5. planificaciÓn de las enseÑanzas · 2019-09-19 · 3d y videojuegos y diseño de moda. g) el...

117
5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1 Descripción general del plan de estudios A) Descripción General del Plan de Estudios El Título de Graduado en Diseño–de acuerdo con la legislación vigente- consta de 240 créditos ECTS, distribuidos de forma secuencial en cuatro cursos académicos y estructurados en siete módulos con competencias y resultados de aprendizaje específicos y evaluables. El diseño de la estructura de la enseñanza del presente Grado en Diseño se rige por los siguientes aspectos formativos: a) El Plan de Estudios sigue una agrupación de contenidos basada en tres unidades básicas: módulos, materias y asignaturas. La división en módulos posee una orientación instrumental de los contenidos, tomando como referencia la naturaleza de las materias contenidas en cada módulo. La división en materias agrupa las asignaturas por su carácter disciplinar, en base a su soporte o ámbito de aplicación. Por último, el Plan de Estudios comprende como unidades mínimas la ordenación en asignaturas, diseñadas en función de los contenidos implicados en las distintas competencias de este Título. b) La estructuración de las competencias transversales, generales y específicas sigue un planteamiento de lo general a lo particular. Así, las materias implicadas en los primeros cursos incluyen mayor carga de competencias transversales y generales, mientras que las materias involucradas en las asignaturas de los últimos cursos poseen mayor porcentaje de competencias específicas, con un fuerte carácter operativo. c) El Plan de Estudios sigue una secuenciación basada en cuatro cursos académicos, distribuidos por asignaturas semestrales. En cada curso académico se imparten 60 créditos ECTS para un total de 240 créditos ECTS en el Título. d) Tal como recoge el Real Decreto 1393/2007, modificado por el 861/2010, el Plan de Estudios contiene 60 créditos de formación básica. De éstos, 36 corresponden a materias de la rama de Artes y Humanidades y 24 a materias de otras ramas de conocimiento recogidas en el anexo II del citado Real Decreto. e) Los contenidos formativos básicos y obligatorios, junto al Trabajo Fin de Grado, conforman el 72,5% del total de la titulación, mientras que los optativos suponen el 27,5% restante. Esta distribución responde a la necesidad actual de especialización como elemento de identidad importante para la formación profesional y la organización de cursos, programas y líneas de investigación de los futuros egresados. f) El carácter optativo se ofrece a partir del curso segundo y se completa en el curso tercero y cuarto del Título. A este respecto, el Título incluye tres menciones formativas entroncadas directamente en el Diseño pero que suponen tres disciplinas profesionales autónomas. El estudiante puede optar por seguir algunos de las tres menciones propuestas o bien

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1 Descripción general del plan de estudios

A) Descripción General del Plan de Estudios El Título de Graduado en Diseño–de acuerdo con la legislación vigente- consta de 240 créditos

ECTS, distribuidos de forma secuencial en cuatro cursos académicos y estructurados en siete

módulos con competencias y resultados de aprendizaje específicos y evaluables.

El diseño de la estructura de la enseñanza del presente Grado en Diseño se rige por los

siguientes aspectos formativos:

a) El Plan de Estudios sigue una agrupación de contenidos basada en tres unidades básicas:

módulos, materias y asignaturas. La división en módulos posee una orientación instrumental

de los contenidos, tomando como referencia la naturaleza de las materias contenidas en cada

módulo. La división en materias agrupa las asignaturas por su carácter disciplinar, en base a

su soporte o ámbito de aplicación. Por último, el Plan de Estudios comprende como unidades

mínimas la ordenación en asignaturas, diseñadas en función de los contenidos implicados en

las distintas competencias de este Título.

b) La estructuración de las competencias transversales, generales y específicas sigue un

planteamiento de lo general a lo particular. Así, las materias implicadas en los primeros cursos

incluyen mayor carga de competencias transversales y generales, mientras que las materias

involucradas en las asignaturas de los últimos cursos poseen mayor porcentaje de

competencias específicas, con un fuerte carácter operativo.

c) El Plan de Estudios sigue una secuenciación basada en cuatro cursos académicos,

distribuidos por asignaturas semestrales. En cada curso académico se imparten 60 créditos

ECTS para un total de 240 créditos ECTS en el Título.

d) Tal como recoge el Real Decreto 1393/2007, modificado por el 861/2010, el Plan de Estudios

contiene 60 créditos de formación básica. De éstos, 36 corresponden a materias de la rama de

Artes y Humanidades y 24 a materias de otras ramas de conocimiento recogidas en el anexo II

del citado Real Decreto.

e) Los contenidos formativos básicos y obligatorios, junto al Trabajo Fin de Grado, conforman el

72,5% del total de la titulación, mientras que los optativos suponen el 27,5% restante. Esta

distribución responde a la necesidad actual de especialización como elemento de identidad

importante para la formación profesional y la organización de cursos, programas y líneas de

investigación de los futuros egresados.

f) El carácter optativo se ofrece a partir del curso segundo y se completa en el curso tercero y

cuarto del Título. A este respecto, el Título incluye tres menciones formativas entroncadas

directamente en el Diseño pero que suponen tres disciplinas profesionales autónomas. El

estudiante puede optar por seguir algunos de las tres menciones propuestas o bien

seleccionar el número de créditos optativos necesarios de los ofertados en este Plan de

Estudios. Las menciones hacen referencia a Diseño Gráfico y Creatividad Digital, Animación

3D y Videojuegos y Diseño de Moda.

g) El Plan de Estudios incluye un módulo específico compuesto por el Trabajo fin de Grado,

dispuesto con 12 créditos ECTS en el cuarto curso.

h) El trabajo autónomo de los alumnos aumenta a medida que progresa el Grado, fomentando el

trabajo en equipo e incentivando el espíritu crítico. Esta capacidad individual, y las

competencias derivadas de tal aptitud, desembocan en la elaboración del Trabajo fin de

Grado.

La distribución de los créditos en función del tipo de materia es la siguiente:

Tipo de materia Créditos

Formación Básica 60

Obligatorias 90

Optativas 66

Trabajo Fin de Grado 12

Prácticas en Empresa 12

Total 240

El plan de estudios propuestos para la formación de Grado en Diseño se ha estructurado

utilizando la siguiente clasificación:

Las materias básicas incluyen tanto conocimientos teóricos como instrumentales o de soporte

fundamentales y que el alumno debe adquirir en los dos primeros años de estudios. En los créditos

de formación básica el alumno adquiere competencias sobre las materias básicas de la rama de

Arte y Humanidades (36 créditos), además de conocimientos de la rama de Ingeniería y

Arquitectura (24 créditos).

Las materias de créditos obligatorios (90 créditos) se reparten durante los cuatro cursos

académicos y responden fundamentalmente a las competencias generales y específicas recogidas

en el Título. Se profundiza así en las habilidades profesionales y académicas previstas en el

apartado 3 de esta memoria.

Los créditos de las materias optativas (66 créditos) configuran las tres menciones propuestas.

El estudiante debe cursar estos créditos a través de la selección de una de las tres menciones

propuestas, o bien a través de la elección de las distintas asignaturas que comportan los créditos

de esta naturaleza.

El Trabajo fin de Grado (12 créditos) tiene una formación transversal e integradora, donde se

aplican conocimientos y competencias adquiridas durante la formación del Grado.

Por último, el módulo de Prácticas en Empresa (12 créditos) permite la aplicación de las

competencias adquiridas en el resto de módulos, así como un acercamiento a las dinámicas del

trabajo profesional.

La distribución de los créditos por tipo de materia que el estudiante debe cursar sigue la

siguiente secuenciación:

Curso Formación

Básica Formación

Básica Materias

Obligatorias Materias Optativas

Trabajo Fin de Grado

Prácticas en Empresa

Créditos ECTS

Rama de Arte y Humanidades

Otras Ramas

1º 24 24 12 - - - 60

2º 12 - 36 12 - - 60

3º - - 30 30 - - 60

4º - - 12 24 12 12 60

Subtotal 36 24 90 66 12 12 240

Total

60 90 66 12 12 240

Tabla resumen de la estructura de módulos y materias que el estudiante debe cursar:

Carácter ECTS Organización Temporal

Curso Lenguas

Formación básica:

• Módulo I: Fundamentos Básicos del Diseño

• Materia: Principios del Diseño 12 Semestre I y II 1º Castellano

• Materia: Representación Gráfica del Diseño 24 Semestre I y II 1º Castellano

• Módulo II: Historia y Cultura del Diseño

• Materia: Disciplinas históricas-artísticas 24 Semestre I, II, III y IV 1º y 2º Castellano

Formación Obligatoria:

• Módulo III: Principios de Ideación y Técnicas de Representación Específicas

• Materia: Ciencia Aplicada al Diseño 12 Semestre III y VI 2º y 3º Castellano

• Materia: Aplicaciones de Representación del

Diseño

24 Semestre II, III y IV 1º y 2º Castellano

• Materia: Representación icónica 18 Semestre II, IV y V 1º, 2º

y 3º

Castellano

• Módulo IV: Gestión y Comunicación Aplicado al Diseño

• Materia: Gestión 6 Semestre VI 3º Castellano

• Materia: Comunicación 12 Semestre IV y V 2º y 3º Castellano

• Materia: Estrategia para la Imagen y la

Identidad

18 Semestre V, VII y VIII 3º y 4º Castellano

Optativas: -

Prácticas Externas:

• Módulo VII: Prácticas en Empresa

• Materia: Prácticas en Empresa 12 Anual 4º Castellano

Trabajo Fin de Grado:

• Módulo VI: Trabajo Fin de Grado

• Materia: Trabajo Fin de Grado 12 Anual 4º Castellano

Otros: Menciones:

• Módulo V: Menciones del Diseño (Optatividad)

• Materia: Diseño Gráfico y Creatividad Digital 66 Semestre III, IV, V, VI,

VII y VIII

2º, 3º

y 4º

Castellano

• Materia: Diseño de Moda 66 Semestre III, IV, V, VI,

VII y VIII

2º, 3º

y 4º

Castellano

• Materia: Animación Digital 3D y Videojuegos 66 Semestre III, IV, V, VI,

VII y VIII

2º, 3º

y 4º

Castellano

Número de créditos de asignaturas optativas ofertados: 156

Total créditos a cursar: 240

Distribución de la carga de trabajo en el crédito europeo (ECTS):

La aplicación de los créditos ECTS en la diferentes acciones formativas de cada materia se

distribuye de la siguiente forma:

- 1 crédito supone 25 horas de trabajo del estudiante.

- Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30%. Esto supone la

dedicación de 7.5 horas de clase en sus diferentes modalidades.

- Trabajo particular del estudiante: 60%. Esto supone la dedicación de 15 horas de trabajo al

estudio, la realización de trabajos y otras áreas.

- Evaluación: 10%. Se dedicarán 2.5 horas por crédito a la evaluación, tanto de los

contenidos como de las competencias.

La relación de asignaturas según su carácter es el siguiente:

Formación Básica:

Rama Arte y Humanidades

Asignatura Curso Semestre ECTS

Creatividad Aplicada al Diseño 1º II 6

Fotografía y Lenguaje Visual 1º I 6

Historia del Arte y la Estética 1º I 6 Movimientos Artísticos Contemporáneos 1º II 6

Historia del Diseño 2º III 6

Teoría y Cultura del Diseño 2º IV 6

Otras Ramas:

Rama Asignatura Curso Semestre ECTS

Ingeniería y Arquitectura Dibujo a Mano Alzada 1º I 6

Diseño Vectorial I 1º I 6

Sistemas de Representación 1º I 6

Técnicas de Expresión en Diseño 1º II 6

Obligatorias:

Asignatura Curso Semestre ECTS

Antropometría 2º III 6

Metodología del Proyecto 3º VI 6

Diseño Vectorial II 1º II 6

Representación Geométrica Digital 2º IV 6

Maquetación Digital 2º III 6

Animación 2D 2º III 6

Tratamiento Digital de Imágenes 1º II 6

Ilustración Digital 2º IV 6

Medios Audiovisuales 3º V 6

Marketing Digital Aplicado al Diseño 3º VI 6

Diseño Web 2º IV 6

Gestión de Contenidos Digitales 3º V 6

Identidad Visual 3º V 6

Campañas Publicitarias 4º VIII 6

Dirección de Arte 4º VII 6

Relación de Asignaturas Optativas:

Asignatura Curso Semestre ECTS

Tipografía 2º III 6

Tipografía Creativa 3º V 6

Diseño interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3

Producción Digital 2º IV 6

Diseño Aplicado al Envase 4º VII 3

Gráfica del Espacio 4º VII 3

Infografía 4º VIII 6

Diseño Web Avanzado 3º VI 6

3D Avanzado 4º VII 6

Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 3

Modelado 3D 3º V 6

Animación 3D 3º VI 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6

Patronaje y Confección I 2º III 6

Figurinismo 3º VI 6

Textil I. Materiales y Procesos 3º V 6

Patronaje y Confección II 3º V 6

Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí 3º VI 6

Textil II. Acabados y Estampación 3º VI 6

Patronaje por Ordenador 4º VIII 6

Tecnología e Ilustración Digital 4º VII 6

Vestuario Escénico 4º VIII 3

Diseño de Complementos 4º VII 3

Escaparatismo de Moda 4º VII 3

Estilismo, Moda y Comunicación 4º VIII 6

Fotografía de Moda 2º IV 6

Diseño de Videojuegos I 3º V 6

Diseño de Videojuegos II 3º VI 6

Iluminación y Texturización Avanzada 4º VII 3

Producción de Videojuegos 4º VII 3

Representación Digital Avanzada 4º VIII 6

Relación de Asignaturas Optativas para cada Mención:

Asignatura Curso Semestre ECTS Mención

Diseño Gráfico y Creatividad Digital

Tipografía 2º III 6

Tipografía Creativa 3º V 6

Diseño Interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3

Producción Digital 2º IV 6

Diseño Aplicado al Envase 4º VII 3

Gráfica del Espacio 4º VII 3

Infografía 4º VIII 6

Diseño Web Avanzado 3º VI 6

3D Avanzado 4º VII 6

Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 3

Modelado 3D 3º V 6

Animación 3D 3º VI 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6

Diseño de Moda

Patronaje y Confección I 2º III 6

Figurinismo 3º VI 6

Textil I. Materiales y Procesos 3º V 6

Patronaje y Confección II 3º V 6

Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí 3º VI 6

Textil II. Acabados y Estampación 3º VI 6

Patronaje por Ordenador 4º VIII 3

Tecnología e Ilustración Digital 4º VII 6

Vestuario Escénico 4º VIII 3

Diseño de Complementos 4º VII 3

Escaparatismo de Moda 4º VII 3

Estilismo, Moda y Comunicación 4º VIII 6

Fotografía de Moda 2º IV 6

Animación 3D y Videojuegos

Tipografía 2º III 6

Producción Digital 2º IV 6

Diseño de Videojuegos I 3º V 6

Modelado 3D 3º V 6

Diseño de Videojuegos II 3º VI 6

Animación 3D 3º VI 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6

3D Avanzado 4º VII 6

Iluminación y Texturización Avanzada 4º VII 3

Producción de Videojuegos 4º VII 3

Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 3

Diseño Interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3

Representación Digital Avanzada 4º VIII 6

Organización del Plan de Estudios La organización del Plan de Estudios es la siguiente:

Curso Total Créditos

1º 60

Semestre Créditos por semestre

I 30

II 30

Asignatura

Carácter Curso Semestre ECTS Historia del Arte y la Estética FB 1º I 6 Sistemas de Representación FB 1º I 6 Dibujo a Mano Alzada FB 1º I 6 Diseño Vectorial I FB 1º I 6 Fotografía y Lenguaje Visual FB 1º I 6 Movimientos Artísticos Contemporáneos FB 1º II 6 Creatividad Aplicada al Diseño FB 1º II 6 Técnicas de Expresión en Diseño FB 1º II 6 Diseño Vectorial II OB 1º II 6 Tratamiento Digital de Imágenes OB 1º II 6

FB: Formación Básica; OB: Obligatorias; OP: Optativas; TFG: Trabajo fin de Grado

Curso Total Créditos

2º 60

Semestre Créditos por semestre

III 30

IV 30

Observaciones: En el segundo curso, el alumno debe cursar 12 créditos de materias optativas, bien

a través de la elección de alguna de las menciones propuestas o con la selección de dos

asignaturas de las ofertadas aquí como optativas, una en cada semestre.

Asignatura

Carácter Curso Semestre ECTS Historia del Diseño FB 2º III 6

Antropometría OB 2º III 6

Animación 2D OB 2º III 6

Maquetación Digital OB 2º III 6

Optativa I OP 2º III 6

Teoría y Cultura del Diseño FB 2º IV 6

Ilustración Digital OB 2º IV 6

Representación Geométrica Digital OB 2º IV 6

Diseño Web OB 2º IV 6

Optativa II OP 2º IV 6

FB: Formación Básica; OB: Obligatorias; OP: Optativas; TFG: Trabajo fin de Grado

Las asignaturas optativas de segundo curso son las siguientes:

Asignatura Curso Semestre ECTS

Tipografía 2º III 6

Producción Digital 2º IV 6

Patronaje y Confección I 2º III 6

Fotografía de Moda 2º IV 6

Las asignaturas optativas de segundo curso con sus correspondientes menciones son:

Asignatura Curso Semestre ECTS Mención

Diseño Gráfico y Creatividad Digital

Tipografía 2º III 6

Producción Digital 2º IV 6

Diseño de Moda

Patronaje y Confección I 2º III 6

Fotografía de Moda 2º IV 6

Animación 3D y Videojuegos

Tipografía 2º III 6

Producción Digital 2º IV 6

Curso Total Créditos

3º 60

Semestre Créditos por semestre

V 30

VI 30

Observaciones: en el tercer curso, el estudiante debe cursar 30 créditos de materias optativas,

bien a través de la elección de alguna de las menciones propuestas o con la selección de 5

asignaturas de las ofertadas aquí como optativas.

Asignatura

Carácter Curso Semestre ECTS

Identidad Visual OB 3º V 6

Gestión de Contenidos Digitales OB 3º V 6

Medios Audiovisuales OB 3º V 6

Optativa III OP 3º V 6

Optativa IV OP 3º V 6

Metodología del Proyecto OB 3º VI 6

Marketing Digital aplicado al Diseño OB 3º VI 6

Optativa V OP 3º VI 6

Optativa VI OP 3º VI 6

Optativa VII OP 3º VI 6

FB: Formación Básica; OB: Obligatorias; OP: Optativas; TFG: Trabajo fin de Grado

Las asignaturas optativas de tercer curso son las siguientes:

Asignatura Curso Semestre ECTS Tipografía Creativa 3º V 6 Modelado 3D 3º V 6 Diseño de Videojuegos I 3º V 6 Textil I. Materiales y Procesos 3º V 6 Patronaje y Confección II 3º V 6 Diseño Web Avanzado 3º VI 6 Animación 3D 3º VI 6 Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6 Diseño de Videojuegos II 3º VI 6 Textil II. Acabados y Estampación 3º VI 6 Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí 3º VI 6

Las asignaturas optativas de tercer curso, con sus correspondientes menciones son:

Asignatura Curso Semestre ECTS Mención

Diseño Gráfico y Creatividad Digital Tipografía Creativa 3º V 6 Modelado 3D 3º V 6 Diseño Web Avanzado 3º VI 6 Animación 3D 3º VI 6 Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6

Diseño de Moda Textil I. Materiales y Procesos 3º V 6 Patronaje y Confección II 3º V 6 Textil II. Acabados y Estampación 3º VI 6 Figurinismo 3º VI 6 Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí 3º VI 6

Animación 3D y Videojuegos Diseño de Videojuegos I 3º V 6 Modelado 3D 3º V 6 Diseño de Videojuegos II 3º VI 6 Animación 3D 3º VI 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6

Curso Total Créditos

4º 60

Semestre Créditos por semestre

VII 30

VIII 30

Observaciones: en el cuarto curso, el estudiante debe cursar 24 créditos de materias optativas,

bien a través de la elección de alguna de las menciones propuestas o con la selección de

asignaturas de las ofertadas aquí como optativas.

Asignatura

Carácter Curso Semestre ECTS

Trabajo Fin de Grado (TFG) TFG 4º Anual 12

Prácticas en Empresa 4º Anual 12

Dirección de Arte OB 4º VII 6

Optativa VIII OP 4º VII 6/3*

Optativa IX OP 4º VII 6/3*

Optativa X OP 4º VII 6/3*

Campañas Publicitarias OB 4º VIII 6

Optativa XI OP 4º VIII 6/3*

Optativa XII OP 4º VIII 6/3*

Optativa XIII OP 4º VIII 6/3*

FB: Formación Básica; OB: Obligatorias; OP: Optativas; TFG: Trabajo fin de Grado

* El estudiante debe cursar 12 créditos de optatividad en cada semestre de cuarto curso.

Las asignaturas optativas de cuarto curso son las siguientes:

Asignatura Curso Semestre ECTS 3D Avanzado 4º VII 6 Diseño Aplicado al Envase 4º VII 3 Gráfica del Espacio 4º VII 3 Iluminación y Texturización Avanzada 4º VII 3 Producción de Videojuegos 4º VII 3 Tecnología e Ilustración Digital 4º VII 6 Diseño de Complementos 4º VII 3 Escaparatismo de Moda 4º VII 3

Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 3 Diseño Interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3 Infografía 4º VIII 6 Representación Digital Avanzada 4º VIII 6 Estilismo, Moda y Comunicación 4º VIII 6 Patronaje por Ordenador 4º VIII 3 Vestuario Escénico 4º VIII 3

Las asignaturas optativas en cuarto curso con sus correspondientes menciones son:

Asignatura Curso Semestre ECTS Mención

Diseño Gráfico y Creatividad Digital 3D Avanzado 4º VII 6 Diseño Aplicado al Envase 4º VII 3 Gráfica del Espacio 4º VII 3 Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 3 Diseño Interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3 Infografía 4º VIII 6

Diseño de Moda Tecnología e Ilustración Digital 4º VII 6 Diseño de Complementos 4º VII 3 Escaparatismo de Moda 4º VII 3 Estilismo, Moda y Comunicación 4º VIII 6 Patronaje por Ordenador 4º VIII 3 Vestuario Escénico 4º VIII 3

Animación 3D y Videojuegos 3D Avanzado 4º VII 6

Iluminación y Texturización Avanzada 4º VII 3

Producción de Videojuegos 4º VII 3

Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 3

Diseño Interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3

Representación Digital Avanzada 4º VIII 6

Sin menoscabo de las materias propuestas, y de acuerdo con la Ley Orgánica 6/2001, los

estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en

actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de

cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado. Estos créditos

serán considerados como materias optativas.

Menciones propuestas El presente Grado en Diseño presenta tres menciones formativas a partir de las materias y

asignaturas optativas ofertadas:

Mención: Diseño Gráfico y Creatividad Digital

Asignatura Curso Semestre ECTS Mención

Diseño Gráfico y Creatividad Digital Tipografía 2º III 6 Producción Digital 2º IV 6 Tipografía Creativa 3º V 6 Modelado 3D 3º V 6 Diseño Web Avanzado 3º VI 6 Animación 3D 3º VI 6 Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6 3D Avanzado 4º VII 6 Diseño Aplicado al Envase 4º VII 3 Gráfica del Espacio 4º VII 3 Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 6 Diseño Interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3 Infografía 4º VIII 3

Total créditos: 66

Mención Diseño de Moda

Asignatura Curso Semestre ECTS Mención

Diseño de Moda

Patronaje y Confección I 2º III 6 Textil I. Materiales y Procesos 3º V 6 Patronaje y Confección II 3º V 6 Fotografía de Moda 2º IV 6 Textil II. Acabados y Estampación 3º VI 6 Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí 3º VI 6 Tecnología e Ilustración Digital 4º VII 6 Diseño de Complementos 4º VII 3 Figurinismo 3º VI 6 Escaparatismo de Moda 4º VII 3 Estilismo, Moda y Comunicación 4º VIII 6 Patronaje por Ordenador 4º VIII 3 Vestuario Escénico 4º VIII 3

Total créditos: 66

Mención Animación 3D y Videojuegos

Asignatura Curso Semestre ECTS Mención

Animación Digital 3D y Videojuegos

Tipografía 2º III 6

Producción Digital 2º IV 6 Diseño de Videojuegos I 3º V 6 Modelado 3D 3º V 6 Medios Audiovisuales 3º V 6 Diseño de Videojuegos II 3º VI 6 Animación 3D 3º VI 6 Postproducción Digital y Efectos Visuales 3º VI 6

3D Avanzado 4º VII 6

Iluminación y Texturización Avanzada 4º VII 3

Producción de Videojuegos 4º VII 3

Interfaz y Experiencia de Usuario 4º VII 6

Cinemáticas Avanzadas 4º VIII 3

Diseño Interactivo y Realidad Aumentada 4º VIII 3

Representación Digital Avanzada 4º VIII 6

Total créditos: 66

De acuerdo con la estructura expuesta aquí, las competencias del Grado en Diseño se articulan en siete módulos.

Módulo I. Fundamentos Básicos del Diseño

Este módulo sienta las bases conceptuales sobre las que se articula la representación del

Diseño en sus diferentes contextos de aplicación. Unido al cumplimiento de los dos

conceptos básicos de todo diseño, funcionalidad y estética, este módulo pretende dotar al

estudiante de los fundamentos básicos y necesarios para la construcción de todo tipo de

mensajes visuales sea cual sea su soporte. El alumno deberá conocer los principios de

percepción y las leyes fundamentales de la psicología de la forma como instrumentos

básicos que condicionan el proceso de construcción de cualquier materialización creativa.

El módulo posee dos materias diferenciadas:

- Principios del diseño. Se centra en las bases teóricas, funcionales, perceptivas y

hermenéuticas que condicionan la actividad del diseño. Para ello, se establecerán

los supuestos y funcionalidades que condicionan la conjunción de diversos

elementos en un mismo espacio de representación para lograr una interacción a

través de la construcción de un mensaje. Esta materia se articula pues sobre una

doble variante: por un lado, el conocimiento de los diferentes ingredientes que

conforman la actividad comunicativa visual en un nuestro entorno cultural; por otro,

descifrar el catálogo de efectos disponibles sobre el receptor, como método de

adecuación en el proceso de construcción de estos mensajes.

- Representación Gráfica del Diseño. Proporciona a los estudiantes el conocimiento

fundamentalmente instrumental y operativo de las técnicas habituales de

representación gráfica de todo diseño, en su mayor o menor grado de iconicidad y

figuración.

Este módulo posee 36 créditos ECTS, estructurados y secuenciados del siguiente modo:

Módulo I. Fundamentos Básicos del Diseño

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

Principios del diseño Creatividad Aplicada al Diseño FB 1º II 6

Fotografía y Lenguaje Visual FB 1º I 6

Representación Gráfica del Diseño

Dibujo a Mano Alzada FB 1º I 6

Diseño Vectorial I FB 1º I 6

Sistemas de Representación FB 1º I 6

Técnicas de Expresión en Diseño FB 1º II 6

Módulo II. Historia y Cultura del Diseño

Este módulo contempla el carácter evolutivo de la representación, así como otros contextos

culturales de producción, sirviendo, en última instancia, de influencia de su hacer creativo. El

estudio profundo del origen y las tendencias del diseño en sus diferentes manifestaciones, a

lo largo de la historia, aportará al estudiante un bagaje importante en la ideación de sus

diseños.

El módulo posee una única materia:

- Disciplinas histórico-artísticas. Acerca al estudiante a las diferentes aproximaciones

históricas y teóricas alrededor de la disciplina del diseño, entroncada como una

manifestación más del Arte. El conocimiento de esta historia está vinculada a la

evolución social y al establecimiento de un debate artístico, siempre abierto, a través

del cual sea posible entender el origen de esta disciplina y contextualizar

adecuadamente los procesos de representación actuales. Esta intención orienta la

asignatura hacia la comprensión de las diferentes vías de pensamiento y su

interrelación con los factores que inciden en las problemática del Diseño, así como

la estimulación para la creación de un espíritu crítico en el estudiante.

Este módulo posee 24 créditos ECTS, estructurados y secuenciados del siguiente modo:

Módulo II. Historia y Cultura del Diseño

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

Disciplinas histórico-artísticas Historia del Arte y la Estética FB 1º I 6

Movimientos Artísticos Contemporáneos FB 1º II 6

Historia del Diseño FB 2º III 6

Teoría y Cultura del Diseño FB 2º IV 6

Módulo III. Principios de Ideación y Técnicas de Representación Específicas

Este módulo pretende introducir al estudiante en los diferentes elementos visuales

y técnicos entroncados en el diseño desde el punto de vista de su representación. A

este respecto, se establecerán variantes y suposiciones de uso para desarrollar en el

estudiante una conciencia crítica que le lleve, en última instancia, a determinar la

eficiencia de cada elemento según el modelo y soporte comunicativo donde se

integre. Este módulo profundiza en los distintos lenguajes del diseño, tanto desde el

punto de vista conceptual como técnico, con el objetivo de dotar al alumno de un

conocimiento transversal y polifacético. En ese sentido, puede considerarse como un

módulo referencial para dotar al resto de módulos de un carácter operativo e

instrumental más acentuado.

Este módulo sienta las bases para la organización profesional de todo procesos de

comunicación visual, desde diferentes puntos de vista:

a) Funcional. Proporciona a los alumnos el aprendizaje de los métodos de creación y

de organización del espacio para que un mensaje visual llegue de la forma efectiva

desde el emisor hasta su receptor.

b) Estético. La finalidad es enseñar a crear mensajes y coordinarlos en diferentes

soportes, campañas y acciones comunicativas atractivas, equilibradas y persuasivas.

c) Técnico. Los alumnos aprenderán las técnicas de la representación tanto a través

de soportes materiales como a través de aplicaciones informáticas para en los

siguientes módulos establecer sus diferentes aplicaciones profesionales.

d) Estilístico. El alumno profundizará en el conocimiento de modas, tendencias y

estilos, además de experimentar las posibles formas existentes para crear un mensaje

visual de forma coherente y profesional.

El módulo posee tres materias diferenciadas:

- Ciencia Aplicada al Diseño. Esta materia recoge, por un lado, los conceptos y

conocimientos vinculados a las dimensiones del cuerpo humano con el

entorno visual y los instrumentos y espacios con los que convivimos. Por otro,

se pretende concienciar al estudiante de la necesidad de articular una

metodología adecuada en las labores previas durante la fase de preparación

de un proyecto, que integre el diseño y la planificación del mismo.

- Aplicaciones de Representación del Diseño. Permite la adquisición de hábitos

instrumentales mediante el conocimiento y utilización de los principales

conceptos y técnicas implicados en la representación de la forma, así como

sus diferentes metodologías y tecnologías de su materialización. Por otro lado,

debe aportar los fundamentos para entender y desarrollar los procesos

analíticos subyacentes en la representación simple y compleja a través del

dibujo. Estos principios deben plasmarse sobre modelos clásicos, pero

también sobre formas estáticas naturales del entorno inmediato, de manera

que el alumno pueda entender las diferentes pautas del proceso artístico de

representación. Así, pretende profundizar en la representación asistida de

imágenes mediante el uso de herramientas avanzadas. Se trata por tanto de

consolidar y adquirir un elevado nivel de manejo para descubrir y generar

nuevas herramientas de creación y comunicación de proyectos de diseño. No

obstante, esta materia no se reduce a nivel totalmente instrumental. Se

sientan las bases teóricas sobre las que articular la construcción asistida. - Representación Icónica. Se centra en el carácter icónico de la imagen. Una

vez que el alumno se haya familiarizado y haya asumido las implicaciones y

características de estos elementos estará capacitado para manejarlos con

suficiente destreza, no sólo a través de prácticas de clase, sino también en la

práctica profesional derivada de los distintos soportes del diseño. En definitiva,

esta materia pretende que el alumno adquiera un conocimiento global de las

diferentes posibilidades técnicas existentes en la representación visual y las

características productivas derivadas de su utilización.

Este módulo posee 54 créditos ECTS, estructurados y secuenciados del siguiente

modo:

Módulo III. Principios de Ideación y Técnicas de Representación Específicas

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

Ciencia Aplicada al Diseño Antropometría OB 2º III 6

Metodología del Proyecto OB 3º VI 6 Aplicaciones de Representación del Diseño Vectorial II OB 1º II 6

Diseño Representación Geométrica Digital OB 2º IV 6

Maquetación Digital OB 2º III 6

Animación 2D OB 2º III 6

Representación Icónica

Tratamiento Digital de las Imágenes OB 1º II 6

Ilustración Digital OB 2º IV 6

Medios Audiovisuales OB 3º V 6

Módulo IV. Gestión y Comunicación Aplicado al Diseño Este módulo dota al alumno de los conocimientos necesarios para la inserción de su

actividad creativa en diferentes entornos de trabajo. En ese sentido, tiene un claro carácter

instrumental como herramienta para optimizar las relaciones entre el sujeto creativo y la

sociedad en la que se enmarca. A través de la descripción de las diversas vías de

investigación, actuación y de difusión de proyectos, el alumno estará capacitado para

determinar la opción más adecuada en cada contexto. Por tanto, este módulo se

caracteriza por su naturaleza multidisciplinar, estableciendo variados puentes de conexión

con otras áreas afines a esta Titulación, imprescindibles en la actividad del diseñador. En

general, hace referencia a la difusión de proyectos y trabajos de diseño.

El módulo posee tres materias diferenciadas:

- Gestión. Introduce al estudiante en la dimensión económica y corporativa del

Diseño. Dota de los conocimientos necesarios para la gestión de modelos de negocio y

canales de comercialización en esta área, además de facilitarle instrumentos para la

comunicación interna y externa de su actividad, la planificación temporal de los procesos

de producción y la propia gestión de los recursos humanos, técnicos y materiales. - Comunicación. El Diseño, en todos sus ámbitos, y la Comunicación son dos

disciplinas que interactúan y se relacionan en el contexto actual. De un modo general el

carácter promocional esencial a la naturaleza del diseño, justifica la necesidad de

comunicar, difundir y divulgar las piezas, espacios, objetos, aplicaciones derivadas del

proceso de diseñar actividad propia de esta disciplina. El diseño precisa por su carácter

funcional, ser usado, vivido, llevado o visualizado si no se convertiría en una simple pieza

de museo. Por ello conocer las estrategias de comunicación actual facilita al futuro

diseñador su proyección profesional. Por otra parte, y más concretamente, el diseño

gráfico se encuentra muy vinculado a la Comunicación puesto que proyecta y ejecuta

comunicaciones visuales que están dirigidas a la transmisión de mensajes a grupos

sociales con un fin específico y claro.

- Estrategia para la Imagen y la Identidad. La vinculación del diseño con el mundo

empresarial e institucional conlleva desarrollar la capacidad de crear programas de

identidad visual corporativa o bien de saber gestionarlos correctamente. La imagen

corporativa de las empresas se funda en su identidad, compuesta por elementos

simbólicos tipográficos y cromáticos principalmente. La tarea del diseñador es definirlos y

emplearlos de manera coherente y eficaz. Una aplicación profesional de la identidad visual

corporativa es el secreto del éxito de la imagen de una empresa. Su difusión en los más

diversos medios y soportes es el campo de intervención del diseñador gráfico en el ámbito

de la comunicación publicitaria. Por ello es crucial la integración del profesional del diseño

en grupos creativos, así como su colaboración con redactores y directores de arte a la

hora de desarrollar campañas de comunicación persuasiva. El conocimiento de las

técnicas, las tecnologías y los procesos que llevan a cabo esas tipologías de acciones

comunicativas permitirá al diseñador integrarse y evolucionar hasta convertirse en un

potencial director creativo y director de arte. Este módulo posee 36 créditos ECTS, estructurados y secuenciados del siguiente

modo:

Módulo IV. Gestión y Comunicación Aplicado al Diseño

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS Empresa Metodología Digital Aplicado al Diseño OB 3º VI 6

Comunicación Diseño Web OB 2º IV 6

Gestión de Contenidos Digitales OB 3º V 6

Estrategia para la Imagen y la Identidad

Identidad Visual OB 3º V 6

Campañas Publicitarias OB 4º VIII 6

Dirección de Arte OB 4º VII 6

Módulo V. Menciones del Diseño (Optatividad) Este módulo tiene un evidente carácter profesionalizante con la activación de

numerosas áreas de conocimiento implicadas en el Diseño. Así, el elemento común de

agrupación es la optatividad que debe permitir al estudiante particularizar su currículo y

adaptarlo a sus intereses o capacidades. Este módulo proporciona al estudiante los

conocimientos específicos en relación a ciertos ámbitos profesionales del Diseño con

cierta autonomía como disciplina formativa, pero con continuos puentes de interrelación

como consecuencia de los procesos actuales de convergencia tecnológica. Los módulos

descritos anteriormente sientan las bases estructurales y operativas de los procesos

creativos y estéticos implicados en el Diseño, para, posteriormente, a través del catálogo

de asignaturas de este módulo, el estudiante pueda profundizar su aprendizaje en los

procedimientos específicos que establecen las vías habituales de aplicación profesional.

El módulo posee tres materias diferenciadas, coincidentes con las propuestas de

menciones formativas del Grado. No obstante, el propio alumno debe determinar si sus

intereses formativos corresponden con algunos de estas menciones o si, por el contrario,

existe otra selección de asignaturas que se adapte con mayor concreción a la definición y

construcción de su perfil profesional. En cualquier caso, las asignaturas de naturaleza

optativa requieren por norma general de un número mínimo de estudiantes matriculados

para su impartición. El estudiante que estuviera matriculado en una asignatura que no

alcance ese mínimo tendrá que optar por otra asignatura optativa de las ofertadas.

El número elevado de vías profesionales relacionadas con el Diseño justifica la

articulación de tres menciones. Son las siguientes:

- Diseño Gráfico y Creatividad Digital. Esta materia pretende acercar al alumno a

las aplicaciones fundamentales del diseño gráfico y la creatividad digital,

dotándole de los conocimientos necesarios para acometer con solvencia los

procesos productivos llevados a cabo en cada uno de sus sectores profesionales.

A ese respecto, el estudiante podrá poner en práctica y aplicar los conocimientos

estructurales y operativos desarrollados en los módulos anteriores en base a los

distintos soportes de aplicación del diseño gráfico desde el punto de vista de su

representación visual. Se pondrá así especial énfasis en las transformaciones

derivadas de la digitalización de los flujos de trabajo, así como en los continuos

puentes de conexión con la actividad artística. La interrelación de los diferentes

elementos del diseño no debe entenderse únicamente en régimen de

complementariedad, sino también de intención. Así, no es suficiente con el manejo

útil de las diferentes herramientas del diseño. El profesional del diseño también

debe estar capacitado para potenciar los efectos emocionales que se desprende

del tratamiento visual de un producto o servicio. La profundización en estos

procesos y el aprendizaje de técnicas específicas de elaboración y producción de

piezas visuales para entornos tridimensionales, en Internet, o audiovisuales, por

citar unos ejemplos, convierten a esta materia en protagonista en el entorno

creativo y parte del bagaje cultural imprescindible para el futuro operador en el

campo del diseño gráfico. El ámbito del diseño posee un fuerte carácter

instrumental establecido por las condiciones técnicas y operativas de los soportes

de su aplicación. A través de esta materia el alumno desarrollará las habilidades

necesarias para articular el sostén material de los diferentes contextos de

producción del diseño. En su vertiente práctica, se abordará el conocimiento de

las principales plataformas de creación de textos e imágenes a partir de una

estrategia creativa y comunicativa determinada previamente y un uso eficaz y

sostenible. El uso de estas herramientas, marcadas intensamente por su

naturaleza digital, debe proporcionar al alumno la autonomía necesaria para

articular todo tipo de discursos y argumentar la elección más adecuada en cada

situación.

- Diseño de Moda. La aplicación de los fundamentos y técnicas del Diseño

aplicado al Diseño de Moda constituye el objetivo de esta materia. Establece pues

una perspectiva histórica, instrumental y fuertemente operativa de diferentes

ámbitos de actuación de la Moda que posibilite la realización de prendas,

colecciones, análisis y proyecciones de futuro. En esencia, los contenidos de esta

materia pueden considerarse como desarrollos profesionales autónomos,

estableciendo los pilares para la formación del diseñador de moda. Esta materia

se centra en la variante instrumental del diseño de moda, atendiendo a los

diferentes soportes materiales de plasmación. El alumno obtiene así

conocimientos fundamentales para el desarrollo de técnicas de producción y la

utilización de herramientas informáticas vinculadas al Diseño de Moda. Sin

embargo, la tecnología no debe servir como fin en sí mismo. Es una mediación

para conseguir la plasmación material de una idea creativa, que debe, en su

origen, tener en cuenta la factibilidad de su elaboración y los costes y procesos

derivados de la misma. - Animación 3D y Videojuegos. Una de las variantes profesionales con mayor

profusión actual es la animación tridimensional, con múltiples variantes de

aplicación que va desde la realidad aumentada, la infoarquitectura o los

videojuegos. La democratización del acceso a aplicaciones informáticas de diseño

tridimensional ha permitido extender su utilización a un mayor número de

empresas que demandan a profesionales capaces de conjugar las bases

operativas del diseño con un manejo avanzado de las herramientas digitales que

soportan su representación gráfica. Las tecnologías digitales y las mejoras en la

trasmisión online ha modificado la forma de entender los contenidos culturales, de

ocio, de formación y de entretenimiento. Los actuales entornos interactivos

permiten limar la barrera entre lo real y lo virtual, encontrando ámbitos de

aplicación tan diversos como la arquitectura, la publicidad, el cine o las

ingenierías. Este módulo posee 156 créditos ECTS, de los que el alumno debe cursar 66. Para ello,

puede realizar una elección libre de las asignaturas, o bien optar por alguno de las tres

menciones que el presente Plan de Estudios oferta. Estas menciones se integran en las

materias de los que consta el módulo.

El módulo se estructura y secuencia del siguiente modo:

Módulo V. Menciones del Diseño

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS Diseño Gráfico y Creatividad Digital Tipografía OP 2º III 6

Tipografía Creativa OP 3º V 6

Diseño interactivo y Realidad Aumentada OP 4º VIII 3

Producción Digital OP 2º IV 6

Diseño Aplicado al Envase OP 4º VII 3

Gráfica del Espacio OP 4º VII 3

Infografía OP 4º VIII 6

Diseño Web Avanzado OP 3º VI 6

3D Avanzado OP 4º VII 6

Cinemáticas Avanzadas OP 4º VIII 3

Modelado 3D OP 3º V 6

Animación 3D OP 3º VI 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales OP 3º VI 6

Diseño de Moda Patronaje y Confección I OP 2º III 6

Figurinismo OP 3º VI 6

Textil I. Materiales y Procesos OP 3º V 6

Patronaje y Confección II OP 3º V 6 Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí OP 3º VI 6

Textil II. Acabados y Estampación OP 3º VI 6

Patronaje por Ordenador OP 4º VIII 6

Tecnología e Ilustración Digital OP 4º VII 6

Vestuario Escénico OP 4º VIII 3

Diseño de Complementos OP 4º VII 3

Escaparatismo de Moda OP 4º VII 3

Estilismo, Moda y Comunicación OP 4º VIII 6

Fotografía de Moda OP 2º IV 6 Animación 3D y Videojuegos Tipografía OP 2º III 6

Producción Digital OP 2º IV 6

Diseño de Videojuegos I OP 3º V 6

Modelado 3D OP 3º V 6

Diseño de Videojuegos II OP 3º VI 6

Animación 3D OP 3º VI 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales OP 3º VI 6

3D Avanzado OP 4º VII 6

Iluminación y Texturización Avanzada OP 4º VII 3

Producción de Videojuegos OP 4º VII 3

Cinemáticas Avanzadas OP 4º VIII 6

Diseño Interactivo y Realidad Aumentada OP 4º VIII 3

Inteligencia Artificial OP 4º VIII 3

Representación Digital Avanzada OP 4º VIII 6

Las competencias específicas de mención son las siguientes:

Mención

Mención en Diseño Gráfico y Creatividad Digital

CEM01 - Conocimiento de las técnicas habituales de caligrafía y rotulación, tanto manuales

como digitales.

CEM02 - Dominio avanzado de editores digitales de fuentes tipográficas que permita crear y

modificar tipos existentes.

CEM03 - Capacidad para desarrollar criterios de selección tipográfica en función del contexto y

soporte de representación.

CEM04 - Conocimiento de los elementos tipográficos que conforman los estilos y tendencias

más representativas, así como el catálogo de significación asociada a cada estilo.

CEM05 - Conocimiento de las bases tecnológicas e industriales que intervienen en los

procesos de elaboración de proyectos de diseño interactivo.

CEM06 - Capacidad para construir maquetas y bocetos de proyectos de diseño interactivo y

realidad aumentada en función de las características de los soportes de representación.

CEM07 - Capacidad para el diseño de flujos de trabajo para la adecuación del proyecto de

diseño a las particularidades y especificidades de cada uno de los soportes del diseño.

CEM08 - Conocimiento de las condicionantes económicos, culturales y tecnológicos implícitos

en los procesos de arte final.

CEM09 - Capacidad para elaborar proyectos gráficos fundamentados en la presentación del

desarrollos de envases en diferentes tipos de soporte, enfocadas a la comunicación de

producto en el punto de venta.

CEM10 - Conocimiento de los estudios gráficos y diseñadores de diseño de envase más

destacados del panorama nacional e internacional, así como el estudio de los procedimientos

y técnicas empleadas por estos referentes.

CEM11 - Conocimiento de la terminología específica aplicada a la señalética y la gráfica del

espacio.

CEM12 - Capacidad para generar proyectos de señalización en función del ámbito y soporte

de aplicación.

CEM13 - Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información

que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad

identificados.

CEM14 - Capacidad para sintetizar una información y transferirla a un modelo visual y

organizado a través de la utilización adecuada de elementos morfológicos, tipográficos y

compositivos.

CEM15 - Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización

para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de

la web que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas.

CEM16 - Dominio de aplicaciones informáticas específicas para la creación de proyectos web

a través de la identificación de los elementos que la forman.

CEM17 - Conocimiento de las bases operativas e instrumentales básicas de la escultura

digital.

CEM18 - Capacidad para preparar y optimizar los flujos de trabajos habituales en los procesos

de creación de proyectos tridimensionales al objeto de optimizar las migraciones de material y

su exportación.

CEM19 - Conocimiento y aplicación de las técnicas y métodos necesarios para la creación y

animación de personajes virtuales y props.

CEM20 - Capacidad para generar sistemas de huesos y estructuras de animación en

personajes, así como la aplicación de mapeados.

CEM21 - Capacidad para analizar e interpretar las formas, aspectos y movimientos a partir del

mundo real o del arte conceptual para recrear los elementos necesarios de una animación o

videojuego.

CEM22 - Capacidad para el manejo con destreza de aplicaciones informáticas de modelado

tridimensional, al objeto de conocer las directrices fundamentales utilizadas en la industria de

la animación y los videojuegos.

CEM23 - Capacidad para comprender y aplicar las técnicas y fundamentos de dirección y

realización audiovisual aplicadas a productos de animación

CEM24 - Capacidad de ejecutar un plano de animación en los tiempos marcados por la

industria mediante las diferentes etapas de evolución sistemática de un plano.

CEM25 - Capacidad para la utilización con destreza de las aplicaciones informáticas de

composición como herramientas de desarrollo práctico de las labores de postproducción

audiovisual.

CEM26 - Capacidad para el análisis de los distintos procesos que interactúan en las labores

de postproducción, describiendo las vertientes creativas y tecnológicas implicadas en su

proceso de creación.

Mención en Diseño de Moda

CEM27 - Capacidad para utilizar de forma adecuada las herramientas técnicas de patronaje

de diversas prendas de diseño.

CEM28 - Conocimiento de las principales variantes técnicas en la confección de prendas de

ropa.

CEM29 - Conocimiento y aplicación de las técnicas y normas de representación y

comunicación gráfica del diseño de moda.

CEM30 - Capacidad para elaborar trabajos escritos y dosieres técnicos, gráficos y

conceptuales de proyectos de diseño de moda objetual con un desarrollo razonado y crítico de

ideas y argumentos, recabando para ello la información necesaria.

CEM31 - Capacidad para diseñar y evaluar un estilismo, prenda o accesorio de moda en base

a la forma, el color o la textura.

CEM32 - Capacidad para decidir criterios de elección de materiales y sistemas productivos en

función de aspectos económicos, creativos, de comunicación y de funcionalidad en los

proyectos de diseño y/o gestión de moda.

CEM33 - Capacidad para la identificación de problemas en los patrones de prendas de ropa

antes de su ejecución.

CEM34 - Capacidad para la confección básica de prendas de ropa en base a la lectura de

forma adecuada de un patrón previo.

CEM35 - Capacidad para analizar y representar las proporciones del cuerpo humano y su

movimiento orientado al diseño de moda.

CEM36 - Capacidad para proyectar procesos de diseño de indumentaria combinando

moldeado e indumentaria con planteamientos compositivos con intencionada valoración

formal, espacial y volumétrica.

CEM37 - Conocimiento y aplicación al diseño de moda de las características de los tejidos,

acabados y estampación empleados en moda, su tecnología y sus técnicas de producción.

CEM38 - Conocimiento de los procesos de fabricación, producción y manufacturado más

usuales de los diferentes procesos textiles vinculados al diseño de moda.

CEM39 - Capacidad para diseñar patrones a través de la utilización de aplicaciones

informáticas.

CEM40 - Capacidad de transferir patrones manuales a identidades digitales.

CEM41 - Capacidad para adecuar la metodología y las propuestas de diseño a la evolución

tecnológica e industrial propia del sector.

CEM42 - Dominio de la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de

proyectos de diseño de moda e indumentaria.

CEM43 - Capacidad para el desarrollo de proyectos creativos en la ideación y materialización

de prendas e indumentarias aplicadas al vestuario escénico.

CEM44 - Conocimiento de las tendencias, referencias históricas y condicionamientos

culturales y sociales de las técnicas, materiales, procesos e instrumentos más relevantes.

CEM45 - Capacidad para generar propuestas creativas en el diseño de complementos

adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los

supuestos de trabajo.

CEM46 - Conocimiento de las distintas variables técnicas, operativas y creativas aplicadas en

los procesos de creación de colecciones de complementos y a las posibles soluciones de

producción.

CEM47 - Capacidad para analizar los estudios de mercado y su incidencia en el desarrollo de

nuevos productos y colecciones desde el punto de vista de exhibición en el punto de venta.

CEM48 - Conocimiento y aplicación en el diseño de espacios de moda de los procesos

psicológicos y sociológicos en los que se basa el público objetivo para la toma de decisiones

de compra.

CEM49 - Capacidad para generar propuestas creativas de diseño de moda e indumentaria

adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los

supuestos de trabajo.

CEM50 - Capacidad para reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su

incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para

generar identidad, innovación y calidad en la producción.

CEM51 - Capacidad para el desarrollo de proyectos fotográficos de moda, en base a los

requerimientos técnicos y estilísticos del sector.

CEM52 - Conocimiento de los principales referentes y autores fotográficos, así como de los elementos técnicos que caracterizan sus proyectos de fotografía de moda.

Mención en Animación 3D y Videojuegos

CEM53 - Conocimiento de las técnicas habituales de caligrafía y rotulación, tanto manuales

como digitales.

CEM54 - Dominio avanzado de editores digitales de fuentes tipográficas que permita crear y

modificar tipos existentes.

CEM55 - Capacidad para el diseño de flujos de trabajo para la adecuación del proyecto de

diseño a las particularidades y especificidades de cada uno de los soportes del diseño.

CEM56 - Conocimiento de las condicionantes económicos, culturales y tecnológicos del arte

final.

CEM57 - Conocimiento del funcionamiento de un entorno de desarrollo de videojuegos y uso

del mismo para la creación del espacio de juego y sus componentes, aplicando criterios

específicos de modelado y creación de materiales para su aplicación en un sistema gráfico de

tiempo real.

CEM58 - Capacidad para el desarrollo del arte conceptual de los distintos elementos

necesarios para hacer una animación o videojuego

CEM59 - Capacidad para analizar e interpretar las formas, aspectos y movimientos a partir del

mundo real o del arte conceptual para recrear los elementos necesarios de una animación o

videojuego.

CEM60 - Capacidad para el manejo con destreza de aplicaciones informáticas de modelado

tridimensional, al objeto de conocer las directrices fundamentales utilizadas en la industria de

la animación y los videojuegos.

CEM61 - Capacidad de plantear proyectos de videojuego de carácter básico y llevarlos a cabo

en todas sus fases, desde su ideación a su desarrollo, pruebas de usabilidad e

implementación final en la plataforma elegida.

CEM62 - Conocimiento de la arquitectura y el funcionamiento interno de motores de

videojuegos.

CEM63 - Capacidad para comprender y aplicar las técnicas y fundamentos de dirección y

realización audiovisual aplicadas a productos de animación

CEM64 - Capacidad de ejecutar un plano de animación en los tiempos marcados por la

industria mediante las diferentes etapas de evolución sistemática de un plano.

CEM65 - Capacidad para la utilización con destreza de las aplicaciones informáticas de

composición como herramientas de desarrollo práctico de las labores de postproducción

audiovisual.

CEM66 - Capacidad para el análisis de los distintos procesos que interactúan en las labores

de postproducción, describiendo las vertientes creativas y tecnológicas implicadas en su

proceso de creación.

CEM67 - Conocimiento de las bases operativas e instrumentales básicas de la escultura

digital.

CEM68 - Capacidad para preparar y optimizar los flujos de trabajos habituales en los procesos

de creación de proyectos tridimensionales al objeto de optimizar las migraciones de material y

su exportación.

CEM69 - Capacidad para analizar y saber definir las propiedades de los materiales asignados

a los objetos de una escena 3D, incluyendo el uso de las técnicas de mapeado de texturas.

CEM70 - Conocimiento de las diferentes técnicas de iluminación para la generación de

imágenes por computador utilizadas habitualmente en animación y videojuegos.

CEM71 - Capacidad para saber aplicar las técnicas de diseño de producción en proyectos de

animación y Videojuegos.

CEM72 - Conocimiento de las etapas principales del pipeline de una producción de animación

o videojuego y su importancia dentro del proceso global.

CEM73 - Conocimiento y aplicación de las técnicas y métodos necesarios para la creación y

animación de personajes virtuales y props.

CEM74 - Capacidad para generar sistemas de huesos y estructuras de animación en

personajes, así como la aplicación de mapeados.

CEM75 - Conocimiento de las bases tecnológicas e industriales que intervienen en los

procesos de elaboración de proyectos de diseño interactivo.

CEM76 - Capacidad para construir maquetas y bocetos de proyectos de diseño interactivo y

realidad aumentada en función de las características de los soportes de representación.

CEM77 - Capacidad para determinar el motor de render más adecuado en función de las

necesidades económicas, técnicas y estilísticas de cada proyecto de animación e infografía.

CEM78 - Capacidad para evaluar el coste de las diferentes técnicas de iluminación y shading,

de cara a la toma de decisiones en una producción.

Módulo VI. Trabajo fin de Grado Para finalizar su formación, el estudiante deberá elaborar y defender un Trabajo Fin de

Grado para la evaluación de los conocimientos y las competencias asociadas al Título a

través de las diferentes materias impartidas. En este sentido, el Trabajo puede tener

carácter de investigación, de revisión crítica sobre procesos vinculados al diseño, o tener

carácter de proyecto profesional. En todo caso, el Trabajo Fin de Grado integrará los

conceptos, herramientas y habilidades adquiridas durante el propio Grado de tal manera

que permita evaluar las competencias asociadas al Título adquiridas por el estudiante.

Este Trabajo Fin de Grado debe ser elaborado y defendido de forma individual por cada

estudiante, bajo la dirección y supervisión de un profesor tutor. Su contenido, nivel de

complejidad y extensión deberá estar en consonancia con los contenidos impartidos, con

la circunstancia de que se trata de un Trabajo Fin de Grado de carácter integrador de los

conocimientos, habilidades y competencias adquiridas por el estudiante y, sobre todo, con

la carga asignada en créditos europeos, lo que confiere un nivel mínimo de complejidad y

extensión del trabajo.

El carácter del Trabajo de Fin de Grado requiere de un proceso previo de

investigación, consulta y análisis emplazado en el primer semestre del cuarto curso, para,

ya en el segundo semestre, darle un asiento material definitivo a su contenido en los

soportes elegidos.

Cuando el Trabajo Fin de Grado consista en un proyecto profesional, este tendrá

carácter multidisciplinar, abarcando distintas materias comprendidas dentro del plan de

estudios, a partir de una serie de requerimientos previos sugeridos por el profesorado

implicado, atendiendo a la propuesta inicial del alumno.

Existe una normativa específica que rige el desarrollo de este módulo: https://goo.gl/dt79FP

El módulo posee una única materia.

Este módulo incluye 12 créditos ECTS, estructurados y secuenciados del siguiente modo:

Módulo VI. Trabajo Fin de Grado

Materia Asignatura Carácter Curso Créditos

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado - 4º 12

Módulo VII. Prácticas en Empresa Los estudiantes realizarán prácticas externas en empresas de los sectores implicados

en los contenidos del proyecto formativo. Estas prácticas tendrán una carga de 12 créditos

ECTS y tienen carácter obligatorio. Tal carácter se deriva de la complejidad y

características del sector profesional y del constante desarrollo de nuevas técnicas y

modelos de negocio en el ámbito del Diseño, que hacen aconsejable la vinculación

universitaria con el entorno profesional, tanto a nivel del estudiante con los programas de

prácticas, como del profesorado e investigación aplicada.

De acuerdo con los principios del Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por

el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, las

prácticas académicas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa realizada

por los estudiantes universitarios y supervisada por la Universidad, cuyo objetivo es

permitir a los mismos aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su

formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para

el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su

capacidad de emprendimiento.

Los contenidos y procedimientos de este módulo están sujetos al Reglamento de las

Prácticas Académicas Externas del Alumnado de Grado, aprobado por Consejo de

Gobierno del Centro Universitario San Isidoro, de 17 de julio de 2017, y publicado en la

web del centro: http://centrosanisidoro.es/wp-content/images/estatuto/csi-reglamento-

practicas-externas.pdf

El módulo posee una única materia.

Este módulo incluye 12 créditos ECTS, estructurados y secuenciados del siguiente modo:

Módulo VII. Prácticas en Empresa

Materia Asignatura Carácter Curso Créditos

Prácticas en Empresa Prácticas en Empresa - 4º 12

Recogemos a continuación el Plan de Estudios completo estructurado en módulos:

Plan de Estudios

Módulo

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

36

FORMACIÓN BÁSICA I. Fundamentos Básicos del Diseño Principios del

diseño Creatividad Aplicada al Diseño FB 1º 2º 6

Fotografía y Lenguaje Visual FB 1º 1º 6

Representación Gráfica del Diseño

Dibujo a Mano Alzada FB 1º 1º 6

Diseño Vectorial I FB 1º 1º 6

Sistemas de Representación FB 1º 1º 6

Técnicas de Expresión en Diseño FB 1º 2º 6

Módulo

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

24

FORMACIÓN BÁSICA II. Historia y Cultura del Diseño

Disciplinas histórico-artísticas

Historia del Arte y la Estética FB 1º 1º 6

Movimientos Artísticos Contemporáneos FB 1º 2º 6

Historia del Diseño FB 2º 3º 6

Teoría y Cultura del Diseño FB 2º 4º 6

Módulo

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

54

FORMACIÓN OBLIGATORIA

III. Principios de ideación y técnicas de representación específicas

Ciencia aplicada al Diseño

Antropometría OB 2º 3º 6

Metodología del Proyecto OB 3º 6º 6

Aplicaciones de Representación

del Diseño

Diseño Vectorial II OB 1º 2º 6

Representación Geométrica Digital OB 2º 4º 6

Maquetación Digital OB 2º 3º 6

Animación 2D OB 2º 3º 6

Representación Icónica

Tratamiento Digital de Imágenes OB 1º 2º 6 Ilustración Digital OB 2º 4º 6 Medios Audiovisuales OB 3º 5º 6

Módulo

Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

36

FORMACIÓN OBLIGATORIA

IV. Gestión y Comunicación Aplicado al Diseño

Gestión Marketing Digital Aplicado al Diseño OB 3º 6º 6

Comunicación Diseño Web OB 2º 4º 6

Gestión de Contenidos Digitales OB 3º 5º 6

Estrategia para la Imagen y la Identidad

Identidad Visual OB 3º 5º 6

Campañas Publicitarias OB 4º 8º 6

Dirección de Arte OB 4º VII 6

Módulo Materia Asignatura Carácter Curso Semestre ECTS

66

V. Menciones del Diseño

Diseño Gráfico y Creatividad Digital Tipografía OP 2º 3º 6

Tipografía Creativa OP 3º 5º 6

Diseño Interactivo y Realidad Aumentada OP 4º 8º 3

Producción Digital OP 2º 4º 6

Diseño Aplicado al Envase OP 4º 7º 3

Gráfica del Espacio OP 4º 7º 3

Infografía OP 4º 8º 6

Diseño Web Avanzado OP 3º 6º 6

3D Avanzado OP 4º 7º 6

Cinemáticas Avanzadas OP 4º 8º 3

Modelado 3D OP 3º 5º 6

Animación 3D OP 3º 6º 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales OP 3º 6º 6 Diseño de Moda Patronaje y Confección I OP 2º 3º 6

66

Figurinismo OP 3º 6º 6

Textil I. Materiales y Procesos OP 3º 5º 6

Patronaje y Confección II OP 3º 5º 6 Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí OP 3º 6º 6

Textil II. Acabados y Estampación OP 3º 6º 6

Patronaje por Ordenador OP 4º 8º 3

Tecnología e Ilustración Digital OP 4º 7º 6

Vestuario Escénico OP 4º 8º 3

Diseño de Complementos OP 4º 7º 3

Escaparatismo de Moda OP 4º 7º 3

Estilismo, Moda y Comunicación OP 4º 8º 6

Fotografía de Moda OP 2º 4º 6 Animación 3D y Videojuegos Tipografía OP 2º 3º 6

66

Producción Digital OP 2º 4º 6

Diseño de Videojuegos I OP 3º 5º 6

Modelado 3D OP 3º 5º 6

Diseño de Videojuegos II OP 3º 6º 6

Animación 3D OP 3º 6º 6

Postproducción Digital y Efectos Visuales OP 3º 6º 6

3D Avanzado OP 4º 7º 6

Iluminación y Texturización Avanzada OP 4º 7º 3 Producción de Videojuegos OP 4º 7º 3

Cinemáticas Avanzadas OP 4º 8º 3

Diseño Interactivo y Realidad Aumentada OP 4º 8º 3

Representación Digital Avanzada OP 4º 8º 6

Módulo Materia Asignatura Carácter Curso Créditos

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado TFG 4º 12

Módulo Materia Asignatura Carácter Curso Créditos

Prácticas en Empresa Prácticas en Empresa Prácticas en Empresa - 4º 12

FB: Formación Básica; OB: Obligatorias; OP: Optativas; TFG: Trabajo fin de Grado

B) Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida Principios de actuación

Dentro de la línea estratégica de internacionalización del Centro Universitario San

Isidoro, y de la Universidad de adscripción, se desarrollan distintas áreas de trabajo

en base al establecimiento y actualización de planes de movilidad para toda la

comunidad universitaria. Para conseguir este propósito el Centro y la Universidad de

adscripción tiene definidas las siguientes funciones en el ámbito de las relaciones

internacionales e institucionales:

- Promover la movilidad de estudiantes mediante la colaboración y la

celebración de convenios con otras Universidades e Instituciones.

- Establecer programas internacionales de intercambio.

- Fomentar la presencia del centro en foros internacionales.

- Desarrollar la planificación y ejecución de programas internacionales.

- Gestionar programas de cooperación interinstitucional.

Por tanto, la movilidad de los estudiantes es uno de los objetivos prioritarios del

centro, tal como se recoge en el punto 14 de su Carta de Servicios (Promover

nuevos acuerdos con universidades extranjeras en el marco de la movilidad), ya que

aporta un valor añadido a la formación integral de los estudiantes y mejora sus

expectativas de empleabilidad. Las acciones de movilidad van encaminadas a la

adquisición de las siguientes capacidades por parte de los alumnos:

- El desarrollo de habilidades comunicativas en diferentes lenguas.

- El fomento de la iniciativa y el espíritu emprendedor.

- La adaptación y la convivencia en entornos diversos y multiculturales.

- El desarrollo de aptitudes profesionales en un contexto productivo

internacional.

Acuerdos y convenios de colaboración

En este contexto, la movilidad de los estudiantes se realizan a través de los

convenios suscritos entre la Universidad Pablo de Olavide (en representación del

Centro San Isidoro) con y otras Universidades, bien dentro de un marco general

como el establecido por los programas ERASMUS, SICUE u otros, o bien dentro del

marco de convenios específicos entre universidades. En principio, el Grado

propuesto contará con los acuerdos de intercambio ya suscritos entre la Escuela

Ceade Leonardo y Bialystok University of Technology, University of Ljubljana o

Escola Superior de Tecnologias e Artes de Lisboa, entre otros.

Reconocimiento créditos ECTS

Será de aplicación la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos

de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, de 14 de junio de 2013 (BUPO No:

7/2013) y la Normativa de Reconocimiento en Grado de otros Estudios de

Educación Superior de la UPO, de 29 de noviembre de 2012 (BUPO No 15/2012)

(https://goo.gl/rPJ2c9) . En su artículo 10, se señala explícitamente que los créditos

ECTS cursados y superados en las Universidades incluidas en el marco de un

programa de movilidad, se reconocerán o transferirán, de conformidad a lo

establecido en el correspondiente acuerdo académico. En los casos de créditos

superados durante estancias de libre movilidad, se atenderá a lo dispuesto con

carácter general en la presente normativa a efectos de reconocimiento de créditos.

Sistemas de gestión e información

La gestión de la movilidad se desarrollará por parte de la Universidad Pablo de

Olavide y por parte del servicio de movilidad del Centro San Isidoro en continua

cooperación. Así mismo, para que el mismo pueda ser una realidad, es preciso que

se desarrolle un conveniente sistema de información online y personal. De esta

forma las páginas de la Universidad Pablo de Olavide y las del Centro se

actualizarán permanentemente y, además, de la atención personal, se realizarán

reuniones periódicas para explicar las distintas fases y pasos del proceso de

solicitud y concesión.

El Centro Universitario San Isidoro cuenta con un departamento de Movilidad y

Relaciones Institucionales, que recibe la asistencia y asesoramiento necesario por

parte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que tiene como finalidad:

- Informar sobre los distintos programas de intercambio y las condiciones

necesarias para acceder a una plaza. Esta información incluye las características de

cada Institución y la mayor o menor adecuación al perfil de cada alumno.

- Gestión de las solicitudes recibidas y la realización de los trámites

administrativos precisos para garantizar la efectividad de los desplazamientos.

- Evaluar, valorar y convalidar los resultados académicos obtenidos por los

alumnos durante el periodo de estancia en otras Instituciones, tras la aprobación

previa de la propuesta de formación presentada por el propio alumno y aprobada

por la comisión establecida al respecto.

- Facilitar información para el desarrollo de los programas de acogida a

través de acuerdos con diferentes instituciones y empresas residenciales.

Además, la Institución apoya a aquellos alumnos que solicitan becas de

formación para cursar estudios en otros centros o realizar prácticas en empresas del

extranjero que sean de su interés y con las que no existen convenios previamente

establecidos.

En este sentido, el seguimiento de los diferentes programas de movilidad es

llevado a cabo por la Dirección Académica del Grado.

En el capítulo de estudiantes procedentes de otros centros, se cuenta con

una unidad específica de atención al estudiante con información relativa al

alojamiento, servicios de transporte, manutención,…así como acuerdos con un gran

número de residencias y centros de acogida de la comunidad educativa.

Con el objetivo de promocionar la movilidad de los estudiantes, el centro

dispone de un Instituto de Idiomas para ofrecer a sus alumnos un programa de

formación lingüística complementaria que, a través del aprendizaje de idiomas y el

desarrollo de habilidades y estrategias interpersonales, amplíe sus perspectivas

profesionales en un entorno laboral cada vez más competitivo y dinámico. En el

Instituto de Idiomas se imparten diferentes niveles de enseñanza en distintos

idiomas y prepara para la obtención de los principales diplomas de acreditación.

Adecuación de las acciones de movilidad a los objetivos del Título El contexto globalizador del sector de la comunicación, propiciado por la

intercomunicación a través de la red y la integración digital de los procesos de

trabajo, exige una visión global y panorámica de los estudiantes de este Título. Por

este motivo, resulta altamente recomendable que el alumnado matriculado pueda

realizar estancias en otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras en los

que puedan impartirse Títulos similares al propuesto. El alumnado podría

beneficiarse del conocimiento in situ de otras tendencias del diseño y, desde luego,

obtener visiones complementarias que les faciliten alcanzar los objetivos generales. Específicamente algunos de los módulos de los que consta el Título incluyen

revisiones y exposiciones de las tendencias internacionales más destacadas en el

ámbito de la comunicación, así como descripciones de las particularidades del

proceso productivo y flujos de trabajo en otros países. Se pretende así fomentar el

desarrollo de acciones de movilidad, al tiempo que dota al alumno de una

perspectiva más global del sector.

C) Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del Plan de Estudios

Coordinación Docente de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

El Centro Universitario San Isidoro establecerá los mecanismos de

coordinación de la actividad docente que se estimen oportunos para cumplir con los

siguientes objetivos.

- La consecución de los objetivos y las competencias descritas en el Título

- El correcto aprovechamiento del tiempo de dedicación del estudiante

- El correcto aprovechamiento de los recursos humanos y materiales

disponibles

La coordinación deberá referirse al menos a dos ejes temporales:

- Duración prevista de los estudios conducentes a la obtención del Título

- Actividades a desarrollar en cada uno de los cursos. Siendo un

instrumento fundamental para la coordinación de la actividad docente, las

Guías Docentes que se elaborarán al principio de cada curso y que se

referirán tanto a la asignatura como al grupo.

Tal como se establece el Reglamento de Régimen Interno del Centro

(https://goo.gl/a36Wi6 ), este Título de Grado cuenta con mecanismos de coordinación regulares a través de los órganos de la Junta de Unidad Docente, que será la

encargada de supervisar los procesos de Coordinación del Título cuando no se

disponga de procedimientos específicos.

Al respecto, y dentro del marco de adscripción a la Universidad Pablo de

Olavide, de Sevilla, será de aplicación la Instrucción General de 23 de abril de 2014

para la adopción de medidas para el fortalecimiento de la Coordinación de los

procesos de planificación académica, coordinación docente, y seguimiento, mejora y

modificación) en los estudios de Grado (https://goo.gl/DRGMfF ).

Este documento establece una serie de medidas organizativas y funcionales a

impulsar desde el Vicerrectorado de Planificación Docente y Profesorado, en

coordinación con Centros y Departamentos, de cara a la mejora en los procesos

de planificación académica, los mecanismos de coordinación docente y los

procesos de mejora de las titulaciones. La puesta en marcha de estas medidas se

justifica en la necesidad de regular determinados procesos y decisiones en el ámbito

de la planificación docente, el desarrollo de la actividad docente y el seguimiento y

mejora de los títulos que requieren de la acción coordinada de los Centros,

Departamentos, Profesorado y Alumnado, tales como la elaboración de los planes

de centro y de ordenación docente, la elaboración o revisión de las guías

docentes, la continuidad entre la acción docente y los procesos de seguimiento y

mejora, etc.

Estas medidas se articulan en torno a la definición de la Comisión de

Estudios de Grado en el ámbito de los Centros así como las figuras de Director o

Directora Académico de Grado, Coordinador o Coordinadora de Semestre y

Responsable de Asignatura.

La coordinación docente del Grado en Diseño en el Centro Adscrito es

competencia y responsabilidad de la Comisión de Estudios de Grado del Centro y

del Director/a Académico/a de Grado en Diseño, según la instrucción general de 23

de abril de 2014 del Vicerrectorado de Planificación Docente y Profesorado de la

UPO sobre medidas para el fortalecimiento de la coordinación en los estudios de

Grado. Esta instrucción regula los procesos de planificación académica,

coordinación docente y seguimiento, mejora y modificación en los estudios de grado

de la UPO.

Según esta instrucción, tanto el Director/a Académico/a de Grado como la

Comisión de Estudios de Grado del Centro velarán porque la oferta docente, los

horarios y las actividades a realizar permitan a los estudiantes alcanzar las

competencias y resultados de aprendizaje de la titulación. Esta labor ha de

realizarse con la colaboración de los Coordinadores de Semestre y los

Responsables de las asignaturas, y teniendo como punto de partida las memorias

del Título y, especialmente, las guías docentes en las que se recoge una

declaración explícita de los objetivos, métodos docentes y sistemas de evaluación

de todas las asignaturas. Además de estas figuras de coordinación del Grado, la

instrucción contempla la figura del coordinador o coordinadora de semestre en cada

curso de la titulación que asume la coordinación horizontal entre las asignaturas que

se planifican en el mismo semestre así como la figura del profesor responsable de la

asignatura.

La coordinación de las enseñanzas de Grado se verá reforzada a través de la

coordinación vertical de la Junta de Unidad Docente, y la horizontal a través de las

áreas departamentales, contempladas en los Estatutos del Centro Adscrito y en el

convenio de adscripción.

En todo caso, el Centro Adscrito se integra en la Universidad en el marco del

Convenio de Adscripción, el Reglamento de Régimen Interno del Centro y de los

Estatutos de la misma, estableciendo el convenio de adscripción que la

comunicación oficial entre la Universidad y el Centro Adscrito se realizará a través

del Rectorado y de los Vicerrectores correspondientes, cuando se trate de asuntos

concernientes a la impartición de los Títulos se incorporará en esta vía de

comunicación a los decanos responsables de los títulos de la universidad Pablo de

Olvide, directamente o a través de la persona que éstos designen.

Finalmente, el Centro Adscrito, como centro de la Universidad, está sometido al

Sistema Interno de Garantía de la Calidad de la Universidad, lo que implica el

desarrollo de importante actividades de coordinación entre el Centro y la

Universidad en el ámbito de la impartición de las enseñanzas del Grado en Diseño.

Al respecto, se añaden varios mecanismos de supervisión de los planes docentes:

- Informe final del Director Académico de Grado: Como mecanismo de seguimiento

del proyecto docente, se ha incorporado el Informe Final de Curso del Director

Académico de Grado del Título, con el objetivo de recopilar todas aquellas

incidencias, valoraciones, aportaciones y análisis que afecten al desarrollo del

Título. Podemos concretarlas en tres áreas fundamentales:

• Anotación de las tasas e indicadores cuantitativos del curso y Título y

asignaturas, en referencia a la tasa de absentismo, rendimiento, éxito y

abandono.

• Análisis del grado de cumplimiento de las competencias y resultados de

aprendizaje asociados a cada asignatura

• Anotación de posibles modificaciones o iniciativas, a partir del contacto

directo con profesores y estudiantes, que redunden en una mejora cualitativa

del proyecto docente.

- Informe final de la asignatura: Al finalizar la impartición de la asignatura, los

profesores han realizado un informe sobre la marcha de ésta, el cumplimiento de las

competencias asociadas a la misma, y los resultados de evaluación, pudiendo

proponer mejoras para el próximo curso. De tales informes se desprende que la

metodología empleada está siendo adecuada a la consecución de los aprendizajes

y que se están evaluando las competencias.

- Documento de revisión del contenido publicado en la web del centro: los Directores

Académicos de Grado revisan periódicamente el contenido publicado en la web a

efectos de garantizar su actualización.

- Revisión de las guías docentes por parte del profesorado: existe un proceso

específico para la revisión y conformidad de modificaciones planteadas en las guías

docentes. En un primer momento, durante la segunda reunión de seguimiento de

cada semestre, el profesor/a responsable de la asignatura expone su propuesta de

modificación ante el resto de profesores al objeto de analizar posibles

solapamientos con el resto de asignaturas del plan de estudios. Esta propuesta es

elevada a los responsable de cada área académica dentro del Consejo

Departamental del Centro que confirman y validan la adecuación de las

modificaciones solicitadas a los contenidos, metodologías y mecanismos de la

memoria de verificación del Título. Finalmente, las guías docentes del Grado y sus

correspondientes modificaciones serán aprobadas por la Junta de Unidad Docente a

propuesta de la Dirección Académica de Grado.

Asimismo, en el Consejo de Gobierno del Centro Adscrito participan dos

vicerrectores o vicerrectoras con competencias de grado y postgrado de la

Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, o personas que le sustituyan.

La Dirección Académica de Grado apoyado por los Coordinadores de

Semestre, supervisarán la confección de las guías docentes de cada asignatura y

recomendarán a todo el profesorado la necesidad de un equilibrio en el número de

tareas a realizar por el alumno, velando por una adecuada programación de las

tareas y una correcta y racional transversalidad y secuencialidad de contenidos.

Esto evitará solapamientos improductivos que mermen la atención, la asimilación y

el progreso en la formación del alumno: repetición de conocimientos, exceso o

defecto de actividades y coincidencias de horarios, repetición de fechas para

entrega masiva de ejercicios o trabajos, excesiva carga o acumulación de trabajo en

un periodo determinado o su contrario, etc. En todo este proceso se atenderá a la

Memoria de Verificación del Título.

Organización del practicum y de las prácticas en empresa

Los contenidos y procedimientos de este módulo están sujetos al Reglamento de las

Prácticas Académicas Externas del Alumnado de Grado, aprobado por Consejo de

Gobierno del Centro Universitario San Isidoro, de 17 de julio de 2017, y publicado en

la web del centro: http://centrosanisidoro.es/wp-content/images/estatuto/csi-

reglamento-practicas-externas.pdf

5.2 Estructura del Plan de Estudios

A continuación se detalla la descripción de cada uno de los módulos de los que

consta el Título:

La planificación de las enseñanzas de este Título sigue la ordenación

metodológica:

Actividades Formativas:

Tomando como referencia el grado de autonomía del estudiante en la

realización de cada una de las actividades en las que se verá implicado durante

sus estudios universitarios, podemos distinguir tres grandes bloques de actividades

formativas:

ACTIVIDADES PRESENCIALES (AP) Se trata de actividades de enseñanza/aprendizaje en el aula, lideradas por el

profesor y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria

determinada que requiere la dirección presencial de un docente y que se

desarrollan en grupo. Atendiendo al tamaño del grupo que responde al grado de

experimentalidad, se desarrollarán las siguientes tipologías de actividades

presenciales: Enseñanzas Básicas, Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo,

Actividades Dirigidas.

Enseñanzas Básicas: se imparten sobre el grupo completo, e incorpora la

enseñanza teórica, los fundamentos metodológicos y los conceptos esenciales de

la disciplina. Podrán incorporarse también conferencias, proyecciones, visitas etc.

Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo: se imparten sobre grupos

reducidos y su contenido versa sobre prácticas en laboratorio o talleres creativos y

sobre el desarrollo de casos prácticos que faciliten la adquisición de competencias

por parte del estudiante.

Actividades Dirigidas: se imparten sobre grupos muy reducidos. Están

destinadas a funcionar como seminarios en los que se dirija por parte del profesor,

el proceso de resolución autónoma por el estudiante problemas científicos o

intelectuales.

ACTIVIDADES AUTÓNOMAS (AA) Son actividades que se corresponden con el trabajo personal del alumno en las

que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea

individualmente o en grupo. Algunas de estas actividades pueden llegar a requerir

la supervisión o seguimiento, más o menos puntual, de un docente.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (AE) Son actividades que se llevan a cabo para valorar el grado de consecución de

los objetivos y las competencias por parte del estudiante. Son actividades de

resultado de las cuales es susceptible de ser evaluado y calificado. Ya sea dentro

de un sistema de evaluación continuada ya sea mediante pruebas formales al final

del periodo.

Distribución de la carga de trabajo en el crédito europeo (ECTS):

La aplicación de los créditos ECTS en la diferentes actividades formativas de

cada materia se distribuye de la siguiente forma:

- 1 crédito supone 25 horas de trabajo del estudiante

- Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30%.

Esto supone la dedicación, por crédito, de 7.5 horas de clase en sus

diferentes modalidades.

- Trabajo particular del estudiante: 60%. Esto supone la dedicación, por

crédito, de 15 horas de trabajo del alumno al estudio, la realización de

trabajos, individuales o en equipo, y otras tareas.

- Evaluación: 10%. Se dedicarán 2.5 horas por crédito a la evaluación, tanto

de los contenidos como de las competencias.

Metodologías Docentes:

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Resolución de problemas (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Prácticas de aula (AP)

- Prácticas en talleres y laboratorio (AP)

- Seminarios (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Ejercicios de simulación (AP)

- Visitas a empresas (AP)

- Tutorías programadas (AA)

- Revisión de trabajos y ejercicios prácticos (AA)

- Revisión de trabajos de la carpeta del estudiante/portfolio (AA)

- Salidas de trabajos de campo (AA)

- Trabajo de Fin de Grado: tutorías de seguimiento (AA)

- Laboratorios y talleres abiertos (AA)

- Prácticum y prácticas externas (AA)

- Resolución de casos de forma interactiva (AA)

- Ejercicios prácticos desarrollados individuales por los alumnos (AA)

- Portfolios y trabajos supervisados (AA)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Elaboración de proyectos (AA)

- Revisión de Proyectos (AA)

- Realización del portfolio (AA)

- Estudio personal (AA)

- Realización de actividades prácticas (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA)

- Informe de seguimiento intermedio y memoria final de las prácticas del

estudiante (AA)

- Informe de seguimiento intermedio e informe final del tutor de la entidad

colaboradora (AA)

- Trabajo y permanencia en el centro para realizar las prácticas (AA)

- Conjunto de pruebas orales, escritas, prácticas, proyectos y trabajos

utilizados en la evaluación del progreso de cada estudiante (AE)

La dedicación del alumno y su porcentaje de presencialidad, y actividad

coincidente con el profesor, a cada una de las actividades formativas se rigen a

partir del porcentaje establecido para la carga de créditos ECTS reseñada

anteriormente.

Sistemas de Evaluación:

La evaluación de las actividades del alumno, en el orden a la consecución de los

resultados establecidos a las distintas materias, será coherente con el enfoque

metodológico de cada una de ellas y se pueden dar criterios de evaluación

diferenciados según la tipología de actividad. Explicitándose tal sistema de

evaluación en la Guía Docente, se contemplan los siguientes sistemas de

evaluación que se aplicarán atendiendo a la actividad a desarrollar en función de la

materia. Pudiendo emplearse los distintos sistemas de evaluación atendiendo a la

actividad a desarrollar en función de la materia.

- Prueba objetiva: escrita u oral, en la que se valoran los resultados del

aprendizaje incluyendo ítems de conocimiento, comprensión y aplicación

- Seguimiento del trabajo realizado a través de tutorías especializadas

- Evaluación informe y memorias de prácticas

- Observación de la participación del estudiante en las actividades

presenciales

- Evaluación de ejercicios desarrollados individualmente por el alumno

- Evaluación de trabajos de curso del alumno realizados individualmente

- Evaluación de trabajos de curso del alumno realizados en equipo

- Evaluación del desarrollo de Proyectos

- Evaluación del portfolio del estudiante

- Evaluación de presentaciones orales

- Evaluación del trabajo final de Grado: observación/contenido/defensa.

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa de

evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”

(https://goo.gl/rrpR1Y ).

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de

evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la

convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que

se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y

conocimientos de un modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de

evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el

progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de

supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo,

prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en

seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el

progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma:

• Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua.

b) La calificación de la asignatura se obtendrá atendiendo a los porcentajes

explicitados en la Guía Docente de cada asigntura. En todo caso, se exige que el

estudiante apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de

evaluación continua para superar la asignatura.

• Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de

docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual

que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el

resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación

continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la

convocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no

superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas

de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de curso, se les

evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía

docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas

desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del

total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando

al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie

expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá

comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor

responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la

celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso

evaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de

curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y

desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin

que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado

siguiente.

• Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a

petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas

que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la

Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en

la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la

calificación correspondiente a la asignatura.

A continuación se detalla la descripción de cada uno de los módulos de los que

consta el Título:

Módulo I. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO

Denominación de la materia

Principios del Diseño

Créditos ECTS 12 créditos ECTS

Carácter Formación Básica

Duración y ubicación temporal

Primer curso Semestre I 6 créditos ECTS

Semestre II 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT08, CT09, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15

CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG07, CG08, CG10, CG11, CG15, CG17, CG18, CG19,

CG20

CE01, CE02, CE03, CE04, CE05, CE06, CE07, CE08, CE10, CE13, CE14, CE15, CE16,

CE17, CE18, CE19, CE20, CE20, CE21, CE22

B) Resultados del aprendizaje

1. El estudiante desarrollará herramientas adecuadas para el análisis e interpretación de las

imágenes, sea cual sea sus soportes y naturaleza.

2. El estudiante conocerá los recursos propios del lenguaje visual para resolver propuestas de

diseño: composición, formas, estructuras y los principales fundamentos del color y la

tipografía.

3. El estudiante desarrollará la terminología específica del lenguaje visual para la

comunicación y gestión de proyectos a públicos especializados y no especializados.

4. El estudiante profundizará en los conceptos sobre la alfabetidad visual, las relaciones entre

el lenguaje verbal y visual, las principales teorías que han propuesto modelos de análisis e

interpretación de las imágenes, y de los principales códigos implicados en la producción e

interpretación de imágenes.

5. El estudiante conocerá las diferentes técnicas persuasivas y emotivas entroncadas en la

creatividad y desarrollará habilidades para su aplicación en el proceso creativo.

6. El estudiante elaborará estrategias creativas novedosas y eficaces para la generación de

mensajes objetivos y directos.

7. El estudiante aprenderá la incidencia de las emociones, de los instintos y los estímulos

sensoriales tanto en el proceso creativo como aceptación de sus receptores de los productos

creados.

8. El estudiante conocerá y aplicará los modelos de síntesis y elaboración de la información

que proponen los diferentes modelos creativos.

9. El estudiante conocerá las diferentes fases del proceso creativo, su contenido y

secuenciación.

10. El estudiante utilizará con destreza las herramientas de captación de imágenes estáticas,

así como el ajuste de parámetros en función de las características lumínicas y cromáticas de

cada situación.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia

Asignatura Creatividad aplicada al Diseño

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre II

Carácter Formación Básica

Asignatura Fotografía y Lenguaje Visual

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre I

Carácter Formación Básica

Actividades formativas. Presencialidad: 30% (90 horas)

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 6 créditos ECTS – 45 horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

6 créditos ECTS – 45 horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 180 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 30 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de forma

continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo de

impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor a

través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo, realización

de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y defensa de

trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o 40 %

proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia. Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Creatividad aplicada al

diseño

La creatividad. Introducción. Etimología de la creatividad,

definiciones. Demanda social de la creatividad. El proceso

Creativo. Natura versus cultura. Técnicas de estimulación

creativa. Copias y coincidencias. Los principios básicos de la

ideación. Metodología proyectual según diferentes autores.

El proceso de diseño. Las ideas. El trabajo en equipo.

Fotografía y Lenguaje

Visual

El proyecto fotográfico. Introducción a los géneros

fotográficos. Autores y corrientes. La imagen digital. Uso del

escáner. La cámara digital. Ópticas. Captación de la imagen.

Sensores. Diafragma. Obturación. Sensibilidad. Formatos.

Distancia focal e hiperfocal. Espacios de producción

fotográfica. Accesorios. Técnicas de exposición. Iluminación.

Conocimiento y comprensión del lenguaje del diseño:

alfabeto gráfico, línea, punto, forma, estructura, color,

textura, luz, espacio gráfico. Interacciones arte y diseño.

Análisis de la imagen en la expresión y percepción.

Denotativo vs. connotativo. Tensión, ritmo y formato.

Dimensión espacial y temporal. Escala tonal, claves alta,

baja y media. Contraste. Gradaciones, complementarios,

inconexos. Técnicas de composición.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Denominación de la materia

Representación Gráfica del Diseño

Créditos ECTS 24 créditos ECTS

Carácter Formación Básica

Duración y ubicación temporal

Primer curso Semestre I 18 créditos ECTS

Semestre II 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT05, CT06, CT07, CT08, CT09, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14,

CT15

CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07, CG10, CG15, CG17, CG18, CG19, CG20

CE01, CE02, CE05, CE07, CE13, CE17, CE19, CE21, CE22.

B) Resultados del aprendizaje 1. El estudiante conocerá los fundamentos básicos, los principios, las aplicaciones y las

distintas vertientes del diseño de la comunicación visual, en base a la materialización de ideas,

conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos.

2. El estudiante desarrollará la variedad de recursos, estrategias, estilos visuales y modelos

del diseño y la comunicación visual existentes.

3. El alumno establecerá la planificación, diseño y ejecución de actividades sobre la base de

diferentes formas icónicas y simbólicas, partiendo de la simbología y aplicación del color, texto

y tipografía más adecuada.

4. El alumno elegirá la estructura y composición más adecuada del Espacio visual atendiendo

a los principios de percepción del público.

5. El alumno desarrollará los conocimientos generales básicos relacionados con la expresión

visual y plástica.

6. El alumno conocerá las características de los gráficos vectoriales y su aplicación en los

software para su edición

7. El alumno utilizará con destreza las herramientas vectoriales para la creación de dibujos e

ilustraciones creativas en proyectos de diseño.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Dibujo a Mano Alzada

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre I

Carácter Formación Básica

Asignatura Diseño Vectorial I

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre I

Carácter Formación Básica

Asignatura Sistemas de Representación

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre I

Carácter Formación Básica

Asignatura Técnicas de Expresión en Diseño

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre II

Carácter Formación Básica

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 12 créditos ECTS – 90 horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

12 créditos ECTS – 90 horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 360 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 60 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de forma

continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo de

impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor a

través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo, realización

de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y defensa de

trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Dibujo a Mano Alzada Dominio de la comunicación del diseño mediante el dibujo a

mano alzada. Expresión de ideas, formas, dimensiones y

detalles mediante el uso de técnicas gráficas informales e

inmediatas de dibujo. Estudio de diferentes técnicas y

soportes de dibujo. Dibujo al natural y dibujo constructivo.

Perspectiva, encuadre y proporción. Toma de datos y

croquis a mano alzada de una idea y acotación de sus

medidas hasta quedar definido totalmente en ambos

aspectos, forma y dimensión. Transmisión mediante el

dibujo, de una idea, diseño o detalle del mismo.

Diseño Vectorial I Características de los gráficos vectoriales. Entorno de

trabajo en Software. Edición básica de objetos. Organización

del proyecto. Capas. Herramientas de dibujo. Trazos y

rellenos. Transformaciones. Herramientas de pintura.

Efectos. Motivos. Estilos. Diseño de identidad. Tipografía.

Exportación de archivos gráficos. Interactividad.

Coordenadas. Color y pintura. Modos de color. Muestras y

degradados. Combinaciones. Texto e imagen.

Sistemas de

Representación

Análisis de la forma tridimensional: Análisis de obras u

objetos tridimensionales. El proceso de abstracción artística:

Síntesis, geometrización y estilización como solución a

propuestas plásticas. Construcción y valoración de la forma

volumétrica: el proceso de diseño y creación de formas

tridimensionales. Del boceto a la obra definitiva. Técnicas y

materiales de construcción tridimensional: Flexibles, rígidos,

laminables, modelables. Cualidades de las superficiales de

los materiales. Fabricación y uso de texturas. Moldes y

vaciados sencillos. Maquetas.

Técnicas de Expresión en

Diseño

Introducción teórica y práctica a las distintas técnicas de

expresión aplicadas al diseño tanto en el dibujo como en el

color, así como el uso práctico de éstas en el proceso

creativo. Se trata de usar la expresión gráfica como apoyo

del pensamiento a la hora de tomar decisiones sobre

cualquier elemento de estudio. Técnicas manual de

expresión gráfico-plásticas monocromas y a color, secas y

húmedas. Técnicas aditivas y experimentales. Análisis de las

formas, del espacio, de la luz y del color a través de las

técnicas de expresión.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Módulo II. HISTORIA Y CULTURA DEL DISEÑO

Denominación de la materia

Disciplinas Histórico-Artísticas

Créditos ECTS 24 créditos ECTS

Carácter Formación Básica

Duración y ubicación temporal

Primer curso Semestre I 6 créditos ECTS

Semestre II 6 créditos ECTS

Segundo curso Semestre III 6 créditos ECTS

Semestre IV 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT05, CT06, CT07, CT08, CT09, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14

CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09, CG10, CG11, CG12, CG13,

CG18, CG19,

CE06, CE07, CE09, CE10, CE11, CE12, CE13, CE14,

B) Resultados del aprendizaje 1. El alumnado conocerá las características, funciones, y las líneas básicas del arte en sus

diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas

culturas y profundizará en las causas de esas características, funciones y evolución,

incardinando siempre la obra de arte en el contexto social, económico, político, ideológico,

religioso e individual en que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión cultural.

2. El alumnado conocerá la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y

dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos,

religiosos, que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los

lenguajes formales del arte.

3. El alumnado conocerá específicamente las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras

más importantes y representativas de cada uno de los periodos de la Historia del Arte y en el

marco de diferentes culturas.

4. El alumnado conocerá y manejará de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la

terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del arte.

5. El alumnado conocerá las publicaciones más importantes (u otras vías de información)

realizadas sobre la materia así como todas aquellas que le puedan permitir una mayor

profundización en aspectos específicos de la misma. Debe garantizarse que los alumnos

tengan las vías adecuadas para ampliar sus conocimientos en aquellos temas que sean de su

interés o imprescindibles para el desarrollo práctico de su profesión.

6. El alumnado conocerá la realidad nacional e internacional en materia de industria política

cultural; del mercado del arte y de las instituciones y organismos culturales.

7. El alumnado desarrollará un espíritu analítico y crítico y su sensibilidad para ver y leer la

obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus

valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado.

8. El alumnado analizará y establecer un juicio crítico sobre los cambios en la concepción del

arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

9. El alumnado aprenderá a utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las

obras de arte, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación.

10. El alumnado contribuirá a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y

el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra

de arte.

11. El alumnado utilizará con soltura el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales a

través de su terminología específica.

12. El alumnado conocerá las diferentes clasificaciones y características de los diversos

medios expresivos y comunicativos audiovisuales.

13. El alumnado adquiriría conciencia de la utilización de la cultura visual como material para

la creación artística.

14. El alumnado profundizará por medio de fuentes literarias y documentales en la historia y

tradición del diseño, en las escuelas, tendencias y autores del diseño en sus en sus diferentes

ámbitos de manifestación.

15. El alumno tendrá un conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología

científica en Historia del Diseño: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de

diseño, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de

hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones.

16. El alumno conocerá los principales periodos cronológicos del diseño y de la perspectiva

actual de su periodización.

17. El alumnado reflexionará sobre la influencia social positiva del diseño, valorando su

incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para

generar identidad, innovación y calidad en la producción.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Historia del Arte y la Estética

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Semestre I

Carácter Formación Básica

Asignatura Movimientos Artísticos Contemporáneos

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Semestre II

Carácter Formación Básica

Asignatura Historia del Diseño

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Semestre III

Carácter Formación Básica

Asignatura Teoría y Cultura del Diseño

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Semestre IV

Carácter Obligatoria

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 16,8 créditos ECTS – 124

horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

7,2 créditos ECTS – 56

horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 360 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 60 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de forma

continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo de

impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor a

través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo, realización

de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y defensa de

trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 70 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

30 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Historia del Arte y la

Estética

Evolución del Arte y la Estética desde la antigüedad. Teoría

del Arte y la Estética. Vanguardias históricas. Las artes

plásticas tras la II Guerra Mundial. Tendencias actuales del

arte en un mundo global.

Movimientos Artísticos

Contemporáneos

Estilos, escuelas y corrientes del arte del siglo XX y XXI.

Innovación en las formas de creación del entorno moderno:

‘Arte y diseño’. La nueva descripción del mundo

contemporáneo: ‘Arte y estilo’. El arte experimental y la

representación de las emociones, estados de ánimo e

intelecto: ‘Arte y mente’. El arte en la era de la comunicación

digital: ‘Arte y Nuevas tecnologías’.

Historia del Diseño Teoría e historia del diseño en el contexto del arte y la

arquitectura. Conocimiento, análisis y significado histórico

del diseño. Origen del concepto del diseño en todas sus

modalidades. La Revolución industrial y su impacto en el

diseño. El movimiento Arts and Crafts. Art Nouveau, la moda

en la Belle Époque y el nacimiento de la Alta Costura. La

Bauhaus y otras escuelas de diseño en Europa. La Moda

durante el periodo de entreguerras. Consolidación del

diseño. La democratización del diseño. Tendencias,

diseñadores y empresas emblemáticas del diseño

contemporáneo. Concepto glocal del diseño: piensa global y

actúa local.

Teoría y Cultura del

Diseño

Percepción visual, auditiva y táctil. Lengua y alfabeto: la

narración en los estudios visuales. Del mito al hipertexto. Los

efectos del lenguaje visual: la emotividad en las imágenes, la

tríada de valores. Introducción a lo sublime: consideraciones

sobre la caverna y la enseñanza. El canon: principio de la

enseñanza. El canon occidental. El canon clásico. El canon

medieval. El canon renacentista. El canon barroco. En canon

neoclásico. El canon romántico. Cánones vanguardistas.

Postmodernidad y sincretismo.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Módulo III. Principios de Ideación y Técnicas de Representación Específicas

Denominación de la materia

Ciencia Aplicada al Diseño

Créditos ECTS 12 créditos ECTS

Carácter Obligatorias

Duración y ubicación temporal

Segundo curso Semestre III 6 créditos ECTS

Tercer curso Semestre VI 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT06, CT07, CT09, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15

CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07, CG08, CG09, CG10, CG15, CG16, CG18,

CG19

CE01, CE04, CE05, CE06, CE07, CE08, CE10, CE13, CE14, CE17, CE18.

B) Resultados del aprendizaje

1. El alumnado profundizará en los conceptos antropométricos con la finalidad de

concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño en sus diferentes modalidades

(gráfico, moda e industrial) de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos,

funcionales, estéticos y comunicativos.

2. El alumnado manejará los lenguajes y recursos expresivos de representación y

comunicación.

3. El alumnado aplicará en la generación de diseños las tablas y datos antropométricos

necesarios para una mayor optimización en los resultados finales.

4. El alumnado adoptará en la planificación y desarrollo de los proyectos de diseños los

principios de usabilidad y accesibilidad inherentes a dichos proyectos.

5. El alumnado establecerá una relación entre el lenguaje formal y simbólico y la

funcionalidad.

6. El alumnado profundizará en los aspectos psicosociológicos del diseño ergonómico: y

reflexionará sobre la influencia social positiva del diseño, valorando su incidencia en la

mejora de la calidad de vida y el medioambiente.

7. El alumnado demostrará capacidad crítica y para generar identidad, innovación y

calidad en la producción.

8. El alumnado generará, desarrollará y materializará soluciones funcionales, formales y

técnicas adaptadas a programas comunicativos, propuestas de diseño de moda y a la

utilización idónea de espacios.

9. El alumnado conocerá procedimientos, procesos de producción y maquinaria

vinculada de los sectores del diseño gráfico y de moda.

10. El alumnado resolverá los problemas estéticos, funcionales, técnicos y de

realización que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Antropometría

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre III

Carácter Obligatoria

Asignatura Metodología del Proyecto

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Obligatoria

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 7,2 créditos ECTS – 54

horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

4,8 créditos ECTS – 36

horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 180

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 30

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de forma

continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo de

impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor a

través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo, realización

de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y defensa de

trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 50 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

10 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Antropometría Concepto de antropometría, ergonomía y biónica. La

dimensión humana y la proporción áurea: datos, tipos de

datos y percentiles. Aplicación de tablas y datos

antropométricos. Estandarización. Aspectos

psicosociológicos del diseño ergonómico: funcionalidad,

comodidad y placer. Usabilidad y accesibilidad. Métodos de

investigación y experimentación propios de la materia.

Metodología del Proyecto Los principios básicos de la ideación. Metodología

proyectual según diferentes autores. El proceso del diseño.

Fases del diseño. Las ideas. El trabajo en equipo.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Denominación de la materia

Aplicaciones de Representación del Diseño

Créditos ECTS 24 créditos ECTS

Carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal

Primer curso Semestre I 6 créditos ECTS

Segundo Curso Semestre III 12 créditos ECTS

Semestre IV 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT06, CT07, CT08, CT09, CT10, CT12, CT14, CT15

CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG07, CG15, CG17, CG18, CG20.

CE01, CE02, CE05, CE07, CE15, CE16, CE17, CE19, CE21, CE22.

B) Resultados del aprendizaje

1. El estudiante estará en disposición de proyectar sistemas visuales avanzados

aplicando de manera combinada distintas herramientas de composición.

2. El estudiante adquirirá competencias de reticulación y maquetación interna para la

creación de documentos editoriales, tanto analógicos como digitales.

3. El estudiante adoptará rutinas de trabajo multiplataforma y aprende a diseñar

contenidos de manera adaptativa para los distintos formatos.

4. El estudiante aprenderá a desenvolverse con soltura dentro de los ecosistemas de

creación de contenidos, entendiendo que cada herramienta de trabajo (software) supone

un paso específico para la consecución de un desarrollo.

5. El estudiante incrementará sus competencias digitales en la creación de contenidos

gráficos aprendiendo a escoger aquellos más eficaces según las circunstancias

proyectuales.

6. El estudiante conocerá y será capaz de distinguir los estadios del diseño avanzados,

más allá del formato, color, tipografía e imagen, contemplando el dinamismo como

instrumento connotativo.

7. El estudiante aprenderá la aplicación de sistemas de conceptualización y esbozo,

tanto analógicos, como digitales para la creación de proyectos audiovisuales.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Diseño Vectorial II

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre II

Carácter Obligatoria

Asignatura Representación Geométrica Digital

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre IV

Carácter Obligatoria

Asignatura Maquetación Digital

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre III

Carácter Obligatoria

Asignatura Animación 2D

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre III

Carácter Obligatoria

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 12 créditos ECTS – 90 horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

12 créditos ECTS – 90 horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 360 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 60 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de forma

continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo de

impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor a

través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo, realización

de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y defensa de

trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Diseño Vectorial II Captación y formación de la imagen digital. Operadores para

procesamiento local y global de las imágenes. Extracción de

rasgos. Segmentación de imágenes digitales.

Representación de formas. Morfología. Procesamiento de

imágenes en color. Estándares de almacenamiento.

Introducción al procesamiento de vídeo digital. Estándares

de almacenamiento de imágenes y de vídeo.

Representación

Geométrica Digital

Representación tridimensional. Perspectiva axonométrica

(isométrica, caballera, militar), perspectiva cónica con un

punto de fuga, con dos puntos de fuga. Secciones fugadas.

Iniciación a la maqueta. Pirámides y prismas. Superficies

poliédricas regulares. Cono, cilindro y esfera. Intersección de

superficies.

Maquetación Digital Antecedentes históricos. Resoluciones. Formatos.

Maquetación. Marcos. Diseño editorial. Retículas. Jerarquías

visuales. Elementos propios del diseño editorial. El espacio

como factor fundamental. Aplicación de patrones. La

serialidad. El libro. La revista. El periódico. Catálogos y

folletos. Otros soportes. Del papel a la pantalla.

Preimpresión.

Animación 2D Dibujar con vectores. Herramientas básicas. Paletas de

color. Estilos. Diseño de personajes (model sheet). Bases de

la animación tradicional. Ciclos. Interpolación de

movimiento. Rotoscopias. Stop Motion. Efectos. Layout.

Storyboards.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Denominación de la materia

Representación Icónica

Créditos ECTS 18 créditos ECTS

Carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal

Primer curso Semestre II 6 créditos ECTS

Segundo curso Semestre IV 6 créditos ECTS

Tercer curso Semestre V 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT05, CT06, CT07, CT08, CT09, CT10, CT12, CT13, CT14, CT15

CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG07, CG14, CG15, CG17, CG18, CG20,

CE01, CE03, CE05, CE07, CE15, CE17, CE19, CE20, CE21, CE22.

B) Resultados del aprendizaje

1. El estudiante conocerá y utilizará con destreza las principales técnicas y tecnologías

tanto analógicas como digitales aptas para la creación y reproducción de las imágenes.

2. El estudiante sabrá elegir y gestionar correctamente las herramientas digitales

necesarias para utilizar, tratar o generar imágenes de diferente índole enfocadas a la

comunicación visual.

3. El estudiante conseguirá formarse una cultura visual relativa a los principales autores

en el campo de la comunicación visual artística, creativa y audiovisual.

4. El estudiante sabrá combinar idóneamente y de forma profesional los elementos de

diseño necesarios para emplear imágenes de cualquier tipo en proyectos de

comunicación visual.

5. El estudiante adquirirá un dominio global de los medios, de los soportes y de las

técnicas necesarios para la difusión de mensajes visuales de diferente índole.

6. El estudiante estará capacitado para interpretar de forma correcta y profesional un

briefing para realizar acciones de comunicación visual en diferentes plataformas.

7. El estudiante estará capacitado para desarrollar de forma eficaz presentaciones de

proyectos profesionales de comunicación visual, utilizando el lenguaje adecuado y los

soportes digitales idóneos.

8. El estudiante será capaz de desarrollar capacidad crítica hacia su propio trabajo así

como con respecto a piezas realizadas por profesionales del sector.

9. El estudiante sabrá actuar de manera profesional en un contexto laboral creativo y

desempeñar labores propias de un componente de un grupo creativo en diferentes

ámbitos profesionales.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Tratamiento Digital de Imágenes

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 1º Curso Semestre II

Carácter Obligatoria

Asignatura Ilustración Digital

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre IV

Carácter Obligatoria

Asignatura Medios Audiovisuales

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Obligatoria

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 9 créditos ECTS – 68 horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

9 créditos ECTS – 67 horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 270 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 45 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de forma

continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo de

impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor a

través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo, realización

de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y defensa de

trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en

las diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Tratamiento Digital de

Imágenes

Aplicaciones informáticas de retoque de imágenes.

Herramientas de selección. Herramientas de creación.

Herramientas de retoque y manipulación. Capas, pinceles y

motivos. Modos de fusión. Máscaras. Acciones y Efectos.

Canales. Filtrado. Corrección de color. Ajustes.Técnicas de

retoque. Variantes de impresión o difusión de la imagen.

Ilustración Digital Aprendizaje de los tipos, medios,técnicas y destrezas

necesarias para la creación de ilustraciones. Control y uso

de softwares específicos. Conocimiento y comprensión de la

disciplina, cuestiones técnicas y prácticas para generar

imágenes: soportes, materiales, preparación de archivos,

modos de color, resolución según el soporte, tipos de

archivo, intercambio de imágenes entre programas.

Medios Audiovisuales Lenguaje Audiovisual: principios, reglas y articulación.

Planificación. La cámara de vídeo. Configuración y

elementos. Estudio de producción: plató. Medios técnicos.

Sistemas de distribución de contenidos. Transmisión de la

señal. Naturaleza de la señal digital en vídeo. Principales

normas de vídeo digital. Sistemas y formatos audiovisuales

digitales. Soportes interactivos. El lenguaje sonoro.

Manipulación y edición de la imagen y el sonido. El proceso

de producción en el audiovisual.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Módulo IV. GESTIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADO AL DISEÑO

Denominación de la materia

Gestión

Créditos ECTS 6 créditos ECTS

Carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal

Tercer curso Semestre VI 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT05, CT06, CT07, CT09, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15

CG01, CG02, CG03, CG06, CG08, CG09, CG10, CG11, CG13, CG15, CG17, CG18,

CE01, CE03, CE04, CE05, CE06, CE08, CE11, CE13, CE23.

B) Resultados del aprendizaje 1. El estudiante aplicará las diferentes técnicas de marketing a campañas integrales

marketing aplicado al diseño.

2. El estudiante conocerá las bases del comportamiento del consumidor en entornos

digitales

3. El estudiante desarrollará un juicio crítico a partir del conocimiento de herramientas y

técnicas de marketing que le permita analizar, evaluar y verificar la viabilidad de

proyectos de diseño en función del carácter del proyecto.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Marketing Digital Aplicado al Diseño

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Obligatoria

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 4,2 créditos ECTS – 31

horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

1,8 créditos ECTS – 14

horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 90 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 15 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje - Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de forma

continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo de

impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor a

través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo, realización

de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y defensa de

trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 70 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

30 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

B) Sistema de calificaciones:

La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en

las diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Marketing Digital Aplicado

al Proyecto

El marketing estratégico y operativo. Marketing de servicios.

El enfoque relacional. Marketing directo. Estrategias front-

end. Estrategias back-end. Los medios del marketing directo.

Marketing en los medios digitales.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Denominación de la materia

Comunicación

Créditos ECTS 12 créditos ECTS

Carácter Obligatoria

Duración y ubicación temporal

Segundo curso Semestre IV 6 créditos ECTS

Tercer curso Semestre v 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT03, CT04, CT06, CT08, CT09, CT10, CT12, CT13, CT14, CT15

CG01, CG02, CG05, CG11, CG15, CG17, CG18, CG20

CE04, CE05, CE07, CE14, CE17, CE21, CE23.

B) Resultados del aprendizaje

1. El estudiante conocerá las técnicas y principios sobre los que asienta la construcción

de mensajes visuales en soportes vinculados a Internet

2. El estudiante conocerá las principales estrategias de posicionamiento en Internet

como método para verificar la eficacia de la comunicación con los receptores.

3. El estudiante planificará estrategias de comunicación online para medios digitales.

4. El estudiante gestionará redes sociales en Internet.

5. El estudiante conocerá el posicionamiento de marca y distribución a través de los

criterios de redacción pertinentes en el mundo social media.

6. El estudiante conocerá la aplicación de las herramientas de la comunicación online,

además de la publicidad digital.

7. El estudiante generará y administrará la identidad digital de empresas e individuos.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Diseño Web

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre IV

Carácter Obligatoria

Asignatura Gestión de Contenidos Digitales

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Obligatoria

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 6 créditos ECTS – 45 horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

6 créditos ECTS – 45 horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 180 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 30 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de

forma continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo

de impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor

a través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo,

realización de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y

defensa de trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido Diseño Web Lenguaje etiquetado HTML. Elementos estructurales y

semánticos. Hojas de estilo CSS, elementos de

representación. Contenidos dinámicos. Optimización de

recursos para Internet. Diseño y planificación del diseño

web. Usabilidad y accesibilidad. FTP

Gestión de Contenidos

Digitales

Características. Debilidades. Tipología. Aplicaciones CMS.

Mapas conceptuales de navegación para la representación

del conocimiento. Elementos estratégicos para la gestión del

conocimiento. Gestión de proyectos. Introducción a los

buscadores. Optimización de páginas web. Redacción

digital. Posicionamiento. Tendencias de consumo social.

Gestión de redes sociales. Reputación online.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Denominación de la materia

Estrategia para la Imagen y la Identidad

Créditos ECTS 18 créditos ECTS

Carácter Obligatoria

Duración y ubicación Tercero curso Semestre V 6 créditos ECTS

temporal Cuarto curso Semestre VII 6 créditos ECTS

Semestre VIII 6 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT05, CT06, CT07, CT08, CT09, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14,

CT15

CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG08, CG09, CG10, CG11, CG13, CG15, CG16,

CG17, CG18, CG20.

CE01, CE03, CE04, CE06, CE07, CE10, CE11, CE13, CE14, CE17, CE21, CE23.

B) Resultados del aprendizaje 1. El estudiante conocerá los principios que rigen la creación y la gestión profesional de

los elementos que conforman una identidad visual corporativa.

2. El estudiante sabrá utilizar las herramientas y las técnicas adecuadas para concebir,

diseñar y aplicar correctamente los componentes de una identidad visual en diferentes

soportes y formatos publicitarios.

3. El estudiante conocerá las principales referencias históricas en el campo de la

identidad visual corporativa publicitaria, así como las actuales tendencias estéticas y

estilísticas en la comunicación visual.

4. El estudiante sabrá gestionar en los medios adecuados marcas gráficas aptas para

comunicar correctamente a nivel publicitario.

5. El estudiante estará capacitado para interpretar de forma correcta y profesional un

briefing publicitario para realizar campañas gráficas.

6. El estudiante estará capacitado para desarrollar de forma eficaz presentaciones

corporativas y publicitarias utilizando el lenguaje adecuado y los soportes digitales

idóneos.

7. El estudiante será capaz de desarrollar capacidad crítica hacia su propio trabajo así

como con respecto a piezas realizadas por profesionales del sector.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Identidad Visual

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Obligatoria

Asignatura Campañas Publicitarias

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Obligatoria

Asignatura Dirección de Arte

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Obligatoria

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 10,8 créditos ECTS – 81

horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

7.2 créditos ECTS – 54

horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 270 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 45 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de

forma continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo

de impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor

a través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo,

realización de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y

defensa de trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 50 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

10 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Identidad Visual Niveles de representación visual. Gráfica de entorno. Imagen

e identidad corporativa. Papelería corporativa. Branding y

comunicación. Manuales. Señalética. Componentes de la

imagen de empresa. Retórica del símbolo. Retórica del

logotipo. Retórica del logosímbolo. Color corporativo.

Presentación gráfica. El cambio de la cultura corporativa.

Medios alternativos para la gestión de marcas.

Campañas Publicitarias Niveles de análisis de la imagen publicitaria, la

argumentación publicitaria, tipos de estrategias publicitarias.

La publicidad como función persuasora, diferentes formas de

persuasión, elaboración de la estrategia y el mensaje

publicitario. Estilos publicitarios. Tipología general de la

publicidad. Estructura de una agencia publicitaria. Diseño

estratégico. Planificación de marketing, estrategia de

marketing. Estableciendo las estrategias de comunicación-

propagación: el Plan de comunicación. Fase de creación de

la estrategia de comunicación (publicitaria): eslogan

publicitario, copy strategy, la estrategia creativa, la estrategia

de medios. Planificación y realización de una campaña

publicitaria. Creación del Plan de medios: análisis de las

características de los medios y soportes publicitarios. Fase

de control y evaluación.

Dirección de Arte Concepto de Dirección de Arte. Instrumentos de la Dirección

de Arte. Gestión de las piezas gráficas y de cada uno de sus

componentes. Materiales de la Dirección de Arte. Desarrollo

de Proyectos Impresos. Metodología Proyectual y Gestión

de Proyectos. Organización de la Producción gráfica.

Impresión sectorizada para pruebas y correcciones.

Preparación de artes finales para impresión.

Comentarios adicionales: No posee requisitos específicos de acceso

Módulo V. MENCIONES DEL DISEÑO (OPTATIVAS)

El alumno debe cursar 66 créditos de las asignaturas ofertadas a continuación. Para ello,

puede seleccionar una mención de las tres que se ofrecen, o bien realizar una selección libre

de éstas con la siguiente distribución:

Segundo curso Semestre III 6 créditos ECTS

Semestre IV 6 créditos ECTS

Tercer curso Semestre V 12 créditos ECTS

Semestre VI 18 créditos ECTS

Cuarto curso Semestre VII 12 créditos ECTS

Semestre VIII 12 créditos ECTS

Denominación de la materia

Diseño Gráfico y Creatividad Digital

Créditos ECTS 66 créditos ECTS

Carácter Optativas

Duración y ubicación temporal

Segundo curso Semestre III 6 créditos ECTS

Semestre IV 6 créditos ECTS

Tercer curso Semestre V 12 créditos ECTS

Semestre VI 18 créditos ECTS

Cuarto curso Semestre VII 12 créditos ECTS

Semestre VIII 12 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir

El módulo de optatividad tiene como objetivo la profundización en determinadas áreas

seleccionadas entre un amplio abanico de opciones que, por su naturaleza, actualidad o

interés práctico, pueden permitir al alumno un cierto grado de intensificación curricular dentro

de este Título. En consecuencia, puede generar currículos específicos según los intereses o

capacidades del alumno.

Dado su naturaleza optativa, no se pueden establecer competencias generales de las

marcadas en el epígrafe 3. Debe considerarse pues como un desarrollo con mayor

profundidad sobre aspectos ya tratados en materias anteriores.

Tampoco pueden marcarse resultados de aprendizaje generales, pues lógicamente estos

resultados dependerán de la elección de materias optativas realizada por el propio alumno. El

marcado carácter de intensificación curricular del catálogo de optativas establece que los

resultados de aprendizaje específicos se derivan de los marcados en materias anteriores y,

por tanto, debe entenderse como una extensión a las mismas.

Se ofrece a continuación las competencias específicas vinculadas a la mención de Diseño

Gráfico y Creatividad Digital:

CEM01 - Conocimiento de las técnicas habituales de caligrafía y rotulación, tanto manuales

como digitales.

CEM02 - Dominio avanzado de editores digitales de fuentes tipográficas que permita crear y

modificar tipos existentes.

CEM03 - Capacidad para desarrollar criterios de selección tipográfica en función del contexto

y soporte de representación.

CEM04 - Conocimiento de los elementos tipográficos que conforman los estilos y tendencias

más representativas, así como el catálogo de significación asociada a cada estilo.

CEM05 - Conocimiento de las bases tecnológicas e industriales que intervienen en los

procesos de elaboración de proyectos de diseño interactivo.

CEM06 - Capacidad para construir maquetas y bocetos de proyectos de diseño interactivo y

realidad aumentada en función de las características de los soportes de representación.

CEM07 - Capacidad para el diseño de flujos de trabajo para la adecuación del proyecto de

diseño a las particularidades y especificidades de cada uno de los soportes del diseño.

CEM08 - Conocimiento de las condicionantes económicos, culturales y tecnológicos implícitos

en los procesos de arte final.

CEM09 - Capacidad para elaborar proyectos gráficos fundamentados en la presentación del

desarrollos de envases en diferentes tipos de soporte, enfocadas a la comunicación de

producto en el punto de venta.

CEM10 - Conocimiento de los estudios gráficos y diseñadores de diseño de envase más

destacados del panorama nacional e internacional, así como el estudio de los procedimientos

y técnicas empleadas por estos referentes.

CEM11 - Conocimiento de la terminología específica aplicada a la señalética y la gráfica del

espacio.

CEM12 - Capacidad para generar proyectos de señalización en función del ámbito y soporte

de aplicación.

CEM13 - Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información

que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad

identificados.

CEM14 - Capacidad para sintetizar una información y transferirla a un modelo visual y

organizado a través de la utilización adecuada de elementos morfológicos, tipográficos y

compositivos.

CEM15 - Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización

para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de

la web que aseguren la accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas.

CEM16 - Dominio de aplicaciones informáticas específicas para la creación de proyectos web

a través de la identificación de los elementos que la forman.

CEM17 - Conocimiento de las bases operativas e instrumentales básicas de la escultura

digital.

CEM18 - Capacidad para preparar y optimizar los flujos de trabajos habituales en los procesos

de creación de proyectos tridimensionales al objeto de optimizar las migraciones de material y

su exportación.

CEM19 - Conocimiento y aplicación de las técnicas y métodos necesarios para la creación y

animación de personajes virtuales y props.

CEM20 - Capacidad para generar sistemas de huesos y estructuras de animación en

personajes, así como la aplicación de mapeados.

CEM21 - Capacidad para analizar e interpretar las formas, aspectos y movimientos a partir del

mundo real o del arte conceptual para recrear los elementos necesarios de una animación o

videojuego.

CEM22 - Capacidad para el manejo con destreza de aplicaciones informáticas de modelado

tridimensional, al objeto de conocer las directrices fundamentales utilizadas en la industria de

la animación y los videojuegos.

CEM23 - Capacidad para comprender y aplicar las técnicas y fundamentos de dirección y

realización audiovisual aplicadas a productos de animación

CEM24 - Capacidad de ejecutar un plano de animación en los tiempos marcados por la

industria mediante las diferentes etapas de evolución sistemática de un plano.

CEM25 - Capacidad para la utilización con destreza de las aplicaciones informáticas de

composición como herramientas de desarrollo práctico de las labores de postproducción

audiovisual.

CEM26 - Capacidad para el análisis de los distintos procesos que interactúan en las labores

de postproducción, describiendo las vertientes creativas y tecnológicas implicadas en su

proceso de creación.

Idioma de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Tipografía

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre III

Carácter Optativas

Asignatura Tipografía Creativa

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Optativa

Asignatura Diseño Interactivo y Realidad Aumentada

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Producción Digital

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre IV

Carácter Optativa

Asignatura Diseño Aplicado al Envase

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Gráfica del Espacio

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Infografía

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Diseño Web Avanzado

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura 3D Avanzado

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Cinemáticas Avanzadas

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Modelado 3D

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Optativa

Asignatura Animación 3D

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura Postproducción Digital y Efectos Visuales

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 33 créditos ECTS – 248

horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

33 créditos ECTS – 247

horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 990 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 165 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de

forma continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo

de impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor

a través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo,

realización de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y

defensa de trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Tipografía Conceptos fundamentales. Tipografía básica. Variantes

tipográficas. Textos y categorías. Letras y caracteres: Líneas

de referencia, morfología. Clasificación formal y funcional.

Anatomía del carácter. Familias tipográficas. Tipometría. La

composición básica: El ritmo tipográfico y el contrapunzón.

La composición de palabras y líneas de texto. La mancha

tipográfica en la maquetación. Estética y tipografía. Lectura y

Legibilidad. Jerarquía tipográfica. Diseño de caracteres a

partir de grosores de trazos, modulación, remates y

proporciones.

Tipografía Creativa Tipografía frente a caligrafía. El dibujo de la palabra. Grafitti

como forma de expresión. Identidad visual y tipografía.

Estética del pixel art aplicada a la tipografía. Las

ilustraciones tipográficas. Lettering. Tipografía deformada

como recurso connotativo. Tipografía volumétrica e

isométrica. Tipos en perspectiva. Transformación en imagen

y forma abstracta. Experimentación. La morfología como

articulación del desarrollo creativo. Del dadá al grunge a

través de la tipografía. Uso neutro de la tipografía como

elemento minimalista. Analogía con tipos.

Diseño Interactivo y

Realidad Aumentada

Del formato a la interacción. Himermedialidad. Adaptación

del diseño a formatos interactivos. Diseño multiplataforma.

Hipertextualidad aplicada al diseño. Flag design. Diseño

responsive. Continuo de Milgram. Concepto de inmersión y

realidades mixtas. Historia de la inmersión. Elementos

básicos de la interacción inmersiva. Aplicaciones y ámbitos

de la inmersión. Procesos de generación de la realidad

aumenta y las realidades mixtas. Actores de la realidad

aumentada.

Producción Digital Flujo de trabajo en la producción. Materiales: tipos,

características. Nuevos materiales. Soportes y técnicas de

aplicación. Adecuación de los perfiles de color al sistema de

producción. Pruebas de color. Compatibilidad. Elaboración y

preparación del arte final. Ajustes de impresión.

Resoluciones. Manipulaciones.

Diseño Aplicado al

Envase

Materiales. Mercadotecnia y metodología. Métodos de

etiquetado. Planteamiento del diseño. Los envases y sus

productos. La función práctica y comunicacional del envase.

Envases: el vendedor silencioso. El envase como estrategia

de posicionamiento, potenciador del producto y de sus

cualidades. El packaging sostenible.

Gráfica del Espacio Conceptos clave. Coordenadas x,y,z. Diseño espacial.

Posición vs. Tiempo. Percepción espacial. El espacio en

blanco. Proporción. Efectos del vacío en la composición

gráfica. Diseño gráfico para entornos tridimensionales.

Visibilidad óptica de elementos en el entorno. Códigos de

color para gráficas de entorno. Semántica e iconografía para

espacios alzados. Diseño de señalética. Ergonomía y

señalización. Contaminación visual.

Infografía Sistemas de representación gráfica de la información, de los

procesos de tratamiento y filtrado de datos y su conversión

en información susceptible de ser visualizada. Señalética.

Procesos cognitivos y perceptivos en el diseño de

información. Recorrido histórico y vinculación actual a la

generación de conocimiento. Diseño de gráficas: tipos de

diagramas y objetivo comunicativo. Bases de Datos y

sistema de representación. Nuevos soportes para infografías

digitales audiovisuales y/o interactivas. Procedimientos de

desarrollo a través de herramientas digitales y su vinculación

con los sistemas de bases de datos.

Diseño Web Avanzado Color y tipografía para la web. Gestión de color. Legibilidad.

Formatos y optimización de imágenes para la web.

Documentos html y hojas de estilo. Estructuración de

documento html y variantes. Etiquetas, atributos y vínculos.

Software de diseño web. Interfaz y entorno de trabajo.

Estructura de un sitio web. Publicaciones.

3D Avanzado Escultura digital: tipos y elementos. Modelado de personajes

y semovientes. Organización de material. Subdivisiones.

Volúmenes. Exportaciones. Referencias. Colorización.

Musculación. Poses. Movilidad. Concept Art.

Cinemáticas Avanzadas Principios de animación. Rigs. Características. Huesos

(joints). Tipologías. Modalidades. Manejadores. Esqueletos.

Estructuras. Rig Facial y corporal. Multitudes: Estados.

Agentes, Multiplicación, Variabilidad, trayectorias.

Modelado 3D Desarrollos de Pipeline. Unidades poligonales. Modelado de

curvas. Splines. Modelado de superficie. Modelado

poligonal. Modelado orgánico. Alta y baja poligonalización.

Diseño de escenarios CGI. Lettering 3D. Ilustración 3D

Animación 3D Keyframing. Curvas de animación. Cámaras. Ángulos.

Planos. Ejes. Trayectorias. Interacción con software de

composición. Tracking. Dinámicas. Generación de fluidos.

Fracturas. Humos. Explosiones. Simulación de tejidos.

Simulación de pelo. Vegetación. Partículas.

Postproducción Digital y

Efectos Visuales

Del storyboard a la pantalla. Diseño gráfico en televisión. La

retícula compositiva en movimiento. Técnicas y procesos de

animación. Capas. Keyframing. Curvas de animación.

Efectos. Máscaras y mattes. Sistemas de partículas. Diseño

del movimiento. La identidad corporativa en movimiento.

Estética de los Motion Graphics. Forma y comunicación en el

diseño de los Motion Graphics. Tipología de los grafismos.

Creación de contenidos multimedia: cabeceras, imagen

sintética, grafismo, continuidad, animaciones, efectos

visuales. Herramientas para el grafismo. Incrustaciones.

Tracking y estabilizaciones.

Comentarios adicionales: Algunas de las asignaturas integradas dentro de la presente materia comparten un

mismo referente disciplinar y, por tanto, se establecen en régimen de interdependencia. En

consecuencia, la elección de alguna de estas asignaturas requiere la superación de una

anterior. Se concreta del siguiente modo:

- Para la elección de la asignatura Tipografía Creativa, el estudiante deberá haber

superado anteriormente la asignatura de Tipografía.

- Para la elección de la asignatura 3D Avanzado, el estudiante deberá haber superado

anteriormente la asignatura de Modelado 3D.

- Para la elección de la asignatura Cinemáticas Avanzadas, el estudiante deberá

haber superado la asignatura de Animación 3D.

Denominación de la materia

Diseño de Moda

Créditos ECTS 66 créditos ECTS

Carácter Optativas

Duración y ubicación temporal

Segundo curso Semestre III 6 créditos ECTS

Semestre IV 6 créditos ECTS

Tercer curso Semestre V 12 créditos ECTS

Semestre VI 18 créditos ECTS

Cuarto curso Semestre VII 12 créditos ECTS

Semestre VIII 12 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir

El módulo de optatividad tiene como objetivo la profundización en determinadas áreas

seleccionadas entre un amplio abanico de opciones que, por su naturaleza, actualidad o

interés práctico, pueden permitir al alumno un cierto grado de intensificación dentro de este

Título. En consecuencia, puede generar currículos específicos según los intereses o

capacidades del alumno.

Dado su naturaleza optativa, no se pueden establecer competencias generales de las

marcadas en el epígrafe 3. Debe considerarse pues como un desarrollo con mayor

profundidad sobre aspectos ya tratados en materias anteriores.

Se ofrece a continuación las competencias específicas vinculadas a la mención de Diseño

de Moda:

CEM27 - Capacidad para utilizar de forma adecuada las herramientas técnicas de patronaje

de diversas prendas de diseño.

CEM28 - Conocimiento de las principales variantes técnicas en la confección de prendas de

ropa.

CEM29 - Conocimiento y aplicación de las técnicas y normas de representación y

comunicación gráfica del diseño de moda.

CEM30 - Capacidad para elaborar trabajos escritos y dosieres técnicos, gráficos y

conceptuales de proyectos de diseño de moda objetual con un desarrollo razonado y crítico de

ideas y argumentos, recabando para ello la información necesaria.

CEM31 - Capacidad para diseñar y evaluar un estilismo, prenda o accesorio de moda en base

a la forma, el color o la textura.

CEM32 - Capacidad para decidir criterios de elección de materiales y sistemas productivos en

función de aspectos económicos, creativos, de comunicación y de funcionalidad en los

proyectos de diseño y/o gestión de moda.

CEM33 - Capacidad para la identificación de problemas en los patrones de prendas de ropa

antes de su ejecución.

CEM34 - Capacidad para la confección básica de prendas de ropa en base a la lectura de

forma adecuada de un patrón previo.

CEM35 - Capacidad para analizar y representar las proporciones del cuerpo humano y su

movimiento orientado al diseño de moda.

CEM36 - Capacidad para proyectar procesos de diseño de indumentaria combinando

moldeado e indumentaria con planteamientos compositivos con intencionada valoración

formal, espacial y volumétrica.

CEM37 - Conocimiento y aplicación al diseño de moda de las características de los tejidos,

acabados y estampación empleados en moda, su tecnología y sus técnicas de producción.

CEM38 - Conocimiento de los procesos de fabricación, producción y manufacturado más

usuales de los diferentes procesos textiles vinculados al diseño de moda.

CEM39 - Capacidad para diseñar patrones a través de la utilización de aplicaciones

informáticas.

CEM40 - Capacidad de transferir patrones manuales a identidades digitales.

CEM41 - Capacidad para adecuar la metodología y las propuestas de diseño a la evolución

tecnológica e industrial propia del sector.

CEM42 - Dominio de la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de

proyectos de diseño de moda e indumentaria.

CEM43 - Capacidad para el desarrollo de proyectos creativos en la ideación y materialización

de prendas e indumentarias aplicadas al vestuario escénico.

CEM44 - Conocimiento de las tendencias, referencias históricas y condicionamientos

culturales y sociales de las técnicas, materiales, procesos e instrumentos más relevantes.

CEM45 - Capacidad para generar propuestas creativas en el diseño de complementos

adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los

supuestos de trabajo.

CEM46 - Conocimiento de las distintas variables técnicas, operativas y creativas aplicadas en

los procesos de creación de colecciones de complementos y a las posibles soluciones de

producción.

CEM47 - Capacidad para analizar los estudios de mercado y su incidencia en el desarrollo de

nuevos productos y colecciones desde el punto de vista de exhibición en el punto de venta.

CEM48 - Conocimiento y aplicación en el diseño de espacios de moda de los procesos

psicológicos y sociológicos en los que se basa el público objetivo para la toma de decisiones

de compra.

CEM49 - Capacidad para generar propuestas creativas de diseño de moda e indumentaria

adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los

supuestos de trabajo.

CEM50 - Capacidad para reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su

incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para

generar identidad, innovación y calidad en la producción.

CEM51 - Capacidad para el desarrollo de proyectos fotográficos de moda, en base a los

requerimientos técnicos y estilísticos del sector.

CEM52 - Conocimiento de los principales referentes y autores fotográficos, así como de los

elementos técnicos que caracterizan sus proyectos de fotografía de moda.

Idiomas de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Patronaje y Confección I

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre III

Carácter Optativas

Asignatura Figurinismo

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura Textil I. Materiales y Procesos

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Optativa

Asignatura Patronaje y Confección II

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Optativa

Asignatura Volumetría de la Indumentaria y Modelado sobre Maniquí

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura Textil II. Acabados y Estampación

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura Patronaje por Ordenador

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Tecnología e Ilustración Digital

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Vestuario Escénico

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Diseño de Complementos

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Escaparatismo de Moda

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Estilismo, Moda y Comunicación

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Fotografía de Moda

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre IV

Carácter Optativa

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 33 créditos ECTS – 248

horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

33 créditos ECTS – 247

horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 990 horas 990 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 165 horas 165 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de

forma continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo

de impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor

a través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo,

realización de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y

defensa de trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia.

40 %

Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Patronaje y Confección I Tablas de medida: aplicación. Patrones base: femeninos,

masculinos e infantil. Maquinaria y herramientas. Montaje y

prueba de las bases. Confección sobre glasilla de aberturas,

puños, cuellos, portañuelas, bajos, bolsillos. Patronaje

creativo. Introducción al modalismo sobre maniquí. Análisis

de sistemas de patronaje. Medidas industriales.

Transformaciones del patrón a través de cortes: escotes,

pinzas, costadillos, cortes, canesú. Transformaciones del

patrón a través del volumen: frunces, tablas, capas,

drapeados, abollonados. Marcada y corte.

Figurinismo Análisis de la forma bi y tridimensional del objeto moda.

Análisis y síntesis gráficas de la representación anatómica

de la moda: Representación de la figura humana en la

especialidad. Aspectos semánticos, comunicativos y de

iconicidad. La intención comunicativa de la pose. La figura

humana: Análisis del canon de las proporciones y

estructuras. Procedimientos para la representación del traje.

Intenciones constructivas de la moda. Procedimientos y

técnicas gráficas aplicadas a la representación de moda e

indumentaria. El lenguaje semántico del color y su aplicación

en los procesos creativos de la moda.

Textil I. Materiales y

Procesos

recursos naturales, explotación de materias primas y

equilibrio ecológico. Fibras textiles naturales y sintéticas:

clasificación, composición, y proceso de obtención. Telas no

tejidas. Colorantes y tintes textiles: estudio del color y

variantes del color. El telar y los ligamentos básicos.

Sistemas de tejeduría: calada, punto y encajes. Métodos de

investigación y experimentación propios de la materia.

Comprender cómo la composición de un tejido puede

determinar su corte, confección , comportamiento y posterior

cuidado.

Patronaje y Confección II Ensamblaje de patrones y confección industrial de prendas

básicas. Prototipo: objetivos, optimización, maqueta, corte y

montaje sobre glasilla para verificar la similitud con el

modelo. Sastrería: concepto y origen de un oficio. Básicos

de sastrería en la actualidad. Medidas, patronaje y

confección. Materiales y técnicas: entretelados, picados,

bolsillos, solapas. Experimentación con diferentes materiales

textiles y no textiles y posibles combinaciones buscando la

creatividad. Ensamblaje de patrones y confección de

prendas de sastrería.

Volumetría de la

Indumentaria y Modelado

sobre Maniquí

Conceptos, progresos y técnicas volumétricas como

herramientas creativas y formales del diseño de moda. La

indumentaria y el espacio: ampliación del espacio

interpersonal. Aspectos constructivos, comunicativos y

simbólicos. El cuerpo como volumen. Métodos de

investigación. El proceso proyectual y desarrollo de

proyectos de moda. Metodología básica del proyecto:

modelo, desarrollo, presentación y viabilidad. Creación de

colecciones con diferentes líneas. Diseño de colectivos.

Introducción y concepto de Moulage. Planificación de tejidos:

estudio del biés, recto-hilo y contra-hilo. Formación de

volúmenes y formas sobre maniquí. Técnica de drapeado.

Patronaje a partir de la prenda creada sobre maniquí.

Montaje y estudio de detalles y terminaciones de una prenda

realizada por moulage.

Textil II. Acabados y

Estampación

Acabados generales sobre las superficies textiles. Estudio

de acabados estéticos y especiales. Concepción de

confección, limpieza y conservación de tejidos en el proceso

de diseño: terminología de símbolos .Análisis, catalogación y

etiquetaje. Estampación: diferentes técnicas y tipos de

estampación. Análisis de los estampados, obtención de

modelos y muestras, adecuación del modelo a la técnica.

Influencia del color sobre diferentes soportes textiles, sus

valores y su representación gráfica. Técnicas de rapport.

Procesos industriales de estampación de tejidos.

Patronaje por Ordenador Medidas industriales. Patronaje asistido por ordenador.

Creación de patrones bgase. Transformación del patrón

base. Técnicas de patronaje industrial. Escalado de tallas:

introducción, concepto y estudio de tallas. Escalado de

modelos básicos. Industrialización del patrón: talla, drop,

modelo, costuras. Marcada: optimización del tejido.

Elaboración de fichas técnicas de producción. Estudio de

métodos y tiempos. Conocimientos y búsqueda de

materiales y fornituras para la confección industrial.

Procesos industriales para la confección de indumentaria.

Tecnología e Ilustración

Digital

Elementos básicos de la comunicación visual. Técnicas

visuales: estrategias de comunicación. Técnicas digitales de

ilustración: dibujo vectorial y mapa de bits aplicados al

diseño y a la ilustración de moda: creación de imágenes,

retoque, coloreado digital, técnicas mixtas. Creación de

cartas de color. Técnicas y procesos digitales de la

estampación. Diseño Textil. Estampados posicionales y a

medida. Diseño de proyectos de moda en formato digital.

Porfolio. Identidad corporativa en el ámbito de la moda.

Adaptación de técnicas de figurinismo en entorno digital.

Vestuario Escénico Concepto de diseño escénico. El vestuario dentro de la

plástica escénica. Funciones icónica y simbólica del

vestuario escénico. Teoría de la imagen aplicada a la

plástica escénica. Definición y componentes del Vestuario

Escénico. Carácter referencial, dramático, funcional y

estético del vestuario en la escena. Consideraciones del

diseño de vestuario para diferentes manifestaciones: Teatro,

Cine, Televisión, Danza, Musical, etcétera. Dramaturgia

textual y representacional. Categorías de análisis

dramatúrgico aplicados al diseño de la escena. Traje

histórico y traje escénico: de la historia a la ficción. Diseños

artísticos y técnicos por departamentos de realización.

Peculiaridades del vestuario en los distintos medios y su

organización según requerimientos de los departamentos y

la producción. Análisis de texto y caracterización de

personajes. Investigación formal y conceptual. Primeros

bocetos, diseños técnicos y artísticos. Ejecución y

presentación del dossier de diseño: un proyecto teatral y un

proyecto cinematográfico.

Diseño de Complementos Historia y valor de los complementos de moda. Adecuación

del complemento a la colección. Marcas y firmas relevantes.

Infraestructura tecnológica. Características técnicas del

calzado: anatomía del pie, movimiento del pie, funcionalidad

de la horma. Componentes del calzado. Aspectos técnicos

del bolso: volumen, tamaño, interior, exterior, forros,

fornituras, asas, hilos. Aspectos técnicos del sombrero y el

tocado: volumen, tamaño, material adecuado. Moldes,

Patronaje y confección.

Escaparatismo de Moda Introduccion al Escaparatismo. Origen y actualidad.El

maniquı. Las fases del diseno del escaparate. Elementos

decorativos. Disenos de escaparates y vitrinas. Estilos y

tecnicas decorativas. Objetivos, componentes y tipos de

escaparates. La Iluminacion y el Color. El equilibrio de los

elementos compositivos. El punto de venta. Imagen

comercial y calendario promocional. El proceso de venta. La

comunicacion visual y el escaparate. Acciones dinamicas en

el punto de venta. Psicologıa del consumidor. Formas,

colores y siluetas. Adaptar las prendas al maniquí Creación

de decoración de material para el escaparate. Reciclado de

materiales.

Estilismo, Moda y

Comunicación

Estilismo y estética: las imágenes de la belleza. Tipologías

corporales. Estilismo y comunicación visual: pasarelas,

fotografía, medios de comunicación. Estilismo y creación:

idea de conjunto o estilo, básicos de colección y prendas

estrella. El asesor de imagen moda: El “personal shopper”.

Creación de la imagen de Moda y su difusión a través del

estilismo. Las producciones audiovisuales. Fundamentos de

escenografía. El espacio escénico. El trabajo en equipos

interdisciplinares. Función del Estilista. Marcas y ropa de

temporada. circuitos de shopping. Necesidades,

condicionantes y medios. Estilismo para: pasarela,

producciones musicales, publicidad, teatro, cine, entornos

públicos y privados. Tendencias y Coolhunting de calle.

Fotografía de Moda Géneros y Estilos. Dirección de modelos. Iluminación

avanzada. La producción en estudio y la producción en

exteriores. Medios técnicos específicos. Gestión de un

shooting de moda. Correcciones y retoques para productos

de moda. Fashion films. Tendencias. Portfolios:

características, tendencias y posibilidades.

Comentarios adicionales: Algunas de las asignaturas integradas dentro de la presente materia comparten un

mismo referente comunicativo y, por tanto, se establecen en régimen de interdependencia. En

consecuencia, la elección de alguna de estas asignaturas requiere la superación de una

anterior. Se concreta del siguiente modo:

- Para la elección de la asignatura Patronaje y Confección II, el alumno debe haber

cursado la asignatura Patronaje y Confección I.

- Para la elección de la asignatura Textil II. Acabados y Estampación, el alumno debe

hacer cursado la asignatura Textil I. Materiales y Procesos.

Denominación de la materia

Animación 3D y Videojuegos

Créditos ECTS 66 créditos ECTS

Carácter Optativas

Duración y ubicación temporal

Segundo curso Semestre III 6 créditos ECTS

Semestre IV 6 créditos ECTS

Tercer curso Semestre V 12 créditos ECTS

Semestre VI 18 créditos ECTS

Cuarto curso Semestre VII 12 créditos ECTS

Semestre VIII 12 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir

El módulo de optatividad tiene como objetivo la profundización en determinadas áreas

seleccionadas entre un amplio abanico de opciones que, por su naturaleza, actualidad o

interés práctico, pueden permitir al alumno un cierto grado de intensificación dentro de este

Título. En consecuencia, puede generar currículos específicos según los intereses o

capacidades del alumno.

Dado su naturaleza optativa, no se pueden establecer competencias generales de las

marcadas en el epígrafe 3. Debe considerarse pues como un desarrollo con mayor

profundidad sobre aspectos ya tratados en materias anteriores.

Se ofrece a continuación las competencias específicas vinculadas a la mención de

Animación 3D y Videojuegos:

CEM53 - Conocimiento de las técnicas habituales de caligrafía y rotulación, tanto manuales

como digitales.

CEM54 - Dominio avanzado de editores digitales de fuentes tipográficas que permita crear y

modificar tipos existentes.

CEM55 - Capacidad para el diseño de flujos de trabajo para la adecuación del proyecto de

diseño a las particularidades y especificidades de cada uno de los soportes del diseño.

CEM56 - Conocimiento de las condicionantes económicos, culturales y tecnológicos del arte

final.

CEM57 - Conocimiento del funcionamiento de un entorno de desarrollo de videojuegos y uso

del mismo para la creación del espacio de juego y sus componentes, aplicando criterios

específicos de modelado y creación de materiales para su aplicación en un sistema gráfico de

tiempo real.

CEM58 - Capacidad para el desarrollo del arte conceptual de los distintos elementos

necesarios para hacer una animación o videojuego

CEM59 - Capacidad para analizar e interpretar las formas, aspectos y movimientos a partir del

mundo real o del arte conceptual para recrear los elementos necesarios de una animación o

videojuego.

CEM60 - Capacidad para el manejo con destreza de aplicaciones informáticas de modelado

tridimensional, al objeto de conocer las directrices fundamentales utilizadas en la industria de

la animación y los videojuegos.

CEM61 - Capacidad de plantear proyectos de videojuego de carácter básico y llevarlos a cabo

en todas sus fases, desde su ideación a su desarrollo, pruebas de usabilidad e

implementación final en la plataforma elegida.

CEM62 - Conocimiento de la arquitectura y el funcionamiento interno de motores de

videojuegos.

CEM63 - Capacidad para comprender y aplicar las técnicas y fundamentos de dirección y

realización audiovisual aplicadas a productos de animación

CEM64 - Capacidad de ejecutar un plano de animación en los tiempos marcados por la

industria mediante las diferentes etapas de evolución sistemática de un plano.

CEM65 - Capacidad para la utilización con destreza de las aplicaciones informáticas de

composición como herramientas de desarrollo práctico de las labores de postproducción

audiovisual.

CEM66 - Capacidad para el análisis de los distintos procesos que interactúan en las labores

de postproducción, describiendo las vertientes creativas y tecnológicas implicadas en su

proceso de creación.

CEM67 - Conocimiento de las bases operativas e instrumentales básicas de la escultura

digital.

CEM68 - Capacidad para preparar y optimizar los flujos de trabajos habituales en los procesos

de creación de proyectos tridimensionales al objeto de optimizar las migraciones de material y

su exportación.

CEM69 - Capacidad para analizar y saber definir las propiedades de los materiales asignados

a los objetos de una escena 3D, incluyendo el uso de las técnicas de mapeado de texturas.

CEM70 - Conocimiento de las diferentes técnicas de iluminación para la generación de

imágenes por computador utilizadas habitualmente en animación y videojuegos.

CEM71 - Capacidad para saber aplicar las técnicas de diseño de producción en proyectos de

animación y Videojuegos.

CEM72 - Conocimiento de las etapas principales del pipeline de una producción de animación

o videojuego y su importancia dentro del proceso global.

CEM73 - Conocimiento y aplicación de las técnicas y métodos necesarios para la creación y

animación de personajes virtuales y props.

CEM74 - Capacidad para generar sistemas de huesos y estructuras de animación en

personajes, así como la aplicación de mapeados.

CEM75 - Conocimiento de las bases tecnológicas e industriales que intervienen en los

procesos de elaboración de proyectos de diseño interactivo.

CEM76 - Capacidad para construir maquetas y bocetos de proyectos de diseño interactivo y

realidad aumentada en función de las características de los soportes de representación.

CEM77 - Capacidad para determinar el motor de render más adecuado en función de las

necesidades económicas, técnicas y estilísticas de cada proyecto de animación e infografía.

CEM78 - Capacidad para evaluar el coste de las diferentes técnicas de iluminación y shading,

de cara a la toma de decisiones en una producción.

Idiomas de impartición: Castellano

Relación de asignaturas de esta materia Asignatura Tipografía

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre III

Carácter Optativas

Asignatura Producción Digital

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 2º Curso Semestre IV

Carácter Optativa

Asignatura Diseño de Videojuegos I

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Optativa

Asignatura Modelado 3D

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre V

Carácter Optativa

Asignatura Diseño de Videojuegos II

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura Animación 3D

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura Postproducción Digital y Efectos Visuales

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 3º Curso Semestre VI

Carácter Optativa

Asignatura 3D Avanzado

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Iluminación y Texturización Avanzada

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Producción de Videojuegos

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VII

Carácter Optativa

Asignatura Cinemáticas Avanzadas

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Diseño Interactivo y Realidad Aumentada

Créditos ECTS 3

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Asignatura Representación Digital Avanzada

Créditos ECTS 6

Ubicación Temporal Curso 4º Curso Semestre VIII

Carácter Optativa

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Actividades Presenciales

(7,5 horas por crédito)

Enseñanzas Básicas 33 créditos ECTS – 248

horas

Enseñanzas Prácticas y de

Desarrollo

33 créditos ECTS – 247

horas

Actividades Dirigidas -

Actividades Autónomas (15 horas x crédito) 990 horas 990 horas

Actividades de Evaluación (2,5 horas por crédito) 165 horas 165 horas

Metodología de enseñanza-aprendizaje

- Clases magistrales/expositivas (AP)

- Conferencias (AP)

- Realización de presentaciones en clase (AP)

- Ejemplificación y estudio de casos (AP)

- Debates (AP)

- Exposición de trabajos en grupo (AP)

- Revisión de trabajos (AP)

- Preparación de trabajos de curso (AA)

- Estudio personal (AA)

- Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA)

- Comentario de texto (AA)

- Preparación de presentaciones (AA)

- Campus virtual (AA) - Conjunto de pruebas orales, escritas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso

de cada estudiante (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: La evaluación de todas las asignaturas que forman las distintas materias se hará de

forma continua y se valorarán todas las actividades formativas realizadas durante el periodo

de impartición de la materia, es decir, conceptos y procedimientos transmitidos por el profesor

a través de las clases magistrales, realización de ejercicios individuales o en equipo,

realización de prácticas de índole tecnológico, realización de proyectos, presentación oral y

defensa de trabajos y proyectos.

Será de aplicación la Normativa de Evaluación de la Universidad Pablo de Olavide, de

Sevilla (https://goo.gl/rrpR1Y)

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para

cada una de ellas a través de las siguientes acciones:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Prueba objetiva: escrita u oral 40 % Evaluación de trabajos o 40 %

proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia. Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo

20 %

B) Sistema de calificaciones: La calificación final se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales obtenidas en las

diferentes acciones formativas, presenciales o no, de acuerdo a la aplicación de los

porcentajes establecidos para cada asignatura.

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los

exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados

obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,

con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación

cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido Tipografía Conceptos fundamentales. Tipografía básica. Variantes

tipográficas. Textos y categorías. Letras y caracteres: Líneas

de referencia, morfología. Clasificación formal y funcional.

Anatomía del carácter. Familias tipográficas. Tipometría. La

composición básica: El ritmo tipográfico y el contrapunzón.

La composición de palabras y líneas de texto. La mancha

tipográfica en la maquetación. Estética y tipografía. Lectura y

Legibilidad. Jerarquía tipográfica. Diseño de caracteres a

partir de grosores de trazos, modulación, remates y

proporciones.

Producción Digital Flujo de trabajo en la producción. Materiales: tipos,

características. Nuevos materiales. Soportes y técnicas de

aplicación. Adecuación de los perfiles de color al sistema de

producción. Pruebas de color. Compatibilidad. Elaboración y

preparación del arte final. Ajustes de impresión.

Resoluciones. Manipulaciones.

Diseño de Videojuegos I Historia. Tipos de programación. Concepto de diseño y

desarrollo. Lanzaderas. Plataformas. Assets. Navegaciones

y transformaciones. Modelados básicos. Importación de

elementos. Preparación de escenas y escenarios. Materiales

e instancias. Timeline. Reflexiones y volumen de procesado.

Modelado 3D Desarrollos de Pipeline. Unidades poligonales. Modelado de

curvas. Splines. Modelado de superficie. Modelado

poligonal. Modelado orgánico. Alta y baja poligonalización.

Diseño de escenarios CGI. Lettering 3D. Ilustración 3D

Diseño de Videojuegos II Timeline. Keyframing. Programación de mecánicas de juego.

Elementos interactivos. Entornos naturales. Iluminación

interactiva. Iluminación global. Efectos de postproducción.

Exportaciones. Géneros de juego: particularidades y

programación. Interfaz gráfica.

Animación 3D Keyframing. Curvas de animación. Cámaras. Ángulos.

Planos. Ejes. Trayectorias. Interacción con software de

composición. Tracking. Dinámicas. Generación de fluidos.

Fracturas. Humos. Explosiones. Simulación de tejidos.

Simulación de pelo. Vegetación. Partículas.

Postproducción Digital y

Efectos Visuales

Del storyboard a la pantalla. Diseño gráfico en televisión. La

retícula compositiva en movimiento. Técnicas y procesos de

animación. Capas. Keyframing. Curvas de animación.

Efectos. Máscaras y mattes. Sistemas de partículas. Diseño

del movimiento. La identidad corporativa en movimiento.

Estética de los Motion Graphics. Forma y comunicación en el

diseño de los Motion Graphics. Tipología de los grafismos.

Creación de contenidos multimedia: cabeceras, imagen

sintética, grafismo, continuidad, animaciones, efectos

visuales. Herramientas para el grafismo. Incrustaciones.

Tracking y estabilizaciones.

3D Avanzado Escultura digital: tipos y elementos. Modelado de personajes

y semovientes. Organización de material. Subdivisiones.

Volúmenes. Exportaciones. Referencias. Colorización.

Musculación. Poses. Movilidad. Concept Art.

Iluminación y

Texturización Avanzada

Fundamentos de la iluminación. Técnicas de iluminación:

interiores, exteriores, personajes, producto, integración de

escenas. Iluminación directa o indirecta. Tipos de

iluminación. Sombreado. Reflexiones y refracciones.

Transparencias. Tipos de texturización. Técnicas de

texturización. Relieves. Mapeados. Interacción mapeado y

luces. Multimateriales y materiales compuestos.

Interacciones con aplicaciones informáticas de edición de

imágenes. Simulaciones. Imágenes de alto rango dinámico.

Producción de

Videojuegos

Concepto de juego. Diseños. Géneros. Historia. Bocetos.

Gameplays. Pipeline. Factores y fases. Implementación.

Prueba Alpha. Pruebas Beta. Motor de juego. Gold Master.

Lanzamientos. Parches. Expansiones. Explotación

comercial. Factores de mercado. Psicología del Usuario.

Experiencia de Usuario.

Cinemáticas Avanzadas Principios de animación. Rigs. Características. Huesos

(joints). Tipologías. Modalidades. Manejadores. Esqueletos.

Estructuras. Rig Facial y corporal. Multitudes: Estados.

Agentes, Multiplicación, Variabilidad, trayectorias.

Diseño Interactivo y

Realidad Aumentada

Del formato a la interacción. Himermedialidad. Adaptación

del diseño a formatos interactivos. Diseño multiplataforma.

Hipertextualidad aplicada al diseño. Flag design. Diseño

responsive. Continuo de Milgram. Concepto de inmersión y

realidades mixtas. Historia de la inmersión. Elementos

básicos de la interacción inmersiva. Aplicaciones y ámbitos

de la inmersión. Procesos de generación de la realidad

aumenta y las realidades mixtas. Actores de la realidad

aumentada.

Representación Digital

Avanzada

Procesamiento GPU vs. CPU. Motores de render. Tipos.

Características. Parámetros de representación. Shaders.

Trazado de luz. Rebotes. Luces y materiales en los motores

de render. Preparación de la escena. Formatos y tamaños

de salida. Proyectos de integración. Fotogametría aplicada y

usos.

Comentarios adicionales: Algunas de las asignaturas integradas dentro de la presente materia comparten un

mismo referente comunicativo y, por tanto, se establecen en régimen de interdependencia. En

consecuencia, la elección de alguna de estas asignaturas requiere la superación de una

anterior. Se concreta del siguiente modo:

- Para la elección de la asignatura Diseño de Videojuegos II, el alumno debe haber

cursado la asignatura Diseño de Videojuegos I.

- Para la elección de la asignatura 3D Avanzado, el estudiante deberá haber superado

anteriormente la asignatura de Modelado 3D.

- Para la elección de la asignatura Cinemáticas Avanzadas, el estudiante deberá

haber superado la asignatura de Animación 3D.

Módulo VI. TRABAJO FIN DE GRADO

Denominación de la materia

Trabajo Fin de Grado

Créditos ECTS 12 créditos ECTS

Carácter Trabajo Fin de Grado

Duración y ubicación temporal

Cuarto curso 12 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT03, CT04, CT06, CT08, CT09, CT10, CT12, CT13, CT14, CT15

CG02, CG03, CG04, CG08, CG14, CG15, CG16, CG18, CG19, CG20, CG21

CE01, CE02, CE04, CE05, CE06, CE08, CE10, CE13, CE14, CE17.

B) Resultados del aprendizaje 1. El estudiante sabrá interpretar los datos obtenidos de forma cualitativa y cuantitativa

a partir del contexto aprendido en las materias implicadas.

2. El estudiante elaborará un proyecto con perfil profesional utilizando para ello la

terminología propia de la disciplina.

3. El estudiante trabajará de forma autónoma, con responsabilidad y rigor.

4. El estudiante organizará y transmitirá la información obtenida a una audiencia

especializada o no.

5. El estudiante aplicará los conocimientos teóricos adquiridos a planteamientos

prácticos concretos.

6. El estudiante redactará de forma coherente y argumentada.

Idioma de impartición: No procede

Relación de asignaturas de esta materia

No procede

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Trabajo fin de Grado

Metodología de enseñanza-aprendizaje Trabajo Fin de Grado

En el proceso de elaboración y desarrollo del Trabajo Fin de Grado será tenida en cuenta la

adquisición por parte del alumno de habilidades para la demostración de conocimientos

críticos y el uso del metalenguaje especializado y profesional, capacitándolo en la gestión de

la información y la búsqueda de fuentes documentales, permitiendo la aplicación de los

conocimientos teóricos a la práctica. En todo momento, el alumno velará por la elaboración de

su trabajo revisado con rigor, garantizando la calidad final, alcanzando una exposición óptima

y una defensa clara de los objetivos y resultados del trabajo.

A este respecto, deberá desarrollar las habilidades y capacidades para el análisis y la síntesis

discursiva. La exposición y defensa del trabajo estará acorde con los criterios de organización,

claridad y corrección de la expresión.

En razón del carácter eminentemente práctico de este módulo, se propone un sistema de

evaluación distinto respecto de los módulos anteriores. Como rasgo más sobresaliente,

desaparecen las pruebas escritas u orales para dar paso a una evaluación más adecuada a

las competencias que se han de adquirir con este módulo.

El Trabajo Fin de Grado posee una Normativa Reguladora específica, donde se recogen los

aspectos relacionados con el desarrollo, metodología y evaluación de esta materia. Puede

consultarse en el siguiente link: https://goo.gl/2iPRMF

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: (extraído de la Normativa Reguladora: https://goo.gl/2iPRMF)

El proceso de evaluación constará de las dos fases siguientes:

a) En primer lugar, el/la Tutor/a Académico/a ha de redactar un informe final sobre el

TFG tutelado. La falta de este informe supondrá la imposibilidad de pasar a la segunda fase

de la evaluación y la consideración en el Acta de calificación del estudiante correspondiente a

esta materia como “No presentado”.

En el informe del Tutor/a Académico/a se evaluará: la originalidad del tema, metodología,

marco teórico, análisis e interpretación, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y

fuentes y presentación escrita. También atenderá al cumplimiento de las normas de estilo

establecidas al efecto para la realización del trabajo y los requisitos formales fijados por el

Centro para su presentación. El documento Normas de estilo para la elaboración y

presentación del TFG, viene recogido como anexo en la presente normativa.

El/la Tutor/a Académico/a podrá otorgar una nota que supondrá el 65% de la calificación

final del TFG, considerándose que dicho informe es “favorable” a partir de 5 (sobre 10). El

35% restante corresponderá a la Comisión Evaluadora.

La superación de este primer paso no eximirá en ningún caso de la realización de la

segunda fase, que resulta imprescindible para aprobar la TFG.

En el caso de que el informe final del Tutor/a Académico/a sea “favorable”, pero el

estudiante no proceda a la presentación y defensa pública del TFG, la calificación será de “No

presentado”, pudiendo mantenerse el dictamen del informe final del Tutor/a en todas las

convocatorias (de carácter ordinario y extraordinario) asociadas al curso académico, hasta

procederse a la pertinente defensa del TFG. Pasadas estas, el estudiante deberá reiniciar todo

el proceso relacionado con la elaboración de un nuevo TFG.

b) La segunda fase consiste en la presentación y defensa pública del TFG por parte del

estudiante ante un Tribunal o Comisión Evaluadora, que deberá disponer con antelación del

informe final del Tutor/a Académico/a.

Solo cuando el estudiante haya superado el aprobado (5 puntos) y se cumplan los

requisitos establecidos en la presente normativa, el estudiante procederá a la presentación y

defensa pública de su TFG ante la Comisión Evaluadora.

La Comisión evaluará el trabajo partiendo de la calificación otorgada por el/la Tutor/a

Académico/a (entre 5 y 6,5) y la podrá complementar hasta los puntos que restan para llegar

al total de 10.

La Comisión Evaluadora levantará un acta tras la defensa de los TFG en la que se recogerá

la calificación final y un breve informe de cada uno de los miembros de la misma. Esta

evaluación se reflejará en un impreso normalizado elaborado por la Junta de Unidad Docente

a este efecto. Tras su cumplimentación, deberá remitirse el mismo al Director/a Académico/a

de Grado.

No obstante, si en el desarrollo de su labor la Comisión detectase una situación de plagio

académico, procedería entonces a calificar el TFG con una calificación de 0, y por tanto

“Suspenso”, sin perjuicio de que ello pudiese derivar en sanción académica según lo

establecido en la Normativa reguladora al respecto de la Universidad Pablo de Olavide.

La defensa del TFG se realizará mediante exposición pública del estudiante ante la

Comisión Evaluadora. B) Sistema de calificaciones: De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los

resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica

de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente

calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Asignatura Contenido

Trabajo Fin de Grado En un sentido formal no pueden determinarse de antemano

los descriptores de contenido para esta asignatura, pues

cada estudiante seleccionará individualmente y de acuerdo

con su propio interés la temática, problema o ámbito de

estudio que constituye el objeto del Trabajo de Fin de Grado.

De esta forma, el trabajo de Fin de Grado puede adoptar o

responder a modalidades diversas:

- Investigación básica de carácter exploratorio,

descriptivo, evaluativo, a escala reducida que conlleva

trabajo de campo.

- Investigación aplicada de carácter experimental, a

pequeña escala, que conlleva el diseño, aplicación y

evaluación de procesos y productos comunicativos.

- Proyecto, que conlleva un diseño práctico en

profundidad o una propuesta de acción e intervención

completa y contextualizada, con actividades de innovación y

propuesta de cambio.

Por todo ello, los descriptores de esta materia están

referidos a elementos comunes que debe presentar

cualquier Trabajo de Fin de Grado, desde el punto de vista

tanto conceptual como metodológico, a saber:

- Conceptuación de una temática, problema o ámbito

de interés

- Discusión explícita de Marcos Teóricos y

conocimientos disponibles

- Diseño de una estrategia de estudio y trabajo

- Métodos implicados en la obtención de información

- Análisis e interpretación de datos

- Redacción de conclusiones, etc.

Comentarios adicionales: Esta materia exige el conocimiento del idioma inglés a través del certificado B2 o equivalente,

de acuerdo con el contenido del convenio de colaboración entre las universidades andaluzas

para la acreditación de lenguas extranjeras, de julio de 2011.

Módulo VII. PRÁCTICAS EN EMPRESA

Denominación de la materia

Prácticas en Empresa

Créditos ECTS 12 créditos ECTS

Carácter Prácticas en Empresa

Duración y ubicación temporal

Cuarto curso 12 créditos ECTS

Competencias y resultados del aprendizaje que el alumno debe adquirir A) Competencias CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

CT01, CT02, CT03, CT04, CT05, CT06, CT07, CT09, CT11, CT12, CT14, CT15

CG01, CG04, CG08, CG10, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CG20, CG21

CE05, CE10.

B) Resultados del aprendizaje Las practicas académicas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa

realizadas por los estudiantes universitarios y supervisadas por la Universidad, cuyo objetivo

es permitir a los mismos aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación

académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de

actividades profesionales, facilite su empleabilidad y fomenten su capacidad de

emprendimiento.

En esta línea, el presente módulo persigue los siguientes resultados de aprendizaje:

1. Potenciar las competencias básicas y transversales adquiridas a lo largo de los

distintos módulos, materias y asignaturas del Grado, así como las competencias

generales y específicas adquiridas en el Grado involucradas en el ámbito de

desarrollo de las prácticas.

En definitiva, los resultados que persiguen las prácticas es situar al estudiante en el

entorno natural en el que se desarrollará su actividad profesional futura, bajo la tutela de

responsables profesionales experimentados. Que en este contexto el estudiante potencie y

desarrolle las competencias adquiridas durante el Grado en orden a facilitar su empleabilidad

y fomentar su capacidad de emprendimiento.

Idioma de impartición: No procede

Relación de asignaturas de esta materia No procede

Actividades formativas y metodología docente de esta materia

Las Prácticas en Empresa posee una Normativa Reguladora específica, donde se recogen los

aspectos relacionados con el desarrollo, metodología y evaluación de esta materia. Puede

consultarse en el siguiente link: https://goo.gl/YBr3jd

Metodología de enseñanza-aprendizaje - Tutorías programadas (AA)

- Informe de seguimiento intermedio y memoria final de las prácticas del alumno (AA)

- Prácticum y prácticas externas (AA)

- Evaluación memoria informe de prácticas (AE)

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones

A) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias: (extraído de la Normativa Reguladora: https://goo.gl/YBr3jd )

La evaluación de las prácticas externas se realizará a través de los siguientes

instrumentos, complementado por lo que indique la Guía Docente de la asignatura en

el caso de las prácticas curriculares:

a) Informe final del/de la tutor/a de la entidad colaboradora y, en su caso, informe

de seguimiento intermedio.

b) Memoria final de prácticas elaborada por el/la estudiante y, en su caso, informe

de seguimiento intermedio.

c) Informe de valoración final, y en su caso, informe de valoración intermedio, del

/de la tutor/a académico/a.

Informe de seguimiento intermedio e informe final del/de la tutor/a de

la entidad colaboradora:

1. El/la tutor/a de la entidad colaboradora realizará y remitirá al/a la tutor/a

académico/a del Centro Universitario, un informe final para la evaluación global de

las prácticas. En él deberá expresarse la valoración sobre la adquisición de

competencias vinculadas al programa formativo y expresadas en la guía docente o

proyecto de prácticas.

2. El Informe final del/de la tutor/a de la entidad colaboradora recogerá, al menos, la

valoración de los siguientes apartados:

a) Capacidad técnica

b) Capacidad de aprendizaje

c) Administración de trabajos

d) Habilidades de comunicación oral y escrita. En el caso de alumnos/as con

discapacidad que tengan dificultades en la expresión oral, deberá indicarse el

grado de autonomía para esta habilidad y si requiere de algún tipo de recurso

técnico y/o humano para la misma.

e) Sentido de la responsabilidad.

f) Facilidad de adaptación.

g) Creatividad e iniciativa.

h) Implicación personal.

i) Motivación.

j) Receptividad a las críticas.

k) Puntualidad.

l) Relaciones con su entorno laboral.

m) Capacidad de trabajo en equipo.

n) Cualquier otro aspecto que se considere oportuno.

3. En las prácticas curriculares de duración igual o superior a 12 ECTS será

preceptiva la emisión de un informe intermedio de seguimiento expresado en los

mismos términos del Informe final del apartado anterior.

Memoria final e informe de seguimiento intermedio

1. El/la estudiante elaborará y hará entrega al tutor o tutora académico/a del Centro

Universitario, en las fechas establecidas, una memoria final, de autoevaluación, a

la conclusión de las prácticas, en los que deberán figurar entre otros, los siguientes

aspectos:

a) Datos personales y académicos del/de la estudiante.

b) Entidad colaboradora donde ha realizado las prácticas y lugar de ubicación.

c) Descripción concreta y detallada de las tareas, trabajos desarrollados y

departamentos de la entidad a los que ha estado asignado.

d) Valoración de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias

adquiridos en relación con los estudios universitarios.

e) Identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han

supuesto las prácticas.

f) Autoevaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.

g) Valoración del centro receptor de la práctica.

h) Cualquier otro aspecto que el Centro responsable de las prácticas considere

oportuno.

2. En las prácticas curriculares externas de duración igual o superior a 12 ECTS, será

preceptiva la elaboración de una memoria intermedia de seguimiento de las

prácticas que recogerá los aspectos detallados en el apartado anterior.

Artículo 20. Informe de valoración final del/de la tutor/a académico/a

El/la tutor/a académico/a, a la vista de los informes y memorias descritos en los

artículos anteriores, emitirá un informe final de evaluación en el que constará, en el

caso de las prácticas curriculares, la calificación, numérica y cualitativa, para su

inclusión en las actas correspondientes de la asignatura.

B) Sistema de calificaciones: De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los

resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica

de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente

calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por

ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente año

académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá

conceder una sola “Matrícula de Honor”.

Breve descripción de sus contenidos:

Las prácticas en empresa tienen por objeto situar al estudiante en el entorno natural en el que

desarrollará su actividad profesional futura, bajo la tutela de responsables profesionales

experimentados. Los convenios específicos con empresas e instituciones garantizan la

adecuación de los perfiles de ambas partes.

Los contenidos formativos de estas prácticas se refieren a:

- Integración del estudiante en un entorno de trabajo real.

- Interacción del estudiante con un equipo de trabajo experimentado.

- Puesta en valor de los conocimientos y técnicas adquiridas en su formación

universitaria en un entorno concreto.

- Adquisición de hábitos y actitudes laborales

- Ejercicio de la responsabilidad en una organización

- Aportación de sus capacidades en un grupo de trabajo ya estructurado.

Comentarios adicionales: El programa de Prácticas en Empresas se plantea como una asignatura obligatoria, teniendo

en cuenta que la metodología docente prevista para la titulación contempla la realización de

prácticas internas del alumno a lo largo del Grado, la realización de proyectos y trabajos en

equipo, de carácter multidisciplinar y supervisados por el profesor, así como la existencia de

un elevado porcentaje de enseñanzas prácticas en aquellas asignaturas que tienen un mayor

componente instrumental, contando el Centro con talleres abiertos donde se desarrollan

actividades de carácter práctico y profesionalizante.

Las actividades formativas correspondientes al módulo de prácticas tienen carácter de

actividad autónoma del estudiante bajo la supervisión directa del tutor de prácticas del centro,

en el que se realizan a la que se añade la tutoría efectuada en el Centro de Prácticas

realizadas por el tutor de le entidad colaboradora y las tutorías del tutor académico del Centro.

La actividad de prácticas se desarrollará con arreglo al Real Decreto 1707/2011, de 18 de

noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes

universitarios. Este Real Decreto contempla la existencia de un proyecto formativo en el que

se concreta la realización de cada práctica académica externa y en el que se deberán fijar los

objetivos educativos y las actividades a desarrollar, la suscripción de un convenio de

cooperación educativa con la Entidad Colaboradora, los derechos y deberes de los

estudiantes de prácticas, las tutorías y requisitos para ejercerlas, derechos y deberes del tutor

de la entidad colaboradora y del tutor académico y de la universidad, un informe de

seguimiento intermedio y memoria final de las prácticas del estudiante que deberá elaborar

cada estudiante, la evaluación de las prácticas por parte del tutor de la Universidad, el

reconocimiento académico y acreditación de las prácticas, un sistema de oferta difusión y

adjudicación de las prácticas externas que garanticen los principios de transparencia,

publicidad, accesibilidad universal y de igualdad de oportunidades y la inclusión de las

prácticas en el Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Universidad.

La evaluación de las Prácticas se realizará por el tutor del Centro asignado al alumno

atendiendo al informe del tutor de la entidad colaboradora y a la memoria final de las prácticas

del estudiante y en su caso de los informes de seguimiento intermedio que puedan emitirse.