5.- estado actual de la arqueología histórica

9
XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS 25 PRESENTACION A continuación se presentan los resúmenes de las 12 ponencias seleccionadas para participar en el Simposio Estado actual de la arqueología histórica en Chile: Teoría y métodos. A pesar de la normativa expuesta por la comisión organizadora, se decidió aceptar un número mayor de expositores dado el auge que ha tomado esta línea de investigación en los últimos años, y la necesidad de generar instancias de participación y discusión de los marcos teóricos-metodológicos que cada grupo de trabajo está utilizando, al igual que los resultados obtenidos por ellos. Si embargo, si la comisión organizadora requiere disminuir el número de ponencias, los coordinadores de este simposio realizarán una nueva selección de las mismas. En nuestro país la investigación arqueológica ha sido orientada, básicamente, al estudio de las manifestaciones culturales y problemáticas del pasado prehispánico. En este sentido los aportes de la arqueología histórica en la comprensión del período histórico han sido escasos, siendo la historiografía la disciplina que ha tenido un rol preponderante en este aspecto. Esta especialización de la práctica arqueológica a conllevado a que tanto la arqueología histórica, como otras líneas de trabajo, entre ellas la arqueología urbana, no hayan sido capaces de definir orientaciones claras de trabajo, así como tampoco marcos teóricos y metodológicos propios. A pesar de este panorama general, a lo largo del desarrollo de nuestra disciplina se hicieron una serie de trabajos pioneros en arqueología histórica (Ortiz Troncoso 1970,1971; Massone 1978,1983; Martinic 1982), enfocados a la comprensión de temáticas muy específicas de análisis. Estos primeros esfuerzos por estudiar contextos históricos desde una perspectiva arqueológica, de una u otra forma, tuvieron eco en años posteriores, en los que se volvieron a realizar trabajos dentro de esta misma perspectiva de investigación (Nuñez 1984; Chacón e Hidalgo 1983; Sanhueza 1991; Cassasas 1976; Pinto 1976; Morel y Pinto 1975; Botto 1989, entre otros). Estos sin embargo, no se constituyeron en una línea teórica o metodológica porque muchos de ellos estuvieron insertos en temáticas más amplias de estudio, orientados sólo tangencialmente al análisis de los depósitos históricos, o tuvieron un carácter de rescate. Sin embargo, esta situación en los estos últimos años ha sido revertida por el surgimiento de nuevas investigaciones sistemáticas de arqueología histórica, nacidas en algunos casos en contextos de rescate urbano y en otros orientadas al estudio de problemáticas previamente definidas, utilizando en todas ellas orientaciones y metodologías propias de la arqueología histórica. Estas

Upload: failord

Post on 01-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

25

PRESENTACION

A continuación se presentan los resúmenes de las 12 ponencias

seleccionadas para participar en el Simposio Estado actual de la arqueología histórica en Chile: Teoría y métodos. A pesar de la normativa expuesta por la comisión organizadora, se decidió aceptar un número mayor de expositores dado el auge que ha tomado esta línea de investigación en los últimos años, y la necesidad de generar instancias de participación y discusión de los marcos teóricos-metodológicos que cada grupo de trabajo está utilizando, al igual que los resultados obtenidos por ellos. Si embargo, si la comisión organizadora requiere disminuir el número de ponencias, los coordinadores de este simposio realizarán una nueva selección de las mismas.

En nuestro país la investigación arqueológica ha sido orientada, básicamente, al estudio de las manifestaciones culturales y problemáticas del pasado prehispánico. En este sentido los aportes de la arqueología histórica en la comprensión del período histórico han sido escasos, siendo la historiografía la disciplina que ha tenido un rol preponderante en este aspecto. Esta especialización de la práctica arqueológica a conllevado a que tanto la arqueología histórica, como otras líneas de trabajo, entre ellas la arqueología urbana, no hayan sido capaces de definir orientaciones claras de trabajo, así como tampoco marcos teóricos y metodológicos propios.

A pesar de este panorama general, a lo largo del desarrollo de nuestra disciplina se hicieron una serie de trabajos pioneros en arqueología histórica (Ortiz Troncoso 1970,1971; Massone 1978,1983; Martinic 1982), enfocados a la comprensión de temáticas muy específicas de análisis. Estos primeros esfuerzos por estudiar contextos históricos desde una perspectiva arqueológica, de una u otra forma, tuvieron eco en años posteriores, en los que se volvieron a realizar trabajos dentro de esta misma perspectiva de investigación (Nuñez 1984; Chacón e Hidalgo 1983; Sanhueza 1991; Cassasas 1976; Pinto 1976; Morel y Pinto 1975; Botto 1989, entre otros). Estos sin embargo, no se constituyeron en una línea teórica o metodológica porque muchos de ellos estuvieron insertos en temáticas más amplias de estudio, orientados sólo tangencialmente al análisis de los depósitos históricos, o tuvieron un carácter de rescate.

Sin embargo, esta situación en los estos últimos años ha sido revertida por el surgimiento de nuevas investigaciones sistemáticas de arqueología histórica, nacidas en algunos casos en contextos de rescate urbano y en otros orientadas al estudio de problemáticas previamente definidas, utilizando en todas ellas orientaciones y metodologías propias de la arqueología histórica. Estas

Page 2: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

26

investigaciones se han realizado básicamente en la Zona Central de Chile y en el Area Centro-Sur Andina, algunas de las cuales serán expuestas en el presente Simposio.

Dentro de las investigaciones que fueron concebidas como proyectos de rescate urbano se encuentran los trabajos del Proyecto Extensión Línea 5 de Metro, de la Plaza Sotomayor de Valparaíso y el trabajo realizado en la Localidad de Colina. Estos estudios en una primera instancia surgieron en una situación de salvataje general, sin embargo, posteriormente centraron su atención en todo el espectro cultural del período histórico. Otra de las investigaciones desarrollada en este marco, fue el estudio del cementerio histórico La Pampilla, que permitió sistematizar la información con relación a aspectos puntuales de la vida colonial y republicana en términos de estilos de vida y prácticas funerarias.

En general estas investigaciones de rescate buscaron dar respuestas a interrogantes antropológicas e históricas mediante la interpretación de la evidencia arqueológica y documental, a fin de definir los patrones del comportamiento del pasado, en términos socioeconómicos, demográficos, étnicos, uso del espacio, a la vez que enfatizaron en la descripción y caracterización de los patrones constructivos y arquitectónicos de importantes estructuras y edificios públicos de nuestro pasado colonial y republicano.

La otra línea temática que será trabajada en este simposio se orienta al estudio de los procesos de ocupación del espacio, prácticas mortuorias, estrategias defensivas e interacción cultural ocurridos en diferentes áreas del territorio mapuche durante tiempos históricos. Estas investigaciones han sido realizadas en el área pehuenche de Alto BíoBío a través del proyecto de rescate hidroeléctrica Ralco y por las investigaciones que desde hace algunos años se vienen desarrollando en el área de Villarrica. Estos estudios se caracterizan por su enfoque interdisciplinario, integrando los datos arqueológicos y las fuentes etnohistóricas en el proceso de interpretación histórico-cultural de los contextos trabajados. La exposición que aborda la temática de la muerte en el área mapuche también se inserta dentro de esta perspectiva de análisis.

Finalmente dos ponencias más integran este simposio. Una de ellas ofrece una revisión histórica del desarrollo teórico y metodológico de la arqueología urbana en Argentina, con sus limitaciones y proyecciones. La otra exposición está referida a las excavaciones arqueológicas realizadas en un cementerio histórico del Area Extremo Sur de Chile y los aportes que la revisión documental ha ofrecido a la interpretación de los datos.

Page 3: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

27

RESUMEN PONENCIAS

Evaluación Teórico-Metodológica del Trabajo de Arqueología Histórica de la Extensión de la Línea 5 del Metro de Santiago

Julio Sanhueza T, Verónica Reyes A, Claudia Prado B, Mario Henríquez U.

La arqueología histórica ha sido en nuestro país una de las disciplinas que

ha venido sustentando una serie de trabajos de salvataje y rescate. En la Zona Central de Chile durante las últimas décadas, se han realizado labores arqueológicas en diversos sitios de carácter urbano, lo cual ha implicado abordar estas, desde la perspectiva teórica y metodológica de la arqueología histórica y urbana. Precisamente esto caracteriza las excavaciones efectuadas en los tramos que involucró el Proyecto de Extensión de la Línea 5 del Metro de Santiago. Exponemos aquí algunos de los resultados, la descripción y evaluación crítica de la metodología de terreno utilizada, tales como supervisión de excavaciones efectuadas por las obras de construcción, excavaciones restringidas en áreas específicas de interés y excavaciones extensivas, entre otras. Además, los criterios y antecedentes que justificaron la elección de cada una de estas técnicas, observando sus limitaciones y aciertos para desarrollar estos trabajos.

La arqueología urbana en Argentina: estado actual y posibilidades

Daniel Schávelzon

La ponencia revisa los primeros 100 años de trabajos en arqueología urbana iniciados en 1892; la intención es profundizar en los avances y retrocesos, los aportes teóricos, metodológicos y técnicos y las posibilidades para el futuro. En forma particular nos interesa la cambiante relación con la concepción tradicional de la arqueología precolombina, y los paradigmas que fueron necesarios modificar para lograr el estado actual de la arqueología urbana. Se presentan algunos casos de trabajos hechos en Mendoza, Buenos Aires y otras ciudades, sus logros y problemas. Se hace hincapié en los estudios sobre la cultura Afro-argentina como caso tipo sobre las posibilidades para el futuro inmediato.

Estudio interdisciplinario de dos contextos mortuorios coloniales en la comuna de Santiago (región Metropolitana)

Page 4: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

28

Mario Henríquez, Claudia Prado, Julio Sanhueza, Verónica Reyes

La historiografía tradicional ha denominado como “bajo pueblo” al segmento social deprimido de la sociedad colonial, siendo calificado como “ociosos” y “vagabundos”, y otorgándoles un rol pasivo en los acontecimientos históricos. Sin embargo, en las ultimas décadas esta situación se ha revertido y los “pobres” de la colonia han comenzado a ser sujetos de análisis de diversos estudios. El rescate arqueológico de dos cementerios coloniales en Santiago, uno de ellos concebido como campo santo para los pacientes fallecidos en el Hospital San Juan de Dios, y para los pobres y menesterosos de Santiago (“La Pampilla”), y el otro para el segmento social pudiente (Catedral), ha entregado la oportunidad única de obtener información sobre la sociedad colonial a partir de los mismos sujetos. Así, mediante la aplicación de diversos indicadores esqueletales de salud a muestras osteológicas provenientes de ambos yacimientos, y el cruce de esta información con el análisis contextual e historiográfico, nos ha permitido develar aspectos bioculturales e ideológicos hasta ahora poco conocidos sobre “el bajo pueblo”.

Arqueología histórica en la Parroquia La Purísima Concepción de Colina, Región Metropolitana

Arturo Rodríguez O., Carlos González G., Mario Henríquez U.

A raíz de hallazgos de osamentas humanas recuperadas por obreros

mientras realizaban trabajos de remodelación en la Parroquia La Purísima Concepción de Colina, la segunda más antigua del Arzobispado de Santiago (1579), se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas de rescate en tres unidades que comprendieron distintos puntos del sitio, en el marco de la Ley de Monumentos Nacionales N° 17.288. Con estas labores se cumplen las normas legales vigentes de protección del patrimonio cultural, y se consigna información proveniente de inhumaciones realizadas al interior de la iglesia. Después de las excavaciones en los sitios históricos-religiosos de San Diego la Nueva (Medina y Pinto, 1980), la Catedral de Santiago y la iglesia de San Francisco de Rancagua (Henríquez, com. pers. 2000), los estudios y faenas de rescate en Colina representan otros antecedentes que se suman a la sistematización en el conocimiento que las prácticas funerarias católicas efectuadas en antiguos recintos religiosos, en su mayoría desaparecidos. Se presentan y discuten los detalles de los trabajos arqueológicos emprendidos en la Parroquia La Purísima Concepción (1579-1985), más los estudios antropológicos-físicos, las fuentes históricas y la confrontación

Hacia un análisis integrador de la evidencia arqueológica y documental en el estudio de sitios del siglo XX: el caso de Isla de los Muertos

(Tortel;XI Región)

Omar Reyes, Héctor Velásquez, Valentina Trejo y Francisco Mena

Page 5: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

29

Isla de los Muertos corresponde a un cementerio histórico que se

encuentra en la desembocadura del Río Baker, cerca del actual poblado de Caleta Tortel en la XI Región de Aisén. Una hilera de cruces ha motivado diversas interpretaciones y especulaciones sobre su origen en una mortandad masiva atribuible a causas naturales o intencionales. El anhelo de explicar mejor las circunstancias que lo generaron, incentivaron a un grupo de arqueólogos a implementar, no sólo un estudio de los restos materiales (excavación sistemática y antropología forense), sino también la cuidadosa consideración de toda la evidencia documental (tanto escrita como oral), dirigido a contrastar y complementar ambos métodos de investigación. Esta ponencia pretende contribuir al desarrollo de la arqueología histórica en esa región.

La primera Bolsa Comercial de Valparaíso. Información histórica e información arqueológica

Alex Riveros B, Pablo González G., Alejandra Didier P.

El presente trabajo busca dar cuenta del proceso metodológico desarrollado por el equipo

arqueológico para tareas de supervisión de excavaciones masivas, aplicadas para el análisis de un caso específico y su correlato con el trabajo documental. El fin último es, por una parte, lograr dar cuenta de las técnicas empleadas en la construcción del primer edificio del país para la instalación de la Bolsa Comercial, en la ciudad de Valparaíso, V región. Por otra parte, la información histórica nos remite a un edificio levantado en la Plaza de la Intendencia, hoy Sotomayor, de dicha ciudad a mediados del siglo XIX. Su emplazamiento corresponde a un sector de borde costero arenoso, en terrenos ganados al mar. El hallazgo de estructuras en el subsuelo adscritas a la Bolsa Comercial, se realizó en el marco de la construcción de un edificio de estacionamientos subterráneos en mencionado sector, durante la supervisión de excavaciones masivas. Para lograr el objetivo de la investigación, el trabajo metodológico orientó al análisis en los siguientes ejes fundamentales:

1. Metodología predefinida para labores de supervisión de excavaciones masivas. 2. Fuentes documentales de época, documentación histórica y gráfica para el sector a supervisar. 3. Técnicas de registro para los hallazgos efectuados. 4. Interpretación de los hallazgos realizados durante la supervisión de

excavaciones masivas. 5. Contrastación y discusión de la evidencia arqueológica y la información

documental. ¿ Resultó apropiada la metodología?. Proyecciones versus resultados.

Arqueología histórica en la plaza Sotomayor de Valparaíso: El primer muelle del puerto principal

Alejandra Didier P., Alex Riveros B.

Page 6: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

30

En el marco de la construcción de un edificio de estacionamientos

subterráneos en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, V región, se produjeron una serie de hallazgos de materiales histórico - arqueológicos que obligaron la concurrencia de un equipo de arqueólogos para realizar un plan de excavaciones sistemáticas, supervisar movimientos masivos de tierra y proceder al registro y rescate de los restos. Se presentan los resultados preliminares de una parte de nuestra investigación documental y de las actividades de excavación, despeje, registro y levantamiento de la estructura correspondiente al primer muelle, ubicado en el sector de Plaza Sotomayor, de la ciudad de Valparaíso. Postulamos que esta estructura de 8 metros aprox. de ancho por 40 metros de largo aprox., fue construida a partir de los restos de la nave Esmeralda, capturada por Lord Cochrane en el Callao y que encalló en las playas del puerto en el invierno de 1825. Los hechos y la historia que rodean este hallazgo, desde su inicio hacen ya tres siglos, hasta su ‘descubrimiento’ en el Valparaíso actual, son parte esencial del trabajo metodológico desarrollado. En la ponencia pretendemos dar cuenta de esta experiencia, que por cierto excede largamente los recursos tradicionales de la disciplina arqueológica, planteando desafíos teóricos de lectura del hallazgo, de su registro, su levantamiento e interpretación. Desafíos, dicho sea de paso, planteados no sólo por la envergadura del material, sino, además, por el cruce de una triple legibilidad arqueológica, apoyado por el despliegue de recursos históricos. En este plano, la información documental permitió formular nuestra hipótesis y la compleja evidencia arqueológica nos permitió contrastarla con ésta, en medio de la tradición oral, los mitos y leyendas que sobre el este tema se han tejido en la ciudad puerto.

Relaciones interétnicas en asentamientos del siglo XVI del área de Villarrica: Un enfoque a partir de la cerámica

Verónica Reyes Alvarez

Se exponen los resultados preliminares del estudio de los patrones

alfareros de asentamientos históricos del siglo XVI del área de Villarrica (IX Región). Los sitios provienen del sector oriental del lago Villarrica (Sector de Curarrehue), de la ribera oeste del mismo lago, del lado sur del lago Caburga y del área norte del lago Calafquén (Sector de Pucura y Pitrén). Estos asentamientos han sido definidos como fuertes, y pertenecen a tres tipos de ocupación: indígena, española e hispano-indígena. El carácter habitacional de estos asentamientos nos remite a un ámbito de las relaciones sociales del período del contacto en el territorio mapuche, que hasta el momento han sido muy poco estudiadas. A través del análisis de la influencia hispana que presentan los patrones formales y decorativos de la cerámica de tradición indígena y su estudio contextual, se

Page 7: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

31

pretende aportar a la interpretación de la naturaleza de las relaciones interétnicas desarrolladas por ambas poblaciones durante el primer período de la conquista.

Contextos funerarios del alfarero tardío en el área Mapuche: Un estudio etnoarqueológico

Marcela Becerra Reyes

El objetivo general de la investigación fue comparar la información de

contextos funerarios, que entregan los estudios arqueológicos del Alfarero Tardío y documentos históricos del siglo XVI, referidos a la zona Mapuche; con el fin de afirmar una continuidad de las manifestaciones funerarias, en las primeras décadas del contacto hispano. Para tal efecto, se utilizó como metodología la revisión de documentos históricos y estudios de contextos funerarios del período Alfarero Tardío e Histórico, descritos para dicha zona. Los resultados obtenidos desde el análisis de los contextos funerarios, detectan distintas formas de enterrar a sus muertos (en Cistas, Wampo, Urnas e Inhumación Directa) distribuidas en forma heterogénea en el área de estudio y dentro de un período de tiempo bastante prolongado. La hipótesis de cierta continuidad cultural en el patrón funerario desde el período prehispano tardío hasta final del siglo XVI, está comprobada en las formas de entierros como el Wampo, Cistas de piedras e Inhumación Directa, pero no ha sido detectada para el tipo de entierro en Urna. Un punto importante en la investigación, es la discusión de los problemas metodológicos enfrentados al realizar un estudio Etnoarqueológico; sumado a las escasas investigaciones arqueológicas y documentos históricos, que se refieren: al tema, área y períodos investigados.

Sitios Históricos de carácter defensivo. Ç Sector oriental de Villarrica y Calafquén

Carlos Rodrigo Mera

Se presentan los resultados de las etapas de prospección, sondeos de evaluación y

datación de los contextos atribuibles a sitios de carácter defensivo, conocidos como fortines. Se presentan 10 sitios, 7 de los cuales se ubican en los valles precordilleranos hacia el oriente del lago Villarrica (IX Región, de la Araucanía), los 3 restantes en los alrededores del lago Calafquén (X Región, de los Lagos). Aunque los restos culturales recuperados son de características indígenas, su adscripción cultural no está clara, situación que se discute en el trabajo. Las características que presentan los sitios: su ubicación, los rasgos arquitectónicos presentes, la visibilidad del entorno y especialmente las dataciones obtenidas (por TL) permiten plantear un modelo inicial de ocupación del territorio y de interrelaciones con sitios de características similares registrados para la cuenca media del Toltén, el tramo de Villarrica hasta lago Ranco y la cuenca del río Malleo, en la provincia de Neuquén (Argentina). El resultado principal de este trabajo, en el que

Page 8: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

32

confluyen los aportes de la arqueología y la etnohistoria, creemos ha sido reconocer e integrar una nueva área geográfica a la investigación y establecer una mayor complejidad a la discusión respecto de la adscripción temporal y cultural de estos sitios de carácter defensivo.

Asentamientos urbanos y militares en la Región de la Araucanía, siglos XVI y XVII1

Layla Harcha Cassis, Víctor Hugo Lucero Soto, Carlos Rodrigo Mera Moreno,

Lorena Vásquez Castro En este artículo se da cuenta de los resultados parciales obtenidos a través de la investigación etnohistórica arqueológica que se está realizando en el sector lacustre y fluvial de la IX Región. Se da cuenta del asentamiento de Villa Rica y sus relaciones con asentamientos militares de la zona señalada, consideran que el espacio comprendido por la zona de Arauco ocupa geográficamente la región que se extiende entre los ríos Bío-Bío y Toltén, aunque esta región es conocida como la "Frontera", nosotros preferimos hablar de contacto o de relación interétnica (contacto entendido como relaciones amistosas o conflictivas)durante el período comprendido entre 1552-1655. Los espacios de contacto entre hispanos e indígenas se circunscriben a los siguientes lugares: Villa Rica y zonas aledañas lacustres y fluviales, asumiendo en estos espacios de contacto no solo a las fortificaciones hispanas sino también a las indígenas, como es el caso de Puriquina en el camino viejo a Pitrufquén. La asociación de los espacios seleccionados obedece al intento de realizar una asociación de contextos, que permita una visión general de la zona tanto desde la perspectiva arqueológica como etnohistórica, y en particular centrarse en las actividades internas y externas de los asentamientos tanto urbanos como militares. Además, el tipo de contacto permitiría vincular estos lugares, como otros situados en zonas geográficas distintas pero que pueden poseer connotaciones similares. Así en este artículo pretendemos dar cuenta de los resultados de la investigación tanto arqueológica como etnohistórica. Desde la perspectiva arqueológica los asentamientos considerados son Villa Rica, Puraquina, Santa Sylvia, Carilafquén, sector de Liucura, valle del Pangui, sector de Relicura-Huitraco, valle de Maichín y valle del Trancura. Desde una perspectiva etnohistórica hemos tratado de correlacionar aspectos relativos a definición de lo urbano y lo militar, calidad de ciudad de Villa Rica, función de los distintos asentamientos ya señalados en el contexto regional y local de estos datos con las observaciones entregadas por informantes actuales de la comunidad.

1 Proyecto FONDECYT 1970011

Page 9: 5.- Estado actual de la arqueología histórica

XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

Simposio 2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE: TEORÍA Y MÉTODOS

33

Ocupaciones Pehuenches Históricas en el Alto Bíobío

Víctor Lucero, Andrea Seelenfreund Las excavaciones efectuadas a la fecha, en los sitios arqueológicos ubicados en el área del Proyecto Hidroeléctrico Ralco, han permitido conocer los procesos de ocupación humana de una vasta zona hasta el momento desconocida. La ubicación temporal de los sitios arqueológicos identificados puede situarse entre los siglos XVIII y XIX, de la presente era. La presencia de restos óseos de equino, objetos y adornos de metal (aperos y campanillas) y la tipología cerámica, constituyen una confiable evidencia de la cronología propuesta, a la espera de fechados absolutos. Los lugares de habitación identificados corresponden a sucesivas reocupaciones en forma estacional, preferentemente en la época estival. Lo anterior se ha visto corroborado por la presencia de semillas de piñón y lleuque en los fogones excavados. La descrita situación se mantiene aún en la actualidad con la cosecha de piñones. Si bien es cierto, los sitios se reocupan anual y estacionalmente, la potencia estratigráfica-cultural de los yacimientos (no superior a los 30 cm), puede relacionarse con una baja densidad poblacional y una alta movilidad de los grupos humanos. A pesar de la dificultad de establecer la composición social de quienes habitaron estos lugares, la presencia de aperos y juegos de dados, cuentas de collar y jarros metawes, tanto en los cementerios como en los sitios habitacionales, hace pensar que se trataba de grupos familiares.