5. presentaciÓn por el titular de la instituciÓn del informe de ... · cuarta sesiÓn ordinaria...

45
CUARTA SESIÓN ORDINARIA 2014 DE LA JUNTA DE GOBIERNO 1 5. PRESENTACIÓN POR EL TITULAR DE LA INSTITUCIÓN DEL INFORME DE LABORES, CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE DEL EJERCICIO FISCAL 2014

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

1

5. PRESENTACIÓN POR EL TITULAR DE LA INSTITUCIÓN DEL INFORME DE

LABORES, CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE DEL EJERCICIO

FISCAL 2014

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

2

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

3

5.1 SÍNTESIS EJECUTIVA

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

4

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

5

5.1 Síntesis Ejecutiva

El evento más importante del periodo que se informa fue el lanzamiento oficial de la Campaña

Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018, impulsada por el

presidente Enrique Peña Nieto, y a la que dio inicio formal el día 21 de agosto del presente en

Pachuca, Hidalgo el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quien, a nombre

del Gobierno Federal, convocó a todos los mexicanos que aún no han iniciado o concluido su

formación básica, a aprovechar esta oportunidad de avanzar en el proyecto de vida que cada uno

debe tener. Al evento se convocó a las autoridades educativas de todo el país y se contó con la

participación de organismos e instituciones públicas, sociales y privadas con las que se han

establecido convenios de colaboración para apoyar esta Campaña, así como con representantes de

las figuras solidarias que actualmente colaboran con los Institutos y Delegaciones en el país.

Como se ha establecido, con esta Campaña se alfabetizará a 2.2 millones de compatriotas con lo

cual se disminuirá de 6.9 a 3.4 por ciento la tasa de analfabetismo nacional, número por debajo del

4 por ciento que establece la UNESCO para declararnos un país libre de este flagelo, que aqueja

principalmente a la población femenina y a los grupos en condición de vulnerabilidad.

Adicionalmente, mediante esta Campaña se buscará que 2.2 millones de jóvenes y adultos

concluyan su educación primaria y que 3.1 millones concluyan su educación secundaria, con lo que

se estaría contribuyendo a reducir el índice de carencia en el ámbito educativo.

En este contexto, el Gobierno de la República autorizó la Campaña de Difusión, bajo el lema “Yo

sé que puedo”, así como el uso del logotipo de incorporación de alfabetización al eje “Mover a

México”. Adicionalmente el Instituto autorizó recursos adicionales para que los Estados puedan

complementar esta labor con promoción y difusión a nivel local.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

6

En América Latina la preocupación de los países por erradicar el analfabetismo se refleja en los

esfuerzos sostenidos por llevar adelante políticas orientadas a la educación para adultos, muchas de

éstas enmarcadas en el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas

Jóvenes y Adultas, con el objetivo de que se incorporen a programas que consideran su

alfabetización inicial y, sobre todo, su continuidad educativa.

El rezago educativo se localiza generalmente en zonas de muy alta marginación, en zonas de

pobreza o de pobreza extrema, lo cual lo hace muy difícil abatir tratando de enfrentar uno sólo de

sus factores, por eso se requiere de una acción integradora y de una visión que permita la

transversalidad de acciones de las dependencias públicas y la participación de los sectores social y

privado.

Es por ello, que se celebraron convenios con gobiernos estatales que permitieron obtener recursos

adicionales y establecer metas cuantitativas para cada una de las entidades, a fin de conseguir el

cumplimiento de las metas establecidas para este gran Campaña Nacional.

Asimismo, se signaron diversos convenios de colaboración con los sectores público, privado y

social, destacando el que se firmó con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que tiene por

objeto incorporar la alfabetización y educación básica, como parte de los programas de capacitación

a los que están obligadas las empresas y el firmado con la ANUIES, lo que permitirá construir un

marco de colaboración con las universidades del país.

Adicionalmente se establecieron otros convenios con el programa IMSS- Oportunidades, con la

empresa Microsoft; con el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en

América Latina (CREFAL), con la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica

(ANCPC), con la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (FMDR).

Dentro de este tema, cabe destacar el relanzamiento de los convenios establecidos en 2013 con

CONAFE y Prospera (antes Oportunidades), para participar en la Campaña con nuevas metas

establecidas por primera vez a nivel localidad y calendarizadas, lo que permitirá un mejor

seguimiento de su cumplimiento. Por primera vez el INEA tuvo acceso a los padrones actualizados

de beneficiarios de Prospera y de Líderes Educativos Comunitarios y Promotoras de CONAFE, lo

que sin duda facilitará la incorporación de educandos y el reclutamiento y selección de asesores

educativos.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

7

Por otra parte, dentro de las actividades del trimestre, en el mes de agosto se realizó la Tercera

Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno, la cual se enfocó en el arranque oficial de la Campaña

Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, así como las acciones que se

están realizando en todo el país para la instrumentación de la misma.

Asimismo, a través del Grupo Ejecutivo de Apoyo y Seguimiento (GEAS) se dio el seguimiento

puntual de los 10 estados en donde se concentra el 70 por ciento del analfabetismo con acciones de

apoyo para la detección direccionada de las personas en rezago educativo.

De igual manera se continuaron los trabajos establecidos con el INALI, en favor de las

comunidades indígenas, para contar con formadores en lenguas indígenas durante la operación de la

campaña, dado que existen 68 lenguas indígenas en el país.

Cabe resaltar que el Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la UNESCO y el INEA

organizaron un Seminario para obtener elementos que conduzcan al diseño de un sistema y plan de

monitoreo y evaluación para la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago

Educativo, en el cual se analizaron e identificaron los procesos en materia de alfabetización y

abatimiento del rezago educativo de la propia Campaña con la participación de instituciones

internacionales académicas y expertos en materia de evaluación y educación para adultos. Como

producto de este seminario, se hicieron recomendaciones generales para identificar fortalezas y

debilidades, así como las capacidades, condiciones y potencialidades de la campaña y se está en

espera de una propuesta metodológica para instrumentar el plan de monitoreo y evaluación para el

período 2014-2018.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

8

En materia de atención a mexicanos que radican en el exterior del país, es de señalar que el

Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional

para la Educación de los Adultos (INEA), llevará a los connacionales que viven en Estados Unidos,

la Campaña Mexicana de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo con la que busca

cuadriplicar la atención e incorporación de educandos a los programas de alfabetización, primaria y

secundaria, así como duplicar la certificación de los mismos.

En Estados Unidos viven alrededor de 34 millones de mexicanos, once de ellos de primera

generación; en este universo se calcula que al menos un millón están en condición de analfabetismo

y 3 millones carecen de educación básica.

En este sentido, el Instituto firmó un convenio de colaboración con la Dirección General de Plaza

México y con el Consejo de Federaciones Mexicanas (COFEM), así como la firma de una alianza

con el Programa Paisano del Instituto Nacional de Migración para acercar los servicios de INEA a

los connacionales por medio de los foros que el Programa ofrece en sus jornadas de difusión por la

zona oeste de Estados Unidos, llevando el mensaje de la importancia de incorporarse y certificarse

en primaria y secundaria en los estados de Nevada, Oregon, Washington, Idaho, Utah, Arizona,

Alaska y California.

Actualmente el Instituto atiende a 1.4 millones adultos en sus tres niveles (inicial, primaria y

secundaria) con cerca de 70,000 asesores en más de 10 mil de las localidades rurales más apartadas

y cuenta con 2 mil 493 Plazas Comunitarias, 124 mil 240 Círculos de Estudio en México. Asimismo

ha ampliado sus servicios fuera del país para llevar sus programas a los connacionales que radican

en el extranjero, gracias a las 450 Plazas Comunitarias que se han establecido en Estados Unidos y

Canadá.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

9

Durante este trimestre ya se empieza a reflejar el resultado de las acciones que se han venido

instrumentando, tal como se muestra en las gráficas siguientes, donde se muestra el crecimiento

exponencial, tanto en incorporación como en alfabetización.

A pesar de los esfuerzos realizados, al cierre de este trimestre se visualiza que será difícil cumplir

con la meta de alfabetización prevista para el presente año, aunque indudablemente los resultados

serán mejor que los de años anteriores. En los casos de primaria y secundaria no se prevén mayores

dificultades para cumplir con las metas establecidas. En razón de lo anterior, ya se están iniciando

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

10

los trabajos con los estados para reprogramar las metas para el 2015, de manera que se considere un

ajuste a la alza en las metas establecidas para ese año.

Se espera que mediante la acción conjunta de los Institutos Estatales de Educación para adultos y

las Delegaciones del INEA, y la participación activa de nuestros aliados de los sectores públicos,

privado y social, logremos mantener este ritmo de crecimiento para cumplir al cierre de 2018 con el

compromiso contraído.

Para concluir, debe destacarse que a partir del rumbo marcado por la Presidencia de la República,

que demanda desarrollar el potencial humano de los mexicanos a través de una educación de

calidad, para lograr un país más incluyente que garantice el ejercicio de los derechos sociales y

cerrar las brechas de desigualdad social, el INEA responde a esta importante tarea a través de la

dedicación y esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados en la Campaña Nacional de

Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, como un hecho inédito en la educación de

jóvenes y adultos de los tiempos actuales, que brindará la oportunidad de establecer las bases para

contribuir y alcanzar una sociedad con mayor equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

11

5.2 RESUMEN DE ACTIVIDADES

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

12

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

13

5.2 Resumen de Actividades

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Las acciones de la Dirección Académica en este trimestre, se orientaron a dar continuidad a los

proyectos educativos que impulsan la Campaña Nacional de del Alfabetización y Abatimiento del

Rezago Educativo, principalmente, así como el impulso para el mejoramiento y reforzamiento de la

oferta educativa con el MEVyT.

En el Marco de la Campaña, se reforzó el seguimiento a la implementación del Convenio

CONAFE –INEA, para lo cual se integró de manera conjunta entre las dos instituciones, el modelo

de operación para el ciclo escolar 2014- 2015. Asimismo, se encuentra en proceso de elaboración el

folleto denominado Estrategia de fortalecimiento a la práctica educativas del LEC, se elaboró el

tríptico Beneficios de ser Alfabetizador, 12 mensajes motivacionales y 10 audio-libros, en apoyo a

la creación de ambientes alfabetizadores para comunidades rurales.

En lo referente a la formación de formadores especializados, se continuó con el apoyo a su

formación, en el trimestre se llegó a contar con 996 formadores especializados, lo que permite al

Instituto mantener en las coordinaciones de zona una estructura importante para la formación de

alfabetizadores y asesores educativos. De estos 996 formadores, 270 formadores especializados

hispanohablantes de 14 entidades, Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango,

Hidalgo, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacateca,

tomaron el curso de formación inicial, así como 122 formadores especializados del MIB, de 17

entidades que operan estos proyectos recibieron el curso de formación continua.

En este marco se le dio continuidad a la aplicación de la formación a distancia de figuras educativas

a través de las tecnologías de información y comunicación, con la impartición de dos diplomados en

línea, Para mejorar competencias en lectura y escritura, y Temas fundamentales de álgebra.

También se dio continuidad a la aplicación de la Estrategia Digital Nacional que busca que los

mexicanos cuenten con la alfabetización tecnológica, para los cual se concluyó la elaboración de 4

módulos de alfabetización tecnológica y se realizaron acciones para dar cumplimiento al programa

de trabajo del proyecto cultura digital, que se lleva a cabo con la Universidad Abierta y a Distancia

de México, particularmente lo relacionado con la definición de niveles de alfabetización digital,

contenidos, metodología y criterios de valuación, considerando los 5 módulos del eje de

Alfabetización Tecnológica del MEVyT. De igual forma se elaboró la propuesta de formación del

eje referido y se impartió un taller a las figuras educativas en el Distrito Federal.

En lo referente al impulso para el mejoramiento y reforzamiento de la oferta educativa con el

MEVyT, se describen las actividades realizadas en el trimestre por vertiente o proyecto educativo.

MEVyT Hispanohablante

Con el propósito de generar los ambientes propicios para la aplicación de las modalidades

electrónicas, se concluyó la elaboración de un módulo del eje de Alfabetización tecnológica: Hago

presentaciones y la modificación de tres Introducción al uso de la computadora, Escribo con la

computadora y Aprovecho Internet.

Se avanzó en la elaboración del módulo El agua de todos, el cual se envió a CONAGUA, para la

opinión de expertos.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

14

En materia de diseño de materiales educativos se concluyó el rediseño de los módulos: Sexualidad

juvenil 2a. ed., Un hogar sin violencia 3a. ed., Hago presentaciones con la computadora. 1a. ed.,

Introducción al uso de las computadoras. 2da. ed., Escribo con la computadora. 2da. ed. y

Aprovecho Internet 2a. ed. Y se dio seguimiento a la impresión de 48 títulos de la oferta educativa.

En relación con el impulso del MEVyT en línea, se dio seguimiento a los acuerdos establecidos en

las tres reuniones regionales y se realizó e impartió el taller de sensibilización para el impulso y

reforzamiento de esta modalidad, con Técnicos docentes de los Institutos Estatales y Delegaciones

del INEA. Durante el periodo que se reporta, se vincularon 12,281 educandos, se obtuvieron 6,005

evidencias y se acreditaron 5,613 cursos. Se atendieron 837 incidencias, mediante el SATIC.

En el marco de la evaluación de métodos de alfabetización:

Se ajustó el protocolo para el acompañamiento del estudio del módulo Para empezar con

personas que aprendieron a leer y a escribir con el método Yo, si puedo, en Chimalhuacán,

Estado de México. Se impartió el curso Para concluir el nivel inicial¸ adaptado para

asesores que reforzarán las habilidades de los educandos.

Se iniciaron los trabajos con personal de la Dirección General de Educación Normal para

incorporar la práctica de la alfabetización y de educación de adultos como materia optativa.

En relación con la Prueba piloto del módulo La palabra, en tabletas electrónicas, se ajustó el

protocolo y se realizó la presentación a los directivos del Instituto de Morelos y de la

Delegación del Distrito Federal, entidades que participarán en la instrumentación.

Asimismo, se llevó a cabo la planeación y las gestiones para la reunión de formación de

figuras educativas, revisándose las aplicaciones digitales del módulo La palabra y del

Paquete del alfabetizador.

En el marco del Proyecto piloto de emprendimiento social para los educandos del INEA que se

desarrolla en Hidalgo, Estado de México y Querétaro, 76 personas concluyeron las sesiones de

capacitación. Además se realizó el primer panel de expertos, para que los educandos mostraran sus

proyectos con la finalidad de que recibieran retroalimentación por parte de los expertos para

mejorar su planeación e implementación. Se logró que los educandos realizaran 29 proyectos de

emprendimiento social en las tres entidades.

Con respecto a la implantación de la Estrategia de Acompañamiento Vivamos mejor y Vida y salud,

se elaboraron propuestas para la ampliación de la estrategia en otras entidades. Se realizaron visitas

a 5 localidades del IEEA, SLP, para aplicar instrumentos a figuras educativas y educandos, y

recuperar su experiencia en la participación de la Estrategia de Acompañamiento Vivamos mejor y

Vida y salud.

MEVyT Indígena Bilingüe (MIB)

Como una acción tendiente a garantizar la suficiencia de materiales educativos para la

alfabetización en lenguas indígenas, en este trimestre se continuó con la coordinación para la

elaboración de 17 módulos del mismo número de etnias/lengua, de los cuales 5 registran un avance

entre 50% y 95% en su desarrollo, y 12, entre 12 y 30%.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

15

Se realizó una reunión para la elaboración de evaluaciones formativas de 22 etnias/lengua de 25

convocadas, faltando tres de Oaxaca. De éstas se concluyeron 20 baterías, una por cada

etnias/lengua.

Se revisaron 3 fascículos de la versión final de “Historias de mi pueblo” para fomentar la lectura y

escritura en lengua indígena y español y en el marco de recuperación de narraciones de los pueblos

indígenas.

Se elabora la primera versión de la propuesta de organización de los servicios para la promoción

con apoyo de la comunidad del Modelo Indígena Bilingüe (MIB), basadas en las situaciones

específicas de vida y los intereses de la población destinataria.

Con el propósito de atender a las poblaciones indígenas de los sectores urbanos, se inició el

desarrollo del modelo educativo correspondiente, como vertiente del MEVyT para la atención de

hablantes de lenguas indígenas en zonas urbanas, contando con la propuesta curricular preliminar

del MIB Urbano que se presentó a las organización Náhuatl de Milpa Alta, para ajustarla e iniciar la

prueba con la focalización de grupos indígenas en la segunda semana de octubre y la atención una

vez que se tenga la vertiente en el SASA y se realicen las acciones de planeación y formación,

previstas para las dos últimas semanas del mismo mes.

La promoción de la vinculación de la educación de personas jóvenes y adultas con actividades

productivas y capacitación para el trabajo, se está desarrollando con 4 grupos en Guerrero: 1 grupo

trabaja alfabetización vinculada a cría de ganado caprino; 1 grupo, alfabetización con cultivo de

hortalizas y 2 más sobre temas emergentes. El avance educativo de las 33 personas registradas en el

SASA en el proceso de alfabetización, es de 52%.

Jornaleros Agrícolas Migrantes

Se dio seguimiento a la operación y atención educativa a Jornaleros Agrícolas Migrantes, para lo

cual se elaboraron y enviaron los informes de seguimiento a la operación y atención educativa a

Jornaleros Agrícolas Migrantes correspondientes al 1er semestre de 2014, a 15 Institutos Estatales y

Delegaciones del INEA.

Primaria 10-14

Se mantuvo el seguimiento a la Operación de la Primaria 10-14 para lo cual se realizaron y enviaron

32 informes como parte del seguimiento a la operación, correspondiente al 3er trimestre.

Formación de figuras educativas

Formación de alfabetizadores y asesores

Para contribuir con la formación de alfabetizaros y asesores de los Institutos y Delegaciones del

INEA, se concluyó la actualización del Paquete del alfabetizador, se actualizó el documento para

Fortalecer la lectura y la escritura y se elaboró la fe de erratas del paquete de autoformación para

asesorar a los módulos del eje de matemáticas.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

16

En las entidades, alrededor de 53,0001 asesores que ingresaron de enero a septiembre de 2014

recibieron formación inicial, lo que representa el 91% de los asesores que ingresaron en ese

período.

Formación de formadores y técnicos docentes

Para realizar la formación de formadores de alfabetizadores correspondiente a la segunda formación

continua para concluir el nivel, se actualizaron agenda, planeación didáctico y los materiales para

la impartición de la segunda etapa de formación continua de alfabetizadores tanto del MEVyT HH

como MIB. Asimismo, se terminó la elaboración del curso "Para concluir el nivel inicial" orientado

a alfabetizadores MIB.

En este período se concluyó la planeación didáctica orientada a técnicos docentes para la mejora

continua, la planeación didáctica de Técnicos docentes sobre el papel de la formación para San Luis

Potosí, la planeación didáctica para la formación inicial del formador especializado, en Habilidades

pedagógicas, así como la Actualización del cuaderno del formador especializado.

En el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización y con el propósito de construir la estrategia

de incorporación y promoción permanente para Alfabetización, se llevó a cabo la Reunión de

Intercambio de Experiencias, en la que participaron 12 entidades federativas: Chiapas, Guanajuato,

Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San

Luis Potosí y Veracruz.

La Dirección Académica impartió a los formadores el Segundo taller regional de formación inicial

para ser formador especializado hispanohablante en los ejes de Lengua y comunicación,

Matemáticas y Habilidades pedagógicas, el Taller de formación a responsables del proyecto de

lectura y escritura en Plazas comunitarias, el Taller de sensibilización para el impulso y

reforzamiento del MEVyT en línea, la Formación especializada para formadores de educación

indígena. Realizó la Reunión de elaboración de reactivos de la formativa MIBES 1 de la etnia

/lengua en operación, la Formación y evaluación de las figuras educativas en los estándares: ECO

217, ECO220 y ECO 076 y la Formación y evaluación de las figuras educativas en los estándares:

ECO 217, ECO220.

En las entidades se registraron 513 formadores especializados que recibieron formación inicial, de

los cuales 384 (75%) son formadores especializados para la vertiente hispanohablante y 129 (25%)

son formadores de la vertiente Indígena.

Formación a distancia

Para atender diferentes aspectos que contribuyan a la formación a distancia, en el trimestre, se

elaboró el Mapa y Plan de navegación, los reactivos para la evaluación del aprendizaje y el diseño

instruccional para el curso en línea Para ser alfabetizador.

Se continuó con la impartición de dos diplomados en línea, los módulos 2 y 3 del Diplomado para

mejorar competencias en lectura y escritura, así como del Diplomado Temas fundamentales de

álgebra. De igual forma, se ajustó la propuesta de Diplomado de Didáctica de las Ciencias

Naturales, se definieron contenidos y se avanzó en el desarrollo de estos para el módulo 1.

Estrategia de certificación de competencias

1 Estimación, Fuente: Registro Automatizado de Formación.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

17

En este trimestre se actualizó el manual del estándar de competencia EC 0220 y se impartió el curso

de formación endicho estándar. Asimismo, se concluyó la primera versión del estándar de

competencia para asesores, el cual pasó a revisión con el grupo de Expertos de la Función

Individual y del Grupo Técnico del Comité de Gestión por Competencia para la Educación de los

Adultos.

Se registraron 22 entidades con procesos de certificación de estándares de competencia (Baja

California, Campeche, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero,

Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, puebla, Querétaro, Quintana Roo, San

Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas). En estas entidades, al trimestre se

logró contar con una plantilla de 55 evaluadores evaluados y 40 instructores para apoyar las

actividades que se derivan de la Certificación de competencias laborales.

DIRECCION DE ACREDITACION Y SISTEMAS

Plazas Comunitarias

Se obtuvo la autorización para la adquisición de los bienes informáticos para 200 Plazas

Comunitarias de sustitución por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la

Secretaria de la Función Pública. Se está gestionando presupuesto para la sustitución de

equipo de 320 plazas adicionales.

Se requisitó el formato APCT F2 (estudio de factibilidad) y se envió al Órgano Interno de

Control para obtener su visto bueno, Se obtuvo la opinión favorable del Órgano Interno de

Control para la contratación de este servicio.

Se realizó la propuesta de distribución por estado de 300 Plazas de nueva creación.

Se realizó la propuesta de distribución por Estado de recursos para la adquisición de

mobiliario para 500 plazas comunitarias.

Se solicitó formalmente y de manera recurrente a los estados la puesta en operación del

100% de plazas comunitarias.

Se solicitó a los Estados sus requerimientos presupuestales para el remozamiento de Plazas

Comunitarias, y se realizó la propuesta de asignación de recursos por Estado.

Se concluyó la capacitación a Promotores Digitales de la SCT impartida con el apoyo del

ITESM y otras universidades.

Se modificaron durante el presente año, las condiciones de las Plazas de Atención

Educativa, por lo que solamente a petición de los Institutos y Delegaciones se integrarán

más Plazas a Servicios Integrales.

Se realizó el seguimiento al avance en la implementación del servicio de tele impresión de

exámenes para atender lo referente al soporte técnico.

Se brindó soporte técnico a los portales y sistemas de gestión educativa y administrativa

(SSA, SIACE, SICIAC, SIMADI, SISEPP, SERVICE DESK, SINAPLAC, SIBIPLAC,

PORTAL INEA, PORTAL CONEVYT, PORTAL DE NORMATIVIDAD, PORTAL STI

Y SERVICIOS EN LINEA).

Se compiló y liberó la versión del portal local CONEVYT a los 32 estados.

Se dio seguimiento a 110 solicitudes en SATIC referentes a Video Conferencias.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

18

Se implementó el diseño de la estructura del Directorio Activo para lo cual se llevaron a

cabo las siguientes actividades:

- Sesiones informativas sobre la implementación del Directorio Activo a 422

usuarios en el auditorio de la Secretaría de Economía.

- Identificación de usuarios y áreas.

- Integración de usuarios a dicha estructura.

- Identificación de las áreas que realizan trabajo colaborativo.

- Compartir recursos.

- Definición e implementación de políticas.

- Creación del servidor de información.

Con relación las acciones del área académica en apoyo a la operación de Plazas Comunitarias:

Se coordinó y envió listado con materiales aprobados para ampliar y fortalecer el acervo de

las plazas comunitarias.

Se diseñó, coordinó y participó en Espacio virtual de intercambio de Proyectos Educativos

con TIC.

Se realizaron visitas a Plazas comunitarias de los estados de Morelos, Jalisco, Puebla,

Distrito Federal, Hidalgo, Querétaro y Tlaxcala.

Se diseñaron 3 boletines electrónicos de e-plazas, además se elaboraron y coordinaron 3

artículos y 3 reflexiones.

Se diseñó una unidad sobre MEVyT en línea, para curso en línea, dirigido a Promotores de

Plazas comunitarias.

Se coordinó y realizó El Taller de sensibilización para el impulso y reforzamiento del

MEVyT en línea, con Técnicos docentes de la República Mexicana.

Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA)

Se llevaron a cabo visitas de supervisión a coordinaciones de zona de las Delegaciones del

INEA en el Estado de México y Querétaro, para confirmar la información registrada en el

SASA, respecto de educandos incorporados en el mes de julio cuyas edades se encuentran

en un rango que rebasa los setenta años. En ambos casos se pudo confirmar por medio de la

aplicación de entrevistas domiciliarias a educandos seleccionados aleatoriamente, la

veracidad de la información registrada en el SASA. Se entregó el informe con los

resultados y recomendaciones para atender la solicitud de apoyo.

Se desarrolló e implementó en el Sistema de Servicios Administrativos (SSA),

actualizaciones para generar los archivos en formato XML requeridos para el timbrado

electrónico de los recibos de nómina de pagos especiales.

Se realizó el mantenimiento al SASA Indígena y SASAOL durante el 3er. Trimestre 2014.

Se dio cumplimiento al compromiso establecido en el trimestre anterior con la

configuración de los esquemas de pago de SASA Indígena y SASAOL de los estados

faltantes.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

19

Se elaboró el documento titulado "modificaciones realizadas al SASAOL para dar

cumplimiento a los acuerdos de la segunda sesión del comité de contingencias y situaciones

de excepción de las reglas de operación del programa de atención a la demanda de

educación para adultos (INEA) 2014".

Se optimizaron 15 Stored Procedures aplicados en las bases de datos de producción del

SASA en línea.

Se consolidaron de manera mensual las bases de datos de producción del SASA en Línea.

Diariamente se realizaron afectaciones de mantenimiento a las bases de datos de producción

y reportes del SASA en Línea, realizando 1,920 operaciones de manera mensual.

Se atendieron 1,599 incidencias registradas en SATIC para afectación a las bases de datos

de producción y reportes del SASA en Línea.

De manera mensual se realizaron los procesos de cierre en las 32 entidades representativas

a nivel nacional del INEA.

Se implementaron reportes de seguimiento a la operación, prácticamente en línea,

orientadas a la Campaña Nacional de Alfabetización y se liberaron para consulta a las

Direcciones de área. Lo mismo se hará para Delegaciones e Institutos y Coordinaciones de

Zona.

Se atendieron 435 solicitudes de publicación de reportes externos en business objects.

Acciones de apoyo para la acreditación y certificación

Materiales

Se realizó el armado, revisión y corrección de baterías finales, diagnósticas, brailles y de

Comunidades en el exterior para los meses de julio, agosto y septiembre.

Se realizó la elaboración de evidencias para los exámenes finales de los meses de julio,

agosto y septiembre.

Se realizó la elaboración de la programación de baterías en SASA y Portal de Normatividad

para los meses de julio, agosto y septiembre.

Se realizó el armado, revisión de exámenes finales y diagnósticos para comunidades en el

exterior de los meses de julio, agosto y septiembre.

Se realizó la elaboración de evidencias para los exámenes finales de julio, agosto y

septiembre.

Se llevó a cabo la revisión y corrección de exámenes de las lenguas indígenas: 3 exámenes

finales de MIBES 3 para las lenguas de Veracruz.

Se contemplaron en el tercer trimestre la cantidad de 2’060,545 cuadernillos de exámenes,

de los cuales se aplicaron 1’532,426, con un porcentaje de utilización trimestral del 74.4%.

Se inició el proceso de licitación para la impresión remota de exámenes en las 32 entidades

del país

Normatividad

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

20

Se encuentra pendiente la realización del Comité de Mejora Regulatoria, para la revisión y

aprobación de los Lineamientos de Baja de Expedientes.

Se realizó la elaboración de claves de calificación para los exámenes programados en los

meses de julio, agosto y septiembre.

Evaluación

Se llevó a cabo la calificación manual de exámenes de SASACE mensual para los meses de

julio.

Se continuó con la medición de los indicadores mensuales.

Se elaboraron los criterios de evaluación y de tarjetas de dictado para exámenes finales y

diagnósticos de las baterías de julio, agosto y septiembre.

Se emitieron los certificados, certificaciones y constancias de conclusión de nivel

solicitadas en un tiempo promedio de atención de 20 días.

DIRECCION DE DELEGACIONES

Se realizaron 4 reuniones regionales para tratar el asunto de la promoción de los servicios y

la oferta educativa de los Institutos y Delegaciones en las cuales participaron las 32

entidades.

Se han entablado en las 32 entidades relaciones para firma de Convenios de Colaboración y

Programas de Trabajo enfocados a la Campaña Nacional de Alfabetización y el

Abatimiento al Rezago Educativo.

Se ha impulsado el Programa, “Cero Rezago” para que los Institutos y Delegaciones

emprendan acciones con los gobiernos municipales y estatales para abatir el rezago

educativo dentro de sus trabajadores.

Se continúa trabajando en las 32 entidades con las Instituciones Educativas del nivel medio

superior y superior para lograr la incorporación de becarios y prestadores de Servicio Social

como alfabetizadores.

Se tuvieron reuniones con la Subsecretaría de Educación Media Superior para firmar un

convenio de colaboración.

Se asistió a 17 Juntas de Gobierno Ordinarias y a 1 Junta de Gobierno Extraordinaria.

Se organizó en coordinación con el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos, los

eventos de arranque de la Campaña Nacional de Alfabetización y el Abatimiento del

Rezago Educativo, efectuado el 21 de agosto en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

Se concertaron 8 firmas de convenio de colaboración entre el Director General del INEA y

los C. Gobernadores, encaminado a fortalecer a la Campaña Nacional de Alfabetización y

el Abatimiento al Rezago Educativo.

Se asistió a 36 reuniones de trabajo de los Comités Tripartitas CONAFE- Prospera-INEA

en los estados.

DIRECCIÓN DE CONCERTACIÓN Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

Colaboración con otras Instituciones

Se celebraron diversas reuniones de trabajo con empresas y organizaciones de la sociedad

civil, a fin de suscribir y/o renovar convenios que permitan ampliar la cobertura de atención

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

21

a la población analfabeta o en situación de rezago educativo, en el marco de la "Campaña

Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo", ejemplo de lo

anterior, fueron las reuniones sostenidas con Ingenieros Civiles Asociados

(ICA),Construyendo y Creciendo A.C., Construyendo a México Crecemos I.A.P., Montepío

Luz Saviñón, Fundación Ayú, Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el contacto con

Fundación Rafael Dónde.

Se suscribió convenio con Compartamos Banco del Grupo Gentera.

En seguimiento a las alianzas que ya se tienen concertadas se acudió a reuniones de trabajo

con: Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital, Dirección General de Educación

Indígena (Programa de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas). La Confederación

Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Fundación JAFRA, Fundación

Telefónica, CÁRITAS, Grupo Beta San Miguel, Grupo PANDO, Asociación Mexicana de

Bancos de Alimentos, Asociación Mexicana del Café.

Se celebraron diversas reuniones de trabajo con instituciones del sector público, empresas y

organizaciones de la sociedad civil, a fin de suscribir convenios que permitan promover y

difundir los servicios educativos que ofrece el INEA, ejemplo de lo anterior, fueron las

reuniones sostenidas con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el Servicio de

Administración Tributaria (SAT).

Se suscribió convenio con el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones del

Distrito Federal (IAPA).

Se elaboraron las propuestas de convenio para formalizar la vinculación que se pretende

entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Federación Nacional de

Municipios de México (FENAMM), la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) y la

Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), respectivamente, toda vez que

en su conjunto integran la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), la

cual carece de Acta Constitutiva; no obstante, sus miembros tienen presencia en los

municipios de la Cruzada Contra el Hambre.

Se suscribió convenio con la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (FMDR) y con

la Universidad de Monterrey.

Se continua dando seguimiento a los trabajos con el Colegio Nacional de Educación

Profesional Técnica (CONALEP), a fin de que los jóvenes estudiantes se sumen a la

"Campaña Nacional de Alfabetización", como asesores para que sea liberado su servicio

social, así como promover su participación en el diseño de programas y redes informáticas

en las Plazas Comunitarias y se les liberen sus prácticas profesionales.

Colaboración con el exterior

Se llevó a cabo el lanzamiento de la Campaña Mexicana de Alfabetización y Abatimiento

del Rezago Educativo y el lanzamiento del Programa Piloto en California, EEUU, cuyo

objetivo es cuadruplicar las incorporaciones y duplicar las certificaciones, acercando

estratégicamente los servicios educativos a las comunidades de mexicanos.

Se realizó la Primera Reunión de Balance y Seguimiento de Plazas Comunitarias en el

Exterior, a través de la plataforma WebEx.

Se instrumentó la habilitación operativa de Círculos de Estudio dentro del Portal del INEA

y en el SASACE.

Se realizó Análisis de Coincidencias Temáticas y Curriculares entre: GED (General

Educational Development Test) – MEVyT – CENEVAL – Colegio de Bachilleres.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

22

Se desarrolló la propuesta de contenidos específicos con el Eje de Protección Preventiva

para las comunidades en el exterior.

Se desarrolló el componente Internacional para redes sociales de la Campaña.

Se realizó una propuesta de modificación al CONEVyT con una orientación en la

certificación y evaluación de competencias profesionales.

Se participó en la elaboración del PEM (Programa Especial de Migración) del Gobierno

Federal.

Se llevó a cabo la Presentación del Portal del Observatorio para América Latina y el Caribe

a los miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos durante la Reunión de

Seguimiento del PIA.

Se realizó el análisis y seguimiento al Convenio Marco de Cooperación en Materia

Educativa, Cultural y Científica entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para su

próxima firma.

Se llevó a cabo la Primera Reunión de Trabajo y Planeación de Servicios Educativos para

Mexicanos en el Exterior, con la presencia del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME);

Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP; TEC de

Monterrey; Dirección General de Asuntos Internacionales de CONACULTA, Unidad de

Política Migratoria de la SEGOB, DGRI - SEP, Editorial Pax, SICREA y Consejo de la

Comunicación. Su objetivo fue convocar a la participación de aliados estratégicos para la

oferta de servicios educativos del INEA en el exterior y compartir las estrategias que

integran las nuevas líneas de atención a mexicanos en el exterior, en el marco de la

Campaña Mexicana del Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo.

Se realizó la Vinculación con el Programa “Maestros Visitantes” de la Subdirección de

Relaciones Bilaterales de la DGRI-SEP.

Se llevó a cabo la reunión de seguimiento a la vinculación con Programa Paisano y con

SEDESOL 3x1 para Migrantes a fin de avanzar en las estrategias transversales de atención

a mexicanos en el exterior.

Se realizó el análisis de impacto del Programa para la Evaluación Internacional de las

Competencias de Adultos (PIAAC) y desarrollo del proyecto de vinculación con la OCDE

y el Consejo de la Comunicación para el desarrollo de la competencia lectora.

Se llevó a cabo la Primera Reunión de Balance y Seguimiento de Plazas Comunitarias en el

Exterior a través de la plataforma Webex, donde se revisaron los temas de: Diagnóstico de

Plazas Comunitarias del 1er. Semestre del 2014 y las acciones de seguimiento y acciones de

mejora implementadas por esta área.

En el marco de Lanzamiento de la Campaña se firmaron Cartas de Intención con las

organizaciones de Plaza México, Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica

(COFEM) para la promoción y apertura de Círculos de Estudio; además se realizó un

evento de Entrega de Certificados a los educandos de las Plazas Comunitarias de Los

Ángeles, CA.

Durante el trimestre se realizaron 36 Seminarios-Taller a distancia a través de la plataforma

WebEx para plazas comunitarias en el exterior.

Se abrieron 3 nuevas plazas comunitarias, que sumadas a las del primer semestre del año

dan un total de 22 nuevas plazas comunitarias en el exterior.

Se elaboró el procedimiento para embajadas y consulados en la inscripción y atención de

educandos en la “Plaza Resto del Mundo".

En este período se logró concretar la alianza con los organismos: Un Kilo de Ayuda,

Fundación León Xlll, Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica (ANCPC),

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

23

Sistema Tecnológico Monterrey y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de

Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) que colaboran con la Campaña Nacional

de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo.

Se firmó un Anexo Técnico con el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo

de Toda la Vida (UIL) para contar con un Diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación

de la Campaña Nacional de Alfabetización.

Se realizó la traducción del sitio Soy INEA al inglés.

Centro de documentación

Se realizaron archivos documentales referentes a la campaña de José Vasconcelos en 1921

y la campaña de Jaime Torres Bodet en 1944.

Se elaboró una cronología de las campañas de alfabetización durante el siglo XX.

Se digitalizan 35 números de la revista Comunidad INEA y se montan en el sitio del Centro

de Documentación.

Se concluyó la depuración en físico de la colección general del Centro. Comienzan los

trabajos de revisión y expurgo de acervo donado por diversas áreas del Instituto y

particulares para su posterior integración a la colección Memoria INEA y colección

general.

Continúa la depuración de la base de datos en relación al acervo que estará disponible para

su descarte o donación, dando de baja durante este trimestre 1449 registros.

Cumpliendo con la normatividad del Grupo de Dirección de TIC´s para el registro de

proyectos en el portafolio 2014, se integró el expediente MAAGTICSI-032-2014

Automatización de los servicios documentales (SIABUC 9).

Se compraron para el desarrollo de la colección general 199 títulos.

DIRECCION DE ASUNTOS JURÍDICOS

En el mes de agosto, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, dictó el Acuerdo por el

que se tiene depositado el contrato colectivo de Trabajo 2014-2016, con vigencia a partir

del 3 de marzo de 2014.

En el mes de septiembre se llevó a cabo la Reunión Nacional de Temas Jurídicos en la

ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, se contó con la participación de los institutos

estatales y delegaciones del INEA, así como la participación de los directores de área de

oficinas centrales. En dicha reunión se abordaron temas de interés como la conformación y

participación de los patronatos y su régimen fiscal; los técnicos docentes y su entorno

jurídico; el capital humano dentro del Instituto y sus diversas formas de contratación y

vinculación; así como el Contrato Colectivo de Trabajo de acuerdo con las modificaciones

realizadas en la última revisión contractual, destacando el concerniente a la materia laboral.

En cuanto a la operación cotidiana la Dirección ha participó en diversas reuniones y grupos

de trabajo, dentro de los cuales emitió su opinión de oficio y cuando le fue requerida.

En materia de prestación de servicios profesionales en el trimestre que se reporta se llevó a

cabo la contratación de un servicio profesional para el asesoramiento en el desarrollo de la

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

24

estrategia para la contestación de las demandas colectivas de naturaleza laboral de

basificación.

En materia laboral se concluyeron 3 juicios a través de la celebración de convenios

laborales, mismos que fueron elevados a la categoría de laudo ejecutoriado; se dictaron 4

laudos absolutorios y uno condenatorio, los cuales no han quedado firmes hasta en tanto no

se resuelvan los amparos por los tribunales competentes; se reportaron 11 nuevas demandas

de carácter laboral; por otro lado se dio contestación a 8 demandas, las cuales ya estaban

programadas con anterioridad por las autoridades competentes.

Se atendieron 147 audiencias ante diversas juntas federales y locales de conciliación y

arbitraje, así como el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Asimismo la Dirección de Asuntos Jurídicos en materia laboral ha ofrecido el apoyo

requerido con opiniones de oficio y cuando le ha sido requerida tanto de oficinas centrales

como delegaciones e institutos estatales.

Fueron instrumentados procedimientos administrativos de carácter laboral por presuntas

conductas irregulares cometidas por trabajadores del Instituto.

Se llevaron a cabo reuniones de trabajo en las instalaciones del INEA con abogados y

personal administrativo de los institutos estatales de Hidalgo, Puebla, Sonora, Oaxaca y

Veracruz, así como con funcionarios de la Secretaría del Trabajo y la Junta Federal de

Conciliación y Arbitraje para atender diversos problemas de carácter laboral, en las cuales

se reiteraron los lineamientos y las estrategias propuestas por la actual administración del

Instituto.

En materia de asuntos civiles y responsabilidades se impulsaron 18 averiguaciones previas

y se presentó una denuncia de carácter penal con motivo del posible quebranto patrimonial

ocasionado al Instituto y se dio trámite a diversas promociones de carácter civil y penal.

En materia contractual y consultiva se revisaron y elaboraron 77 contratos de prestación de

servicios de diversa índole y 63 convenios para el desarrollo de las actividades propias del

Instituto, destacando dentro de estos últimos los relativos a la Campaña Nacional de

Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo.

Se llevó a cabo la actualización del marco normativo que rige al Instituto, de acuerdo a

diversas disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación; y se realizaron

diversas visitas a delegaciones e institutos estatales para la atención de diversos asuntos de

carácter jurídico a los estados de Baja California, Guanajuato, Guerrero, México,

Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y Tlaxcala.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Acciones de apoyo para la planeación y administración

Por primera vez, se elaboró la programación de metas de incorporación y alfabetización

2015, calendarizada a nivel de localidad, coordinación de zona y Estado.

Se capacitó y actualizó a personal del Instituto para habilitarlos como auditores internos

para realizar una auditoría al Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO

9001:2008 y se apoyó a las áreas para solventar las observaciones y no conformidades

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

25

derivadas de la misma, a fin de afrontar con éxito la Auditoría Externa de Recertificación

programada para octubre del presente año.

Se atendieron 9 siniestros reportados y se recibió el pago de 2 siniestros, 3 siniestros se

encuentran en trámite de pago y 4 se encuentran pendientes de complementar la

documentación por parte de las entidades; de los trimestres anteriores se recibió el pago de

6 siniestros, quedando 12 pendientes de documentar.

Se continúa con el arrendamiento de 3 inmuebles; los cuales albergan las Oficinas Centrales

del INEA, la Subdirección de Asuntos Internacionales y el Departamento de Almacén del

Instituto.

Se recibió por parte de la SEP la versión final de las Fichas de Monitoreo y Evaluación

2013 de los Programas E064 y E043, mismas que se publicaron en el Portal del INEA.

Las Dependencias Globalizadoras autorizaron el incremento salarial, por lo cual se

realizaron los oficios de afectación para que sean radicados los recursos al Ramo 11 y 33.

Se realizaron los cálculos, de acuerdo a los lineamientos emitidos por la SHCP para

solicitar el anteproyecto de presupuesto 2015, una vez que se las cifras se conciliaron con

las Globalizadoras, se procedió a subir el archivo en el PASH.

Se participó en la reunión convocada por la SFP, para conocer de las generalidades de la

herramienta y de los tiempos estipulados para llevar a cabo la medición del clima y cultura

organizacional.

Se elaboró y cargó en el SMIR el Segundo Informe Trimestral 2014 de los resultados de los

indicadores de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR).

Se capacitaron en la metodología del Monitoreo Operativo en Círculos de Estudio (MOCE)

a las entidades San Luis Potosí, Colima, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco para la aplicación en

el estado.

Se revisaron los 30 informes de autoevaluación trimestral que enviaron los Institutos

Estatales y las Delegaciones del INEA, y se emitieron los dictámenes correspondientes en

el Modelo de Evaluación Institucional (MEI) correspondientes al Segundo Trimestre de

2014.

Se visitaron las Delegaciones de Estado de México, Michoacán, Distrito Federal y

Querétaro para brindar asistencia técnica acerca del proceso de control interno y del

monitoreo de los indicadores del MEI.

Se realizó el Segundo Informe Trimestral 2014 para la Junta Directiva y el COCODI.

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

Se dio cabal cumplimiento a las atribuciones legales conferidas a los Órganos Internos de

Control en el artículo 79 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de abril de 2009.

Se promovió el ejercicio del derecho de acceso a la información, revisando el cumplimiento

al artículo 45 y 46 de la LFTAIPG, y promoviendo la atención oportuna de las solicitudes

por parte de las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal.

Se concluyeron las Auditorías 04/14, 11/14, 12/14 y 13/14 siendo las áreas auditadas la

Dirección de Planeación, Administración y Evaluación, así como las Delegaciones de Baja

California, Querétaro y Nuevo León. Las observaciones determinadas fueron 4, 3, 4 y 2

respectivamente. El procedimiento a revisar fue la distribución y vinculación del material

didáctico módulos. Derivado de la revisión al procedimiento de entrega de Módulos a las

Delegaciones se constato que no se establecen plazos de entrega de módulos de los

almacenes estatales a las coordinaciones de zona y de estas a los técnicos docentes.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

26

No se mencionan plazos ni formatos para la entrega de módulos al usuario que ya se

encuentra inmerso en el proceso educativo, únicamente se considera al momento de su

incorporación. El reporte Módulos vinculados a círculos de estudio, emitido por el SASA,

el mismo contiene los espacios para recabar la firma y la fecha de recepción del módulo por

parte del educando, sin embargo el formato en comento no es utilizado de manera

homogénea en las Delegaciones auditadas.

De las fallas de Control Interno más relevantes en el procedimiento aludido y en las

Delegaciones auditadas son las siguientes: Inadecuados controles en la recepción y entrega

de módulos en los Almacenes estatales, diferencias en los inventarios en virtud de que no se

elaboran los formatos de entrada, así mismo no existe información histórica de los módulos

recibidos y los distribuidos en las Microrregiones.

Se dio seguimiento a 26 observaciones de conformidad con la información proporcionada

por las áreas auditadas.

Se dio cumplimiento total a 5 observaciones. Se tuvieron reuniones de trabajo con el

Despacho de Auditoria Externa, el área de Control patrimonial por las observaciones

inherentes a la regularización del Activo Fijo en los institutos Estatales, determinándose

que se realizara un seguimiento de cifras en forma trimestral y por cada Entidad Federativa,

que permita realizar un programa de trabajo, que en lo futuro sirva para la toma de

decisiones por los bienes con mayor problemática.

Durante este trimestre, se realizó lo siguiente:

o Verificación Anual del Estado que guarda el Sistema de Control Interno Institucional.

o Se concluyó el Diagnóstico Exploratorio orientado a los procesos relacionados con los

Módulos Educativos para Atención de Adultos.

o Diagnóstico en materia de Procesos, simplificación regulatoria y participación

ciudadana.

o Se dio inicio al Diagnóstico a la operación de plazas comunitarias al extranjero.

Se cuenta con 18 expedientes en investigación, cantidad conformada por 10 denuncias y 8

quejas; resolviéndose durante este trimestre un total de 5 quejas y 12 denuncias.

Se tramitaron durante el tercer trimestre, un total de 16 expediente, de los cuales se

resolvieron un total de 11 sumarios, quedando pendientes de trámite 5; adicional a ello,

también se atendieron diversas solicitudes de información, así como múltiples trámites y

contestaciones a asuntos provenientes de autoridades jurisdiccionales.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

27

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

28

5.4 EXAMEN DE RESULTADOS

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

29

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

30

5.4 Examen de Resultados

Cumplimiento de metas de Marco Lógico y Reglas de Operación

Enero – Septiembre 2014

Cumplimiento Metas PEF

Identificador Nombre del

Indicador Periodicidad

Meta Anual

Nacional

Meta

Tercer trimestre

Logro

Tercer trimestre

Cumplimiento

%

COMPONENTE

C1.1

Personas que

concluyen

algún nivel educativo.

Trimestral 45.3%=1,018,900/

2,250,000

43.2%=762,500/

1,766,400

28.11%=535,024/

1,093,264 65.12%

C1.3

Personas que

concluyen nivel educativo

en Plazas

Comunitarias

Trimestral 26.4%=269,300/

1,018,900

26.6%=202,700/

762,500

30.4%=162,804/

535,024 114.47%

ACTIVIDADES

C1.A1.1 Exámenes acreditados

Trimestral 76.3%=6,100,000/

8,000,000 58.0%=3,512,100/6,05

6,200 74.58%=4,118,219/5,5

21,698 128.61%

C1A3.1

Asesores

formados o actualizados

Trimestral 60.0%=60,000/

100,000

53.3%=48,000/

90,000

56.02%=56,074/

100,090 105.04%

C1A4.1

Módulos

entregados a

los beneficiarios

del Programa

Trimestral 2.58=5,000,000/

1,940,000

1.94=3,769,200/

1,940,000

1.76=3,420,166/

1,940,000 91%

COMPONENTES

Personas que concluyen algún nivel educativo

Para el desarrollo de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo

2014-2018 resulta necesario que para aumentar el logro de Usuarios que Concluyen Nivel (UCN´s)

se busque de manera importante la incorporación de educandos, por lo que los Institutos Estatales y

Delegaciones del INEA han trabajado en lo que va del año el año en el logro de su meta de

educandos incorporados, lo que ha provocado un avance paulatino en el cumplimiento de la meta

establecida para la conclusión de nivel educativo.

El logro de Usuarios que concluyen Nivel Educativo de alfabetización, primaria o secundaria está

30% por debajo de lo proyectado en la meta trimestral.

Personas que concluyen nivel educativo en Plazas Comunitarias

La incorporación de educandos a los servicios de las Plazas Comunitarias mejoró, sin embargo, la

reestructuración de procesos operativos institucionales en estas unidades operativas, para que

respondan a las necesidades de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

31

Educativo, ha provocado el avance paulatino en el cumplimiento de la meta establecida para la

conclusión de nivel educativo dentro de éstas.

El logro de Usuarios que concluyen algún Nivel Educativo en las Plazas Comunitarias se ubica 20%

por debajo de lo proyectado en la meta trimestral.

ACTIVIDADES

Exámenes acreditados

Al aumentar el nivel de incorporación de educandos, la presentación de exámenes de los educandos

registrados aumentó de manera considerable y con ello el nivel de acreditación de los mismos.

El logro en la acreditación de exámenes está 17% por arriba de lo proyectado en la meta trimestral.

Asesores formados o actualizados

El nivel de formación de asesores continúa dando los resultados esperados, toda vez que se ha dado

continuidad a la incorporación de figuras solidarias y a su correspondiente proceso de formación

como eje primordial de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo.

El logro en la formación de asesores, quienes son las figuras que prestan el servicio educativo de

manera directa al educando está 17% por arriba de lo proyectado en la meta trimestral.

Módulos entregados a beneficiarios del programa

En virtud de que las primeras etapas de la Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del

Rezago Educativo consistieron en la planeación, la incorporación de figuras y su formación, así

como en la incorporación de educandos; por consiguiente la vinculación de los módulos entregados

a los usuarios comenzó a partir del segundo trimestre y a partir de ahí el indicador comenzó a

mejorar, esperando que para el último trimestre se regularice.

El logro en la entrega de módulos a los beneficiarios del Programa está 9% por debajo de lo

proyectado en la meta trimestral.

Cumplimiento Metas Operativas

Los resultados obtenidos por el Instituto durante periodo enero-septiembre del ejercicio 2014 son:

Alfabetización

En Alfabetización, se alfabetizaron 75,857 jóvenes y adultos, lo que representó el 33.4% de la meta

programada, dado que los esfuerzos institucionales se orientaron a la incorporación de personas en

rezago educativo y a la formación de las figuras educativas, responsables de su atención, de acuerdo

al impulso que se dio para el inicio formal de la Campaña Nacional de Alfabetización y

Abatimiento del Rezago Educativo 2014 -2018 en el mes de agosto.

Alfabetización

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

32

Cumplimiento de Metas

Alfabetización

Meta

Enero – Septiembre

2014

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Alfabetizados 226,973 75,857 33.4

Incluye atención a Población Indígena (MIBI y MIBES)

Al comparar lo logrado en el mismo periodo de tiempo en el año pasado, se observa que se superó

lo alcanzado anteriormente, ya que se ubicó en 116.7% los adultos alfabetizados.

Alfabetización

Comparativo Enero–Septiembre 2013 y 2014

Alfabetización

Logro

Enero – Septiembre

2013

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Alfabetizados 64,991 75,857 116.7

Incluye atención a Población Indígena (MIBI y MIBES)

Nivel Inicial

En el nivel inicial, con relación a los adultos registrados se rebasó la meta estimada, ya que se logró

el 121.7% y concluyeron este nivel educativo 71,615 personas, lo que representó el 44.6% de la

meta programada.

Nivel Inicial

Cumplimiento de Metas

Nivel Inicial

Meta

Enero – Septiembre

2014

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 413,902 503,620 121.7

Conclusiones de

nivel

160,710 71,615 44.6

Incluye atención a Población Indígena (MIBI y MIBES)

Con relación a lo logrado en enero-septiembre del año pasado, se superó el rubro de adultos

registrados (187.1%) y con relación a las conclusiones de nivel se alcanzó el 88.4%.

Nivel Inicial

Comparativo Enero–Septiembre 2013 y 2014

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

33

Nivel Inicial

Logro

Enero – Septiembre

2013

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 269,235 503,620 187.1

Conclusiones de

nivel

81,029 71,615 88.4

Incluye atención a Población Indígena (MIBI y MIBES)

Nivel Intermedio

En el nivel intermedio, incluido el programa 10-14, se alcanzó el 97.8% de la meta programada en

el registro de adultos y con relación a la meta determinada para educandos que concluyen este nivel

educativo se alcanzó el 66.8%.

Nivel Intermedio

Cumplimiento de Metas

Nivel Intermedio

Meta

Enero – Septiembre

2014

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 411,856 402,956 97.8

Conclusiones de

nivel

207,138 138,459 66.8

Con respecto al comparativo de lo logrado en el mismo periodo de tiempo del año pasado, se puede

observar que en el rubro de personas registradas, se alcanzó el 99.5% y en conclusiones del nivel el

95.8%.

Nivel Intermedio

Comparativo Enero–Septiembre 2013 y 2014

Nivel Intermedio

Logro

Enero – Septiembre

2013

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 404,804 402,956 99.5

Conclusiones de

nivel

144,479 138,459 95.8

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

34

Nivel Avanzado

En el periodo enero - septiembre de 2014, en el nivel avanzado se superó la meta establecida, dado

que se alcanzó el 147.2% en adultos registrados y en el renglón de educandos que concluyen nivel

se alcanzó un cumplimiento de meta del 96.9%.

Nivel Avanzado

Cumplimiento de Metas

Nivel Avanzado Meta

Enero – Septiembre 2014

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 677,071 996,688 147.2

Conclusiones de

nivel

335,438 324,950 96.9

Con referencia al comparativo de logros en registrados y conclusiones de nivel con relación a este

mismo periodo de tiempo en el año pasado, se alcanzó el 99.8% y el 93.3% respectivamente.

Nivel Avanzado

Comparativo Enero–Septiembre 2013 y 2014

Nivel Avanzado

Logro

Enero – Septiembre

2013

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 998,312 996,688 99.8

Conclusiones de

nivel

348,233 324,950 93.3

Resultado de todos los niveles educativos

En todos los niveles educativos el Instituto registró 1’903,264 educandos, cifra que representó el

126.6% de la meta programada para el periodo enero-septiembre de 2014 y concluyeron alguno de

los niveles 535,024 adultos, que representó el 76.1% de la meta establecida.

Todos los niveles educativos

Cumplimiento de Metas

Todos los niveles

educativos

Meta

Enero – Septiembre

2014

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 1’502,829 1’903,264 126.6

Conclusiones de nivel 703,286 535,024 76.1

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

35

Con relación a la comparación del total de resultados alcanzados por el INEA de enero a septiembre

2014, con los obtenidos en el mismo periodo del año pasado, se puede apreciar que en adultos

registrados se logró el 113.8% y en conclusiones de nivel el 93.3%.

Todos los niveles educativos

Comparativo Enero–Septiembre 2013 y 2014

Todos los niveles

educativos

Logro

Enero – Septiembre 2013

Logro

Enero – Septiembre 2014 %

Registrados 1’672,351 1’903,264 113.8

Conclusiones de

nivel

573,741 535,024 93.3

Plazas Comunitarias

Al concluir el período que se informa, se han constituido un total de 2,858 Plazas Comunitarias,

mismas que se mantienen en operación, de las cuales 2,163 son Institucionales, 297 en

Colaboración con diversas instituciones, 37 Plazas Móviles y 361 en el extranjero, principalmente

en los Estados Unidos de Norteamérica.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

36

5.5 PERSPECTIVAS

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

37

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

38

5.5 PERSPECTIVAS

Para establecer un marco de continuidad a lo planteado como perspectivas en la anterior Junta de

Gobierno, se detalla lo siguiente:

Se fortalecerá y expandirá el impacto mediático del inicio de la Campaña Nacional de

Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014- 2018.

Se continuará con la estrategia de comunicación social para lograr capitalizar el esfuerzo de

movilización social y de incorporación de personas jóvenes y adultas a la Alfabetización.

Se concretarán la firma de convenios con los Gobiernos de los Estados para sumarlos a la

Campaña, así como concretar la firma de los convenios con la UNAM, SEDENA,

Subsecretaría de Educación Media Superior y UNESCO.

Se seguirá fortaleciendo la operación en los 10 estados prioritarios que concentran la meta

de alfabetización: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Guerrero, Estado de México,

Michoacán, Hidalgo, Oaxaca y Puebla, a través de la operación de un Grupo Ejecutivo de

Apoyo y Seguimiento (GEAS).

Se continuará con el proceso de incorporación intensiva, mediante la integración a la

atención de nuevas localidades con la intervención de las autoridades municipales.

Continuar con la atención del Programa Indígena Bilingüe con materiales en su propia

lengua, para ampliar su cobertura a la comunidad Huichol que se encuentra en los estados

de Durango, Nayarit y Chihuahua.

Se fortalecerá la incorporación de educandos en alfabetización con los resultados del

levantamiento casa por casa que realizó la UAEM en las distintas localidades en las cuales

operó esta estrategia, una vez que se tienen identificadas a las personas en condición de

rezago educativo.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

39

PERSPECTIVAS POR ÁREA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

MEVyT hispanohablante

Se continuará integrando documentación y llenado de matriz para el registro de obras del

MEVyT.

Se concluirá el seguimiento a la impresión de 48 títulos del MEVyT al 100%.

MEVyT indígena Bilingüe (MIB)

Se entregará la batería 2 de la formativa MIBES 5, de 25 etnias lengua para diseño.

Se realizará la presentación del modelo al Estado de México, Nuevo León y a la Dirección

de Acreditación y Sistemas para generar la vertiente MIB urbana en el SASA.

Se concluirá con el seguimiento a la impresión de 150 títulos del MEVyT Indígena Bilingüe

al 100%.

MEVyT en Línea

Se dará seguimiento a los avances en la meta de incorporación de adultos al MEVyT en

línea.

Se realizará la liberación de las 2 versiones correspondientes del portal local CONEVYT.

Se continuará con la atención de publicaciones y actualizaciones requeridas a los portales

de INEA, CONEVyT y de la DAS.

Se brindará asesoría técnica para la operación del MEVyT en línea, RAF y SIVE.

Formación figuras educativas

Se concluirá el diseño instruccional del curso en línea para el alfabetizador.

Se realizará la aplicación de Valoraciones a Formadores Especializados y la aplicación de

Valoraciones Diagnóstica de Asesores.

Se impartirá un curso de actualización de RAF en San Luis Potosí.

Se continuará con la revisión de los cursos del MEVyT en línea y con el trabajo conjunto

con UnDM para dar continuidad al proyecto.

DIRECCION DE ACREDITACION Y SISTEMAS

Plazas Comunitarias

Se continuará las acciones necesarias, para dar seguimiento al impulso a los proyectos

educativos con TIC.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

40

Se analizará el resultado de los informes elaborados por Proyecto Educativo con TIC y se

implementarán estrategias de impulso y metas para cada entidad.

Se dará seguimiento a las plazas comunitarias del exterior. Se dará seguimiento y

concretará la vinculación con las organizaciones contactadas para la atención de los

mexicanos en el exterior.

Se adquirirán los suministros informáticos considerados como bienes de TIC (discos duros

externos, memorias USB, CD-ROM´s, DVD´s, etc.).

Se concluirá el proceso licitatorio para la adquisición de bienes para Plazas Comunitarias de

sustitución y se verificará que éstos ingresen al almacén del Instituto.

Se elaborará la matriz de distribución de estos bienes, para entregarla al almacén con el

propósito de que proceda a distribuirlos tan luego como le sean entregados.

Se notificará a los estados el número de plazas autorizadas y se solicitará a los mismos,

preparen los convenios así como la información requerida en el SINAPLAC, sobre la

ubicación de las plazas de nueva creación.

Se dará seguimiento a la distribución de mobiliario una vez que concluya el proceso de

licitación para la adquisición de mobiliario.

Se concluirá la revisión del manual de procedimientos de Plazas Comunitarias y obtener la

autorización del Comité de Mejora Regulatoria Interna (COMERI).

Se disminuirá el número de plazas comunitarias que están sin operar.

Se solicitará a la Dirección de Planeación, Administración y Evaluación el envío de los

recursos previa autorización del área correspondiente, para el remozamiento de las Plazas

Comunitarias.

Se realizará la capacitación de Promotores Digitales reprogramada por la SCT y se

incorporará un tercer bloque para recuperar las sedes canceladas en Oaxaca y Tuxtla

Gutiérrez.

Se realizará el seguimiento de los proyectos incluidos en el Portafolio de TIC 2014, en

apego a lo señalado en el MAAGTICSI.

Se solicitará a la SCT la reubicación de servicios satelitales solicitada por los estados para

incorporar el servicio de conectividad en plazas donde no hay facilidades de conexión

terrestre.

Se promoverá el uso de la herramienta en las Coordinaciones de Zona y Plazas

Comunitarias.

Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA)

Se realizará la captura de exámenes en SASACE para comunidades en el exterior en el mes

de octubre.

Se realizará la programación de baterías en SASA y Portal de Normatividad para los meses

de octubre, noviembre y diciembre.

Se liberará el acceso a un repositorio de datos unificados con información del SASACE,

SASA en Línea, SASA Indígena y RAF a las Direcciones de Oficinas Centrales y los 32

Institutos Estatales o Delegaciones del INEA.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

41

Se brindará soporte técnico a los portales, servicios en línea y sistemas de gestión educativa

y administrativa.

Se realizará la implantación del Sistema de Control de Gestión en las 5 entidades

federativas restantes.

Se continuará con la atención de requerimientos en apego al mantenimiento del SASA

Indígena, SASAOL, SINAPLAC y SIBIPLAC.

Se dará seguimiento a los estados referente al esquema de pagos en los sistemas.

Se incluirán indicadores referentes a la Campaña Nacional de Alfabetización en los rubros

de Atención, Egresos e Incorporaciones y Figuras Operativas.

Se eficientará los stored procedures que se aplican al SASA en línea.

Se continuará con la optimización del scheduler de Jobs de las bases de datos del SASAOL.

Acciones de apoyo para la acreditación y Certificación

Materiales

Se realizará el armado, revisión y corrección de baterías finales, diagnósticas, brailles y de

Comunidades en el exterior para los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Se elaborarán las evidencias para los exámenes finales de los meses de octubre, noviembre

y diciembre.

Se realizará el armado, revisión de exámenes finales y diagnósticos para comunidades en el

exterior de los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Se elaborarán las evidencias para los exámenes finales de octubre, noviembre y diciembre.

Se realizará la Revisión, corrección y validación de exámenes de las lenguas indígenas.

Se realizará el seguimiento a la implantación dé la impresión de exámenes en los primeros

22 estados.

Normatividad

Se elaborarán los criterios de evaluación y de tarjetas de dictado para exámenes finales y

diagnósticos de las baterías de octubre, noviembre y diciembre.

Se elaborarán las claves de calificación para los exámenes programados en los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

Evaluación

Se realizará la Calificación manual de exámenes de SASACE mensual para los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

DIRECCIÓN DE CONCERTACIÓN Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

Colaboración con el exterior

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

42

Se llevará a cabo la Firma de Convenio con Plaza México y COFEM de California, EEUU y se

dará Seguimiento al Programa Piloto en California y su operación en el corredor Los Ángeles-

San Francisco.

Se llevará a cabo la Publicación de la 3ra. versión del Índice de Atención Educativa.

Se realizará la 2da. Reunión de Seguimiento y Balance de Plazas Comunitarias en el Exterior y

la publicación del Micro sitio de Asuntos Internacionales como repositorio de los

contenidos especializados para comunidades en el exterior.

Se dará seguimiento y concretará la vinculación con las organizaciones contactadas para la

atención de los mexicanos en el exterior.

Se llevará a cabo la 2da. Reunión de Seguimiento y Balance de Plazas Comunitarias en el

Exterior. Firma de Convenio con Plaza México y COFEM.

Colaboración con otras Instituciones

Se dará continuidad a la vinculación que se tuvo durante el primer, segundo y tercer

trimestre, a fin de suscribir los convenios de colaboración y/o cartas de adhesión

correspondientes con: Cementos de México (CEMEX), Consejo Nacional de Transportistas

(CNT) y la Universidad Cristiana de las Américas A.C. (UCLA), Federación Nacional de

Municipios de México (FENAMM), la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) y la

Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), respectivamente y que

participen en la atención de municipios que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el

Hambre, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Sistema Nacional para el

Desarrollo de la Familia (SNDIF), Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

(INAPAM), Comisión Nacional de Seguridad (CNS), así como a las nuevas vinculaciones.

Se renovaran algunos convenios existentes con la Asociación Mexicana de Bancos de

Alimentos (AMBA) y con Fundación DEVLYN.

Se tiene previsto suscribir en un tiempo breve el convenio con la Secretaría de la Defensa

Nacional (SEDENA).

Se dará continuidad a la vinculación que se tuvo durante el primer, segundo y tercer

trimestre, a fin de suscribir los convenios de colaboración y/o cartas de adhesión

correspondientes con: Cadena Comercial OXXO, RENACE, Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica y Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad en

Línea, así como a las nuevas vinculaciones.

Se realizará próximamente la suscripción de los convenios con el Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica (CONALEP) y RENACE.

Centro de documentación

Se catalogarán y realizará el proceso físico de las adquisiciones adquiridas en el segundo

trimestre de 2014. Y se concluirá la depuración de la base de datos.

Se elaborará el respaldo documental de los materiales de la colección INEA pertenecientes

a la primera década de labores del Instituto.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

43

DIRECCION DE ASUNTOS JURÍDICOS

Dar seguimiento a los asuntos de carácter penal, civil, mercantil y administrativos en los

que el Instituto sea parte.

Continuar con la atención de los juicios de carácter laboral interpuestos en contra del

Instituto, dando contestación a las demandas así como en ofrecimiento de pruebas, la

formulación de alegatos y la interposición de recursos y el juicio de amparo.

Ofrecer la asesoría de carácter jurídico que sea requerida tanto por las oficinas centrales del

INEA como de las Delegaciones e Instituto Estatales.

Proporcionar el apoyo necesario para la revisión y elaboración de convenios de

colaboración en el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del

Rezago Educativo.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Acciones de apoyo para la planeación y administración

Se capacitará a la Delegación de Nuevo León para que generen sus procesos de pagos de

terceros del capitulo 1000.

Se solicitará suficiencia en las partidas para la recuperación de los recursos pagados del

capitulo 2000 y 3000 del fondo rotatorio.

Se gestionará el pago en SICOP de los recursos pendientes de recuperar por Fondo

Revolvente y se solicitará al área competente la entrega de la información de la reposición

de Fondos Revolvente de manera formal, con el formato respectivo y debidamente firmado.

Se fomentará la mejora continúa del control de gestión, propiciando una óptima atención al

público usuario, para lo cual se gestionará que el personal del Departamento de Control

Presupuestal obtenga capacitación en los temas "Calidad en el Servicio" y "Facturación

Electrónica".

Se concluirán durante el 4to. Trimestre del año, con el proceso de contratación de bienes y

servicios (Convenios-Contratos), se aplicarán 268 instrumentos de Detección de

necesidades de la Competencia (DNCOM) y se impartirán 21 cursos para capacitar a 210

empleados.

Se continuará con la difusión de las Fichas de Monitoreo y Evaluación de los Programas

E064 y E043 en la página de Internet del INEA.

Se elaborará y cargará en el SMIR el Tercer Informe Trimestral de los resultados de los

indicadores de la Matriz de Indicadores de Resultados Institucional (MIR) 2014.

Se revisará la propuesta del diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Campaña

Nacional de Alfabetización derivada del Seminario Internacional, para continuar con el

proceso de contratación de evaluación externa.

Se realizará la evaluación trimestral de los resultados de los proyectos y acciones realizadas

por los Institutos Estatales y Delegaciones a través de la revisión de los Informes de

Autoevaluación Trimestral (IAT) correspondientes al Tercer Trimestre de 2014.

Se realizará el Tercer Informe Trimestral 2014 para la Junta Directiva y el COCODI.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

44

Se entregará un informe preliminar de la evaluación del MOCE a 8 entidades visitadas,

además de comenzar a procesar 3,000 cuestionarios en promedio relacionados a la

Satisfacción del Servicio Educativo de las 32 entidades, así como cerca de 600

cuestionarios recolectados en el MOCE de los círculos de estudio visitados para conocer el

grado de satisfacción del servicio educativo.

CU ARTA SESIÓN ORDIN ARI A 2014 DE L A JUNTA DE GOBIERNO

45

ORGANO INTERNO DE CONTROL

Se realizarán los siguientes diagnósticos exploratorios y de fortalecimiento, en las

siguientes temáticas:

• Proyectos de Mejora respecto a metas del PND; y de

• Áreas de oportunidad en la Dirección de Delegaciones

Se iniciaran los trabajos de la Auditoría 09/14 misma que esta enfocada al desempeño en la

Dirección de Delegaciones del Instituto.