5. marco teórico

11
Marco teórico Nociones de Evaluación El Diccionario de la Lengua Española define ese término como: "señalar el valor de una cosa", "estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa". Evaluar consiste en atribuir un valor a algo o a alguien, en función de un proyecto implícito o explícito. En este sentido, evaluar es una actividad bastante común que realizamos en multitud de ocasiones en nuestra vida cotidiana, y que suele comportar acciones como recoger información, emitir un juicio a partir de una comparación, y tomar una decisión al respecto. La acción de evaluar es algo muy habitual: hay que tomar decisiones constantemente y hay que escoger entre lo que nos conviene y lo que no. Podemos encontrar otras definiciones respecto a la evaluación relacionadas con el ámbito educativo: "Etapa del proceso educativo que tiene por fin comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos especificados con antelación. Entendiendo la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, sometidos a su influencia con base en objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente aceptables" (Lafourcade, 1973). El alumno: La taxonomía tradicional de los objetivos según Bloom, ha dividido los comportamientos del alumno en tres grandes áreas: Dominio cognoscitivo, adquisición de conocimientos y capacidades intelectuales. Dominio afectivo, desarrollo de actitudes. Dominio psicomotor, adquisición y desarrollo de los comportamientos motores.

Upload: castor-rich

Post on 13-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

NN

TRANSCRIPT

Page 1: 5. Marco Teórico

Marco teórico

Nociones de Evaluación

El Diccionario de la Lengua Española define ese término como: "señalar el valor de una cosa", "estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa". Evaluar consiste en atribuir un valor a algo o a alguien, en función de un proyecto implícito o explícito. En este sentido, evaluar es una actividad bastante común que realizamos en multitud de ocasiones en nuestra vida cotidiana, y que suele comportar acciones como recoger información, emitir un juicio a partir de una comparación, y tomar una decisión al respecto. La acción de evaluar es algo muy habitual: hay que tomar decisiones constantemente y hay que escoger entre lo que nos conviene y lo que no.

Podemos encontrar otras definiciones respecto a la evaluación relacionadas con el ámbito educativo: "Etapa del proceso educativo que tiene por fin comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos especificados con antelación. Entendiendo la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, sometidos a su influencia con base en objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente aceptables" (Lafourcade, 1973).

El alumno:

La taxonomía tradicional de los objetivos según Bloom, ha dividido los comportamientos del alumno en tres grandes áreas:

Dominio cognoscitivo, adquisición de conocimientos y capacidades intelectuales.

Dominio afectivo, desarrollo de actitudes. Dominio psicomotor, adquisición y desarrollo de los comportamientos

motores.

El profesor:

La evaluación del profesor puede efectuarse en diferentes planos:

Estudio de sus características personales (aptitudes, motivaciones, hábitos, conocimientos, etcétera).

Observación de sus comportamientos (carácter, temperamento, entre otros).

Observación de los resultados de los alumnos (tanto respuestas visibles como opiniones no manifestadas).

Nociones de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares

Page 2: 5. Marco Teórico

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) busca mejorar los procesos educativos e involucrar a toda la comunidad escolar en una cultura de compromiso y corresponsabilidad, se debe invitar como observaciones del proceso:

Padres de Familia Consejo Escolar de Participación Social Observaciones Externos a las Escuela

Participantes:

Población objetivo: Alumnos de 3° a 6° de Primaria y de 1° a 3° de Secundaria

Responsable Operativo: Dirección de Evaluación Educativa (DEE) Coordinadores Regionales: Personal Externo designado por la DEE Coordinadores de Aplicación por escuela: Designado por la DEE Docente – Aplicador: Designado por el Director de la escuela. No aplicar a

su grupo. Padres Observadores: Invitados por el Director de la escuela Consejo Escolar de Participación Social: Convocado por el Director de la

escuela, para garantizar la transparencia y legalidad de la aplicación Observador Externo: Invitados por la Autoridad Educativa de cada nivel -

modalidad_

ENLACE es el instrumento censal de diagnostico más importante del país, que aporta información confiable.

ENLACE Básica, para valorar el rendimiento académico de las asignaturas evaluadas –español y matemáticas y una tercer materia rotativa hasta cubrir todo el currículum, de todos y cada uno de los estudiantes, de los grupos y las escuelas.

ENLACE Media Superior, para valorar en qué medida los jóvenes egresados de este nivel educativo son capaces de aplicar a situaciones del mundo real conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar que les permitan hacer un uso apropiado de la lengua –habilidad lectora y la habilidad matemática.

Proporciona información a la sociedad acerca del grado de preparación que han alcanzado los estudiantes de educación básica así= como del ultimo grado de Educación Media Superior, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.

¿Para qué una evaluación censal?

Los resultados de las pruebas muéstrales proveen información útil a las autoridades, investigadores, tomadores de decisiones de política publica, pero

Page 3: 5. Marco Teórico

para los docentes, alumnos y padres de familia, estos resultados sólo tienen un valor estadístico.

¿Para qué una evaluación censal?

Proporciona información valiosa que permite un contraste o referente a los principales actores educativos del que antes carecían (nacional , estatal, regional, por modalidad educativa, por índice de marginación).

¿Qué mide y qué no mide ENLACE?

ENLACE Básica:

Mide el nivel dominio en español, matemáticas y una tercera asignatura o materia académica que se rota cada año, de acuerdo a los planes y programas de estudio oficiales. No mide los conocimientos y habilidades para la vida como PISA.

Evaluá el aprovechamiento escolar con énfasis en los contenidos que deberá= conocer el estudiante de manera que pueda comprender mejor temas que se abordaran en el siguiente ciclo escolar. Para ello, se reticulado todos los contenidos de la Reforma Integral de la Educación Básica, desde 1o de primaria hasta 3o de secundaria, ligando los temas que tienen conexiones. Por ejemplo, para que alumno aprenda la división, deberá= tener conocimiento de la suma, la resta y la multiplicación. De esta manera, los resultados que se publican al inicio del ciclo escolar, permiten orientar al docente del siguiente año escolar, a reforzar los temas que representaron un reto para el grupo –como un propedéutico- lo cual coadyuvará a una mejor comprensión y aprovechamiento del curso escolar

ENLACE Media Superior:

Mide el dominio y habilidades para la vida en español y matemáticas. A partir de 2011 evaluá las competencias establecidas en la Reforma de la Educación Media Superior

ENLACE Básica y Media Superior

Son exámenes diagnósticos, no de acreditación No evalúan actitudes, valores, ni se enfocan a los procesos meta-cognitivos

del alumno. No son pruebas de alto impacto individual, por lo tanto sus resultados no

deben ser utilizados para generar repercusiones académicas: reprobar o aprobar, no para selecciona a alumnos que ingresan a las secundarias o a la educación media superior.

Diseño de las pruebas ENLACE Basica

Page 4: 5. Marco Teórico

Integradas por reactivos de opción múltiple, que facilitan la exploración de conocimientos, habilidades y competencias, la aplicación de reglas y procedimientos, el análisis de casos específicos o la vinculación de situaciones, entre muchas otras variables.

Su extensión es de 50 reactivos –como mínimo- y 74 –como máximo- por cada grado-asignatura. Su aplicación se realizan en 8 sesiones, de 45 minutos cada una, durante dos días.

Este diseño de ítems objetivos, permite:

Explorar una amplia variedad de aprendizajes indicados en los programas de estudio para los grados-asignatura correspondientes.

Disponer de una clave de respuesta única para cada ítem, e identificar debilidades y fortalezas.

Obtener una calificación rápida y reportes informativos eficientes.

Diseño de las pruebas ENLACE Superior

Se evalúa en relación con:

Cuatro tipo de texto:

Apelativo. Carta Argumentativo. Articulo de opinión. Expositivo. Artículo de divulgación. Narrativo. Cuento o micro relato.

Tres grupos de procesos

Extracción de información. Interpretación. Reflexión y evaluación.

ENLACE y otras evaluaciones nacionales e internacionales.

PISA. Prueba internacional diseñada y aplicada por la OCDE, de aplicación trianual, a una muestra de jóvenes de 15 años, que mide las habilidades para la vida (matemáticas, lectura y ciencias) independientemente de si fueron adquiridas o no en el trayecto escolar.

EXCALE. Prueba nacional, diseñada y aplicada por el Instituto Nacional de la Evaluación Educación –INEE- Mide el logro educativo del sistema en su conjunto. Se aplica a una muestra de alumnos rotando cada año grados (3o a 6o de primaria y 1o a 3o de secundaria) y asignaturas (español, matemáticas y ciencias).

ENLACE Prueba nacional de aplicación universal anual, diseñada y aplicada por la SEP. En Educación Básica, mide el resultado del logro

Page 5: 5. Marco Teórico

educativo de cada alumno en las materias instrumentales básicas: español y matemáticas y de manera rotativa, una tercera asignatura, hasta cubrir todo el currículum. En Media Superior, evaluá las competencias consignadas en el Mapa Curricular Común de la Reforma de la Educación Media Superior en Lectura y Matemáticas.

Esquema de una Aplicación Web

Hoy en día, en general es considerada una buena practica realizar el desarrollo de una aplicación web a través del esquema Modelo-Vista-Controlador (MVC). Este esquema permite separar las tres áreas más importantes en la arquitectura de la aplicación web en las tres capas antes descritas, pudiendo así= independizar áreas del desarrollo e identificar de manera más simple en qué capa es necesario realizar cambios o en cual están ocurriendo errores o comportamientos inesperados.

El MVC plantea utilizar la capa del modelo para realizar el acceso de la aplicación a los datos, abstrayendo al programador de la implementación particular en la cual los datos son almacenados. La capa del modelo es la encargada de desplegar información al usuario y, en el caso de proveer una interfaz que permita realizar cambios, envía los cambios desde la vista a la aplicación. Finalmente, el controlador es la conexión entre el modelo y la vista. El controlador es en una dirección el encargado de tomar datos del modelo, procesarlos y entregarlos de una manera en el que la vista pueda desplegarlos. En la dirección opuesta, recibe datos de la vista, los procesa según la lógica del negocio de la aplicación y los entrega al modelo para que estos puedan ser almacenados, sin romper las reglas lógicas presentes en el modelo.

En una aplicación web, esta dinámica suele darse de la siguiente manera:

1. El usuario de la aplicación decide acceder a algún contenido particular de la aplicación.

2. Este requisito de acceso es procesado por el controlador.3. El controlador notifica al modelo, obteniendo así= del modelo la información

necesaria1. para satisfacer la petición del usuario.4. El controlador recibe la información del modelo y la procesa de acuerdo a

las2. condiciones particulares de la petición.5. Una vez procesada la información, la envía a la vista.6. La vista despliega la información entregada por el controlador.

Lenguaje por el Lado del Servidor

Al desarrollar una aplicación web, es necesario decidir cual es el lenguaje en el servidor que se utilizará para procesar las interacciones entre la vista y el modelo. Además, por lo general la implementación del modelo también se basa en un

Page 6: 5. Marco Teórico

lenguaje utilizado en el servidor, y es vital que este lenguaje soporte el acceso al menos a la base de datos específica que será= usada en el desarrollo. Aun cuando existen una gran cantidad de lenguajes de programación utilizados por el lado del servidor, y de éstos, existe un número aún destacable que son considerados populares o de uso masivo, las realidades del proyecto a desarrollar sólo contemplan el uso de PHP o Java dada las restricciones impuestas por la Dirección de Informática. De estos, existe una clara inclinación hacia PHP, por lo que se pierde la necesidad de investigar en torno a qué lenguaje utilizar.

Framework de Desarrollo Web

Para llevar a cabo el desarrollo, está demostrado que el uso de un Framework no sólo disminuye los tiempos de desarrollo sino que también, al encapsular las funcionalidades más usadas, se apoya sobre una base de código confiable y probada. Además, en torno a estos Frameworks existe una comunidad de usuarios y desarrolladores que constantemente validan y mejoran el producto. Desarrollados en PHP, los Frameworks OpenSource más populares son los siguientes:

CakePHP CodeIgniter Symfony

Todas estas alternativas se basan en mayor o menor medida en el paradigma del MVC antes descrito, incluyendo pequeñas funcionalidades adicionales, especies de plug-ins para agilizar el desarrollo, principalmente en la capa de la vista en particular con herramientas que agregan usabilidad a las aplicaciones como AJAX o la posibilidad de integrar con facilidad desarrollos externos al Framework pero escritos en PHP.

Seguridad en una Aplicación Web

Otro punto importante, necesario de considerar en cualquier desarrollo independiente del lenguaje, paradigma o arquitectura, es el de la seguridad de la aplicación. El desarrollo de una aplicación web presenta un desafío no menor en cuanto a la seguridad de la aplicación. Una aplicación web le entrega al usuario final, a través del navegador, una libertad enorme en cuanto a la información que esté le entrega de vuelta al servidor. A diferencia de aplicaciones escritas - por ejemplo- en C++, compiladas que operan directamente con la API del sistema operativo, donde el control que se le da al usuario se puede limitar tanto como uno quiera, una aplicación web le da al usuario completa libertad de ingresar el tipo de datos que quiera en la vista de su navegador, pudiendo incluso deshabilitar políticas de validación por el lado del cliente. Es por esto que el principio básico de desarrollo de una aplicación web es que no es posible confiar en primera instancia en ningún dato que venga por el lado del cliente, que este haya podido alterar en su navegador o a través de algún software que le permita enviar solicitudes al servidor como si estas proviniesen de la aplicación web.

Page 7: 5. Marco Teórico

Para lidiar con lo que en primera instancia se ven como fallas de seguridad propias de una aplicación web, existen organizaciones que definen políticas y buenas prácticas al momento de desarrollarlas, basadas en la experiencia de desarrollo de aplicaciones de las últimas décadas. En particular, se pueden encontrar recomendaciones para evitar que usuarios mal intencionados exploten fallas de seguridad típicas, como la inyección de código SQL o la alteración de campos HTML de tipo “hidden” para alterar la lógica de la aplicación.

Herramientas para el Desarrollo Web

Para apoyar el desarrollo de una aplicación web, existen diversas herramientas que permiten analizar el desarrollo de la aplicación. Como casi todo lo que se refiere a desarrollo web, nuevamente estas herramientas se pueden dividir en las que apoyan el desarrollo por el lado del servidor y las que lo apoyan por el lado del cliente.

Por el lado del servidor, las herramientas son típicamente para detectar errores de programación en el lenguaje utilizado o errores sobre las consultas realizadas sobre el modelo .

Por el lado del cliente, se presenta uno de los desafíos más grandes. Todas las herramientas desarrolladas para asistir la programación de interfaces o sub-aplicaciones que aporten a la usabilidad de la aplicación más general están hechas para lidiar con las incompatibilidades de interpretación entre los distintos navegadores. Aun cuando los estándares de HTML, CSS y JavaScript son claros y específicos, uno de los grandes problemas en la actualidad es la permisividad e incompatibilidad que existe entre los navegadores. Para esto, hay herramientas que permiten ver exactamente como el navegador está interpretando los distintos lenguajes y así= poder desarrollar una aplicación que en la medida de lo posible funciona de la misma manera en todos los navegadores populares disponibles en el mercado.

Page 8: 5. Marco Teórico

Metodología de Trabajo

Dado que el propósito de nuestro proyecto es crear una interfaz adecuada para una aplicación de evaluación basada en los análisis de decisión. A continuación vamos a presentar el modelo teórico que se utilizará para modelar la información y los procesos computacionales para efectuar la evaluación en nuestro sistema. Presentando en primer lugar el marco de evaluación en el que se definirán los problemas de evaluación y posteriormente en se explicitará el modelo de evaluación utilizado.

Marco de Evaluación

El contexto en el que se desenvuelve la evaluación de cualquier servicio puede describirse con la estructura de un problema decisión Multi-Experto ya que, para obtener una evaluación se utilizan las opiniones de distintos actores (usuarios, expertos, etc.) que participan en la evaluación.

Proceso de Evaluación

En este momento describiremos resumidamente el modelo matemático utilizado para realizar la evaluación de los docentes a partir de información valorada en un contexto heterogéneo con información numérica, intercalar y lingüística.