de pobreza total para el caso de consumo total y línea de pobreza extrema para el caso de alimentos): – Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza

Total (LPt).

– Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza Extrema (LPex).

La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la población. Esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir. El indicador que se utiliza es el gasto per cápita del hogar. El Cuadro 5.1.3-10 (Pobreza Monetaria) muestra una disminución general de la incidencia de la pobreza total y extrema en la región Cusco y en las jurisdicciones incluidas en el presente estudio entre los años 2007 y 2009. Las excepciones a esta tendencia, en lo tocante a la pobreza total, se encuentran en los distritos de Pisac y Colquepata, jurisdicciones donde la pobreza creció 2,4 % y 1,8 %, respectivamente. La pobreza extrema retrocedió en todas las provincias y distritos bajo estudio, registrándose la disminución más severa en el distrito Ccatca (de 72,1 % a 36,4 %) y la más leve en el distrito Colquepata (de 69,9 % a 67,8 %) entre los años 2007 y 2009. Debe indicarse que el distrito Colquepata está considerado como uno de los más pobres de la región Cusco y del país, junto con Lares, Omacha y Checca4.

4 INEI, Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009. El enfoque de la pobreza monetaria.

000296

Page 14: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-14

B. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Pobreza No Monetaria

Es una medida de la pobreza basada en indicadores no monetarios. Sus indicadores representan a las necesidades consideradas básicas dentro de una canasta y los hogares y población que carecen de al menos una de estas necesidades representadas en los indicadores, son considerados pobres. Ejemplos: hogares en viviendas con hacinamiento, hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo, hogares con niños que no asisten a la escuela, etc.5. La Pobreza No Monetaria se mide a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Mientras que la pobreza monetaria puede variar rápidamente en el corto plazo debido a factores como mayores ingresos monetarios del hogar (y por lo tanto mayor gasto), los indicadores de pobreza estructural se refieren estrictamente a la caracterización de los hogares en cuanto a su tenencia o calidad de bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de capital humano que describa mejor sus condiciones de vida. En esta perspectiva se presta atención a:

Hogares y Población con al Menos Una NBI. Es el porcentaje de hogares o población con al menos 1 necesidad básica insatisfecha (de las 5 consideradas), no con todas. Dentro de una canasta con 5 necesidades básicas, el carecer de al menos una de ellas determina al hogar o la población en condición de pobreza.

Hogares y Población con Dos o Más NBI. Es el porcentaje de población con dos o más necesidades básicas insatisfechas. Representa una medida de intensidad de la pobreza bajo el enfoque de necesidades básicas insatisfechas o NBI. Dentro de una canasta con 5 necesidades básicas, el carecer de 2, 3, 4 o 5 necesidades básicas es parte de esta población.

Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas. Toma en cuenta el material predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de vivienda.

Hogares en Viviendas con Hacinamiento. Se determina que hay hacinamiento cuando residen más de 3,4 personas por habitación.

Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo. Porcentaje de vivienda sin desagüe de ningún tipo.

Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela. Hogares con presencia de al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo.

Hogares con Alta Dependencia Económica. Porcentaje de la población en hogares con jefe con primaria incompleta (hasta segundo año) y (i) con 4 o más personas por ocupado, o (ii) sin ningún miembro ocupado.

El Cuadro 5.1.3-10 (Pobreza No Monetaria - NBI) presenta la proporción de población y hogares con NBI a nivel regional y en las provincias y distritos que forman parte del presente estudio. En el 2007 el 49,6 % de la población regional tenía al menos una NBI, es decir, era pobre. En las jurisdicciones del área de estudio social la población con al menos una NBI supera largamente el

5 INEI, Glosario de Términos del Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza (página web).

Page 15: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-15

porcentaje regional, encontrándose las proporciones más altas en los distritos de Colquepata (69,4 %) y Echarate (67,9 %). Respecto a la intensidad de la pobreza (2 o más NBI), la región Cusco registra al 18,5 % de su población en tal condición, observándose que en todas las provincias y distritos del área de estudio se supera con holgura dicha proporción. Alrededor de un tercio de la población de los distritos de Colquepata y Echarate presenta 2 o más NBI. En la región Cusco, los hogares con al menos una NBI representaban el 45,7 % del total y los que tienen 2 o más NBI el 14,0 %. En todas las provincias y distritos del área de estudio social, los hogares con 2 o más NBI superan la proporción regional.

000297

Page 16: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-16

Cuadro 5.1.3-10 Niveles de Pobreza Monetaria y No Monetaria – 2007 y 2009

POBREZA MONETARIA

Dominio Geográfico

Variables e indicadores

Incidencia de Pobreza Total - 2009

Incidencia de Pobreza Total - 2007 Incidencia de Pobreza Extrema - 2009 Incidencia de Pobreza Extrema - 2007 Gasto per cápita a precios de

Lima Metropolitana (2007) Población 2009 (habitantes

estimado)

N° % N° % N° % N° % Nuevos Soles N°

Región Cusco 646 837 51,1 687 753 57,4 262 026 20,7 339 604 27,8 341 1 265 827

Provincia La Convención 85,476 47,8 101 733 57,6 26 465 14,8 44 155 25,0 313 178 820

Distrito Echarate 21 922 48,1 24 159 54,7 5 788 12,7 9 006 21,0 321 45 576

Provincia Calca 44 918 63,4 46 289 68,5 24 655 34,8 24 275 37,1 272 70 848

Distrito Yanatile 5 069 42,0 6 895 60,9 1 098 9,1 2 560 23,3 292 12 071

Distrito Pisac 6 878 68,0 6 398 65,6 3 085 30,5 3 095 32,7 296 10 116

Provincia Quispicanchi 56 462 64,0 66 908 78,8 27 172 30,8 42 409 51,6 234 88 222

Distrito Ccatca 11 634 73,2 13 825 93,3 5 785 36,4 10 356 72,1 151 15 894

Provincia Paucartambo 36 124 73,0 41 510 87,6 21 921 44,3 28 405 62,0 186 49 485

Distrito Colquepata 9 779 94,4 9 199 92,6 7 024 67,8 6 719 69,9 159 10 360 POBREZA NO MONETARIA - NBI – 2007

Dominio Geográfico

Variables e indicadores

Población por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Población por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI Con 2 o más NBI Viviendas con características

físicas inadecuadas Viviendas con hacinamiento Viviendas sin desagüe de ningún tipo

Hogares con niños que no asisten a la escuela

Hogares con alta dependencia económica

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Región Cusco 568 724 49,6 212 061 18,5 96 516 8,4 242 954 21,2 350 118 30,5 50 557 7,7 115 065 10,0

Provincia La Convención 99 867 61,1 46 236 28,3 46 505 28,4 51 816 31,7 41 490 25,4 11 020 11,9 15 870 9,7

Distrito Echarate 28 203 67,9 13 935 33,6 14 659 35,3 15 540 37,4 7 978 19,2 4 803 19,7 5 515 13,3

Provincia Calca 39 375 61,1 18 938 29,4 9 625 14,9 18 866 29,3 24 060 37,3 4 152 10,7 10 763 16,7

Distrito Yanatile 6 988 67,2 3 002 28,9 1 517 14,6 3 616 34,8 4 652 44,7 500 8,7 976 9,4

Distrito Pisac 5 647 61,1 2 018 21,8 242 2,6 2 602 28,2 3 326 36,0 596 10,5 1 417 15,3

Provincia Quispicanchi 53 576 66,7 23 592 29,4 5 444 6,8 21 454 26,7 37 681 46,9 5 361 10,6 15 345 19,1

Distrito Ccatca 9 300 66,5 3 805 27,2 45 0,3 3 765 26,9 6 014 43,0 1 117 11,5 3 262 23,3

Provincia Paucartambo 34 023 74,8 18 296 40,2 7 770 17,1 15 772 34,7 23 574 51,8 4 695 15,5 9 674 21,3

Distrito Colquepata 6 640 69,4 3 040 31,8 18 0,2 2 473 25,8 4 679 48,9 1 824 28,9 1 899 19,8

Dominio Geográfico

Variables e indicadores

Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Hogares por Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI Con 2 o más NBI Viviendas con características

físicas inadecuadas Viviendas con hacinamiento Viviendas sin desagüe de ningún tipo

Hogares con niños que no asisten a la escuela

Hogares con alta dependencia económica

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Región Cusco 138 988 45,7 42 444 14,0 26 026 8,6 43 553 14,3 95 701 31,5 9 134 7,2 19 447 6,4

Provincia La Convención 24 325 54,7 9 719 21,8 12 190 27,4 9 123 20,5 11 681 26,3 1 913 10,6 2 605 5,9

Distrito Echarate 6 698 62,0 2 731 25,3 3 874 35,9 2 620 24,3 2 305 21,3 768 17,3 881 8,2

Provincia Calca 9 428 56,9 3 861 23,3 2 478 15,0 3 343 20,2 6 462 39,0 739 9,9 1 839 11,1

Distrito Yanatile 1 789 62,3 629 21,9 405 14,1 655 22,8 1 327 46,2 88 7,8 163 5,7

Distrito Pisac 1 308 55,2 365 15,4 61 2,6 468 19,7 877 37,0 107 9,9 246 10,4

Provincia Quispicanchi 12 495 62,6 4 499 22,5 1 494 7,5 3 650 18,3 9 661 48,4 940 10,0 2 562 12,8

Distrito Ccatca 1 986 60,6 619 18,9 13 0,4 588 17,9 1 449 44,2 189 11,0 526 16,1

Provincia Paucartambo 8 088 70,8 3 682 32,3 2 001 17,5 2 746 24,1 6 102 53,5 847 15,0 1 598 14,0

Distrito Colquepata 1 553 64,7 535 22,3 7 0,3 420 17,5 1 198 49,9 336 28,5 318 13,2

Fuente: Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas Insatisfechas – 2007 y 2009. INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000298

Page 17: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-17

5.1.3.6.3. Aporte al valor agregado bruto

En el año 2011, según el INEI, la región Cusco aportó 3,0 % al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el octavo lugar a nivel departamental. Por otra parte, el VAB regional pasó de 2 601 352 miles de nuevos soles en el 2001 a 6 058 673 miles de nuevos soles en el 2011, incrementándose 2,3 veces en diez años. La principal actividad económica fue la minería e hidrocarburos con el 22,4 % del VAB departamental, seguida por construcción (14,5 %), comercio (11,2 %), agricultura, caza y silvicultura (10,7 %), manufactura (8,6 %) y el resto de actividades económicas que representan el 32,6 % del total (cuadro 5.1.3-11). A. Agricultura, caza y silvicultura

Por su contribución al VAB regional (10,4 % en el año 2011) y por ser una de las actividades que mayor empleo genera en el departamento, la actividad agropecuaria constituye la cuarta más importante. La producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en los casos en que incorpora avances tecnológicos, los rendimientos promedio de algunos cultivos (papa y maíz) no logran alcanzar los de otras zonas del país, situación reflejada en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes sectores de la economía campesina se caracterizan por su producción para el autoconsumo. Los principales cultivos del departamento de acuerdo al Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola de 2012 fueron: papa, café y maíz amiláceo. La producción del café se realiza en las zonas selváticas, mientras que los otros cultivos se producen en la zona de sierra. De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO), el número de unidades agropecuarias en la región pasó de 146 437 unidades registradas en el III CENAGRO, a 174 555 unidades en el año 2012, con un crecimiento intercensal de 19,2 %. Papa La producción de papa, en el 2012, representó el 30,4 % del VBP del subsector agrícola. A nivel nacional, la región Cusco pasó de una participación de 8,7 % en 2011 a 9,6 % en el 2012. Café El café, según el Ministerio de Agricultura, es el segundo producto agrícola más importante del Cusco. En el año 2012 llegó a representar el 23,7 % del VBP del subsector agrícola departamental, alcanzando una participación de 13,8 % en la producción nacional de café. La caficultura se ha desarrollado en la región en virtud de los adecuados pisos ecológicos que posee (entre los 600 y 2 700 m s.n.m, en la provincia La Convención) y es el principal cultivo de exportación del departamento. Maíz amiláceo En el 2012, la producción de maíz amiláceo constituyó el 8,0 % del VBP del subsector agrícola del Cusco. Es el tercer cultivo en importancia departamental, con un aporte de 22,7 % a la producción nacional de maíz amiláceo, y es el primer productor a nivel nacional. El cultivo de este producto se

000299

Page 18: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-18

realiza en mayor proporción en la zona del Valle Sagrado (provincias de Calca y Urubamba), donde los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio nacional. Este cultivo se desarrolla mayormente bajo riego. B. Pesca La acuicultura se caracteriza por su diversidad; sin embargo, esta aún se encuentra en un grado de desarrollo incipiente. La acuicultura extensiva de la trucha se desarrolla principalmente en las cuencas altas del Apurímac y el Vilcanota, en tanto que la intensiva se desarrolla en las microcuencas de la cuenca media – alta del Vilcanota. La acuicultura del pejerrey se desarrolla principalmente y de manera extensiva en las lagunas de Pomacanchi y Asnacocha (provincia de Acomayo). C. Minería e hidrocarburos Minería Minería e hidrocarburos es la actividad más importante y contribuyó con el 22,4 % del VAB departamental cuzqueño en el 2011. En el 2012, el sector logró una producción de 51 875 TMF de cobre; 2 522 016 gramos finos de oro y 16 410 kilogramos finos de plata. El empleo generado llegó a 11 088 empleos directos, y la inversión realizada en este sector, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, asciende a US$ 460 millones. Adicionalmente, al 2010, las reservas probadas de cobre ascendieron a 2 324 013 TMF, las de oro llegan a 42 022 133 gramos finos, y a 968 385 kilogramos finos las de plata. La empresa minera más importante en la región es Xstrata Tintaya, que forma parte de la Corporación Xstrata PCL desde mayo de 2006, se ubica en la provincia de Espinar y produce concentrados y cátodos de cobre. Por otra parte, la mina a cielo abierto Antapaccay inició sus operaciones en noviembre de 2012. La mina producirá un promedio de 160 mil toneladas de cobre en concentrado por año, durante los primeros diez años, además de oro y plata. Hidrocarburos El gas de Camisea es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país, se ubica en la zona de selva de la provincia de La Convención. Según la Memoria Institucional 2006-2011 del Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas de gas natural de Camisea se elevaron de 12 trillones de pies cúbicos (TCF) en el 2009 a 12,5 TCF en el año 2010, lo que representa un incremento de 4,2 por ciento. D. Manufactura Este sector contribuye con el 8,6 % al VAB regional. En esta actividad destaca la presencia de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S. A. A., que embotella principalmente la cerveza “Cusqueña”, y la empresa Industrias Cachimayo S. A. C., subsidiaria de Yura S. A., que ha reforzado su posición como fabricante de nitrato de amonio en el Perú, y ha logrado colocar el integro de su producción en los grandes centros mineros de su zona de influencia. A las anteriores se suman algunas empresas embotelladoras de bebidas gasificadas, pequeñas empresas agroindustriales de transformación de productos agrícolas (quinua, kiwicha, trigo, cebada, cacao, achiote, café, etc.) y artesanías en general. Según el Directorio de Empresas Industriales 2011, elaborado por el Ministerio de la Producción, de los 3703 establecimientos activos, el 98,2 % corresponde a micro empresas, el 1,7 % a pequeñas y el 0,1 % a medianas y grandes.

Page 19: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-19

En la distribución del total de empresas manufactureras por División CIIU en las 13 provincias tenemos que Elaboración de Alimentos y Bebidas es la actividad económica que concentra el mayor número de empresas (803), seguido por empresas que se dedican a la Fabricación de Muebles (626), Productos de Metal (551), Edición e Impresión (443), Manufactura de Madera (410), Productos Textiles (275) y Prendas de Vestir (242), entre las principales actividades económicas manufactureras del departamento. En menor proporción tenemos otras actividades manufactureras como Otros minerales no metálicos (26). E. Turismo Cusco posee una gran oferta de atractivos turísticos, arqueológicos, culturales, étnicos, paisajísticos y naturales. En el turismo cultural, turismo urbano, turismo de naturaleza, la visita a comunidades campesinas (culturas vivas) y termalismo, las alternativas regionales son superiores a las nacionales, lo cual significa una ventaja comparativa para la región. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el número de arribos a los establecimientos de hospedaje ha crecido a una tasa promedio anual de 11,6 por ciento en el periodo 2003-2012, alcanzando 2 288 881 personas en el año 2012, y el número de pernoctaciones creció 10,8 por ciento durante el mismo periodo. Por su parte, el número de llegadas de visitantes al santuario histórico de Machupicchu mostró un ritmo de crecimiento anual de 8,6 %, durante el periodo 2005-2012, registrándose 1 114 434 visitantes en el año 2012. F. Transportes y comunicaciones La infraestructura es un factor fundamental para el crecimiento sostenible y el desarrollo de la economía, al permitir un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas con que se cuenta. En tal sentido, con el fin de consolidar el crecimiento que experimenta la región, se hace necesario promover la inversión en aeropuertos e infraestructura vial. En este sentido, en el presente año, se ha otorgado la buena pro para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Chichero. G. Sistema financiero El grado de intermediación financiera se ha incrementado en el periodo 2002-2011. El ratio Colocaciones/ Valor Agregado Bruto aumentó de 7,3 % a 14,0 %, acompañando al crecimiento de la economía regional. El número de oficinas del sistema financiero mostró una notoria expansión al 2012, particularmente en lo que respecta a las instituciones no bancarias, al pasar de 23 oficinas el año 2002 a 114 oficinas el 2012. H. Sistema privado de pensiones El número de afiliados activos del Sistema Privado de Pensiones alcanzó 178 577 personas a diciembre de 2012, revelando un crecimiento sostenido de 8,3 % durante el periodo 2002-2012. Destacan por su dinamismo las AFP Horizonte6 y Profuturo. Asimismo, la cobertura del sistema corresponde al 22,0 % de la PEA en el año 2011.

6 La AFP Horizonte cerró operaciones tras concluir su adquisición por parte de las AFP Profuturo e Integra.

000300

Page 20: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

20

Cu

adro

5.1

.3-1

1 V

alor

Agr

egad

o B

ruto

de

la r

egió

n C

usco

– P

artic

ipac

ión

segú

n A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

2001

-201

1, v

alor

es a

pre

cios

con

stan

tes

1994

(m

iles

de n

uevo

s so

les)

Act

ivid

ad

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

P/

2008

P/

2009

P/

2010

P/

2011

P/

Agr

icul

tura

, ca

za

y si

lvic

ultu

ra

347

725

370

564

353

439

407

086

394

634

476

995

514

060

540

559

596

579

595

151

649

956

Pes

ca

71

245

214

170

312

298

371

466

331

423

516

Min

ería

e h

idro

carb

uros

26

7 03

0 9

362

53 7

47

303

614

392

468

448

763

508

147

572

444

723

108

1 01

1 02

2 13

5 59

3

Man

ufac

tura

33

8 83

2 38

2 57

1 40

9 71

8 45

1 75

1 45

5 07

1 49

6 13

7 52

2 43

7 52

2 48

7 46

1 41

9 50

8 52

8 52

4 34

3

Ele

ctric

idad

y a

gua

42

004

68

470

74

112

79

508

83

961

85

589

89

446

92

595

94

383

95

381

10

0 21

5

Con

stru

cció

n

199

036

210

592

229

185

262

955

348

378

447

045

538

480

606

852

603

804

804

282

879

718

Com

erci

o 40

8 77

1 42

2 02

1 43

2 01

3 44

7 03

6 46

9 70

2 44

9 33

1 53

6 80

8 57

0 37

0 57

2 76

6 62

6 47

5 67

8 91

1

Tra

nspo

rtes

y

com

unic

acio

nes

186

437

190

777

201

125

212

895

230

974

243

448

274

400

299

409

299

821

320

125

353

422

Res

taur

ante

s y

hote

les

176

676

184

967

199

408

210

126

221

505

236

335

256

950

292

828

299

809

302

194

348

698

Ser

vici

os

gube

rnam

enta

les

218

232

223

555

239

747

262

639

285

673

319

342

344

115

347

971

368

331

381

608

416

531

Otr

os s

ervi

cios

41

6 53

8 43

2 61

5 45

7 55

4 48

6 19

2 51

6 68

2 54

8 49

2 58

1 07

4 62

0 91

6 64

3 89

5 71

1 51

1 75

0 45

0

Val

or A

greg

ado

Bru

to

2 60

1 35

2 2

495

739

2 65

0 26

2 3

123

972

3 39

9 36

0 3

751

775

4 16

6 28

8 4

466

897

4 66

4 24

6 5

356

700

6 05

8 67

3

Fue

nte:

Pla

n de

Des

arro

llo R

egi

onal

Con

cert

ado

de C

usco

201

3 –

2016

; Ban

co C

entr

al d

e R

eser

va d

el P

erú.

E

labo

raci

ón: W

alsh

Per

ú S

.A.,

2014

.

Page 21: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-21

5.1.3.6.4. Características económicas de la población

5.1.3.6.4.1. Población en Edad de trabajar y Población Económicamente Activa

La población en Edad de trabajar (PET) o en edad activa, es el conjunto de personas de 14 y más años de edad, aptas para ejercer funciones productivas. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI). La PEA es la población de 14 años y más que en la semana de referencia censal se encontraba participando en actividades económicas, ya sea trabajando (ocupada) o buscando activamente empleo (desocupada). El año 2007, la PET en la región Cusco involucró a 1 022 970 personas, es decir, al 87,0 % de la población total. A nivel provincial, la mayor proporción de PET se encuentra en la provincia La Convención (87,0 %) y la menor en la provincia Paucartambo (59,5 %), mientras que a nivel distrital la PET oscila entre el 58,3 % (Ccatca) y el 69,0 % (Yanatile). La Tasa de actividad mide la participación de la PET en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET). En la región Cusco esta tasa es de 43,0 %, observándose que todas las circunscripciones del área de estudio tienen tasas de actividad superiores a la proporción regional. El distrito Yanatile presenta la tasa de actividad más alta (63,0 %) y el distrito Pisac la más baja (48,8 %): ambos son circunscripciones de la provincia Calca. La proporción de PEA ocupada es alta en todos los casos, e iguala o supera la cifra regional (97,0 %), excepto en el distrito Colquepata, donde se registra 96,0 % de PEA ocupada. La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas de la PET que no participa en el mercado laboral, es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica. La PEI está conformada por estudiantes, jubilados o pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, etc. La PEI representa al 57,0 % de la población regional, proporción que no es superada en ninguna de las provincias y distritos del área de estudio social (Cuadro 5.1.3-12).

000301

Page 22: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

22

Cu

adro

5.1

.3-1

2 P

obla

ción

en

edad

de

trab

ajar

y p

obla

ción

eco

nóm

icam

ente

act

iva,

200

7

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Po

bla

ció

n t

ota

l P

ET

1/

Po

bla

ció

n E

con

óm

icam

ente

Act

iva

(PE

A)

2/

Ind

icad

ore

s (%

)

To

tal

Ocu

pad

a 3/

D

eso

cup

ada

PE

T

Tas

a d

e ac

tivi

dad

N

ivel

de

emp

leo

PE

I

PE

A

PE

A

Ocu

pad

a P

EA

D

eso

cup

ada

Reg

ión

Cus

co

1 17

1 40

3 1

022

970

438

012

423

199

14 8

13

87,0

%

43,0

%

97,0

%

3,0

%

57,0

%

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

166

833

144

394

65 3

02

63 4

55

1 84

7 87

,0 %

45

,0 %

97

,0 %

3,

0 %

55

,0 %

Dis

trito

Ech

arat

e

42 6

76

27 7

81

15 1

43

14 8

54

289

65,0

%

61,0

%

98,0

%

2,0

%

39,0

%

Pro

vinc

ia C

alca

65

407

43

248

21

815

21

335

48

0 66

,0 %

50

,4 %

98

,0 %

2,

0 %

44

,5 %

Dis

trito

Yan

atile

10

959

75

63

4768

47

26

42

69,0

%

63,0

%

99,0

%

0,1

%

37,0

%

Dis

trito

Pis

ac

9440

61

99

3028

29

84

44

65,6

%

48,8

%

99,0

%

0,1

%

51,0

%

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

82 1

73

52 3

37

26 7

09

25 8

43

866

64,0

%

51,0

%

97,0

%

3,0

%

49,0

%

Dis

trito

Cca

tca

14

346

83

69

4772

46

31

141

58,3

%

57,0

%

97,0

%

3,0

%

43,0

%

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

45 8

77

27 3

14

15 6

70

15 1

83

487

59,5

%

57,3

%

97,0

%

3,0

%

42,6

%

Dis

trito

Col

quep

ata

96

16

5669

32

20

3097

12

3 59

,0 %

56

,8 %

96

,0 %

4,

0 %

43

,2 %

1/P

obla

ción

en

Eda

d de

Tra

baja

r (P

ET

), e

s el

con

junt

o de

per

sona

s de

14

a m

ás a

ños

de e

dad

que

está

n ap

tas

en c

uant

o a

edad

par

a el

eje

rcic

io d

e fu

ncio

nes

prod

uctiv

as.

2/ S

on to

das

las

pers

onas

en

edad

de

trab

ajar

que

en

la s

eman

a de

ref

eren

cia

de

la e

ncue

sta

se e

ncon

trab

an tr

abaj

ando

(oc

upad

os)

o bu

scan

do tr

abaj

o ac

tivam

ente

(de

socu

pado

s).

3/ C

onju

nto

de la

PE

A q

ue tr

abaj

a en

una

act

ivid

ad e

conó

mic

a, s

ea o

no

rem

uner

ada,

en

el p

erio

do d

e re

fere

ncia

de

la e

ncue

sta.

F

uent

e: C

enso

200

7, X

I de

Pob

laci

ón –

VI d

e V

ivie

nda.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica

e In

form

átic

a, IN

EI.

Page 23: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-23

5.1.3.6.4.2. Actividades económicas de la población

A nivel regional, las principales actividades económicas desempeñadas por la PEA pertenecen al sector terciario (el comercio y los diversos servicios) representando alrededor del 50,0 %. Siguen en importancia las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, minería y pesca) con el 38,0 %; y en tercer lugar se ubican las actividades del sector secundario (industria y construcción) con el 12,0 % del total. En las provincias comprendidas en el área de estudio, la distribución de la PEA ocupada varía respecto al patrón regional, pues en todas ellas la PEA se desempeña mayoritariamente en el sector primario (61,0 % en La Convención, 77,0 % en Paucartambo, 56,0 % en Calca y Quispicanchi). Asimismo, en todas estas circunscripciones, las actividades económicas del sector terciario ocupan el segundo lugar en importancia, mientras que la industria manufacturera y la construcción civil tienen el tercer lugar en orden de prelación, con proporciones que fluctúan entre 7,4 % (Paucartambo) y 14,8 % (Quispicanchi). En los distritos del área de estudio social la distribución de la PEA es similar a la de sus respectivas provincias (Cuadro 5.1.3-13).

000302

Page 24: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-24

Cuadro 5.1.3-13 Actividades Económicas, 2007

Actividades Económicas Pesca Comercio por menor

Industrias manufactur

eras

Transp, almac, y

comunicaciones

Agri, ganadería,

caza y silvicultura

Hoteles y restaurante

s

Construcción

Admin, pub,y

defensa; p, segur, soc,

afil,

Enseñanza

Activit,inmobil,

empres, y alquileres

Comercio por mayor

Otras activi, serv,

comun, soc,y

personales

Hogares privados y servicios

domésticos

Venta, mant,y rep,

veh, autom, y motoc,

Actividad económica

no especificad

a

Servicios sociales y de salud

Intermediación

financiera

Explotación de minas y canteras

Suministro electricida

d, gas y agua

Organiz, y órganos

extraterritoriales

Región de Cusco N° casos 93 54 972 24 257 27 392 161 003 22 638 26 919 14 651 25 204 14 634 2780 9354 8115 5069 13 524 7399 1449 2904 834 8

% 0,0 13,0 6,0 6,0 38,0 5,0 6,0 3,0 6,0 3,0 1,0 2,0 2,0 1,0 3,0 2,0 0,0 1,0 0,0 0,0

Provincia La Convención

N° casos 25 5250 1595 1931 38 643 2004 2754 2311 2554 828 265 574 951 509 2010 668 96 374 113 25

% 0,0 8,3 2,5 3,0 60,9 3,2 4,3 3,6 4,0 1,3 0,4 0,9 1,5 0,8 3,2 1,1 0,2 0,6 0,2 0,0

Distrito Echarate N° casos 8 598 198 238 10 511 307 510 779 349 120 28 79 254 28 588 85 3 331 48 0

% 0,1 4,0 1,3 1,6 69,8 2,0 3,4 5,2 2,3 0,8 0,2 0,5 1,7 0,2 3,9 0,6 0,0 2,2 0,3 0,0

Provincia Calca N° casos 7 2046 1318 927 12 243 794 1114 400 880 301 62 264 292 133 678 171 6 38 16 0

% 0,0 9,0 6,0 4,0 56,0 4,0 5,0 2,0 4,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Distrito Yanatile N° casos 7 270 84 83 3457 91 160 126 150 26 17 28 29 25 160 29 1 10 2 0

% 0,1 5,7 1,8 1,7 72,7 1,9 3,4 2,6 3,1 0,5 0,3 0,6 0,6 0,5 3,4 0,6 0,0 0,2 0,0 0,0

Distrito Pisac N° casos 0 474 542 147 1236 169 139 48 37 38 8 57 40 13 79 25 1 1 6 0

% 0,0 15,5 17,7 4,8 40,4 5,5 4,5 1,6 1,2 1,2 0,3 1,9 1,3 0,4 2,6 0,8 0,0 0,0 0,2 0,0

Provincia Quispicanchi

N° casos 4 1935 1734 1169 14 453 815 2 161 833 624 325 86 309 266 161 942 189 8 321 50 0

% 0,2 7,3 6,6 4,4 54,8 3,1 8,2 3,2 2,4 1,2 0,3 1,2 1,0 0,6 3,6 0,7 0,0 1,2 0,2 0,0

Distrito Ccatca N° casos 1 150 170 66 3343 108 436 116 27 12 2 19 16 6 184 24 2 23 5 0

% 0,0 3,2 3,6 1,4 71,0 2,3 9,3 2,5 0,6 0,2 0,0 0,4 0,3 0,1 3,9 0,5 0,0 0,5 0,1 0,0

Provincia Paucartambo

N° casos 3 625 628 211 11 866 274 521 357 329 38 14 108 119 33 222 104 1 24 14 0

% 0,0 4,0 4,0 1,4 76,6 1,7 3,4 2,3 2,1 0,2 0,1 0,7 0,8 0,2 1,4 0,7 0,0 0,2 0,1 0,0

Distrito Colquepata N° casos 0 58 125 24 2 687 19 84 31 15 5 1 11 7 0 40 9 0 1 7 0

% 0,0 1,9 4,0 0,8 86,0 0,6 2,7 1,0 0,5 0,2 0,0 0,3 0,2 0,0 1,3 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000303

Page 25: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-25

Area de Influencia Directa

- Principales actividades económicas

Sector 1 - Kiteni / Ivochote En las localidades de este sector, las principales actividades económicas son las agropecuarias, siguiendo en orden de importancia el comercio, los servicios diversos, la construcción civil y otras. Agricultura. Se asocia estrechamente con el clima. La época lluviosa se inicia a principios de diciembre y se intensifica en enero, febrero y marzo para dar paso a la época seca o de estiaje. Entre los principales productos se encuentran: café, cacao, maíz, yuca, uncucha, coca, frejol, plátano, los cítricos y otros más. Ganadería. Los pobladores de las localidades del C.P. Kiteni crían principalmente animales menores como aves de corral, cuyes y otros, mientras que en algunas localidades del C.P. Ivochote se cría también ganado vacuno en pequeña escala. Comercio. Los pobladores acuden principalmente a las ferias dominicales de Kiteni e Ivochote. También llevan sus productos para ser vendidos en otras localidades y acuden anualmente a la feria de Echarate, que se organiza en el aniversario del distrito. Construcción civil. En las diversas localidades una parte minoritaria de sus habitantes se dedica a la albañilería, ya sea como maestros de obra, peones o ayudantes de construcción. Actividades forestales. Se cuenta con parches de bosques y árboles maderables y para usos combustibles. En la mayor parte de localidades el municipio distrital no impulsa acciones de forestación ni reforestación, sin embargo, algunos pobladores reforestan por iniciativa propia. Pesca. La actividad pesquera se orienta al autoconsumo. Se realiza básicamente en los meses lluviosos y durante los fines de semana. Se trata, en general, de una actividad esporádica, manifestándose en varias localidades que ya no hay peces para pescar. Las especies destinadas al consumo son zúngaro, sábalo y carachama.

Caza. Los pobladores de este sector enumeran muchas especies silvestres. Algunos animales, como el sihuayro, son cazados con escopetas solo cuando ingresan a los terrenos de cultivo, pues el uso de estas armas está prohibido por encontrarse las localidades en Zona de Emergencia. Trabajo temporal para el municipio local y empresas privadas. Principalmente en épocas de baja actividad productiva de acuerdo al calendario agrícola, parte de la población masculina se emplea como mano de obra para la Municipalidad Distrital de Echarate y para empresas privadas7.

Sector 2 - Accesos / Acopios

En la mayor parte de localidades de este sector, las principales actividades económicas son las agropecuarias, siguiendo en orden de importancia el comercio, los servicios diversos, la artesanía y otras.

7 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

000304

Page 26: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-26

Agricultura. La mayoría de pobladores se dedica a ella como actividad principal, aunque en extensiones variables de tierra. Entre los principales productos por su valor económico y extensión se encuentran: papa nativa, maíz orgánico (blanco y amarillo), cebada, habas, lisas y otros de pan llevar. Estos productos tienen como destino básico el autoconsumo, pero alrededor de una cuarta parte se comercializa en ferias y centros poblados locales. Ganadería. Casi todas las familias cuentan con ganado vacuno y ovino, pero generalmente en pequeñas cantidades. La carne y lana es vendida en los mercados distritales locales, quedando una parte reducida para el consumo familiar. En las zonas altas de las localidades, algunas familias tienen camélidos sudamericanos, cuya fibra es utilizada para confeccionar prendas de vestir tradicionales (mantas, chullos, ponchos). Asimismo, la mayoría de familias cría animales menores como aves de corral y cuyes, que tienen como destino principal el autoconsumo. Comercio. Corresponde sobre todo a los pequeños negocios que conducen los pobladores como bodegas, boticas, bazares-librería, venta de combustible, comercio al paso y venta directa a vehículos de transporte que llegan a las localidades. Incluye la participación en ferias dominicales y mercados distritales y/o provinciales, adonde normalmente los productores llevan productos agropecuarios y artesanías. Servicios y oficios diversos. Corresponde a los servicios de alimentación, de comunicaciones (telefonía e internet), hospedajes, así como a los que laboran de manera permanente en carpintería, metalmecánica, zapatería, mecánica automotriz y de motos. Artesanía. En este sector son principalmente las mujeres quienes (generalmente integradas en asociaciones de productoras) elaboran prendas de vestir de tipo tradicional con fibra de alpaca, oveja y lana sintética. Estos productos son para uso propio, pero también se venden en las ferias dominicales distritales y a los visitantes que llegan a las localidades.

Trabajo temporal para los municipios locales y empresas privadas. Principalmente en épocas de baja actividad productiva de acuerdo al calendario agrícola, parte de la población masculina se emplea como mano de obra en los municipios locales y en empresas privadas8.

5.1.3.6.4.3. Caracterización de las actividades económicas y productivas

Durante el año 2011, en la región Cusco, la principal actividad económica es la minería e hidrocarburos, que representa el 22,4 % del Valor Agregado Bruto (VAB) regional. Siguen en orden de importancia construcción (14,5 %), comercio (11,2 %), agricultura, caza y silvicultura (10,7 %), manufactura (8,7 %), y las demás actividades económicas (32,5 %).

8 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

Page 27: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-27

Cuadro 5.1.3-14 VAB de la región Cusco año 2011, valores a precios constantes 1994 (miles de nuevos soles)

Actividades VAB %

Agricultura, Caza y Silvicultura 649 956 10,7

Pesca 516 0,0

Minería e Hidrocarburos 1 355 913 22,4

Manufactura 524 343 8,7

Electricidad y Agua 100 215 1,7

Construcción 879 718 14,5

Comercio 678 911 11,2

Transporte y Comunicación 353 422 5,8

Restaurantes y Hoteles 348 698 5,8

Servicios Gubernamentales 416 531 6,9

Otros Servicios 750 450 12,4

Valor Agregado Bruto 6 058 673 100,0

Fuente: Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Area de Influencia Directa - Principales productos agropecuarios Sector 1 - Kiteni / Ivochote El Cuadro 5.1.3-15 presenta los principales cultivos y productos pecuarios en el Sector 1 del AID. El café se encuentra entre los cultivos de mayor trascendencia económica, pero es atacado por fuertes enfermedades y plagas como la roya amarilla y la broca. Entre el ganado menor, uno de las enfermedades más lesivas es la ita, que parasita a las aves de corral y a los cuyes durante todo el año, pero se intensifica en los meses de enero a marzo.

Cuadro 5.1.3-15 Productos agropecuarios en el Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Ítem Cultivos / Especies

Productos agrícolas

Café: Es uno de los principales cultivos. Se vende en su mayor parte a los comerciantes de la zona y a acopiadores provenientes de la ciudad de Quillabamba. El resto es destinado a las cooperativas, como Chaco Huayanay y Mateo Pumacahua. Los comerciantes y acopiadores pagan por quintal al contado S/. 300,00 según la calidad del café. En cambio, las cooperativas pagan por quintal S/. 250,00 y el pago es posterior. Cacao: Es un cultivo perenne que se renueva (poda) cada 15 años. El ciclo de producción del cacao se inicia con la primera cosecha en los meses de enero a febrero, mientras que la segunda cosecha (“qellape”) de los frutos que no fueron recogidos se realiza en marzo. La totalidad del cacao se vende a los comerciantes de la zona y a los acopiadores provenientes de Quillabamba, entre los meses de agosto a setiembre.

000305

Page 28: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-28

Ítem Cultivos / Especies

Maíz: En la zona se cultivan sobre todo las variedades cubano y chimbor. El sembrío se realiza entre agosto y setiembre, la primera y segunda limpieza o aporque se realiza en noviembre, y la cosecha en los meses de febrero y marzo. La totalidad de la producción está destinada al autoconsumo. Yuca: La totalidad de la producción se destina al autoconsumo. Entre agosto y setiembre se siembra y la cosecha se inicia en el mes de abril. Esta cosecha puede variar porque también se puede realizar hasta un año después del sembrío. Uncucha: La totalidad de la producción se destina al autoconsumo. El sembrío se realiza entre los meses de setiembre a octubre y la cosecha durante los meses de abril y mayo. Coca: Se trata de un cultivo semi perenne que se poda cada 3 años. Casi la totalidad de la producción se vende a la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), que paga por la arroba de coca de primera calidad S/.85,00 y por la arroba de coca de segunda calidad S/.80,00. A los productores les conviene vender su coca a los comerciantes y acopiadores, porque ellos pagan S/.100,00 por arroba. Es importante mencionar que la venta de este producto es restringida. Los productores solo pueden llevar a los mercados locales 1 arroba de coca (aprox. 12 kg.) para venderla en las ferias locales o en las tiendas de los centros poblados, siempre con la supervisión de los agentes de ENACO. Según los pobladores, esta es la razón por la que se produce coca en pocas cantidades. Frejol: La totalidad de la producción se destina al autoconsumo. El sembrío se realiza entre los meses de setiembre a octubre, y la cosecha generalmente en el mes agosto, después de la cosecha del maíz. Plátano de seda: Es un cultivo semi perenne. El sembrío se realiza en agosto y setiembre y el producto es cosechado una vez al año. Casi la totalidad de la producción es vendida en el mercado y el resto tiene destino de autoconsumo. Los lugares de venta son, por lo general, las ferias locales, adonde llegan los acopiadores o comerciantes, que posteriormente llevan el plátano a otros mercados. Cítricos: La naranja, mandarina, sacsumo y otros cítricos son frutales perennes, por lo que su cosecha se realiza una vez al año, entre los meses de julio a setiembre. Casi la totalidad de la producción está destinada al mercado y el resto al autoconsumo. Los lugares de venta, por lo general, son las ferias locales, adonde llegan los acopiadores o comerciantes, que posteriormente llevan los cítricos a otros mercados. Otros: Palta, achiote, perejil, apio, culantro, lechuga, repollo, pepino, betarraga, etcétera.

Productos pecuarios

Animales menores: En las localidades del sector desarrolla básicamente la ganadería menor, criándose animales como gallinas, pavos, pollos, patos, cuyes, y otros más, cuyo destino principal es el autoconsumo. Los pocos animales que son vendidos se comercializan por lo general en las ferias locales. En ciertas localidades, como la Asociación de Productores Agropecuarios Alto Ivochote, algunos pobladores crían vacunos, cuya carne se vende entre S/. 8,00 y S/. 9,00 el kg., siendo su mercado preferencial el C.P. Ivochote.

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Sector 2 - Accesos / Acopios El Cuadro 5.1.3-16 muestra los principales cultivos y productos pecuarios en el Sector 2 del AID. El trabajo de campo mostró que en las localidades ubicadas en zonas de selva predominan el café, el cacao, los frutales y demás cultivos presentes en el Sector 1; mientras que en las localidades serranas de los distritos de Pisac, Colquepata y Ccatca, los principales cultivos son los tubérculos como la papa, las habas, la cebada, el maíz y otros. El principal problema que atraviesa la agricultura en esta zona es la insuficiencia de los programas de control plagas, especialmente contra la rancha, que ataca a la papa. Asimismo, en las localidades ubicadas en zonas de sierra, se practica la ganadería mayor con vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.

Page 29: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-29

Cuadro 5.1.3-16 Productos agropecuarios en el Sector 2 – Accesos / Acopios

Ítem Cultivos / Especies

Productos agrícolas

Cacao, Café, Coca, Achiote, Palillo, Yuca, Uncucha, Maíz, Frejol, Cítricos (naranja en variedades valenciana, sacsuma y wando),

Plátano, Piña, otros. Papas nativas (*), Olluco (lisas), Habas, Año, Oca, Tarwi, Cebada, Maíz, Alfalfa, Zanahoria, Cebolla, Quinua, Col (repollo), otros.

Productos pecuarios

Ganadería menor: En las localidades de la zona de selva se crían básicamente animales menores como gallinas, pavos, pollos, patos, y otros más. Esta actividad está a cargo de las mujeres y su destino principal es el autoconsumo. En las localidades de la zona de sierra se crían también aves de corral, cuyes y cerdos, usados sobre todo en el consumo interno. Ganadería mayor: En las localidades de la zona de sierra se cría ganado vacuno, ovino, caprino, caballar, generalmente en pequeñas cantidades. La carne y lana tienen como destino principal el mercado. En las zonas altas, las familias tienen camélidos sudamericanos, que son usados para el consumo propio y para venta. La fibra de alpaca se comercializa y una pequeña parte es utilizada para confeccionar prendas de vestir tradicionales.

(*) Esta denominación se aplica a las variedades ancestrales de papa que no han sufrido modificaciones genéticas en su producción y son cultivadas tradicionalmente sin utilizar fertilizantes u otros insumos químicos. Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.6.5. Viviendas

5.1.3.6.5.1. Tipo y tenencia de las viviendas

A nivel regional el tipo de viviendas predominantes son las casas independientes (83,0 %), seguidas por las viviendas en quinta y casas en vecindad (7,0 %) y las chozas o cabañas (7,0 %). Asimismo, en lo tocante a la tenencia de la vivienda, el censo del 2007 arroja que el 73,6 % son propias, el 18,5 % son alquiladas, el 3,6 % son cedidas por el centro de trabajo y el 4,3 % corresponde a otras formas de tenencia9. En las provincias del área de estudio, la proporción de casas independientes supera la cifra regional, excepto en Paucartambo, donde el 82,8 % de viviendas son casas independientes, elevándose en cambio la proporción de viviendas en chozas o cabañas (13,7 %). En los distritos bajo estudio, la mayor parte de viviendas son casas independientes, sobre todo en Ccatca (98,8 %), Colquepata (93,3 %) y Echarate (91,0 %). Se observa que el distrito Pisac presenta la mayor proporción de viviendas en chozas o cabañas (20,0 %) y que en el distrito Yanatile las viviendas en quinta y casas en vecindad bordean el 10,0 % del total.

9 INEI. Cusco: Compendio Estadístico Departamental 2010.

000306

Page 30: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-30

Cuadro 5.1.3-17 Tipo de Vivienda - 2007

Dominio Geográfico

Casa independiente

Departamento en edificio

Choza o cabaña

Vivienda en quinta y casa en vecindad

Otros 1/ Total

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

% N°

Casos

Región Cusco 299 881 83,0 6780 2,0 24 589 7,0 25 746 7,0 2 596 1,0 359 592

Provincia La Convención 45 062 85,0 178 0,0 3122 6,0 4 202 8,0 679 1,0 53 243

Distrito Echarate 11 619 91,0 0 0,0 774 6,0 261 2,0 66 1,0 12 720

Provincia Calca 17 113 89,0 22 0,1 1594 8,0 487 3,0 81 0,0 19 297

Distrito Yanatile 2989 88,3 4 0,1 60 1,8 309 9,1 22 0,6 3384

Distrito Pisac 2086 78,1 0 0,0 533 20,0 44 1,6 9 0,3 2672

Provincia Quispicanchi 22 065 88,3 23 0,1 2617 10,5 103 0,4 171 0,6 24 979

Distrito Ccatca 3948 98,8 4 0,1 11 0,3 10 0,2 23 0,5 3996

Provincia Paucartambo 12 325 82,8 2 0,0 2039 13,7 429 2,9 92 0,4 14 887

Distrito Colquepata 2866 93,3 0 0,0 187 6,1 8 0,3 10 0,3 071

1/ Otros= Vivienda improvisada + Local no destinado + Otro tipo particular Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.6.5.2. Ocupación de la vivienda

En la región Cusco, la mayor parte de viviendas (88,0 %) se encuentran ocupadas, el 5,0 % son de uso ocasional, y el 1,0 % están desocupadas, mientras que la proporción restante corresponde a viviendas abandonadas o cerradas. En las provincias de La Convención y Calca, las viviendas ocupadas superan la proporción regional (91,0 % y 90,0 % respectivamente), pero en las provincias de Paucartambo y Quispicanchi el porcentaje de viviendas ocupadas disminuye a 87,3 % y 85,3 % en cada caso. El distrito con mayor proporción de viviendas ocupadas es Pisac (93,8 %), y los que presentan menores porcentaje de viviendas ocupadas son Echarate y Ccatca (84,0 % y 85,4 % en cada caso). En cuanto a las viviendas de uso ocasional, los mayores porcentajes se encuentran en los distritos de Yanatile (6,6 %) y Ccatca (4,7 %). Este tipo de viviendas guarda relación con actividades económicas que incluyen factores estacionales, como la ganadería.

Cuadro 5.1.3-18 Ocupación de la vivienda – 2007

Dominio Geográfico

Ocupada 1/ De uso ocasional Desocupada 2/ Otras 3/ Total

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

Región Cusco 317 107 88,0 18 553 5,0 4 927 1,0 17 911 5,0 358 498

Provincia La Convención 48 194 91,0 2 619 5,0 440 1,0 1 866 4,0 53 119

Distrito Echarate 10 654 84,0 378 3,0 45 0,0 448 4,0 12 687

Provincia Calca 2 678 90,0 836 4,0 272 1,0 840 5,0 19 266

Distrito Yanatile 2 995 88,8 223 6,6 32 1,0 121 3,6 3 371

Distrito Pisac 2 503 93,8 16 0,6 32 1,2 118 4,4 2 669

Provincia Quispicanchi 21 243 85,3 1 271 5,1 457 1,8 1 926 7,7 24 897

Distrito Ccatca 3 395 85,4 188 4,7 71 1,8 320 8,0 3 974

Page 31: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-31

Dominio Geográfico

Ocupada 1/ De uso ocasional Desocupada 2/ Otras 3/ Total

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

Provincia Paucartambo 12 961 87,3 1 090 7,3 229 1,5 567 3,8 14 847

Distrito Colquepata 2 763 90,2 90 2,9 57 1,9 153 5,0 3 063

1/ Ocupada = Ocupada, con personas presentes + Ocupada, con personas ausentes 2/ Desocupada = Desocupada, en Alquiler + Desocupada, en construcción o reparación 3/ Otras = Abandonada, cerrada + Otra causa Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.6.5.3. Materiales predominantes en la vivienda

Paredes En la región Cusco predominan los materiales tradicionales como el adobe, tapial o quincha en la construcción de las paredes de las viviendas (81,0 %). El segundo material más utilizado es el ladrillo (13,0 %), mientras que otros materiales representan 6,0 % del total. En las provincias del área de estudio el adobe, tapial o quincha son los materiales más utilizados en la construcción de las paredes, muy por encima del ladrillo o bloque de cemento. Se aprecia también que en La Convención el uso de adobe, tapial o quincha es menor (60,0 %) al registrado en las demás provincias, y que, en forma concomitante, se eleva el uso de ladrillo o bloque de cemento (10,0 %). El empleo de otros materiales, como la madera o la estera, se hace más visible en las provincias de La Convención (30,0 %) y Paucartambo (10,8 %), que poseen territorios selváticos. En los distritos del área de estudio, el uso de ladrillo o bloque de cemento en las paredes es mínimo, porque en ellos predomina abrumadoramente el uso de materiales tradicionales. La excepción la constituye el distrito Echarate, donde el 48,0 % de viviendas tiene paredes de adobe, tapial o quincha, y el 50,0 % cuenta con paredes de otros materiales, especialmente de madera. Pisos A nivel regional, el material constructivo predominante en los pisos de las viviendas es la tierra (66,0 %), seguido por el cemento (19,0 %) y otros materiales (14,0 %). En las provincias del área de estudio se confirma el patrón regional, aunque se elevan notablemente las proporciones de viviendas con pisos de tierra (entre 68,0 % en La Convención y 87,8 % en Paucartambo). En relación a los pisos de cemento, solo en la provincia La Convención se sobrepasa la cifra regional (24,0 %), mientras que en las demás provincias el uso de este material se ubica por debajo del 14,0 %. Entre los distritos con mayor proporción de viviendas con pisos de tierra se encuentran Colquepata y Ccatca (97,7 % y 96,5 % respectivamente). El distrito con menor porcentaje de pisos de tierra es Echarate (71,7 %), y el de mayor proporción de viviendas con pisos de cemento es Pisac (14,9 %). Asimismo, la utilización de otros materiales es más notoria en el distrito Echarate (17,0 %), en referencia a los pisos de madera y entablados (Cuadro 5.1.3-19).

000307

Page 32: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

32

Cu

adro

5.1

.3-1

9 M

ater

iale

s pr

edom

inan

tes

en la

s pa

rede

s y

piso

s de

la v

ivie

nda

– 20

07

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Mat

eria

l de

con

stru

cció

n p

red

om

inan

te e

n la

s p

ared

es

Mat

eria

l de

con

stru

cció

n p

red

om

inan

te e

n lo

s p

iso

s

To

tal

vivi

end

as

ocu

pad

as

Lad

rillo

o b

loq

ue

Ad

ob

e o

tap

ia,

qu

inch

a y

pie

dra

co

n

bar

ro

Otr

os

Tie

rra

C

emen

to

Otr

os

Cas

os

%

N

° C

aso

s

%

Cas

os

%

N

° C

aso

s

%

Cas

os

%

N

° C

aso

s

%

Reg

ión

Cus

co

38 1

61

13,0

23

7 37

9 81

,0

18 0

44

6,0

195

222

66,0

56

964

19

,0

41 3

98

14,0

29

3 58

4

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

4184

10

,0

26 4

98

60,0

13

340

30

,0

30 1

39

68,0

10

580

24

,0

3303

8,

0 44

022

Dis

trito

Ech

arat

e

217

2,0

5143

48

,0

5 29

4 50

,0

7637

71

,7

1259

11

,8

1758

17

,0

10 6

54

Pro

vinc

ia C

alca

43

9 3,

0 15

608

96

,0

217

1,0

13 2

29

81,0

22

28

14,0

80

7 5,

0 16

264

Dis

trito

Yan

atile

69

2,

4 26

65

93,2

12

4 4,

4 23

02

80,5

42

1 14

,7

135

4,8

2858

Dis

trito

Pis

ac

86

3,7

2223

96

,0

8 0,

3 18

22

78,6

34

4 14

,9

151

6,5

2317

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

499

2,6

18 4

32

94,5

57

1 2,

9 16

274

83

,5

1 71

1 8,

8 1

517

7,7

19 5

02

Dis

trito

Cca

tca

28

0,

9 32

42

99,0

4

0,1

3159

96

,5

56

1,7

59

1,8

3274

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

247

2,2

9845

87

,0

1 21

9 10

,8

9931

87

,8

482

4,3

898

7,9

11 3

11

Dis

trito

Col

quep

ata

21

0,

9 23

56

98,9

5

0,2

2328

97

,7

28

1,2

26

1,1

2382

Fue

nte:

Cen

so 2

007,

XI d

e P

obla

ción

– V

I de

Viv

iend

a. In

stitu

to N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a e

Info

rmát

ica,

INE

I.

E

labo

raci

ón: W

alsh

Per

ú S

.A.

Page 33: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-33

Area de Influencia Directa - Materiales predominantes en las viviendas Por lo general, en las localidades del AID, las viviendas se ubican en forma dispersa, salvo en los núcleos poblados. Asimismo, casi la totalidad de viviendas se encuentra ocupada por una sola familia, siendo excepcionales las viviendas que albergan a dos o tres familias. Sector 1 - Kiteni / Ivochote En este sector, las paredes de las viviendas están hechas en su mayoría de madera rústica, aunque en un reducido número se ha utilizado adobe o mortero con barro. Los techos son en gran parte de calamina simple y también de hojas de palmera o capasi10. Los pisos son de tierra compactada y entablados. En los centros poblados como Ivochote (distrito Echarate) se aprecian ciertas variaciones, porque buena parte de las viviendas tienen paredes de adobe y concreto, y un número creciente cuenta con pisos de cemento11. Sector 2 - Accesos / Acopios Debido a factores climáticos, en algunas localidades de zonas de selva, como la C.N. Koribeni y otras, los materiales constructivos de las viviendas son los mismos que los del Sector 1, sobre todo en la confección de los techos. Ya en las localidades de la zona de sierra, las paredes son principalmente de adobe o mortero de barro, los techos son de tejas y paja en la mayor parte de los casos, aunque los pisos siguen siendo básicamente de tierra compactada. En los centros poblados como Quebrada Honda (distrito Yanatile) se aprecian ciertas variaciones, ya que es posible encontrar viviendas con paredes y techos de concreto, así como pisos de cemento y cerámicos12.

5.1.3.6.5.4. Servicios Básicos

A. Uso de la energía y servicio eléctrico

En el año 2007, dos terceras partes de viviendas en la región Cusco disponían de alumbrado eléctrico. En las provincias del área de estudio, la proporción de viviendas con alumbrado eléctrico se encontraba en todos los casos por debajo de la cifra regional, aunque los mayores déficits fueron registrados en La Convención y Paucartambo, donde más de la mitad de viviendas no contaba con alumbrado eléctrico. Las viviendas de los distritos de Echarate, Colquepata y Yanatile eran las menos electrificadas. En cambio, las viviendas del distrito Pisac tenían mayor acceso al alumbrado eléctrico (73,9 %).

10 Material orgánico de un árbol familia de la palmera, cuya característica principal es la alta resistencia a la humedad y a los rayos

solares, además de regular naturalmente la temperatura ambiental en la vivienda. Su tiempo de vida en techos bordea los 20 años con adecuado mantenimiento, pero se viene discontinuando por la explotación indiscriminada del recurso.

11 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. 12 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

000308

Page 34: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-34

Cuadro 5.1.3-20 Alumbrado eléctrico en las viviendas, 2007

Dominio Geográfico Si tiene No tiene Total

% % Casos %

Región Cusco 64,37 35,63 293 584 100,0

Provincia La Convención 46,59 53,41 44 022 100,0

Distrito Echarate 30,61 69,39 10 654 100,0

Provincia Calca 59,41 40,59 16 264 100,0 Distrito Yanatile 46,26 53,74 2858 100,0 Distrito Pisac 73,89 26,11 2317 100,0

Provincia Quispicanchi 56,14 43,86 19 502 100,0

Distrito Ccatca 53,70 46,30 3274 100,0

Provincia Paucartambo 45,86 54,14 11 311 100,0

Distrito Colquepata 45,63 54,37 2382 100,0

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Area de Influencia Directa - Alumbrado eléctrico Sector 1 - Kiteni / Ivochote En este sector, actualmente no cuentan con energía eléctrica domiciliaria las asociaciones de productores agropecuarios Yomentoni Márgen Derecha, Santa Martha Aeropuerto, Santa Martha, Palomani, Medio Ivochote, Alto Ivochote y Pakichari. No obstante, en las mencionadas localidades, se encuentra en ejecución un proyecto de electrificación domiciliara impulsado por el gobierno local, el mismo que tiene un grado importante de avance, pero que está paralizado por el cambio de autoridades ediles. Por ello, las familias utilizan velas, mecheros y linternas. En el resto de localidades, la mayor parte de viviendas sí cuenta con energía eléctrica, pero el servicio es muy defectuoso, afrontándose cortes, fluctuaciones intempestivas y apagones que suelen durar varios días. En algunas localidades, como el C.P. Ivochote, se viene ejecutando un proyecto de ampliación para las viviendas que carecen del servicio13. Sector 2 - Accesos / Acopios En todas las localidades de este sector las viviendas cuentan con energía eléctrica. En las comunidades campesinas Chahuyatiri, Cuyo Grande, Amaru, Cuyo Chico, en la Asociación de Vivienda Juan Julio Loayza Frisancho, en la Hacienda Sector Antarmayo y en el Asentamiento Rural Arenal-San Antonio, la totalidad de las viviendas tienen electricidad domiciliaria, pero el servicio es de mala calidad, presentándose constates cortes (hasta de una semana) y fluctuaciones de tensión intempestivas. En las demás localidades un número minoritario de viviendas aún no cuentan con electricidad, por ubicarse en zonas altas, periféricas o de reciente habilitación14.

13 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. 14 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

Page 35: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-35

B. Agua y Desagüe

Agua En la región Cusco el 65,0 % de viviendas se abastece de agua de red pública dentro y fuera de la vivienda (agua potable), mientras que el 29,0 % la obtiene de ríos o acequias y el 6,0 % utiliza agua de otras fuentes. Ninguna de las provincias del área de estudio social supera la proporción regional de viviendas con agua de red pública, aunque el acceso al servicio es muy desigual entre ellas, sobre todo en la provincia La Convención, donde solo el 30,0 % de viviendas tiene agua potable. En Paucartambo y Quispicanchi, la proporción de hogares que obtienen agua de otras fuentes (20,9 % y 14,5 % respectivamente) es mucho más elevada que en las demás provincias: este recurso proviene principalmente de pilones públicos o pozos. Se observa también que en todas las provincias, el agua extraída de ríos y acequias representa proporciones muy importantes. Las viviendas con menor acceso al agua potable son las del distrito Echarate (10,0 %). En esta circunscripción el 86,0 % de viviendas se abastece de agua en ríos y acequias y el 4,0 % la toma de otras fuentes. La situación opuesta se encuentra el distrito Ccatca, donde el 70,5 % de hogares obtiene agua de red pública dentro y fuera de la vivienda. Desagüe Respecto al servicio de desagüe, la situación es muy deficitaria a nivel regional, pues más de la mitad de viviendas no tienen conexiones de servicio higiénico y/o utilizan letrinas y pozos. En las provincias del área de estudio, poco más de la cuarta parte de viviendas accede a los servicios de desagüe corriente, siendo la más desfavorecida la provincia Paucartambo, donde se registra 18,1 % de viviendas conectadas a red pública de desagüe, 28,2 % de hogares abastecidos desde ríos y acequias y 53,7 % de viviendas que no tienen servicios higiénicos de ningún tipo. Las viviendas del distrito Pisac muestran la proporción más alta de conexiones a red pública de desagüe (30,9 %). En los distritos de Colquepata y Ccatca, los porcentajes de viviendas con desagüe de red pública son aun más reducidos (8,4 % y 11,7 % respectivamente).

000309

Page 36: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

36

Cu

adro

5.1

.3-2

1 T

ipo

de a

bast

ecim

ient

o de

agu

a y

cone

xión

del

ser

vici

o hi

gién

ico,

200

7

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Tip

o d

e ab

aste

cim

ien

to d

e ag

ua

en la

viv

ien

da

To

tal

Co

nex

ión

del

ser

vici

o h

igié

nic

o

To

tal

Red

blic

a d

entr

o /

fuer

a d

e la

viv

ien

da

Río

, ace

qu

ia

Otr

os

Red

blic

a d

e d

esag

üe

den

tro

o

fuer

a d

e la

viv

ien

da

Let

rin

a, p

ozo

ci

ego

y p

ozo

pti

co

No

tie

nen

Reg

ión

Cus

co

Cas

os

189

648

84 0

45

19 8

91

293

584

131

104

67

755

94

725

29

3 58

4

%

65,0

29

,0

6,0

100,

0 45

,0

23,0

32

,0

100,

0

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

Cas

os

13 3

15

28 8

16

1891

44

022

11

395

21

031

11

596

44

022

%

30,0

65

,0

4,0

10

0,0

26,0

48

,0

26,0

10

0,0

Dis

trito

Ech

arat

e

Cas

os

1063

91

17

474

10 6

54

982

73

83

2289

10

654

%

10,0

86

,0

4,0

100,

0 9,

0 69

,0

21,0

10

0,0

Pro

vinc

ia C

alca

C

asos

85

46

6763

95

5 16

264

4

689

51

50

6425

16

264

%

53,0

42

,0

5,0

100,

0 29

,0

32,0

39

,0

100,

0

Dis

trito

Yan

atile

C

asos

8

67

1833

15

8 2

858

593

94

2 13

23

2858

%

30,3

64

,1

5,6

100,

0 20

,8

33,0

46

,2

100,

0

Dis

trito

Pis

ac

Cas

os

1075

62

6 61

6 2

317

716

73

5 86

6 23

17

%

46,4

27

,0

26,6

10

0,0

30,9

31

,7

37,4

10

0,0

Pro

vinc

ia

Qui

spic

anch

i

Cas

os

11 6

78

4993

28

31

19 5

02

4 97

0

5033

94

99

19 5

02

%

59,9

25

,6

14,5

10

0,0

25,5

25

,8

48,7

10

0,0

Dis

trito

Cca

tca

C

asos

23

07

308

659

3 27

4 38

2

1443

14

49

3274

%

70,5

9,

4 20

,1

100,

0 11

,7

44,1

44

,2

100,

0

Pro

vinc

ia

Pau

cart

ambo

Cas

os

5580

33

65

2366

11

311

20

47

3193

60

71

11 3

11

%

49,3

29

,8

20,9

10

0,0

18,1

28

,2

53,7

10

0,0

Dis

trito

C

olqu

epat

a

Cas

os

1232

39

8 75

2 2

382

199

99

6 1

187

2382

%

51,7

16

,7

31,6

10

0,0

8,4

41,8

49

,8

100,

0

Fue

nte:

Cen

so 2

007,

XI d

e P

obla

ción

– V

I de

Viv

iend

a. In

stitu

to N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a e

Info

rmát

ica,

INE

I.

Page 37: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-37

Área de Influencia Directa - Agua y Desagüe Sector 1 - Kiteni / Ivochote Los hogares de este sector no cuentan con agua de red pública (agua potable), sino que en su mayoría se abastecen de múltiples captaciones de diversas fuentes hídricas. Esta agua se entuba hacia las viviendas y es clorada regularmente, aunque en algunas localidades como las asociaciones de productores Palomani, Yomentoni Márgen Derecha, Yomentoni Márgen Izquierda, Managua, y la C.N. Corimani, el agua no recibe tratamiento alguno, ya sea por falta de orientación técnica o por desorganización de los comités JASS15. En las asociaciones de productores Medio Ivochote, Alto Ivochote y Pakichari, los pobladores no cuentan con agua entubada domiciliaria, por lo que deben recogerla manualmente de pozos, quebradas y manantes. Respecto al desagüe, las localidades de este sector no tienen conexión a redes públicas o desagüe corriente, con la excepción de una parte de viviendas del C.P. Ivochote, integradas a una red de desagüe con pozos de oxidación colapsados, por lo que actualmente desfoga hacia el río Medio Urubamba. En las demás localidades la mayor parte de hogares utiliza sistemas de arrastre hidráulico con pozos sépticos, pozos secos y silos artesanales; aunque en la Asociación de Productores Agropecuarios Alto Corimani no cuentan con estos servicios, y utilizan rellenos sanitarios familiares. En casi todas estas localidades, el municipio de Echarate viene implementado el Proyecto SABA (Saneamiento Básico) a cargo de la Oficina Municipal de Saneamiento Básico Local16. Sector 2 - Accesos / Acopios El abastecimiento de agua en este sector del AID se produce en condiciones similares al Sector 1, al no contar ninguna de estas localidades con conexiones de agua de red pública, sino con sistemas de agua entubada (con tratamiento y sin él) provenientes de diferentes captaciones. Asimismo, en la mayor parte de localidades se disponen excretas mediante sistemas de arrastre hidráulico con pozos sépticos, pozos secos y silos artesanales, pero también se encuentran numerosas familias que lo hacen a campo abierto. En el C.P. Quebrada Honda, buena parte de viviendas están integradas a la red de desagüe del centro poblado, pero ésta ya está colapsando y desfoga en el río Yanatile, a 100 metros de la población urbana. Las localidades de este sector están incluidas en los proyectos SABA de sus respectivos municipios distritales17.

5.1.3.6.5.5. Manejo de residuos sólidos en el AID

Sector 1 - Kiteni / Ivochote En este sector los servicios municipales de recojo de basura son muy limitados y, por lo general, los pobladores practican un mal manejo de los residuos sólidos, ya que en la mayoría de localidades se vierten los desechos a las cuencas, ríos y a campo abierto. El municipio de Echarate recoge la

15 Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento. 16 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. 17 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

000310

Page 38: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-38

basura una, dos o tres veces a la semana, pero quienes viven a pie de carretera aprovechan más este servicio. Solo en las asociaciones de productores Managua, Alto Corimani y Pakichari se resalta la capacidad de sus habitantes para manejar en forma bastante adecuada los residuos sólidos, ya que cuentan con rellenos sanitarios y separan los materiales orgánicos e inorgánicos para su respetivo tratamiento (elaboración de compost o almacenaje, según sea el caso). Estas localidades se beneficiaron de la iniciativa estatal PROCOMPITE Café18. Sector 2 - Accesos / Acopios En general, el manejo de residuos sólidos en este sector se produce en condiciones similares al Sector 1, por la insuficiencia de los servicios municipales de recojo de basura, la falta de capacitación de los pobladores y el déficit de rellenos sanitarios para las viviendas.

5.1.3.6.6. Medios de Comunicación

5.1.3.6.6.1. Accesibilidad y medios de transporte

El acceso hacia las localidades del área de influencia se logra a través de las vías nacionales, departamentales y vecinales existentes. Las carreteras Cusco – Ollantaytambo Abra Málaga – Huayopata – Maranura – Quillabamba; Cusco – Pisac – Calca – Urubamba; Cusco – Urcos – Sicuani – Puno; Cusco - Huambutio – Huancarani – Paucartambo; y otras vías departamentales y vecinales, permiten acceder a las localidades desde y hacia las capitales de distrito, provincia y región. Desde la ciudad del Cusco, la conexión terrestre con las capitales de las provincias del área de estudio es fluida:

– De Cusco hasta Quillabamba, en la provincia La Convención: 236 km (de 5 a 7 horas por vía asfaltada y vía afirmada).

– De Cusco hasta Calca, en la provincia Calca: 51 km (1 hora y 15 minutos en auto por vía asfaltada).

– De Cusco hasta Urcos, en la provincia Quispicanchi: 50 km.

– De Cusco hasta Paucartambo, en la provincia Paucartambo: 110 km (3 horas y 30 minutos en auto por vía asfaltada).

La movilidad interprovincial e interdistrital se realiza mediante buses, combis y autos de servicio público, en diversas modalidades y frecuencias. Las capitales provinciales se interconectan con las demás capitales distritales, comunidades campesinas, nativas y otros centros poblados mayores y menores, a través de las carreteras y trochas carrozables que conforman el Sistema Vial Vecinal y/o Rural. El cuadro siguiente muestra las distancias entre la ciudad del Cusco y las capitales distritales del área de estudio social:

18 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

Page 39: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-39

Cuadro 5.1.3-22 Distancias entre la ciudad de Cusco y los distritos del área de influencia

Origen Destino Distancia

Ciudad de Cusco Distrito Echarate 254,0 km Ciudad de Cusco Distrito Yanatile 179,6 km Ciudad de Cusco Distrito Pisac 35,0 km Ciudad de Cusco Distrito Ccatca 94,0 km Ciudad de Cusco Distrito Colquepata 78,5 km

Fuente: Planes distritales de desarrollo concertado. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Area de Influencia Directa - Medios de Transporte En las localidades del AID, cuyas principales vías las constituyen carreteras afirmadas y trochas carrozables, los medios de transporte terrestre público son variados y, por lo general, de frecuencias irregulares. Sector 1 - Kiteni / Ivochote Ómnibus. Dependiendo de la ubicación de las localidades, el servicio de ómnibus tiene frecuencia diaria (C.P. Ivochote, asociaciones de productores agropecuarios Palomani y Yomentoni Márgen Izquierda) o “frecuente”, según manifiestan los pobladores de las asociaciones Managua y Alto Corimani. Estas unidades tienen como destinos principales los centros poblados de Echarate y Kiteni, y la capital provincial, Quillabamba. En las demás localidades no pasan ómnibus. Autos colectivos, combis, “starex”. El transporte mediante estas unidades es de frecuencia diaria, interdiaria o “frecuente” en la mayor parte de localidades. Sus destinos principales son los centros poblados de Echarate y Kiteni, y la capital provincial, Quillabamba. Camiones. Su frecuencia es irregular, pero aumenta en épocas de cosecha y los fines de semana. Estas unidades tienen como destinos principales los centros poblados de Echarate y Kiteni, y la capital provincial, Quillabamba. Camionetas. Su frecuencia es muy irregular, pertenecen al municipio de Echarate y a empresas privadas. Sus destinos principales son los centros poblados de Echarate y Kiteni, Quillabamba, y la ciudad del Cusco. Motocicletas. En todas las localidades parte de los pobladores las tienen para uso particular. Los precios del transporte público son variados y dependen tanto de las distancias por recorrerse como del tipo de vehículo a utilizarse. Por ejemplo, desde la Asociación de Productores Agropecuarios Managua, el servicio de transporte público cubre la ruta Kepashiato – Kiteni – Quillabamba, cobrándose S/. 5,00 hasta el C.P. Kiteni y S/. 30,00 hasta la ciudad de Quillabamba19.

19 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

000311

Page 40: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-40

Sector 2 - Accesos / Acopios El transporte público en este sector del AID se produce en condiciones similares al Sector 1, presentándose ciertas diferencias entre las zonas de selva y sierra, básicamente en relación a los destinos y recorridos de las unidades de transporte. Ómnibus. Dependiendo de la ubicación de las localidades, el servicio de ómnibus tiene frecuencia diaria, interdiaria, semanal, o es inexistente en lugares alejados como el Asentamiento Rural Pasto Grande o comunidades campesinas como Amaru, Cuyo Chico y otras. Estas unidades tienen como destinos principales los centros poblados de Echarate, Quellouno, Kiteni, y las ciudades de Quillabamba, Lares, Cusco. No obstante, el trabajo de campo mostró que en la mayor parte de localidades no pasan ómnibus. Autos colectivos, combis, “starex”. El transporte mediante estas unidades es de frecuencia diaria o solo dominical, según la ubicación de cada localidad. Sus destinos principales son los centros poblados de Echarate, Kiteni, Ivochote Márgen Izquierda, Quebrada Honda, y las ciudades de Quillabamba, Lares, Ccatca, Pisac, Colquepata, Paucartambo, Urubamba, Cusco. Camiones. Su frecuencia es irregular, pero aumenta en épocas de cosecha por cuestiones comerciales. En algunas localidades se hacen presentes dos veces por semana. Sus destinos preferentes son los centros poblados adonde llevan diversos productos y mercancías. Camionetas. Su frecuencia es muy irregular, pertenecen a los municipios distritales y a empresas privadas. Sus destinos principales son los centros poblados de Echarate, Kiteni, Ivochote Márgen Izquierda y las ciudades de Quillabamba, Ccatca, Pisac, Colquepata, Paucartambo, Urubamba y Cusco. Motocicletas. En algunas localidades, sobre todo de la zona de selva, los pobladores las tienen para uso particular20.

5.1.3.6.6.2. Servicios de comunicación

En la región Cusco, el uso de telefonía fija y móvil se ha incrementado considerablemente en la última década, debido al desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional. La tasa de crecimiento en telefonía fija a nivel regional, entre los años 2005 y 2012, ha sido de 171,0 %, pero aun así la densidad21 telefónica alcanzada (6,0) es menor a la densidad nacional (10,6). En el mismo período, la tasa de crecimiento en teléfonos móviles (734,0 %) ha sido mayor que la tasa nacional (526,0 %), pero todavía la densidad regional se encuentra por debajo de la nacional (81,7 vs. 97,0). Asimismo, entre el 2005 y el 2012, también se han incrementado los teléfonos públicos, muy importantes en las zonas rurales y más alejadas. El crecimiento ha sido de 116,0 %, pasando de 5 264 teléfonos públicos a 6092. También en este caso la densidad regional en telefonía pública es inferior a la densidad nacional (4,7 vs. 7,4).

20 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. 21 La densidad es el número de líneas en servicio por cada 1 000 habitantes.

Page 41: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-41

Cuadro 5.1.3-23 Cantidad de líneas en servicio de telefonía y densidad, 2012

Servicio

Cantidad de líneas Densidad 2012

Perú Cusco

Perú Cusco Año 2005 Año 2012P

% de crecimiento

Año 2005 Año

2012P % de

crecimiento

Telefonía fija 2,250,922 3,199,848 142,0 45 288 77 307 171,0 10,6 6,0

Telefonía móvil 5,583,356 29,388,077 526,0 119 301 875 898 734,0 97,0 81,7

Telefonía pública 151,704 223,606 147,0 5264 6092 116,0 7,4 4,7

Fuente: Anuario estadístico – MTC 2012 y 2006 Elaboración: Walsh Perú S.A.

Area de Influencia Directa - Servicios de comunicación Por tratarse en gran parte de localidades rurales con poblaciones poco densas, los servicios de comunicación en el AID presentan ciertas limitaciones. El medio más difundido es la radio, seguida por la telefonía móvil (que tiene buena conectividad en unos lugares y regular o mala en otros), la televisión y el internet. La lectura de periódicos es infrecuente entre los pobladores del AID, debido a la falta de costumbre y a la lejanía de las ciudades donde éstos se imprimen. El cuadro siguiente muestra en detalle el consumo de los servicios de comunicación.

Cuadro 5.1.3-24 Servicios de comunicación en el AID

Sector Telefonía Radio Televisión Internet Periódicos

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

-Telefonía fija en algunos establecimientos comerciales. -Telefonía comunitaria satelital GILAT en algunos lugares públicos y privados (el servicio no es continuo). -Telefonía móvil “Claro” y “Movistar” todo el día en algunas localidades, pero en otras el servicio es limitado.

De mayor audiencia: -Radio Las Vegas -Radio Nevada -Radio Voz Cristiana -Radio Superior -Radio Kiteni -Radio Quillabamba -Radio Activa -Radio Ivochote.

-En la mayoría de localidades no se cuenta con señal abierta, pero sí en los centros poblados (pocos canales habilitados por antenas operadas desde los municipios locales). -Algunas familias tienen suscripción a Direct TV y Cable Mágico (*).

La población no utiliza este servicio por la falta total de accesibilidad. Solo se puede acceder en los centros poblados como Kiteni (**).

No circulan en las localidades. Solo en los centros poblados se venden diarios provinciales, regionales y nacionales (normalmente de fechas atrasadas).

000312

Page 42: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-42

Sector Telefonía Radio Televisión Internet Periódicos

Sector 2 -

Accesos /

Acopios

-Telefonía comunitaria satelital GILAT en algunos lugares públicos y privados. -Telefonía móvil “Claro” y “Movistar” todo el día en algunas localidades, pero en otras el servicio es limitado. -En la C.C. Sonqo actualmente se instala una antena de telefonía celular de la operadora ENTEL.

De mayor audiencia: -Radio Las Vegas -Radio Nevada -Radio Quillabamba -Radio Coca Raymi -Radio Oriente -Radio Yanatile -Radio Illary -Radio Inti Raymi -Radio La Salle -Radio Municipal -Radio Kausaywasi -Radio Colquepata -Radio Santa Mónica -RPP -Radio Cusiqoyllor -Radio Libertad -Radio Portal.

-En la mayoría de localidades no se cuenta con señal abierta continua, pero sí en los centros poblados (pocos canales habilitados por antenas operadas desde los municipios locales). -En algunas localidades las familias tienen suscripción a Direct TV Cable Mágico (*) y en la zona de sierra a la televisión por cable de “Claro”.

En casi todas las localidades de la zona selva no se accede a este servicio, salvo en el C.P. Quebrada Honda (3 cabinas públicas). También hay cabinas en el C.P. Palma Real. En la zona de sierra se cuenta con internet en las instituciones educativas de las comunidades campesinas Amaru, Cuyo Chico, Cuyo Grande, Sipascancha Alta y Sonqo.

No circulan en las localidades. Solo en los centros poblados se venden diarios provinciales, regionales y nacionales (normalmente de fechas atrasadas).

(*) Muchos hogares en la zona de estudio cuentan con televisión por cable gracias a las facilidades que la empresa proveedora brinda: permite compartir una matriz de conexión entre 5 familias vecinas (siempre y cuando no se encuentren dispersas) con un receptor por vivienda, a un costo mensual de S/. 20,00 por familia. (**) En el C.P. Ivochote se tuvo acceso al servicio hasta hace 3 meses. Se suspendió por el deterioro de los equipos de cómputo y por las constantes fluctuaciones y cortes intempestivos de energía. Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.6.7. Infraestructura de transporte en la región Cusco

El Banco Central de Reserva – Sucursal Cusco, propone consolidar el crecimiento económico regional promoviendo la inversión privada en aeropuertos e infraestructura vial22. Se sostiene que según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la infraestructura de transporte en la región Cusco está compuesta por:

Infraestructura vial: 1821,48 kilómetros de carreteras de red vial nacional; 2609,23 kilómetros de red vial departamental y 7377,80 kilómetros de red vial vecinal.

Infraestructura aérea: La infraestructura aeroportuaria y de aeródromos está constituida por el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, 3 aeródromos: uno en Patria (distrito Kosñipata, provincia Paucartambo), Quincemil (distrito Camanti) y Chisicata (provincia Espinar), y 15 canchas de aterrizaje sin movimiento aeroportuario. También se cuenta con pistas de aterrizaje en El Rocotal, Kiteni, Kirigueti, Las Malvinas, Miaria, Nuevo Mundo, Pacria - Nueva Luz, Patria, Quincemil, Taini, Tangoshiari, Teresita-San Francisco, Timpía y Yauri.

Infraestructura ferroviaria: El Ferrocarril del Sur se ha otorgado en concesión a Ferrocarril

22 BCRP Sucursal Cusco, Informe del 1 de abril de 2013.

Page 43: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-43

Trasandino y es operado por Perú Rail, que articula la región Cusco con las regiones Arequipa y Puno. Entre La Raya (límite con Puno) y la ciudad de Cusco existen aproximadamente 180 kilómetros, y entre Cusco y la Hidroeléctrica de Machupicchu existen 141 kilómetros, totalizando 321 kilómetros de línea férrea a nivel regional.

El “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021”, sostiene que el ordenamiento territorial es el proceso que orienta la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos teniendo en cuenta, por una parte, los rasgos e intereses sociales, económicos, políticos y culturales de la población, y, por otra, las potencialidades naturales del espacio, con la finalidad de armonizar y optimizar su aprovechamiento. Asimismo, postula que un elemento importante del ordenamiento territorial es su demarcación, considerada como el proceso técnico-administrativo por el cual se crean, suprimen, delimitan o redelimitan ámbitos territoriales de los niveles provincial y distrital; y se efectúan traslados de capital, anexiones territoriales, re- categorizaciones de centros poblados y cambios de nombre. En la concepción del Plan, la demarcación territorial consideraría la heterogeneidad fisiográfica, ecológica y cultural, que constituye un elemento condicionante de la organización del territorio. En consecuencia, el esquema de ordenamiento territorial del Cusco enfrentaría tres restricciones y vulnerabilidades que limitan el desarrollo e integración de sus pobladores. La primera de estas restricciones sería la desarticulación de los diferentes territorios al interior de la región: la red vial existente no permitiría articular centros privilegiados como las ciudades del Cusco, Sicuani y Quillabamba con su entorno. Por otra parte, los centros poblados de la margen derecha del río Apurímac, así como los ubicados en los distritos de Pichari y Kimbiri, y los valles Incahuasi y de Villa Virgen, en Vilcabamba, son de muy difícil acceso. Las diferentes cuencas que conforman la región, y que constituyen una de sus principales potencialidades de desarrollo (por ejemplo, las cuencas de los ríos Mapacho, Vilcanota, Apurímac, Araza, Lacco Yavero, Yanatile, Kumpirushiato, Kepashiato, Villa Virgen, Pichari, Kimbiri y Kosñipata) estarían desarticuladas, lo que impide aprovechar sinergias, implementar cadenas productivas y articular mercados.

Infraestructura vial

La red de carreteras de la región Cusco totaliza 13 184,28 km, longitud que representa el 9,4 % de la red nacional. La red vial cuzqueña se compone de vías nacionales (14,0 %), departamentales (20,0 %) y vecinales (66,0 %), siendo estas proporciones más o menos solidaria con las del sistema nacional. Solo el 9,0 % de la red vial se encuentra pavimentada, principalmente las carreteras nacionales (58,0 %). Los porcentajes de vías departamentales y vecinales pavimentadas son ínfimos. Los cuadros 5.1.3-25 y 5.1.3-26 muestran las diferencias y similitudes entre las redes viales de la región Cusco y las del sistema nacional.

Cuadro 5.1.3-25 Región Cusco: Red Vial por Sistema de Carretera

Nivel Total Pavimento No pavimento

km % km % km %

Red Nacional 1821,50 14,0 1050,90 58,0 770,6 42,0

Red Departamental 2646,78 20,0 84,16 3,0 2562,62 97,0

Red Vecinal 8716,00 66,0 47,19 0,5 8668,81 99,5

Total 13 184,28 100,0 1182,25 9,0 12 002,03 91,0

Fuente: MTC, Anuario Estadístico 2012. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000313

Page 44: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-44

Cuadro 5.1.3-26 Perú: Red Vial por Sistema de Carretera

Nivel Total Pavimento No pavimento

km % km % Km %

Red Nacional 24 593,41 17,0 14 747,74 60,0 9845,67 40,0

Red Departamental 24 235,13 17,0 2339,72 10,0 21 895,41 90,0

Red Vecinal 91 843,83 65,0 1611,10 1,8 90 232,73 98,2

Total 140 672,37 100,0 18 698,56 13,0 121 973,81 87,0

Fuente: MTC, Anuario Estadístico 2012.

Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7. ASPECTO CULTURAL, DEMOGRÁFICO Y ORGANIZATIVO

5.1.3.7.1. Ubicación geográfica y organización territorial

El departamento de Cusco fue fundado políticamente el 26 de abril de 1822 por el Libertador José de San Martin. Se ubica en la parte sur-oriental del país, abarcando zonas de sierra y selva. Limita con Arequipa, Puno, Apurímac, Ayacucho, Junín, Ucayali y Madre de Dios. Su altitud oscila entre los 650 m.s.n.m. en el distrito Quellouno y 4 801 m.s.n.m. en el distrito Suykutambo. La provincia Espinar es la de mayor altitud (3913 m.s.n.m.), y la provincia La Convención es la de menor altitud (1047 m.s.n.m.). De las 13 provincias cuzqueñas, 7 fueron fundadas el 21 de junio de 1825, por decreto dado por el Libertador Simón Bolívar (Urubamba, Cusco, Chumbivilcas, Calca, Quispicanchi, Paucartambo y Paruro). También se contaba con la provincia Tinta la cual, el 14 de octubre de 1833, se divide en las provincias de Canas y Canchis, durante el Gobierno de Agustín Gamarra. En 1838 surge la provincia Anta, por la subdivisión de la provincia Abancay. La provincia La Convención se funda el 25 de julio del 1857, bajo el gobierno de Ramón Castilla, la provincia Acomayo unos cuatro años después y la provincia Espinar el 17 de noviembre de 1917. Entre los distritos bajo estudio, Pisac y Ccatca surgen en la Época de la Independencia, y el resto fueron creados en el siglo XX. Dentro del AID se encuentran principalmente comunidades campesinas y asociaciones de productores agropecuarios, pero también asentamientos rurales, comunidades nativas, centros poblados y asociaciones de vivienda. El siguiente cuadro muestra los dispositivos de creación o reconocimiento, así como sus fechas de fundación23.

Cuadro 5.1.3-27 Fechas de creación de jurisdicciones y localidades del AID

Dominio Geográfico / Localidad Dispositivo de Creación /

Reconocimiento Fecha de Creación

Departamento Cusco

26/04/1822

Provincia La Convención Ley s/n 25/07/1857

Distrito Echarate Ley s/n 02/01/1857

23 Debe anotarse que en el caso de las asociaciones de productores agropecuarios, centros poblados y asentamientos rurales del AID, sus pobladores desconocen las fechas de fundación de sus localidades, o enuncian fechas demasiado imprecisas o inciertas.

Page 45: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-45

Dominio Geográfico / Localidad Dispositivo de Creación /

Reconocimiento Fecha de Creación

Comunidad Nativa Corimani R.D. 025-97-DRA-RI 31/01/1997

Comunidad Nativa Koribeni (*) R. 134-AE-ORAMS-VII-74 30/09/1974

Provincia Calca

21/06/1825

Distrito Yanatile Ley Nº 23383 18/10/1982

Distrito Pisac Época Independencia

Comunidad Campesina Cuyo Chico R.S. 004 04/01/1965

Comunidad Campesina Amaru R.S. 078 15/02/1965

Comunidad Campesina Sacaca R.S. 203 24/05/1965

Comunidad Campesina Kuyo Grande R.S. 408 28/09/1964

Comunidad Campesina Chahuaytiri R.D. 0923-90-DUAD-XX-C 04/12/1990

Provincia Quispicanchi Época Independencia

Distrito Ccatca Época Independencia

Comunidad Campesina Pumaorcco R.D. 0355-86-DRA-XX 25/06/1986

Provincia Paucartambo Época Independencia

Distrito Colquepata Ley s/n 02/01/1857

Comunidad Campesina Sipascancha Alta R. 117-AE-ORAMS-VII-74 25/09/1974

Comunidad Campesina Soncco R.S. s/n 10/12/1926

(*) Comunidad titulada con la denominación de Comunidad Nativa “San José de Koribeni”. Fuentes: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015; Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2013 (INEI); Perú en Números 2013 (Instituto Cuánto); Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas 2009 (COFOPRI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

El cuadro 5.1.3-28 presenta los límites geográficos de las localidades del sector 1 - Kiteni / Ivochote del área de influencia directa del proyecto.

Cuadro 5.1.3-28 Límites del AID

Localidades Límites geográficos

Norte Sur Este Oeste

Asoc. de Viv. Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

Con la localidad de Managua, siendo el lindero geográfico el río Kumpiroshiato.

Con el sector Postiakiato margen izquierda.

Con el sector Postakiato margen derecha, siendo su lindero geográfico la quebrada Postakiato.

Con el sector Materiato.

Asoc. Product. Agropec. Managua

Con el bosque amazónico de la Asoc. de Product. Agropec. Bajo Korimani y la localidad de Santa Rosa.

Con la Asoc. de Viv Nvo. Amanecer Kumpiroshiato, con la localidad de Postakiato margen derecha del rio Kumpiru y el río Urubamba.

Con la localidad Santa Rosa, Bajo Cubiariari y Materiato.

Con la Asoc. de Product. Agropec. Bajo Korimani y el rio Urubamba.

C.N. Corimani Con el bosque amazónico de la Asoc. de Product. Agropec. Alto Korimani, Margen Izquierda.

Con la Asoc. de Product. Agropec. Bajo Korimani, Margen Izquierda.

Con la Asoc. de Product. Agropec. Bajo Korimani, Margen Izquierda.

Con la Asoc. de Product Agropec. Alto Korimani y Bajo Korimani, Margen Izquierda.

Asoc. Product. Agropec. Alto Corimani

Con el bosque amazónico de la Asoc. Product. Agropec. Orgánicos de Yomentoni Margen Izquierda, Parte Alta.

Con la C.N. Corimani y la Asoc. Product. Agropec. Bajo Korimani, Margen Izquierda

Con la localidad de Santa Rosa.

Con la Asoc. Product. Agropec. Orgánicos de Yomentoni Margen Izquierda, Parte Baja.

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Márgen Izquierda

Con el bosque amazónico de la Asoc. Product. Agropec Orgánicos de Manguriari Alto y Manguriari Bajo, margen izquierda. El lindero geográfico es el riachuelo Yoyato.

Con la Asoc. Product. Agropec. de Bajo Korimani, margen derecha e izquierda del rio Urubamba, y la propiedad privada de la señora Sandra Sierra, siendo su lindero geográfico la quebrada Kañarishiato.

Con la localidad de Yomentoni parte alta, margen derecha del rio Urubamba.

Con la Asoc. Product. Agropec. Alto Korimani y un terreno particular de la señora Sandra Sierra.

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni

Con la Asoc. Product. Agropec. Manguriari Margen Derecha. El río Urubamba los separa de la

Con los bosques y laderas empinadas de la Asoc. Product. Agropec. de Kamunashari

Con Santa Teresa y Santuato. Con el rio Urubamba como lindero natural que los separa de la Asoc. Product.

000314

Page 46: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-46

Localidades Límites geográficos

Norte Sur Este Oeste

Márgen Derecha

Asoc. Product. Agropec. Manguriari Margen Izquierda.

Margen Derecha y la Asoc. Product. Agropec. de Kiteni Margen Derecha.

Agropec. Orgánicos de Yomentoni parte baja, Margen Izquierda.

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha Aeropuerto

Con el C.P. Kiteni y Kiteni Margen Derecha, siendo su lindero geográfico el río Urubamba.

Con el sector Alto Kiteni. Con el sector Santa Martha, siendo el lindero la quebrada Santa Martha.

Con el sector Confortayoc, cuyo lindero geográfico es el río Kiteni.

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha (*)

N.D. N.D. N.D. N.D.

Asoc. Product. Agropec. Palomani

Con la C.N. Monte Carmelo, siendo el lindero geográfico el rio Urubamba.

Con el sector Tintiniquiato, siendo su lindero la parte alta del sector, hasta la desembocadura del río Tintiniquiato en el Urubamba.

Con el sector Medio Ivochote, siendo su lindero una quebrada seca.

Con los sectores Unión Arenal y Manugali, teniendo como lindero geográfico el río Urubamba.

Asoc. Product. Agropec. Medio Ivochote

Con el C. P. Ivochote y los sectores Inquilhuato y Pachiri.

Con los sectores Alto Ivochote y Pakichari.

Con los sectores Inquilhuato y Pachiri.

Con la C.N. Monte Carmelo cuyo lindero geográfico es el río Urubamba, y por el suroeste con el sector Palomani.

C.P. Ivochote Con el rio Urubamba como límite natural. Este los separa de la C.N. Monte Carmelo.

Con Medio Ivochote. Con Inquilhuato. Con el sector de Palomani.

Asoc. Product. Agropec. Alto Ivochote

Con el bosque amazónico de los sectores de Inquilhuato, Pachiri y Alto Pachiri.

Con la asociación de productores de Terengabeni y la Reserva Alto Estrella, ubicada en la margen izquierda del rio Pakichari.

Con la localidad de Kapasiari.

El lindero geográfico es el rio Pakichari, que los separa de las asociaciones de productores de Pakichari y Medio Ivochote.

Asoc. Product. Agropec. Pakichari

Con el sector Medio Ivochote, siendo el lindero geográfico la quebrada Tinco.

Con la C.N. Terengabeni. Con el sector Alto Ivochote. Con el sector Tintiniquiato.

(*) Los pobladores mencionan actualmente aún deben definir los linderos exactos con Santa Martha Aeropuerto, luego de ocurrida la separación, en el segundo semestre del 2014, por problemas organizacionales al interior de la asociación. N.D.: Datos No Disponibles. Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.2. Caracterización histórica y cultural

En el AID habitan comunidades campesinas, y algunas comunidades nativas, reconocidas legalmente como tales. Muchas de ellas tienen su origen en las políticas de la reforma agraria de los años 70, mientras que otras comunidades son los reductos o descendientes de los denominados ayllus originarios que en el transcurso de los años 30 se convirtieron en comunidades indígenas y luego en comunidades campesinas. Otras comunidades en la actualidad vienen iniciando procesos de parcelación y la búsqueda de títulos individuales sobre las tierras usufructuadas.

Asimismo, las comunidades campesinas y nativas tienen características tradicionales vinculadas estrechamente a su territorio, de carácter productivo y agropecuario, generalmente de subsistencia. Ejercitan la administración comunal a través de sus juntas directivas y también mediante las autoridades tradicionales denominadas “varayoq”, jefes y/o “apus”. En este contexto, la comunidad y las familias son quienes aprovechan los recursos naturales que se encuentran en su entorno, de acuerdo a sus normas consuetudinarias y estatutos comunales, ya sea en el desarrollo de las actividades agropecuarias, construcción de viviendas, campos deportivos, infraestructura de producción y otras. Ellas se basan en la conexión espiritual y religiosa de su entorno, con tradiciones, prácticas y valores colectivos que las diferencian unas de otras, siendo su comunicación a través de sus idiomas originarios y en castellano, tanto en varones como en mujeres.

5.1.3.7.3. Caracterización cultural de los pueblos indígenas del AID

Page 47: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-47

Para abordar la presente temática es pertinente partir definiendo con claridad a qué nos referimos cuando se habla de pueblos indígenas. La normativa vigente sobre los pueblos indígenas como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley de Consulta Previa24 y su Reglamento, no definen quiénes son los pueblos indígenas, sino que adopta un enfoque práctico, proporcionando solamente criterios para describir a los pueblos que pretende proteger. Un criterio fundamental para la identificación de los pueblos indígenas es la autoidentificación, además de los criterios objetivos y subjetivos.

Entre los criterios objetivos se encuentran tener una descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional; estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan; instituciones sociales, costumbres propias, patrones culturales y modos de vida distintos a los de otros sectores de la población nacional. Mientras el criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u originaria. Es en este sentido que las comunidades campesinas y nativas podrían ser identificados también como pueblos indígenas u originarios, si cumplen con los criterios señalados en la normativa vigente.

En la actualidad no existe una base de datos de los pueblos indígenas del contexto de la región andina en las instancias correspondientes del Estado Peruano (Ministerio de Cultura) por el mismo enfoque de la ley. Sin embargo, se menciona que las denominadas “comunidades campesinas” y “comunidades nativas” constituyen mecanismos formales brindados por el Estado, que han permitido a la población indígena acceder a un conjunto de derechos colectivos. Es así que la población que vive organizada en comunidades campesinas y comunidades nativas podrá ser identificada como pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a dichos criterios.

Por las consideraciones expresadas, pretendemos caracterizar a las comunidades campesinas y nativas en sus aspectos culturales y tradicionales que podrían ser consideradas y evaluadas como tales en el presente informe.

5.1.3.7.4. Propiedad de las tierras

De acuerdo a la información disponible podemos mencionar que todas las comunidades campesinas y nativas del ámbito del proyecto poseen el título de propiedad o de reconocimiento de toda su jurisdicción como tal, de acuerdo a la normativa vigente, Ley N° 24656. En este marco se establece la organización comunal. Su funcionamiento y administración está conformada por una asamblea, la que se constituye en la máxima instancia organizacional. Cada comunidad posee una copia de la Resolución Ministerial de su creación y/o reconocimiento como tal, también posee copias de documentos legalizadas, libros de actas, padrones comunales, y otros, que son guardados por la directiva comunal. Junto con el título en vigencia, se menciona que sus representantes suelen conservar constancias y documentos antiguos, que son traspasados como algo propio y de valor de la comunidad en cada acto de renovación de autoridades.

Para las comunidades contar con el título de propiedad comunal es de suma importancia. Según refieren, la fecha de su creación o reconocimiento oficial como comunidad es celebrada por todos. La fiesta se inicia con los acuerdos de la directiva comunal para los preparativos del festejo, que pueden ser desde campeonatos deportivos, pagos a la tierra o pachamama, celebración de misas,

24 Ley 29785 del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, Reconocido en el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ratificado por el Estado peruano mediante la resolución legislativa 26253; y su Reglamento, Decreto Supremo N° 001-2012-MC.

000315

Page 48: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-48

presentación de danzas tradicionales, audiciones radiales, entre otros, que se desarrollan ya sea al interior de la comunidad y/o con la participación de las comunidades vecinas. Estas festividades también son espacios de auto identificación y reconocimiento ya sea como pueblos originarios, comunidades, como familias, puesto que el día de la celebración de hace un recuento histórico de sus procedencias, de sus retos y dificultades, y se ratifican compromisos de acuerdo al contexto de cada comunidad.

Por otra parte, si bien es cierto que la tierra en las comunidades es de propiedad colectiva de acuerdo a norma, ésta se encuentra dividida en su interior en un vasto y complejo número de parcelas bien identificadas y definidas, que son conducidas de manera familiar en sus actividades agropecuarias, de construcción de infraestructura familiar y otras. A pesar de esta división en parcelas usufructuadas por las familias, todas las comunidades aún mantienen una porción de usufructo colectivo, generalmente de pastos naturales o zonas de bosques, que son utilizadas para pastoreo, de recolección de leña, arcillas, de plantas medicinales, plantas tintóreas, entre otras. También las lagunas y los riachuelos son considerados comunales y de aprovechamiento colectivo como para el uso de riego, consumo humano, abrevaderos de ganados. Es cierto que en los últimos años existen discrepancias y conflictos por el uso de dichos recursos, porque cada vez se individualiza más, y se cree que dichos recursos son de uso específico del parcelero o familia que los usufructúa. Estos aspectos son tratados en las asambleas comunales. Pero si no hay acuerdos satisfactorios se pide la intervención de las autoridades comunales (en el caso de conflictos intra comunitarios) o de las federaciones campesinas y nativas comunales (en el caso de conflictos extra comunitarios).

Asimismo, en la actualidad, al interior de las comunidades, se produce el traspaso de parcelas usufructuadas entre las familias de la misma comunidad, esto es un equivalente a la forma de compra y venta de tierras, las cuales tienen valor al interior de la comunidad y son respetadas como tales. Por esta razón las familias se sienten propietarios del área de usufructo, y cada vez más solicitan a las dependencias del Estado la individualización de sus propiedades, buscando nuevas formas de organización, ya sea a través de las asociaciones de productores, asociaciones de urbanización pro-vivienda u otro tipo, con la única finalidad de acceder a un título de propiedad individual.

Para una mayor comprensión, podemos mencionar que la tierra comunal está distribuida en: tierras de pastoreo comunal, que generalmente corresponden a las faldas de los cerros o lugares inaccesibles de los cerros, en donde no se practica la actividad agrícola, siendo espacios de aprovechamiento colectivo sin ningún tipo de restricciones en las actividades de pastoreo. Tierras de cultivo temporal o de secano: se refieren a las tierras denominadas como mañay, muyuy, layme, donde las familias tienen sus propias parcelas de producción agrícola, generalmente de tubérculos andinos. Son espacios de mayor proporción, en donde cada familia tiene en más de una parte sus parcelas bien identificadas y definidas, que no pueden estar sin trabajarse por varios años consecutivos, sin que nadie de la comunidad pueda acceder a dichos predios familiares, pues son considerados de propiedad familiar y son heredados de generación en generación. Tierras de mahuay alpha o sara alpha: son las más valoradas y codiciadas puesto que en dichos predios se puede realizar hasta tres cosechas al año, ya que cuentan con riego por aspersión o riego por gravedad; dichas áreas son de aprovechamiento intensivo, son parcelas bien identificadas por cada familia y se heredan de generación en generación. Y finalmente las tierras de producción agrícola comunal: cada vez más estas áreas se van reduciendo, puesto que la comunidad las destina para infraestructura de uso colectivo comunal o distrital (campos deportivos, postas médicas, albergues, colegios, entre otros).

Page 49: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-49

Las tierras de las comunidades pueden definirse como originarias o netas, puesto que existirían desde tiempos anteriores a la reforma agraria. En ellas se reconoce a la comunidad campesina o nativa como propietaria de las tierras y a los comuneros como usufructuarios de las mismas. También son consideradas como comunidades históricas o comunidades indígenas aquellas que buscaron su reconocimiento desde el año 1930, como una medida de protección de tierras. Dichas áreas, con la reforma agraria, fueron reivindicadas a favor de las comunidades o familias que vivían en sus alrededores, o a los sirvientes de los hacendados. Por ello se consideran propietarios originarios. Otra categoría de las tierras de las comunidades son las mixtas, también formadas durante el proceso de la reforma agraria, que conducen tanto parcelas individuales como terrenos colectivos adjudicados por la reforma y/o durante el proceso de reestructuración de tierras.

Las propiedades privadas que se encuentran en el AID, surgen en las nuevas relaciones entre la expansión de las ciudades y los cambios en la dinámica de las comunidades campesinas y nativas, y explican de qué manera la parcelación de las tierras al interior de las comunidades se encuentra ligada al proceso de urbanización. En la zona de sierra, por la cercanía a las ciudades se reduce la fuerza de la institución comunal y los comuneros se desvinculan de la comunidad, exigiendo su parcela, porque están más articulados al mercado. En la zona de selva, muchos propietarios y miembros de las actuales asociaciones de productores agropecuarios, aún conservan tradiciones y costumbres propias de una comunidad campesina (el uso del quechua, la medicina tradicional, el ayni y las faenas comunales) porque son migrantes de diversas provincias cusqueñas y han tenido experiencia comunitaria.

5.1.3.7.5. Etnolingüística

En las comunidades campesinas el idioma predominante es el quechua que se transmite de generación en generación. Hoy, tanto los adultos mayores y los niños hablan esta lengua. A pesar de entender el castellano, prefieren el idioma quechua en sus comunicaciones cotidianas, es fluida entre los niños y adultos, a pesar que en ocasiones hablan sin ninguna dificultad los dos idiomas (quechua y castellano) en las actividades protocolares o cuando lo estiman conveniente. También se menciona que el idioma quechua muchas veces no se habla por temor a ser discriminados, ya sea entre los mismos comuneros, o por personas ajenas a la comunidad.

En las comunidades campesinas existen instituciones educativas en las que se habla el quechua en su gran mayoría. La enseñanza es a través del enfoque de Educación Intercultural Bilingüe, de acuerdo a las disposiciones de la Unidad de Gestión Educativa de cada provincia. Tanto en el nivel inicial y primario, se indica que los profesores tratan de impartir la educación en el idioma quechua. Sin embargo, las enseñanzas se priorizan en castellano a petición de los padres de familia. La comunicación de los niños en sus hogares es en quechua, y en las instituciones educativas se prioriza el castellano. Se cree que cada vez más hay menos hablantes del quechua, a pesar de ser considerada de mucha importancia y valor cultural entre los pobladores de las comunidades.

En las comunidades nativas ocurre otro tanto, pues en los centros educativos de primera enseñanza, y aun en las instituciones secundarias de Alternancia, se educa respetando e integrando componentes sociales y culturales propios de las zonas de vida de donde proviene el alumnado tales como el reconocimiento de los idiomas maternos, las creencias, tradiciones y el entorno ambiental. Debe reiterarse, sin embargo, que en la zona de selva del AID, aparte de los habitantes originarios que hablan lenguas amazónicas, muchos pobladores y sus descendientes provienen de la sierra de Cusco y manejan el idioma quechua. Pero debido al proceso de occidentalización, el castellano también se constituye en lengua materna para importantes segmentos poblacionales.

000316

Page 50: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-50

Como parte de la tradición y cultura vigente en la mayoría de comunidades campesinas y nativas,

los lugares, espacios sagrados, lagunas, manantes, cerros, áreas de cultivo, y una infinidad de

elementos, tienen denominaciones en idiomas originarios. Los propios nombres y apellidos de los

pobladores, así como las toponimias, nos informan de ello. La toponimia trata de explicar por qué

los nombres de los sitios y lugares de una comunidad están basados en cuentos, mitos, leyendas o

fenómenos naturales sucedidos.

5.1.3.7.6. Etnobiología

Podemos afirmar que las comunidades del ámbito del proyecto aún mantienen una cosmovisión basada en los sistemas cíclicos y bienales de la naturaleza, que les permiten conocer mejor la biodiversidad vinculada a sus actividades económicas, sociales, culturales y religiosas. Conservan algunas prácticas tradicionales para el cultivo de plantas, transformación y uso adecuado de los recursos vegetales, siendo los más importantes el sistema de los andenes, los cultivos asociados, la rotación de cultivos y los huertos familiares. También conocen plantas alimenticias, religiosas, medicinales y pastos.

Para los pobladores de las comunidades el sol y la luna tienen gran importancia en las actividades agrícolas, y las observan con detalle: siembra, cosecha, rotación y asociación de cultivos, tala de árboles y demás tareas productivas se realizan de acuerdo a los ciclos de estos astros, en base a conocimientos bien enraizados que se transmiten de generación en generación, como parte de sus conocimientos colectivos. A nivel comunal existen espacios de aprovechamiento colectivo, ya sean de plantas medicinales, plantas religiosas, de protección de cercos, plantas tintóreas y plantas para el uso en los instrumentos de labranza de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, la muña se emplea para proteger de las enfermedades de la papa y su conservación; el marku y chiri chiri se emplea para contrarrestar las inflamaciones y dolores de los huesos; el panti se emplea contra la tos y el resfrío; el látex del “mata palo” sirve como emplasto para aliviar golpes; la “manayupa” alivia dolores del riñón; el “achiote” alivia el dolor de próstata; de las ramas del “moco – moco” se hacen infusiones contra la gripe. También existen plantas religiosas como el kantu, el muychu, el wakanhuay, y otras, que son utilizadas de acuerdo al interés de cada poblador.

5.1.3.7.7. Religiosidad

La bibliografía sobre las sociedades refiere que no existe grupo humano que no tenga religión, creencias en entidades espirituales sobrenaturales responsables de la creación del hombre, del orden en el cosmos, de la suerte de los seres humanos, creencias de vida en el más allá, mitología y ritos de pasajes como: nacimiento, pubertad, matrimonio y muerte. Normas éticas sancionadas por dioses o divinidades, prácticas de sanación y de magia, las cuales están ligadas al complejo religioso. La religión es uno de los elementos culturales más destacados en la vida del hombre. En el contexto de las comunidades y asentamientos rurales motivo del presente estudio, sus pobladores mantienen una relación ancestral con los fenómenos de naturaleza a través de sus creencias religiosas, otorgando a las fuentes de agua, manantiales, lagunas, ríos, cerros, nevados y a la tierra, considerada como la pachamama, un carácter sagrado. Ellos son considerados apus, espíritus protectores o dioses tutelares, y se les venera haciéndoles reverencias y pagos para obtener su protección.

Page 51: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-51

La ofrenda o agradecimiento a la tierra es un ritual tradicional vigente en la mayoría de las comunidades, es muy sagrado y espiritual. Simboliza el agradecimiento a la pachamama, ofreciéndole una diversidad de productos agrícolas, adornada con figuras representativas que simbolizan el oro y la plata. Otro elemento es la hoja de coca. Las ofrendas a la pachamama son ritos llevados a cabo a nivel familiar, institucional o comunal. Dichos pagos se realizan al inicio de la siembra, en la cosecha, la construcción de vivienda, el inicio de una obra comunal, u otro acontecimiento importante. En definitiva, para las familias campesinas y nativas, el significado de la tierra va más allá del valor económico que puedan obtener de ella, la tierra posee un valor ritual, está integrada a la vida cotidiana y es el espacio de vínculos sociales y de parentesco que integra a las familias. Otras creencias de origen religioso están referidas a las illas (dioses que representan la fecundidad de hombres, animales y plantas), la construcción de apachetas (altares de adoración en los bordes de los caminos) en los lugares más altos, los usos sociales de la coca y diversas prácticas ancestrales. Al respecto, muchos comuneros mayores refieren que dichas creencias se van perdiendo por la masificación de los medios de comunicación, el cambio de los comuneros a las religiones más recientes (adventistas, evangélicos, pentecostales) o la masificación de la educación básica. Por otra parte, las familias campesinas y nativas están acostumbradas a concurrir a las fiestas patronales que fueron adaptadas como propias. Ya forman parte de su religiosidad, por eso los creyentes realizan fiestas religiosas a los santos patronos de cada comunidad o del distrito. Dichas fiestas se pueden resumir como un sincretismo religioso, puesto que existen elementos religiosos propios del mundo andino, del selvático y del cristianismo. Como ejemplo de este sincretismo religioso, podemos mencionar la festividad de Todos los Santos y de Todos los Difuntos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre. Muchos creyentes acuden a los cementerios a rendirle culto a sus muertos, solicitan al rezante plegarias para la ocasión y entonan cánticos en lenguas originarias, mientras otros prefieren la música tradicional para recordar y celebrar con sus difuntos. Entras las fiestas más difundidas en las comunidades campesinas y nativas están el Cruz Velacuy, la fiesta de carnavales, la fiesta de San Juan, los linderajes o recorrido de los hitos, la festividad del Señor de Torrechayoc, el Coca Raymi, la Semana Santa y otras más. Las festividades son parte de la cultura andina desde la época prehispánica, porque se veía el trabajo como una fiesta y no como una carga, había música, comida y bebida. Asimismo, están las ceremonias y ritos de pasaje, como el nacimiento, el corte de pelo o el matrimonio. Al no poderse desterrar las ceremonias y ritos practicados desde la época prehispánica, hoy en día, en las comunidades sigue vigente un fuerte sincretismo religioso.

5.1.3.7.8. Economía tradicional

Las comunidades campesinas y nativas del ámbito del proyecto se caracterizan por mantener una economía mixta, pues los usos agropecuarios tradicionales aún tienen vigencia, aunque amalgamados con prácticas propias de la producción para el mercado. Ello implica la orientación general de la producción, que en las comunidades campesinas es esencialmente de autoconsumo, mientras que en las comunidades nativas predomina el mercado, quedando en segundo plano los productos para la subsistencia. Son tradicionales las actividades económicas de los comuneros como la crianza de camélidos sudamericanos usando técnicas y tecnologías que se transmiten de generación en generación; el manejo de los pisos ecológicos (asociados a una fuerte tradición cultural) en el cultivo de diversos

000317

Page 52: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-52

productos; o el conocimiento y dominio de la biodiversidad. No obstante, algunos elementos de la economía tradicional se van transformando, como el trueque, que hoy en día se mantiene en forma muy reducida o simbólica en ciertos mercados locales. En las zonas de sierra y de selva del área de influencia del proyecto, se puede notar la influencia modernizante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGDs), del Estado y de otros agentes, que se combinan para ofrecer a los productores mayores opciones de inserción al mercado. Ante ello, las familias rurales se van adaptando.

5.1.3.7.9. Tradición y modernidad

La historia refiere que la formación de las comunidades campesinas es en general la lucha por la tierra, un proceso en que las tierras ancestrales son defendidas o recuperadas, ya sea frente a las haciendas, las cooperativas o las otras comunidades. En este contexto, los pobladores establecen una serie de vínculos con la tierra y el territorio. Este vínculo tierra-comunidad, es también un vínculo formal frente al Estado Peruano. En este contexto, las comunidades campesinas experimentan procesos de cambio y de adaptación social, económica, política y religiosa a las exigencias imperativas de la sociedad mayor. Es decir; han pasado por muchos cambios en su estructura orgánica, en su economía, sus ideas y creencias. Gran parte de estas transformaciones se han producido por factores externos. Uno de los cambios resaltantes en los últimos años, tienen que ver con las formas de propiedad de la tierra al interior de la comunidad y finalmente los procesos de implementación de obras de infraestructura en las comunidades campesinas, con apoyo externo, que son los elementos de modernización que caracterizan a las actuales comunidades en el AID. Pero los cambios en las comunidades se producen también por otras causas. Las más importantes son la ampliación de carreteras, el incremento de aparatos tecnológicos para la difusión de toda forma de comunicación como la radio, la televisión, teléfonos celulares, internet y la asistencia gubernamental en obras de urbanización, fomento agropecuario, la comercialización de sus productos hacia mercados urbanos. Las innovaciones de orden exógeno también llegan a través de organismos gubernamentales, FONCODES, Pronamachs, y obras de canales de riego, represas de agua, agua potable, alcantarillado, posta médica, aulas escolares, electrificación, canales de riego, cultivos asociativos, arborización, iglesias evangélicas. Llega también por la acción de las ONGDs y de las empresas privadas. Todos estos elementos se suman a los procesos de globalización. Las comunidades campesinas del ámbito de estudio, de acuerdo a la información disponible, pasan por procesos dinámicos puesto que cambian y se adaptan a la “modernización” y al mercado. Lo fueron desde antiguo, ya sea desde las distintas formas de dominación a las que fueron sometidas, o por la dinámica creativa de sus propios agentes internos. El mismo fenómeno se verifica para el caso de las comunidades nativas, que han sufrido y aun experimentan dinámicas de restructuración y cambio constates, pero que aún se vertebran en base a su racionalidad, creencias y costumbres. Las comunidades campesinas y nativas involucradas en el proyecto están en constante cambio cultural por la interacción con elementos adaptados de acuerdo a sus necesidades y el contacto con el mundo exterior. El proyecto podría acelerar este proceso por la influencia que tendrá en la zona. Se prevén posibles impactos relacionados a una alta expectativa en oportunidades laborales, porque los pobladores creen que el ingreso al trabajo será masivo, lo cual debe precisarse y explicarse responsablemente, para minimizar las expectativas por trabajo. Otra de las expectativas se relaciona con encontrar soluciones o mitigar aspectos desatendidos por el Estado Peruano, como

Page 53: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-53

es el caso de la infraestructura educativa y de establecimientos de salud y carreteras. En todos los casos los titulares del proyecto deben manejar adecuadamente las expectativas de los comuneros y pobladores de asentamientos rurales, manteniendo relaciones óptimas en el área de influencia, en el marco de la Política de Responsabilidad Social.

5.1.3.7.10. Demografía

A. Densidad poblacional

La tasa de densidad poblacional o demográfica permite conocer la concentración de la población en un área determinada. Se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial de una jurisdicción. En la Región Cusco, así como en las provincias y distritos del área de estudio, la densidad poblacional aumentó en el periodo intercensal 1993 – 2007. Entre los años 2007 y 2014, de acuerdo a las estimaciones, se observa un incremento general de la densidad demográfica, registrándose a nivel regional 18,18 hab/km2. Para el año 2014 la provincia La Convención mantiene la densidad demográfica más baja debido a su gran extensión territorial (5,98 hab/km2), pero la provincia con densidad poblacional más alta, y la que experimentó el mayor crecimiento desde el último censo fue Calca (16,68 hab/km2). Asimismo, entre los distritos, la densidad aumentó en mayor medida en Ccatca, mientras que en Echarate el incremento demográfico fue el menos significativo.

Cuadro 5.1.3-29 Densidad poblacional, superficie territorial y población – 1993, 2007 y 2014

Dominio Geográfico Población Censada -

1993

Población Censada

– 2007

Población Estimada

2014

Superficie (Km2)

Densidad de Población (Hab./ Km2)

Tasa de

Crec. Inter.

1993 2007 2014

Región Cusco 1 028 763 1 171 403 1 308 806 71 986,50 14,29 16,27 18,18 0,91 %

Provincia La Convención 157 240 166 833 179 775 30 061,82 5,23 5,55 5,98 0,42 %

Distrito Echarate 40 870 42 676 45 124 19 136,00 2,1 2,2 2,4 0,30 %

Provincia Calca 56 007 65 407 73 675 4414,49 12,68 14,81 16,68 1,09 %

Distrito Yanatile 8158 10 959 13 129 3080,47 2,64 3,55 4,26 2,09 %

Distrito Pisac 8777 9440 10 183 148,25 59,30 63,78 68,80 0,51 %

Provincia Quispicanchi 75 853 82 173 89 359 7564,79 10,02 10,86 11,81 0,56 %

Distrito Ccatca 9919 14 346 17 606 307,72 32,30 46,72 57,34 2,62 %

Provincia Paucartambo 40 696 45 877 50 828 6295,01 6,46 7,28 8,07 0,84 %

Distrito Colquepata 8572 9616 10 619 467,68 18,35 20,59 22,73 0,81 %

Fuentes: Censo 1993, IX de Población - IV de Vivienda; Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda y Proyecciones 2014. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

B. Población total urbana y rural

La población comprendida en las provincias y distritos del área de estudio social es mayoritariamente rural. Asimismo, los habitantes de las localidades del AID viven en zonas rurales, con excepción quienes residen en centros poblados como Ivochote o Quebrada Honda.

000318

Page 54: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-54

Cuadro 5.1.3-30 Población según tipo de área – 2007

Dominio Geográfico

Tipo área

Urbano Rural

N° Casos % N° Casos %

Región Cusco 644 684 55,04 526 719 44,96

Provincia La Convención 49 892 29,90 116 941 70,10

Distrito Echarate 5015 11,80 37 661 88,20

Provincia Calca 23 117 35,34 42 290 64,66

Distrito Yanatile 2573 23,50 8386 76,50

Distrito Pisac 3422 36,20 6018 63,80

Provincia Quispicanchi 28 911 35,20 53 262 64,80

Distrito Ccatca 1942 13,50 12 404 86,50

Provincia Paucartambo 8511 18,60 37 366 81,40

Distrito Colquepata 559 5,80 9057 94,20

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

C. Estructura poblacional según grupo de edades

La población por grupos de edad en relación al ciclo de vida se divide en los siguientes rangos: infantil (0-14 años), joven (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad).

La razón de dependencia demográfica establece la relación entre las poblaciones de 0 a 14 años más la población de 65 años a más, con respecto de la población de 15 a 64 años. Para el año 2014 la dependencia demográfica en la región Cusco es de 55,34 %. En la provincia La Convención la dependencia disminuye (54,80 %), pero en Paucartambo, Quispicanchi y Calca aumenta considerablemente (74,09 %, 66,95 % y 60,82 % en cada caso). En los distritos del área de estudio, la dependencia demográfica supera largamente la cifra regional, con la excepción del distrito Yanatile (53,39 %). Ello indicaría que la subsistencia de aproximadamente dos tercios de estas poblaciones está a cargo de las personas entre los 15 y 64 años de edad.

Page 55: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-55

Cuadro 5.1.3-31 Población por grupos de edad – Proyecciones 2014

Dominio Geográfico

Grupo de edad

Dependencia demográfica

Menores de 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 a más

% % % % %

Región Cusco 29,35 27,15 20,37 16,85 6,27 55,34

Provincia La Convención 30,24 27,43 20,88 16,29 5,16 54,80

Distrito Echarate 37,10 25.89 19,42 11,23 4,30 70,50

Provincia Calca 31,45 25,66 19,89 16,61 6,35 60,82

Distrito Yanatile 28,44 25,41 20,82 18,95 6,35 53,39

Distrito Pisac 32,16 25,59 20,71 15,63 5,90 61,45

Provincia Quispicanchi 33,71 25,42 18,86 15,60 6,38 66,95

Distrito Ccatca 38,44 23,32 17,99 14,79 5,44 78,23

Provincia Paucartambo 37,73 23,92 19,09 14,42 4,82 74,09

Distrito Colquepata 38,37 23,74 18,88 14,44 4,55 75,23

Fuente: Proyecciones 2014. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

D. Estructura poblacional según sexo

A nivel regional la proporción de varones y mujeres es muy similar (49,93 % y 50,07 %) y el índice de masculinidad (indicador sintético que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres) es de 99,72. En la mayoría de provincias y distritos considerados, las proporciones entre hombres y mujeres no varían significativamente, pero, en general, hay más hombres que mujeres. En gran parte del área de estudio social, el índice de masculinidad supera 100,0, pero es más alto en la provincia La Convención (112,12 hombres por cada 100 mujeres) y en los distritos de Echarate (119,83 hombres por cada 100 mujeres) y Yanatile (116,58 hombres por cada 100 mujeres). En los distritos de Pisac y Colquepata, el índice de masculinidad es ligeramente inferior a 100,0, porque allí hay más mujeres que hombres.

Cuadro 5.1.3-32 Población según sexo – 2007

Dominio Geográfico

Población según sexo

Hombre Mujer Índice de Masculinidad

(%) N° Casos % N° Casos %

Región Cusco 584 868 49,93 586 535 50,07 99,72

Provincia La Convención 88 181 52,86 78 652 47,14 112,12

Distrito Echarate 23 263 54,51 19 413 45,49 119,83

Provincia Calca 32 940 50,36 32 467 49,54 101,46

Distrito Yanatile 5899 53,82 5060 46,18 116,58

Distrito Pisac 4718 49,97 4722 50,03 99,92

Provincia Quispicanchi 41 442 50,43 40 731 49,57 101,75

000319

Page 56: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-56

Dominio Geográfico

Población según sexo

Hombre Mujer Índice de Masculinidad

(%) N° Casos % N° Casos %

Distrito Ccatca 7196 50,16 7150 49,84 100,64

Provincia Paucartambo 23 105 50,36 20772 49,64 101,46

Distrito Colquepata 4723 49,11 4893 50,89 96,53

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

E. Idioma que aprendió a hablar y tenencia de DNI y Partida de Nacimiento

En la región Cusco, en el año 2007, poco más del 50,0 % de la población tiene como lengua materna el idioma quechua. En la provincia La Convención el 52,0 % de sus habitantes habla castellano como idioma materno, mientras que en Calca (69,9 %), Quispicanchi (75,3 %) y Paucartambo (85,5 %), el quechua es predominante. Asimismo, en el distrito Echarate, más de la mitad de la población tiene como idioma materno el castellano, observándose además la gran importancia de los idiomas nativos (23,7 %). En los demás distritos, el peso del quechua como idioma materno es enorme, sobre todo en los de mayor altura como Colquepata y Ccatca. Debe anotarse también que casi la totalidad de los pobladores de estas jurisdicciones, así como los del AID, utilizan el castellano para relacionarse fuera de sus hogares.

Cuadro 5.1.3-33 Idioma que aprendió hablar o idioma materno, personas mayores de 3 años - 2007

Dominio Geográfico

¿El Idioma o lengua con el que aprendió a hablar?

Idioma Extranjero

Castellano Quechua Otro idioma Es sordomudo

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

% N°

Casos %

N° Casos

%

Región Cusco 2525 0,23 516 516 46,86 566 581 51,40 14 908 1,35 1 706 0,15

Provincia La Convención 120 0,08 81 111 51,98 62 145 39,82 12 356 7,92 318 0,20

Distrito Echarate 2 0,01 19 964 50,53 10 089 25,53 9373 23,72 84 0,21

Provincia Calca 13 0,02 18 128 29,47 43 008 69,92 222 0,36 142 0,23

Distrito Yanatile 0 0,00 2927 28,33 7216 69,84 147 1,42 42 0,41

Distrito Pisac 9 0,10 2415 27,15 6424 72,23 8 0,09 38 0,43

Provincia Quispicanchi 20 0,03 18 562 24,29 57 587 75,35 175 0,23 86 0,11

Distrito Ccatca 5 0,04 658 5,00 12 452 94,64 34 0,26 8 0,06

Provincia Paucartambo 9 0,02 5682 13,51 35 996 85,56 317 0,76 65 0,15

Distrito Colquepata 0 0,00 153 1,74 8589 97,87 14 0,16 20 0,23

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

La documentación de las personas es un derecho fundamental, pues permite su reconocimiento como ciudadanos peruanos y el ejercicio de sus derechos. Por el contrario, la indocumentación restringe o anula el ejercicio de la ciudadanía, e invisibiliza a grandes sectores de la población. El cuadro 5.1.3-34 muestra que a nivel regional, y en las provincias y distritos del área de estudio, el grado de documentación (obtención de Documento Nacional de Identidad y Partida de Nacimiento)

Page 57: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-57

entre la población es alto, pero no universal. En este sentido, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) desarrolla diversas estrategias y campañas con la finalidad de asegurar el derecho a la documentación.

Cuadro 5.1.3-34 Tenencia de DNI y Partida de Nacimiento - 2007

Dominio Geográfico

¿Tiene DNI (Documento Nacional de Identidad)?

¿Tiene partida de nacimiento del Registro Civil?

Si No Si No

N° casos

% N°

casos %

N° casos

% N° casos %

Región Cusco 669 398 96,42 24 844 3,58 1 155 430 99,07 10 891 0,93

Provincia La Convención 94 088 95,98 3941 4,02 162 805 98,09 3175 1,91

Distrito Echarate 23 209 95,25 1157 4,75 41 328 97,34 1130 2,66

Provincia Calca 35 772 95,71 1605 4,29 64 255 98,79 788 1,21

Distrito Yanatile 6145 92,82 475 7,18 10 527 96,46 386 3,54

Distrito Pisac 5171 96,82 170 3,18 9367 99,65 33 0,35

Provincia Quispicanchi 43 896 96,85 1426 3,15 80 840 99,06 766 0,94

Distrito Ccatca 7067 97,25 200 2,75 14 132 99,43 81 0,57

Provincia Paucartambo 22 600 95,82 985 4,18 44 846 98,39 736 1,61

Distrito Colquepata 4760 97,70 112 2,30 9489 99,32 65 0,68

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

F. Características de las mujeres en edad fértil

Las mujeres en edad fértil (MEF), cohorte de mujeres entre los 15 a 49 años, son consideradas uno de los grupos de especial preocupación por los operadores de salud y autoridades gubernamentales, porque de ellas se desprenden importantes indicadores de calidad de vida y salud de las familias. Según el censo del 2007 (cuadro 5.1.3-35), del total de mujeres en la región Cusco el 50,37 % son MEF. El promedio de hijos por mujer es de 2,10; las madres solteras de 12 a más años representan 3,90 % y las madres adolescentes de 12 a 19 años el 6,30 %. En las provincias del área de estudio, con excepción de La Convención (50,69 %), los valores de las MEF se ubican por debajo de la cifra regional, llegando a un mínimo de 44,20 % en Paucartambo. Asimismo, en todas las provincias (sobre todo en Paucartambo y Quispicanchi), el promedio de hijos por mujer es mayor que en la región, y se incrementa en las zonas rurales. En relación a las madres adolescentes de 12 a 19 años, se observan notables variaciones respecto a la región, pues mientras las cifras de las provincias de Calca y Quispicanchi guardan equivalencia con el indicador regional (6,30 %), en La Convención y Paucartambo las madres adolescentes casi doblan la referida proporción. En ninguna de las provincias o distritos bajo estudio, los porcentajes de madres solteras de 12 y más años superan el registrado en la región (3,90 %), observándose en Paucartambo la proporción más reducida (1,60 %). Entre los distritos, destacan Yanatile por tener la mayor proporción de MEF (49,90 %) y de madres solteras de 12 y más años (3,30 %), Colquepata por el promedio total de hijos por mujer más alto

000320

Page 58: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-58

(3,10) y Echarate por el mayor porcentaje de madres adolescentes (16,80 %).

Cuadro 5.1.3-35 Mujeres en edad fértil, madres adolescentes y solteras – 2007

Dominio Geográfico

Mujer en edad fértil (15 a 49 años)

Promedio de hijos por mujer

Madres adolescentes (12 a 19 años)

Madres solteras (12 y más años)

N % Población

Total Urbana Rural

Promedio Total

N % Población

Total N %

Población Total

Región Cusco 295 444 50,37 586 535 1,60 2,90 2,10 6235 6,30 98 968 11 100 3,90 284 615

Provincia La Convención

39 867 50,69 78 652 1,80 2,60 2,30 1569 12,00 13 075 1409 3,60 39 139

Distrito Echarate

9603 49,50 19 413 2,10 2,70 2,70 512 16,80 3143 292 3,10 9450

Provincia Calca 15 510 47,80 32 467 1,80 2,70 2,40 322 5,80 5552 347 2,20 15 773

Distrito Yanatile 2526 49,90 5060 2,10 2,70 2,50 76 9,40 808 88 3,30 2667

Distrito Pisac 2229 47,20 4722 1,70 2,90 2,40 37 4,30 860 35 1,60 2187

Provincia Quispicanchi

18 632 46,00 40 731 2,00 2,90 2,60 469 6,90 6797 399 2,10 19 000

Distrito Ccatca 2987 42,00 7150 2,50 3,10 3,00 67 6,10 1098 32 1,00 3200

Provincia Paucartambo

10 071 44,20 20772 2,30 3,20 3,00 385 10,20 3774 169 1,60 10 562

Distrito Colquepata

2117 43,30 4893 2,60 3,10 3,10 79 9,50 831 34 1,50 2267

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

G. Relación de parentesco y estado civil

De acuerdo al último censo, a nivel regional, el 26,50 % de miembros de las familias son los jefes/as de hogar y el 15,96 % son sus esposos/as o sus compañeros/as. En las provincias y distritos del área de estudio social se registran porcentajes similares, lo que indica la existencia de una importante proporción de hogares con solo el padre o la madre como responsables del hogar. Por otro lado, se observa que la mayoría de hogares, en términos estrictos, son de tipo no nuclear u “hogares extensos”, porque aparte del padre, la madre y los hijos/as, conviven con ellos otros familiares o parientes por consanguineidad o afinidad, como yernos, nueras, nietos, suegros u otros. El distrito Echarate presenta la mayor concentración de hogares no nucleares, y el distrito Colquepata la menor.

Cuadro 5.1.3-36 Relación de parentesco con el Jefe de Hogar – 2007

Dominio Geográfico

Parentesco con el Jefe del Hogar

Jefe o Jefa

Esposa(o) / compañera(o)

Hijo(a) / hijastro(a)

Yerno / nuera

Nieto(a) Padre /

suegros Otro(a)

pariente*

Total

% % % % % % %

Región Cusco 26,50 15,96 43,55 1,04 3,52 1,23 8,20 1 146 952

Provincia La Convención 27,21 16,39 41,34 1,04 3,59 0,82 9,61 163 558

Distrito Echarate 26,01 16,09 41,72 1,03 3,30 0,78 11,08 41 517

Provincia Calca 25,70 17,03 45,06 0,92 2,77 1,29 7,22 64 469

Distrito Yanatile 27,60 17,50 40,97 1,12 3,60 0,97 8,24 10 404

Distrito Pisac 25,66 17,83 46,13 0,60 1,56 1,41 6,82 9237

Provincia Quispicanchi 24,84 16,29 46,88 0,87 2,93 1,17 7,03 80 362

Distrito Ccatca 23,43 16,44 51,77 0,79 2,10 0,84 4,62 13 982

Page 59: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-59

Dominio Geográfico

Parentesco con el Jefe del Hogar

Jefe o Jefa

Esposa(o) / compañera(o)

Hijo(a) / hijastro(a)

Yerno / nuera

Nieto(a) Padre /

suegros Otro(a)

pariente*

Total

% % % % % % %

Provincia Paucartambo 25,09 17,29 49,15 0,57 2,39 1,20 4,30 45 494

Distrito Colquepata 25,10 18,22 49,90 0,37 1,87 1,26 3,28 9 570

* Incluye trabajadores del hogar, pensionistas y otros. Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El estado civil o conyugal, es el estado personal del individuo, es decir, es la situación que tiene la persona en relación con las leyes o costumbres del país sobre el matrimonio. El censo nacional de población recoge información sobre el estado civil o conyugal de las personas de 12 y más años de edad. Las características del estado civil constituyen un indicador básico en la fecundidad y en la estabilidad familiar. En el país, se identifican seis categorías: conviviente, separado, casado, viudo, divorciado y soltero. A nivel regional, y en las provincias del área de estudio, el comportamiento del estado civil es diferenciado, observándose que la población se distribuye básicamente en tres grandes grupos solteros, casados y convivientes. En los distritos de Echarate y Yanatile predomina la población conviviente (45,30 % y 40,22 %), en Pisac la población soltera (34,33 %) y en Ccatca y Colquepata la población casada (44,17 % y 42,19 %).

Cuadro 5.1.3-37 Estado civil de la población – 2007

Dominio Geográfico

Estado Civil

Casado Conviviente Viudo (a) Divorciado

(a) Separado

(a) Soltero (a) Total

Región Cusco 29,23 % 25,93 % 5,21 % 0,55 % 2,50 % 36,58 % 857 125

Provincia La Convención 21,00 % 37,59 % 4,32 % 0,44 % 2,94 % 33,70 % 120 544

Distrito Echarate 15,30 % 45,30 % 4,00 % 0,50 % 2.90 % 32,00 % 29 819

Provincia Calca 29,20 % 27,77 % 5,92 % 0,37 % 2,05 % 34,62 % 46 996

Distrito Yanatile 16,88 % 40,22 % 5,65 % 0,41 % 2,46 % 34,39 % 8128

Distrito Pisac 32,60 % 25,79 % 5,62 % 0,27 % 1,40 % 34,33 % 6782

Provincia Quispicanchi 34,43 % 22,81 % 6,44 % 0,26 % 1,84 % 34,22 % 57 135

Distrito Ccatca 44,17 % 16,11 % 6,87 % 0,27 % 1,01 % 31,57 % 9262

Provincia Paucartambo 33,96 % 26,70 % 6,39 % 0,34 % 1,64 % 30,98 % 30 082

Distrito Colquepata 42,19 % 19,24 % 7,26 % 0,32 % 1,11 % 29,89 % 6243

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.11. Migración

A. Inmigración en los últimos 5 años

Para medir el flujo migratorio en los últimos 5 años, el INEI ha tomado como punto de referencia el año 2007 en que se realizó el último Censo Nacional de Población y Vivienda. El flujo migratorio se clasifica según su temporalidad en: migrantes de toda la vida, conformado por aquellos que fueron registrados en un lugar diferente al de su nacimiento, y migrantes recientes, conformado por aquellos que declararon haber cambiado de lugar de residencia 5 años antes de la aplicación del censo.

000321

Page 60: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-60

A nivel regional, la población migrante por lugar de residencia hace 5 años alcanza 11,41 % y la población migrante nacida en lugar distinto a este distrito (migración de toda la vida) registra 26,70 %. En las provincias y distritos del área de estudio, las poblaciones de migración reciente y de toda la vida presentan proporciones muy variables; aunque es la provincia La Convención la que concentra el mayor porcentaje de migrantes de ambos tipos. A nivel de distritos, Pisac alberga la mayor proporción de migrantes recientes (7,64 %) y Echarate la de migrantes de toda la vida (26,59 %). En el lado opuesto se encuentra Colquepata, donde la migración de ambos tipos es mínima (1,05 % y 1,97 %).

Cuadro 5.1.3-38 Migración en los últimos 5 años y lugar de nacimiento – 2007

Dominio Geográfico

Hace 5 años ¿Vivía en este Distrito? Cuando usted nació

¿Vivía su madre en este Distrito? Total de

casos No había nacido

Si No Si No

Región Cusco 10,46 % 78,13 % 11,41 % 73,30 % 26,70 % 1 171 403

Provincia La Convención 11,24 % 79,67 % 9,09 % 73,35 % 26,65 % 166 833

Distrito Echarate 12,76 % 80,79 % 6,45 % 73,41 % 26,59 % 42 676

Provincia Calca 10,77 % 83,11 % 6,10 % 86,33 % 13,67 % 65 407

Distrito Yanatile 10,30 % 84,57 % 5,13 % 86,42 % 13,58 % 10 959

Distrito Pisac 11,13 % 81,23 % 7,64 % 88,65 % 11,35 % 9440

Provincia Quispicanchi 12,19 % 81,19 % 6,62 % 87,76 % 12,24 % 82 173

Distrito Ccatca 14,33 % 81,51 % 4,15 % 95,31 % 4,69 % 14 346

Provincia Paucartambo 14,31 % 82,62 % 3,06 % 91,88 % 8,12 % 45 877

Distrito Colquepata 15,18 % 83,77 % 1,05 % 98,03 % 1,97 % 9616

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.12. Religión

Según el censo del 2007, en las provincias y distritos del área de estudio social, el grueso de la población declara ser católica, sobre todo en la provincia Calca (84,36 %) y en el distrito Yanatile (89,19 %). Las iglesias evangélicas tienen menor presencia en Calca, pero en las demás provincias sus proporciones fluctúan entre el 17,0 % y el 23,0 %. Los distritos con mayor población evangélica en el área de estudio social son Echarate (21,49 %) y Colquepata (20,57 %).

Page 61: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-61

Cuadro 5.1.3-39 Religión que profesa la población – 2007

Dominio Geográfico Católica Evangélica Otra Ninguna

Total % % % %

Región Cusco 83,38 10,99 3,54 2,08 857 125

Provincia La Convención 78,70 17,24 2,01 2,05 120 544

Distrito Echarate 72,94 21,49 2,39 3,18 29 819

Provincia Calca 84,36 11,61 2,80 1,23 46 996

Distrito Yanatile 89,19 8,13 1,61 1,07 8128

Distrito Pisac 81,32 13,43 3,05 2,20 6782

Provincia Quispicanchi 78,33 17,21 3,36 1,10 57 135

Distrito Ccatca 78,09 17,65 3,56 0,69 9262

Provincia Paucartambo 69,41 22,61 5,50 2,49 30 082

Distrito Colquepata 63,00 20,57 14,26 2,18 6243

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.13. Salud

Recursos de la salud

Los servicios de salud en la región Cusco son cubiertos casi en su totalidad por el sector público, a través de la Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA-Cusco), el Seguro Social de Salud (EsSalud), la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército Peruano. Los servicios privados brindan atención a sector minoritario de la población. El Estado ofrece a la población servicios de salud a través de diversos establecimientos: Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales. Los Puestos de Salud son de Nivel I-1 (sin médico asignado) y de Nivel I-2 (con un médico asignado). Los Centros de Salud brindan atención de medicina general y cuentan con otros profesionales de la salud; unos son de nivel I-3 (no disponen de condiciones para internar pacientes) y otros son de nivel I-4 (internan temporalmente pacientes que no presenten cuadros complejos de salud). Los hospitales presentan diversos niveles de resolución y tienen implementado el servicio de emergencia las 24 horas del día. La DIRESA-Cusco administra 242 puestos de salud, 82 centros de salud y 6 hospitales. EsSalud cuenta con 5 hospitales, 6 centros de salud, 3 puestos de salud y un policlínico. La PNP tiene 1 centro de salud y 3 puestos de salud, y el Ejercito 1 centro de salud. Los servicios privados, como consultorios médicos, laboratorios y policlínicos, se ubican especialmente en la provincia Cusco. El cuadro siguiente muestra la distribución de los establecimientos de salud en las provincias y distritos del área de estudio social.

000322

Page 62: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-62

Cuadro 5.1.3-40 Establecimientos de Salud – 2014

Dominio Geográfico

Gobierno Regional

EsSalud PNP Ejército

Privado

Otros Total Hospital

Centro Salud

Puesto Salud

Hospital Otros

Región Cusco 6 82 242 15 4 1 6 372 6 734

Provincia La Convención 1 18 80 3 1 0 0 33 0 136

Distrito Echarate 0 5 30 1 0 0 0 0 0 36

Provincia Calca 0 7 26 1 0 0 1 0 0 35

Distrito Yanatile 0 2 9 0 0 0 0 0 0 11

Distrito Pisac 0 1 3 0 0 0 0 0 0 4

Provincia Quispicanchi 0 7 15 1 1 0 0 1 0 25

Distrito Ccatca 0 1 5 0 0 0 0 0 0 6

Provincia Paucartambo 0 4 11 1 0 0 0 0 0 16

Distrito Colquepata 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5

Fuente: Registro de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo del Ministerio de Salud - 2014 Elaboración: Walsh Perú S.A.

La DIRESA-Cusco se organiza en redes, micro redes y hospitales:

– Red de Servicios de Salud Canas – Canchis – Espinar (6 Micro Redes, 3 provincias, 25 distritos)

– Red de Servicios de Salud Kimbiri – Pichari (2 Micro Redes,1 provincia, 3 distritos)

– Red de Servicios de Salud La Convención (6 Micro Redes, 2 provincias, 9 distritos)

– Red de Servicios de Salud Cusco Norte (9 Micro Redes, 6 provincias, 33 distritos)

– Red de Servicios de Salud Cusco Sur (15 Micro Redes, 6 provincias, 44 distritos)

– Hospital Antonio Lorena (Nivel III-1)

– Hospital Regional del Cusco (Nivel III-1)25. Adicionalmente, las redes cuentan con 4 hospitales de Nivel II-1:

– Hospital Quillabamba (Red de Servicios de Salud La Convención)

– Hospital Sicuani (Red de Servicios de Salud Canas – Canchis – Espinar)

– Hospital Espinar (Red de Servicios de Salud Canas – Canchis – Espinar)

– Hospital Santo Tomás (Red de Servicios de Salud Cusco Sur). En el Cuadro 5.1.3-41 se presentan los establecimientos de salud que funcionan en los distritos del área de estudio.

Profesionales de la Salud

El Cuadro 5.1.3-42 consigna la cantidad de personal del Ministerio de Salud por grupos ocupacionales durante el año 2012 en las provincias y distritos del área de estudio.

25 Los hospitales son de referencia regional y no pertenecen a ninguna red de salud.

Page 63: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-63

Los recursos humanos en salud se dividen en profesionales asistenciales (médicos, enfermeras, odontólogos, obstetrices, psicólogos, nutricionistas y químico farmacéuticos), técnicos, auxiliares y personal administrativo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indican una tasa ideal de 10 médicos por cada 10 000 habitantes y otros profesionales de la salud. Según la DIRESA-Cusco26, entre los años 2002 y 2012, se ha registrado un incremento importante (251,8 %) del personal de salud disponible, existiendo hoy en día 2,5 veces más personal de salud que en el año 2002. No obstante, la visualización del cuadro 5.1.3-42 permite apreciar que la cantidad de profesionales de la salud por 10 000 habitantes en la región Cusco está por debajo de los índices nacionales y de los estándares de la OMS/OPS: – Médico: 5,6 (Estándar OMS/OPS esperado por 10 000 habitantes: 10,0)

– Enfermera: 8,6 (Estándar OMS/OPS esperado por 10 000 habitantes: 10,0)

– Obstetriz: 17,8 (Estándar OMS/OPS esperado por 10 000 habitantes: 20,0)

– Odontólogo: 1,3 (Estándar OMS/OPS esperado por 10 000 habitantes: 2,0).

26 Dirección Regional de Salud Cusco, Análisis de la Situación de Salud Cusco 2013.

000323

Page 64: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

64

Cu

adro

5.1

.3-4

1 E

stab

leci

mie

ntos

de

salu

d pú

blic

a se

gún

dist

ritos

en

estu

dio,

201

4

Do

min

io

Geo

grá

fico

C

ateg

orí

a R

ed

Mic

rore

d

Est

able

cim

ien

to

Tip

o

dig

o

Cat

ego

ría

Ech

arat

e

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Tan

gosh

iari

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Mon

teto

ni

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

T

rio R

io

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

P

ugui

entim

ari

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Nue

va V

ida

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Cas

hiria

ri

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Cam

ana

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

E

char

ate

S

in In

tern

amie

nto

I-2

Cen

tro

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Kiri

guet

i S

in In

tern

amie

nto

I-3

Cen

tro

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

K

iteni

C

on In

tern

amie

nto

I-4

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Cho

coria

ri S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

C

irial

o

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

P

ampa

Con

cepc

ión

S

in In

tern

amie

nto

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

Iv

ocho

te

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Cen

tro

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

K

epas

hiat

o

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-3

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

K

orib

eni

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

M

ater

iato

S

in In

tern

amie

nto

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Mia

ria

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Nue

va L

uz

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Nue

vo M

undo

S

in In

tern

amie

nto

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

P

achi

ri

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Cen

tro

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

P

alm

a R

eal

Con

Inte

rnam

ient

o I-

4 P

uest

o de

Sal

ud

La C

onve

nció

n

Kite

ni

Pan

goa

S

in In

tern

amie

nto

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Pue

rto

Hua

llana

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Pue

rto

Ric

o

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

S

aniri

ato

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Sen

sa

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Page 65: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

65

Do

min

io

Geo

grá

fico

C

ateg

orí

a R

ed

Mic

rore

d

Est

able

cim

ien

to

Tip

o

dig

o

Cat

ego

ría

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Tim

pia

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

C

hacc

o

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

iteni

K

aman

quiri

ato

S

in In

tern

amie

nto

I-2

Cen

tro

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Kam

isea

C

on In

tern

amie

nto

I-4

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

Ic

hiqu

iato

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

S

an A

nton

io

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

S

anta

Ana

C

hahu

ares

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

K

amis

ea

Shi

vank

oren

i S

in In

tern

amie

nto

I-2

Yan

atile

Cen

tro

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

La

Que

brad

a C

on In

tern

amie

nto

I-4

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

C

corim

ayo

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

C

olcc

a Y

anat

ile

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

M

uyup

ay

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Cen

tro

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

P

utuc

usi

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-3

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

Q

uesq

uent

o

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

C

hanc

amay

o

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

C

omba

pata

Yan

atile

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

B

ella

vist

a

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Yan

atile

H

uach

ibam

ba

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

La

Con

venc

ión

Que

lloun

o

Túp

ac A

mar

u Q

uello

uno

S

in In

tern

amie

nto

I-

1

Pis

ac

Cen

tro

de S

alud

C

usco

Nor

te

Pis

ac

Pis

ac

Con

Inte

rnam

ient

o I-

4

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Pis

ac

Cuy

o C

hico

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Pis

ac

Cuy

o G

rand

e S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Nor

te

Pis

ac

Que

llo Q

uello

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Cca

tca

Cen

tro

de S

alud

C

usco

Sur

U

rcos

C

catc

a

Con

Inte

rnam

ient

o I-

4

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

U

rcos

K

caur

y

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

U

rcos

H

uara

Hua

ra

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

U

rcos

P

ampa

cam

ara

S

in In

tern

amie

nto

I-2

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

U

rcos

C

hich

ina

S

in In

tern

amie

nto

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

O

cong

ate

Cca

pana

S

in In

tern

amie

nto

I-1

P

uest

o de

Sal

ud

Cus

co S

ur

Hua

ncar

ani

Toc

ra

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

000324

Page 66: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

66

Do

min

io

Geo

grá

fico

C

ateg

orí

a R

ed

Mic

rore

d

Est

able

cim

ien

to

Tip

o

dig

o

Cat

ego

ría

C

olqu

epat

a

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

H

uanc

aran

i C

olqu

epat

a

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-2

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

P

auca

rtam

bo

Pic

hihu

a C

olqu

epat

a

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

H

uanc

aran

i V

izco

chon

i S

in In

tern

amie

nto

I-2

Pue

sto

de S

alud

C

usco

Sur

P

auca

rtam

bo

Ayr

e

Sin

Inte

rnam

ient

o

I-1

Fue

nte:

Reg

istr

o de

Est

able

cim

ient

os d

e S

alud

y S

ervi

cios

Méd

icos

de

Apo

yo d

el M

inis

terio

de

Sal

ud -

201

4 E

labo

raci

ón: W

alsh

Per

ú S

.A.

Cu

adro

5.1

.3-4

2 P

erso

nal d

el M

inis

terio

de

Sal

ud p

or g

rupo

s oc

upac

iona

les,

201

2

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Med

ico

E

nfe

rmer

o

Od

on

tólo

go

O

bst

etra

P

sicó

log

o

Nu

tric

ion

ista

Q

uím

ico

fa

rmac

éuti

co

Otr

os

Pro

f. s

alu

d

Otr

os

To

tal

Po

bla

ció

n

(añ

o 2

012)

Reg

ión

Cus

co

711

1005

13

8 52

6 49

25

35

12

8 25

35

5152

1

292

175

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

114

171

25

103

15

3 5

22

494

952

179

515

Dis

trito

Ech

arat

e

29

43

9 26

4

0 0

5 10

3 21

9 45

357

Pro

vinc

ia C

alca

29

61

10

38

2

0 0

8 17

0 23

3 72

583

Dis

trito

Yan

atile

6

16

2 7

0 0

0 3

26

60

12 7

08

Dis

trito

Pis

ac

4 10

1

9 1

0 0

2 15

42

10

165

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

35

60

10

34

3 2

1 5

124

274

88 9

67

Dis

trito

Cca

tca

6

10

2 7

0 1

0 0

16

42

16 9

24

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

18

36

8 26

0

1 0

6 79

17

4 50

323

Dis

trito

Col

quep

ata

2

9 1

5 0

0 0

0 16

33

10

522

Fue

nte:

Ofic

ina

Gen

eral

de

Est

adís

tica

e In

form

átic

a -

Min

iste

rio d

e S

alud

, 201

4

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

.

Page 67: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-67

Atenciones de salud

El cuadro siguiente muestra el valor de los indicadores de personas atendidas (extensión de uso) y atenciones realizadas (intensidad de uso) en los establecimientos de salud de la DIRESA–Cusco en los años 2010 y 2013. En el 2010, el total de personas atendidas a nivel regional fue de 638 988, que fueron atendidas en 3 071 665 atenciones, con un promedio de 4,8 atenciones por persona. Para el año 2013, el promedio de atenciones por persona en la región se elevó a 5,0; evidenciando un crecimiento en la extensión e intensidad del uso de los servicios sanitarios. En el año 2013, el promedio de atenciones por persona con respecto al promedio regional varió según la densidad poblacional y la oferta sanitaria instalada en cada provincia: 5,7 en La Convención, 6,3 en Calca, 6,4 en Quispicanchi y 6,7 en Paucartambo; todas cifras superiores al promedio regional. Asimismo, durante este año, el distrito que registró menor cantidad de atenciones por persona fue Echarate con 5,5; mientras que en Colquepata y Ccatca este promedio subía a 6,8 atenciones por persona.

Cuadro 5.1.3-43 Atendidos y atenciones, 2010 y 2013

Dominio Geográfico Atendidos / Atenciones

Total 2010

Total 2013

Región Cusco Atendidos 638 988 988 110

Atenciones 3 071 665 4 912 495

Provincia La Convención Atendidos 96 776 194 303

Atenciones 537 916 1 113 364

Distrito Echarate Atendidos 30 354 55 902

Atenciones 160 150 311 017

Provincia Calca Atendidos 41 955 50 939

Atenciones 205 214 322 079

Distrito Yanatile Atendidos 10 280 11 323

Atenciones 39 446 66 862

Distrito Pisac Atendidos 10 352 9832

Atenciones 42 803 58 105

Provincia Quispicanchi Atendidos 40 631 58 777

Atenciones 230 528 377 755

Distrito Ccatca Atendidos 5012 9613

Atenciones 34 222 65 270

Provincia Paucartambo Atendidos 20 870 31 311

Atenciones 146 433 211 635

Distrito Colquepata Atendidos 4127 6085

Atenciones 32 975 41 564

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – Ministerio de Salud 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000325

Page 68: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-68

Morbilidad

La morbilidad expresa la proporción de personas que se enferman en una población en un periodo determinado. En el 2012 el 80,0 % de los motivos de consulta externa de la población en general, en los establecimientos de salud de la DIRESA-Cusco, tienen como causas enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades bucales; enfermedades del sistema digestivo; ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; enfermedades del sistema genitourinario; traumatismos y algunas otras consecuencias de causa externa; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Estas principales causas de morbilidad muestran un patrón signado por las patologías infecciosas, ligado a condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, al insuficiente saneamiento ambiental, a inadecuada manipulación de alimentos, a problemas de desnutrición y problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros factores. Se puede indicar, en forma más específica, que en el 2012 las tres principales patologías en la región Cusco son las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (19,8 %), las Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (11,8 %) y las Enfermedades infecciosas intestinales. En los tres casos la prevalencia fue mayor entre las mujeres (57,1 %, 66,8 % y 53,5 % respectivamente) que entre los varones.

Cuadro 5.1.3-44 Principales causas de morbilidad por sexo registradas en consulta externa en la región Cusco – 2012

Causas de Morbilidad Total Masculino Femenino

Nº % Nº % Nº %

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00 - J06)

289 224 19,83 % 123 973 22,25 % 165 251 18,33 %

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00 - K14)

172 310 11,81 % 57 278 10,28 % 115 032 12,76 %

Enfermedades infecciosas intestinales (A00- A09) 76 311 5,23 % 35 471 6,37 % 40 840 4,53 %

Desnutrición (E40 -E46) 66 471 4,56 % 34 323 6,16 % 32 148 3,57 %

Otras Enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 58 954 4,04 % 10 123 1,82 % 48 831 5,42 %

Helmintiasis (B65 - B83) 54 264 3,72 % 25 411 4,56 % 28 853 3,20 %

Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20 - K31)

46 936 3,22 % 13 884 2,49 % 33 052 3,67 %

Dorsopatías (M40 - M54) 43 224 2,96 % 16 871 3,03 % 26 353 2,92 %

Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo (O20 - O29)

30 818 2,11 % 0,00 % 30 818 3,42 %

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40 -Jj47)

24 858 1,70 % 9371 1,68 % 15 487 1,72 %

Micosis (B35 - B49) 20 153 1,38 % 7474 1,34 % 12 679 1,41 %

Traumatismos de la cabeza (S00 - S09) 20 003 1,37 % 12 036 2,16 % 7967 0,88 %

Anemias nutricionales (D50 - D53) 18 707 1,28 % 8 424 1,51 % 10 283 1,14 %

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20 - J22)

18 672 1,28 % 9861 1,77 % 8811 0,98 %

Page 69: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-69

Causas de Morbilidad Total Masculino Femenino

Nº % Nº % Nº %

Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos (N70 - N77)

18 627 1,28 % 0,00 % 18 627 2,07 %

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo (l00 - l08) 18 436 1,26 % 9452 1,70 % 8984 1,00 %

Parto (O80 -O84) 18 297 1,25 % 0,00 % 18 297 2,03 %

Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (A50 - A64)

17 796 1,22 % 2280 0,41 % 15 516 1,72 %

Artropatías (M00 - M25) 14 988 1,03 % 4 575 0,82 % 10 413 1,15 %

Trastornos de la conjuntiva (H10 - H13) 14 404 0,99 % 6 274 1,13 % 8130 0,90 %

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99)

118 063 8,09 % 48 582 8,72 % 69 481 7,71 %

Las demás Causas 297 141 20,37 % 121 398 21,79 % 175 743 19,49 %

Total 1 458 657 100,00 % 557 061 100,00 % 901 596 100,00 %

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Ministerio de Salud, 2014 Elaboración: Walsh Perú S.A

Según grupos de edades, se puede observar que el primer grupo de causas de morbilidad está dado por las Enfermedades del Sistema Respiratorio (Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores e inferiores, gripe, neumonía y otras enfermedades del sistema respiratorio), las cuales afectan mayormente a los niños de 0 a 11 años (50,5 %), específicamente a los niños de 1 a 4 años (23,7 %). En el segundo grupo de causas de morbilidad se encuentran las Enfermedades del Sistema Digestivo (enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas, del esófago, estómago y del duodeno, hernias abdominales, enteritis y colitis no infecciosas, otras enfermedades de los intestinos, del sistema digestivo, del peritoneo y del hígado, etc.) que afectan principalmente a los adultos entre los 18 a 59 años de edad (52,2 %), siendo la mayor afección las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. El tercer grupo de enfermedades registradas comprende a Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (enfermedades infecciosas intestinales, tuberculosis, bacterianas, transmisión predominantemente sexual, infecciones virales del sistema nervioso central, fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres virales hemorrágicas, hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas). Estas patologías afectan principalmente a los niños de 1 a 4 años y a las personas adultas entre los 30 y 59 años de edad. Se puede observar que los niños menores a 5 años sufren mayormente de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

000326

Page 70: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

70

Cu

adro

5.1

.3-4

5 C

ausa

s de

mor

bilid

ad p

or g

rupo

de

caus

as y

eda

des,

reg

istr

as e

n co

nsul

ta e

xter

na a

niv

el d

epar

tam

enta

l – 2

012

Gru

po

de

cau

sas

Gru

po

de

edad

es

To

tal

> 1

o

1 a

4 añ

os

5 a

11

año

s 12

a 1

7 añ

os

18 a

29

año

s 30

a 5

9 añ

os

60 a

ño

s a

más

Cap

itulo

X:

Enf

erm

edad

es d

el s

iste

ma

resp

irato

rio

10,6

%

23,7

%

16,2

%

7,4

%

12,3

%

21,0

%

8,8

%

340

693

Cap

itulo

XI:

Enf

erm

edad

es d

el s

iste

ma

dige

stiv

o

0,7

%

6,7

%

18,1

%

12,3

%

23,4

%

28,8

%

10,0

%

234

496

Cap

ítulo

I: C

iert

as e

nfer

med

ades

infe

ccio

sas

y pa

rasi

tari

as

4,7

%

25,6

%

20,2

%

8,2

%

14,3

%

21,3

%

5,8

%

187

002

Cap

itulo

XIV

: Enf

erm

edad

es d

el s

iste

ma

geni

tour

inar

io

0,8

%

3,1

%

3,4

%

4,1

%

27,5

%

47,0

%

14,1

%

96 2

42

Cap

itulo

X

IX:

Tra

umat

ism

os,

enve

nena

mie

ntos

y

algu

nas

ot

ras

cons

ecue

ncia

s de

cau

sas

exte

rnas

1,

3 %

8,

6 %

12

,3 %

10

,3 %

17

,3 %

35

,4 %

14

,9 %

91

126

Cap

itulo

IV: E

nfer

med

ades

end

ocrin

as, n

utric

iona

les

y m

etab

ólic

as

10,4

%

46,8

%

14,8

%

11,5

%

3,8

%

8,2

%

4,6

%

87 4

27

Cap

itulo

X

III:

Enf

erm

edad

es

del

sist

ema

oste

omus

cula

r y

del

tejid

o co

njun

tivo

0,

1 %

0,

5 %

0,

9 %

2,

8 %

10

,4 %

47

,6 %

37

,7 %

68

181

Cap

itulo

X

VIII

: S

ínto

mas

, si

gnos

y

halla

zgos

an

orm

ales

cl

ínic

os

y de

labo

rato

rio, n

o cl

asifi

cado

s en

otr

a pa

rte

3,

9 %

18

,0 %

15

,8 %

10

,6 %

15

,9 %

26

,8 %

9,

1 %

44

519

Cap

itulo

XII:

Enf

erm

edad

es d

e la

pie

l y d

el te

jido

sub

cutá

neo

6,

8 %

16

,7 %

13

,4 %

10

,2 %

17

,0 %

25

,8 %

10

,1 %

40

631

Cap

itulo

XV

: Em

bara

zo, p

arto

y p

uerp

erio

0,

0 %

0,

0 %

0,

0 %

7,

9 %

60

,9 %

31

,1 %

0,

0 %

38

385

Tod

as l

as d

emás

cau

sas

11,3

%

16,6

%

2,9

%

1,9

%

2,6

%

37,0

%

27,6

%

92 4

67

Tot

al

72 4

52

226

490

178

611

108

271

215

760

364

838

154

747

1 32

1 16

9

Fue

nte:

Ofic

ina

de E

stad

ístic

a e

Info

rmát

ica

y T

elec

omun

icac

ione

s -

Dire

cció

n R

egio

nal d

e S

alud

Cus

co, 2

014

E

labo

raci

ón: W

alsh

Per

ú S

.A.

Page 71: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-71

En relación a las provincias consideradas en el área de estudio (así como en la región Cusco), se observa la prevalencia general de las Enfermedades del Sistema Respiratorio, con proporciones que fluctúan entre el 24,0 % y el 30 %. En cada provincia, las tres primeras causas de morbilidad son:

– En la provincia La Convención: Enfermedades del sistema respiratorio (24,03 %), ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (18,24 %) y enfermedades del sistema digestivo (15,02 %).

– En la provincia Calca: Enfermedades del sistema respiratorio (22,81 %), enfermedades del sistema digestivo (15,67 %) y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (14,24 %).

– En la provincia Quispicanchi: Enfermedades del sistema respiratorio (27,49 %), enfermedades del sistema digestivo (17,65 %) y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (13,00 %).

– En la provincia Paucartambo: Enfermedades del sistema respiratorio (29,85 %), enfermedades del sistema digestivo (17,15 %) y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (16,02 %).

Cuadro 5.1.3-46 Principales causas de morbilidad en las provincias del área de estudio – 2012

Descripción Región Cusco

Prov. La Convención

Provincia Calca

Prov. Quispicanchi Prov. Paucartambo

% % % % %

Capitulo X: Enfermedades del sistema respiratorio

25,79 24,03 28,21 27,49 29,85

Capitulo XI: Enfermedades del sistema digestivo

17,75 15,02 15,67 17,65 17,15

Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

14,15 18,98 14,24 13,00 16,02

Capitulo XIV: Enfermedades del sistema genitourinario

7,28 8,66 8,73 5,51 5,54

Capitulo XIX: Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

6,90 7,42 7,25 5,80 6,11

Capitulo IV: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

6,62 3,46 6,69 11,84 7,50

Capitulo XIII: Enfermedades del sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo

5,16 6,60 5,04 3,14 3,82

Capitulo XVIII: Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

3,37 3,52 3,73 3,54 5,28

Capitulo XIII: Enfermedades de la piel y del Tejido Subcutáneo

3,08 4,54 2,53 1,72 2,68

Capitulo XV: Embarazo, parto y puerperio

2,91 2,62 1,86 4,41 2,48

Todas las demás causas 7,00 5,15 6,06 5,91 3,57

Totales 1 321 169 321 319 98 755 99 577 60 545

Fuente: Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones - Dirección Regional de Salud Cusco, 2014

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los pobladores de las localidades del AID reportaron las principales enfermedades y dolencias que les aquejan. Ellas guardan relación con los cuadros de morbilidad presentados, y obedecen a diversos factores como el rigor del entorno natural, la falta de información y hábitos saludables, el déficit en el saneamiento básico, el tipo de trabajo desempeñado, y otros más. El siguiente cuadro las muestra en detalle.

000327

Page 72: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-72

Cuadro 5.1.3-47 Enfermedades y dolencias más frecuentes en el AID – 2015

Enfermedad / Dolencia

Sector 1 - Kiteni / Ivochote Sector 2 - Accesos / Acopios

- Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)

- Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)

- Gripe – Resfrío

- Enfermedades gastrointestinales

- Enfermedades parasitarias

- Enfermedades de la piel

- Picaduras de arácnidos y ofidios

- Fiebres por calor interno

- Lumbalgias severas

- Anemia

- Desnutrición crónica

- Disentería

- Leishmaniosis

- Fiebre amarilla

- Emergencias materno perinatales

- Tuberculosis

- Otras.

- Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)

- Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)

- Gripe – Resfrío

- Fiebres por calor interno

- Tos seca

- Enfermedades gastrointestinales

- Enfermedades parasitarias

- Enfermedades de la piel

- Picaduras de arácnidos y ofidios

- Lumbalgias severas-crónicas

- Desnutrición crónica

- Tuberculosis

- Disentería

- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

- Leishmaniosis

- Emergencias materno perinatales

- Otras.

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Desnutrición infantil

De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos -en cantidad y calidad-, la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas. Se clasifica en desnutrición crónica, desnutrición aguda moderada y desnutrición aguda grave o severa. La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo, es decir, la desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura con relación a una población de referencia. El INEI, en su Informe “Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2000-2012”27, sostiene que la tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la Región Cusco (según el patrón OMS), desde la implementación del Programa Estratégico Articulado Nutricional el 2007, es hacia la disminución, esperándose que en el 2015 la desnutrición crónica sea de 18,3 % o menos. Entre los años 2010 y 2013, la desnutrición en niños menores de 5 años de la región Cusco, ha descendido en 4,8 puntos (de 33,0 % a 28,2 %). Durante este periodo, en todas las provincias y distritos del área de estudio, se registra una disminución de la desnutrición crónica, principalmente en el distrito Colquepata, donde se redujo 10 puntos porcentuales.

27 Dirección Regional de Salud Cusco, Análisis de la Situación de Salud Cusco 2013.

Page 73: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-73

Cuadro 5.1.3-48 Estado nutricional del niño menor de 5 años por distrito que acceden a los establecimientos de salud, 2010 – 2013

Dominio Geográfico

Desnutrición Crónica - (Talla/Edad)

2010 2013

N° de Evaluados T/E

N° de Casos

D.C (%) N° de Evaluados

T/E N° de Casos D.C (%)

Región Cusco 161 179 48 098 33,0 166 496 41 760 28,2

Provincia La Convención 28 138 7165 21,9 27 206 5527 17,2

Distrito Echarate 9946 2828 28,4 8630 2167 25,1

Provincia Calca 10 283 3394 34,5 10 155 2734 28,4

Distrito Yanatile 1985 342 17,2 1882 220 11,7

Distrito Pisac 1715 536 31,3 1706 443 26,0

Provincia Quispicanchi 10 080 3370 32,1 18 694 6412 30,3

Distrito Ccatca 1956 1023 52,3 3619 1738 48,0

Provincia Paucartambo 9778 3841 36,1 9740 3259 31,7

Distrito Colquepata 2872 1217 42,4 1844 604 32,8

Fuente: Proporción de indicadores nutricionales en niños menores de 5 años que acceden a los establecimientos de salud patrón de

referencia OMS, Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, 2014.

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Mortalidad

En el año 2012, en la región Cusco, se registró como principal causa de mortalidad la Influenza y Neumonía (13,0 %), con un ligero predominio del sexo femenino. La segunda causa fueron Otras causas externas de traumatismos accidentales (12,9) y afectaron claramente a más hombres que mujeres (15,9 % vs. 9,4 %). La tercera causa de muerte fueron Tumores Malignos (9,1 %) con incidencia mayor entre las mujeres (10,8 % vs. 7,6 %). Como cuarta causa de mortalidad estuvieron Otras Enfermedades Bacterianas (8,3 %), que también precipitaron el deceso de más mujeres que hombres. Las demás causales de mortalidad presentan proporciones decrecientes.

Cuadro 5.1.3-49 Diez primeras causas de mortalidad en la región Cusco según sexo – 2012

Descripción

Mujer Hombres Total General

N° de casos

% N° de casos

% N° de casos

%

Influenza (Gripe) y Neumonía (J09 - J18) 223 13,9 229 12,2 452 13,0

Otras causas externas de traumatismos accidentales (W00 - X59)

150 9,4 300 15,9 450 12,9

Tumores (Neoplasias) Malignos (C00 - C97) 173 10,8 143 7,6 316 9,1

Otras enfermedades bacterianas (A30 - A49) 151 9,4 139 7,4 290 8,3

Otras formas de enfermedad del corazón (I30 - I52) 146 9,1 139 7,4 285 8,2

Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio (J80 - J84)

90 5,6 121 6,4 211 6,1

Enfermedades del hígado (K70 - K77) 66 4,1 105 5,6 171 4,9

Otras enfermedades del sistema respiratorio (J95 - J99)

84 5,3 84 4,5 168 4,8

Insuficiencia renal (N17 - N19) 75 4,7 73 3,9 148 4,3

Accidentes de transporte (V01 - V99) 22 1,4 90 4,8 112 3,2

Las demás causas 420 26,3 458 24,3 878 25,2

Total 1 600 100,00 1 881 100,00 3 481 100,00

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud, 2015 Elaboración: Walsh Perú S.A.

000328

Page 74: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-74

En las provincias comprendidas en el área de estudio social, las principales causas de mortalidad se alinean en lo básico con el cuadro de mortalidad regional, aunque sus valores muestran variabilidad. Las Enfermedades del Sistema Respiratorio explican alrededor del 29,0 % de muertes en Quispicanchi y Paucartambo, mientras que en Calca y La Convención originan el 22,0 % y el 15,0 % de decesos, respectivamente. Debe anotarse que, en esta última provincia, los problemas respiratorios no constituyen la primera causal de mortalidad, pues este lugar lo ocupan las Causas externas de morbilidad y de mortalidad (16,4 %). Las Enfermedades del Sistema Circulatorio explican la muerte del 21,30 % de pobladores de Calca, pero en las demás provincias su impacto es mucho menos significativo, y en Quispicanchi no representan la segunda sino la tercera causa de muerte. Respecto a las demás causales de mortalidad, también se observan contrastes notables.

Cuadro 5.1.3-50 Principales causas de mortalidad en las provincias del área de estudio - 2012

Descripción Región Cusco

Prov. La Convención

Provincia Calca

Prov. Quispicanchi Prov. Paucartambo

% % % % %

Enfermedades del sistema respiratorio 28,70 15,10 22,30 29,90 29,20

Enfermedades del sistema circulatorio 13,50 12,40 21,30 12,60 10,10

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

8,60 0,00 14,90 15,40 9,00

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

7,90 8,80 12,80 6,70 4,50

Enfermedades del sistema digestivo 7,40 12,00 10,60 7,50 6,70

Tumores [neoplasias] 7,20 11,10 6,40 6,30 9,00

Enfermedades del sistema genitourinario 5,20 3,20 6,40 5,50 5,60

Enfermedades del sistema nervioso 5,10 0,00 4,30 2,00 0,00

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

4,80 2,90 1,10 8,30 4,50

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

4,40 16,40 0,00 2,80 5,60

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

0,00 5,70 0,00 0,00 9,00

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

0,00 3,20 0,00 0,00 0,00

Todas las demás causas 7,20 9,2 0,00 3,10 6,70

Totales 3 309 476 94 254 89

Fuente: Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones - Dirección Regional de Salud Cusco, 2014 Elaboración: Walsh Perú S.A.

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) se denota por cada 1000 habitantes y mide la frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográfico determinado. La OMS establece una TBM de 4,0 fallecidos por cada 1 000 habitantes. En el año 2012, en la región Cusco, se reportaron 3309 defunciones, con una Tasa de Mortalidad General de 2,6 por cada 1000 habitantes. Las muertes infantiles fueron en total 309, con una Tasa de Mortalidad Infantil de 15,6 por cada 1 000 habitantes.

Page 75: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-75

En las provincias del área de estudio, en relación con la mortalidad infantil, se observa en Calca la tasa más baja (3,8 fallecidos por cada 1000 habitantes), mientras que Quispicanchi y La Convención exhiben las tasas más altas (23,7 y 17,3 respectivamente). Entre los distritos bajo estudio, las tasas más altas de mortalidad infantil se encuentran en Ccatca (43,6) y Echarate (38,0), mientras que en Pisac y Colquepata, en el año 2012, se registró 0,0 fallecidos por cada 1000 habitantes.

Cuadro 5.1.3-51 Tasa de Mortalidad General e Infantil, 2012

Dominio Geográfico Defunciones Mortalidad General

X 1,000 Hab

Mortalidad Infantil X 1,000

Hab General Infantil

Región Cusco 3309 309 2,6 15,6

Provincia La Convención 476 55 2,7 17,3

Distrito Echarate 125 29 2,8 38,0

Provincia Calca 94 3 1,3 3,8

Distrito Yanatile 24 1 1,9 6,3

Distrito Pisac 29 0 2,5 0,0

Provincia Quispicanchi 254 33 2,9 23,7

Distrito Ccatca 37 13 2,2 43,6

Provincia Paucartambo 89 9 1,8 12,5

Distrito Colquepata 16 0 1,7 0,0

Fuente: Oficina de Estadística e Informática y Telecomunicaciones - Dirección Regional de Salud Cusco, 2014 http://www.diresacusco.gob.pe/estaditica/modulo2/indicador_02/tasa_nata_morta_dpto.htm Elaboración: Walsh Perú S.A

Afiliación a seguros de salud

A nivel nacional, el aseguramiento en salud viene ampliándose en los últimos años, aunque todavía se sitúe en el 42,3 % del total28. Al sistema del Seguro Social de Salud (hospitales, postas médicas o clínicas de EsSalud), se suma el Sistema Integral de Salud (SIS) del MINSA, un seguro universal dirigido a los estratos poblacionales más pobres. Los seguros institucionales de la PNP, del Ejército, y los seguros privados de salud, atienden a sectores minoritarios de la población. El Cuadro 5.1.3-52 muestra que, en el año 2007, la mayor parte de la población de la región Cusco (50,05 %) no contaba con ningún seguro de salud, el 35,53 % estaba afiliado al SIS, el 11,14 % a EsSalud, y el resto a otro tipo de seguros. En las provincias del área de estudio social, predomina la población afiliada al SIS, excepto en Calca, donde la mitad de sus habitantes no posee seguro alguno. Después del Sistema Integral de Salud, el grueso de pobladores de las provincias de La Convención (43,0 %), Quispicanchi (40,0 %) y Paucartambo (34,0 %), no tiene cobertura de ningún seguro. Las personas afiliadas a EsSalud y a otro tipo de seguros, representan proporciones menores en al área de estudio social. A nivel distrital, se observa el mayor porcentaje de afiliación a seguros de salud en Colquepata (67,1 %), mientras que los habitantes de Pisac aparecen como los más desprotegidos, con 50,8 % de no afiliación.

28 INEI, Censos Nacionales 2007, XI de Población – VI de Vivienda.

000329

Page 76: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-76

El cuadro 5.1.3-53 presenta la afiliación al Seguro Integral de Salud por grupos de edad y sexo para el año 2014. De acuerdo a las estimaciones poblacionales, en la región Cusco, el 67,12 % de la población estaría afiliada al SIS, lo que evidencia una importante expansión de esta modalidad de aseguramiento. El grupo etáreo con mayor proporción de asegurados es el de 30 a 59 años (27,80 %), seguido por el de 18 a 29 años (19,26 %) y el de 5 a 11 años (18,80 %). Se aprecia también que, tanto en la región como en las provincias y distritos del área de estudio, la proporción de mujeres aseguradas es mayor que la de varones. En cuanto a la proporción de población asegurada según provincias, el mayor porcentaje se ubica en Paucartambo (95,30 %), seguido por Quispicanchi (93,53 %), La Convención (86,81 %) y Calca (82,64 %). Asimismo, el grupo etáreo de 30 a 59 años (adulto) concentra el mayor número de asegurados en todas las circunscripciones consideradas. En todos los distritos se observa un avance muy importante en la afiliación al SIS, identificándose la mayor proporción asegurados en el distrito Echarate (96,40 %).

Page 77: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

77

Cu

adro

5.1

.3-5

2 P

obla

ción

afil

iada

a S

egur

os d

e S

alud

– 2

007

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Tip

o d

e S

egu

ro d

e S

alu

d

No

tie

ne

seg

uro

de

salu

d

SIS

E

sSal

ud

O

tro

tip

o d

e se

gu

ro

Más

de

un

seg

uro

de

salu

d

Cas

os

%

N

° C

aso

s

%

Cas

os

%

N

° C

aso

s

%

Cas

os

%

Reg

ión

Cus

co

586

328

50,0

5 41

6 21

3 35

,53

130

529

11,1

4 35

069

2,

99

3264

0,

28

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

71 5

72

42,9

0 82

268

49

,31

9592

5,

75

3108

1,

86

293

0,18

Dis

trito

Ech

arat

e

14 9

15

34,9

5 25

571

59

,92

1659

3,

89

451

1,06

80

0,

19

Pro

vinc

ia C

alca

32

463

49

,63

28 3

16

43,2

9 35

06

5,36

10

07

1,54

11

5 0,

17

Dis

trito

Yan

atile

42

94

39,1

8 63

19

57,6

6 28

9 2,

64

54

0,49

3

0,03

Dis

trito

Pis

ac

4792

50

,76

4135

43

,80

324

3,43

18

0 1,

91

9 0,

09

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

32 7

60

39,8

7 42

167

51

,31

4693

5,

71

2429

2,

96

124

0,16

Dis

trito

Cca

tca

40

52

28,2

4 93

65

65,2

8 62

1 4,

33

278

1,94

30

0,

22

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

15 4

73

33,7

3 28

666

62

,48

1268

2,

76

412

0,90

58

0,

12

Dis

trito

Col

quep

ata

22

01

22,8

9 72

64

75,5

4 10

2 1,

06

42

0,44

7

0,07

Fue

nte:

Cen

so 2

007,

XI d

e P

obla

ción

– V

I de

Viv

iend

a. In

stitu

to N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a e

Info

rmát

ica,

INE

I.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

.

000330

Page 78: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

78

Cu

adro

5.1

.3-5

3 P

obla

ción

ase

gura

da c

on S

IS p

or g

rupo

s de

eda

d y

sexo

y p

obla

ción

ase

gura

da c

on S

egur

o In

tegr

al d

e S

alud

2014

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Seg

uro

Inte

gra

l de

Sal

ud

P

ob

laci

ón

es

tim

ada

2014

% d

e p

ob

laci

ón

as

egu

rad

a S

IS

Gru

po

de

Ed

ades

S

exo

To

tal

De

0 –

4 añ

os

De

5 -

11

año

s D

e 12

- 1

7 añ

os

De

18 -

29

año

s D

e 30

- 5

9 añ

os

De

60 a

m

ás

Fem

enin

o

Mas

culin

o

Reg

ión

Cus

co

9,68

%

18,8

0 %

14

,34

%

19,2

6 %

27

,80

%

10,1

2 %

52

,87

%

47,1

3 %

87

8 57

4 1

308

806

67,1

2 %

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

8,42

%

21,1

2 %

14

,22

%

19,7

5 %

27

,84

%

8,62

%

51,0

9 %

48

,91

%

156

076

179

775

86,8

1 %

Dis

trito

Ech

arat

e

7,93

%

24,1

7 %

15

,09

%

19,0

8 %

26

,17

%

7,55

%

51,0

9 %

48

,91

%

43 5

03

45 1

24

96,4

0 %

Pro

vinc

ia C

alca

8,

86 %

18

,18

%

15,0

4 %

18

,25

%

29,1

3 %

10

,54

%

52,6

2 %

47

,38

%

60 8

88

73 6

75

82,6

4 %

Dis

trito

Yan

atile

7,

63 %

17

,56

%

14,6

9 %

17

,66

%

30,4

5 %

11

,98

%

51,5

6 %

48

,44

%

10 6

84

13 1

29

81,3

7 %

Dis

trito

Pis

ac

9,78

%

19,8

2 %

14

,24

%

16,9

4 %

28

,96

%

10 2

3 %

53

,25

%

46,7

5 %

9

421

10 1

83

92,5

1 %

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

10,6

3 %

20

,29

%

14,9

6 %

18

,87

%

26,1

8 %

9,

04 %

52

,13

%

47,8

7 %

83

580

89

359

93

,53

%

Dis

trito

Cca

tca

11

,45

%

20,7

6 %

16

,82

%

18,0

4 %

24

,49

%

8,41

%

52,2

1 %

47

,79

%

14 6

37

17 6

06

83,1

3 %

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

10,2

0 %

21

,19

%

15,7

1 %

18

,51

%

26,3

7 %

8,

05 %

50

,99

%

49,0

1 %

48

441

50

828

95

,30

%

Dis

trito

Col

quep

ata

9,

83 %

20

,81

%

15,6

1 %

17

,99

%

27,2

3 %

8,

51 %

51

,53

%

48,4

7 %

9

788

10 6

19

92,1

7 %

Fue

ntes

: Est

adís

ticas

de

la O

ficin

a de

Seg

uro

Inte

gral

de

Sal

ud (

Bas

e de

Dat

os S

IS C

entr

al)

2014

, Min

iste

rio d

e S

alud

; Pob

laci

ón P

roye

ctad

a 20

14, I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica

e In

form

átic

a, IN

EI.

E

labo

raci

ón: W

alsh

Per

ú S

.A.

Page 79: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-79

Principales problemas en salud

Los pobladores y demás actores de las localidades del AID han enunciado y explicado las principales dificultades que experimentan en materia sanitaria. Destacan la falta de hábitos saludables como el lavado de manos y las conductas preventivas; la carencia o insuficiencia en la provisión de servicios de saneamiento básico (sobre todo de agua segura); la insuficiente oferta sanitaria en términos de infraestructura y personal, entre otros aspectos. En el siguiente cuadro se describe esta problemática.

Cuadro 5.1.3-54 Principales problemas sanitarios en el AID

Problemas Sanitarios AID

Descripción

Carencia o insuficiencia de servicios de saneamiento básico

-Falta de agua potable y sistema de desagüe. -Recolección de basura deficiente por parte de los municipios locales y ausencia de tratamiento de la misma por parte de la población.

Falta de hábitos saludables entre la población

-Alta prevalencia de enfermedades gástricas, parasitarias e infecciones por malos hábitos

de higiene e inadecuado manejo de alimentos y residuos sólidos.

-Los pobladores no tienen capacitación en temas de salud.

Inadecuada / insuficiente oferta sanitaria

-Los establecimientos de salud requieren de más ambientes para atención de los pacientes. -Los establecimientos de salud requieren ampliar sus servicios sanitarios y mejorar su equipamiento. -Los establecimientos de salud no tienen capacidad de internamiento. Esto es necesario, sobre todo para las gestantes. -Las visitas del personal de salud a las localidades (actividades extramurales) son muy poco frecuentes, muy espaciadas. -Los establecimientos de salud no cuentan con movilidad propia.

Insuficiente / inadecuado personal de salud

-Los establecimientos de salud no cuentan con suficiente personal que hable los idiomas originarios de la población, lo cual dificulta y genera poca confianza entre los pacientes, especialmente los adultos mayores. -Falta de personal en general y especialmente de personal especializado.

Relleno sanitario -Carencia de rellenos sanitarios para todas las familias. -Deficiente uso de rellenos sanitarios produce proliferación de moscas e insectos.

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.14. Educación

Servicios educativos y situación de la educación

La Educación Básica Regular (EBR) comprende los niveles de inicial, primaria y secundaria. La formación para el trabajo se alcanza cursando estudios técnicos en los Centros de Educación Técnico-Productivos (CETPROs). La Educación Superior No Universitaria es formación profesional que se imparte en institutos pedagógicos, tecnológicos y artísticos. En el año 2013, en la región Cusco, la educación en todas sus etapas, modalidades y niveles abarca a 5407 instituciones educativas, de las cuales 5123 pertenecen a la EBR, 19 a la Educación Básica Alternativa, 17 a la Educación Básica Especial, 115 a la Educación Técnico-Productiva y 61 a la Educación Superior No Universitaria.

000331

Page 80: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-80

Un total de 22 513 docentes se desempeñan en la región, la mayor parte de ellos (89,0 %) en la EBR y el resto (11,0 %) en las otras modalidades educativas, mientras que la matrícula general asciende a 400 380 personas. Los registros educativos muestran que la provincia La Convención agrupa el mayor número de instituciones educativas, estudiantes y docentes de la educación básica, mientras que en la provincia Paucartambo se encuentra la oferta educativa más reducida. Asimismo, en relación a la Educación Superior No Universitaria, se observa el funcionamiento de seis instituciones educativas en la provincia La Convención, pero solamente de cuatro (1 tecnológica, 2 pedagógicas y 1 artística) en las demás provincias del área de estudio social (cuadro 5.1.3-55).

Page 81: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

81

Cu

adro

5.1

.3-5

5 N

úmer

o de

doc

ente

s, m

atrí

cula

, ins

tituc

ione

s ed

ucat

ivas

y P

rogr

amas

en

el S

iste

ma

Edu

cativ

o, 2

013

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Niv

el /

Mo

dal

idad

Inic

ial –

Ja

rdín

1/

Pri

mar

ia

Sec

un

dar

ia

Su

per

ior

no

un

iver

sita

ria

S

ólo

Bás

ica

Alt

ern

ativ

a 2/

lo B

ásic

a E

spec

ial

lo T

écn

ico

-P

rod

uct

iva

To

tal

Tec

no

lóg

ica

Ped

agó

gic

a A

rtís

tica

mer

o d

e IIE

E y

Pro

gra

mas

Reg

ión

Cus

co

2679

18

18

626

21

36

4 91

17

11

5 54

07

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

348

411

109

3 3

0 13

1

20

908

Dis

trito

Ech

arat

e

80

143

24

0 0

0 1

0 2

250

Pro

vinc

ia C

alca

18

1 10

8 37

1

0 1

5 1

3 33

7

Dis

trito

Yan

atile

20

15

8

0 0

0 1

0 0

44

Dis

trito

Pis

ac

34

15

5 0

0 0

2 0

0 56

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

198

162

51

0 1

0 5

1 6

424

Dis

trito

Cca

tca

33

20

10

0

0 0

0 0

1 64

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

137

137

37

0 1

0 5

0 2

319

Dis

trito

Col

quep

ata

28

26

9

0 0

0 0

0 1

64

mer

o d

e M

atrí

cula

s

Reg

ión

Cus

co

66 6

63

164

837

126

781

15 8

45

1 48

2 86

4 13

122

75

4 13

032

40

0 38

0

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

7840

26

351

16

509

1

692

102

0 1

863

34

1 02

0 55

411

Dis

trito

Ech

arat

e

1817

77

19

3510

0

0 0

68

0 11

2 13

226

Pro

vinc

ia C

alca

33

20

9271

65

62

197

0 85

52

5 15

13

6 20

111

Dis

trito

Yan

atile

36

0 10

64

918

0 0

0 39

0

0 23

81

Dis

trito

Pis

ac

616

1431

10

39

0 0

0 12

2 0

0 32

08

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

5141

13

898

9505

0

132

0 31

0 16

47

0 29

472

Dis

trito

Cca

tca

86

1 1

925

1614

0

0 0

0 0

50

4450

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

2765

83

01

4493

0

124

0 58

5 0

134

16 4

02

Dis

trito

Col

quep

ata

55

8 1

628

877

0 0

0 0

0 86

31

49

mer

o d

e d

oce

nte

s

Reg

ión

Cus

co

2714

92

53

8148

69

1 19

9 14

2 73

7 12

8 50

0 22

513

Pro

vinc

ia L

a C

onve

nció

n

364

1579

11

51

59

24

0 87

6

47

3317

Dis

trito

Ech

arat

e

77

451

238

0 0

0 6

0 3

775

Pro

vinc

ia C

alca

15

0 53

6 43

0 16

0

13

35

1 8

1189

000332

Page 82: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.3-

82

Do

min

io G

eog

ráfi

co

Niv

el /

Mo

dal

idad

Inic

ial –

Ja

rdín

1/

Pri

mar

ia

Sec

un

dar

ia

Su

per

ior

no

un

iver

sita

ria

S

ólo

Bás

ica

Alt

ern

ativ

a 2/

lo B

ásic

a E

spec

ial

lo T

écn

ico

-P

rod

uct

iva

To

tal

Tec

no

lóg

ica

Ped

agó

gic

a A

rtís

tica

Dis

trito

Yan

atile

13

67

72

0

0 0

7 0

0 15

9

Dis

trito

Pis

ac

27

88

66

0 0

0 7

0 0

188

Pro

vinc

ia Q

uisp

ican

chi

192

761

601

0 9

0 29

5

26

1623

Dis

trito

Cca

tca

33

99

10

4 0

0 0

0 0

3 23

9

Pro

vinc

ia P

auca

rtam

bo

112

440

323

0 2

0 29

0

7 91

3

Dis

trito

Col

quep

ata

25

85

75

0

0 0

0 0

4 18

9

Not

a 1:

Cor

resp

onde

a l

a su

ma

del

núm

ero

de p

erso

nas

que

dese

mpe

ñan

labo

r do

cent

e, d

irect

iva

o en

el

aula

, en

cad

a in

stitu

ción

edu

cativ

a, s

in d

ifere

ncia

r si

la

jorn

ada

es d

e tie

mpo

co

mpl

eto

o pa

rcia

l. P

/ Cifr

as P

relim

inar

es.

1/ E

xclu

ye p

rom

otor

as e

duca

tivas

com

unita

rias

a ca

rgo

de p

rogr

amas

no

esco

lariz

ados

.

2/ In

cluy

e E

duca

ción

de

Adu

ltos.

F

uent

e: M

inis

terio

de

Edu

caci

ón -

Est

adís

tica

Bás

ica.

E

labo

raci

ón: W

alsh

Per

ú S

.A.

Page 83: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-83

Instituciones educativas en el AID

La mayoría de localidades del AID alberga a alguna institución educativa, principalmente en los niveles de inicial y primaria de la EBR. Buena parte de estas instituciones son escuelas unidocentes y multigrado, porque muy difícilmente se dispone de docentes que enseñen exclusivamente a un solo grado y/o porque el número de alumnos es reducido. Las instituciones educativas de nivel secundario son más escasas, y funcionan principalmente en los centros poblados y capitales distritales como Kiteni, Ivochote, Quebrada Honda, Pisac, y otros. Cuando no existe un colegio secundario en su propia localidad, o en una localidad cercana, las familias optan por enviar a sus hijos a estudiar en los centros poblados o en las mismas capitales provinciales. Lo anterior implica un esfuerzo económico que no todos pueden afrontar, por lo que ciertas instituciones educativas adoptan la modalidad de la “alternancia”: esquema mediante el cual los alumnos quedan internados (con los servicios educativos y estadía cubiertos) por 2 semanas continuas, para luego retornar a sus casas por las próximas 2 semanas, y así sucesivamente. En el nivel inicial, se aprecia que el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), está poco difundido en el área de estudio social. En el PRONOEI los niños son atendidos por animadoras que no necesariamente poseen título pedagógico, pero que están capacitadas para trabajar con los niños en las primeras etapas de aprestamiento y socialización. El cuadro siguiente presenta las instituciones educativas del AID.

Cuadro 5.1.3-56 Instituciones Educativas del Nivel Básico Regular del AID, 2015

Sector

Localidad Institución Educativa

Nivel / Modalidad

Descripción / Observaciones (*)

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Asoc. Viv. Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asoc. Product. Agropec. Managua

N° 50113“Francisco Bolognesi”

Inicial - Primaria

Institución educativa multigrado, cuenta con 8 alumnos y 1 docente en inicial y 20 alumnos y 2 docentes en primaria.

C.N. Corimani -- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asoc. Product. Agropec. Alto Corimani

N° 501129 Alto Corimani Primaria Institución educativa multigrado, cuenta con 29 alumnos y 3 docentes.

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Izquierda

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Derecha

-- PRONOEI PRONOEI Yomentoni Margen Derecha

I.E. N° 501132 Yomentoni Margen Derecha

Primaria Institución educativa polidocente multigrado, cuenta con 63 alumnos y 3 docentes.

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha Aeropuerto

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asoc. Product. Agropec. Palomani

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asoc. Product. Agropec. Medio Ivochote

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

C.P. Ivochote

I.E. N° 712 C.P. Ivochote Inicial Estas instituciones educativas comparten infraestructura y áreas comunes entre sí, aunque no están integradas orgánicamente. En total cuentan con 720 alumnos y 25 docentes, distribuidos en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

I.E. N° 501108 C.P. Ivochote

Primaria

I.E. Secundaria “Medio Urubamba” C.P. Ivochote

Secundaria

000333

Page 84: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-84

Sector

Localidad Institución Educativa

Nivel / Modalidad

Descripción / Observaciones (*)

Asoc. Product. Agropec. Alto Ivochote

-- PRONOEI Cuenta con 10 niños, pero no es seguro su funcionamiento el presente año, por falta de presupuesto.

I.E. N° 501164 Alto Ivochote

Primaria Institución educativa multigrado, cuenta con 40 alumnos de 1° a 6° grados y 2 docentes.

Asoc. Product. Agropec. Pakichari

I.E. N° 501214 Integrada “Miguel Grau” Pakichari

Inicial - Primaria

Institución educativa multigrado, cuenta con 13 alumnos y 1 docente en inicial y 20 alumnos y 2 docentes en primaria.

Sector 2 - Accesos / Acopios

C.N. Koribeni

I.E. N° 280 Koribeni Inicial --

I.E. N° 50245 Koribeni Primaria --

I.E. Secundaria “José Pio Aza” Koribeni

Secundaria

La Municipalidad Distrital de Echarate ejecuta un proyecto construcción de infraestructura para los niveles primario y secundario de forma integrada, con un avance actual de 60,0 %.

C.P. Quebrada Honda

I.E. N° 666 “Divino Niño de Jesús”

Inicial Institución educativa con 60 alumnos distribuidos en 3 secciones (3, 4 y 5 años).

I.E. Primaria N° 50163 Primaria Institución educativa con 500 alumnos.

I.E. Primaria N° 501327 Primaria --

I.E. Secundaria “Nuestra Señora del Carmen”

Secundaria Institución educativa con 420 alumnos.

I.E. Secundaria Privada Secundaria Institución educativa conducida por la

Congregación Salesiana.

Asentamiento Rural Llaullipata

-- PRONOEI Programa funcionando hace 3 años.

Asentamiento Rural Ipal -- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asentamiento Rural Pasto Grande

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asentamiento Rural Arenal-San Antonio

I.E Inicial N° 978 Arenalniyoc

Inicial --

I.E. Primaria N° 50856 Arenalniyoc

Primaria --

Hacienda Sector Antarmayo

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

Asoc. Viv. J.J. Loayza Frisancho

-- -- Tienen que dirigirse a otras localidades

C.C. Cuyo Chico

I.E. Inicial Cuyo Chico Inicial --

I.E. N° 50179 Cuyo Chico

Primaria Institución educativa primaria integrada.

I.E. “Tahuantinsuyo Cuyo Chico”

Secundaria Institución educativa secundaria integrada.

C.C. Amaru I.E. N° Inicial 233 Inicial --

I.E. N° Primaria 50181 Primaria -- C.C. Sacaca (C.P. Quello Quello)

I.E. Inicial N° 235 Inicial Institución educativa con 24 alumnos.

I.E. Primaria N° 50213 Primaria Institución educativa con 60 alumnos.

I.E. Secundaria “Amauta” Secundaria Institución educativa ubicada en el C.P. Quello Quello (20 minutos a pie).

C.C. Cuyo Grande

I.E. Inicial N° 663 Cuyo Grande

Inicial --

I.E. N° 50180 “José Carlos Mariátegui” Cuyo Grande

Primaria - Secundaria

Institución educativa integrada en los niveles de primaria y secundaria.

C.C. Chahuyatiri

I.E Inicial N° 728 Chahuaytiri

Inicial --

I.E. Primaria N° 50214 Chahuaytiri

Primaria --

I.E. Inicial N° 639 “Sipascancha Alta”

Inicial --

Page 85: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-85

Sector

Localidad Institución Educativa

Nivel / Modalidad

Descripción / Observaciones (*)

C.C. Sipascancha Alta I.E. Primaria N° 50455 Primaria -- I.E. Secundaria “San Francisco”

Secundaria --

C.C. Sonqo

I.E. Inicial N° 733 Sonqo Inicial -- I.E. Primaria N° 50424 Sonqo

Primaria --

C.C. Pumaorcco

I.E. Inicial N° 1075 Pumaorcco

Inicial Institución educativa recategorizada hace 2 años.

I.E. Primaria N° 501188 Pumaorcco

Primaria Institución educativa con 70 alumnos.

(*) No fue posible recoger mayor volumen de información debido a que, durante la realización del trabajo de campo, las instituciones educativas y las Unidades de Gestión Educativa Local se encontraban inoperativas por la temporada vacacional. Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Ratios de educación

El Ministerio de Educación ha establecido como estándar pedagógico un máximo de 33 alumnos por docente en el nivel inicial y de 45 alumnos por docente en los niveles de primaria y secundaria de la EBR29. El Cuadro 5.1.3-57 muestra que los actuales ratios alumnos/docente en las provincias y distritos del área de influencia del proyecto son adecuados, siguiendo los estándares oficiales. Esto pone el foco de la atención educativa en otras dimensiones como el equipamiento, la infraestructura, los programas y estrategias implementadas, así como el desempeño de los docentes.

29 Ministerio de Educación, Pautas Técnicas para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Sector Educación, 2007.

000334

Page 86: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-86

Cuadro 5.1.3-57 Ratio: Matriculas/Docentes en el Área de Influencia, 2013

Dominio Geográfico

Ratio Matricula / Docente

Nivel / Modalidad

Inicial Jardín

Primaria Secundaria Superior

no universitaria

Sólo Básica

Alternativa

Sólo Básica

Especial

Sólo Técnico-

Productiva Total

Región Cusco 23,46 17,81 15,56 17,63 17,80 5,89 26,06 17,78

Provincia La Convención 21,53 16,68 14,34 21,61 21,41 5,66 21,70 16,70

Distrito Echarate 23,59 17,11 14,74 0,00 11,33 0,00 37,33 17,06

Provincia Calca 22,13 17,30 15,26 9,72 15,00 15,00 17,00 16,91

Distrito Yanatile 27,69 15,88 12,75 0,00 5,57 0,00 0,00 14,97

Distrito Pisac 22,81 16,26 15,74 0,00 17,42 0,00 0,00 17,06

Provincia Quispicanchi 26,77 18,26 15,81 14,66 10,68 3,20 18,07 18,15

Distrito Ccatca 26,09 19,44 15,51 0,00 0,00 0,00 16,66 18,61

Provincia Paucartambo 24,68 18,86 13,91 62,00 20,17 0,00 19,14 17,96

Distrito Colquepata 22,32 19,15 11,69 0,00 0,00 0,00 21,50 16,66

Fuente: Ministerio de Educación - Estadística Básica. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Problemática de la educación

Los habitantes de las localidades del AID explicaron las principales dificultades que experimentan en materia educativa. Entre los problemas más sentidos en la mayoría de localidades se encuentran la mínima oferta educativa en el nivel inicial, la desnutrición en los niños, la lejanía de las instituciones educativas, el deficiente desempeño de los docentes, entre otros aspectos. El cuadro siguiente presenta la descripción de esta problemática.

Cuadro 5.1.3-58 Principales problemas educativos en el AID

Problemas Educativos

AID

Descripción

Escasez de instituciones educativas en el nivel inicial

Existen muy pocas instituciones educativas de este nivel cercanas. Ello impide el progreso educativo de los niños, quienes ingresan al nivel primario sin ninguna base formativa, de estimulación temprana o actitudinal que les permita seguir adecuados procesos de aprendizaje.

Desnutrición crónica

La desnutrición afecta a los niños en los primeros años de educación primaria e influye en los bajos rendimientos académicos. Los desayunos escolares no tienen efectos significativos para la población en edad escolar.

Lejanía y/o difícil acceso a las instituciones educativas

-Las grandes distancias para llegar a los centros educativos, sobre todo del nivel secundario, dificulta permanentemente la asistencia periódica del alumnado. Asimismo, los padres de familia incurren en gastos onerosos para enviar a sus hijos a estudiar fuera de su área de residencia, ya sean centros poblados o capitales provinciales.

Inasistencia y deserción escolar

Principalmente en épocas de siembra y cosecha, los hijos apoyan a sus padres, faltando a clases.

Deficiente desempeño docente

-Un sector de docentes falta reiterativa e injustificadamente a sus instituciones educativas, perjudicando a los alumnos. - Hay docentes no capacitados ni comprometidos suficientemente con la enseñanza en comunidades.

Deficiente infraestructura

Infraestructura inadecuada en ciertas instituciones educativas (insuficiencia de aulas, cercos perimétricos, servicios higiénicos), sobre todo en las que tienen la modalidad de alternancia, pues los adolescentes se quedan internados.

Rechazo a la educación bilingüe

Muchos padres de familia rechazan la enseñanza en quechua: sostienen que al dominar el castellano sus hijos no serán discriminados como ellos.

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 87: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-87

Analfabetismo

El analfabetismo en una jurisdicción corresponde a la población de 15 y más años que no sabe leer ni escribir. Los últimos censos nacionales informan que el analfabetismo tiende a reducirse paulatinamente, aunque se arraiga con más fuerza entre la población femenina y entre los adultos mayores. De acuerdo al censo del 2007, la tasa general de analfabetismo en la región Cusco es de 13,9 %, con tasas de analfabetismo masculino de 6,7 % y femenino de 21,0 %30. El Cuadro 5.1.3-59 evidencia que a nivel regional, provincial y distrital, perviven fuertes asimetrías en términos de género, porque son muchas más las mujeres que los varones analfabetos. En la mayoría de distritos, la proporción de mujeres analfabetas casi dobla a la de varones en la misma condición, y en el distrito Ccatca de la provincia Quispicanchi, la dobla efectivamente. En el AID, el analfabetismo afecta sobre todo a las personas de la tercera edad31.

Cuadro 5.1.3-59 Población analfabeta (15 años a más) – 2007

Dominio Geográfico

Sabe leer y escribir

Si No Total

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

% % % % Casos %

Región Cusco 87,41 77,50 12,59 22,50 1 102 236 100,0 %

Provincia La Convención 86,40 77,92 13,60 22,08 156 050 100,0 % Distrito Echarate 85,04 76,09 14,96 23,91 39 512 100,0 % Provincia Calca 81,66 68,74 18,34 31,26 61 513 100,0 % Distrito Yanatile 83,61 71,00 16,39 29,00 10 332 100,0 % Distrito Pisac 84,54 72,14 15,46 27,86 8894 100,0 % Provincia Quispicanchi 83,94 66,04 16,06 33,96 76 430 100,0 % Distrito Ccatca 80,65 56,06 19,35 43,94 13 157 100,0 % Provincia Paucartambo 75,82 57,03 24,18 42,97 42 069 100,0 % Distrito Colquepata 74,71 53,82 25,29 46,18 8776 100,0 % Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Nivel educativo alcanzado

El nivel educativo hace referencia al último nivel de estudios aprobado por la población de 15 años a más. A nivel regional, 36,65 % de la población culminó la primaria, 29,03 % la secundaria, 15,02 % no posee nivel educativo, 9,01 % tiene educación universitaria y 7,56 % tiene educación superior no universitaria. En las provincias de La Convención, Calca y Quispicanchi, la estructura del nivel educativo alcanzado en la región se replica, aunque con proporciones variables. La provincia Paucartambo muestra las cifras más desfavorables, pues allí, siguiendo la tendencia regional, la mayoría de pobladores tiene educación primaria (51,30 %), pero el segundo lugar lo ocupa la población sin ningún nivel educativo (26,63 %), al tiempo que la educación secundaria decae a 15,58 %.

30 INEI. Cusco: Compendio Estadístico Departamental 2010. 31 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

000335

Page 88: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-88

En todas las provincias, la educación superior no universitaria y la educación universitaria se ubican muy por debajo de las proporciones regionales, observándose que en Paucartambo estas cifras son aún más reducidas, ya que menos del 1,0 % de su población accedió a la universidad y menos del 2,0 % a opciones de educación superior no universitaria. Entre los distritos con mejores niveles educativos se encuentran Echarate y Pisac, mientras que los menos favorecidos son Colquepata y Ccatca.

Cuadro 5.1.3-60 Nivel educativo alcanzado (población de 15 años a más) – 2007

Dominio Geográfico

Nivel Educativo alcanzado (población de 15 años a más)

Sin Nivel

Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ.

incompleta

Superior No Univ. completa

Superior Univ.

incompleta

Superior Univ.

completa Total

( %) ( %) ( %) ( %) ( %) ( %) ( %) ( %) ( %) Casos

Región Cusco 15,02 2,72 36,65 29,03 3,63 3,93 3,73 5,28 100,00 1 102 236

Provincia La Convención 15,90 2,00 40,80 33,30 2,00 2,10 1,50 2,40 100,00 156 050

Distrito Echarate 17,70 1,80 45,40 30,60 1,40 1,30 0,70 1,10 100,00 39 512

Provincia Calca 20,36 2,89 42,85 22,75 2,29 2,35 1,56 1,96 100,00 61 513

Distrito Yanatile 18,53 1,98 46,17 28,56 1,39 1,57 0,70 1,09 100,00 10 332

Distrito Pisac 17,80 3,25 43,79 28,08 2,07 1,54 1,60 1,88 100,00 8894

Provincia Quispicanchi 20,41 2,97 47,42 22,47 2,00 1,82 1,38 1,54 100,00 76 430

Distrito Ccatca 24,63 4,15 54,34 14,86 0,43 0,52 0,27 0,80 100,00 13 157

Provincia Paucartambo 26,63 3,87 51,30 15,58 0,76 0,95 0,29 0,62 100,00 42 069

Distrito Colquepata 25,88 3,53 58,66 11,52 0,17 0,10 0,10 0,23 100,00 8776

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Inasistencia a centros educativos

En la región Cusco, la asistencia general a instituciones educativas entre las personas de 6 a 24 años es de 76,0 %, siendo la inasistencia de 24,0 %. En las provincias de Calca y Quispicanchi la inasistencia se eleva ligeramente, pero en La Convención y Paucartambo alcanza 34,0 % y 33,0 % respectivamente, comprometiendo a un tercio de este segmento poblacional. Entre los distritos del área de estudio social, la menor proporción de inasistencia general se ubica en Pisac (27,1 %), y las mayores en Colquepata y Echarate (41,0 % y 40,0 % en cada caso). Por grupos de edad, la asistencia más alta se verifica entre los niños de 6 a 11 años de edad y entre los adolescentes de 12 a 16 años que cursan la educación primaria y secundaria. Entre los jóvenes de 17 a 24 años la asistencia a instituciones educativas decae sensiblemente, situándose por debajo del 45,0 % en la región y del 37,0 % en las provincias del área de estudio. En este rango de edades normalmente se busca la profesionalización (educación superior), pero no todos los jóvenes inician o logran proseguir sus estudios. A nivel de distritos, por grupos etáreos, la asistencia es más alta en Pisac, aunque en las cohortes de 6 a 11, de 12 a 16 y de 17 a 24 años, las cifras sean inferiores a los porcentajes regionales. En este contexto, el distrito Colquepata muestra los menores niveles de asistencia en los dos primeros grupos de edad considerados. En el AID, la inasistencia escolar se relaciona directamente con los problemas de lejanía de las instituciones educativas y con las posibilidades económicas de las familias para asegurar la

Page 89: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-89

continuidad de los estudios de sus vástagos32.

Cuadro 5.1.3-61 Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años), 2007

Dominio Geográfico

Grupos de edad

6 a 11 años 12 a 16 años 17 a 24 años Asist. General Inasist. General

% % % %

Región Cusco 94,2 91,7 44,8 76,1 23,9

Provincia La Convención 90,9 85,9 25,8 66,5 33,5

Distrito Echarate 85,0 77,5 18,3 59,7 40,3

Provincia Calca 92,1 89,6 37,1 73,8 26,2

Distrito Yanatile 93,4 90,0 27,8 70,4 29,6

Distrito Pisac 92,1 88,2 35,4 72,9 27,1

Provincia Quispicanchi 92,5 89,1 33,2 72,4 27,6

Distrito Ccatca 91,9 88,1 21,8 71,1 28,9

Provincia Paucartambo 88,7 80,2 21,3 66,5 33,5

Distrito Colquepata 77,4 71,7 20,6 59,1 40,9

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Interculturalidad en la Educación Básica Regular

Según el último censo nacional, más de la mitad de los habitantes de la región Cusco son quechua–hablantes, pero también se encuentran poblaciones con otras lenguas originarias como matsigenka, ashaninka, kakinte, yine, nanti, entre otras. La implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una política de Estado que busca atender las necesidades educativas de los pueblos originarios ubicados en espacios rurales y urbanos, rescatando sus saberes, valores y prácticas tradicionales, y garantizando su reproducción cultural33. En el área de estudio social, muchos docentes en ejercicio hablan idiomas originarios con fluidez, y muchas instituciones educativas funcionan en localidades donde el manejo de estas lenguas en la vida cotidiana es indispensable. Pero ello no es suficiente para considerar que se brinda EIB. Una institución educativa que implementa la EIB tiene mínimamente:

i) Currículo que implementa una propuesta pedagógica de EIB. ii) Materiales educativos en lenguas originarias y en castellano. iii) Docentes que conocen la cultura y manejan la lengua, enfoques y estrategias de EIB.

El Cuadro 5.1.3-62 muestra que poco más de la mitad de las instituciones educativas de la región Cusco imparten educación en la lengua originaria (2 868 de 5 407), a cargo de 10 235 docentes. Esta es la oferta educativa para una demanda de 171 786 alumnos de pueblos originarios. A nivel provincial, se observa que la oferta educativa guarda relación con la demanda de alumnos, aunque se presentan variaciones en los ratios de alumnos por profesor: La Convención (18,04 alumnos/docente), Calca (19,60 alumnos/docente), Quispicanchi (3,63 alumnos/docente),

32 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. 33 Defensoría del Pueblo, Avances y Desafíos en la Implementación de la Política de EIB 2012-2013 (Informe N° 163).

000336

Page 90: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-90

Paucartambo (19,41 alumnos/docente). En términos absolutos, la oferta educativa de la provincia Calca es la más reducida entre las provincias del área de estudio, y también la más limitada, pues abarca solamente los niveles de inicial y primaria de la Educación Básica Regular.

Cuadro 5.1.3-62 Indicadores sobre Interculturalidad Bilingüe a nivel provincial, 2013

Generalidades Región Cusco

Prov. La Convención

Provincia Calca

Prov. Quis-picanchi

Prov. Pau-cartambo

Lengua Originaria

General

IIEE 2 868 138 26 335 272

Docentes 10 235 350 59 5 807 788

Alumnos 171 786 6316 1157 21 114 15 302

Inicial – Jardín

IIEE 1152 43 10 103 103

Docentes 1232 38 13 77 106

Alumnos 19 703 838 225 2265 1996

Primaria

IIEE 1054 53 16 115 113

Docentes 3492 176 46 465 291

Alumnos 62 623 3521 932 8902 6248

Secundaria

IIEE 231 11 0 36 12

Docentes 2309 80 0 388 70

Alumnos 32 872 1102 0 5527 975

Otros

IIEE 7 1 0 0 0

Docentes 22 1 0 0 0

Alumnos 119 3 0 0 0

Lengua originaria como segunda lengua

IIEE 424 30 0 81 44

Docentes 3180 55 0 4877 321

Alumnos 56 469 852 0 4420 6083

Fuente: Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, Ministerio de Educación, 2013 Elaboración: Walsh Perú S.A.

Educación Intercultural Bilingüe en el AID

En las localidades del AID, no se informa de instituciones educativas que oficialmente formen parte del Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Sin embargo, es común que los docentes realicen sus clases en lenguas originarias, sobre todo en los primeros grados de primaria. La transferencia al castellano la promueven aproximadamente desde el tercer grado de primaria. Por ejemplo, en la zona de selva, en los centros educativos bajo la modalidad de alternancia, se respetan e integran los idiomas maternos, las creencias y tradiciones, el entorno ambiental, y otros elementos propios de las zonas de vida del alumnado. Y en diversas comunidades campesinas de la zona de sierra, los docentes realizan la mayor parte de sus clases en quechua y los niños son incentivados a asistir a la escuela con sus ropas típicas, además de practicar sus danzas folklóricas tradicionales. No obstante, debe anotarse que, con mucha frecuencia, los padres de familia rechazan la educación bilingüe y prefieren que sus hijos sean enseñados solo en castellano34.

34 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

Page 91: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-91

5.1.3.7.15. Organización social

A. Instituciones políticas

Gobierno Regional del Cusco El Gobierno Regional del Cusco se encuentra estructurado a través de diversas gerencias, como la Gerencia General, de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, de Desarrollo Económico, de Infraestructura, de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, de Cultura y de Desarrollo Social, las cuales tienen direcciones regionales. Además cuentan con instancias especializadas en el desarrollo de programas y proyectos sociales y productivos, como Plan COPESCO (Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), Plan MERISS (Proyecto Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva), Proyecto IMA (Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente). Los principales documentos de planeación y gestión a nivel regional son el Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional 2011, Plan Estratégico Regional, Programación Multianual de Inversión Pública 2012-2014, Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, Plan Concertado de Competitividad Regional 2011-2021, Plan Operativo Institucional 2013 y Plan Operativo Institucional 2014. El presupuesto de inversión del Gobierno Regional del Cusco se financia con recursos propios, recursos del Estado y los ingresos generados por el canon y regalías mineras, petroleras y gasíferas, siendo el Canon Gasífero el que mayores ingreso genera. Actualmente, el Gobierno Regional del Cusco viene analizando y ejecutando diversos proyectos estratégicos, como el Aeropuerto Internacional de Chinchero, PRO Cusco, Fábrica de Cemento, Hospital Antonio Lorena, Plan Vial Regional, entre otros. Municipalidades Provinciales Las municipalidades provinciales son entidades básicas de organización territorial y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos. Asimismo, son órganos que fomentan el bienestar social y la ejecución de proyectos de desarrollo local, concertando la participación de la población, a través de las organizaciones civiles en la provincia, distritos y centros poblados ubicados dentro de sus jurisdicciones. Los municipios provinciales se constituyen como personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Ejercen, además, funciones de gobiernos distritales dentro del cercado, es decir, del distrito capital que carece de municipio distrital. Los actuales gobiernos provinciales han sido elegidos para ejercer funciones durante el periodo 2011–2014. Según la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades están representadas por un Concejo Municipal integrado por su Alcalde y Regidores, que ejercen funciones normativas a través de ordenanzas y acuerdos municipales. Administran sus programas a través de gerencias o sub gerencias como: Gerencia Municipal, Planificación y Presupuesto, Infraestructura, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Servicios Municipales, entre otras. Las municipalidades provinciales cuentan con documentos de planificación y gestión como los Planes de Desarrollo Concertado (elaborados con participación de los representantes de las

000337

Page 92: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-92

organizaciones de la sociedad civil), Planes Operativos Institucionales, entre otros. Al igual que los gobiernos regionales, sus presupuestos de inversión se financian con recursos propios, recursos provenientes del canon, regalías y recursos transferidos por la región. Por ley, los planes de inversión se aprueban mediante procesos participativos (Presupuesto Participativo), que se realizan una vez al año. Municipalidades Distritales Al igual que los municipios provinciales, las municipalidades distritales se rigen por la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Están representadas por un Concejo Municipal compuesto por el Alcalde y los Regidores; cuentan con ingresos propios, con el Fondo de Compensación Municipal (FOCOMUN), así como con aportes provenientes de regalías y sobre canon. La mayor parte de municipalidades distritales cuentan con herramientas de gestión como Plan Estratégico Institucional (PEI), Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Manual de Organización y Funciones (MOF), Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y Plan de Desarrollo Concertado (PDC). Su estructura incluye Oficina de Control Interno, Oficina de Defensa Judicial, Oficina de Secretaría General, Registro Civil, Oficina de Imagen Institucional, Gerencia Municipal, Sub gerencias de Planificación, Presupuesto y Racionalización, Sub Gerencia de Administración y Finanzas, Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental, Sub Gerencia de Desarrollo Social. El cuadro siguiente muestra a los representantes actuales de las instituciones políticas en mención.

Cuadro 5.1.3-63 Instituciones políticas a nivel departamental, provincial y distrital

Tipo de actores

Institución Representante Cargo Dirección

Nivel departamental

Gobierno Regional Cusco René Concha Lezama Presidente Regional

Av. Tomasa Tito Condemayta s/n Cusco

Nivel provincial

Municipalidad Provincial La Convención

Fedia Castro Melgarejo de Gutiérrez

Alcalde Jr. Espinar N° 306

Municipalidad Provincial Calca Ciriaco Condori Cruz Alcalde Plaza de Armas s/n

Municipalidad Provincial Quispicanchi

Graciano Mandura Crispín Alcalde Av. César Vallejo N° 109

Municipalidad Provincial Paucartambo

Mario Condori Huallpa Alcalde Plaza de Armas N° 124

Nivel distrital

Municipalidad Distrital Echarate José Ríos Álvarez Alcalde Plaza de Armas s/n

Municipalidad Distrital Yanatile Gabriel Vásquez Merma Alcalde Av. Calca s/n

Municipalidad Distrital Pisac Washington Camacho Merma Alcalde Plaza Constitución N° 519

Municipalidad Distrital Ccatca Bernardino Lipe Percca Alcalde Plaza de Armas s/n

Municipalidad Distrital Colquepata Santos Quispe Hacho Alcalde Plaza de Armas s/n

Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2013, INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Otras Instituciones del Estado, privadas y organizaciones sociales Aparte de las institucionalizaciones políticas de la región Cusco, existen numerosas instituciones estatales y privadas de alcance nacional que se desempeñan en los niveles regional, provincial y distrital. También se encuentran, en el rubro de la promoción del desarrollo, organizaciones nacionales e internacionales. Entre los organismos del Estado, encontramos a las direcciones regionales, que deben implementar

Page 93: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-93

y ejecutar las políticas regionales, en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales: Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Energía y Minas, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Dirección Regional de Producción, Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. A nivel provincial, distrital y local, se encuentran presentes los sectores de salud y educación, a través de establecimientos de salud y de instituciones educativas de diferentes niveles. Asimismo, el sector agricultura, a través de sus agencias a nivel provincial. Por ejemplo, la Dirección Regional de Agricultura viene implementando proyectos en las provincias y distritos bajo estudio, como “Mejoramiento de las capacidades productivas y competitivas de los criadores de ganado vacuno en las provincias de Acomayo, Anta, Canas y Cusco” (ganadería); “Fortalecimiento de capacidades para el cultivo de hortalizas orgánicas y su comercialización en las provincias de Anta, Calca, Cusco y Urubamba” (hortalizas); “Mejoramiento de la producción de haba grano seco en las provincias de Acomayo, Anta, Canchis y Paucartambo” (cultivos); “Mejoramiento del sistema productivo del cultivo de Maíz Blanco Cusco en el Valle Sagrado de los Incas”. Entre las principales instituciones públicas se encuentran el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú, la Administración Local de Agua, la Defensoría del Pueblo, la Beneficencia Pública, EsSalud, entre otras. También funcionan instituciones, programas y proyectos especializados como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), Agro Rural, la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), el Programa Construyendo Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Consejo Nacional del Ambiente, el Programa Juntos, el Programa Pensión 65, el Programa Qali Warma, el Programa del Vaso de Leche (distritalizado), entre otros. La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con sedes en algunas provincias, es una de las instituciones educativas de mayor importancia. En el ámbito privado funciona la Universidad Andina del Cusco, y algunas filiales de otras universidades del país, institutos pedagógicos e institutos de formación técnica, como la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, la Universidad Católica Santa María, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (principalmente ubicadas en el distrito Cusco y sus alrededores), el Instituto Pedagógico La Salle, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGDs) tienen una fuerte presencia a nivel regional, provincial, distrital y local. Ellas trabajan en diversos campos como salud, educación, manejo agropecuario, promoción de la ciudadanía, fortalecimiento institucional, entre otros. Otras organizaciones de promoción social que desarrollan actividades en la zona son fundaciones y asociaciones, que, al igual que las ONGDs, implementan proyectos sociales y productivos. Una plataforma de gran importancia es la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), que coordina acciones con el gobierno regional y los gobiernos locales.

B. Organizaciones sociales

Los habitantes del AID están adscritos a distintas formas organizativas, siendo las principales las asociaciones de productores agropecuarios, las comunidades campesinas y nativas y los asentamientos rurales. Aparte de estos organismos, también desarrollan actividades en el área de influencia del proyecto entidades públicas y privadas, organizaciones de base, iglesias, empresas y

000338

Page 94: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-94

autoridades. Comunidades campesinas y nativas Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros. Están representadas por la Asamblea Comunal y cuentan con una Junta Directiva Comunal, que es el órgano de gobierno y administración, con funciones establecidas en el Estatuto Comunal. La Junta Directiva está compuesta por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocales, fiscales, etcétera, y su mandato dura generalmente dos años. La Junta Directiva representa a la comunidad ante instituciones públicas y privadas, y gestiona proyectos de desarrollo. Aparte de la Junta Directiva, las comunidades campesinas cuentan con comités especializados, integrados por comuneros elegidos o designados en asambleas generales. El número o tipo de comités depende de las necesidades o retos específicos de cada comunidad: – Comité de regantes – Comité de electrificación – Comité de salud – Comité locales de programas sociales – Comité de forestación – Comité de recursos naturales – Comité de fruticultura – Comité pecuario – Comité vial – Comité de productores – Comité JASS (saneamiento básico) – Comité de seguridad ciudadana – Comité de cultura y deportes – Comité de mujeres – Comité de jóvenes – Otros comités. Los comuneros que se dedican a ciertas actividades o sub actividades productivas, también conforman asociaciones. Entre éstas se encuentran asociaciones de artesanos, de ganaderos, de productores, y otras más. Asociaciones de productores agropecuarios

Son asociaciones de derecho privado cuyo fin es desarrollar la agricultura y la ganadería, poniendo en práctica estrategias y mecanismos que mejoren la producción y comercialización de sus productos. En la zona de estudio, parte de las asociaciones han sido conformadas por migrantes y/o colonos provenientes de otros territorios de la región Cusco y aún de otras regiones, y otras surgieron de las mismas comunidades, porque familias parcelarias buscaron independizarse y manejar sus actividades productivas con una orientación empresarial.

Page 95: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-95

Asentamientos rurales Por cuestiones operativas, las localidades que no tenían el status legal de comunidad nativa fueron denominadas asentamientos rurales, los que frecuentemente son llamados sectores, agrupaciones de población en centros poblados. Su organización incluye un secretario general, junta directiva, JASS, clubes de madres, comités del Programa del Vaso de Leche, del Programa JUNTOS, de seguridad ciudadana, entre otros. Propiedad privada

En el distrito Yanatile, se ubica una propiedad privada perteneciente a Juan Carlos Saldívar denominada Hacienda Antarmayo. El cuadro siguiente consigna las organizaciones sociales e instituciones identificadas en el AID.

Cuadro 5.1.3-64 Organizaciones e instituciones presentes en el AID

Sector Localidad Organizac. / Instituc. Internas Organizac. / Instituc. Externas

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Asoc. Viv. Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

-Presidente de la J. Directiva: Gilbert Gallegos Moreno -Teniente Gobernador: Gilbert Gallegos Moreno -Presidente JASS: Gabino Rojas -Promotor salud: Claudio Vera -Iglesia Evangélica La Vid: Gilbert Gallegos Moreno -Iglesia Evangélica Peruanita: Juan Cuchillo -Comité Vaso de Leche: Zaida Corazas

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -Puesto de Salud Materiato: Saul Ylla

Asoc. Product. Agropec. Managua

-Presidente de la J. Directiva: Hilario Huamán -Teniente Gobernador: Francisco Pumacahua -Presidente JASS: Alipio Bolívar -Comité electrificación: Rosalío Castro -Iglesia Evangélica: Cirilo Condori -Iglesia Peruanita: Paulo Ttito Cuchillo -Comité Vaso de Leche: Luzmila Quispe -APAFA: Tito Cuchillo -I.E. Primaria: Atilio Garrido -Comedor popular: Fabiana Rojas Bautista -Procompite Café: Antonio Huillca -Comité Vial: Cirilo Quispe -Comité de mujeres: Victoria Allcahua

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -Puesto de Salud Materiato: Saul Ylla -Centro de Salud Kiteni: José Cahuana Sama -Federación Provincial de Campesinos de La Convención Quillabamba: Water Toledo Revelo -Centro de Formación en Alternancia Ricchari Huayna Progreso

C.N. Corimani

-Jefa de la Junta Directiva: Presentación Champi -Teniente Gobernador: Por designar -Promotora salud: María Mamarqui -Presidente JASS: Kevin Reilnaldo -Comité construcción de carretera: Elizabeth Anco -Mantenimiento Vial: Jesús Quispe -Mantenimiento caminos peatonales: Jesús Quispe -Registrador Civil: Jesús Santos

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -Puesto de Salud Materiato: Saul Ylla -AIDESEP: Alberto Pizango Chota -Zonal Kiteni: Roger Espinoza Soto -COMARU: Rubén Minari

Asoc. Product. Agropec. Alto Corimani

-Presidente de la J. Directiva: Oscar Sallo -Teniente Gobernador: José Auca Quispe -Presidente JASS: Randol Zuluaga -Promotor salud: Cesario Ccoyo Yucra -Comité Vaso de Leche: Martha Colque Quispe -APAFA: Agustín Zuluaga

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -Puesto de Salud Materiato: Saul Ylla -Centro de Salud Kiteni: José Cahuana Sama

000339

Page 96: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-96

Sector Localidad Organizac. / Instituc. Internas Organizac. / Instituc. Externas

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

-I.E. Alto Korimani: Gerardo Luis Mamai Cuevas -Procompite Café: Toribio Fuentes Cerro -Procompite Animales Menores: Serafino Rojas -Cocinas mejoradas: Martha Colque Quispe

-Policía Kiteni: Francis Casas Escobedo -Zonal Kiteni: Roger Espinoza Soto

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Izquierda

-Presidente de la J. Directiva: Humberto Torres Torres -Teniente Gobernador: Florencio Zela Quispe -Presidente JASS: Humberto Torres Torres -Comité electrificación: Ismael Quispe -Comité carretera ramal: Manuel Rafael Quispe -Comité Vaso de Leche: Norma Sacatuma Ccasani -I.E. Primaria 50755: Saúl Loayza Quiroz -Seguridad ciudadana: Florencio Zela Quispe -Proyecto de abejas: Resalió Tayro -Proyecto pescado: Juan Torres Vilca -Centro de Alternancia Yomentoni

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -Zonal Kiteni: Roger Espinoza Soto -Centro de Salud Kamanquiriato: Nimer Carita Cansaya -UGEL Santa Ana

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Derecha

-Presidente J. Directiva asociación: Aurelio Bocangel -Presidente J. Directiva centro poblado: Elías Huarunta -Presidente JASS: Graciela Noriega -Sub comité electrificación: Aurelio Bocangel -Comité Vaso de Leche: Gladis Macedo -I.E. N° 501132: Placido Acuña -PRONOEI: Nohemí Huarunta -Procompite Café: William Noriega -Promotor salud: Anselmo Mamani -Iglesia Evangélica: Casimiro Huarunta -J. Directiva crianza de cuyes: Herminia Mamani -J. Directiva crianza de pollos: Eulalia Flores

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -Zonal Kiteni: Roger Espinoza Soto -PNP: Francis Casas Escobedo -Municipalidad Provincial de La Convención

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha Aeropuerto

-Presidente J. Directiva: Beatriz Ccori Yupanqui -Presidente JASS: José Luis Portilla -Comité electrificación: Guillermo Rojas -Comité de riego: Lázaro Nina -Procompite Cacao: Guillermo Rojas -Cocinas mejoradas: Erika Medina

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -I.E. N° 50898 Miguel Grau: Mariela Chila -Centro de Salud Kiteni: Alfredo Sequeiros -Zonal Kiteni: Roger Espinoza Soto -PNP: Francis Casas Escobedo -I.E. Alto Urubamba

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha

-Presidente de la J. Directiva: Félix Choquetico -Presidente JASS: José Luis Portilla -Comité electrificación: Guillermo Rojas

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Kiteni: Hugo Chávez Ancco -I.E. N° 50898 Miguel Grau: Mariela Chila -Centro de Salud Kiteni: Alfredo Sequeiros -Zonal Kiteni: Roger Espinoza Soto -PNP: Francis Casas Escobedo -I.E. Alto Urubamba

Asoc. Product. Agropec. Palomani

-Presidente de la J. Directiva: Esperanza Valverde -Teniente Gobernador: Epifanio Quispe -Presidente JASS: Benito Huaranca -Comité electrificación: Demetrio Huarsa -Promotora salud: Isabel Zuluaga -Proyecto cítricos: Ricardo Sifuentes -Auto defensa: Mario Sáenz -Cocinas mejoradas: Eliana Herrera

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Ivochote: Ricardo Mellado -Centro de Salud Ivochote: Edwar Cervantes -Zonal Ivochote: Eduardo Ramos

Asoc. Product. Agropec. Medio Ivochote

-Presidente de la J. Directiva: Benjamín Bustinza -Teniente Gobernador: Aquilino Llasa -Presidente JASS: José Figueroa -Comité electrificación: Miguel Macedo

-Municipalidad Distrital de Echarate: José Ríos Álvarez -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Ivochote: Ricardo Mellado

Page 97: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-97

Sector Localidad Organizac. / Instituc. Internas Organizac. / Instituc. Externas

-Procompite Café: Santos Mayta -Proyecto cítricos: Efraín Luna

-Centro de Salud Ivochote: Edwar Cervantes -Zonal Ivochote: Eduardo Ramos -I.E. N° 501108: Américo Olivares

C.P. Ivochote

-Municipalidad del Centro Poblado Menor de Ivochote: Ricardo Mellado -Comité Central Vaso de Leche: Josefina Huallpa -I.E. Medio Urubamba de Ivochote: Américo Olivares -Cooperativa Paquivo: Lorenzo Flores Vargas -Zonal Ivochote: Eduardo Ramos -Centro de Salud: César Salazar Rozas -Pro vivienda: Vidal Cárdenas -Presidente JASS: Cesar Ovalle -APAFA: Cristian Pasoldan -Sindicato Trabajadores Construc. Civil: Aquilino Mesa -Comité de transportistas terrestres: Heber Peña -Comité de transporte fluvial: Mauro Mesa -Base Marina y PNP

-Municipalidad Distrital de Echarate -Municipalidad Provincial de La Convención -Gobierno Regional de Cusco -ONGDs: APECMO, REINDFOR

Asoc. Product. Agropec. Alto Ivochote

-Presidente de la J. Directiva: Florentino Ríos -Teniente Gobernador: Hamilton Garay -Comité electrificación: Gerson Peralta -Comité puentes y carreteras: Irma Vásquez -Comité mujeres ecológicas: Amelia Quispe -Procompite agrícola: Rubén Huallpa -Proyecto cítricos: Amelia Quispe -I.E. Primaria: Rosa Quispe -APAFA: Alejandro Ccahua -Promotor SABA: Elías Quispe -Asociación de ganaderos: Rosbel Figueroa -Promotora inicial

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Ivochote: Ricardo Mellado -Centro de Salud Ivochote: Edwar Cervantes -Zonal Ivochote: Eduardo Ramos -Promotora Qali Warma -I.E. Secundaria -Base Marina y PNP

Asoc. Product. Agropec. Pakichari

-Presidente de la J. Directiva: Luis Yonatan Ccallo Arcega -Teniente Gobernador: Rossbel Figueroa -Presidente JASS: Mario Puma Paz -Comité electrificación: Denis Sánchez -Comité de mujeres: Soledad Huallpa -Procompite Café: Javier Coronado -Comité de regantes: Edgar Quispe -Comité trocha carrozable: Erasmo Benites -I.E. N° 501214: Mario Guzmán -APAFA: Denis Sánchez -Promotor salud: Eulogio Ateste -Seguridad ciudadana: Mario Puma

-Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno -Municipalidad del Centro Poblado Menor de Ivochote: Ricardo Mellado -Centro de Salud Ivochote: César Salazar Rozas -Zonal Ivochote: Eduardo Ramos -ONGD Frederick

Sector 2 - Accesos / Acopios

C.N. Koribeni

-Jefa de la Junta Directiva: Ubaldina Korinti Gonzáles -Teniente Gobernador: Oswaldo Korinti Iragakori -Presidente JASS: Roger Artemio Aparicio Peñareal -Procompite Cacao: Marcos Loayza Salcedo -APAFA I.E. Inicial N° 280 Koribeni -APAFA I.E. Primaria N° 50245 Koribeni -APAFA I.E. Secundaria “José Pio Aza” Koribeni

Municipalidad Distrital de Echarate: Víctor Raúl Morales Centeno

C.P. Quebrada Honda

-Municipalidad Distrital de Yanatile: Percy Flórez Macedo -Gobernador: Vicente Torobeo Porcel -Frente Único de Defensa de los Intereses del distrito de Yanatile: Aníbal Romero Loayza -Federación de Campesinos de Yanatile: Ricardo Borda Caballero -Comisaría Distrital PNP -Iglesia Cristiana

-Municipalidad Provincial de Calca -Gobierno Regional de Cusco

000340

Page 98: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-98

Sector Localidad Organizac. / Instituc. Internas Organizac. / Instituc. Externas

Sector 2 - Accesos / Acopios

-Iglesia Evangélica -APAFA I.E. Inicial “Divino Niño de Jesús” -APAFA I.E. Primaria N° 50163 -APAFA I.E. Primaria N° 501327 Llaullipata-Centro Poblado Quebrada Honda -APAFA I.E. Secundaria “Nuestra Señora del Carmen”

Asentamiento Rural Llaullipata

-Presidente de la Asociación Grupo Campesino: Emiliano Dalguerre Palomino -Presidente JASS: Liberano Quispe Santos -Proyecto Asociación de Productores de Café -Proyecto Asociación de Criadores de Animales Menores -Iglesia Cristiana -Iglesia Evangélica -Sindicato de Campesinos

-Municipalidad Distrital de Yanatile: Percy Flórez Macedo -Municipalidad Provincial de Calca -I.S.T. Clorinda Matto - Sucursal Calca -I.E Inicial N° 666 “Divino Niño de Jesús “Quebrada” -I.E. Primaria N° 50163 “Quebrada” -SENASA

Asentamiento Rural Ipal

-Presidente de la J. Directiva: Celedonio Loaiza Peña -Presidente JASS: Rember Miranda Ramírez -Sindicato de Campesinos de Ipal: Rember Miranda Ramírez

-Municipalidad Distrital de Yanatile: Percy Flórez Macedo -I.E Inicial N° 666 “Divino Niño de Jesús “Quebrada” -I.E. Primaria N° 50163 “Quebrada” -SENASA -Empresa HBC: Asesoramiento técnico para productores de café

Asentamiento Rural Pasto Grande

-Presidente de la J. Directiva de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios: Lorenzo Huillca Fernández -Presidente JASS: Jesús Champi Huamán

Municipalidad Distrital de Yanatile: Percy Flórez Macedo

Asentamiento Rural Arenal-San Antonio

-J. Directiva del Sindicato de Pequeños Agricultores Arenal: Plácido Huamán Betancourt -Presidente JASS: Regenio Huamán -Presidente Cooperativa Agraria Cafetalera Arenal: Ricardo Borda Caballero

-Municipalidad Distrital de Yanatile: Percy Flórez Macedo -I.E. Inicial N° 978 Arenalniyoc -I.E. Primaria N° 50856 Arenalniyoc

Hacienda Sector Antarmayo Juan Carlos Saldívar Tapia (Propietario)

Municipalidad Distrital de Yanatile: Percy Flórez Macedo

Asoc. Viv. J.J. Loayza Frisancho

-Presidente de la Asociación: Serapio Huamán Quispe -JASS -Iglesia Evangélica

-Municipalidad Provincial de Calca -Municipalidad Distrital de Pisac: Gavino Yucra Tunqui -I.E. Divino Corazón -I.E. Bernardo Tambohuacso -I.E. Tambo de Gozo Colegio Cristiano

C.C. Cuyo Chico

-Presidente de la J. Directiva: Anastasio Rayo Díaz -Teniente Gobernador: Francisco Ttito Becerra -Presidente JASS: Enrique Becerra Tcana -Presidente Comité de regantes: Francisco Quispe Rayo -Asociación de criadores de cuy -Asociación de criadores de vacunos mejorados -Asociación de criadores de ovinos -I.E. Inicial Cuyo Chico -I.E. Primaria N° 50179 Cuyo Chico -I.E. Secundaria Tahuantinsuyo Cuyo Chico

-Municipalidad Provincial de Calca -Municipalidad Distrital de Pisac: Gavino Yucra Tunqui

C.C. Amaru

-Presidente de la J. Directiva: Wilfredo Chipa Apaza -Presidente JASS: Simeón Palomino Kcana -Presidente Comité de regantes: Paulino Kcana Huanca -Comité Vaso de Leche -Asociación de Productores Artesanales

-Municipalidad Provincial de Calca -Municipalidad Distrital de Pisac: Gavino Yucra Tunqui

Page 99: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-99

Sector Localidad Organizac. / Instituc. Internas Organizac. / Instituc. Externas

Sector 2 - Accesos / Acopios

Laraypas Indígenas -I.E. Inicial N° 233 Amaru -I.E. Primaria N° 50181 Amaru

C.C. Sacaca (C.P. Quello Quello)

-Presidenta de la J. Directiva: Exaltación Huaraca Villaca -Presidente JASS: Germanio Sicus Tankawa -Presidente Comité de regantes: Lucrecia Juárez Sicus -Asociación de Vivienda: Antolín Castañeda Ccollo -I.E. Inicial N° 235 Sacaca -I.E. Primaria N° 50213 Sacaca

-Municipalidad Provincial de Calca -Municipalidad Distrital de Pisac: Gavino Yucra Tunqui

C.C. Cuyo Grande

-Presidente de la J. Directiva: Mario Quispe Tunque -Teniente Gobernador: Pedro Huamán Vargas -Presidente JASS: Norberto Velásquez Huamán -Presidente Comité de regantes: Guillermo Tunque Alvarez -Juez de Paz: Justino Yucra Huamán -Alcalde de Centro Poblado: Silvestre Huamán Yucra -Asociación de criadores de pollos -Asociación de criadores de cuyes -Asociación de criadores de ovinos -Asociación de Artesanos Textiles de Alpaca -I.E. Inicial N° 663 Cuyo Grande -I.E. Primaria N° 50180 “José Carlos Mariátegui” Cuyo Grande

-Municipalidad Provincial de Calca -Municipalidad Distrital de Pisac: Gavino Yucra Tunqui -Agro Rural -SENASA -ONGD: ATD 4°Mundo

C.C. Chahuyatiri

-Presidente de la J. Directiva: Porfirio Illa Ccollo -Teniente Gobernador: Nicasio Pérez Illa -Presidente JASS: Juan Gutiérrez Quispe -Comité Vaso de Leche: Justina Huamán Illa -Presidente Asociación de Productores Artesanales Inka Pallay: Luis Huamán Illa -Asociación de Turismo Vivencial Chahuaytiri “Parque de la Papa” -I.E. Inicial N° 728 C.C. Chahuaytiri -I.E. Primaria N° 50214 C.C. Chahuaytiri

-Municipalidad Provincial de Calca -Municipalidad Distrital de Pisac: Gavino Yucra Tunqui -ONGD: ANDEES

C.C. Sipascancha Alta

-Presidente de la J. Directiva: Agustín Mauri Quispe -Teniente Gobernador: Víctor Quispe Chipa -Presidente JASS: Fidel Yanqui Quispe -Comité de regantes: Santos Merma Gutiérrez -Comité de pastoreo: Vicente Ferrer Mauri Puma -Asociación de Animales Menores: Sabina Yanqui Camala -I.E. Inicial N° 639 Sipascancha Alta -I.E. Primaria N° 50455 Sipascancha Alta

-Municipalidad Provincial de Paucartambo -Municipalidad Distrital de Colquepata: Raúl Bustos Zamalloa -SENASA -ONGD: Plan Internacional

C.C. Sonqo

-Presidente de la J. Directiva: Raúl Taype Quispe -Presidente JASS: Vicente Quispe Hualla -Comité de regantes: Ignacio Camala Churata -Comité forestal: Toribio Hualla Quispe -Asociación de Productores Artesanales Mamasamana -Organización de Productores de Papa Nativa -I.E. Inicial N° 733 Sonqo -I.E. Primaria N° 50424 Sonqo

-Municipalidad Provincial de Paucartambo -Municipalidad Distrital de Colquepata: Raúl Bustos Zamalloa -ONGD: ASODECO Perú

C.C. Pumaorcco

-Presidente de la J. Directiva: Fidel Beronica Suma -Teniente Gobernador: Willy Suma Samaya -Presidente JASS: Miguel Casilla Huarcca -Comité de regantes: Evaristo Casilla Quispe

-Municipalidad Provincial de Quispicanchi -Municipalidad Distrital de Ccatca: Bernardino Lipe Percca

000341

Page 100: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-100

Sector Localidad Organizac. / Instituc. Internas Organizac. / Instituc. Externas

-Comité de ronda campesina: Domingo Causaya Jancco -Asociación de Criadores de Cuyes: Cornelio Samaya Samaya -I.E. Inicial N° 1075 Pumaorcco -I.E. Primaria N° 501188 Pumaorcco

-ONGD: World Vision

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.16. Problemática social

A. Percepción sobre la problemática social

Los pobladores y autoridades de las localidades del AID, explicaron los problemas más álgidos que enfrentan. La problemática común a todos incluye la carencia y/o insuficiencia de servicios de saneamiento básico; de establecimientos educativos y de salud; de infraestructura vial y social; la contaminación ambiental; la escasez o disminución de fuentes hídricas; los pasivos ambientales; el cambio climático; las dificultades en sus actividades productivas; los problemas organizativos y de liderazgo; los conflictos inter e intra comunitarios (sobre todo por delimitación de linderos). El cuadro siguiente presenta en detalle los problemas identificados en el área de influencia directa del proyecto.

Cuadro 5.1.3-65 Percepción de los principales problemas locales en el AID – 2015

Sector Principales problemas locales

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Insuficiencia de infraestructura social y de comunicaciones Faltan salones comunales, áreas de recreación, antenas de comunicación. Insuficiencia de infraestructura vial Faltan vías de comunicación y mejoramiento de las existentes. Carencia de establecimientos educativos No se cuenta con instituciones educativas (sobre todo del nivel inicial) en o cerca de las localidades. Carencia de establecimientos sanitarios No se cuenta con establecimientos de salud en o cerca de las localidades. Carencia y/o insuficiencia de los servicios de saneamiento básico -Carencia o insuficiencia de sistemas de agua potable, desagüe y electrificación. -Paralización de proyectos de saneamiento básico por parte de los municipios locales. Problemas productivos -Aparición de plagas y enfermedades en los cultivos. -No se cuenta con sistemas tecnificados para manejo agropecuario (agua de riego). -Baja productividad agrícola por efectos del cambio climático.

Problemas ambientales -Carencia o insuficiencia de mantenimiento de las rutas o vías carrozables, produciéndose mucho polvo durante el año y excesiva emisión de gases tóxicos. -Inadecuado manejo de residuos sólidos: el municipio local no recoge la basura y pocas familias cuentan con rellenos sanitarios por lo que botan los desechos a los ríos o a campo abierto. -Disminución de ojos de agua por efectos del cambio climático. -Contaminación acústica generada por helicópteros de las empresas operadoras de proyectos energéticos. Pasivos ambientales -Pasivos ambientales causados por las labores y proyectos de las empresas Techint y TGP desde el 2003.

Page 101: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-101

Sector Principales problemas locales

-Fugas de gas, especialmente en los años 2005 y 2010 en Kepashiato con la empresa TGP. -Disminución de ojos de agua por efecto de las actividades de las empresas Techint y TGP.

Problemas naturales -Deslizamientos de tierra en las vías y terrenos en épocas de lluvia. -Cambio climático. Problemas organizativos -Falta capacitar a las juntas directivas y a los dirigentes. -Débil organización comunal, poca participación de pobladores, inasistencia y desinterés por participar en las asambleas. Migración Los jóvenes migran a los centros urbanos buscando trabajo y para proseguir estudios superiores.

Delincuencia Robos en carreteras y chacras (cosechas). Problemas familiares -Violencia familiar -Desintegración familiar por relacionamiento con trabajadores foráneos de las empresas energéticas. Problemas limítrofes -Algunas localidades tienen conflictos territoriales con sus vecinos porque no se respetan los linderos. -Algunos familiares y vecinos tienen conflictos porque no se respetan los linderos.

Sector 2 - Accesos / Acopios

Insuficiencia de infraestructura social y de comunicaciones Faltan salones comunales, áreas de recreación, puesto policial, mercado de abastos, antenas de comunicación, cabinas de internet y cabinas telefónicas. Insuficiencia de infraestructura vial Faltan vías de comunicación y mejoramiento de las existentes.

Carencia de establecimientos sanitarios No se cuenta con establecimientos de salud en o cerca de las localidades. Mala atención en los establecimientos de salud.

Carencia y/o insuficiencia de los servicios de saneamiento básico -Carencia o insuficiencia de sistemas de agua potable, desagüe y electrificación. -Paralización de proyectos de saneamiento básico por parte de los municipios locales.

Problemas productivos -Aparición de plagas y enfermedades en los cultivos. -No se cuenta con sistemas tecnificados para manejo agropecuario (agua de riego). -Muerte de animales mayores en época de friaje, por falta de tratamiento veterinario. -Baja productividad agrícola por efectos del cambio climático.

Problemas ambientales -Carencia o insuficiencia de mantenimiento de las rutas o vías carrozables, produciéndose mucho polvo durante el año y excesiva emisión de gases tóxicos. -Inadecuado manejo de residuos sólidos: el municipio local no recoge la basura y pocas familias cuentan con rellenos sanitarios por lo que botan los desechos a los ríos o a campo abierto. -Lagunas de oxidación colapsadas. -Perdida de la cobertura vegetal (falta reforestar).

Problemas de salud Alta incidencia de enfermedades estomacales por malos hábitos alimenticios y prácticas no saludables.

Problemas naturales -Deslizamientos de tierra en las vías y terrenos en épocas de lluvia. -Por cambio climático hay ausencia de lluvias y se los manantes. Problemas organizativos -Falta capacitar a las juntas directivas y a los dirigentes.

000342

Page 102: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-102

Sector Principales problemas locales

-Las comunidades carecen de ingresos monetarios propios para ejecutar obras.

Migración Los jóvenes migran a los centros urbanos buscando trabajo y para proseguir estudios superiores.

Delincuencia -Robos en carreteras y chacras (cosechas). -Robos constantes a viviendas (artefactos, animales menores, producción agrícola).

Problemas limítrofes -Algunas localidades tienen conflictos territoriales con sus vecinos por cuestiones de linderos.

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

B. Propuestas de proyectos para mejorar la calidad de vida de la población local

El gobierno regional, así como los gobiernos locales (provinciales y distritales), cuentan con instrumentos de planificación que especifican la ejecución de obras de infraestructura y proyectos de desarrollo social (construcción o mejoramiento de servicios de saneamiento básico, proyectos viales, sistemas de riego, fortalecimiento de capacidades en temas agropecuarios, impulso de cadenas productivas, etcétera). Dependiendo de la envergadura y naturaleza de los proyectos, éstos son financiados con recursos del gobierno central, del gobierno regional, de los gobiernos locales, de ONGDs, de otras entidades privadas, de las mismas comunidades o bajo esquemas mixtos. Normalmente requieren el aporte de las poblaciones beneficiarias. En la actualidad, los municipios distritales y otras entidades ejecutan diversos proyectos en los rubros de saneamiento básico (agua potable, desagüe, electrificación), infraestructura vial, infraestructura social, infraestructura educativa, proyectos productivos (sobre todo agropecuarios), entre otros. No obstante, el trabajo de campo evidenció inconformidad y preocupación por parte de las poblaciones del AID porque muchos proyectos en marcha han sido suspendidos a raíz del cambio de autoridades municipales. En varias localidades no se informa de la existencia de proyectos ni en ejecución ni en estudio. Al respecto, los pobladores manifiestan que, en sus asambleas y reuniones, van avanzando en la identificación de proyectos para que las autoridades distritales los implementen, a través del Presupuesto Participativo o por gestión directa. El cuadro 5.1.3-66 presenta las potencialidades locales y los proyectos que se vienen desarrollando en el AID.

Cuadro 5.1.3-66 Potencialidades y proyectos en el AID, 2015

Sector Localidad Potencialidades Proyectos en estudio /

ejecución

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Asoc. Viv. Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

-El suelo tiene mucho potencial para sembrar café, cacao y frutales. -El rio Kumpiroshiato es fuente de recursos hídricos para el futuro, pero requiere cuidado ambiental.

No se tienen proyectos.

Asoc. Product. Agropec. Managua

-Los ríos Mapitunari y Shirimpiari son aptos para proyectos de irrigación por gravedad. -Recursos ictiológicos en los ríos Medio Urubamba y Kumpiroshiato. -Tierras aptas para café, cacao, cítricos, pan llevar y otras variedades con áreas agrícolas de perfil extensivo con nula tecnificación. -Recurso forestal, especialmente de especies utilizadas en actividades constructivas y para combustible.

No se tienen proyectos.

Page 103: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-103

Sector Localidad Potencialidades Proyectos en estudio /

ejecución

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

C.N. Corimani

Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego y tecnificación (producción de cacao, cítricos mejorados).

Proyecto Carretera Cumbre Managua (Km. 20), que une la parte A con B de la comunidad nativa. A nivel de Expediente y en coordinación con el municipio distrital.

Asoc. Product. Agropec. Alto Corimani

Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego y tecnificación (producción de cacao, cítricos mejorados).

No se tienen proyectos.

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Izquierda

Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego y tecnificación (cacao, cítricos mejorados).

-Proyecto de construcción de puente (memorial suscrito con el Comité Multisectorial y la Municipalidad Distrital de Echarate). -Proyecto de sistema de riego a nivel de Perfil.

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Derecha

-Cuentan con tres riachuelos asociados a quebradas dominantes. -Recursos ictiológicos en el rio Vilcanota. -Recurso forestal, especialmente de especies utilizadas en actividades constructivas y para combustible.

No se tienen proyectos.

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha Aeropuerto

-Cuentan con quebradas y una pequeña laguna. -Recursos forestales silvestres en poca cantidad.

El 2014 participaron en un proyecto de cítricos. Los resultados se verán en los siguientes años.

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha

-Cuentan con las quebradas Santa Martha (principal) y Vargas (secundaria) y una pequeña laguna. -Recursos forestales silvestres en poca cantidad.

El 2014 participaron en un proyecto de cítricos. Los resultados se verán en los siguientes años.

Asoc. Product. Agropec. Palomani

Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego y tecnificación (producción de cacao, cítricos mejorados).

No se tienen proyectos.

Asoc. Product. Agropec. Medio Ivochote

-Se ubican en toda la cuenca del río Ivochote, contando con diversidad de quebradas y manantes. -Recursos forestales silvestres en poca cantidad.

Algunos pobladores participan en un proyecto de piscicultura impulsado por el municipio local.

C.P. Ivochote -Zona con alto potencial para su desarrollo comercial

producto de los futuros proyectos ejecutados por empresas relacionadas a actividades energéticas e hidrocarburos. -El río Ivochote es apto para implementación de sistemas de riego por aspersión.

Municipalidad Distrital de Echarate: -Proyecto habilitación relleno sanitario para el C.P. Ivochote (85 % avance). -Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del P.S. Ivochote (paralizado). -Carretera de penetración Ivochote–Bajo Urubamba (18 km.) a nivel de Perfil.

Asoc. Product. Agropec. Alto Ivochote

-Recurso suelo apto para diversificación agrícola (cacao, cítricos y achiote mejorados) -Potencial hídrico para riesgo en zonas altas.

Proyectos paralizados: vacunos, apícola, piscigranjas, pastos cultivados, cacao, café, cítricos, electrificación (municipio distrital).

Asoc. Product. Agropec. Pakichari

-Rio Pakichari (cabecera de cuenca) apto para consumo e irrigación. -Zona de pastos cultivados para la crianza de ganado vacuno. -Tierras altamente productivas para café, cacao, cítricos, pan llevar y otras variedades con áreas agrícolas de perfil extensivo. -Recurso forestal importante, especialmente de especies utilizadas en actividades constructivas y para combustible.

No se tienen proyectos.

000343

Page 104: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-104

Sector Localidad Potencialidades Proyectos en estudio /

ejecución

Sector 2 - Accesos / Acopios

C.N. Koribeni

-Tierras aptas para la producción de café, cacao, cítricos, pan llevar y otras variedades con áreas agrícolas de perfil extensivo. -Recurso forestal, especialmente de especies utilizadas en actividades constructivas y para combustible.

Sistema de irrigación por gravedad para la margen izquierda de la comunidad, aprovechando el río Koribeni (a nivel Perfil).

C.P. Quebrada Honda

-Zona con alto potencial para su desarrollo comercial producto de los futuros proyectos ejecutados por empresas relacionadas a actividades energéticas e hidrocarburos. -Paisajes, flora y fauna para desarrollo ecoturístico. -Restos arqueológicos en estudio en la zona Lacco Yavero.

Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos en el C.P. Quebrada Honda (a nivel de PIP Viable).

Asentamiento Rural Llaullipata

Tierras aptas para la producción de café, cacao, cítricos, achiote.

Proyecto café, con avance de 50,0 %

Asentamiento Rural Ipal

-Recurso suelo apto para diversificación agrícola usando sistemas de riego en las partes altas y medias. -Rio Combamayo en Combapata para futuros proyectos de riego por aspersión en todo el asentamiento rural.

No se tienen proyectos.

Asentamiento Rural Pasto Grande

Se tienen suelos orgánicos en la parte más baja y tierra roja-arcillosa en los sectores medio y alto.

Municipalidad Distrital de Yanatile: -Fortalecimiento de capacidades en la crianza de ganado vacuno de leche y carne (a ejecutarse el 2015) con 22 empadronados en la localidad. -Implementación de agua potable y letrinas con arrastre hidráulico (a nivel de Expediente).

Asentamiento Rural Arenal-San Antonio

Tierras aptas para café, coca, frutales, cítricos, yuca, uncucha, maíz, frejol, en áreas agrícolas de perfil extensivo.

No se tienen proyectos.

Hacienda Sector Antarmayo

La totalidad del suelo de la zona es tierra orgánica.

No se tienen proyectos (propiedad privada).

Asoc. Viv. J.J. Loayza Frisancho

Recurso suelo apto para la producción agrícola de maíz y papa en sus diversas variedades.

-Futura construcción de un taller artesanal en el C.P. Pisac (a nivel de Perfil Técnico). -Construcción de local multiusos (con recursos propios de la asociación)

C.C. Cuyo Chico Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego en las partes altas y medias.

No se tienen proyectos.

C.C. Amaru

-Se cuenta con recurso hídrico para sistemas de riego por gravedad y aspersión en la parte media de la comunidad. -En las partes altas se cuenta con pastos naturales aptos para la crianza de camélidos sudamericanos (alpaca y llama), en la parte media-baja con pastos aptos para la crianza restringida de ganado vacuno y ovino. -Zona de desarrollo en Turismo Rural Comunitario con marca propia a nivel del Valle Sagrado (emprendimientos asociativos para Cultura Viva y convivencia).

Ministerio de Vivienda: Proyecto para la ejecución de SABA integral en toda la comunidad para el presente año (a nivel de Expediente Técnico )

C.C. Sacaca (C.P. Quello Quello)

-Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego en las partes altas y medias para la ampliación de la frontera agrícola, con altas posibilidades de diversificación por el adecuado factor climático y entorno ambiental amigable. -En las partes altas de la comunidad se cuenta con pastos naturales aptos para la crianza de ganado vacuno.

Municip. Prov. de Calca-Municip. Dist. de Pisac: Proyecto reubicación del C.P Quello Quello en 47 has dentro de la C.C Sacaca (en espera de resolución de cambio de uso y futura habilitación urbana o acondicionamiento territorial).

C.C. Cuyo Grande

Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego en las partes altas y medias para la ampliación de la frontera agrícola.

No se tienen proyectos.

Page 105: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-105

Sector Localidad Potencialidades Proyectos en estudio /

ejecución

Sector 2 - Accesos / Acopios

C.C. Chahuyatiri

-Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego en las partes altas y medias para la ampliación de la frontera agrícola. -En las partes altas de la comunidad se cuenta con pastos naturales aptos para la crianza de ganado vacuno. -Zona de desarrollo turístico: la comunidad es reconocida, a nivel nacional e internacional, por la gran variedad de sus papas nativas, encontrándose en la zona alrededor de 700 variedades, incluyendo tubérculos hasta hace poco no identificados o en peligro de extinción.

No se tienen proyectos.

C.C. Sipascancha Alta

-Recurso suelo apto para diversificación agrícola por medio de sistemas de riego en las partes altas y medias para la ampliación de la frontera agrícola. -El recurso suelo es en su gran mayoría orgánico, apto para uso agrícola y con pastos naturales en moderada densidad. -En las partes altas de la comunidad se cuenta con pastos naturales aptos para la crianza de camélidos sudamericanos (alpaca y llama), en las partes bajas con pastos aptos para la crianza extensiva de ganado vacuno y ovino.

Proyecto cuyes en ejecución con ONGD ASODECO.

C.C. Sonqo

-En las partes altas de la comunidad se cuenta con pastos naturales aptos para la crianza de camélidos sudamericanos (alpaca y llama), en las partes bajas con pastos aptos para la crianza extensiva de ganado vacuno y ovino. -Restos arqueológicos de Antaccaca y Chiripata, aún no intervenidos para su puesta en valor por el Ministerio de Cultura. En proceso de trámite para inventariado y reconocimiento.

-Proyecto Conservación y Uso de Suelos, impulsado por AGRORURAL, con 25 integrantes de la comunidad. -Proyecto Crianza de Cuyes Mejorados (ONGD ASODECO Perú). -Desarrollo social, promoción de la justicia y lucha contra la desnutrición enfocada en la primera infancia (ONGD Plan Internacional).

C.C. Pumaorcco

-En las partes altas de la comunidad se cuenta con pastos naturales aptos para la crianza de camélidos sudamericanos (alpaca y llama), en las partes bajas con pastos aptos para la crianza extensiva de ganado vacuno y ovino. -El recurso suelo es en su gran mayoría orgánico, apto para uso agrícola y con pastos naturales en moderada densidad.

No se tienen proyectos.

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.17. Seguridad ciudadana

A nivel nacional, y también en el área de estudio social, la inseguridad ciudadana suscita fuerte preocupación entre la población. Entre los problemas reportados en las localidades del AID, se encuentran robos diversos, en las viviendas, en las chacras y en las carreteras. Muchos pobladores manifiestan que en sus localidades está aumentando la actividad delictiva, protagonizada sobre todo por personas extrañas. Hay también una percepción general negativa en torno al accionar de la policía, porque no atiende adecuadamente estos problemas35.

35 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

000344

Page 106: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-106

A. Infraestructura y equipamiento policial

El I Censo Nacional de Comisarías 201236 registra en el país 1 397 comisarías, entre especializadas y no especializadas. Las regiones con mayor número de comisarías son Lima provincia 123 (8,8 %), Cajamarca 121 (8,7 %), Arequipa 114 (8,2 %) y Cusco 95 (6,8 %).

Según el Ministerio del Interior, en la región Cusco funcionan actualmente 96 puestos policiales, ubicándose 17 de ellos en la provincia La Convención, 6 en la provincia Calca, 12 en la provincia Quispicanchi y 4 en la provincia Paucartambo. Entre los distritos comprendidos en el área de estudio social, tres de ellos cuentan con 1 puesto policial, uno con 4 puestos policiales y uno con 2 puestos policiales (cuadro 5.1.3-67).

Cuadro 5.1.3-67 Número de puestos policiales dentro del área de influencia – 2015

Dominio Geográfico N° de Puestos

Policiales

Departamento Cusco 96

Provincia La Convención 17

Distrito Echarate 4

Provincia Calca 6

Distrito Yanatile 1

Distrito Pisac 1

Provincia Quispicanchi 12

Distrito Ccatca 2

Provincia Paucartambo 4

Distrito Colquepata 1

Fuente: MININTER (https://www.mininter.gob.pe/serviciosDirectorio-de-Comisar %C3 %ADas)

B. Efectivos policiales

De acuerdo al CENACOM 2012, existen 34 805 efectivos policiales a nivel nacional, encontrándose la mayor parte en Lima provincia 9686 (27,8 %), Arequipa 3122 (9,0 %), Cusco 2115 (6,1 %), Ancash 1685 (4,8 %), La Libertad 1529 (4,4 %) y Cajamarca 1417 (4,1 %). Respecto al número de efectivos policiales a nivel provincial, solo se cuenta con información generada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, elaborada en el 2009. El cuadro 5.1.3-68 muestra que, en el área de estudio social, la provincia Quispicanchi cuenta con menor cantidad de habitantes por policía, y tienen un alto grado de presencia policial. En las provincias de La Convención y Calca hay 824,06 y 833,50 habitantes por policía, lo cual corresponde a un grado de presencia policial medio alto.

Cuadro 5.1.3-68 Número de policías por cada mil habitantes y grado de presencia policial – 2009

Dominio Geográfico Población

proyectada 2009 (Censo 2007)

Policías Habitantes por

policía

Policías por cada mil

habitantes

Grado de Presencia

Policial

Perú 29 132 013 26 529 1098,12 0,91

36 INEI, Perú: I Censo Nacional de Comisarías – CENACOM 2012. Resultados Definitivos.

Page 107: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-107

Departamento Cusco 1 265 827 1502 16 055,05 1,46

Provincia La Convención 178 820 217 824,06 1,21 Medio Alto

Provincia Calca 70 848 85 833,50 1,19 Medio Alto

Provincia Quispicanchi 88 222 164 537,93 1,85 Alto

Provincia Paucartambo 49 485 N.D. N.D. N.D.

Fuentes: Proyección poblacional 2009 del INEI. Oficina General de Planificación del Ministerio del Interior. Dic 2009 PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.7.18. Percepciones y expectativas sobre el proyecto

A. Conocimiento sobre el proyecto

Buena parte de pobladores y autoridades del AID, manifiestan tener cierto conocimiento o noción general acerca del proyecto, debido a que los medios de comunicación (radioemisoras locales, televisión y medios escritos) han venido informando al respecto. También, algunas autoridades, han referido la visita de relacionistas comunitarios de Odebrecht, y muchos recuerdan inclusive la campaña electoral del actual Presidente de la República, quien prometió apoyar la ejecución del proyecto. Pero no todos los actores del AID están igualmente informados sobre el proyecto, habiendo quienes manifiestan tener un conocimiento muy escaso e indirecto del mismo, como la Jefa de la C.N. Corimani, Presentación Chacón Hancco. Otras autoridades locales, como la Presidenta de la Asociación de Productores Agropecuarios Palomani, indica que tuvo acceso a información básica en una reunión realizada el 08 de febrero del 2015, pero que los expositores no estaban seguros de por dónde pasarían los ductos. El trabajo de campo muestra, en todo caso, que sería recomendable profundizar el relacionamiento comunitario, puesto que la población demanda mayor información acerca del trazo del gasoducto y las probables zonas afectadas. El tema no carece de importancia, ya que varias de estas localidades han tenido experiencias negativas con las empresas Techint y TGP, que, en opinión de los pobladores, no habrían cumplido sus compromisos relacionados al cuidado del medio ambiente37.

B. Percepciones sobre los aspectos favorables del proyecto

Entre los aspectos favorables que traería la implementación del proyecto, los pobladores destacan la generación de fuentes de trabajo, el apoyo en proyectos sociales y productivos, y el probable abaratamiento del precio del gas. El cuadro 5.1.3-69 presenta detalladamente las percepciones recogidas en las localidades del AID.

Cuadro 5.1.3-69 Principales percepciones positivas respecto al proyecto

Sector Localidad Efectos positivos

Asoc. Viv. Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

-Oportunidad de trabajo temporal -Posible baja en el costo del gas -Proyectos de desarrollo para la localidad

37 Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015.

000345

Page 108: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-108

Sector Localidad Efectos positivos

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Asoc. Product. Agropec. Managua -Accesibilidad al gas/gas barato -Desarrollo para el país y la región

C.N. Corimani -Oportunidad de trabajo temporal -Apoyo con proyectos sociales, educativos, salud

Asoc. Product. Agropec. Alto Corimani

-Recibirán compensaciones y beneficio económico directo si son afectados

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Izquierda

-Apoyo social a la comunidad -Oportunidad de trabajo temporal -Empresa se demora pero cumple con compromisos y acuerdos

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Derecha

--

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha Aeropuerto

-Oportunidad de trabajo temporal -La empresa puede apoyar en la agricultura y con infraestructura comunal (salón, lozas)

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha

-La empresa puede apoyar en la agricultura y con infraestructura comunal (salón)

Asoc. Product. Agropec. Palomani -Oportunidad de trabajo temporal

Asoc. Product. Agropec. Medio Ivochote

-Trabajo para los jóvenes -Apoyo con proyectos de desarrollo sostenible

C.P. Ivochote -Desarrollo local por la ejecución de proyectos sociales -Mayor capacidad presupuestal de los gobiernos locales producto del canon -Oportunidad de trabajo la población

Asoc. Product. Agropec. Alto Ivochote

-Desarrollo local por la ejecución de proyectos sociales -Oportunidad de trabajo temporal.

Asoc. Product. Agropec. Pakichari -Desarrollo local por la ejecución de proyectos sociales -Oportunidad de trabajo temporal.

Sector 2 - Accesos / Acopios

C.N. Koribeni -Oportunidad de trabajo temporal

C.P. Quebrada Honda

-Desarrollo local por la ejecución de proyectos sociales -Crecimiento económico por incremento de actividades comerciales y prestación de servicios -Oportunidad de trabajo para la población

Asentamiento Rural Llaullipata -Oportunidad de trabajo para la población

Asentamiento Rural Ipal -Oportunidad de trabajo para la población -Aumento del comercio

Asentamiento Rural Pasto Grande -Desarrollo local por la ejecución de proyectos sociales -Oportunidad de trabajo para la población

Asentamiento Rural Arenal-San Antonio

-Oportunidad de trabajo para la población

Hacienda Sector Antarmayo -Oportunidad de trabajo para la población

Asoc. Viv. J.J. Loayza Frisancho -Oportunidad de trabajo para la población -Posible baja en el costo del gas. -Aumento del comercio

C.C. Cuyo Chico -Posible baja en el costo del gas -Acceso al gas domiciliario

C.C. Amaru

-Acceso a gas natural a bajos precios -Disminuirá la tala de árboles con fines de uso combustible -Descenso de enfermedades respiratorias por la disminución en la emisión de humo en la cocina

C.C. Sacaca (C.P. Quello Quello) -Mayor capacidad presupuestal de los gobiernos locales producto del canon -Importante oportunidad para el mejoramiento y ampliación de puentes y la carretera

C.C. Cuyo Grande -Oportunidad de trabajo para la población -Posible baja en el costo del gas.

C.C. Chahuyatiri

-Accesibilidad al gas/gas barato -Desarrollo para la región -Oportunidad de trabajo para la población

C.C. Sipascancha Alta -Oportunidad de trabajo para la población -Posible baja en el costo del gas.

C.C. Sonqo --

C.C. Pumaorcco

-Concluido el proyecto la comunidad utilizara las instalaciones -Mayor trabajo para los comuneros

Page 109: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-109

Sector Localidad Efectos positivos

-Posible baja en el costo del gas.

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

C. Percepciones sobre los aspectos desfavorables del proyecto

Entre los aspectos más desfavorables que traería la implementación del proyecto, los habitantes del AID indican la generación de contaminación ambiental por probables fugas de gas, y la afectación de los recursos naturales y productivos (especialmente las fuentes hídricas). El cuadro 5.1.3-70 presenta detalladamente las percepciones recogidas en las localidades del AID.

Cuadro 5.1.3-70 Principales percepciones negativas respecto al proyecto

Sector Localidad Efectos negativos

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Asoc. Viv. Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

-Riesgo de contaminación ambiental -Riesgo de accidentes por aumento de tránsito vial -Aumento de tránsito vial genera demasiado polvo que afecta la salud -Riesgo de que sus manantes se puedan secar con la ejecución del proyecto

Asoc. Product. Agropec. Managua -Contaminación ambiental por fuga de gas y líquidos en el ducto de transporte -La flora y la fauna de la zona podría destruirse

C.N. Corimani -Contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Riesgo de afectar las áreas de cultivos para consumo.

Asoc. Product. Agropec. Alto Corimani

-Riesgo alto de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto -Cambio climático -Deterioro de recursos naturales

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Izquierda

-Contaminación ambiental por fuga de gas en el ducto de transporte -Aumento de transito vial genera demasiado polvo que afecta la salud

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Derecha

-Afectación a manantes y fuentes de agua -Separación familiar, abandono de hijos por el ingreso de personal foráneo en la zona.

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha Aeropuerto

-Contaminación sonora (ruido de helicópteros) -Marginación de la localidad por parte de la empresa titular

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha

Que no contraten trabajadores de la localidad

Asoc. Product. Agropec. Palomani Contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte

Asoc. Product. Agropec. Medio Ivochote

-Posibles daños al ambiente durante la construcción -La empresa podría evadir responsabilidades de ocurrir accidentes con las tuberías de gas

C.P. Ivochote

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte. -Cambio climático producto de posibles eventos de contaminación por fuga de gas -Daño a los recursos naturales ( ríos, tala de árboles)

Asoc. Product. Agropec. Alto Ivochote

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Daño a los recursos naturales ( ríos, tala de árboles) -Riesgo de que sus manantes se puedan secar -Abandono de chacras por el trabajo en el proyecto GSP

Asoc. Product. Agropec. Pakichari

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Daño de zonas intangibles -Extinción de especies de flora y fauna -Riesgo de contaminación de sus fuentes de agua -Separación familiar, abandono de hijos por el ingreso de personal foráneo en la zona.

C.N. Koribeni

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Riesgo de que se repitan problemas anteriores suscitados con el proyecto TGP

000346

Page 110: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-110

Sector Localidad Efectos negativos

Sector 2 - Accesos / Acopios

C.P. Quebrada Honda -Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte

Asentamiento Rural Llaullipata

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Afectación a terrenos de cultivo y a los animales -El pago por compensación es muy bajo -Salarios para trabajadores locales podrían ser muy bajos

Asentamiento Rural Ipal -Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Riesgo de contaminación por el polvo que ocasionaran los vehículos de la empresa -Deterioro de las vías de acceso a la comunidad

Asentamiento Rural Pasto Grande

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Posible riesgo de conflicto social distrital originado por la Federación de Campesinos de Yanatile que tiene intereses propios dirigenciales

Asentamiento Rural Arenal-San Antonio

Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte

Hacienda Sector Antarmayo Podría haber impactos sociales negativos

Asoc. Viv. J.J. Loayza Frisancho Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte

C.C. Cuyo Chico El gas domiciliario no llegaría a toda la población

C.C. Amaru Afectación de áreas agrícolas por la posible ampliación de accesos

C.C. Sacaca (C.P. Quello Quello)

-Contaminación del aire por polvo debido al alto tránsito de vehículos y carga pesada -Deterioro de las viviendas ubicadas a pie de carretera por vibración constante del terreno -Afectación y deterioro de las líneas de conducción de agua de consumo

C.C. Cuyo Grande Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte

C.C. Chahuyatiri

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Contaminación del aire por el alto tránsito de vehículos y carga pesada

C.C. Sipascancha Alta

-Riesgo de contaminación ambiental por fugas de gas y líquidos en el ducto de transporte -Afectación de áreas agrícolas

C.C. Sonqo

-Riesgo alto de accidentes ambientales por roturas de la Línea de Conducción Central y la consecuente fuga de gas natural y/o líquidos. -Pérdida de grandes áreas de terrenos fértiles, en las zonas altas de la C.C., por donde se tiene identificado atravesará el ducto -Afectación de 3 manantes

C.C. Pumaorcco Pérdida de terrenos de cultivo en las áreas afectadas

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

D. Recomendaciones en torno al proyecto

Son muchas las recomendaciones que los habitantes del AID formulan en relación al proyecto, aunque las principales tienen que ver con la transparencia y veracidad que la empresa debería mostrar con ellos, el respecto con los compromisos asumidos, las coordinaciones constantes con las juntas directivas locales y la prioridad de contratar trabajadores de las localidades del AID. El cuadro 5.1.3-71 presenta detalladamente las recomendaciones recogidas durante el trabajo de campo.

Cuadro 5.1.3-71 Principales recomendaciones respecto al proyecto

Sector Localidad Recomendaciones

-Reuniones informativas y de sensibilización

Page 111: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-111

Sector Localidad Recomendaciones

Sector 1 - Kiteni / Ivochote

Asoc. Viv. Nuevo Amanecer Kumpiroshiato

-Dar información veraz y oportuna -Trato amable y cordial -Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Respetar los procesos de consulta y permisos para ingresar en la localidad -Cumplir con los compromisos asumidos

Asoc. Product. Agropec. Managua

-Tomar previsiones técnicas en los estudios para evitar futuros accidentes ambientales -Priorizar la contratación de mano de obra local -Cumplir con los compromisos asumidos

C.N. Corimani

-Que se emplee a la población local -Mejorar la comunicación y coordinación previa con la junta directiva de la comunidad -Cumplir con los compromisos asumidos

Asoc. Product. Agropec. Alto Corimani

-Informar, actuar con veracidad y transparencia -Respetar y cumplir con los acuerdos y compromisos asumidos

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Izquierda

-Reuniones de información y coordinación con la junta directiva de la localidad -Dar información veraz y oportuna -Cumplir con los compromisos asumidos en los convenios -Dar oportunidades de trabajo y apoyo a la mano de obra local

Asoc. Product. Agropec. Yomentoni Marg. Derecha

-Priorizar la contratación de mano de obra local -Informar veraz, oportuna y constante -Cumplir con los compromisos asumidos en los convenios

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha Aeropuerto

-Que la empresa dé información veraz, sin burlarse de los pobladores -Diálogo frecuente entre la empresa y las comunidades

Asoc. Product. Agropec. Santa Martha

Diálogo frecuente entre la empresa y Junta Directiva local

Asoc. Product. Agropec. Palomani

-Que se emplee a la población local -Mejorar la coordinación con la junta directiva de la localidad -Reponer los recursos e infraestructura que se malogren (agua, carreteras y chacras)

Asoc. Product. Agropec. Medio Ivochote

Cumplir con el pago de indemnizaciones por perjuicios causados durante la construcción

C.P. Ivochote

-Dar oportunidad de trabajo a la mano de obra local -Información veraz, oportuna y constante -Velar por el cuidado y protección al medioambiente

Asoc. Product. Agropec. Alto Ivochote

-Dar oportunidad de trabajo a la mano de obra local -Generar espacios de información y coordinación con la junta directiva local -Cumplir con los compromisos y convenios

Asoc. Product. Agropec. Pakichari

-Dar oportunidad de trabajo a la mano de obra local -Mayor coordinación con la junta directiva de la localidad -Tomar todas las previsiones técnicas en los estudios para evitar accidentes ambientales -Brindar información sobre afectaciones

Sector 2 - Accesos / Acopios

C.N. Koribeni

-Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Respetar los procesos de consulta y permisos para ingresar a la comunidad -Cumplir con los compromisos asumidos -Reuniones o talleres informativos con toda la población -Utilizar materiales audiovisuales y explicar el proyecto a la población con lenguaje sencillo

C.P. Quebrada Honda

-Reuniones informativas y de sensibilización con la población -Mantener mecanismos para la participación activa de la población durante la ejecución del proyecto -Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Cumplir con los compromisos asumidos

Asentamiento Rural Llaullipata

-Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Respetar los procesos de consulta y permisos para ingresar a la localidad -Implementar diversos mecanismos participativos (talleres y otros) para un sistema de información constante y de calidad con las autoridades y población -Dar información veraz y oportuna -Cumplir con los compromisos asumidos -Gran cuidado del medioambiente por parte de la empresa

Asentamiento Rural Ipal

-Participación de la empresa ejecutora en las reuniones ordinarias de la comunidad

000347

Page 112: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-112

Sector Localidad Recomendaciones

Sector 2 - Accesos / Acopios

-Mantener mecanismos para la participación activa de la población durante la ejecución del proyecto

Asentamiento Rural Pasto Grande

-Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Respetar los procesos de consulta y permisos para ingresar a la localidad -Implementar diversos mecanismos participativos (talleres y otros) para un sistema de información constante y de calidad con las autoridades y población. -Dar información veraz y oportuna -Cumplir las promesas y respeto a los documentos que se firman entre la empresa y la población

Asentamiento Rural Arenal-San Antonio

-Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Implementar mecanismos participativos para informar a las autoridades y población -Dar información veraz y oportuna -Cumplir las promesas

Hacienda Sector Antarmayo -Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Dar información veraz y oportuna

Asoc. Viv. J.J. Loayza Frisancho -Dar trabajo a la población local -Mayor acercamiento e información con la población y junta directiva

C.C. Cuyo Chico

-Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Mantener mecanismos para la participación activa de la población durante la ejecución del proyecto -Dar información veraz y oportuna

C.C. Amaru

-Reuniones informativas y de sensibilización en las áreas directas e indirectas del proyecto -Dar información veraz y oportuna -Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Cumplir con los compromisos asumidos

C.C. Sacaca (C.P. Quello Quello)

-Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Mantener mecanismos para la participación activa de la población durante la ejecución del proyecto -Reuniones informativas y de sensibilización en las áreas directas e indirectas del proyecto

C.C. Cuyo Grande

-Participación de la empresa ejecutora en las reuniones ordinarias de la comunidad. -Dar información veraz y oportuna

C.C. Chahuyatiri -Coordinación previa con autoridades y dirigentes locales -Dar información veraz y oportuna

C.C. Sipascancha Alta

-Participación de la empresa ejecutora en las reuniones ordinarias de la comunidad -Dar información veraz y oportuna -Cumplir con los compromisos asumidos

C.C. Sonqo

-Que la empresa venga a las reuniones comunales e informe sobre la marcha del proyecto -Que se contacte constantemente con los dirigentes locales

C.C. Pumaorcco

-Reuniones informativas y de sensibilización en las áreas directas e indirectas del proyecto -Permanente información y comunicación directa -Hacer la entrega del acopio a la comunidad

Fuente: Trabajo de Campo, feb.-marz. 2015. Elaboración: Walsh Perú S.A.

5.1.3.8. PATRIMONIO CULTURAL

De acuerdo a la UNESCO, el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, así como saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. El

Page 113: 5.1.3.2. GENERALIDADES - minem.gob.pe€¦ · Componentes Auxiliares” 5.1.3-2. a los dos sectores en que el proyecto se encuentra ubicado: Sector 1 - Kiteni / Ivochote. Sector perteneciente

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.3-113

patrimonio cultural inmaterial es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo38. No solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos sociales. En las localidades del área de influencia del proyecto, el patrimonio cultural inmaterial lo constituyen los conocimientos y saberes ancestrales que se expresan en la elaboración de artesanías; en la vigencia de ritos, usos y costumbres; en la práctica de la medicina tradicional con plantas y elementos naturales; en el uso de los idiomas originarios; en las formas de reciprocidad y en las fiestas religiosas sincréticas que recrean los pueblos de nuestra sierra y selva.

38 UNESCO: http//www.unesco.org/new/culture/

000348