5 utilización de flujogramas en el control interno

12
Utilización de Flujogramas en el Control Interno. Un flujograma es un diagrama gráfico de la definición, análisis o solución de un problema en el cual se utilizan símbolos para representar operaciones, flujos de datos, etc. Símbolos para flujogramas

Upload: pepe-lascano

Post on 04-Jul-2015

11.079 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 utilización de flujogramas en el control interno

Utilización de Flujogramas en el Control Interno.

Un flujograma es un diagrama gráfico de la definición, análisis o solución de un problema en el cual se utilizan símbolos para representar operaciones, flujos de datos, etc. Símbolos para flujogramas

Page 2: 5 utilización de flujogramas en el control interno
Page 3: 5 utilización de flujogramas en el control interno

Ejemplos de Flujogramas. (Tomados de diversas páginas en Internet)

Page 4: 5 utilización de flujogramas en el control interno
Page 5: 5 utilización de flujogramas en el control interno
Page 6: 5 utilización de flujogramas en el control interno
Page 7: 5 utilización de flujogramas en el control interno
Page 8: 5 utilización de flujogramas en el control interno
Page 9: 5 utilización de flujogramas en el control interno

Cuando Se Utiliza?.

Para obtener una comprensión más precisa de cómo trabaja una organización, un sistema o un proceso, particularmente cuando el objeto de la auditoría involucra muchos departamentos, unidades, o pasos/procedimientos complicados.

TÉCNICAS DE AUDITORÍA:

• Formas de acción del auditor para obtener evidencias necesarias suficiente y competente que le permita formarse un criterio profesional sobre lo examinado.

• Son herramientas que emplea el auditor según su criterio y las circunstancias.

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN OCULAR,

Como su nombre lo indican estas técnicas utilizan como instrumento fundamental la vista y se dividen así: Comparación: Consiste en poner atención en dos o más cosas que tengan relación, con el fin de determinar las similitudes o diferencias existentes. Constituye el esfuerzo realizado para cerciorarse o negarse de la veracidad del hecho.

Page 10: 5 utilización de flujogramas en el control interno

Observación.- Es la más general de las técnicas de auditoría y su aplicación es de mucha utilidad en casi todas las fases de la auditoría, por medio de ella el auditor se cerciora de ciertos hechos y circunstancias. Es mirar cómo se realizan las operaciones. Revisión Selectiva.- Es una técnica frecuentemente utilizada que consiste en un

examen ocular rápido con fines de separar mentalmente asuntos que no son típicos o normales. Consiste en la revisión ocular rápida efectuada con el fin de observar aquellos aspectos considerados no normales o comunes y que por su volumen no pueden ser sometidas a un estudio más profundo; a través de esta técnica, el auditor fija su atención en aquellos casos distintos de los normales. Rastreo.- Consiste en seguir una operación de un punto a otro de su procesamiento.

A través del rastreo se selecciona una operación o transacción la misma que es revisada desde el inicio hasta el final de su proceso normal

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN VERBAL

Permite obtener información oral dentro o fuera de la unidad auditada. Esta puede ser por entrevistas, indagación, encuestas y cuestionarios.

Indagación.- Consiste en obtener información verbal a través de averiguaciones y conversaciones. Esta técnica es de especial utilidad en la auditoría operacional cuando se examinan áreas específicas no documentadas. Sin embargo los resultados de la indagación por si solos no constituyen una evidencia suficiente y competente. Consiste en obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones directas o conversaciones con funcionarios u otro personal, de la entidad o con terceros, sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los procedimientos, prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor considere relevantes para su trabajo.

Encuestas y Cuestionarios: Se les llama método interrogativo o de opinión, se efectúa con un propósito específico. La información que se obtenga por estas vías es poco confiable, menos que la recolectada por los auditores en base a entrevistas. Por lo tanto debe ser utilizada con mucho cuidado, a no ser que cuente con evidencia que la corrobore.

Entrevistas: Consiste en realizar entrevistas y discusiones con funcionarios de la entidad y con otras personas. La información recopilada por medio de esta técnica, puede utilizarse para completar, explicar, interpretar o contradecir otra obtenida por otras fuentes.

Page 11: 5 utilización de flujogramas en el control interno

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN ESCRITA.

Consisten en obtener de la entidad documentación escrita para soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores. Entre ellas se encuentran:

Análisis.- Consiste en separar en elementos o partes las transacciones u operaciones que están sometidos a examen. TIPOS DE ANÁLISIS

1. Análisis de saldos 2. Análisis de movimientos

1. ANÁLISIS DE SALDOS

Consiste en examinar el sado de una cuenta, mediante eliminaciones de asientos y determinando las partidas que forman el saldo. 2. ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS

Consiste en analizar cada cargo o abono que forme el movimiento del deudor o acreedor de una cuenta. Conciliar.- Consiste en hacer coincidir o que concuerden dos conjuntos de datos

seleccionados, separados e independientes. Confirmaciones.- Consiste en obtener contestación de una fuente independiente de la entidad bajo examen y sus registros. Las confirmaciones pueden ser de dos tipos: • Confirmación Positiva, cuando se pide al confirmante conteste si está o no conforme con los datos que se desea confirmar. Esta confirmación a su vez puede ser DIRECTA, cuando se suministran datos pertinentes a ser verificados; e INDIRECTA cuando no se suministra dato alguno. • Confirmación Negativa, cuando se pide al confirmante conteste únicamente en caso de no estar conforme con los datos que se envía. Técnicas de Verificación Documental

Consisten en obtener de la entidad documentación escrita para soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores. Entre ellas se encuentran:

Comprobación.- Consiste en examinar verificando la evidencia que apoya a una

transacción u operación demostrando autoridad, legalidad, propiedad y certidumbre. Técnica que se aplica en el curso de un examen, con el fin de corroborar la existencia, legalidad, integridad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por una

Page 12: 5 utilización de flujogramas en el control interno

entidad, mediante la verificación de los documentos que la justifican o sustenta una operación o transacción. Computación.- Esta técnica consiste en verificar la exactitud matemática de las

operaciones. Se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de un resultado. Se prueba solamente la exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de otras pruebas adicionales para establecer la validez de las cifras incluidas en una operación.

Rastreo: Utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera

progresiva, de un punto a otro de un proceso interno o de un proceso a otro por una unidad operativa dada, para asegurarse de su regularidad y corrección.

Estudio General (Exploración): Consiste en la evaluación general de la información

de la entidad, sobre su naturaleza jurídica, objeto social, estados contables, información presupuestal, sistemas de información, sistemas de control, plan indicativo de gestión, contratación, etc

Revisión analítica: Análisis de índices, indicadores, tendencias y la investigación de

fluctuaciones, variaciones y relaciones que resulten inconsistentes o se deriven de las operaciones, planes, entre otros, pronosticados.

TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN FISICA

Es el reconocimiento real, sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados y se emplea como técnica la inspección. Inspección.- Es el examen físico y ocular de activos, documentos, valores con el

objeto de demostrar su existencia y autenticidad.