5. kyrie o magnum misterium

7
KYRIE DE LA MISA O MAGNUM MYSTERIUM TOMÁS LUIS DE VICTORIA Kyrie eleison. Christe eleison. Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. LA MISA En la Iglesia cristiana primitiva la liturgia 1 se centraba en un rito que conmemoraba la última cena de Jesús y sus discípulos, tal como se cuenta en el Nuevo Testamento (Lucas XXII: 19-20, Primera epístola a los corintios XI: 23-26). Esta fue la base de una liturgia que luego daría lugar a la misa 2 . 1 La liturgia, y con ella el canto, evolucionó durante muchos siglos. El orden formal de las ceremonias se preservó en descripciones escritas, llamadas ceremoniales, mientras que las oraciones y las lecturas quedaron en libros manuscritos. Con el tiempo, se añadieron signos sobre las palabras para indicar patrones de canto. El manuscrito más antiguo que presenta signos musicales data del siglo IX, pero la indicación de las notas en estos documentos es solamente aproximada, una ayuda para la memoria más que un registro o fórmula de qué era lo que tenía que cantarse. La notación se hizo más precisa únicamente un siglo o dos después. 2 Hacia finales del siglo VI el canon de la misa ya estaba bastante establecido. Más adelante, en el Ordo romanus primus, instrucciones a finales del siglo VII para la realización de la liturgia por el obispo de Roma, se mencionan el Introito, el Kyrie, el Gloria y la colecta como momentos que precedían a las lecturas de la Biblia.

Upload: jose-luis-navarro-hermosell

Post on 17-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

renacimiento

TRANSCRIPT

Kyrie de la misa O magnum mysterium

Toms Luis de Victoria

Kyrie eleison.

Christe eleison.

Seor, ten piedad.

Cristo, ten piedad.

La misa

En la Iglesia cristiana primitiva la liturgia se centraba en un rito que conmemoraba la ltima cena de Jess y sus discpulos, tal como se cuenta en el Nuevo Testamento (Lucas XXII: 19-20, Primera epstola a los corintios XI: 23-26). Esta fue la base de una liturgia que luego dara lugar a la misa.

Los textos de algunas partes de la misa (todos escritos en latn) son invariables; otros cambian segn la estacin del ao o las fechas de determinadas celebraciones. Las partes variables se denominan el Propio de la misa (Propium Missae). Las partes invariables se denominan el Ordinario de la misa (Ordinarium Missae), siendo el Kyrie una de ellas. La msica destinada a la misa, tanto para el Propio como el Ordinario, aparece publicada en un libro litrgico, el Graduale.

En la Iglesia catlica, en el Renacimiento la misa segua siendo el vehculo tradicional mediante el cual se esperaba que un compositor demostrase la maestra de su oficio. Adems del contrapunto imitativo (imitacin de pequeos fragmentos entre las voces), en la polifona religiosa encontramos otras tcnicas como la del cantus firmus (composicin de una obra sobre una meloda preexistente) o la tcnica de la variacin; pero la principal es sin duda la mencionada en primer lugar. Asimismo, los grandes autores saben alternar los pasajes de contrapunto con otros homofnicos en los que todas las voces discurren con el mismo ritmo.

El compositor ms importante de la escuela romana despus de Palestrina fue el espaol Toms Luis de Victoria (1548-1611) que, junto a Francisco Guerrero y Cristbal de Morales, consigue elevar a las ms altas cotas la polifona espaola. Sus composiciones son exclusivamente sacras. Aunque su estilo se asemeja al de Palestrina, Victoria a menudo infunde a su msica una expresiva intensidad. La importancia de Victoria est tambin en que la evolucin estilstica que muestran sus ltimas obras anuncia varios recursos que explotar la msica barroca.

Como la mayora de las misas de Victoria, O magnum mysterium (de su primer libro publicado en 1572) se basa en uno de sus propios motetes, del mismo nombre. Un tono elevado pero a la vez oscuro impregna sta y muchas de sus obras ms conocidas; por un momento, parece como si Victoria oyese el mundo tal y como El Greco, contemporneo suyo, lo vea.

ANLISIS MUSICAL

I.- RITMO:

a.- Tipo de ritmo: Binario

b.- Comps: Comps de 2/2 (entran dos blancas en cada comps).

c.- Tempo: Lento.

d.- Otras observaciones:

El ritmo busca el equilibrio y serenidad renacentistas a travs del tactus (tiempo equivalente al del hombre respirando normalmente; se marcaba con un movimiento ascendente y descendente de la mano). Como no s identificar esto no s si es vlido para esta obra, lo he tomado del motete O magnum mysterium.

Ritmo sereno que tiende a relajarse an ms al final de cada seccin.

II.- MELODA:

a.- Tipo de meloda: Meloda de corte gregoriano construida con notas que van por grados conjuntos.

Los temas elegidos estn tomados del motete del mismo nombre (misa parodia).

La imitacin se hace exclusivamente en el encabezamiento del tema para discurrir en contrapunto libre hasta el final de la seccin.

b.- Otras observaciones:

A pesar de lo dicho, destacan significativos saltos de tercera y cuarta, y especialmente con gran expresividad, de quinta (stos coinciden en todas las voces con el inicio de cada frase sobre la palabra kyrie, con la nica excepcin de la primera voz al inicio de la tercera seccin).

Notas bastante centradas en los registros medios de las voces.

El mbito de la meloda abarca una octava en la voz soprano (re-re), una octava en la voz alto (sol-sol), una octava en la voz tener (re-re) y una dcima en la voz bajo (sol-si).

En cuanto a la relacin de la meloda con el texto, la obra presenta un estilo melismtico donde los melismas se concentran sobre la palabra eleison.

III.- TEXTURA:

a.- Tipo de textura: Polifona.

b.- Otras observaciones:

Se trata de una obra a cuatro voces: soprano, contralto, tenor y bajo.

La tcnica de composicin es el contrapunto imitativo.

No hay pasajes homofnicos.

IV.- TIMBRE:

a.- Tipo: Vocal. Conjunto vocal cantando a capella.

b.- Otras observaciones:

Las voces soprano y contralto son interpretadas por voces infantiles (voces blancas) en esta versin; las voces tenor y bajo son voces masculinas.

La no utilizacin de instrumentos va en bsqueda de la comunicacin directa con Dios, de conseguir un verdadero espritu de oracin.

An as, existe un fuerte debate sobre la utilizacin o no de instrumentos en la polifona renacentista. Parece ser que en algunas catedrales se usaban para subrayar las voces, nunca para sustituirlas. Despus del Concilio de Trento se aconseja no utilizar instrumentos para no dificultar la comprensin del texto.

V.- ARMONA Y CADENCIAS:

Uso frecuente de alteraciones accidentales en la bsqueda de intervalos armnicos consonantes. El mib frecuente anuncia ya un sol menor de una msica ms tonal que modal.

El modo elegido es el 8. La cadencia de la 1 y 3 seccin son en SOL (sin tercera). El fa# probablemente no figure en el original siendo habitual su ejecucin para suavizar las cadencias (semitona subintellecta)

La cadencia central en RE.

I.- FORMA:

a.- Forma: ABC

b.- Otras observaciones:

Estructura ABA determinada por el texto litrgico: Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison.

A: El tema del soprano es imitado por el tenor mientras un nuevo tema propuesto por alto es imitado por el bajo. Esta imitacin es en los casos a la octava.

B: El tema es imitado por el resto de voces siguiendo un esquema de grados tonales: el tenor, a la cuarta; el alto a la octava y el soprano a la quinta.

C: El tema propuesto por el tenor es imitado de la misma manera pero la imitacin no es literal. El contrapunto ascendente del tenor es asimismo imitado con diferente figuracin en el resto de voces dando unidad al entramado contrapuntstico.

Las cadencias contribuyen a la impresin formal ABC.

II.- OTROS DATOS:

a.- Gnero: Msica vocal religiosa.

b.- Perodo artstico: Renacimiento.

c.- Cronologa: Siglo XVI (1572).

d.- Ttulo: Kyrie de la misa O Magnum Mysterium.

e.- Autor: Toms Luis de Victoria.

La liturgia, y con ella el canto, evolucion durante muchos siglos. El orden formal de las ceremonias se preserv en descripciones escritas, llamadas ceremoniales, mientras que las oraciones y las lecturas quedaron en libros manuscritos. Con el tiempo, se aadieron signos sobre las palabras para indicar patrones de canto. El manuscrito ms antiguo que presenta signos musicales data del siglo IX, pero la indicacin de las notas en estos documentos es solamente aproximada, una ayuda para la memoria ms que un registro o frmula de qu era lo que tena que cantarse. La notacin se hizo ms precisa nicamente un siglo o dos despus.

Hacia finales del siglo VI el canon de la misa ya estaba bastante establecido. Ms adelante, en el Ordo romanus primus, instrucciones a finales del siglo VII para la realizacin de la liturgia por el obispo de Roma, se mencionan el Introito, el Kyrie, el Gloria y la colecta como momentos que precedan a las lecturas de la Biblia.

Las partes musicales principales del Propio son el Introito, el Gradual, el Aleluya, el Tracto, el Ofertorio y la Comunin.

Comprenden el Kyrie, el Gloria, el Credo, el Sanctus, el Benedictus y el Agnus Dei. Desde el siglo XIV constituyen los textos que con mayor frecuencia han sido tratados en msica polifnica, de modo que los msicos usan a menudo la palabra misa para referirse slo al ordinario.

Giovanni Pierluigi da Palestrina fue maestro de coro en San Pedro desde 1571 hasta su muerte, acaecida en 1594. Durante la ltima parte de su vida, supervis la revisin de los libros litrgicos oficiales para que la msica estuviera de acuerdo con los cambios ya efectuados en los textos por orden del Concilio de Trento.

Hubo una estrecha vinculacin entre los compositores espaoles y romanos durante todo el siglo XVI. Victoria lleg al Collegio Germanico de los jesuitas en Roma en 1565; probablemente estudi con Palestrina y le sucedi como maestro del seminario en 1571. Ms tarde fue director del coro. Volvi a Espaa hacia 1587, donde fue nombrado capelln de la emperatriz mara, para cuyo funeral escribi una clebre misa de rquiem en 1603.