arqueología histórica en la hacienda san miguel acocotla ... · pdf...

157
Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada de excavaciones, 2007 por Dra. Elizabeth Terese Newman Profesora de Antropología State University of New York Stony Brook Southampton, Southampton, NY Arqlga. Karime Castillo Cárdenas Dr. Harold D. Juli †

Upload: hadan

Post on 18-Feb-2018

248 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla

Informe de la segunda temporada de excavaciones, 2007

por

Dra. Elizabeth Terese Newman Profesora de Antropología

State University of New York Stony Brook Southampton, Southampton, NY

Arqlga. Karime Castillo Cárdenas

Dr. Harold D. Juli †

Page 2: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

2

Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla

Informe de la segunda temporada de excavaciones, 2007

Page 3: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

3

CONTENIDO Lista de figuras y tablas .......................................................................................................5 Introducción .......................................................................................................................8

Los orígenes de la arqueología histórica en México ....................................................9

Antecedentes de la hacienda mexicana ......................................................................10

Estudios arqueológicos de la hacienda mexicana .......................................................11

El proyecto “Arqueología den San Miguel Acocotla” ..............................................14

La Hacienda de San Miguel Acocotla ........................................................................20

Problema de investigación ..........................................................................................24

Investigación documental ...........................................................................................25

Etnografía y tradición oral ..........................................................................................25

La calpanería de Acocotla ..........................................................................................27

Estrategia de excavación ............................................................................................32

Recuperación y análisis de materiales ........................................................................33

Las Excavaciones de 2007 ...............................................................................................35 Unidad A ....................................................................................................................35

La calpanería ..............................................................................................................38

El basurero ..................................................................................................................46

Análisis de los artefactos .................................................................................................51 Artefactos Domésticos ................................................................................................54

Cerámica ................................................................................................................54

Formas de vasijas en Acocotla .......................................................................55

Loza Burda .....................................................................................................68

Cerámica prehistórica y lozas no identificadas ..............................................72

Loza Vidriada .................................................................................................76

Mayólica .........................................................................................................82

Lozas de pasta fina ..........................................................................................95

Porcelana .........................................................................................................96

Piedra de molienda .................................................................................................97

Metales ...................................................................................................................97

Page 4: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

4

Botellas y cristal de mesa .......................................................................................99

Material arquitectónico .............................................................................................102

Clavos ..................................................................................................................102

Ventanas/Vidrio plano .........................................................................................106

Material arquitectónico y de construcción ...........................................................106

Armas y municiones .................................................................................................107

Artículos personales .................................................................................................107

Actividades ..........................................................................................................108

Vestimenta y joyería ............................................................................................110

Monedas ...............................................................................................................113

Artículos religiosos y amuletos ............................................................................114

Juguetes y piezas de juego ...................................................................................119

Artefactos prehispánicos y lítica ......................................................................... 120

Análisis de los restos de fauna.......................................................................................123 Descripción de la colección y especies identificadas ...............................................124

Número de especímenes identificados (NISP) ...................................................124

Número mínimo de individuos (MNI) ................................................................128

Peso y biomasa .....................................................................................................131

Distribuciones de frecuencia del NISP .....................................................................137

Historia tafonómica ..................................................................................................141

Modificaciones humanas en los huesos ....................................................................145

Discusión ..................................................................................................................146

Conclusiones ...................................................................................................................149 Referencias ......................................................................................................................151

Page 5: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

5

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

Figuras Figura 1. Hacienda San Miguel Acocotla ..........................................................................14

Figura 2. Entrada principal de la Hacienda San Miguel Acocotla y calpanería ................15

Figura 3. La calpanería de San Miguel Acocotla ...............................................................16

Figura 4. Unidad doméstica en La Soledad Morelos .........................................................19

Figura 5. Mapa de ubicación de la Hacienda San Miguel Acocotla ..................................21

Figura 6.�Tipología de la traza de los conjuntos domésticos en La Soledad Morelos .......26

Figura 7. Ejemplos de conjuntos domésticos en La Soledad Morelos ..............................27

Figura 8.�Plano isométrico de un cuarto de la calpanería .................................................28

Figura 9. Cuarto de la calpanería bien preservado .............................................................29

Figura 10. Mapa de la Hacienda San Miguel Acocotla .....................................................30

Figura 11. Unidades excavadas en 2007 ............................................................................35

Figura 12. Unidad A, Elemento 1 ......................................................................................37

Figura 13. Unidad A, Elemento 1 ......................................................................................38

Figura 14. Reconstrucción de un cuarto de la calpanería ..................................................39

Figura 15. Planta del Cuarto 20 .........................................................................................40

Figura 16. Techo colapsado y piso del Cuarto 21 ..............................................................41

Figura 17. Perfil de la pared oeste del Cuarto 21 ...............................................................42

Figura 18. Piso de piedras del Cuarto 20 ...........................................................................43

Figura 19. Piso de piedras y techo colapsado del Cuarto 20 .............................................44

Figura 20. Piso de yeso del Cuarto 18 ...............................................................................45

Figura 21. Unidades de excavación del basurero ...............................................................47

Figura 22. Basurero, piso de yeso y escombros de derrumbe ............................................48

Figura 23. Piso/Patio de ladrillo encontrado en la unidad del basurero .............................49

Figura 24. Trabajadores rellenando el espacio excavado ..................................................50

Figura 25. Porcentajes de los tipos de artefactos según su contexto .................................53

Figura 26. Porcentaje de formas de vasijas en Acocotla ...................................................56

Figura 27. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla .....................................................59

Figura 28. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla .....................................................61

Page 6: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

6

Figura 29. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla ....................................................62

Figura 30. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla .....................................................63

Figura 31. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla .....................................................67

Figura 32. Tazón recuperado en Acocotla .........................................................................68

Figura 33. Tazón Rojo Pulido y candeleros Rojo Alisado ................................................ 71

Figura 34. Vasija tipo "Anaranjado Delgado", vista lateral y superior .............................74

Figura 35. Loza Vidriada Roja con diseño estampado ......................................................79

Figura 36. Candelero en Vidriado Negro ..........................................................................80�

Figura 37. Día de Muertos en San Jerónimo Coyula, Noviembre 2007 ............................82

Figura 38. Tazón/Taza de Mayólica del siglo XIX ............................................................85

Figura 39. Patrones decorativos en la Mayólica del siglo XIX de Acocotla .....................88

Figura 40. Puebla Polícromo..............................................................................................93

Figura 41. Mango de navaja (posiblemente navaja de bolsillo) .......................................98

Figura 42. Botellas recuperadas en Acocotla ...................................................................101

Figura 43. Producción textil en Acocotla ........................................................................109

Figura 44. Botones ...........................................................................................................110

Figura 45. Cuentas de vidrio ............................................................................................111

Figura 46. Aretes ..............................................................................................................113

Figura 47. Cruz de hueso grabada y cruz de rosario de cobre .........................................116

Figura 48. Figa (o higa) ..................................................................................................117

Figura 49. Juguetes y figurillas ....................................................................................... 119

Figura 50. Orejera preclásica ...........................................................................................121

Figura 51. Bifacial de sílex ..............................................................................................121

Figura 52. NISP de los mamíferos versus el NMI por porcentaje de clase .....................130

Figura 53. NISP de las aves versus el MNI por porcentaje de clase ...............................131

Figura 54. NISP de los mamíferos versus su peso ...........................................................134�

Figura 55. NISP de las aves versus su peso .....................................................................136

Figura 56. Distribución de los especímenes identificados por unidad de excavación .....138

Figura 57. Restos de fauna por metro cúbico en el basurero ...........................................140

Figura 58. Distribución de los especímenes identificados por nivel ...............................141

Figura 59. Huesos desgastados por unidad ......................................................................143

Page 7: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

7

Figura 60. Nivel de desgaste en el basurero por nivel .....................................................143

Figura 61. Nivel de desgaste de los huesos por nivel para otras unidades ......................143

Tablas

Tabla 1. Padrón vecinal de la Hacienda de Acocotla, 1893 ...............................................17

Tabla 2. Propietarios de la hacienda de San Miguel Acocotla ..........................................22

Tabla 3. Loza Burda no vidriada recuperada en Acocotla .................................................69

Tabla 4. Cerámica prehistórica recuperada en Acocotla ...................................................73

Tabla 5. Cerámica vidriada recuperada en Acocotla .........................................................75

Tabla 6. Mayólica recuperada en Acocotla ........................................................................83

Tabla 7. Tipos de clavos recuperados por contexto y nivel ............................................105

Tabla 8. NISP y MNI de los mamíferos .........................................................................126

Tabla 9. NISP y MNI de aves ..........................................................................................127

Tabla 10. NISP y MNI de reptiles ...................................................................................128

Tabla 11. Peso de los mamíferos y su biomasa ...............................................................133

Tabla 12. Peso de las aves y su biomasa ..........................................................................135

Tabla 13. Peso del pescado y su biomasa ........................................................................137

Tabla 14. Peso de reptiles ................................................................................................137

Tabla 15. Peso de los vertebrados no identificados .........................................................137

Page 8: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

8

INTRODUCCIÓN

En el año 2005 se presentó una propuesta de investigación al Consejo de Arqueología,

como parte del proyecto multidisciplinario "Arqueología histórica en la hacienda de San

Miguel Acocotla, Atlixco, Puebla", con el fin de obtener permiso para excavar la zona de

vivienda de los trabajadores en una ex-hacienda en las cercanías de Atlixco, Puebla. En

marzo de 2006, después de entregar el informe de la primera temporada de excavaciones

(Juli et al. 2006), recibimos la autorización del Consejo de Arqueología para llevar a

cabo una segunda temporada. Aunque originalmente se planeó esta segunda etapa para

junio de 2006, diversos motivos nos obligaron a retrasarla hasta enero de 2007. La

temporada tuvo una duración de ocho semanas en las cuales se logró cumplir con todos

los objetivos presentados en la propuesta de 2006. El presente informe describe los

resultados de esta segunda temporada de investigación arqueológica en la Hacienda de

Acocotla (1577-1946), en el valle de Atlixco, Puebla.

El presente informe incluye una introducción en la que se presenta el proyecto y

se expone el marco histórico, teórico y metodológico de la arqueología de haciendas en

México, con énfasis en la ex-hacienda San Miguel Acocotla. También se detalla la

segunda temporada de excavaciones y se ofrece una descripción de los más de 87,000

artefactos recuperados durante las excavaciones de 2007, incluyendo un resumen de los

hallazgos más importantes así como interpretaciones de las formas de los artefactos, su

distribución y su cronología respectiva. Se incluye así mismo el análisis de los restos de

fauna encontrados en las excavaciones y, finalmente ofrecemos una conclusión derivada

de los hallazgos y de los análisis efectuados.

Page 9: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

9

Los orígenes de la arqueología histórica en México

Durante al menos las dos últimas décadas, el estudio del pasado de México ha sido

testigo del surgimiento y la rápida expansión de la arqueología histórica, un nuevo y

dinámico campo que complementa el enfoque tradicional de la arqueología sobre la rica

herencia precolombina de México (Fournier y Miranda 1992; Hernández Pons 1998). El

rápido crecimiento de la arqueología histórica mexicana refleja desarrollos similares en

Norteamérica y otras áreas del mundo, al haber sido incorporada a proyectos de rescate y

salvamento, así como a programas de restauración arquitectónica y arqueología urbana

(Arana y Cepeda 1969; Besso Oberto 1975). Las perspectivas aportadas por los

arqueólogos históricos han sido progresivamente integradas a proyectos de investigación

que van más allá de los estudios del período de contacto y abarcan el período colonial

(1519-1821) y el siglo XIX (Gasco 1993). En los recientes simposios nacionales de

México (Fernández y Gómez 1998), se ha señalado la creciente integración de la

arqueología histórica en el campo general de la arqueología mexicana, a pesar de que los

estudios precolombinos continúan dominando. A medida que se desarrolla, la arqueología

histórica mexicana está expandiendo su foco de investigación del trabajo sobre iglesias,

conventos y edificios importantes del período colonial a la incorporación de proyectos

centrados en lo rural y lo urbano (Gasco et al. 1997; Mondragón et al. 1997).

Recientemente, las investigaciones de la arqueología de las haciendas mexicanas han

incrementado su número en varias regiones, señalando el comienzo de un nuevo

subcampo (Alexander 2004; Meyers y Carlson 2002).

Page 10: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

10

Antecedentes de la hacienda mexicana El concepto de “hacienda” es bien conocido gracias a las publicaciones históricas, los

medios de comunicación y los estereotipos culturales asociados con las clases

terratenientes acaudaladas que existieron desde el período Colonial al Revolucionario

(Chevalier 1963; Knight 2002; Romero de Terreros 1956). Este asentamiento y forma

económica y social, de gran importancia histórica, ha sido foco de un gran corpus de

investigación documental en México (Bazant 1980; Hoekstra 1992; Jarquín et al. 1990;

Morner 1973). Si bien se la considera comúnmente como una propiedad con grandes

extensiones de tierra, una definición académica a menudo citada describe esta institución

como “propiedades agrícolas, operadas por un terrateniente dominante y una fuerza de

trabajo dependiente, organizadas para abastecer un mercado a pequeña escala por medio

de una escasa acumulación de capital pero también para apoyar las aspiraciones de

estatus del propietario” (Wolf y Mintz 1957: 380). Las primeras investigaciones

históricas se concentraron en el desarrollo de la hacienda, su economía, así como en la

vida de los hacendados, quienes conformaban la clase propietaria de élite (Alexander

2003; Chevalier 1963; Nickel 1988; Wobeser 1983).

Comenzando a finales del siglo XVI, cuando la economía minera del período de

contacto en México inició una etapa de declive, la hacienda se desarrolló como una

importante institución rural productora de una amplia variedad de artículos ligados a

recursos regionales (Knight 2002; Van Young 1983). A pesar de que muchos aspectos de

la vida en la hacienda eran similares en toda la Nueva España y la República Mexicana

después de 1821, también era común una variabilidad significativa en las formas

regionales. Es ahora evidente que desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX las

Page 11: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

11

haciendas fueron uno entre los muchos tipos de asentamientos y formas económicas en

las zonas no urbanas, pero no cabe duda de que fueron las instituciones rurales

dominantes y tuvieron un papel significativo en la economía, la política y la vida social

nacional (Leal y Huacuja 1982; Hoekstra 1992). Los propietarios pertenecían a menudo a

las élites más acaudaladas de México y algunas haciendas, particularmente en el norte,

fueron enormes propiedades latifundistas (Chevalier 1963). Aunque la estructura

organizativa de la hacienda, su base rural y su gran fuerza de trabajo evocan paralelos con

las plantaciones del sur de los Estados Unidos y el Caribe, los trabajadores de las

haciendas no eran legalmente esclavos (González 1997; Knight 2002). Sin embargo,

debido a muchos factores, que incluyen la institución del peonaje por deudas, los

trabajadores campesinos, en un sentido de facto, tenían vidas similares a las de los

esclavos de las plantaciones (Meyers y Carlson 2002; Singleton 1995).

Estudios arqueológicos de la hacienda mexicana Recientemente, la investigación sobre la hacienda mexicana ha producido un número

pequeño pero en ascenso de estudios arqueológicos o relacionados con la arqueología, a

medida que este subcampo inicia su etapa definitoria (Alexander 1997, 2004; Benavides

1985; Meyers 2001; Meyers y Carlson 2002). Un atributo importante de estas

investigaciones ha sido su fuerte orientación antropológica (Alexander 1999;

Fournier1997; Fournier y Mondragón 2003). Sugerimos que la investigación relacionada

con haciendas puede ser agrupada en tres tipos: estudios basados en la historia, pero

relevantes desde el punto de vista arqueológico, puesto que describen eventos y procesos

del desarrollo de la hacienda ligados a patrones culturales más amplios; estudios sobre los

Page 12: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

12

patrones arqueológicos de asentamiento de las haciendas; y estudios que se enfocan en la

excavación.

El estudio de David Jones (1981), The Importance of the Hacienda in 19th

Century Otumba and Apan, Basin of Mexico, es un ejemplo de un estudio documental,

relevante desde el punto de vista arqueológico, destinado a explicar la relación de las

haciendas con una variedad de tipos rurales de asentamiento en el centro de México

desde la conquista hasta el siglo XX. Jones (1981) se enfocó en el ascenso y declive de

las haciendas regionales y otros asentamientos, específicamente en lo referente a procesos

políticos, económicos y sociales. De manera similar, el estudio reciente de Fournier y

Mondragón (2003) acerca de las haciendas y los ranchos en el Valle de Mezquital en

Hidalgo, utiliza información documental y etnoarqueológica para comprender la

respuesta de los indígenas otomíes al desarrollo de las haciendas. La etnoarqueología, en

conjunto con la información histórica conseguida en los archivos, constituye una

estrategia de investigación que tal vez anticipe una dirección emergente en futuros

proyectos de investigación acerca de las haciendas (Juli 2003).

El segundo grupo de estudios se ha enfocado en los patrones arqueológicos de

asentamiento y su relación con los procesos históricos, orientándose a la comprensión de

las características físicas y la conservación de la hacienda. Un buen ejemplo es el

proyecto a largo plazo de Thomas Charlton (1986) acerca de los asentamientos del

periodo histórico en el valle de Teotihuacán y, específicamente, su estudio de las

haciendas en relación con los tipos de asentamiento rural y las cuestiones de tenencia de

la tierra. También se encuentra en este grupo el excelente trabajo de Rani Alexander

(1997, 2003, 2004) acerca de los patrones de asentamiento de haciendas en Yucatán.

Page 13: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

13

Alexander (1997) usó un modelo arqueológico de asentamientos rurales que incluía las

haciendas para comprender la dinámica de los cambios de la población indígena con

anterioridad a la Guerra de Castas de 1847.

El tercer enfoque de la arqueología de haciendas es la investigación tradicional

basada en la excavación, tal como el proyecto en la hacienda Tabi, Yucatán (Meyers

2001), encaminado a realizar excavaciones relacionadas con la arquitectura para analizar

las cambiantes casas y paisajes domésticos de los trabajadores de la hacienda. El objetivo

es comprender las dinámicas de las relaciones de poder y las desigualdades sociales entre

los hacendados, los administradores y los trabajadores (Meyers y Carlson 2002). Estos y

otros estudios proveen los antecedentes para el crecimiento de la arqueología de

haciendas, al tiempo que este foco de investigación cobra ímpetu.

Hasta la fecha, la arqueología de haciendas no ha desarrollado una orientación

teórica única, pero la mayoría del trabajo arqueológico ha tendido a focalizarse en la vida

de los trabajadores de la hacienda (peones), sus condiciones materiales, su arquitectura y

sus relaciones con la jerarquía de administradores residentes y hacendados (Alexander

1997; Meyers and Carlson 2002). Además, como ha escrito Charlton (2003), otra

contribución de la arqueología de haciendas es su potencial para proporcionar

perspectivas materiales sobre las fuentes e interpretaciones documentales que por tanto

tiempo han definido los estudios de la hacienda. El trabajo arqueológico permite a

menudo reevaluar las interpretaciones históricas (Alexander 1997, 2004), y nos brinda

nuevas perspectivas acerca de la estructura y condiciones físicas de las haciendas,

usualmente ausentes en las fuentes escritas tradicionales. Los trabajadores de la hacienda

son en gran parte invisibles en las fuentes documentales (Juli 2003), y el estudio

Page 14: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

14

arqueológico de los lugares habitados por ellos brinda la oportunidad de obtener nueva

información para expandir nuestro conocimiento de esta institución en lo tocante a los

grupos de trabajadores que vivían en condiciones próximas a la esclavitud.

El proyecto “Arqueología en San Miguel Acocotla” En los últimos años, hemos estado investigando una hacienda abandonada llamada San

Miguel Acocotla que se encuentra en el centro de México cerca de Atlixco, Puebla, la

cual estuvo ocupada de 1577 a 1946. En la etapa inicial del proyecto se visitaron diez

haciendas en la región de Puebla y Tlaxcala para comprender la naturaleza de los

patrones de asentamiento de las haciendas regionales, las características de conservación

de los sitios y su potencial para investigaciones arqueológicas y etnográficas. Así, se

identificó a San Miguel Acocotla como un excelente candidato de estudio (Figura1).

Figura 1. Hacienda San Miguel Acocotla.

Page 15: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

15

Esta hacienda abandonada posee muchas de las características clásicas de la

forma regional. A pesar de que la casa principal no está bien conservada, el área de

vivienda de los trabajadores o calpanería, ubicada junto al muro principal de la hacienda

con una orientación hacia el sur (Figura 2), está lo suficientemente bien conservada para

hacer posible un estudio arqueológico provechoso. Esta zona se compone de un grupo de

cuartos de adobe pequeños (Figura 3), adyacentes a un campo en barbecho que fue

históricamente el área de los conjuntos y actividades domésticas de los trabajadores

durante al menos los siglos XIX y XX, y quizá desde antes.

Figura 2. Entrada principal de la Hacienda San Miguel Acocotla y calpanería.

Page 16: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

16

Figura 3. La calpanería de San Miguel Acocotla.

Paralelo a las visitas a la hacienda, María del Carmen Romano, estudiante del

Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla, comenzó una

investigación histórica intensiva sobre Acocotla en archivos públicos en Atlixco, Puebla

y la ciudad de México. Esta investigación se ha completado (Romano 2005) y ha

aportado un sólido corpus de información sobre la historia de la hacienda. Aunque la

mayoría de los registros no corresponden a los trabajadores campesinos, éstos aparecen

en las listas de empleo de los trabajadores, que incluyen información sobre su nivel de

alfabetismo, si hablaban náhuatl (mexicano) o español, su estado civil y edad entre otras

cosas (Tabla 1).

Page 17: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

17

Tabla 1. Padrón vecinal de la Hacienda de Acocotla, 1893 (AMA, Gobernación, 1893, c. 309, exp. 5, tomado de Romano 2005: 154-155).

Padrón vecinal de la hacienda de Acocotla. Estado Libre y Soberano de Puebla. Secretaría de Fomento. Movimiento de Población-Avecindamiento. Dirección General de Estadística.

No. Nombre y Apellido Fecha de

inscripción Sexo Edad Estado Religión Nacionalidad Sabe

leer Idioma Ejercicio Defectos ¿Están

vacunados? Tuvo

viruela Raza Lugar de residencia

anterior 1 Nicolás Espíritu Mayo 22 H 45 Casado Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 2 Ma. Rafaela Mayo 22 M 30 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 3 Cruz Espíritu Mayo 22 H 18 Soltero Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 4 Ángel Espíritu Mayo 22 H 16 Soltero Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 5 Domingo Espíritu Mayo 22 H 14 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Huexocuapa 6 Ma. Ángela

Dominga Mayo 22 M 12 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa

7 Martín Espíritu Mayo 22 M 7 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 8 Ma. Petra Mayo 22 M 2 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Huexocuapa 9 Antonio de Jesús Mayo 22 H 30 Viudo Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Coyula 10 Ma. Flora Mayo 22 M 30 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Tepeojuma 11 Ma. Remijia Mayo 22 M 1 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Tepeojuma 12 Caciano Rojas Mayo 22 H 28 Casado Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Mexatla 13 Ma. Lorenza de Jesús Mayo 23 M 25 Casada Católica Mexi cana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Mexatla 14 Ma. Macedonia de

Jesús Mayo 23 M 6m. Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Mexatla

15 Antonio Tonantzintla Mayo 23 H 35 Soltero Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 16 Ma. Hipólita Mayo 23 M 60 Viuda Católica Mexicana No Mexicano - No está Tuvo Indígena Acocotla 17 Rafael Tonantzintla Mayo 23 H 8 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 18 Ma. Juana de la Luz Mayo 23 M 35 Viuda Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Santo Domingo 19 Luciano de Jesús Mayo 23 H 12 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Santo Domingo 20 Tomás de Jesús Mayo 23 H 8 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Santo Domingo 21 Norberto Salgado Mayo 23 H 40 Casado Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Hacienda de Sabana 22 Feliciana Segunda Mayo 23 M 38 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Hacienda de Sabana 23 Juana Salgado Mayo 23 M 18 Soltera Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Hacienda de Sabana 24 Ascensión Salgado Mayo 23 H 1 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Acocotla 25 Mateo de Jesús Mayo 23 H 25 Casado Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está No tuvo Indígena San Juan Coaco 26 Ma. de los Santos Mayo 23 M 20 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena San Juan Coaco 27 María de Jesús Mayo 23 M 50 Viuda Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena San Juan Coaco 28 Vicente de Jesús Mayo 23 H 10 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena San Juan Coaco 29 Pedro Santos Mayo 23 H 41 Casado Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 30 Ma. Basilio Mayo 23 M 32 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 31 José Librado Mayo 23 H 6 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Huexocuapa 32 José Clemente Mayo 23 H 61 Viudo Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 33 José Tiburcio Mayo 23 H 24 Soltero Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla

Page 18: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

18

34 Ma. Dionicia Mayo 23 M 22 Soltera Católica Mexicana No Mexicano - No está Tuvo Indígena Acocotla 35 José Octaviano Mayo 23 H 17 Soltero Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 36 Ma. Bruna Mayo 23 M 13 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 37 José Mateo Mayo 23 H 10 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 38 Ma. Fermina Mayo 23 M 20 Soltera Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 39 Ma. Petra Mayo 23 M 1 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 40 Dolores Rojas Mayo 23 H 28 Casado Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Huexocuapa 41 Ma. de Jesús Mayo 23 M 25 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Huexocuapa 42 Jesús Rojas Mayo 23 H 4 Niño Católico Mexicano No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Huexocuapa 43 Rafael González Mayo 23 H 38 Casado Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 44 Ma. Joaquina Arenas Mayo 23 M 33 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Acocotla 45 Miguel Hernández Mayo 23 H 73 Casado Católico Mexicano No Mexicano Campista Ninguno No está No tuvo Indígena Hacienda San

Lorenzo 46 Cleofas Pérez Mayo 23 M 55 Casada Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Hacienda San

Lorenzo 47 Soledad Hernández Mayo 23 M 18 Soltera Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Hacienda San

Lorenzo 48 Dolores Salgado Mayo 23 M 18 Soltera Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Hacienda San

Lorenzo 49 Ysabel Miranda Mayo 23 M 9 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Hacienda San

Lorenzo 50 Sesilia Salgado Mayo 23 M 4 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Acocotla 51 Ma. Carmen Salgado Mayo 23 M 1 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Acocotla 52 Ma. Bárbara Gabriel Mayo 23 M 58 Viuda Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Puebla 53 Francisco Juárez Mayo 23 H 30 Soltero Católico Mexicano No Mexicano Jornalero Ninguno No está Tuvo Indígena Puebla 54 Ma. Bernarda López Mayo 23 M 31 Soltera Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está Tuvo Indígena Puebla 55 Lorenza Nieves Mayo 23 M 8 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Puebla 56 Ma. Seberiana

Romero Mayo 23 M 1 Niña Católica Mexicana No Mexicano - Ninguno No está No tuvo Indígena Acocotla

Page 19: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

19

Además, al entrevistar a los campesinos que ahora poseen y trabajan los campos

cercanos a la antigua hacienda de Acocotla, se encontró evidencia de fuertes tradiciones

orales sobre la hacienda durante finales del siglo XIX y principios del XX. Estas

entrevistas nos permitieron advertir que, a aproximadamente dos kilómetros de Acocotla,

en el pueblo de La Soledad Morelos, viven muchos descendientes de los trabajadores

campesinos de la histórica Hacienda de Acocotla. Hoy en día, muchas personas de este

pequeño pueblo viven en casas de adobe tradicionales, rodeadas de conjuntos domésticos,

algunos de los cuales son muy similares en forma y organización a la arquitectura

sobreviviente de la calpanería de Acocotla. En consecuencia, esta comunidad campesina

de descendientes, resultó un lugar perfecto para efectuar un estudio etnográfico de la vida

diaria, la arquitectura, los conjuntos domésticos y el uso del espacio, puesto que estos

patrones materiales contemporáneos sugerían fuertes analogías con la forma y función de

la arquitectura y actividades de la calpanería en la Hacienda de Acocotla en los siglos

XIX y XX (Figura 4).

Figura 4. Unidad doméstica en La Soledad Morelos.

Page 20: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

20

Durante cuatro veranos (2003-2006), se llevó a cabo una investigación

etnográfica en La Soledad Morelos, poblado de 2100 habitantes, con estudiantes de

Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla. En el transcurso, establecimos

contacto con el propietario del terreno donde se ubica la calpanería de Acocotla,

expresándole nuestro interés en excavarla para investigar la vida campesina durante los

siglos de ocupación de la hacienda, de 1577 a 1946.

La Hacienda de San Miguel Acocotla La Hacienda San Miguel Acocotla se encuentra en el valle de Atlixco, Puebla, a

aproximadamente 10 kilómetros al suroeste del centro de la ciudad de Atlixco (Figura 5).

El valle se compone de una zona agrícola situada al este de una línea de colinas que se

extiende hacia el sur desde la cumbre del volcán Popocatépetl, el cual se ve claramente en

todo el valle. Esta región estuvo habitada antes de la llegada de los españoles (Plunket

1990), por lo cual los orígenes de la hacienda en el siglo XVI mantienen la continuidad

de los asentamientos desde tiempos precolombinos.

Acocotla fue fundada en 1577 por Lucas Pérez Maldonado a través de la

adquisición de tierras aledañas y funcionó como institución por aproximadamente 370

años (Romano 2005). Debido al programa nacional de reforma agraria posterior a la

Revolución, las tierras de Acocotla comenzaron a ser vendidas, hasta que el último grupo

de campos fue comprado por varias docenas de campesinos agricultores en 1946

(Romano 2005). Hoy en día, un grupo de pequeños pueblos agrícolas rodea las antiguas

tierras de la hacienda. El pueblo más cercano, a 2 kilómetros al sur de la hacienda, es La

Soledad Morelos, cuya población está conformada por descendientes de los trabajadores

Page 21: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

21

de Acocotla. Al oeste se localiza el pueblo de Tejupa, al este se encuentra La Trinidad

Topango y San Jerónimo Coyula está ubicado al norte.

Figura 5. Mapa de ubicación de la Hacienda San Miguel Acocotla.

Desde su origen en el siglo XVI hasta su disolución final en 1946, veinticuatro

propietarios controlaron el comercio y la vida en Acocotla (Tabla 2). La investigación

documental sugiere que a principios del siglo XX, al igual que durante los primeros años

de ocupación, Acocotla fue una hacienda de tamaño mediano dentro de la región. La

hacienda tenía una economía basada en la agricultura, cultivando principalmente trigo,

pero también maíz, frijol, chile, jícama y cacahuate. Los árboles frutales y la cría de

ganado en pequeña escala, fundamentalmente reses y cabras, eran también elementos de

la economía de la hacienda.

Page 22: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

22

Tabla 2. Propietarios de la hacienda de San Miguel Acocotla (tomada de Romano 2005: 43-44).

Nombre del propietario Año en que aparece como

propietario

Vecino de Ocupación Forma de adquisición Precio Fuente

Lucas Pérez Maldonado 1577 Villa de Carrión Regidor Compra ACONDUMEX f. 1-4 Don Diego López de Nava y Doña Inés Maldonado 1603 Villa de Carrión Labrador Dote 4000 pesos de oro común ACONDUMEX f. 49 María del Castillo viuda de Lucas Pérez Maldonado 1625 Tochimilco Herencia ACONDUMEX f. 1-4 Asencio Pérez del Castillo 1629 Villa de Carrión Labrador Compra/Herencia ACONDUMEX f. 40 Convento de Santa Clara 1632 Villa de Carrión Compra por remate 8,000 pesos de oro común ACONDUMEX f. 48 Asencio Pérez del Castillo 1633 Villa de Carrión Labrador Compra 8,000 pesos de oro común ANP, Atlixco, Caja 1,

1631-1633, f.123-128v Francisco de Saen ? Villa de Carrión Depositario General Compra por remate 8,000 pesos de oro común ACONDUMEX f.623 Tomás Delgado Peniche 1647 Villa de Carrión Alcalde Ordinario Compra 14,000 pesos de oro común ACONDUMEX f.623 Don Luis de Alderete Orbea y Ochoa y Doña Juana Delgado Peniche

1669 Villa de Carrión Labrador Dote ACONDUMEX f.623

Don Francisco Esteban de Malpica Ponce de León 1686 Villa de Carrión Labrador Compra 20,500 pesos de oro común ACONDUMEX f.623 Doña Bernardina Delgado y Soria, viuda de Don Francisco Esteban de Malpica Ponce de León

1723 Villa de Carrión Labradora Herencia ANP, Atlixco, 1860, f. 203-204v

Don Juan José de Malpica Delgado y Soria 1741 Villa de Carrión Labrador Herencia ACONDUMEX f.29 Presbítero Lic. Don José Antonio de Garfias 1770 Puebla de los

Ángeles Abogado de la Real

Audiencia, Comisario del Santo Tribunal

ANP, Atlixco, 1860, f. 209v-210

Don Francisco Agustín Álvarez Matía 1797 Villa de Carrión Regidor Albacea testamentario ANP, Atlixco, 1860, f. 210-210v

Lic. José Miguel Morfi 1809 Villa de Carrión Labrador ANP, Atlixco, 1860, f. 2211-212v

Don José Apolinar Fernández Villa de Atlixco Albacea testamentario Don José Manuel Fernández 1825 Villa de Atllixco Labrador Compra 64,341 pesos de oro, cinco

reales1 ANP, Atlixco, 1860, f.

199-227 Don José Apolinario Fernández 1854 Albacea testamentario ANP, Atlixco, 1860, f.

199-207 Doña Ana Cristina Treviño de Ruelas, mujer del General Don Eligio Ruelas

1860 Tacubaya Compra por remate 31,010 pesos de oro ANP, Atlixco, 1860, f. 198-243v

Don Pedro Ygnacio Alaniz 1885 Puebla Canónigo de la Catedral de Puebla

Compra 42,851.95 pesos de oro ANP, Atlixco, 1885, f. 34v

Don Joaquín Hernández Buen Abad 1893 Atlixco Labrador Compra 30,000 pesos plata ANP, Puebla, 1893, f. 95-101

Señora Guadalupe Mújica viuda de Moro 1896 Puebla Compra 80,000 pesos ANP, Puebla, 1897, f. 4v-10

Señor Manuel González Pavón y su esposa Doña Julia Martínez del Río

1901 México Compra 80,000 pesos ARAP, Exp. 325, Ejecución “La Mojonera”

1 Precio que incluye las haciendas de San Miguel Acocotla, San Diego y la Blanca y tierras anexas a ellas tituladas las Chiautlas y dos casas ubicadas en Atlixco.

Page 23: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

23

Doña Julia Martínez del Río viuda de González Pavón 1913 México Herencia ARAP, Exp. 325, Ejecución “La Mojonera”

Santiago Soberanes 1945 Compra de cinco fracciones de terreno

11,098.34 pesos RPPCA, Libro I, Tomo 31, No. 702

Pequeños Propietarios de la Ex-Hacienda de SanMiguel Acocotla

1946 La Soledad Morelos Compra de varias fracciones de terreno, incluido el casco de la

hacienda

484.54 pesos por un lote de riego y uno de temporal (sin

medidas especificadas)

ANP, Atlixco, 17 diciembre 1945

Page 24: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

24

Problema de investigación

Con el surgimiento del reciente interés antropológico en las haciendas mexicanas, la

agenda de investigación se ha enfocado hasta el presente en la vida de los campesinos

que trabajaron arduamente en estas propiedades por casi 400 años, desde el siglo XVI al

XX (Alexander 2004; Juli 2003; Meyers y Carlson 2002). La investigación centrada en la

vida de gente común se articula con varias agendas disciplinarias actuales de la

arqueología histórica, incluyendo los estudios de los grupos subalternos en Latinoamérica

(Rodríguez 2001), el surgimiento de la arqueología de las plantaciones y la esclavitud en

el sur de los Estados Unidos y el Caribe (Singleton 1995) y los estudios de la arqueología

de la desigualdad, tal como se manifiesta en los registros históricos, arqueológicos y

documentales (Paynter y McGuire 1991). En el contexto mexicano, el estudio

arqueológico de la vida de los trabajadores de la hacienda intenta aportar también

perspectivas materiales para comprender la transición de la identidad indígena a la

mestiza, tal como es experimentada por gente rural que, para comienzos del siglo XX,

había dejado de hablar náhuatl, había adoptado creencias católicas y, en general, había

cambiado su identidad indígena por formas más centrales de identidad nacional.

El objetivo de nuestra investigación en Acocotla es reconstruir las condiciones de

vida de la población campesina trabajadora, a través de una estrategia de investigación

que combina arqueología de campo, análisis documental e investigación etnográfica,

llevada a cabo en una comunidad de descendientes de trabajadores campesinos de

Acocotla.

Page 25: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

25

Investigación documental La investigación histórica acerca de los campesinos de las haciendas ha documentado la

existencia de leyes virreinales durante el periodo colonial que permitían a los hacendados

dominar la vida diaria de los trabajadores de la hacienda (González 1976) e historiadores

como Nickel (1980) han comenzado a estudiar la economía de los trabajadores

campesinos. En el proyecto Acocotla, la investigación realizada durante los últimos dos

años en archivos de Puebla (Archivo General de Notarías del Estado de Puebla, Archivo

Histórico Municipal de Atlixco y Archivo del Registro Agrario del Estado de Puebla) y

México (Archivo del Centro de Estudios de Historia de México y Archivo General de la

Nación), ha acumulado un corpus de materiales históricos para documentar diversos

aspectos de la historia de Acocotla, y también para examinar la visibilidad de la vida de

los trabajadores en estos registros. En cuanto a la Hacienda de Acocotla, la vida de sus

trabajadores sale a la luz típicamente en documentos tales como la Tabla 1, una lista de

56 indígenas (hablantes de náhuatl), de entre 1 y 61 años de edad, que vivían en Acocotla

en 1893. A pesar de que mucho se ha escrito sobre la vida de las élites en la hacienda a

través de los siglos (Chevalier 1963), más allá de listas de trabajadores, detalles de delitos

o informes de deudas (Nickel 1988), es poco lo que en los registros documentales de

Acocotla describe la vida de la población trabajadora.

Etnografía y tradición oral Para complementar la limitada información de la vida de los trabajadores en las fuentes

históricas sobre Acocotla, se realizó, durante cuatro veranos (2003-2006), un proyecto

etnográfico en La Soledad Morelos. La primera fase produjo una tipología de la

Page 26: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

26

arquitectura de adobe tradicional y de los conjuntos domésticos aún habitados por

aproximadamente un 10% de los habitantes del pueblo (Figura 6; Boils 1982).

Figura 6. Tipología de la traza de los conjuntos domésticos en La Soledad Morelos.

Page 27: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

27

En la siguiente fase (2005), se trazó la configuración interna de estos conjuntos

domésticos tradicionales, se reunió información sobre las actividades de la vida diaria y

el uso del espacio y se recogió la historia oral de la Hacienda de Acocotla. Nuestro

trabajo produjo información sobre el uso contemporáneo del espacio doméstico y la

variabilidad funcional de las estructuras en los conjuntos domésticos tradicionales en La

Soledad Morelos. La Figura 7 por ejemplo, presenta detalles de nuestra tipología de

conjuntos domésticos tradicionales. Estas formas sirvieron como modelos

contemporáneos para ayudar a interpretar la arquitectura sobreviviente de la calpanería de

Acocotla.

Figura 7. Ejemplos de conjuntos domésticos en La Soledad Morelos.

La calpanería de Acocotla En el muro ubicado al sur de la Hacienda de Acocotla se encuentra la calpanería, el área

que contiene los restos arquitectónicos de las viviendas de los trabajadores (Figura 3).

Esta zona consiste en una fila de 37 estructuras pequeñas paralelas que ocupan la mayor

Page 28: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

28

parte del muro principal de la hacienda, a ambos lados de la entrada principal (Figura 2).

La estructura pequeña de adobe típica tiene 3.5 m de ancho, 3.5 m de profundidad y 2.5-

3.0 m de altura, desde el suelo hasta las vigas del techo, a lo largo de la pared trasera. La

conservación de estas estructuras de adobe varía, la mayoría conservan solamente paredes

laterales y traseras asentadas en cimientos de piedra, los techos no han perdurado (Figura

8). Dos estructuras conservan las paredes frontales de adobe, indicando la ubicación de la

abertura de la puerta (Figura 9). Originalmente se pensó que frente a la calpanería se

encontraba de un muro bajo que dividía el área de vivienda de los campos de cultivo,

pero las excavaciones revelaron que se trataba solamente del colapso de las paredes

frontales de los cuartos de la calpanería.

Figura 8. Plano isométrico de un cuarto de la calpanería.

Page 29: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

29

Figura 9. Cuarto de la calpanería bien preservado.

Es posible que cuando la calpanería estaba ocupada hayan existido otras

estructuras domésticas en el campo (Abraham Reyes 2004, comunicación personal), y

que se tratara de una zona en la que se llevaban a cabo una variedad de actividades

familiares. Hoy en día, este campo tiene 140 m de largo (E-W) y 55 m de ancho (N-S).

En la Figura 10 se presenta un esquema general de la hacienda en el que se pueden ver

los edificios que conformaban la hacienda, incluyendo la calpanería.

Page 30: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

30

Figura 10. Mapa de la Hacienda San Miguel Acocotla.

Page 31: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

32

Estrategia de excavación Pocos estudios han considerado la calpanería como un elemento separado dentro de los

complejos de haciendas típicos, y cuando se aborda el tema de la calpanería, el enfoque

principal ha sido en su arquitectura y en la variabilidad de sus formas estructurales (De la

Torre 1988; González 1976; Meyers y Carlson 2002). El estudio histórico de De la Torre

(1988) en Tlaxcala describe la distribución física de varias calpanerías, la cual está ligada

al tamaño de la hacienda, al número de la población trabajadora y al deseo de los

hacendados de usar la proximidad de la calpanería a la casa principal como símbolo de

dominación. La calpanería, en cuanto espacio residencial, se hizo común durante el

Porfiriato (De la Torre 1988).

En este estudio, se propuso excavar la calpanería de Acocotla para desarrollar

una perspectiva arqueológica de la vida diaria de los trabajadores y el uso de los espacios

arquitectónicos domésticos y no domésticos. Esto con la finalidad de definir una

evidencia material de la adaptación de los trabajadores dentro del ámbito de la hacienda.

La literatura local sobre las formas y funciones de la calpanería (De la Torre

1988; Lobsinger 1978) provee información sobre las variaciones de los restos que han

perdurado en varias regiones. Nuestro estudio de la arquitectura tradicional y de los

conjuntos domésticos en La Soledad Morelos durante 2003-2006, fue usado para

complementar esta información basada en la historia, como se ha descrito anteriormente.

Esta investigación produjo mucha información que incluye una tipología de los conjuntos

tradicionales de adobe que describe la distribución espacial de las estructuras modernas y

las agrupa en cuatro tipos: Paralela, Lineal, Triangular y en forma de L (Figura 6). En la

ilustración del lado derecho de la Figura 7 se puede apreciar un ejemplo de la forma

Page 32: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

33

lineal ocupada hoy en La Soledad Morelos, la cual proporciona un excelente modelo para

ayudar a desarrollar una metodología de excavación en Acocotla.

Para complementar esta información, se recabó la historia oral de informantes

mayores que en su infancia y juventud trabajaron en la hacienda a comienzos del siglo

XX, cuando la calpanería todavía estaba en uso. Un informante recordó que había

estructuras que no eran de adobe enfrente de la fila de los cuartos de la calpanería que

han perdurado. Estas estructuras funcionaron como cocinas y áreas de almacenaje

después de la Revolución Mexicana (Nicasio Reyes, comunicación personal 2004),

estaban construidas de madera, caña y barro, y eran menos permanentes y elaboradas que

los cuartos adyacentes de adobe.

Los trabajos publicados sobre la forma y función de la calpanería, así como

nuestro estudio en La Soledad Morelos, sugieren que, de nuestra tipología, el tipo

arquitectónico 1 Lineal puede proporcionar una fuerte analogía con las funciones y el uso

del espacio en Acocotla. Para llevar adelante esta hipótesis, se propuso un estudio

arqueológico en dos partes: iniciando con un recorrido de transectos en el campo

adyacente a la calpanería, y continuando después con la excavación de dos áreas dentro y

frente a algunas de las estructuras de adobe. Los resultados de esta fase del proyecto se

encuentran en el informe del proyecto de 2006 (Juli et. al. 2006).

Recuperación y análisis de materiales Los materiales excavados se registraron en mapas in situ. Los patrones de artefactos y la

evidencia arquitectónica se señalaron en planos horizontales y dibujos del corte

estratigráfico. También se describieron los detalles de construcción de las estructuras de

Page 33: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

34

adobe de la calpanería y se registraron en mapas. Los materiales fueron procesados y

estudiados entre febrero de 2007 y agosto de 2008 en el laboratorio del proyecto, ubicado

en Cholula. Además de la recuperación de artefactos, se efectuó un muestreo sistemático

de las tierras excavadas para recoger muestras para flotación. Los materiales faunísticos

fueron analizados por Elizabeth Terese Newman, especialista en la arqueofauna de

periodos históricos.

Page 34: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

35

LAS EXCAVACIONES DE 2007

En enero de 2007, se inició una temporada de excavación de ocho semanas diseñada para

continuar y expandir el trabajo comenzado en 2005. Primeramente, se continuó con la

excavación de la Unidad A y el Cuarto 21. Posteriormente se expandió la Unidad 5, en la

cual se había identificado un basurero durante la temporada de 2005 y se excavaron

cuatro cuartos más de la calpanería. La Figura 11 muestra todas las zonas excavadas

durante la segunda temporada en relación a la arquitectura de la calpanería que aun se

encuentra en pie2.

Figura 11. Unidades excavadas en 2007. Los detalles de las unidades de excavación se pueden ver en la Figura 21.

Unidad A

La unidad A comprendió un área de 10 x 10 metros, se dividió en cuadrantes, y se

comenzó a excavar por el noroeste y el sureste. Después de excavar y cribar el relleno de

la primera temporada se continuó la excavación en niveles arbitrarios de 10 cm. En el

2 Nuestro plan de investigación original contemplaba también la excavación de la arquitectura y áreas de actividad asociadas tanto a los peones de mayor estatus como al hacendado dentro de los muros de la hacienda. Desafortunadamente, la población nos negó el permiso de excavar estas áreas durante nuestra primera semana en campo. Por esta razón tuvimos que limitarnos a la calpanería y el campo frente a ésta. Pero aunque el material comparative que se pudo haber recuperado de estas zonas hubiera sido sin duda interesante, no resulta de vital importancia para cumplir con los objetivos de esta investigación.

Page 35: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

36

cuadrante sureste no hallamos elemento alguno y llegamos prontamente al tepetate, el

cual se encontró inmediatamente después de la zona afectada por el arado a

aproximadamente 30 cm debajo del datum. Para asegurarnos de que no se trataba de un

relleno arquitectónico limpio, excavamos dos pozos de sondeo colocados al azar hasta

una profundidad de 120 cm por debajo del datum. Cuando ninguno de los pozos resultó

tener artefactos o un cambio en la estratigrafía, cerramos la zona, rellenándola

completamente de tierra, para concentrarnos en el cuadrante noroeste.

Del cuadrante noroeste obtuvimos materiales similares a aquellos encontrados en

el cuadrante suroeste. Sin embargo, a una profundidad de 70 cm por debajo del datum,

encontramos lo que parecía ser un elemento (Figuras 12 y 13) en la esquina suroeste del

cuadrante. El Elemento 1 consiste en una pila de rocas de aproximadamente 90 cm de

diámetro (norte a sur), algunos fragmentos de ladrillo, un fragmento grande de comal,

una mano y restos de animales. La zona no se encontraba quemada, lo cual se esperaría si

se tratara de un hogar, tampoco habían restos arquitectónicos asociados al montón de

piedras. Después de mapear y fotografiar el elemento, se recolectaron los artefactos y

continuamos excavando la unidad. No fue posible esclarecer el propósito del Elemento 1,

y probablemente solo se trate de una concentración de basura y pedazos de pared

colapsada de la calpanería que no fueron dispersados por el arado. El cuadrante se siguió

excavando en niveles de 10 cm hasta llegar al suelo estéril, el cual encontramos a una

profundidad de 85 cm. Para asegurarnos de que en efecto se trataba de suelo estéril,

nuevamente excavamos un pozo de sondeo hasta alcanzar los 120 cm de profundidad por

debajo del datum. Al no encontrar ningún artefacto o cambio en la estratigrafía decidimos

rellenar de tierra la Unidad A sin explorar los otros dos cuadrantes.

Page 36: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

37

Figura 12. Unidad A, Elemento 1.

Page 37: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

38

Figura 13. Unidad A, Elemento 1.

La calpanería Simultáneamente a la excavación de la Unidad A iniciamos la excavación del Cuarto 21

de la calpanería. Las excavaciones en esta zona resultaron ser sumamente fructíferas,

indicando que las áreas de actividad que esperábamos ver en el campo frente a la

calpanería se extendían al interior de los cuartos. En consecuencia decidimos excavar

cinco de los cuartos de la calpanería. De manera intencional decidimos excavar cuartos

en diferentes estados de preservación (siendo el Cuarto 11 el mejor preservado y el

Cuarto 22 el que se encontraba en peor estado). En el transcurso de ocho semanas

excavamos los cuartos 11, 18, 20, 21, y 22 (ver Figura 11). Cada cuarto se excavó en

cuadrantes para tener control horizontal de los artefactos recuperados, y en niveles

Page 38: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

39

arbitrarios de 10 cm dentro de la estratigrafía natural para mantener un control vertical.

Con la excepción de algunas anomalías, cada uno de los cuartos presentó una estratigrafía

y un conjunto de elementos muy similares. A continuación presentamos los resultados de

algunas de las unidades seleccionadas que brindan una perspectiva general de los cuartos

y se discuten las excepciones cuando se requiere. Esta descripción es válida para todos

los cuartos excavados a menos que se mencione lo contrario.

Las excavaciones de 2007 modificaron ligeramente nuestro entendimiento de la

arquitectura. En cada cuarto excavado encontramos una piedra grande en el umbral, muy

cerca de la esquina suroeste, señalando la entrada al cuarto. Inicialmente pensamos que la

entrada estaría ubicada al centro de la pared sur de cada cuarto (como se puede ver en la

Figura 14), el resto de los detalles descritos anteriormente resultaron ser precisos.

Figura 14. Reconstrucción de un cuarto de la calpanería.

Page 39: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

40

La Figura 15 muestra la planta de una unidad completamente excavada. Como se

señaló antes, se encontró el techo colapsado intacto en cada uno de los cuartos (Figura

16), con excepción del Cuarto 22, que no presentó ninguna evidencia de techumbre. La

profundidad a la que se encontró el techo colapsado varía entre los 10 cm y los 45 cm

dependiendo del grado de acumulación de pared colapsada y otros materiales sobre el

techo. No obstante, todos los techos se encontraron a un nivel aproximadamente igual en

relación con el campo que está enfrente de la calpanería y el umbral arquitectónico

identificados en las excavaciones. Creemos que esto indica que el colapso de los cuartos

fue contemporáneo, con la posible excepción del Cuarto 22. Esto también señala a un

abandono contemporáneo de esta sección de la calpanería.3

Figura 15. Planta del Cuarto 20. 3 La historia oral recabada en La Soledad Morelos durante la primera etapa del proyecto indica que la sección de la calpanería ubicada al este de la entrada principal estuvo ocupada por familias hasta 1960. Esto no parece haber ocurrido en la sección oeste, donde realizamos las excavaciones.

Page 40: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

41

Figura 16. Techo colapsado y piso del Cuarto 21.

En los Cuartos 20, 21 y 22 encontramos un piso de tierra compactada

inmediatamente debajo del techo colapsado. En cada uno de estos cuartos hay un hogar

en la esquina noroeste (Figuras 15 y 17). Los hogares eran simples, en cada caso se

trataba de un hoyo poco profundo en el que se encendió una fogata. La única variante a

este patrón se encontró en el Cuarto 21. Ahí, además del hoyo para la fogata, había

también otro hoyo pequeño y profundo lleno de ceniza (Figura 17) (tal vez utilizada para

limpiar el hogar). También en medio del hogar del Cuarto 21 encontramos el cuello roto

de una jarra de barro. Esto se interpretó como un soporte para olla, indicando que el

fuego dentro de la calpanería se utilizaba no sólo para calentar el espacio sino también

con otros propósitos.

Page 41: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

42

Figura 17. Perfil de la pared oeste del Cuarto 21.

Al continuar con la excavación debajo del piso de tierra compactada de los

Cuartos 20, 21 y 22, encontramos un denso relleno con diversos artefactos, debajo del

cual, a aproximadamente a 90 cm debajo del datum, encontramos un segundo piso de

tierra compactada en cada uno de estos cuartos. En esta segunda superficie no se

encontró evidencia de un hogar ni de otros elementos, pero si se encontraron densas

concentraciones de artefactos, incluyendo cerámica alisada, loza vidriada, mayólica,

lítica, vidrio y metales. En el cuadrante sureste del Cuarto 21, a este mismo nivel,

encontramos un núcleo, una lasca y un raspador de sílex. Los artefactos de este contexto

datan de mediados del siglo XIX, lo cual podría indicar que el trabajo de lítica continuó

entre los trabajadores de la Hacienda hasta fechas muy tardías. La presencia de algunas

botellas de vidrio con evidencia de lasqueo en múltiples contextos de excavación apoyan

esta suposición. Debajo de este piso se encontró suelo estéril. Una vez que nos

aseguramos de que no había evidencia de otras ocupaciones más abajo rellenamos con

tierra cerrando las excavaciones en cada una de estas unidades. Los perfiles de cada uno

Page 42: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

43

de estos cuartos tienen paredes de ladrillo entre ambos pisos, indicando que quizá hubo

una fila de cuartos más temprana y más pequeña enfrente de la hacienda que cuya

construcción se realizó con ladrillos y no con adobe.

El cuarto 20 presenta una anomalía arquitectónica que no pudo ser esclarecida.

Mientras excavábamos el cuadrante noreste, encontramos un piso burdo de piedras que se

encontraba directamente encima del techo colapsado (Figuras 18 y 19). El piso

terminaba en una orilla circular que iba de la pared oeste a la sur y estaba limitado por

piedras alisadas intencionalmente. Los lados norte y este del piso de piedras se

encontraban con las paredes de adobe del Cuarto 20 y medían aproximadamente 180 cm

de cada lado. Este piso parece haber sido construido poco tiempo después del colapso del

techo, pero no nos fue posible especificar el propósito de su construcción.

Figura 18. Piso de piedras del Cuarto 20.

Page 43: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

44

Figura 19. Piso de piedras y techo colapsado del Cuarto 20.

Los Cuartos 11 y 18 presentaron un perfil ligeramente diferente. En estos dos

cuartos se encontró un piso de yeso muy mal preservado debajo del techo derrumbado

(Figura 20). Al continuar excavando debajo de este piso de yeso llegamos rápidamente al

suelo estéril y los perfiles de la excavación no mostraron evidencia alguna de

construcción. Las paredes de adobe descritas en la primera parte de esta sección fueron

construidas directamente sobre los depósitos naturales. Evidentemente estos dos cuartos

tuvieron una sola ocupación, a diferencia de los otros tres cuartos discutidos

anteriormente.

Page 44: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

45

Figura 20. Piso de yeso del Cuarto 18.

La evidencia obtenida en estas excavaciones apoya la idea de que existió una

calpanería previa que posteriormente fue reconstruida y ampliada. Como se mencionó

anteriormente, las fuentes documentales mencionan la construcción de una calpanería

durante la segunda mitad del siglo XIX (Romano 2005; Newman 2008). Es posible que

los Cuartos 11 y 18 fueran parte de la ampliación, mientras que los Cuartos 20, 21 y 22

tuvieron una ocupación anterior y fueron parte de la remodelación de todo el frente de la

Hacienda. Durante esta remodelación se habrían elevado los pisos al nivel de los nuevos

cuartos que se estaban construyendo.

Page 45: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

46

El basurero Durante las excavaciones preliminares efectuadas en 2005, identificamos lo que parecía

ser un basurero en la Unidad 5 (Figura 21) (Juli et al. 2006), por lo que una de nuestras

prioridades en la temporada de campo de 2007 fue expandir esta zona para determinar las

dimensiones del basurero y aumentar la muestra de restos animales. Con el fin de excavar

un perfil completo del basurero, colocamos una unidad de excavación grande (2 metros

en el eje norte/sur y 7 metros en el eje este/oeste) centrada en la unidad de excavación

original de 1x1 metro excavada en 2005. La zona entera se excavó hasta una profundidad

de 90cm por debajo del datum, donde encontramos el tepetate. El basurero parecía estar

estratificado y datar de la segunda mitad del siglo XIX. Dos monedas de un centavo que

se encontraron en el basurero, una en los niveles superiores con fecha de 1906, y la otra a

60 cm de profundidad debajo del datum con fecha de 1864, apoyan esta interpretación.

Una vez terminadas las excavaciones de esta unidad (Non-structure (NST) 100),

resultó claro que sólo habíamos encontrado una orilla del basurero en el lado este de las

excavaciones. Entonces decidimos hacer trincheras en secciones de 100x50 cm desde las

paredes norte, este y sur, con el objetivo de averiguar la extensión del depósito. La

Figura 21 muestra la extensión de las excavaciones finales con cada unidad individual

numerada secuencialmente, en relación con las excavaciones realizadas en la zona de la

calpanería. Logramos identificar la orilla del basurero a aproximadamente dos metros al

norte y un metro al oeste de nuestra excavación original (NST 101 y 102); sin embargo,

después de extender dos metros la trinchera sur (NST 103), encontramos lo que parecía

ser una estructura colapsada a 80 cm por debajo del datum al final de la segunda sección

de la trinchera.

Page 46: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

47

Figura 21. Unidades de excavación del basurero numeradas siguiendo el orden de excavación.

Para identificar la estructura, decidimos abrir unidades adicionales grandes

colocadas a nuestro juicio (NST 104 and 105, Figura 21). Así identificamos lo que

parecía ser una pared de piedra derrumbada sobre un piso de yeso (Figura 22). Solamente

logramos identificar las orillas del norte y del este de la estructura. Hacia el este, la

estructura estaba limitada por rocas extremadamente grandes que probablemente

formaban un elemento natural cuando se construyó la estructura. Para averiguar más

Page 47: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

48

sobre la estructura, extendimos dos trincheras más al este y al sur del piso (NST 106 y

107).

Figura 22. Basurero, piso de yeso y escombros de derrumbe.

La orilla este, tanto de la pared derrumbada como del piso de yeso, fue encontrada

en el primer segmento de la unidad NST 107. Sin embargo, en la unidad NST 106, la

pared y el yeso continuaban hasta el final de la segunda sección de la trinchera, donde,

bajo la orilla del yeso, encontramos indicios de un piso o patio de ladrillo. Pasamos las

últimas semanas de la temporada de campo excavando este piso tratando de determinar el

propósito de la estructura, así como su temporalidad y su relación con la arquitectura de

la hacienda que aún se encuentra en pié. Finalmente, se determinó que la superficie de

ladrillo era un piso cuadrado colocado cuidadosamente que medía aproximadamente

Page 48: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

49

3.5m de cada lado, medida notoriamente similar a aquella de los cuartos de la calpanería

(Figura 23). Tanto el piso como la pared de piedra colapsada y el yeso parecen haber sido

colocados directamente en suelo estéril, lo cual ratificamos con la excavación de pozos de

sondeo a un metro más de profundidad que no presentaron artefactos ni cambios

estratigráficos.

Figura 23. Piso/Patio de ladrillo encontrado en la unidad del basurero.

Hasta el momento, el propósito y fechamiento de esta estructura no han podido

ser determinados. Aún no sabemos si la estructura de ladrillo era un piso interior o un

patio exterior. El estado de preservación de los ladrillos parece indicar que el piso o patio

estuvo cubierto, sin embargo, su asociación con los restos arquitectónicos de piedra y el

piso de yeso sugiere lo contrario. El denso y amplio basurero que cubría la estructura

parece ser un depósito primario, ya sea por haber sido depositado en un corto periodo de

Page 49: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

50

tiempo o porque estuvo protegido. El análisis preliminar de los restos de fauna reveló

que los huesos casi no presentan daños ambientales, lo cual sugiere que la mayoría de los

huesos del basurero estuvieron expuestos a la intemperie por menos de tres años

(siguiendo los estándares establecidos por Behrensmeyer (1978)) y probablemente

indican un depósito primario. Muchos de los fragmentos de cerámica provenientes del

basurero tienen un tamaño bastante grande y encajan con otros fragmentos, lo cual apoya

la idea de que el basurero, efectivamente representa un depósito primario que se formó en

un corto periodo de tiempo. Una vez terminadas las excavaciones en el área del basurero

se rellenó el espacio con tierra (Figura 24).

Figura 24. Trabajadores rellenando el espacio excavado.

Page 50: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

51

ANÁLISIS DE LOS ARTEFACTOS

Los documentos históricos representan una fuente de información sumamente rica, pero a

la vez incompleta. Estos documentos rara vez mencionan algo acerca de los aspectos

cotidianos o mundanos de la vida de las personas, y especialmente de aquella de las

personas pobres o de los grupos subalternos. Las mujeres y los niños aparecen

ocasionalmente en los documentos históricos, pero cuando sucede, generalmente se trata

de ejemplos de excepciones en la vida cotidiana y no de la vida estándar. La arqueología

histórica busca crear una narrativa mejor equilibrada utilizando el registro histórico como

una más de las múltiples líneas de evidencia disponibles para reconstruir la vida diaria de

los grupos menos representados o ausentes del mundo colonial y postcolonial. Las

siguientes dos secciones de este informe utilizan la información obtenida de los

materiales excavados de diferentes contextos para reconstruir la vida doméstica de los

trabajadores indígenas que vivieron en la Hacienda de Acocotla. Esta sección tratará

sobre los artefactos recuperados durante las excavaciones discutidas anteriormente.

Durante las temporadas de campo de 2005 y 2007 recuperamos un total de 87,142

artefactos a través de recorridos de superficie y excavaciones. En la temporada de 2005

recogimos todos los artefactos identificados, pero en la segunda temporada decidimos no

recolectar los fragmentos de ladrillo ni tejas a menos que se tratara de piezas diagnósticas

del tamaño o posible fecha de manufactura. Recoger todo el material resultaba ser poco

práctico debido a la enorme cantidad de estos materiales que encontramos durante ambas

temporadas. Después de limpiar los artefactos recolectados en el laboratorio, éstos

fueron catalogados y registrados en una base de datos diseñada por Elizabeth Newman

utilizando el programa Microsoft Access. Durante las excavaciones, se asignó a cada

Page 51: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

52

contexto un número de identificación único (Designación de Procedencia 1-302). Los

artefactos recolectados fueron catalogados en el laboratorio siguiendo la numeración de

procedencia y utilizando categorías de uso (tal como se hace regularmente en los sitios

históricos siguiendo las categorías propuestas originalmente por Stanley South (1977)).

Algunas de las categorías utilizadas en este estudio incluyeron: arquitectura, vestimenta,

objetos domésticos, flora/fauna, objetos personales, artefactos prehistóricos y

religión/ritual.

Dentro de cada una de las categorías mencionadas anteriormente, se registró la

información referente al tipo de material, tipo de objeto, porción del objeto, técnica de

manufactura, color, marcas de haber sido quemado y otros atributos. El peso se registró

solamente para los restos de fauna. Los artefactos que eran idénticos en todos los

aspectos se catalogaron como lotes. En esta sección utilizamos las categorías

mencionadas para estructurar una discusión completa de los artefactos encontrados en la

Hacienda de Acocotla. Se le presto particular atención a la cerámica ya que es el tipo de

artefacto que domina la colección (Figura 25).

Page 52: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

53

Figura 25. Porcentajes de los tipos de artefactos según su contexto recuperados durante las excavaciones de 2007.

Artifact Types, Excavations 2007

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Prehist

oric E

arthe

nware

s

Coarse

Earthe

nware

s-Ung

lazed

Coarse

Earthe

nware

s-Glaz

ed

Majolic

a

Refine

d Eart

henw

ares

Glass-B

ottle

Glass-T

able

Worked

Ston

e

Groun

d Ston

e

Archite

ctural

Person

al

Fauna

l

Perc

ent P

er C

onte

xt

STR 11STR 18STR 20STR 21STR 22MIDDEN

Page 53: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

54

ARTEFACTOS DOMÉSTICOS Los artefactos categorizados como “domésticos” tienen que ver en gran parte, pero no

exclusivamente, con el almacenamiento, la preparación y el consumo de alimentos. El

material en esta categoría puede incluir cerámica para servir las comidas, loza de cristal

para servir bebidas, cazos de hierro utilizados en la preparación de alimentos o cubiertos

utilizados por individuos durante la comida. La subcategoría más amplia entre los

artefactos domésticos es la de cerámica, pero la loza de cristal y las botellas también se

consideran en esta categoría (Figura 25).

Cerámica La cerámica conforma el grueso de los materiales recuperados en Acocotla. La

arqueología histórica del siglo XIX y el estudio de la cerámica de este periodo en México

ha sido limitado (algunas excepciones son Jones 1981 y Seifert 1977), sin embargo, la

investigación acerca del periodo colonial se ha incrementado durante los últimos cuarenta

años y actualmente contamos con un substancial corpus de datos de l material colonial

(e.g. Charlton 1969; Fournier y Miranda 1992; Fournier 1997). Se le dará un mayor

énfasis a la cerámica no solo por su importancia tanto en el fechamiento de los sitios y en

el entendimiento de patrones culturales, sino también por la escasez de datos

comparativos. En esta sección se ofrece una descripción de las formas de vasija

identificadas en el análisis seguida por la descripción de los tipos cerámicos que

conforman la colección.

Page 54: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

55

Formas de las vasijas de Acocotla En la colección de artefactos recuperados en Acocotla identificamos 21 formas de

vasijas. Algunas de estas formas muestran continuidad con tradiciones cerámicas

precolombinas, mientras que otras muestran influencia europea, indicando un impacto

cultural bilateral tanto en los materiales como en la alimentación de los habitantes.

Resulta interesante que pocas formas precolombinas aparecen en las lozas de tradición

europea y viceversa. La única excepción a esto es la olla, que aparece frecuentemente

vidriada, sin embargo, la olla es una forma común tanto europea como indígena. Esto

sugiere que hasta el siglo XIX la gente, de manera consciente o inconsciente, separaba las

lozas europeas de las indígenas. Esto contrasta con la tradición cerámica “colono-ware”

identificada en el sur de Estados unidos y el Caribe, donde los indígenas y los esclavos

africanos utilizaban su tecnología tradicional para fabricar formas cerámicas de estilo

europeo.

En la catalogación de los artefactos se utilizaron tres categorías adicionales a las

dieciocho formas identificadas para aquellas piezas cuya forma no pudo ser reconocida,

las cuales fueron “Vasija no identificada”, “Forma ahuecada” y “Forma plana”. Como se

muestra en la Figura 26, los comales son por mucho la forma más común identificada en

Acocotla, probablemente por tratarse de piezas a la vez frágiles y necesarias para la

producción diaria de tortillas. Todas las familias los utilizaban y sin duda se rompían con

frecuencia, por lo que su gran cantidad en la basura de Acocotla era de esperarse.

Las vasijas no identificadas fueron el segundo tipo de vasija más común en

Acocotla. Gran parte de los tiestos asignados a esta categoría tienen un tamaño

demasiado pequeño que no permitió determinar su forma. Durante las excavaciones,

Page 55: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

56

todos los tepalcates fueron recolectados. La cerámica de los sitios históricos suelen

proveer fechamientos precisos y estrechos. Un color específico en el esmalte o la tintura

de la impresión por transferencia en un fragmento muy pequeño puede llegar a indicar

una fecha tan precisa como la temporada del año en la que la tecnología fue introducida o

el momento en que las primeras vasijas fueron importadas de Europa. Como resultado,

ningún tepalcate fue considerado demasiado pequeño para ser estudiado.

Figura 26. Porcentaje de formas de vasijas en Acocotla.

AMPHORA3.75%

BACIN0.02%

BOWL10.79%

BRAZIER0.23%

BRIMMED�PLATO2.24%

CAJETE0.37%

CANDLESTICK1.89%

CAZUELA3.99%

COLANDER0.01%

COMALE47.14%

FLAT�FORM0.05%

FLOWER�POT0.01%

INCENSE�BURNER2.30%

LEBRILLO0.32%

MOLCAJETE0.11%

OLLA8.33%

PITCHER/EWER/JUG/JAR

1.91%

PLATE3.31%

POSILLO0.02%

TAZON/TAZA/CUP1.19%

UNIDENTIFIABLE�VESSEL12.03%

Page 56: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

57

1. Ánfora—Las ánforas se encuentran únicamente en la loza tipo “Anaranjado

Delgado” (que se discutirá más adelante), estaban echas a mano y con frecuencia

tienen la superficie externa quemada. Estas grandes vasijas se utilizaron durante el

Periodo Clásico para transportar bienes tales como miel (P. Plunket,

comunicación personal. Julio 2007). No se conocen ejemplos correspondientes al

Periodo Histórico. En Acocotla probablemente se trata de intrusiones que quizá se

encontraban en las paredes de adobe. No obstante, la identificación de estas

vasijas es pertinente debido al descubrimiento de una vasija similar pero

correspondiente al periodo histórico, fabricada con una arcilla muy similar a

aquella del tipo “Anaranjado Delgado”. Algunos de los tepalcates que

inicialmente se identificaron como fragmentos de ánforas tal vez correspondan a

este nuevo tipo cerámico del Periodo Histórico.

2. Bacín—El bacín es una forma de vasija exclusiva del periodo histórico. En la

calpanería de Acocotla se encontraron pocos ejemplos de esta forma. De los ocho

fragmentos catalogados como bacines, siete presentan una capa de vidriado de

plomo rojo y uno está vidriado con plomo en tono café. Los bacines eran hechos

en torno y generalmente tienen paredes rectas con una ligera inclinación hacia

afuera, y borde evertido. Debido a lo limitado de la muestra no contamos con

medidas de los bordes.

3. Tazón (Figura 27a.)—Los tazones aparecen tanto en loza vidriada, incluyendo

mayólica, como en loza no vidriada y en algunos ejemplos de loza pulida. La

mayoría tienen borde directo y labio redondeado, pero también hay ejemplos con

Page 57: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

58

labio evertido y ondulado. La medida del borde varía entre los 12 y los 30 cm.

Los tazones en Acocotla probablemente fueron usados para servir la comida y no

para uso individual. En general, las piezas más grandes están cubiertas con un

esmalte de plomo, mientras que las más pequeñas son mayólicas o piezas con un

pulido fino.

4. Bracero (Figura 27b)—Los braceros son una forma cerámica que se encuentra

desde tiempos prehispánicos. En Acocotla, se fabricaban principalmente en el tipo

Anaranjado Pulido, aunque también pueden tener decoración pintada a mano en

rojo. En la colección no hay ningún ejemplar vidriado. Solamente 84 fragmentos

fueron asignados a este tipo, por lo que quizá no eran una forma muy común.

5. Brimmed Plato (Figura 27c)—El “brimmed plato” es una forma que corresponde

al periodo histórico. Se fabrican en torno y solo aparecen en mayólica, loza fina

blanca y porcelana. No se identificó ningún plato de este tipo elaborado con

arcillas locales. Los “brimmed platos” tienen paredes divergentes y un borde

ancho evertido. El diámetro del borde varía entre los 12 y los 24 cm. En Acocotla,

esta forma posiblemente representa un objeto para el consumo individual de los

alimentos, ya que ninguno de los ejemplares encontrados es lo suficientemente

grande para presentar los alimentos (al menos no en cuanto a los estándares

europeos).

Page 58: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

59

A

B

C

Figura 27. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla. A. Tazones vidriados. B. Bracero Rojo sobre Naranja. C. Plato de mayólica.

Page 59: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

60

6. Cajete (Figura 28a)— Los cajetes son vasijas de base plana, borde directo y labio

plano que aparecen tanto en el periodo prehistórico como en el histórico. Pueden

ser elaborados a mano o en torno. El diámetro del borde varía entre los 12 y los 22

cm. Algunos presentan decoración en su interior. En Acocotla, los cajetes

aparecen sobretodo en el tipo Alisado, pero se encontraron también 21 ejemplares

de loza vidriada café. Su tamaño sugiere que se trataba de contenedores para el

consumo individual y no para servir los alimentos.

7. Candelero (Figura 28b-e)—Los candeleros son una forma exclusiva del periodo

histórico. En Acocotla, la mayoría de los candeleros aparecen cubiertos por un

vidriado negro, pero también los hay en vidriado rojo, café y negro sobre vidriado

café, así como en lozas alisadas y pulidas. Los candeleros se elaboraban tanto en

torno como en molde. En general, los candeleros tienen un borde directo de 4 cm

de diámetro, y un labio redondeado. Probablemente se utilizaron tanto en

contextos religiosos como cotidianos.

8. Cazuela (Figura 29a-b)—Las cazuelas son vasijas grandes de base plana

utilizadas para cocinar alimentos que aparecen tanto en el periodo prehistórico

como en el histórico. Tienen paredes divergentes y bordes evertidos y pueden ser

modeladas a mano o elaboradas en torno. El borde se encuentra frecuentemente

ondulado y su diámetro va de los 10 a los 50 cm. En Acocotla, las cazuelas

aparecen predominantemente vidriadas con plomo en todas las tonalidades. Se

identificaron algunos fragmentos de loza alisada pero que quizá solo sean partes

no vidriadas de la vasija.

Page 60: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

61

A

E

C

B

D

Figura 28. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla. A. Cajete pulido. B. Candelero moderno con vidriado negro C. Candelero con vidriado negro D.

Candelero pulido E. Candelero Pulido.

Page 61: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

62

A

B

Figura 29. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla. A. Cazuela moderna. B. Cazuela recuperada durante las excavaciones.

9. Colador—Los coladores aparecen tanto en el periodo histórico como en el

prehistórico. En Acocotla son muy raros, solo dos fragmentos no vidriados

fueron identificados en la colección. Debido a lo escaso de la muestra, no

contamos con información acerca del diámetro del borde o la técnica de

manufactura.

Page 62: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

63

A

B C

Figura 30. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla. A. Comal Rojo Pulido. B. Incensario moderno. C. Lebrillo de mayólica.

Page 63: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

64

10. Comal (Figura 30a)—Los comales son planchas de barro hechas a mano

utilizadas para cocinar tortillas. Son una forma exclusivamente mesoamericana.

En Acocotla, son la forma cerámica más frecuente, considerando que se

recuperaron 16,999 fragmentos de comal. Su diámetro mide por lo general 50 cm,

pero puede ser mayor. En Acocotla se identificaron dos clases de comales. Una de

cuerpo muy delgado con un acabado rojo alisado en la superficie superior, y la

otra de cuerpo mucho más grueso y con un acabado rojo pulido en la superficie

superior. Ambas clases tienen bordes directos y labios redondeados y su

superficie inferior es muy rugosa, quizá para mejorar la conducción del calor y

mantener una misma temperatura en toda la superficie.

11. Florero—Los floreros son poco comunes en Acocotla, solo dos fragmentos se

identificaron como tales y probablemente pertenecen a la misma vasija. Éstos

presentan una capa de vidriado de plomo en tono café. No contamos con bordes

pero si con dos fragmentos de base anular que mide 15 cm de diámetro.

12. Incensario (Figura 30b)—Los incensarios encontrados en Acocotla tienen forma

de “copa”. El diámetro de su borde varía entre los 10 y los 13 cm y la base mide

entre 7 y 9 cm. Las versiones modernas miden alrededor de 25 cm de alto. Por lo

general están cubiertos por un vidriado negro, pero también encontramos

ejemplos de vidriados en otros tonos (negro sobre vidriado café, vidriado verde,

polícromo, vidriado café y vidriado rojizo), así como en Rojo Pulido y en Alisado.

13. Lebrillo (Figura 30c)—Los lebrillos son vasijas con paredes divergentes y bordes

ligeramente evertidos. Son una forma hispánica fabricada en torno y que, en

Acocotla, sólo aparece en la mayólica. El diámetro de su borde va de los 11 a los

Page 64: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

65

20 cm, pero la medida más común es de 12 cm. Aunque esta forma se utilizaba

comúnmente como vasija para servir alimentos o como vasija de lavado, el

tamaño pequeño de los ejemplos recuperados en Acocotla sugiere que se trataba

de una vasija de mesa.

14. Molcajete—Los molcajetes datan del periodo prehispánico pero siguen siendo un

objeto común hasta la actualidad. Pueden estar hechos de barro o de piedra. Su

borde es directo y el labio acaba en punta. El diámetro del borde mide entre 16 y

24 cm. Los molcajetes aparecen tanto vidriados como alisados, pero nunca en la

mayólica. Hoy en día se utilizan normalmente para moler chiles, especias y

nueces.

15. Olla (Figura 31a-c)—Las ollas son vasijas grandes utilizadas como contenedores

y para la preparación de alimentos que se han utilizado desde tiempos

precolombinos hasta la era moderna. Los ejemplos arqueológicos de Acocotla

tienen cuellos angostos de diferentes longitudes, bordes evertidos y labios

redondeados. Los diámetros del borde varían entre los 6 y los 31 cm. Sólo el 6%

de los 2994 fragmentos identificados como ollas tiene la superficie exterior

quemada, lo cual indica que, aunque algunas ollas se utilizaron en la preparación

de alimentos, ésta no era fu principal función. Probablemente se utilizaron para

almacenar agua y otros líquidos. En la colección tenemos ollas vidriadas con

esmalte de plomo y no vidriadas, siendo las más comunes las tipo Rojo Bruñido.

16. Jarra/Jarro/Cántaro (Figura 31d-e)—Estas categorías representan 689 tepalcates

que en su mayoría se identificaron como jarras. Estas vasijas son similares a las

ollas pero suelen ser mucho más pequeñas y pueden tener una base anular que

Page 65: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

66

mide entre 4 y 10cm. Las vasijas en este grupo pueden tener una o dos asas. El

borde puede ser directo o ligeramente evertido y medir entre 4.5 y 18 cm (siendo

las medidas más comunes entre 10 y 15 cm). El cuerpo suele ser globular y el

cuello recto. Esta forma aparece en las lozas vidriadas, incluyendo el vidriado

negro y el polícromo.

17. Plato—En Acocotla, los tepalcates asignados a esta categoría son más planos que

aquellos de los platos “brimmed”. Todos tienen borde directo y labio redondeado.

La base suele ser anular. El diámetro del borde va de los 10 a los 30cm, pero

dominan dos medidas, una pequeña, entre 11 y 13 cm, y otra grande, de 22 a 26

cm. Esta forma aparece sobretodo en la loza fina blanca y en la mayólica del siglo

XIX.

18. Posillo—Un posillo es una especie de taza sin asa. Sólo seis fragmentos se

identificaron en Acocotla, todos en mayólica de tipo no identificado o del siglo

XIX. Todas las piezas tienen un borde directo con labio ligeramente evertido. El

borde mide 7 cm de diámetro. Los diseños en estas piezas se localizan tanto en el

interior como en el exterior en los bordes, cuerpos o cerca de la base.

19. Taza/Tazón/Copa (Figura 32)—Estas formas se agruparon debido a la dificultad

de distinguirlas, así como por el hecho de que todas servían para un mismo

propósito (el consumo de líquidos). Todas tienen las paredes bastante rectas, un

borde ligeramente evertido y labio redondeado. Las bases son anulares. El

diámetro del borde es de alrededor de 7 cm. Estas vasijas aparecen en todos los

tipos, incluyendo loza vidriada, mayólica, loza fina blanca y porcelana.

Page 66: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

67

B

A C

D E

Figura 31. Formas de vasijas recuperadas en Acocotla. A. Olla moderna. B. Borde de olla proveniente de Acocotla. C. Borde de olla proveniente de Acocotla.

D. Jarro. E. Jarro.

Page 67: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

68

Figura 32. Tazón recuperado en Acocotla.

Loza Burda Las piezas de loza burda no vidriada componen hasta un 32.51% de toda la cerámica

recolectada durante las excavaciones en la Hacienda de Acocotla (Tabla 3). Dentro de

esta categoría se identificaron pastas rojas, cafés y anaranjadas. Éstas fueron

diferenciadas por su acabado de superficie (alisado, pulido o bruñido). Además, se

identificaron dos tipos ya designados: Loza Roja Pintada Mexicana y Guadalajara

Polícromo. La Loza Roja Pintada Mexicana se encuentra por toda Hispanoamérica y

generalmente se fecha entre 1550 y 1750 (Deagan 1987). Su presencia en Acocotla

podría indicar que el marco temporal para este tipo cerámico se extiende hasta el siglo

XIX. No obstante, en nuestro sitio apareció en pequeñas cantidades y los fragmentos

recolectados estaban muy fragmentados, lo cual sugiere que las piezas podrían ser

intrusivas, quizá provenientes de las paredes de adobe. Es posible también que las piezas

de pasta roja pulidas y bruñidas que se discutirán a continuación correspondan a una

versión del siglo XIX del tipo Loza Roja Mexicana Pintada.

Page 68: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

69

Tabla 3. Loza Burda no vidriada recuperada en Acocotla.

Loza Burda No Vidriada Total % Sin vidriado

% del sitio

Roja Alisada 17663 78.05% 25.37% Roja Pulida 3625 16.02% 5.21% Roja Bruñida 669 2.96% 0.96% Café Alisada 70 0.31% 0.10% Café Pulida 19 0.08% 0.03% Café Bruñida 2 0.01% 0.00% Anaranjada Alisada 372 1.64% 0.53% Anaranjada Pulida 209 0.92% 0.30% Anaranjada Bruñida 1 0.00% 0.00% Guadalajara Polícromo 3 0.01% 0.00% Loza Roja Mexicana Pintada 21 0.09% 0.03% Total de no vidriada 22630 100.00% 32.51%

Se encontraron tres tepalcates del tipo Guadalajara Polícromo, también conocido

como Loza Tonalá Bruñida (Charlton y Katz 1979). Este tipo se producía cerca de

Tonalá, Jalisco entre 1650 y 1810 (Charlton y Katz 1979: 46). El tipo Guadalajara

Polícromo corresponde a una loza no vidriada que tiene un engobe color gris-crema del

mismo color de su pasta. Generalmente está pintada a mano con los colores negro, café,

rojo quemado, y rojo (Deagan 1987: 44-46). Los tres fragmentos recuperados en

Acocotla están pintados con color rojo y probablemente formaban parte de la misma taza

o tazón. Durante el siglo XVIII se creía que las vasijas elaboradas con la arcilla utilizada

en el Guadalajara Polícromo tenían propiedades cosméticas y medicinales (Deagan 1987:

45). Considerando la mínima muestra de este tipo en Acocotla, la presencia de esta vasija

podría indicar una compra inspirada por sus propiedades cosméticas o medicinales.

Del total de la Loza Burda aquella de pasta roja domina el conjunto

(representando más del 95% de esta subcategoría; Tabla 3). Al examinarla con un

aumento de 3X, esta pasta se distingue por ser homogénea y granular y por tener

Page 69: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

70

inclusiones de arena volcánica negra y algunas de cuarzo blanco. Las inclusiones son

angulares y miden entre 3 y 0.1 mm. Tiene pocas burbujas de aire y su color varía entre el

2.5YR 5/8 (rojo) y el 5YR 6/6 (amarillo rojizo). Las nubes de cocción (o posibles marcas

de su uso sobre fuego abierto) aparecen frecuentemente en las piezas. Los tepalcates

tienen un grosor de entre 0.35 y 1.25 cm, pero la mayoría se encuentran entre los 0.5 y los

0.6 cm.

Las piezas en esta categoría se elaboran a mano y en torno, siendo el torno la

técnica más común. La mayoría de los tepalcates tiene un engobe rojo en la superficie

(aunque algunas de las piezas Rojo Alisado no lo presentan), que puede estar alisado,

pulido o bruñido. El color del engobe varía bastante, incluyendo los tonos 10R 4/6, 4/4, y

3/4. Las formas comunes en este tipo incluyen: ollas (probablemente para cocinar o

almacenaje), cazuelas (para cocinar), comales (la forma más común con 16,998

tepalcates; para preparar tortillas), y cajetes (o tazones; para servir los alimentos o

consumo individual) (Figura 33, arriba). Varios de los cajetes recuperados en el basurero

tienen una capa gruesa de yeso en su superficie interna. Esto podría indicar el reuso de las

vasijas para construcción. Si el basurero data del periodo durante el cual la primera

estructura fue destruida y la calpanería moderna fue construida (en 1850), estas vasijas

probablemente se usaron durante la construcción de la calpanería4. Además de las formas

mencionadas, un limitado número de candeleros (12 fragmentos) fue encontrado en este

tipo de loza (Figura 33, abajo).

4 Identificamos yeso en los pisos y paredes durante las excavaciones y se tomaron muestras de ambos. Un análisis químico podría confirmar si existe una conexión entre las vasijas depositadas en el basurero y el periodo de construcción de la calpanería, lo cual nos daría una conexión temporal definitiva entre la creación de ambas áreas culturales.

Page 70: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

71

Figura 33. Tazón Rojo Pulido (arriba); candeleros Rojo Alisado (abajo).

Generalmente, las vasijas utilitarias encontradas en Acocotla tienen un acabado

más burdo que las vasijas de mesa y de servicio, pero hay algunas excepciones. Las ollas

frecuentemente presentan un engobe rojo intenso bruñido hasta lograr un brillo de muy

buena calidad en su superficie exterior. Los comales exhiben dos tipos de acabado de

superficie, uno lleva un engobe rojo alisado y aparece en los comales más delgados; el

Page 71: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

72

otro lleva una capa de engobe en un rojo más intenso y con un acabado pulido que se

presenta en los comales más gruesos. El primer grupo de comales es mucho más común

(94.66% del total), pero ambos grupos se distribuyen igualmente en todos los contextos.

La diferencia entre ellos quizá tenga que ver con la fecha de manufactura. También es

posible que los comales pulidos fueran más caros y por lo tanto menos accesibles para los

habitantes de la calpanería. Otra posibilidad es que ambas formas de comales tuvieran

diferentes propiedades funcionales. De cualquier forma, los comales más delgados se

deben haber roto con más facilidad de manera que quedaron más restos de éstos en el

registro arqueológico.

Varios autores (Allende 1997; López Cervantes 1976; Müller 1981) han

considerado este tipo de cerámica como una continuidad de la tradición cerámica

prehispánica. Todos la han fechado entre el siglo XVI y el XVIII. La evidencia

recuperada en las excavaciones de Acocotla sugiere que esta tradición cerámica se

extiende más allá del siglo XVIII al siglo XIX y posiblemente hasta los primeros años del

siglo XX. Estas vasijas probablemente eran baratas y producidas localmente y fueron

compradas por los habitantes de la calpanería.

Cerámica prehistórica y lozas no identificadas El 6.5 % del material recuperado en Acocotla fue inicialmente identificado como

cerámica prehistórica (Tabla 4). Con excepción del Anaranjado Delgado, que se discutirá

más adelante, la cerámica prehistórica conforma una muy pequeña parte del total de la

colección (menos del 1 %). De ésta, el tipo más común es la cerámica Roja Lisa, la cual

aparece en Acocotla en la forma de ollas. La cerámica Roja Lisa tiene una pasta granular

con gran cantidad de desgrasante de arena. El color de la pasta puede ser 5YR 6/4 o 6/6.

Page 72: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

73

El grosor de los tepalcates recuperados en Acocotla es de aproximadamente 0.6 cm. La

superficie está cubierta por un engobe rojo con un acabado pulido. El color del engobe

aparece sobretodo en los tonos 10R 5/6, 4/6, 4/4, o 3/6. Ningún fragmento presenta

decoración adicional. La cerámica Roja Lisa se ha fechado para el Periodo Postclásico en

la región (Morales 1991: 127), pero es probable que esta cerámica utilitaria local se haya

seguido produciendo en la época posterior a la llegada de los españoles a la región.

Tabla 4. Cerámica prehistórica recuperada en Acocotla.

Otros tipos de cerámica prehistórica están presentes en limitadas cantidades,

incluyendo los tipos Momoxpan, Cholula Polícromo, Negro sobre Naranja, Negro sobre

Rojo, y Loza Alisada. Dada la escasa cantidad de estos tipos y el hecho de que la mayoría

se encontraron asociados a los cuartos de la calpanería, lo más probable es que se trate de

piezas intrusivas que venían en el adobe con el que se construyeron los cuartos de los

peones. Los fragmentos son muy pequeños, no pegan unos con otros, y se encuentran

muy erosionados, lo cual apoya esta suposición.

Un tipo que resultó problemático es el Anaranjado Delgado. Este tipo aparece

comúnmente en sitios del periodo Clásico en el centro de México. Por lo general se le

fecha entre 650 y750 d.C. (Rattray 1981: 64), aunque las investigaciones en el estado de

Puebla sugieren que su producción continuó al menos hasta 900 d.C. y probablemente

Cerámica prehistórica

Total % Prehistórica

% del sitio

Anaranjado Delgado 3741 93.43% 6.07% Momoxpan 1 0.02% 0.00% Cholula Polícromo 2 0.05% 0.00% Negro sobre Naranja 2 0.05% 0.00% Negro sobre Rojo 57 1.42% 0.09% Roja Lisa 155 3.87% 0.25% Alisada 46 1.15% 0.07% Total prehistórica 4004 100.00% 6.50%

Page 73: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

74

después (P. Plunket, Julio 2007, comunicación personal). Este tipo conforma el 6.07 % de

toda la cerámica recuperada en Acocotla y 93.43% de la cerámica identificada como

prehistórica (Tabla 4).

Vista bajo el microscopio, la pasta del tipo Anaranjado Delgado tiene una textura

granular en la que predominan las inclusiones blancas (de calcita, cuarzo, cuarcita y

hematita). Las inclusiones son redondas y miden entre 0.4 y 1.5 mm. Rara vez aparecen

burbujas de aire. El color de la pasta es 5YR 7/4, 7/6 (amarillo rojizo) o 2.5YR 5/8

(rojo). Las vasijas son elaboradas a mano y llevan un engobe anaranjado en su superficie

externa. La superficie exterior frecuentemente está quemada, mientras que la interior es

rugosa y parece mal cocida. Algunos fragmentos tienen una capa de yeso en su superficie

externa. Las formas presentes incluyen ánforas, como aquellas descritas por Rattray

(1981; Figura 34) y ollas.

Figura 34. Vasija tipo "Anaranjado Delgado"; vista lateral (izquierda) y superior (derecha).

Después de completar el análisis inicial y la catalogación de los artefactos de

Acocotla, se comenzó la reconstrucción de las vasijas. Mientras se reconstruía una vasija

tipo Anaranjado Delgado, notamos que la vasija tenía una forma poco común y que no se

Page 74: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

75

había registrado antes en el tipo Anaranjado Delgado prehispánico (Figura 34). Nuestra

investigación sugiere que una gran parte, sino es que toda la cerámica identificada

originalmente como Anaranjado Delgado en esta investigación, es en realidad un tipo

diferente que sólo los especialistas pueden distinguir del Anaranjado Delgado

prehispánico. Los bancos de arcilla utilizados para la producción de cerámica Anaranjado

Delgado se encuentran en la región de la Hacienda de Acocotla (Rattray 2001:316), y

parece razonable asumir que la gente local continuó explotando estos bancos de arcilla

para producir vasijas de uso cotidiano utilizando técnicas desarrolladas antes de la llegada

de los españoles. En el futuro, esperamos poder estudiar algunos de los fragmentos de la

colección identificados como prehistóricos e históricos, utilizando el análisis de

termoluminiscencia para fechar los fragmentos, así como estudios para determinar la

fuente de arcilla utilizada para ambos tipos. Muchos de los fragmentos parecen

pertenecer al periodo histórico, dado su contexto, pero es importante señalar que por

ahora la identificación de un nuevo tipo cerámico es sólo tentativa.

Tabla 5. Cerámica vidriada recuperada en Acocotla.

Cerámica vidriada Total % de vidriada % del sitio Vidriado Rojo 21817 57.65% 31.34%Vidriado Café 9103 24.06% 13.08%Negro sobre Vidriado Café 3980 10.52% 5.72%Vidriado Negro 1775 4.69% 2.55%Vidriado Verde 715 1.89% 1.03%Vidriado Polícromo 357 0.94% 0.51%Sellada 94 0.25% 0.14%Total de vidriada 37841 100.00% 54.36%

Loza Vidriada Más de la mitad de la cerámica recuperada en Acocotla es loza vidriada (Tabla 5). Todas

las variantes discutidas en esta sección tienen la misma pasta, pero se separaron de

Page 75: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

76

acuerdo a su tratamiento de superficie y decoración. Los tratamientos de superficie

identificados incluyen: vidriado rojo, vidriado café, negro sobre vidriado café, estampada,

vidriado verde, vidriado polícromo y vidriado negro. Con excepción de la loza con

vidriado negro (que se discutirá más adelante), la mayoría de las vasijas con vidriado de

plomo se utilizaban para cocinar y almacenar alimentos.

La pasta se analizó con un aumento de 3X, revelando que se trata de una pasta

homogénea y compacta. Presenta inclusiones redondas, blancas y transparentes de

cuarcita, que miden 0.3 mm o menos. También tiene inclusiones angulares y redondas de

arena volcánica negra que miden entre 0.2 y 0.6 mm. Con menor frecuencia aparecen

inclusiones color rojo oscuro que miden aproximadamente 0.8 mm. La pasta presenta

burbujas de aire alargadas que miden alrededor de 0.3 mm. Su color varía entre 5YR 6/8

(amarillo rojizo) y 2.5YR 5/8 (rojo). El grosor de los tepalcates depende de la forma y

porción de la vasija y va de los 0.3 a los 0.7 cm. La loza vidriada con plomo se elaboraba

tanto a mano como en torno, siendo éste último la forma de manufactura más común.

López Cervantes (1976) y Müller (1981) sugieren que la loza vidriada se puede

fechar entre la segunda mitad del siglo XVI hasta principios del siglo XIX, pero en

realidad la manufactura de estos objetos continua hasta la actualidad. De las lozas

vidriadas, las variantes más comunes son las de vidriado rojo (57.65%) y café (24.06%)

(Tabla 5). Aunque se catalogaron por separado, es posible que ambos tipos representen

ligeras variaciones en la producción. Estas vasijas se elaboraban en su mayoría en torno,

aunque algunas piezas se modelaban a mano. Las superficies se alisaban y se cubrían con

un barniz de plomo. Una vez cocidas, la superficie aparece en varias tonalidades, siendo

las más comunes 2.5YR 4/8 (rojo), 10R 3/6 (rojo oscuro), y 7.5 YR 4/6 (café oscuro).

Page 76: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

77

Cabe señalar que algunos de los tepalcates asignados a esta categoría podrían formar

parte de vasijas Negro sobre Vidriado Café o Vidriado Polícromo, siendo fragmentos de

la parte no decorada de estas vasijas. Este factor explica en parte su predominio en la

colección.

En cuanto a las formas presentes, las ollas dominan tanto en el Vidriado Rojo

como en el Vidriado Café, ocupando más del 67% de la loza Vidriada Roja y más del

73% de la Loza Vidriada Café. En ambas categorías, la segunda forma más común es la

cazuela, con un 11.42% del total de la loza Vidriada Roja, y un 19.16% de la loza

Vidriada Café. La gran mayoría de las formas identificadas corresponde a formas

utilitarias, con una muy pequeña contribución de trastos de mesa y de servicio. En cuanto

a los objetos no relacionados con la comida, se identificaron únicamente un fragmento de

incensario, tres pedazos de candelero, y dos fragmentos de un florero (el único florero de

toda la colección). Todas estas formas se asignaron a la variante Vidriado Rojo.

Hay tres variantes decorativas en la loza vidriada de Acocotla. La primera, Negro

sobre Vidriado Café, es el tercer tipo de vidriada más común en el sitio, con un 10% del

total de la loza vidriada. Esta variante es similar a la cerámica descrita en el párrafo

anterior pero está decorada con líneas café oscuro pintadas a mano, cuyo grosor varía

entre los 0.1 y los 1.5 cm. Los motivos más comunes son los patrones geométricos y los

diseños florales, incluyendo grecas, rejillas, pétalos, asteriscos, líneas curvas

entrelazadas, líneas onduladas y bandas. La localización de la decoración varía

dependiendo de la vasija. Las ollas, por ejemplo, llevan la decoración principalmente en

el borde interior y exterior, así como en el exterior del cuello en las formas con cuello

alargado. Las cazuelas y los cajetes tienen la decoración en la parte interna y las cazuelas

Page 77: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

78

presentan el vidriado solamente en el interior yen la parte superior de la superficie

externa.

Al igual que en las otras lozas vidriadas con plomo, la forma que aparece con

mayor frecuencia es la olla, con un 47.12% del total. Después siguen las cazuelas con un

24.06% del total. Las piezas de servicio y de mesa están presentes, aunque son de mínima

importancia (teniendo cada forma menos de 10 tepalcates). En cuanto a piezas no

relacionadas con la cocina solamente tenemos dos fragmentos de candelero y nueve

fragmentos de incensario.

La Loza Vidriada Estampada (Figura 35) se caracteriza por estar decorada con

diseños estampados o incisos realizados cuando la pasta aún estaba húmeda. Ésta es la

variante menos común de las lozas vidriadas. Solamente 94 fragmentos fueron

registrados y la única forma identificada es la olla (55 fragmentos). En Acocotla el

estampado aparece generalmente en la Loza Vidriada Roja y Café, pero también se ve en

algunos tiestos de Loza Vidriada Verde y en una olla Negro sobre Vidriado Café. La

decoración es usualmente geométrica o floral.

Figura 35. Loza Vidriada Roja con diseño estampado.

Page 78: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

79

La Loza Vidriada Polícroma aparece solamente 357 veces en el registro

arqueológico. Al igual que la loza estampada y la variante Negro sobre Vidriado Café, la

Loza Vidriada Polícroma es muy similar a la Loza Vidriada Roja y Café, pero lleva

diseños pintados en amarillo (el más frecuente), verde, blanco y negro. Los diseños son

generalmente florales y aparecen tanto en la superficie interior como en la exterior

dependiendo de la forma de la vasija. Los fragmentos encontrados están muy

fragmentados y más del 82% de los tiestos no ofrecieron información suficiente para

determinar su forma. Aquellos que pudieron ser identificados pertenecían sobretodo a

ollas y cazuelas, aunque también se identificaron algunos fragmentos de taza y tazón.

La Loza Vidriada Verde aparece poco en la Hacienda de Acocotla, con sólo un

1.89% del total de las lozas vidriadas. Esta cerámica es muy similar a las vidriadas roja y

café, pero el color de su superficie es 2.5Y 4/4. Al igual que las otras lozas vidriadas, se

fabrica principalmente en torno. Tiene poca decoración, sólo algunos fragmentos tienen

líneas café oscuro pintadas a mano. Varios fragmentos con vidriado verde parecen mal

cocidos, y en este caso es posible que el tono verde no sea intencional. Los tiestos están

muy fragmentados, por lo que no se pudo identificar la forma del 90% del total. Las

formas identificadas incluyen cazuelas y ollas sobre todo, y algunos fragmentos de jarras,

tazones y tazas.

Page 79: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

80

Figura 36. Candelero en Vidriado Negro.

La Loza Vidriada Negra tiene una pasta similar a la de las otras lozas vidriadas,

pero, como su nombre lo indica, está esmaltada en un tono negro intenso que suele tener

un lustre tipo grafito. Müller (1981: 38) sugiere que la loza con vidriado negro aparece

por primera vez entre 1850 y 1930, pero Kathleen Deagan (1987: 52) las ha identificado

en contextos del siglo XVIII en sitios españoles en Florida y el Caribe. En el caso de

Florida esta loza aparece fechada desde el primer cuarto del siglo XVIII hasta alrededor

de 1770. Deagan considera que el origen de esta cerámica está en México, lo cual implica

que su producción inicial se dio antes del periodo de tiempo sugerido para Florida. Este

tipo de cerámica se sigue produciendo y utilizando eh la actualidad. Las vasijas se

fabrican a mano y en torno y suelen tener decoraciones hechas en molde. Los candeleros

(Figuras 36 y 37) y los incensarios son, por mucho, las formas más comunes elaboradas

Page 80: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

81

en esta categoría, contribuyendo un 35.89% y un 44.34% respectivamente del total de la

loza vidriada negra. Otras formas identificadas son las jarras y los jarritos. Durante las

excavaciones en el basurero, encontramos un jarrito con vidriado negro, y los

trabajadores comentaron que hoy en día se colocan en los altares del Día de Muertos para

conmemorar la muerte de un niño. No sabemos si esta vasija tenía el mismo significado

en el pasado, pero el testimonio es sin duda interesante.

Müller (1981: 38) sugiere que el principal uso de la loza vidriada negra es

ceremonial, lo cual es verdadero en el caso de la región de Atlixco actual. Las entrevistas

efectuadas a la comunidad de descendientes de la hacienda en La Soledad Morelos y San

Jerónimo Coyula indican que en tiempos modernos el uso de este tipo de cerámica se

limita a ocasiones ceremoniales. Ambas comunidades comentan que la cerámica vidriada

negra se usa en eventos religiosos, pero especialmente en el Día de Muertos (Figura 37) y

en funerales. También mencionan que cada vasija se utiliza sólo una vez y es desechada o

guardada después de la ceremonia. Una mujer mayor comentó que las vasijas sólo pueden

ser utilizadas por un individuo o una familia una sola vez, pero después suelen pasarse a

otros miembros de la comunidad que no pueden comprar vasijas nuevas cada año. Ella

también mencionó que cuando las parejas se cortejan suelen regalarse vasijas con

vidriado negro viejas en el periodo antes de comprometerse como una forma de cortejo.

Page 81: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

82

Figura 37. Día de Muertos en San Jerónimo Coyula, Noviembre 2007. Loza

Vidriada Negra en una tumba y altar familiar. Mayólica La pasta de la mayólica comparte muchas características con la de la Loza Burda. Se

hornea a temperaturas que van de los 900 a los 1050 grados Celsius, tiene una textura

porosa, y un desgrasante de arena, grava y hematita. Pero hay tres diferencias importantes

entre los dos tipos. La pasta de la mayólica generalmente se produce a gran escala para

distribuir las piezas a muchos lugares. Además, la arcilla utilizada en la mayólica se

procesa con mayor cuidado para eliminar las inclusiones de hierro. Finalmente, la

mayólica presenta un barniz de estaño y plomo que deja una capa blanca en la que se

pueden pintar diseños coloridos. En la colección se identificaron once tipos de mayólica,

los cuales se discutirán a continuación.

Page 82: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

83

Tabla 6. Mayólica recuperada en Acocotla.

Mayólica Cronología Total % No vidriada

%del sitio

Siglo XIX (no identificada) 1800-1900 2939 56.36% 4.22%Abo/Anarama Polícromo 1650-1800 14 0.27% 0.02%Esquitlan Negro sobre Amarillo 1800-1900 29 0.56% 0.04%Huejotzingo Azul sobre Blanco 1700-1850 1 0.02% 0.00%Oaxaca Polícromo 1800-1900 33 0.63% 0.05%Puebla Azul sobre Blanco 1675-1800 126 2.42% 0.18%Puebla Polícromo 1650-1725 18 0.35% 0.03%San Elizario Polícromo 1750-1850 1 0.02% 0.00%San Luis Polícromo 1650-1750 68 1.30% 0.10%Tetepantla Negro sobre Blanco 1800-1850 242 4.64% 0.35%Mayólica no identificada -- 1744 33.44% 2.51%Total de mayólica -- 5215 100.00% 7.49%

Sólo el 7.48% de los artefactos recuperados en Acocotla corresponde a la

mayólica (Tabla 6). Los arqueólogos que estudian el periodo histórico han sugerido que

la presencia de mayólica es un indicador de estatus social y acceso a bienes de prestigio

(Fournier 1997) y esto explica en parte la baja cantidad de mayólica en Acocotla. Se

identificaron nueve tipos específicos de mayólica así como dos agrupaciones más

generales: “Mayólica del siglo XIX” y “Mayólica”. Esta última categoría agrupa los

tiestos que sin duda son mayólica pero que no tenían decoración. Las otras diez

categorías se describirán con detalle más adelante. Cabe señalar que las formas de

mayólica encontradas en Acocotla se restringen a piezas de consumo individual. No se

encontró ninguna forma utilitarias o de servicio, aún cuando estas formas si aparecen en

otros sitios del periodo histórico. El total de la mayólica está dominado por la mayólica

del siglo XIX, aunque hay algunos ejemplos de tipos más tempranos.

Todos los tipos de mayólica identificados se fabricaban en torno y comparten

características similares en su pasta. El tratamiento de superficie incluye una cubierta de

Page 83: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

84

estaño y plomo y diseños pintados a mano con colores minerales. Se identificaron dos

colores de pasta: una rosada en los tonos 7.5YR 7/4, 2.5YR 6/8, y 5YR 5/6; y otra color

crema en las tonalidades 2.5Y 8/3 o 2.5Y 8/4. La textura en ambos casos es homogénea.

La pasta rosada contiene inclusiones finas color blanco que miden entre 0.1 y 1.0 mm

(probablemente calcita o cuarcita), así como inclusiones redondas color negro de 0.5 mm

o mayores. La pasta crema tiene inclusiones redondas color blanco y ocre que miden

entre 0.1 y 1.0 mm. Los tiestos tienen un grosor que va de los 0.3 a los 0.7 cm

dependiendo de la parte de la vasija a la que pertenecen. Algunos tienen marcas dejadas

por tricoles y también hay ejemplos de errores de producción tales como vasijas que se

pegaron durante la cocción. Esto refuerza la idea de que la mayólica presente en la

calpanería de Acocotla era de menor calidad, señalando al bajo estatus de los trabajadores

y su limitado acceso a ciertos bienes.

Mayólica del siglo XIX Más de la mitad de la mayólica recuperada en Acocotla pertenece a la categoría de

Mayólica del siglo XIX (Tabla 6). Las formas se limitan a trastes de mesa para consumo

individual, incluyendo tazones, brimmed platos, platos y tazas. La decoración en la

mayólica de este siglo se caracteriza por el uso de los colores café, anaranjado, verde y

negro sobre un fondo blanco o amarillo. Con frecuencia las vasijas tienen bandas dobles

en negro/café o anaranjado y debajo de éstas diseños en negro, amarillo o verde. Algunos

de los diseños más comunes se pueden ver en las Figura 38 a-d.

Los platos están decorados en su superficie interna con diseños de bandas en los

bordes y con frecuencia tienen un diseño en el centro del plato. Generalmente, estas

formas tienen paredes divergentes y bordes anchos y evertidos. Los bordes miden entre

Page 84: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

85

18 y 25 cm de diámetro. Muchas de las piezas tienen una base anular que mide entre 8 y

12 cm. Los tazones y tazas están decorados en la superficie exterior generalmente con

bandas en el borde (Figura 38). Tienen paredes rectas, borde ligeramente evertido y el

labio puede ser redondeado u ondulado. Los bordes miden ente 8 y 15 cm, aunque la

mayoría mide 12 cm. Las bases suelen ser anulares y miden entre 4 y 6 cm, siendo 5 cm

la medida más común.

Figura 38. Tazón/Taza de Mayólica del siglo XIX.

Desafortunadamente, los diseños de la mayólica del siglo XIX han sido poco

estudiados (una excepción es Seifert 1977). Después de la consumación de la

Independencia de México en 1821, los gremios que controlaban la producción de

mayólica dejaron de funcionar y la industria se tuvo que enfrentar a la competencia de la

Loza Fina Blanca de importación (Deagan 1987: 87-88). En el periodo subsecuente, la

producción de mayólica no documentada proliferó. Como consecuencia, resulta difícil

rastrear la producción y distribución de la mayólica durante este periodo. La tesis

doctoral de Donna Seifert (1977) es el único acercamiento sistemático a la categorización

de la mayólica producida durante el siglo XIX. En este documento, ella identifica 23

Page 85: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

86

tipos de mayólica con base en la combinación del tratamiento de superficie, el color y el

diseño. Para catalogar nuestra muestra, utilizamos su información para identificar

posibles patrones de diseños en la mayólica del siglo XIX de Acocotla. Las ilustraciones

se presentan en las Figuras 39a-d.

Con excepción de dos diseños que se mencionarán posteriormente, la cronología y

producción de la mayólica del siglo XIX se asignan de manera muy amplia. Algunos

investigadores (Aguirre et al. 1997: 38) sugieren un marco temporal que va de 1820

hasta los primeros años del siglo XX para toda esta cerámica. Considerando el contexto

de estudio, es probable que la mayoría de la mayólica identificada en Acocotla haya sido

producida en Puebla, Atlixco o Huaquechula. Debido a la falta de datos específicos, no se

cuantificaron los posibles patrones de diseños de la mayólica del siglo XIX, pero se

ilustraron los diferentes diseños para futura referencia (Figuras 39a-d).

Abó/Aranamá Polícromo

Los tipos Abó y Aranamá polícromo están relacionados. Son difíciles de distinguir

cuando se trata de tiestos pequeños por lo que en este caso los presentamos juntos. Estos

tipos se caracterizan por tener una banda amarilla delimitada con líneas negras en el

borde y debajo de esto suele haber diseños florales, sobretodo en verde, anaranjado,

amarillo y azul. Los diseños son globulares y van delineados con finas líneas negras. El

Abó Polícromo se fecha entre 1650 y 1750 (Deagan 1987, Goggin 1968), mientras que el

Aranamá Polícromo, aparece entre 1750 y1800 (Deagan 1987, Goggin 1968, Lister and

Lister 1974).

Page 86: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

87

Se identificaron 14 tepalcates de los tipos Abo/Aranamá Polícromo en la

mayólica de Acocotla. Todos eran fragmentos del cuerpo de la vasija por lo que no

contamos con medidas de bases ni bordes. La única forma que se pudo identificar fue la

de brimmed plato. Con excepción de un tiesto, todos los demás estaban decorados en su

superficie interior.

Esquitlan Negro sobre Amarillo El tipo Esquitlan Negro sobre Amarillo fue identificado y definido por Donna Seifert

(1977: 249-250), quien fecha la producción de esta cerámica entre 1800 y1900. El

esmalte amarillo que cubre este tipo de mayólica hace que sea fácil de identificar. Los

diseños pueden ser pintados a mano o elaborados por medio de impresión por

transferencia en color negro o café oscuro. Los diseños más comunes en las piezas de

Acocotla son geométricos o de bandas. Las formas presentes son brimmed platos y

tazones/tazas. Los tiestos recuperados no aportan información de las medidas del borde o

de la base.

Huejotzingo Azul sobre Blanco Sólo se identificó un fragmento de plato del tipo Huehotzingo Azul sobre Blanco en

Acocotla. Este tipo se caracteriza por estar decorado con una sola banda azul pintada a

mano alrededor del borde sobre un fondo blanco. La cronología de este tipo se extiende

de 1700 a 1850 (Deagan 1987: 83).

Page 87: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

88

Figura 39a. Patrones decorativos en la Mayólica del siglo XIX de Acocotla según las descripciones de Seifert (1977). Pinturas

de Luis Hernández Rojas.

Page 88: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

89

Figura 39b. Patrones decorativos en la Mayólica del siglo XIX de Acocotla según las descripciones de Seifert (1977). Pinturas

de Luis Hernández Rojas.

Page 89: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

90

Figura 39c. Patrones decorativos en la Mayólica del siglo XIX de Acocotla según las descripciones de Seifert (1977). Pinturas

de Luis Hernández Rojas.

Page 90: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

91

Figura 39d. Patrones decorativos en la Mayólica del siglo XIX de Acocotla según las descripciones de Seifert (1977). Pinturas de Luis Hernández Rojas.

Page 91: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

92

Oaxaca Polícromo

Como su nombre lo indica, este tipo era y es aún producido en el estado de Oaxaca. Tiene

una pasta distintiva muy compacta de color salmón-terracota y un esmalte delgado. Los

diseños son “manchados esfuerzos de una naturaleza desconocida en una variedad de

colores –azul, morado, verde, y amarillo-que corren uno sobre otro descuidadamente”

(Goggin 1968: 201). En Acocotla sólo 33 tepalcates de este tipo fueron recuperados, lo

cual representa menos del 1% del total de la mayólica (Tabla 6). Los tiestos resultaron

demasiado pequeños, lo que dificultó la identificación de la forma de las vasijas, pero al

parecer las formas se limitan a platos y tazones. Su cronología abarca desde principios

del siglo XIX hasta la época moderna (Goggin 1968: 201; Seifert 1977: 191-192).

Puebla Azul sobre Blanco La mayólica Puebla Azul sobre Blanco está decorada en dos tonos de azul pintados a

mano en un fondo blanco. En Acocotla, la mayoría de los tepalcates tienen diseños

florales en el centro y en el cuerpo de las vasijas además de una banda azul en el borde.

Se recuperaron 126 tiestos pertenecientes a vasijas de diversas formas, incluyendo

brimmed platos, platos, tazones y tazas. Aunque originalmente este tipo se fechó entre

1700 y 1850, estudios recientes sugieren que su cronología abraca desde 1675 hasta 1830

(Deagan 1987: 84). Sin embargo, la información obtenida en Acocotla sugiere que la

cronología original es más adecuada y que tal vez se extienda a fechas posteriores a las

que se han reportado.

Page 92: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

93

Puebla Polícromo Este tipo se caracteriza por una decoración compleja con diseños que recuerdan encajes o

telas de araña hechos con líneas muy finas color negro o café oscuro (Figura 40). Los

espacios entre estos complejos diseños van rellenos en azul, aunque a veces también en

verde o amarillo. Goggin (1968: 176) señala que algunos de los patrones decorativos que

se ven en el tipo Puebla Polícromo podrían estar ligados a patrones de encaje específicos,

pero ninguno de los 18 tiestos recuperados en Acocotla son suficientemente grandes para

hacer comparaciones. Al igual que el resto de la mayólica, las formas se limitan a objetos

de mesa, incluyendo tazas, tazones y brimmed platos. Los tiestos no ofrecen información

acerca de las medidas de la base o el borde, pero al parecer se trata de vasijas para el

consumo individual de alimentos. Deagan (1987: 82) establece una cronología para este

tipo que va de 1650 a 1725.

Figura 40. Puebla Polícromo.

Page 93: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

94

San Elizario Polícromo Solamente se recuperó un fragmento del tipo San Elizario Polícromo en Acocotla. El

tiesto resultó demasiado pequeño para identificar la forma de la vasija. Este tipo va

decorado en azul con acentos de líneas finas en negro o café oscuro. Se caracteriza por

una decoración en el borde de plumeado azul suspendido de una banda azul o negro/café.

Con frecuencia, el centro de la vasija está decorado con la imagen de un ave de patas

largas. Deagan (1987: 86) fecha este tipo entre 1750 y 1850.

San Luis Polícromo Se recuperaron 68 tiestos del tipo San Luis Polícromo en Acocotla. Este tipo tiene una

decoración pintada a mano en verde que va delineada con negro/café oscuro. Los diseños

van en el centro de la pieza y suelen ser geométricos o florales. En Acocotla, las formas

se limitan a trastos de mesa, incluyendo tazones, brimmed platos y tazas. Goggin (1968:

168-169) fecha este tipo entre 1660-1720 y señala que suele encontrarse junto con los

tipos Puebla Polícromo y Puebla Azul sobre Blanco. En Florida y en la región del

circum-Caribe (Deagan 1987: 76), este tipo aparece en contextos fechados en 1750, lo

que sugiere que el marco temporal debería extenderse un poco más en el tiempo que la

cronología original propuesta por Goggin.

Tetepantla Negro sobre Blanco Se encontraron 242 fragmentos del tipo Tetepantla Negro sobre Blanco en el sitio. Todas

las formas de consumo individual que aparecen en Acocotla están representadas. Esta

mayólica del siglo XIX fue definida por Seifert (1977: 245-248) y tiene una decoración

simple pintada a mano en negro/café sobre un fondo blanco. Los diseños son por lo

Page 94: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

95

general geométricos, aunque se han identificado también diseños abstractos florales. La

decoración aparece sobretodo en el borde (bandas) y en el centro de la vasija (Figuras 38a

y d). Seifert (1977: 248) fecha esta mayólica en el siglo XIX pero señala que algunos

ejemplos se siguen produciendo durante el siglo XX.

Lozas de pasta fina Las lozas de pasta fina son horneadas a una temperatura más alta que la cerámica

discutida anteriormente. La temperatura de cocción suele ir de los 1050 a los 1150 grados

Celsius, lo cual hace que la pasta sea menos porosa. Las piezas generalmente se elaboran

a partir de una arcilla más procesada que aquella usada en las cerámicas ya mencionadas,

lo que les permite soportar las altas temperaturas de horneado sin dañarse. Usualmente

están vidriadas con un esmalte de plomo y la pasta tiene un desgrasante de pedernal

calcinado finamente molido. En México la Loza Fina Blanca se importó de los Estados

Unidos y de Europa hasta el periodo posterior a la Revolución, cuando empezó la

producción de Loza Fina Blanca por primera vez en el país (Fournier 1990: 253-256).

Los documentos históricos y la evidencia arqueológica sugieren que después de

1800 la Loza Fina Blanca dominó el mercado mexicano, en gran parte porque con la

Independencia quedo abolido el sistema gremial que había controlado la producción

cerámica durante la Colonia (Meyers 2001: 147). Se ha sugerido (Borg 1975: 43) que la

producción de mayólica mexicana declinó durante el siglo XIX en gran parte por el

dominio de la Loza Fina Blanca importada, pero otros autores (Jones 1980: 154, 163)

consideran que la mayólica local siguió siendo un producto importante.

El domino de la Loza fina Blanca no es evidente en la calpanería de Acocotla. Se

encontraron 339 tiestos de esta loza, lo cual representa el 0.004% del total de los

Page 95: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

96

artefactos recuperados. Los tiestos encontrados se asocian con el siglo XIX e incluyen

piezas decoradas con impresión por transferencia, cerámica inglesa tipo “Flow Blue” y

vasijas anulares. Algunos investigadores (Meyers 2001; Sweitz 2005) han sugerido que el

acceso a estos nuevos bienes de élite es un indicador de estatus social, lo cual explicaría

su virtual ausencia en Acocotla.

Porcelana La porcelana es una cerámica que se hornea a temperaturas sumamente altas (1300-1450

grados Celsius). A diferencia de la cerámica mencionada con anterioridad, la porcelana se

fabrica con una arcilla primaria y no se le agrega ningún tipo de desgrasante. Se cubre

con una capa de vidriado de pegmatita y se produce en masa para el mercado comercial.

La porcelana china estuvo ampliamente disponible en América Latina a partir de 1573,

cuando comenzó el intercambio entre España y las Filipinas a través del Galeón de

Manila (Deagan 1987: 96). La ruta de intercambio iba de las Filipinas hacia Acapulco y

después vía terrestre pasando por Puebla hasta Veracruz, donde la mercancía era

embarcada hacia España. Los alfareros de Puebla, uno de los centros de producción

cerámica en la Nueva España, fueron fuertemente influidos por los diseños de la

porcelana china, lo cual trajo muchos de los patrones decorativos azul sobre blanco

discutidos con anterioridad (Lister and Lister 1974).

A pesar de que la porcelana podía conseguirse en Puebla, su presencia en

Acocotla es limitada. Sólo 40 tiestos de cualquier tipo de porcelana se encontraron en las

excavaciones (lo que representa menos del 0.001% de la colección). La porcelana

presente en Acocotla representa una variedad de orígenes. Se recuperó una pieza de

porcelana con vidriado café encima del techo colapsado en el cuadrante noreste del

Page 96: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

97

Cuarto 22. Este tipo de porcelana data del siglo XVIII (Deagan 1987: 101), por lo que, en

este contexto en particular, probablemente es intrusiva. También se encontró la base de

una taza de porcelana francesa en la parte inmediata a la zona de arado en el basurero. La

marca de fabricante data de la última década del siglo XIX y de la primera década del

siglo XX. Los demás fragmentos resultaron demasiado pequeños para ser identificados

más específicamente, pero al parecer son parte de vasijas de diversas formas como tazas,

tazones, brimmed platos y platos.

Piedra de molienda Esta categoría está compuesta en su totalidad por manos y metates, herramientas

indispensables en las cocinas mesoamericanas utilizadas para moler el maíz para las

tortillas. Se encontraron manos y metates de basalto tanto en el recorrido de superficie

como en las excavaciones, pero fueron mucho más numerosas las manos que los metates.

Recuperamos un total de 9 fragmentos de metates y 66 manos completas y fragmentadas.

Estos objetos aparecieron en todas las áreas culturales estudiadas en Acocotla, aunque la

mayoría se recolectaron en el nivel de superficie.

Metales Los metales asignados a contextos domésticos generalmente incluyen objetos utilizados

para almacenar alimentos (latas) y para prepararlos (cuchillos de carnicero), además de

partes de metal de los muebles. Los metales domésticos en Acocotla no son numerosos.

El grupo está compuesto en su mayoría por latas de estaño y aluminio, con un total de

138 y 11 fragmentos respectivamente. En ninguno de los casos las latas se encontraban

en suficiente buen estado para dar detalles más específicos.

Page 97: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

98

Figura 41. Mango de navaja (posiblemente navaja de bolsillo).

Los cubiertos están prácticamente ausentes en las colecciones arqueológicas de

Acocotla, lo cual no es raro considerando que no son comunes en las comunidades de

descendientes. En la actualidad, se tienen cubiertos para los invitados pero la gente en

estas comunidades come con tortillas. Dos artefactos podrían ser catalogados en esta

categoría: tres fragmentos de un cuchillo de hierro que salieron en el basurero, y el

mango de una posible navaja de bolsillo de madera y hierro que apareció en el Nivel 5 de

la Estructura 20 (Figura 41). Es probable que ambos artefactos hayan sido utilizados en

contextos no domésticos, pero lo más seguro es que se hayan utilizado en la preparación

y consumo de alimentos.

Finalmente, se encontraron en el basurero dos partes de lámpara hechas de una

aleación de cobre. Ambas partes parecen ser parte del mecanismo de la mecha de una

lámpara de aceite. Una de ellas se recuperó de la Estructura 18 y la otra, más completa, se

encontró en el basurero. La escasez de estos artefactos combinada con la abundancia de

Page 98: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

99

candeleros de barro sugiere que la iluminación interior se conseguía principalmente con

luz de vela. De hecho, parece más probable que el interior de los espacios se iluminara

solamente con la luz de los hogares.

Botellas y cristal de mesa El vidrio doméstico aparece en el registro arqueológico más que nada en la forma de

botellas y cristal de mesa, tal como vasos, tazas, tazones y platos. Las botellas tienen usos

más diversos ya que, además de servir de contenedores para bebidas y alimentos, se

pueden usar también para guardar substancias como detergentes, medicinas, tintas,

colorantes, cosméticos y venenos. La mayor parte de los 1,620 fragmentos de cristal

doméstico encontrados en Acocotla pertenecen a botellas o cristal de mesa. Las botellas

conforman más del 66% del total (1075 fragmentos), y el cristal de mesa representa más

del 23% (384 fragmentos). El 10% restante de los artefactos de vidrio se compone en su

mayoría de fragmentos no identificados asignados a las categorías de “forma hueca”,

“contenedor” o “vasija”. Ninguno de los fragmentos de cristal se identificó como parte de

una lámpara de aceite, lo cual favorece la idea de que la iluminación interior se lograba

principalmente a través de velas o de hogares.

Los artefactos identificados como cristal de mesa debieron utilizarse

originalmente como vasos o tazas, aunque algunos fragmentos más gruesos podrían haber

sido parte de una veladora. El vidrio transparente y aquel color aguamarina son los más

comunes, pero también se identificó vidrio color amarillo, azul, verde y morado. Los

pocos bordes recuperados son directos y miden entre 5 y 7 cm de diámetro. En los pocos

casos en los que se pudo identificar la técnica de manufactura, ésta parece haber sido el

soplado en un molde.

Page 99: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

100

Aunque los fragmentos de botella son poco diagnósticos en cuanto a la fecha de

manufactura, las botellas casi completas, y en especial los bordes y las bases, son de gran

utilidad para determinar cronologías. De los 1075 fragmentos de botella recuperados en

Acocotla, 17 fragmentos corresponden al cuello/borde de las botellas y 35 a la base.

Todos éstos se identificaron como hechos con la técnica de soplado en molde o

fabricados en máquina. Estas técnicas de manufactura así como los tipos de borde de las

botellas indican que las botellas se produjeron durante o después de la segunda mitad del

siglo XIX (Jones el al.1989).

De los 1075 fragmentos de botella recuperados, el 51% (553 pedazos)

corresponde a vidrio color verde olivo, café o ámbar oscuro, los cuales son colores que se

utilizan comúnmente para botellas de licor o cerveza (Noël Hume 1970: 197-198). Esta

información sugiere que el consumo de alcohol era común, frecuente y substancial.

Además, se recuperó una botella completa soplada en molde diseñada para contener tinta

para escribir (Figura 42, derecha). La tinta puede haber sido utilizada por los habitantes

de la calpanería para decorar objetos y la botella pudo haber sido reutilizada para otros

propósitos. También es posible que los censos de trabajadores tomados por el hacendado

que identifican a los habitantes como analfabetas sean menos precisos de lo que se

asume.

Page 100: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

101

Figura 42. Botellas recuperadas en Acocotla. Izquierda—Bordes de botellas de medicina. Derecha—Bote de tinta.

De los 17 fragmentos identificados, seis (35%) pertenecen a una botella de

medicina de patente del siglo XIX (Figura 42, izquierda). Además, se identificó una base

perteneciente a una botella de medicina que tiene letras en relieve que dicen “--RICAN

APOTHECA--//SA--”. El texto completo no se ha podido reconstruir hasta el momento.

Era común que los hacendados de las grandes haciendas proveyeran de cuidado médico

gratuito a los peones que trabajaban para ellos (Meyers 2001: 154). Las botellas de

medicina encontradas arqueológicamente sugieren que este era el caso en Acocotla, aun

cuando la eficacia de estos remedios sea cuestionable. Cuando se recogió la historia oral

en la comunidad de descendientes, una de las señoras entrevistadas que trabajó durante su

juventud en la hacienda, comentó que aunque el trabajo era duro, la vida no era tan mala

como la gente piensa hoy en día que lo era. La razón principal que ella mencionó para

tener esta opinión fue que contaban con servicio médico provisto por el hacendado.

Page 101: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

102

MATERIAL ARQUITECTÓNICO Los estudios arqueológicos acerca de la arquitectura de la calpanería en Acocotla indican

que los edificios fueron construidos con bloques de adobe colocados sobre una base de

ladrillo y piedra seccionada. Para hacer el umbral se utilizaban ladrillos. Los pisos se

hacían ya fuera con tierra compactada o con yeso, y los techos se hacían con tejas. Antes

de realizar el análisis de artefactos, no sabíamos con certeza si los cuartos de la calpanería

tenían ventanas o puertas, pero el análisis reveló que la presencia de estos elementos es

poco probable, excepto en el Cuarto 21 como se discutirá más adelante.

El material arquitectónico recuperado en Acocotla incluye ladrillos, tejas, clavos y

vidrio de ventana. La enorme cantidad de ladrillos y tejas que encontramos en ambas

temporadas hizo que resultara poco práctica su recolección por lo que en la segunda

temporada solo se recogieron las piezas diagnósticas. Los metales arquitectónicos

recobrados en el sitio son principalmente clavos. El vidrio de ventana se encontró en

cantidades muy pequeñas y parece ser en su mayoría moderno como se verá más

adelante.

Clavos Los clavos son artefactos históricos comunes y se utilizan para refinar el fechamiento de

los contextos en los que se encuentran. Los arqueólogos históricos identifican tres tipos

de clavos. Los primeros clavos eran forjados a mano y se manufacturaron entre 1554 y

1824 aproximadamente. Los clavos forjados a mano dejaron de producirse con la

introducción de los clavos cortados a máquina. Los primeros clavos cortados a máquina

tenían cabezas hechas a mano, fueron introducidos alrededor de 1790 y continuaron

produciéndose hasta aproximadamente 1810, cuando se empezaron a utilizar máquinas

Page 102: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

103

que fabricaban los clavos por completo. Los clavos totalmente hechos en máquina se

continúan produciendo hasta la actualidad, pero el apogeo de su producción se dio entre

1850 y 1888. La producción de estos clavos fue disminuyendo gradualmente con la

introducción de los clavos de alambre de acero entre 1850 y 1860 (la fecha varía

dependiendo del tamaño del clavo) (todas las fechas fueron tomadas de Nelson 1963 y

Noël Hume 1970: 252-254).

Aunque no se han hecho estudios acerca de la producción de clavos en sitios

mexicanos, algunos arqueólogos históricos que trabajan en México han aplicado los

estudios hechos en los Estados Unidos a las investigaciones arqueológicas en México

(Meyers 2001; Sweitz 2005). Los arqueólogos que trabajan en sitios de Estados Unidos

han propuesto posibles cronologías basadas en el porcentaje de clavos presente en un

contexto dado (Edwards and Wells 1994; Fontana y Greenleaf 1962). Los autores de

estos estudios han sugerido que la proporción relativa de clavos cortados con máquina en

relación con los clavos de alambre de acero puede dar fechas estimadas de la

construcción de sitios arqueológicos, ya que una mayor proporción de clavos de alambre

de acero indicaría una fecha de construcción más tardía.

Estas ideas funcionan muy bien para sitios con construcciones de madera, pero en

Acocotla la calpanería fue construida con adobe y tejas, y los clavos se utilizaron para la

construcción del techo (lo cual es evidente en el conjunto de tejas con agujeros para los

clavos y algunas piezas que aún tienen el clavo atravesado que encontramos en el sitio).

Como las tejas requerían ser cambiadas regularmente, sugerimos que la proporción de

clavos recolectados no representan las fechas de construcción sino el tiempo de

ocupación de un espacio arquitectónico. Los datos presentados en la Tabla 7 se basan en

Page 103: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

104

la investigación presentada por Fontana y Greenleaf (1962) para facilitar comparaciones

con estudios existentes (específicamente Meyers 2001; Sweitz 2005). Sin embargo, en el

caso de México los datos deben leerse como fechas de abandono y no de construcción.

Los contextos con una mayor proporción de clavos de alambre de acero fueron los que

estuvieron ocupados hasta fechas más tardías, como se puede ver en la Tabla 7.

Se recuperaron 1,119 clavos durante las excavaciones, de los cuales, el 66.75%

son clavos cortados con máquina. La Tabla 7 muestra el desglose de los tipos de clavos

tanto por área cultural como por nivel de excavación. El conteo de los clavos del

Cuarto11 sugiere que pudo haber estado ocupado por más tiempo que los otros cuartos,

lo cual también se nota en su excelente estado de preservación. El Cuarto 20 también

parece haber estado ocupado por un periodo más largo de tiempo, pero probablemente

fue abandonado antes que el Cuarto 11. El Cuarto 22 tenía muy pocos clavos asociados a

él, lo cual no es una sorpresa considerando que no se encontró el techo colapsado. Es

posible que el Cuarto 22 no haya tenido techo y que haya servido para un propósito

diferente, quizá como lugar de almacenaje. Los Cuartos 18 y 21 quizá hayan sido parte de

los primeros cuartos ocupados, o los primeros en haber sido abandonados (o ambas

cosas), siendo el Cuarto 21 probablemente el de ocupación más temprana. Ambos cuartos

presentan un porcentaje menor de clavos de alambre de acero que el resto de los cuartos.

También es interesante señalar que aunque el basurero presenta pocos clavos en el nivel

más bajo, hay algunos clavos de alambre de acero presentes. Esto indica que la

deposición del basurero inició después de la invención de los clavos de alambre de acero

durante la década de 1850.

Page 104: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

105

Tabla 7. Tipos de clavos recuperados por contexto y nivel (fechas tomadas de Fontana y Greenleaf 1962).

�� Clavo�� �� E�11� E�18� E�20� E�21� E�22� Basurero� Totales�

Nivel�1�

Cortado�a�máquina�

#� 1� 26� 7� 1� 10� 9� 54�

%�11.11%� 86.67%� 43.75%� 33.33%� 76.92%� 40.91%� 58.06%�1896Ͳ1902�

1887Ͳ1889�

1889Ͳ1895�

1896Ͳ1902�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

Alambre�de�acero�

#� 8� 4� 9� 2� 3� 13� 39�%� 88.89%� 13.33%� 56.25%� 66.67%� 23.08%� 59.09%� 41.94%�

Total� �� 9� 30� 16� 3� 13� 22� 93�

Nivel�2�

Cortado�a�máquina�

#� 1� 74� 69� 88� 0� 17� 249�

%�33.33%� 72.55%� 70.41%� 97.78%� 0.00%� 50.00%� 75.91%�1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

1887Ͳ1889�

postͲ1902�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

Alambre�de�acero�

#� 2� 28� 29� 2� 1� 17� 79�%� 66.67%� 27.45%� 29.59%� 2.22%� 100.00%� 50.00%� 24.09%�

Total� �� 3� 102� 98� 90� 1� 34� 328�

Nivel�3�

Cortado�a�máquina�

#� 5� 162� 27� 51� 0� 12� 257�

%�10.42%� 82.65%� 69.23%� 91.07%� 0.00%� 28.57%� 67.45%�1896Ͳ1902�

1887Ͳ1889�

1889Ͳ1895�

1887Ͳ1889�

no��hay�datos�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

Alambre�de�acero�

#� 43� 34� 12� 5� 0� 30� 124�%� 89.58%� 17.35%� 30.77%� 8.93%� 0.00%� 71.43%� 32.55%�

Total� �� 48� 196� 39� 56� 0� 42� 381�

Nivel�4�

Cortado�a�máquina�

#� 0� 18� 84� 36� 0� 22� 381�

%�0.00%� 100.00%� 95.45%� 97.30%� 0.00%� 31.88%� 87.99%�no�hay�datos�

preͲ1887�1887Ͳ1889�

1887Ͳ1889�

no�hay�datos�

1889Ͳ1895�

1887Ͳ1889�

Alambre�de�acero�

#� 0� 0� 4� 1� 0� 47� 52�%� 0.00%� 0.00%� 4.55%� 2.70%� 0.00%� 68.12%� 12.01%�

Total� �� 0� 18� 88� 37� 0� 69� 433�

Nivel�5�

Cortado�a�máquina�

#� 0� 0� 0� 5� 0� 21� 26�

%�0.00%� 0.00%� 0.00%� 83.33%� 0.00%� 37.50%� 41.94%�no�hay�datos�

no�data�no�hay�datos�

1887Ͳ1889�

no�hay�datos�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

Alambre�de�acero�

#� 0� 0� 0� 1� 0� 35� 36�%� 0.00%� 0.00%� 0.00%� 16.67%� 0.00%� 62.50%� 58.06%�

Total� �� 0� 0� 0� 6� 0� 56� 62�

Nivel�6�

Cortado�a�máquina�

#� 0� 0� 5� 2� 0� 9� 16�

%�0.00%� 0.00%� 45.45%� 100.00%� 0.00%� 30.00%� 37.21%�No�hay��datos�

no�hay�datos�

1889Ͳ1895�

preͲ1887�no�hay�datos�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

Alambre�de�acero�

#� 0� 0� 6� 0� 0� 21� 27�%� 0.00%� 0.00%� 54.55%� 0.00%� 0.00%� 70.00%� 62.79%�

Total� �� 0� 0� 11� 2� 0� 30� 43�

Total�

Cortado�a�máquina�

#� 7� 280� 192� 183� 10� 90� 762�

%�11.67%� 80.92%� 76.19%� 94.33%� 71.43%� 35.57%� 68.10%�1896Ͳ1902�

1887Ͳ1889�

1889Ͳ1895�

1887Ͳ1889�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

1889Ͳ1895�

Alambre�de�acero�

#� 53� 66� 60� 11� 4� 163� 357�

%� 88.33%� 19.08%� 23.81%� 5.67%� 28.57%� 64.43%� 31.90%�

Total� �� 60� 346� 252� 194� 14� 253� 1119�

Page 105: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

106

Ventanas/Vidrio plano El vidrio plano identificado en Acocotla es exclusivamente vidrio cilindrado. La

manufactura del vidrio cilindrado implica verter vidrio fundido en enormes mesas de

metal en las que se le deja enfriar. La tecnología fue introducida en 1660 pero la

producción a gran escala no se dio sino hasta finales del siglo XVIII (Jones et al. 1989:

171). El vidrio cilindrado se utiliza para hacer ventanas y espejos, pero en el registro

arqueológico es muy difícil distinguir si un pedazo de vidrio formaba parte de un espejo o

de una ventana. Cualquier pedazo de vidrio que se discute en esta sección pudo haber

sido parte de uno u otra.

Sólo dos de las áreas culturales excavadas en Acocotla contenían una cantidad

significativa de vidrio plano: el basurero, del cual se recobraron 53 fragmentos, y el

Cuarto 21, del que se recuperaron 6 fragmentos. El Cuarto 21, como se verá más

adelante, es el que presentó la mayor diversidad de artefactos arquitectónicos y es

posible que haya sido el único cuarto de la calpanería que tenía una ventana, seguramente

en la puerta. También es probable que los habitantes del Cuarto 21 fueran los únicos que

tuvieran acceso a algunos objetos de lujo, tales como espejos. Los fragmentos de vidrio

identificados en el basurero podrían haber sido parte de ventanas o espejos, y por la baja

cantidad de fragmentos de vidrio encontrados en Acocotla, estos fragmentos representan

pocas piezas completas.

Material arquitectónico y de construcción variado Además de los artefactos previamente descritos, se recuperaron otros componentes

arquitectónicos. Durante las excavaciones de cada cuarto, salvo en el caso del Cuarto 22,

Page 106: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

107

se encontró un techo de teja colapsado, por lo que es probable que toda la calpanería haya

estado techada con tejas durante la segunda mitad del siglo XIX y quizá también después.

Se encontraron pisos de yeso en los Cuartos 11 y 18 así como en el fondo del basurero, y

sólo en el Cuarto 21 se encontraron otros compuestos arquitectónicos notables. Durante

las excavaciones, se recuperaron dos bisagras, una perilla de puerta y una cerradura en la

esquina suroeste del cuarto (en la zona adyacente a la entrada). Estos objetos, y su

ubicación, sugieren que el Cuarto 21 pudo haber tenido una puerta de madera, algo que

ninguno de los otros cuartos parece haber tenido.

ARMAS Y MUNICIONES Esta categoría está dominada por balas y casquetes, aunque se recuperó también un

posible pedernal de arma de fuego. Los objetos en esta categoría incluyen 17 casquetes y

3 balas completas, tienen diferentes calibres y pudieron haber sido usados en diferentes

tipos de armas, desde pistolas hasta rifles. Dos de los casquetes tienen el año inscripto y

en ambos casos se trata de 1901. Ambos fueron encontrados en el basurero, en la zona

inmediata al área afectada por el arado. Los casquetes con inscripciones (con o sin fecha)

indican que las municiones fueron producidas en Inglaterra y Estados Unidos. No se

encontraron marcas en las municiones que indicaran producción local. La presencia de

balas y casquetes en todos los contextos de l sitio sugieren un cierto acceso a armas de

fuego.

ARTÍCULOS PERSONALES Los artículos personales que se discuten en esta sección ofrecen una mirada íntima a la

vida diaria de los habitantes de la calpanería, además de una oportunidad para examinar

Page 107: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

108

la vida de las mujeres y los niños, quienes frecuentemente son invisibles en los registros

documentales. Los artículos personales incluyen las categorías de herramientas manuales,

accesorios de la vestimenta y joyería, artículos religiosos y amuletos, y juguetes.

Actividades Los artefactos categorizados en “actividades” incluyen en general artículos que se

utilizaron como algún tipo de herramienta tanto en contextos domésticos, como fuera de

estos. Muy pocos de los artefactos recuperados en Acocotla cayeron dentro de esta

categoría. Uno de éstos es una hoz o guadaña de metal que debió usarse en el trabajo

agrícola. Otros objetos en esta categoría son aquellos utilizados por las mujeres para el

trabajo de textiles, e incluyen artefactos tanto locales como europeos (Figura 43).

Se encontraron tres malacates en el sitio, uno de ellos prehistórico y los otros dos

muy probablemente históricos. Los malacates son la parte de los husos que puede ser

recuperada arqueológicamente, y en la forma que aparecen en Acocotla, son un artefacto

común mesoamericano. El malacate de barro que se puede ver en la Figura 42 está hecho

en cerámica tipo Rojo Pulido. Su pequeño tamaño indica que se utilizó para torcer hilo de

algodón, un producto que se cultivó antes de la Conquista para el consumo de las élites

en las regiones cercanas a la Hacienda de Acocotla (G. Uruñuela, comunicación

personal, Octubre 2007). Este malacate fue descubierto por encima del techo colapsado

del Cuarto 21, lo cual hace que las fechas de su utilización y manufactura sean inciertas,

pero el tipo cerámico en el que fue fabricado así como su forma indican que se trata de un

artefacto posterior a la Conquista española. Su similitud con los tipos cerámicos

mencionados con anterioridad sugiere que probablemente sea contemporáneo a éstos.

Page 108: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

109

Figura 43. Producción textil en Acocotla. Izquierda—Malacate del periodo histórico usado para producir hilo de algodón. Derecha—Dedal de cobre o latón.

Además de los malacates, también recobramos dos dedales en el basurero (Figura

43, derecha). El tamaño de ambos indica que fueron hechos para adultos. Ambos

ejemplares tienen el borde enrollado y parecen haber sido fundidos en una sola pieza y

texturizados a máquina. El material con el que están hechos puede ser cobre o latón. Con

base en la técnica de manufactura, parecen ser posteriores a 1750 y probablemente fueron

fabricados en Inglaterra u Holanda. La presencia de malacates y dedales indica que el

hilado y la costura eran actividades regulares realizadas por las mujeres en la calpanería

de Acocotla. La historia oral nos dice que las mujeres trabajaban en los campos junto con

sus esposos doce horas al día seis días a la semana, y es probable que hayan llevado con

ellas sus malacates al campo para los momentos de descanso (como lo hacen muchas

mujeres alrededor del mundo). El trabajo no terminaba a las seis de la tarde, las mujeres

probablemente regresaban a la calpanería después de trabajar en los campos y utilizaban

el resto de la luz de día para coser e hilar, ya fuera para la venta o para sus familias.

Page 109: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

110

Vestimenta y joyería En Acocotla la evidencia de vestimenta aparece en el registro arqueológico

principalmente como botones y hebillas de cinturón. Se recobraron 51 botones, la

mayoría de los cuales eran botones camiseros pequeños, moldeados en vidrio con dos o

cuatro agujeros. Se encontraron en una variedad de colores, siendo el más común el

blanco, pero también los hay en turquesa, café, anaranjado y negro. Uno de los botones

camiseros blancos estaba decorado con impresión por transferencia en color verde en una

de sus superficies (Figura 44, derecha). También se encontró un botón de hueso tallado a

mano. Éste tiene cuatro agujeros, no presenta ningún tipo de decoración y su diseño es

muy similar a los botones camiseros de vidrio.

Figura 44. Botones. Izquierda—Botón camisero de vidrio decorado con impresión por transferencia. Derecha—Mancuernilla de plata.

Se encontraron también dos botones de metal, probablemente hechos con una

aleación de cobre. Ambos son huecos y abovedados y tienen un tallo de un solo agujero.

Ninguno parece haber estado decorado y ambos parecen haber sido utilizados en abrigos

u otros artículos pesados. Asimismo, se encontró una mancuernilla de plata en el tercer

nivel del basurero (Figura 44, izquierda). La mancuernilla está decorada con un patrón de

concha o floral. En su parte trasera tiene un tallo recto con un sujetador en forma de

Page 110: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

111

cuarto de luna. No tenemos fechas de producción para los botones de metal ni para la

mancuernilla, pero es probable que hayan sido parte de camisas o abrigos de hombre o de

niño.

Un total de 27 cuentas fueron encontradas en todas las áreas culturales durante las

excavaciones. Las cuentas son comunes en los sitios históricos de América y se

importaron en grandes cantidades durante la Colonia para usarse en rosarios y joyería, así

como para intercambiarlas con los grupos indígenas locales. Durante el siglo XVI, más

de tres millones de cuentas al año fueron exportadas de España hacia México y el Caribe

(Deagan 2002: 120), y para inicios del siglo XIX se deben haber estado produciendo en

México. La mayoría de las cuentas recuperadas en Acocotla son de vidrio, pero también

encontramos dos de piedra, una de hueso y una de plástico. La Figura 45 ejemplifica una

muestra de las cuentas de vidrio encontradas, incluyendo una cuenta facetada hecha de

vidrio derretido alrededor de un alambre, una cuenta cortada de un tubo de vidrio, y una

probable cuenta de vidrio soplado. Aunque es imposible saber con certeza como fueron

utilizadas estas cuentas, muchas de ellas son similares a las que se encontraron en aretes y

es muy probable algunas hayan sido utilizadas con este propósito.

Figura 45. Cuentas de vidrio.

Page 111: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

112

Con excepción de un solo arete, la mayoría de la joyería que se encontró en las

excavaciones estaba hecha de una aleación de cobre y decorada con cuentas de vidrio. En

el basurero se encontraron dos anillos de cobre pequeños, ambos muy simples en cuanto

a su diseño y decoración. Uno de ellos se compone de una banda ancha de cobre con un

disco de cobre al frente con la letra “C”. El otro es de manufactura similar pero tiene una

cuenta de vidrio color azul cobalto montada en el centro. La banda de ambos anillos es

abierta, lo que habría permitido que el anillo se ajustara a la talla del usuario.

Los aretes fueron la pieza de joyería más frecuentemente encontrada en las

excavaciones de Acocotla (Figura 46). Siete aretes fueron recobrados tanto en las

estructuras como en el basurero. La mayor parte de los aretes son sencillos, hechos de

cobre y tienen adornos de vidrio (Figura 46, izquierda y centro), pero uno de los aretes

encontrados está hecho de oro y tiene una cuenta en el centro que podría ser de cristal o

coral (Figura 46, derecha). Cabe señalar que el diseño de los aretes ilustrados al centro y

a la derecha de la Figura 46 es muy similar, con la diferencia del material de

manufactura. Esta similitud sugiere que se trata de un diseño común. El arete del centro,

que parece haber sido cortado a máquina de una lámina de cobre, era probablemente una

copia barata y accesible del arete de oro hecho a mano. El arete de oro se encontró en el

basurero en el mismo contexto que una moneda de un centavo de 1864, de la que se

hablará más adelante. La copia de cobre se encontró entre los dos pisos debajo del techo

colapsado del Cuarto 21. La similitud en el estilo de estos aretes sugiere que podrían ser

contemporáneos, pero no se sabe por cuanto tiempo se mantuvo de moda este estilo de

arete.

Page 112: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

113

Figura 46. Aretes—De cobre con cuentas de cristal (izquierda y centro), de oro con cuenta (derecha).

Monedas Se recuperaron seis monedas durante las excavaciones en Acocotla, tres de las cuales

tienen fechas y textos legibles. Ninguna de las seis monedas tenía signos de alteraciones

posteriores a su producción. Las tres monedas identificables son piezas de un centavo.

Las otras tres tienen ambas caras en blanco, pero son de un tamaño mayor por lo que

creemos que se trata de monedas de una denominación más alta. Sin embargo, estas

piezas podrían no ser monedas, algunos arqueólogos (Sweitz 2005) han señalado que en

las haciendas se pagaba a los trabajadores con fichas que podían canjear en la tienda de

raya, y es posible que estas piezas hechas con una aleación de plata se hayan usado con

un propósito similar. Las fichas se habrían entregado a los trabajadores en lugar de dinero

limitando su acceso económico a la compra de los bienes proveídos por la hacienda, los

cuales solían venderse a altos precios. Estas fichas solían tener una marca específica de

cada hacienda, pero en las piezas de Acocotla no aparecen marcas de este tipo, por lo que

queda en duda si las piezas se utilizaron para este propósito.

La moneda con la fecha más temprana (1864) corresponde al último año del

Imperio Mexicano, cuando el país se encontraba bajo el control francés. Esta moneda se

encontró en el Nivel 5 del basurero (60-70 cm por debajo del datum). Otra de las

Page 113: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

114

monedas de un centavo encontradas en el basurero tiene la fecha de 1906 y fue

encontrada a una profundidad de 40-50 cm, inmediatamente debajo de la zona afectada

por el arado. El emplazamiento de las monedas en el basurero apoya la idea de que este

elemento data de la segunda mitad del siglo XIX y que se trata de un depósito que se fue

creando lentamente durante este periodo y hasta los primeros años del siglo XX que

llevaron a la Revolución Mexicana.

La tercera moneda, que data de 1882, fue encontrada en la esquina suroeste del

Cuarto 20, entre los dos pisos de tierra compactada identificados y10 cm por debajo del

techo colapsado. Esto sugiere que el piso superior estuvo ocupado a finales de la segunda

mitad del siglo XIX y después, mientras que el piso inferior fue ocupado en una época

anterior, quizá en los años que siguieron a la construcción de la calpanería en 1850. En un

inicio pensamos que los pisos superiores de los Cuartos 20 y 21, los cuales estaban al

mismo nivel que aquellos de los Cuartos 11 y 18, representaban la construcción inicial de

la calpanería en 1850. Esta fecha se obtuvo de documentos históricos que mencionan que

la construcción de la primera calpanería tuvo lugar en 1850 (Romano 2005). El

descubrimiento de la moneda debajo del piso superior del Cuarto 20 revela que los

Cuartos 20 y 21 forman parte de la fase de construcción de la calpanería de 1850,

mientras que los Cuartos 11 y 18, que tienen una sola ocupación, forman parte de

reconfiguraciones posteriores y no documentadas de la calpanería.

Artículos religiosos y amuletos Con excepción de la Loza Vidriada Negra que se discutió en la sección de cerámica,

pocos de los artefactos excavados en la Hacienda de Acocotla fueron catalogados en el

rubro de artículos religiosos o rituales. Como se dijo anteriormente, se encontraron

Page 114: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

115

cuentas de vidrio en todas las zonas excavadas, pero resulta imposible determinar si su

propósito era ritual o si eran sólo un adorno. Sin embargo, es importante señalar que las

cuentas pudieron haber formado parte de un rosario y por consiguiente haber tenido un

propósito religioso, pero al haber sido encontradas sueltas, es imposible identificarlas

como tal.

Tampoco se puede saber si las cuentas se utilizaron como amuletos, pero

consideramos importante señalar todas las posibilidades. Dos de las cuentas encontradas

están hechas de substancias que eran consideradas poseedoras de propiedades benéficas

por los europeos de la época colonial y que pudieron haber sido utilizadas como amuletos

en el siglo XIX por los habitantes de la calpanería de Acocotla. Una de éstas es una

cuenta de azabache que se encontró de la zona afectada por el arado de la Unidad A. Se

creía que el azabache protegía a su portador del mal, especialmente del mal de ojo,

alejaba a los demonios, podía causar un aborto y servía como detector de la virginidad

(Deagan 2002: 90). Así mismo, durante el recorrido de superficie se encontró una cuenta

de ámbar que también pudo funcionar como amuleto. Se creía que el ámbar ayudaba a las

mujeres en los periodos de gestación, nacimiento y lactancia, al crecimiento de los

dientes de los niños y también protegía al usuario de cosas venenosas, brujería y

hechizos (Deagan 2002). Es imposible saber si las cuentas encontradas en Acocotla

tenían algún significado, especialmente considerando que provienen de la zona afectada

por el arado y por lo tanto su contexto es incierto, pero vale la pena señalar su presencia y

considerar sus posibles significados.

Page 115: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

116

Figura 47. Cruz de hueso grabada (izquierda); cruz de rosario de cobre (derecha).

En el caso de las cruces es más fácil considerar un significado religioso. Durante

las excavaciones recuperamos dos cruces (Figura 47), ambas provenientes de los niveles

más bajos del basurero. A 100 cm por debajo el datum y entre el escombro de la pared

colapsada de la estructura del basurero, encontramos un pequeña cruz de cobre que

probablemente formaba parte de un rosario, aunque también pudo haber sido un

pendiente. La otra cruz está hecha de hueso y tiene diseños tallados que recuerdan

vagamente al arte celta. Su significado y el origen de su diseño se desconocen, pero es

claro que se trata de un diseño que no es común en los sitios coloniales hispanos.

A pesar de que no se puede decir nada con certeza acerca de la cruz de hueso, si

podemos hacer algunas asociaciones visuales generales. Primero, la forma de la cruz,

aunque no su tamaño, es muy similar a la custodia utilizada por la Iglesia Católica para

presentar la Eucaristía durante la bendición de los sacramentos. La única otra asociación

potencial viene de los círculos grabados en ambas caras de la cruz que, incluyendo el

agujero central, suman siete. El número siete es importante en algunos rosarios

franciscanos pues simboliza los siete misterios de la virgen (Deagan 2002: 66), y no hay

Page 116: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

117

que olvidar que la orden franciscana fue la que se asentó en el centro de México. Así

mismo, durante los primero años de la colonización (del siglo XVI a principios del siglo

XVII), casi el 60% de los rosarios importados al Nuevo Mundo estaban hechos de

madera o hueso.

Figura 48. Figa (o Higa).

Un objeto definitivamente ritual encontrado en el basurero de Acocotla es una

figa de bronce (Figura 48). Ésta apareció aproximadamente a 50 cm por debajo del

datum. Las figas encontradas en contextos arqueológicos son frecuentemente objeto de

asumpciones, mucha gente las relaciona con la población africana o indígena, pero el

origen de las figas es europeo. Al discutir sobre el origen e historia de los amuletos en

sitios de los Estados Unidos, James M. Davidson (2004: 26) señala que los europeos

llegaron al Nuevo Mundo “con un sistema totalmente activo de prácticas mágico-

religiosas…” y argumenta que “asumir que los artefactos provenientes de sitios

arqueológicos que pudieron haber servido para conjuros deben asociarse exclusivamente

con la población africana refuerza indirectamente los estereotipos negativos en el pasado,

Page 117: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

118

lo cual tiene consecuencias en el presente”. Lo mismo ocurre con los habitantes indígenas

de un sitio.

De hecho, la figa es un símbolo que tiene una larga historia en Europa que data

desde la Italia romana y que se hizo común en España en los años posteriores a la

Reconquista (Hildburg 1955). Estos amuletos fueron llevados tanto a Africa como al

Nuevo Mundo por los exploradores y colonizadores españoles y portugueses a lo largo

del periodo colonial y eran importados en masa desde Europa, como es evidente en los

manifiestos de envios del periodo (Deagan 2002: 98-99). Estos objetos se siguen usando

hasta la actualidad en la zona del circum-Caribe (K. Deagan, comunicación personal,

Noviembre 2007), y su uso se registró también a principios del siglo XX en Portugal

(Hildburg 1908).

Las figas se usan comunmente para proteger a los niños del mal de ojo y de la

mala salud, aunque se consideraba que eran buenas para mantener la buena salud a

cualquier edad (Deagan 2002: 95). Con base en su forma, se ha sugerido que la figa que

encontramos en Acocotla data del siglo XVIII (E. Merlo, comunicación personal

Noviembre 2007), pero esta fecha es tentativa. La figa podría ser una reliquia familiar, lo

cual explicaría su presencia en un contexto más tardío. De cualquier forma, cabe señalar

que la figa encontrada en Acocotla era un producto producido a gran escala. Una figa

identica fue encontrada en una excavación no fechada realizada en St. Agustine, Florida

(K. Deagan, comunicación personal Noviembre 2007; ilustrada en Deagan 2002: Figura

5.16), lo cual apoya la idea de que estos objetos tenían una distribución muy amplia.

Page 118: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

119

Juguetes y piezas de juego Los niños son notoriamente invisibles en el registro arqueológico. De las 56 personas que

vivían en la calpanería de la Hacienda de Acocotla en 1893, 21 fueron designadas como

niños en el censo tomado para el hacendado (Tabla 1; Romano 2005), pero la presencia

de niños en el registro arqueológico es casi imposible de discernir. Parte de la razón es

que, cuando los niños tenían juguetes, éstos eran hechos la mayoría de las veces

rápidamente con materiales que no se preservan arqueológicamente (Deagan 2002).

Además, los niños que vivían en la calpanería probablemente pasaban más tiempo

trabajando que jugando. Sabemos por la historia oral que niños de hasta 10 años eran

empleados doce horas al día, seis días a la semana. Sospechamos que a los niños más

pequeños, que aún no eran empleados oficialmente (o pagados), no se les motivaba a ir a

la escuela o a jugar, sino que se les pedía que ayudaran en lo posible a sus padres.

Figura 49. Juguetes y figurillas. Izquierda—Canica de vidrio hecha a mano. Derecha—Cabeza de figurilla.

Los únicos artefactos que sin duda pueden ser considerados juguetes son cinco

canicas que se recuperaron en las excavaciones (Figura 49, izquierda). Las canicas han

sido un juguete común que los niños han jugado en Europa desde la época Romana

Page 119: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

120

Temprana y que adquirió popularidad en las colonias españolas durante el siglo XVII

(Deagan 2002: 300). Mientras que la mayoría de las canicas encontradas en sitios

alrededor de América son de piedra, todas las canicas recuperadas en Acocotla son de

vidrio, lo cual indica que su posible fecha de manufactura y uso fue durante la segunda

mitad del siglo XIX o después, aunque se sabe que en Alemania se fabricaban canicas de

vidrio desde principios del siglo XVIII (Deagan 2002: 301). Otro posible tipo de juguetes

en Acocotla son las figurillas. Se recobró un total de 41 figurillas, algunas prehispánicas

y otras claramente producidas en el periodo histórico (Figure 49, derecha). Aunque

algunas de estas figurillas pudieron haber sido juguetes, es igualmente posible que se

tratara de figurillas religiosas de santos o que formaran parte de nacimientos.

ARTEFACTOS PREHISPÁNICOS Y LÍTICA Además de la cerámica, se recuperó un pequeño número de objetos prehispánicos durante

las excavaciones y recorrido de superficie realizados en Acocotla. La hacienda se localiza

cerca de un sitio Preclásico grande, y de hecho se trata de un terreno que ha estado

ocupado por milenios (Plunket 1990). Es probable que los habitantes de la calpanería

hayan recogido objetos curiosos en el campo y que los hayan llevado a casa para usarlos

como juguetes o fichas de juego, o simplemente para coleccionarlos. Entre estos objetos

destacan las orejeras preclásicas (Figura 50). En las investigaciones recuperamos seis

orejeras de varios tamaños, y es posible que fueran utilizadas por niños o adultos en la

calpanería como fichas de juego.

Page 120: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

121

Figura 50. Orejera preclásica.

Figura 51. Bifacial de sílex.

Page 121: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

122

En Acocotla también se encontraron piezas de lítica lasqueada. Un total de 204

fragmentos trabajados de sílex y 33 de obsidiana fueron encontrados en todas las áreas

culturales. Algunas piezas, como la bifacial de la Figura 51, son claramente objetos

prehistóricos que llegaron al sitio, ya sea de manera intencional o no intencional, mucho

después de su manufactura y uso original. Este es también el caso de las 11 navajillas

prismáticas de obsidiana que se encontraron en el basurero, pero no hay ninguna razón

para creer que estas navajillas no fueron usadas por los habitantes de Acocotla.

Es probable que también se haya producido lítica lasqueada durante el siglo XIX

en Acocotla, y de hecho hay antecedentes de este tipo de comportamiento en otros sitios

del siglo XIX (Silliman 2004). La mayoría del sílex lasqueado recuperado en las

excavaciones de la hacienda son núcleos, lascas y raspadores. Muy pocos de los objetos

de lítica se ven como herramientas formales y terminadas, y los que se ven terminados

parecen haber sido introducidos al sitio y no producidos en él. Durante las excavaciones

en el Cuarto 21, encontramos un núcleo de sílex, un raspador y tres lascas en el piso

inferior y en la esquina sureste del cuarto. La localización de estos artefactos, los cuales

parecen ser del mismo material, apoya el argumento de que se producían y utilizaban

objetos de lítica en la hacienda durante la segunda mitad del siglo XIX. Adicionalmente,

encontramos tres fragmentos de botella de vidrio color verde olivo que parecen haber

sido lasqueados intencionalmente, lo que sugiere que la habilidad de lasquear continuó

aún después de la llegada de los españoles.

Page 122: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

123

ANÁLISIS DE LOS RESTOS DE FAUNA

El análisis zooarqueológico aporta más información que sólo una lista de los animales

presentes en un sitio arqueológico. En esta sección se presenta el análisis de los restos de

fauna recuperados durante las excavaciones en la Hacienda de Acocotla. Este análisis se

llevó a cabo en el laboratorio de arqueología de la Universidad de las Américas, Puebla.

Los restos de fauna se separaron de otros artefactos en campo y después se limpiaron en

seco con un cepillo y se rotularon en el laboratorio. El análisis se realizó en base a lotes

de proveniencia cada uno de los cuales venía en una bolsa. Los huesos de cada bolsa

fueron divididos por clase y parte del cuerpo. Siempre que fue posible el material fue

identificado hasta el nivel de especie utilizando colecciones comparativas de la

Universidad de las Américas-Puebla y libros de referencia cuando fue necesario o

apropiado. Los huesos de mamíferos que no pudieron ser identificados a una taxonomía

específica se agruparon en categorías de acuerdo a su tamaño. Todos los datos fueron

registrados a mano en una hoja de cálculo de Excel.

Además de la información de especie, se registró la parte del esqueleto utilizando

un sistema modificado del propuesto por Gifford y Crader (1977). Las modificaciones

humanas, tales como marcas de cortes o quemado, fueron registradas, al igual que las

modificaciones tafonómicas, el desgaste por el ambiente (Behrensmeyer 1978) y el daño

causado por roedores y otros carnívoros. Finalmente, se tomó el peso de cada hueso o

lote de huesos y se registró a la décima de un gramo. Como los huesos estaban

sumamente fragmentados, se decidió no tomar las medidas de los elementos individuales.

Para poder crear un catálogo completo, Elizabeth Terese Newman diseñó una base de

Page 123: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

124

datos con el programa Microsoft Access en la que se colocó la información registrada en

las hojas de cálculo.

DESCRIPCIÓN DE LA COLECCIÓN Y ESPECIES REPRESENTADAS

En este apartado se ofrecen cuatro métodos para determinar la representación relativa de

las especies en la Hacienda San Miguel Acocotla. Estos métodos son: Número de

Especímenes Identificados, Número Mínimo de Individuos, Peso y Biomasa. Cada uno

de estos métodos tiene sus seguidores y detractores, y cada uno está sujeto a una variedad

de influencias tafonómicas y estadísticas5. Por estas razones utilizamos los cuatro

métodos para facilitar futuras comparaciones sin importar el método preferido por otros

investigadores. Además, una comparación de los datos derivados de cada método permite

tener mayor control sobre la interpretación final (Landon 2005: 9). Los resultados

demasiado sesgados son fácilmente identificables ya que se salen de los rangos esperados

determinados por los otros métodos de análisis.

Numero de Especímenes Identificados (NISP)

El número de especímenes identificados, NISP por sus siglas en ingles (Number of

Identified Specimens) es un simple conteo de los huesos y fragmentos de huesos en una

colección (Reitz y Wing 1999: 155-156). En esta instancia, utilizamos el número de

especímenes asignado a cada taxón específico como una medida de la frecuencia relativa

de aquellos taxones en el total de la colección. Como los huesos de diferentes clases y

tamaños de animales se preservan de manera diferente, muchos autores han criticado este

5 Para una discusión completa en cuanto a la determinación relativa de especies ver Reitz, E. J., y E. S. Wing. 1999. Zooarchaeology. Cambridge manuals in archaeology. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

Page 124: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

125

método pues produce resultados que se inclinan hacia las especies más grandes pero

decidimos utilizarlo aquí en comparación con otros métodos de análisis ya que es

comúnmente usado y fácil de replicar.

Durante las excavaciones de 2007 se recolectaron 3,263 huesos individuales y

fragmentos de hueso. De éstos, 142 fragmentos de hueso (4.35% de la colección) se

identificaron únicamente al nivel de vertebrados. Los 3,121 huesos y fragmentos de

hueso restantes (95.65%) fueron asignados a las categorías de Mamífero, Ave, Pez y

Reptil. No se identificó ningún anfibio en la colección. A continuación se discutirá cada

categoría taxonómica con detalle.

Mamíferos (Tabla 8)

Los mamíferos conforman el 90.53% (2,954 huesos y fragmentos de hueso) de la

colección de la Hacienda de Acocotla. Dentro de este grupo, 1,800 huesos (60.93%) no

pudieron ser identificados más allá de este nivel. La gran mayoría de los huesos que no se

pudieron identificar más específicamente corresponden a mamíferos medianos o grandes.

Los huesos más pequeños se identificaron como mamífero pequeño o no pudieron ser

catalogados a un nivel más allá de vertebrados. Las especies identificadas incluyen Bos

Taurus (vaca) y Sus scrofa (cerdo), así como las categorías más amplias de Caprine

(borrego y/o cabra) y Canis sp. (perro). Los animales silvestres resultaron ser muy

diversos en especie pero limitados en número, e incluyen Bassariscus astutus

(cacomistle), Didelphis marsupialis (zarigüeya), Dasypus novemcinctus (armadillo de

nueve bandas), además de Sylvilagus sp. (conejo) y Marmota sp. (marmota). Un total de

Page 125: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

126

718 huesos quedaron catalogados como mamífero pequeño, mediano o grande6.

Finalmente, se encontró un único diente humano, el cual posiblemente fue extraído

durante la vida de un adulto humano.

Especie Nombre NIS

P % de Clase

% del Sitio MNI

% de Clase

% del Sitio

Bassariscus astutus Cacomistle 1 0.03% 0.03% 1 3.13% 2.44% Bos Taurus Vaca 205 6.94% 6.28% 4 12.50% 9.76% Canis sp. Perro 3 0.10% 0.09% 1 3.13% 2.44% Capra hircus Borrego 2 0.07% 0.06% 1 3.13% 2.44% Caprine Borrego y/o cabra 93 3.15% 2.85% 10 31.25% 24.39% Cervidae Venado 3 0.10% 0.09% 1 3.13% 2.44% Cratogeomys sp. Tuza 3 0.10% 0.09% 1 3.13% 2.44% Dasypus novemcinctus Armadillo 2 0.07% 0.06% 1 3.13% 2.44% Didelphis marsupialis Zarigüeya 1 0.03% 0.03% 1 3.13% 2.44% Equus sp. Caballo 12 0.41% 0.37% 1 3.13% 2.44% Felis domesticus Gato doméstico 3 0.10% 0.09% 1 3.13% 2.44% Homo sapien Humano 1 0.03% 0.03% 1 3.13% 2.44% Grande 384 13.00% 11.77% 0.00% 0.00% Marmota sp. Marmota 2 0.07% 0.06% 1 3.13% 2.44% Mediano 304 10.29% 9.32% 0.00% 0.00% Rattus sp. Rata 2 0.07% 0.06% 1 3.13% 2.44% Rodentia Roedor 2 0.07% 0.06% 1 3.13% 2.44% Pequeño 30 1.02% 0.92% 0.00% 0.00% Sus scrofa Cerdo 94 3.18% 2.88% 3 9.38% 7.32% Sylvilagus Sp. Conejo 7 0.24% 0.21% 2 6.25% 4.88% No identificado 1800 60.93% 55.16% 0.00% 0.00%

Total Mammals 2954 100.00

% 90.53

% 32 100.00

% 78.05

%

Tabla 8. NISP y MNI de los mamíferos.

Aves (Tabla 9)

Se identificaron 152 huesos y fragmentos de huesos de aves (4.66% del total de los

huesos encontrados en el sitio). De éstos, 97 (63.82%) no se pudieron identificar con

mayor especificidad. Dos de las especies identificadas en Acocotla fueron Meleagris 6 Un mamífero pequeño es aquel que no sobrepasa el tamaño de un cerdo. Un mamífero mediano se definió como aquel que es más grande que un cerdo pero más pequeño que una vaca. Un mamífero grande de del tamaño de una vaca o mayor, y como tal, es casi seguro que se trate de un animal doméstico introducido de Europa (vaca, caballo, mula, etc.).

Page 126: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

127

gallopavo (guajolote o pavo) y Gallus gallus (gallo). Tres huesos se asignaron a la

categoría más amplia de “Galliforme” y probablemente pertenecieron a guajolotes o

gallos. Un hueso fue identificado como perteneciente a la familia de los patos (Anatidae).

Especie Nombre NISP % de Clase

% del Sitio MNI

% de Clase

% del Sitio

Anatidae Familia de los patos 1 0.66% 0.03% 1 14.29% 2.44% Galliforme Pavo, faisán, etc. 3 1.97% 0.09% 1 14.29% 2.44% Gallus gallus Gallo 5 3.29% 0.15% 1 14.29% 2.44% Meleagris gallopavo Guajolote salvaje 46 30.26% 1.41% 4 57.14% 9.76% No identificados 97 63.82% 2.97% 0.00% 0.00% Total de aves 152 100.00% 4.66% 7 85.71% 17.07%

Tabla 9. NISP y MNI de aves.

Peces

Solamente un hueso de pescado fue identificado entre los restos de fauna encontrados en

Acocotla. El hueso no pudo ser identificado más allá de este nivel. La casi total ausencia

de peces puede deberse en parte a los métodos de recolección utilizados en campo. Las

únicas cribas a las que tuvimos acceso tenían una malla de ¼ de pulgada, lo cual

desfavoreció la recolección de huesos de pescado y otros animales de huesos pequeños.

Pero si se considera que solamente se encontró un hueso de pescado en la colección, es

razonable asumir que el pescado no fue un recurso importante en Acocotla. En la

actualidad, el pescado rara vez forma parte de las comidas de la comunidad de

descendientes. Durante las entrevistas realizadas en La Soledad Morelos acerca de la

comida y sus preferencias alimenticias, el pescado fue mencionado una sola vez por un

informante y mencionó que se trataba de su alimento menos preferido.

Page 127: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

128

Reptiles y Anfibios (Tabla 10)

La mayoría de los huesos de reptil encontrados en Acocotla son fragmentos de concha de

Testudines (tortugas de agua y tierra)7. Trece fragmentos de concha fueron catalogados

de esta forma, lo cual equivale a un 0.4% de todos los huesos encontrados en el sitio.

También se catalogó un hueso como perteneciente a un reptil. Algunos de los fragmentos

de concha tienen marcas de cortes o están quemados, por lo que es probable que se traten

de desechos de comida.

Especie Nombre NISP % de Clase

% del Sitio MNI

% de Clase

% del Sitio

Testudines Tortuga de tierra o agua 13 92.86% 0.40% 1 100.00% 2.44%

No identificadas 1 7.14% 0.03% 0.00% 0.00% Total Reptiles 14 100.00% 0.43% 1 100.00% 2.44%

Tabla 10. NISP y MNI de reptiles. Vertebrados no identificados

El 4.35% (142) de los huesos analizados en Acocotla, solo pudo ser identificado en la

amplia categoría taxonómica de vertebrado. Estos huesos se encontraban sumamente

fragmentados o erosionados y no se les pudo identificar con mayor detalle.

Número Mínimo de Individuos (MNI) (Tablas 8-10; Figuras 52 y 53)

El Número Mínimo de Individuos (MNI por sus siglas en inglés) es un cálculo que

representa la cantidad mínima de individuos requerida para dar cuenta de los restos de

esqueleto que hay en una colección (Reitz y Wing 1999: 194). Aunque hay muchas

formas de realizar estos cálculos, el NMI que se presenta en las Tablas 8, 9 y10 se basa

7 Algunos de los fragmentos de concha podrían ser identificados hasta el nivel de especie, pero las colecciones comparativas resultaron insuficientes como para establecer con certeza de que especie se trata.

Page 128: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

129

en uno de los métodos más conservadores. Los cálculos toman en cuenta la

representación de la parte del cuerpo, la simetría, la porción del cuerpo y el nivel de

osificación, cuando es posible. Los números de individuos listados en las tablas anteriores

son particularmente bajos debido al método utilizado, pero estas cantidades no deben

tomarse como el número real de animales en el sitio. Las cantidades son sólo la base para

entender la representación relativa de las especies presentes en un sitio, y la medida más

significante es el porcentaje de individuos.

En las Figuras 52 y 53 se puede ver la comparación entre el MNI y el NISP de los

mamíferos y las aves. En MNI no se puede calcular para las categorías de tamaño y de

animales no identificados. Para ajustar esto, se calcularon nuevamente los porcentajes del

NISP removiendo las categorías para las cuales no se tenían datos del MNI. Como

resultado, los porcentajes son ligeramente diferentes a los que se presentaron en las

Tablas 8, 9 y 10, pero siguen siendo comparables.

La Figura 52, en la que se compara el NISP con el MNI de los mamíferos

identificados, muestra una sutil nivelación en las proporciones de las especies. Como era

de esperarse, los animales que fueron representados por uno o muy pocos especímenes

individuales contribuyeron a un mayor porcentaje de la colección cuando se hicieron los

cálculos utilizando el método MNI. Por otro lado, las vacas (Bos taurus) y cerdos (Sus

scrofa) hacen una contribución mucho menor al total de la colección cuando se calcula el

Número Mínimo de Individuos, mientras que los caprinos adquieren aproximadamente

un 10 % más de relevancia.

Las vacas y los credos tienen huesos duraderos que son menos susceptibles de ser

afectados por los procesos tafonómicos que hacen que los huesos de otras especies se

Page 129: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

130

vuelvan inidentificables. Por ejemplo, las costillas de los cerdos son más propensas a

perdurar y facilitan la identificación de los cerdos por su forma distintiva. Una cabra de

tamaño similar tiene costillas más frágiles y no tienen la morfología distintiva que tienen

las costillas de los cerdos. Los fragmentos de la costilla de una cabra son más propensos a

ser asignados a categorías como mamífero mediano o mamífero no identificado. Como

cada mamífero tiene entre 26 y 30 costillas, y el cerdo tiene más especímenes

identificados en esta categoría, el cerdo puede parecer haber sido más importante en la

dieta de los habitantes de Acocotla. El MNI puede servir como mecanismo nivelador para

este fenómeno, pues tanto una sola costilla de cabra como quince costillas de cerdo

adquieren el valor de un solo individuo. En la Figura 52 se puede ver una menor

contribución de los cerdos y las vacas a la colección, lo cual es producto de este

fenómeno.

Figura 52. NISP de los mamíferos versus el NMI por porcentaje de clase.

La Figura 53 resume el porcentaje de aves según los cálculos de NISP y de NMI.

El resultado es similar al obtenido para los mamíferos. Los guajolotes (Meleagris

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%

Bassa

riscu

s astu

tus

Bos ta

urus

Canis

familia

ris

Capra

hircu

s

Caprin

Cervida

e

Cratog

eomys

sp.

Dasyp

us no

vemcin

ctus

Didelph

is mars

upial

is

Equus

sp.

Felis d

omes

ticus

Homo s

apien

Marmota

sp.

Rattus

sp.

Roden

tia

Sus sc

rofa

Sylvila

gus S

p.

Species

Perc

ent o

f Cla

ss

% NISP% MNI

Page 130: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

131

gallopavo) se vuelven menos importantes cuando se usan los cálculos para el NMI que

cuando se cuentan por método NISP. La razón de esta diferencia es probablemente la

misma que la que explica la disminución en importancia de las vacas y los cerdos. Los

huesos del guajolote son más grandes y durables que los huesos de otras aves encontrados

en el sitio.

Figura 53. NISP de las aves versus el MNI por porcentaje de clase.

Peso y Biomasa

En este apartado se presenta el peso total y promedio en gramos, así como los porcentajes

de cada categoría taxonómica. Todos los huesos y fragmentos de hueso se limpiaron lo

mejor posible para minimizar la distorsión al pesar los ejemplares. Se registraron los

pesos hasta el décimo de gramo los cuales se tomaron a través de una báscula digital y

posteriormente se calculó la biomasa en kilogramos para los mamíferos, las aves y los

peces. La fórmula de biomasa que se utilizó sigue el método propuesto por Reitz y Wing

(1999: 226-228). El cálculo de la biomasa es una forma alternativa de juzgar la

importancia relativa de cada especie en la dieta de los habitantes de un sitio. La

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Anatidae Galliforme Gallusgallus

Meleagrisgallopavo

Species

Perc

ent o

f Cla

ss

% NISP% MNI

Page 131: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

132

deducción de la biomasa se basa en cálculos alométricos utilizando el peso del espécimen

arqueológico y el peso promedio conocido de la carne utilizable de animales modernos.

Las cifras resultantes dan una idea general de la cantidad de carne utilizable representada

por los restos arqueológicos. El cálculo de la biomasa ayuda a minimizar la distorsión

que provoca la pesadez o ligereza característica de los huesos de los diferentes taxones.

Sin embargo, estos cálculos son muy susceptibles a los procesos de erosión y filtración

que afectan el peso de los huesos recuperados por lo que deben ser considerados con

reservas.

Mamíferos (Tabla 11)

El peso total de los huesos de mamíferos recuperados en la Hacienda de Acocotla es de

8,855 gramos, lo cual representa el 98.32% del peso de todos los huesos del sitio. Este

porcentaje se incrementa ligeramente cuando se calcula el NISP (de 90.53%), y tiene un

incremento significante del porcentaje de individuos basados en el MNI (de 78.05%).

Este incremento en los mamíferos se debe en parte a la naturaleza más densa y más

pesada de sus huesos.

Cuando el porcentaje del peso de cada taxón individual se compara con el NISP.

(Figura 54), los resultados concuerdan con lo que se esperaba basándose en la naturaleza

de los huesos. Las especies Bos taurus, Equus sp. y los mamíferos grandes muestran un

incremento en la importancia relativa basada en el peso ya que los huesos de estos

animales son más grandes y pesados que los de otros animales identificados en Acocotla.

Aunque estos resultados resaltan la manera en que el peso puede distorsionar los datos

presentados, hay que señalar que la biomasa de estos tres taxones es

Page 132: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

133

correspondientemente alta. Los restos de vaca, por ejemplo, representan 32.89 kg de

carne utilizable, lo cuál es la mayor cantidad obtenida de cualquiera de los taxones

presentes en el sitio. Aunque es cierto que el peso puede inclinar los resultados hacia los

animales más grandes con huesos más grandes, también es cierto que un animal grande

provee más carne que muchos animales pequeños.

Especies NISP

Peso (en

gramos) % de Clase

% del Sitio

Peso promedio

Biomasa (Kg)

% Biomasa

Bassariscus astutus 1 0.20 0.00% 0.00% 0.20 0.01 0.01% Bos Taurus 205 2762.10 31.19% 30.67% 13.47 32.89 29.51% Canis familiaris 3 3.80 0.04% 0.04% 1.27 0.09 0.08% Capra hircus 2 21.80 0.25% 0.24% 10.90 0.42 0.38% Caprine 93 314.00 3.55% 3.49% 3.38 4.65 4.17% Cervidae 3 28.10 0.32% 0.31% 9.37 0.53 0.48% Cratogeomys sp. 3 4.20 0.05% 0.05% 1.40 0.10 0.09% Dasypus novemcinctus 2 0.35 0.00% 0.00% 0.18 0.01 0.01% Didelphis marsupialis 1 0.80 0.01% 0.01% 0.80 0.02 0.02% Equus sp. 12 499.00 5.64% 5.54% 41.58 7.05 6.33% Felis domesticus 3 1.80 0.02% 0.02% 0.60 0.04 0.04% Homo sapien 1 1.70 0.02% 0.02% 1.70 0.04 0.04% Grande 384 2157.40 24.36% 23.96% 5.62 26.33 23.63% Marmota sp. 2 5.00 0.06% 0.06% 2.50 0.11 0.10% Mediano 304 455.50 5.14% 5.06% 1.50 6.49 5.83% Rattus sp. 2 7.30 0.08% 0.08% 3.65 0.16 0.14% Rodentia 2 0.30 0.00% 0.00% 0.15 0.01 0.01% Pequeño 30 15.10 0.17% 0.17% 0.50 0.30 0.27% Sus scrofa 94 302.30 3.41% 3.36% 3.22 4.49 4.03% Sylvilagus Sp. 7 7.40 0.08% 0.08% 1.06 0.16 0.14% No identificado 1800 2266.80 25.60% 25.17% 1.26 27.53 24.71% Total 2954 8854.95 100.00% 98.32% 3.00 111.43 100.00%

Tabla 11. Peso de los mamíferos (en gramos) y biomasa (en kilogramos).

Page 133: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

134

Figura 54. NISP de los mamíferos versus su peso.

Pero la mayor diferencia en contribución entre el NISP y el peso no se da entre los

mamíferos grandes. Cuando se calcula con el método NISP, la categoría de mamíferos no

identificados forma el grueso de la colección (60.93% de su clase). Mientras que cuando

se calcula el peso, su contribución relativa baja al 25.60% de la clase. Los huesos se

asignan a la categoría de mamíferos no identificados porque están muy fragmentados o

erosionados y ambos factores afectan el peso. La baja contribución de este taxón cuando

se considera su peso es indicativa del estado fragmentado y erosionado de los huesos de

Acocotla. Por esta razón, la contribución al perfil de la colección basada en el NISP es

demasiado alta, considerando que los fragmentos representan menos esqueletos que

quedaron muy dañados. Pero el asumir que hay mucho menos huesos representados por

los numerosos especímenes no identificados debe ser balanceado por el hecho de que

muchos de estos huesos están sumamente erosionados (316 huesos o el 17.57% de los

huesos no identificados). Los minerales se filtran fuera de los huesos durante el proceso

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NISP�%�of�Class

Weight�%�of�Class

Page 134: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

135

de erosión ocasionando que los huesos queden más ligeros de los que eran al momento de

su deposición. La contribución relativa real de los mamíferos no identificados oscila entre

los porcentajes del NISP y los del peso.

Aves (Tabla 12)

Cuando se calcula el peso de los huesos de ave su contribución relativa se reduce del

4.66% (NISP) y del 17.07% (NMI) a sólo el 1.09%. Más que nada, esto es una simple

consecuencia de la naturaleza ligera de los huesos de las aves. En esta categoría el cálculo

del peso hace que la importancia de las aves en la dieta parezca menor. Dicho esto, hay

que señalar que la correspondiente biomasa es también baja. Los huesos de ave

encontrados en Acocotla representan una baja contribución a la dieta.

Especie NISP Peso % de Clase

% del Sitio

Peso promedio

Biomasa (Kg)

% Biomasa

Anatidae 1 0.10 0.10% 0.00% 0.10 0.00 0.17% Galliforme 3 2.00 2.03% 0.02% 0.67 0.04 2.64% Gallus gallus 5 5.40 5.48% 0.06% 1.08 0.09 6.52% Meleagris gallopavo 46 50.90 51.62% 0.57% 1.11 0.73 50.19% No identificado 97 40.20 40.77% 0.45% 0.41 0.59 40.49% Total 152 98.6 100.00% 1.09% 0.65 1.45 100.00%

Tabla 12. Peso de las aves (en gramos) y biomasa (en kilogramos).

Cuando se comparan con el NISP (Figura 55), los huesos de ave siguen un patrón

similar al de los huesos de mamíferos. Las aves más grandes (guajolote) muestran una

mayor contribución en peso que los otros especímenes por la misma razón discutida

anteriormente. Nuevamente, las aves no identificadas muestran una menor contribución

en términos del peso que los especímenes identificados, en este caso cayendo de un

63.82% de los especímenes identificados a un 40.77% de las aves por peso. El peso

Page 135: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

136

promedio de los huesos no identificados de ave fue de 0.41 gramos por hueso, una cifra

que también habla del estado fragmentado de los huesos.

Figura 55. NISP de las aves versus su peso.

Peces, reptiles y vertebrados no identificados (Tablas 13-15)

La importancia relativa del pescado (0.03% del NISP, 0.8% del peso; Tabla 13) se

incrementa ligeramente, pero considerando que las cifras se basan en un solo hueso, no

contamos con suficientes datos para decir más que el pescado probablemente tuvo una

importancia mínima en la dieta de los peones de Acocotla. Los huesos de reptil muestran

una disminución en importancia cuando los cálculos se basan en el peso (de 0.43% NISP

y 2.44% MNI a 0.13% peso; Tabla 14). Finalmente, los vertebrados no identificados,

como los otros taxones no identificados, muestran un decremento en importancia (4.35%

NISP a 0.45% peso; Tabla 15). Al igual que el caso de los otros taxones no identificados,

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

NISP�%�of�Class

Weight�%�of�Class

Page 136: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

137

esto es producto del nivel de fragmentación de los huesos en esta categoría. La biomasa

se calculó solamente para el pez no identificado, pero como se trata de una sola muestra,

no es útil para hacer comparaciones con otras clases de animales.

Especies NISP Peso % de Clase

% del Sitio

Peso promedio

Biomasa (Kg)

% Biomasa

No identificada 1 0.80 100.00% 0.01% 0.80 0.02 100.00% Total 1 0.8 100.00% 0.01% 0.80 0.02 100.00%

Tabla 13. Peso del pescado (en gramos) y biomasa (en kilogramos).

Especies NISP Peso % de Clase

% del Sitio

Peso Promedio

Testudines 13 11.10 98.23% 0.12% 0.85 No identificadas 1 0.20 1.77% 0.00% 0.20 14 11.30 100.00% 0.13% 0.81

Tabla 14. Peso de los reptiles (en gramos).

Especie NISP Peso % de Clase

% del Sitio

Peso promedio

No identificada 142

40.30 100.00% 0.45%

0.28

Total 142 40.30 100.00% 0.45%

0.28

Tabla 15. Peso de los vertebrados no identificados (en gramos).

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA DEL NISP

Las frecuencias de distribución proveen información acerca de la manera en que los

restos de fauna estaban distribuidos por el sitio. Por cuestiones de simplicidad nos

limitamos a presentar los datos calculados con el método NISP. Incluimos los cálculos

basados tanto en su distribución por unidad, como en su distribución por nivel. Cada una

Page 137: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

138

de las cifras que se encuentran abajo muestra el promedio de una zona (por ejemplo, qué

cantidad de los huesos que se espera encontrar en cada unidad fueron el número total de

especímenes identificados distribuidos uniformemente en el sitio) y el porcentaje real de

cada uno en una unidad o nivel.

Figura 56. Distribución de los especímenes identificados por unidad de excavación.

Como era de esperarse, el mayor número de especímenes identificados (2,268

huesos y fragmentos de huesos) provino del basurero (Figura 56). Las excavaciones en el

basurero se realizaron a través de 18 unidades adyacentes de varios tamaños, por lo cual

se examinó la distribución en cada unidad calculando el número de huesos por metro

cúbico de la excavación y después se comparó esto con el total de artefactos recuperados

(de los que dominó la cerámica) (Figura 57) 8. Al comparar las proporciones de huesos

8 Determinado mediante el cálculo del número de metros cúbicos de tierra excavados en cada unidad y después dividiendo el número de huesos entre el número de metros cúbicos. Lo mismo se hizo para el total de artefactos como se ve en la Figura 57.

NISP Distribution by Unit

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

Structu

re 11

Structu

re 18

Structu

re 20

Structu

re 21

Structu

re 22

Unit A

Midden

Midden

Structu

re

Units

Perc

enta

ge N

ISP

Actual PercentageExpected Percentage

Page 138: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

139

con las de artefactos fue posible revisar el estado de preservación y/o deposición

diferenciales.

Como se muestra en la Figura 57, las No-estructuras 105 (con 163 huesos), el

Segmento 1 de la No-estructura 106 (con 176 huesos), y el Segmento 1 de la No-

estructura107 (con 164 huesos), tienen las mayores concentraciones de restos faunísticos

por metro cúbico. Estas unidades representan la parte del basurero directamente encima

de la pared colapsada de la estructura del depósito de basura. Las unidades de excavación

inmediatamente adyacentes a esta zona tenían menos de 100 huesos por metro cúbico.

Fuera de esta zona central, la cantidad de restos baja precipitadamente con menos de 10

huesos y fragmentos por metro cúbico en la mayoría de las unidades. Las unidades de

excavación encima del patio/piso adyacente a la pared colapsada pertenecen a este último

grupo. La gran diferencia en la concentración de restos de fauna entre estas dos zonas

quizá provenga de diferentes episodios o estrategias de deposición. La única diferencia

notoria entre la deposición de artefactos y de restos de fauna se dio en la No-estructura

106, pero considerando que esta unidad de excavación estaba en el centro del basurero, es

posible que esta anomalía sea solo una casualidad. Estos datos sugieren que el proceso de

deposición en el basurero se dio de manera uniforme y que la preservación tuvo poco que

ver con la presencia y/o ausencia de restos de fauna.

Page 139: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

140

Figura 57. Restos de fauna por metro cúbico en el basurero.

De los cuartos excavados, la Estructura 21 fue la que presentó el mayor número

de restos faunísticos y es la única estructura que exhibe una densidad de restos de

animales comparable con las unidades del basurero (52 huesos por metro cúbico).

Cuando se compara el número de huesos y fragmentos de huesos entre los cuadrantes de

cada cuarto se ve muy poca variación. Los cuadrantes sureste parecen haber tenido una

mayor densidad de restos de fauna (30% de los resto faunísticos excavados provinieron

del cuadrante sureste de los cuartos), pero este cuadrante también debe haber sido el

mejor protegido de la intemperie después del abandono. El 28 % de los restos de fauna se

encontró en los cuadrantes noroeste, mientras que los cuadrantes noreste y suroeste

presentaron menos del 20% cada uno. Los datos faunísticos indican que debe haber

habido poca diferencia en el uso del espacio dentro de los cuartos.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 111 112 113

Artifacts

Bones

Expected

Page 140: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

141

Figura 58. Distribución de los especímenes identificados por nivel.

Cuando se examina por nivel, la distribución de NISP en Acocotla sigue un patrón

esperado y fácil de interpretar (Figura 58). La menor cantidad de restos se identificó en

los primeros y últimos niveles de cada unidad. Esto es probablemente resultado del arado

en el caso del primer nivel. El arado habrá fragmentado y expuesto los restos

incrementando la velocidad de la descomposición y reduciendo el número de huesos

recobrados. En el caso de los niveles más bajos, la disminución de artefactos y restos de

fauna se da porque se encuentra el suelo estéril. El patrón que se puede apreciar en la

Figura 56 sugiere que la velocidad de descomposición a lo largo del sitio fue constante en

el tiempo y representa el consumo y desecho diario normal.

HISTORIA TAFONÓMICA

Los restos de fauna de Acocotla contienen 501 huesos y fragmentos de hueso (15.35%

del total) que exhiben un estado de erosión igual o mayor a la Etapa 2 de erosión definida

por Behrensmeyer (1978). Las etapas de erosión se refieren a la cantidad de tiempo que

los huesos estuvieron expuestos a los elementos después de la muerte del animal. Los 501

NISP by Level

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Level1

Level2

Level3

Level4

Level5

Level6

Level7

Level8

Level

Perc

ent N

ISP

Actual PercentageExpected Percentage

Page 141: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

142

huesos que se encuentran el la segunda etapa probablemente estuvieron expuestos a los

elementos por un mínimo de tres años (Behrensmeyer 1978: 157).

Los datos relacionados con el desgaste o erosión proveen información acerca de la

velocidad de la deposición en cada unidad individual. Las cifras que se muestran más

adelante representan el porcentaje de hueso erosionado por unidad de excavación y por

nivel en el sitio. Para cada unidad o nivel, el porcentaje de huesos desgastados se dividió

entre el número total de huesos en esa unidad o nivel. El porcentaje esperado es el

número total de huesos desgastados dividido entre el total de especímenes identificados.

El porcentaje esperado debería ser igual al porcentaje real de huesos desgastados en cada

unidad o nivel si la velocidad de deposición fue constante.

La Figura 58 muestra el desgaste esperado y real de los huesos por unidad. La

estructura del basurero presenta un porcentaje notoriamente bajo de huesos desgastados

(7.63%). El basurero encima de la estructura también presenta niveles bajos de desgaste

(13.76%). Cuando la erosión se analiza por nivel en el depósito del basurero (Figura 60),

los Niveles 3-8 resultan bajos y constantes. Los Niveles 1 y 2 tienen grados de erosión

mayores, siendo el Nivel 2 el que presenta los más altos. Esto sugiere que después de la

destrucción de la estructura del basurero hubo una rápida deposición de basura sobre los

Niveles 3-8. El Nivel 2 fue depositado más lentamente. El Nivel 1 debe haber sido

afectado por el arado por lo cual la velocidad de deposición para este nivel permanece

incierta.

Page 142: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

143

Figura 59. Huesos desgastados por unidad.

Figura 60. Nivel de desgaste en el basurero por nivel.

Figura 61. Nivel de desgaste de los huesos por nivel para otras unidades.

Weathering by Unit

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%

Structu

re 11

Structu

re 18

Structu

re 20

Structu

re 21

Structu

re 22

Unit A

Midden

Midden

Structu

re

Unit

Perc

ent N

ISP

Actual PercentageExpected Percentage

Weathering by Level in Midden

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%

Leve

l 1

Leve

l 2

Leve

l 3

Leve

l 4

Leve

l 5

Leve

l 6

Leve

l 7

Leve

l 8

Midden Levels

Perc

ent W

eath

ered

Bon

es

Actual Average of Midden

Weathering by Level

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Level1

Level2

Level3

Level4

Level5

Level6

Level7

Level8

Level

Perc

ent N

ISP

Actual PercentageExpected Percentage

Page 143: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

144

Los Cuartos 11, 18 y 20 así como la Unidad A muestran niveles de erosión mucho

mayores en comparación con los porcentajes esperado y otras unidades de excavación

(Figura 59). Esto sugiere que la deposición pudo haber sido más lenta en estas áreas. No

obstante, el número total de especímenes identificados en las Unidades 11, 18 y en la

Unidad A fue bajo. La Estructura 20 tenía un número más significativo de huesos (210

especímenes identificados). Cuando se analizó por niveles la Estructura 20 presentó los

porcentajes más altos de huesos desgastados en los Niveles 1 y 2, de forma similar al

basurero. El alto grado de erosión en los niveles superiores al techo colapsado apoya la

interpretación de una rápida deposición y colapso del techo seguido por una acumulación

lenta sobre el techo (Figura 61).

Las marcas de roedores y carnívoros también fueron registradas para cada hueso

en el que aparecían. Al igual que la erosión, estas marcas hablan tanto del tiempo que un

hueso estuvo expuesto a los elementos, como del ambiente en que el hueso fue

desechado. Una alta proporción de marcas de mordidas de roedor, por ejemplo, puede

indicar que los huesos estuvieron expuestos y disponibles a los animales carroñeros por

un largo periodo de tiempo después de su deposición. También pueden indicar que existía

un alto número de roedores en el lugar y, por lo tanto, condiciones insalubres para sus

habitantes.

En Acocotla el daño causado tanto por roedores como por otros carnívoros es

mínimo. Las marcas de mordida de roedores aparecen en solo 27 de los 3, 263 huesos (o

0.83 porciento), y el daño ocasionado por carnívoros se encontró en solo 34 huesos (o

1.04 porciento). Los pocos huesos que exhiben esta clase de daño tafonómico estaban

Page 144: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

145

distribuidos en forma uniforme por el sitio. La escasez de marcas de roedores y

carnívoros apoya los datos de desgaste que sugieren una rápida deposición e indican que

había pocos animales carroñeros en Acocotla durante la ocupación de la calpanería. Si el

basurero hubiera permanecido abierto por un largo periodo de tiempo la basura en

descomposición hubiera atraído sin duda roedores y animales de carroña. Estos datos

sugieren que las condiciones de vida en la calpanería eran razonablemente saludables.

MODIFICACIONES HUMANAS EN LOS HUESOS

Las marcas de cortes aparecen en 649 (19.89%) de los huesos recuperados en Acocotla.

Durante el análisis se examinó cada hueso para buscar cuatro tipos de marcas de

carnicería: cortes, tajadas, machetazos y aserrados. Los cortes, como las marcas dejadas

por un cuchillo, se ven como líneas finas en el hueso. Las tajadas remueven un pedazo de

hueso en forma de “v”. Los machetazos son cortes que se extienden por el hueso

dividiéndolo en múltiples pedazos. Finalmente, los aserrados se ven similares a los

machetazos pero tienen pequeñas estrías en la superficie cortada del hueso dejadas por

los dientes de la sierra.

Un total de 649 huesos presentaron marcas de carnicería de varios tipos (siendo

1331 marcas en total, lo que representa 2.05 marcas por hueso). Los machetazos fueron la

marca más común en los huesos, apareciendo un total de 601 veces. La segunda marca

más frecuente fue la de corte, la cual se presentó 475 veces. Las tajadas se registraron en

total 249 veces y, finalmente, las marcas de sierra solamente aparecieron 6 veces en los

huesos de la colección. La gran cantidad de huesos macheteados sugiere que cortar la

carne en pequeños pedazos para cocinarla era una práctica común, y probablemente se

Page 145: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

146

cortaba de esta manera para preparar sopas o guisados. Las marcas de corte tal vez

indican la remoción de la carne del hueso, ya fuera durante la preparación de los

alimentos o durante su consumo, pero también podría indicar la práctica de desollar

animales.

Se tomó como quemado cualquier hueso o fragmento de hueso que parecía

quemado, ahumado o calcinado, y en total se registraron 160 (o 4.90%) huesos con este

tipo de huellas. Las marcas de quemado aportan información sobre los patrones de

preparación de los alimentos. Una práctica que suele dejar marcas de quemado en los

huesos es asar o rostizar la carne sobre fuego abierto. Aparentemente este no fue un

método común de preparación de alimentos en la calpanería de Acocotla. Lo más

probable es que estas personas preparaban sopas y guisados o que cocían la carne en

hoyos estilo barbacoa, y ambos son procesos que no resultan en huesos quemados.

DISCUSIÓN

Cuando se consideran todos los métodos relativos a la representación de las especies

emergen ciertos patrones. Los animales domésticos introducidos de Europa parecen haber

sido el recurso de carne más importante sin importar el método de medición utilizado. Un

total de 879 huesos o fragmentos de hueso fueron identificados con suficiente grado de

especificidad para determinar si se trataba de especies salvajes o domésticas. De éstos, el

95.83% (850 huesos y fragmentos de huesos) pertenecen a especies domésticas y 4.17%

(37 huesos y fragmentos de huesos) pertenecen a especies salvajes. Las especies

domésticas identificadas incluyen: Bos taurus, Canis familiaris, Canis sp., Capra hircus,

Caprine, Equus sp., Felis domesticus, Sus scrofa, Galliforme, Gallus gallus, y Meleagris

Page 146: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

147

gallopavo. Los animales grandes se incluyeron en esta categoría ya que no hay especies

salvajes indígenas que caigan en esta categoría de tamaño. Los animales salvajes en el

sitio incluyen: Bassariscus astutus, Cratogeomys sp., Cervidae, Dasypus novemcinctus,

Didelphis marsupialis, Marmota sp., Rattus sp., Sylvilagus sp., Anatidae, y Testudines.

Aunque los animales domésticos dominan la colección, el patrón de explotación

de animales salvajes presenta aspectos interesantes. Algunos de los animales pudieron

haber sido llevados al sito por razones rituales o religiosas. Las tiendas regionales y los

puestos de mercado regionales cercanos al sitio venden actualmente cacomiztles

(Bassariscus astutus) para practicas rituales o shamanísticas. En Atlixco, estos animales

se venden secos (y en estado no comestible) a los shamanes quienes los colocan en sus

altares cuando buscan ayuda específica en el mundo de los espíritus (T. Knab,

comunicación personal). Algunos de los huesos de la colección indican el consumo de

animales precolombinos tales como el venado, el guajolote, el armadillo, la tortuga y el

perro. La presencia de otros animales, como el gato doméstico, sugiere que la adquisición

de comida pudo haber estado basada en el oportunismo y la necesidad (esto debido que se

encontraron marcas de procesamiento carnicero en los restos de gato, por lo que parece

representar otro recurso alimenticio). El análisis de los restos de fauna sugiere que los

habitantes de la calpanería obtenían o adquirían cortes de carne o animales enteros ya

fuera del hacendado o en los mercados locales, pero necesitaban suplementar este

alimento con una limitada cantidad de animales que eran cazados o pepenados.

La información sobre carnicería y quemado obtenida de los restos de fauna de

Acocotla sugiere que en la preparación de alimentos predominaban las sopas y guisados.

Los pedazos grandes de carne se cortaban en trozos pequeños probablemente con un

Page 147: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

148

machete. Las marcas de cortes indican que parte de la carne pudo haber sido removida

del hueso ya sea durante su preparación o durante su consumo, pero muchos de los

huesos seguramente fueron cocinados en el caldo junto con la carne. El bajo porcentaje

de huesos quemados (4.90%) en la colección, indica que el asado o rostizado no fueron

estrategias comunes en la preparación de los alimentos.

Page 148: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

149

CONCLUSIONES Los materiales recuperados aportaron información significativa relativa a la vida de los

trabajadores en la hacienda Acocotla durante la Colonia, pero sobretodo durante el siglo

XIX. Estos materiales conformaron una colección de cerámicas históricas que reflejan

formas, estilos decorativos y funciones relacionadas con varias actividades de

subsistencia y socioculturales. Asimismo se recuperó evidencia arquitectónica bajo la

forma de restos estructurales de adobe y otros materiales distribuidos dentro de la

calpanería y en zonas adyacentes. Esta información proporcionó asociaciones espaciales

para analizar las áreas de actividad y los grupos de artefactos. Además, se recuperaron

restos de flora y fauna, así como una colección de materiales no cerámicos, tales como

metal, cristal, y restos de materiales de construcción. Los patrones obtenidos de los

artefactos, el espacio y la arquitectura ayudaron a describir las evidencias materiales de

los modos de vida de los trabajadores a través del tiempo. Esta información contribuye

también a la formulación de una perspectiva material sobre la evolución de los modos de

vida de los campesinos contemporáneos. Tal perspectiva no se ha tenido en cuenta en

estudios anteriores.

Muchos trabajos recientes de la arqueología histórica han buscado definir las

contribuciones y correlatos materiales de la identidad étnica entre los pueblos del pasado

reciente (Jones 1997; Paynter y McGuire 1991; Singleton 1995). Nuestro trabajo

arqueológico en Acocotla se combina con evidencia documental y etnográfica para

estudiar los patrones de los trabajadores en el periodo colonial, así como también los

modos de vida campesinos, en sus orígenes y en la actualidad. La perspectiva

arqueológica ofrece información de base para comprender los cambios y procesos tanto

Page 149: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

150

materiales como socioculturales experimentados por los trabajadores rurales en los siglos

XIX y XX, en su camino conducente a las ideas actuales sobre la comunidad, sobre sí

mismos y el pasado. Los arqueólogos que trabajan en contextos relacionados han

sugerido modelos de estos cambios que se enfocan en la aculturación (Wheaton y Garron

1985), la criollización (Ferguson 1992) y la dominación/resistencia (Meyers y Carlson

2002; McKee 1992). Estos procesos están todavía siendo discutidos como explicaciones

de la emergencia de las identidades modernas entre pueblos formalmente esclavizados y

rurales en una variedad de contextos sociales (Baumann 2004). Nuestro programa de

investigación consigue aportar nueva información a este debate desde el contexto de una

hacienda mexicana, con el potencial de ofrecer una nueva perspectiva a nuestra

comprensión de los procesos que contribuyeron a formar la identidad contemporánea en

un segmento de la sociedad rural campesina de México.

Page 150: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

REFERENCIAS

Aguirre, A., A. Allende y C. Cedillo 1996-1997 Catálogo de mayólicas. Proyecto Arqueológico, Arquitectónico e

Histórico de "Estanque de los Pescaditos" y Salvamento Arqueológico del Paseo del Río de San Francisco, Gobierno del Estado de Puebla, Puebla.

Alexander, R. 1997 Settlement Patterns of the Late Colonial Period in Yaxcabá Parish,

Yucatan, Mexico: Implications for the Distribution of Land and Population Before the Caste War. En Approaches to the Historical Archaeology of Mexico, Central, editado por J. Gasco, G.C. Smith y P. Fournier García, pp. 29-40. Monograph 38, Institute of Archaeology. University of California, Los Angeles.

1999 Mesoamerican House Lots and Archaeological Site Structure: Problems

of Inference in Yaxcabá, Yucatan, Mexico, 1750-1847. En The Archaeology of Household Activities, editado por P. M. Allison, pp. 78-100. Routledge, New York.

2003 Introduction: Haciendas and Agrarian Change in Rural Mesoamerica. Ethnohistory 50(1): 3-14.

2004 Yaxcabá and the caste war of Yucatán: an archaeological perspective. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Allende, A. 1997 Informe preliminar del laboratorio de análisis de materiales arqueológicos.

Archivo Proyecto de Salvamento Arqueológico de Plan de Conservación y Ordenamiento Urbano y Arquitectónico del Paseo del Río de San Francisco, Puebla.

Arana, R.M. y G. Cepeda

1969 Arqueología de rescate de la ciudad de México. Boletín INAH, Época 1(30): 3-11.

Baumann, T. 2004 African American Ethnicity. Archaeological Record: The Society for

American Archaeology, 4 (4): 16-20. Bazant, J.

1980 Cinco haciendas mexicanas. El Colegio de México, México D.F.

Page 151: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

152

Behrensmeyer, A. K. 1978 Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering.

Paleobiology 4(2): 150-163. Benavides, A. 1985 Notas sobre la arqueología histórica de la Hacienda Tabi, Yucatán.

Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 31: 43-58. Besso Oberto, H.

1975 Excavaciones arqueológicas en el Palacio Nacional. Boletín INAH, Época 2(14): 3-24.

Boils, G.

1982 Las casas campesinas en el Porfiriato. Marten Casillas, México, D.F. Borg, B. E.

1975 Archaeological Whitewares of the Teotihuacan Valley, Mexico. Masters Thesis, University of Iowa.

Charlton, T. H.

1969 Ethnohistory and Archaeology: Post-Conquest Aztec Sites. American Antiquity 34(3): 286-294.

1986 Socioeconomic Dimensions of Urban-Rural Relations in the Colonial

Period Basin of Mexico. En Supplement to the Handbook of Middle American Indians, Vol. 4, Ethnohistory, editado por R. Spores, pp. 122-133. University of Texas Press, Austin.

2003 On Agrarian Landholdings in Post-Conquest Rural Mesoamerica.

Ethnohistory 50(1): 221-230. Charlton, T. H. y R. Katz 1979 Tonalá Bruñida ware, past and present. Archaeology 32(1): 45-53. Chevalier, F.

1963 Land and Society in Colonial Mexico. University of California Press, Berkeley.

Davidson, J. M.

2004 Rituals Captured in Context and Time: Charm Use in North Dallas Freedman's Town (1869-1907), Dallas, Texas. Historical Archaeology 38(2): 22-54.

De la Torre, G. 1988 Las calpanerías de las haciendas tlaxcaltecas. Gobierno del Estado de

Tlaxcala-INAH, México, D.F.

Page 152: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

153

Deagan, K. 1987 Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-

1800, Vol. I. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

2002 Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800: Portable Personal Possessions 2. 2 vols. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Edwards, J. D. y T. Wells

1994 Historic Louisiana Nails: Aids to the Dating of Old Buildings. Geoscience Publications, Baton Rouge.

Ferguson, L. 1992 Uncommon Ground: Archaeology and Early African America, 1650-1800.

Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. Fernández Dávila, E. y S. Gómez Serafín (editores) 1998 Memoria del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica.

CONACULTA-INAH, México D.F. Fontana, B. L. y J. C. Greenleaf

1962 The Birth and Death of Jonny Ward's Ranch. The Kiva 26(1): 10-29. Fournier García, P.

1990 Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México, con base en los materiales del ex-Convento de San Jerónimo. Colección Científica No. 213, serie Arqueología. INAH, México, D. F.

1997 Tendencias de consumo en México durante los periodos colonial e

independiente. En Approaches to the Historical Archaeology of Mexico, Central, and South America, editado por J. Gasco, G. C. Smith, y P. Fournier García, pp. 49-58. Monograph 38, Institute of Archaeology. University of California Press, Los Angeles.

Fournier García, P. y L. Mondragón 2003 Haciendas, Ranchos and the Otomi Way of Life in the Mezquital Valley,

Hidalgo Mexico: Ethnohistory 50 (1): 47-68.

Fournier García, P. y F. A. Miranda Flores 1992 Historic Sites Archaeology in Mexico. Historical Archaeology 26: 75-83.

Gasco, J. 1993 Socioeconomic Change Within Native Society in Colonial Soconusco,

New Spain. En Ethnohistory and Archaeology: Approaches to Post-Contact Change in the Americas, editado por J. D. Rogers y S. M. Wilson, pp. 163-180. Plenum, New York.

Page 153: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

154

Gasco, J., G. C. Smith y P. Fournier García (editores) 1997 Approaches to the Historical Archaeology of Mexico, Central and South

America. Monograph 38, Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.

Gifford, D. P. y D. C. Crader

1977 A Computer Coding System for Archaeological Faunal Remains. American Antiquity 42(2): 225-238.

Goggin, J. 1968 Spanish Majolica in the New World: Types of the Sixteenth to Eighteenth

Centuries. Yale University Publications in Anthropology No. 72. Department of Anthropology of Yale University, New Haven.

González Sánchez, I. 1976 Condiciones de los trabajadores de las haciendas de Tlaxcala durante

la época Colonial. Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas. Vol.2, México, D.F.

1997 Haciendas, Tumultos y Trabajadores Puebla-Tlaxcala: 1778-1798. Serie

Manuales INAH, México, D.F. Hernández Pons, E.

1998 Arqueología histórica en México: antecedentes y propuestas. En Memoria del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, editado por E. Fernández Dávila and S. Gómez Serafín, pp. 1-26. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Hildburg, W. L.

1908 Notes on Some Contemporary Portuguese Amulets. Folklore 19(2): 213-224.

1955 Images of the Human Hand as Amulets in Spain. Journal of the Warburg

and Courtauld Institutes 18(1/2): 67-89. Hoekstra, R. 1992 Profit from Wastelands: Social Change and the Formation of Haciendas

in the Valley of Puebla, 1570-1640. European Review of Latin American and Caribbean Studies 52: 91-123.

Jarquín Ortega, M. J. Leal y Fernández, P. Luna Marez, R. Rendon Garcini, y M. Romero

Ibarra (editores) 1990 Origen y evolución dela hacienda en México: siglos XVI al XX. El

Colegio Mexiquense INAH, México.

Page 154: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

155

Jones, D. 1980 The Archaeology of Nineteenth Century Haciendas and Ranchos of

Otumba and Apan, Basin of Mexico. Mesoamerican Research Colloquium.

1981 The Importance of the Hacienda in 19th Century Otumba and Opan, Basin of Mexico. Historical Archaeology 15(2): 87-116.

Jones, S. 1997 The Archaeology of Ethnicity: Constructing Identities in the Past and

Present. Routledge, London. Jones, O., C. Sullivan, G. L. Miller, E. A. Smith, J. E. Harris y K. Lunn

1989 The Parks Canada Glass Glossary. Studies in Archaeology Architecture and History. Canadian Government Publishing Centre, Supply and Services Canada, Hull, Quebec.

Juli, H. 2003 Perspectives on Mexican Hacienda Archaeology. Archaeological Record: The Society for American Archaeology, 3 (14): 23-24, 44. Juli, H., E. T. Newman y S. S. Saenz

2006 Arqueologia histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla: Informe de la primera temporada de excavaciones, 2005 y Propuesta para la Segunda Temporada, 2006. Informe no publicado, México, D.F.

Knight, A. 2002 Mexico: The Colonial Era. Cambridge University Press, Cambridge. Landon, D. B.

2005 Zooarchaeology and Historical Archaeology: Progress and Prospects. Journal of Archaeological Method and Theory 12: 1-36.

Leal, J., F. y M. Huacuja 1982 Economía y Sistema de Haciendas en México. Era, México D.F. Lister, F. y R. Lister

1974 Majolica in colonial Spanish America. Historical Archaeology 8: 17-52. Lobsinger, M. 1978 Viviendas Campesina en México. S.A.H.O.P., México D.F. López Cervantes, G. 1976 Cerámica Colonial en la Ciudad de México. Colección Científica No. 38,

serie Arqueología, INAH, México, D.F.

Page 155: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

156

McKee, L. 1992 The Ideals and Realities behind the Design and Use of 19th Century

Virginia Slave Cabins. En The Art and Mystery of Historical Archaeology Essays in Honor of Jim Deetz, editado por A. Yentsch y M.C. Beaudry, CRC Press, Boca Raton, Florida.

Meyers, A. 2001 Community Household and Status at Hacienda Tabi, Yucatan, Mexico. Tesis

de Doctorado, Texas A&M University, Ann Arbor. Meyers, A. y D. Carlson 2002 Peonage, Power Relations and the Built Environment at Hacienda Tabi,

Yucatan, Mexico. International Journal of Historical Archaeology 6 (4): 225-252.

Mondragón, L., P. Fournier García y N. Noguera 1997 Arqueología histórica y etnoarqueología de la comunidad alfarera otomí

de Santa María Del Pino, México. En Approaches to the Historical Archaeology of Mexico, Central and South America, editado por J. Gasco, G. C. Smith y P. Fournier García, pp. 17-28. Monograph 38. Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.

Morales, L. 1991 Atlixco Prehispánico. Tesis inédita de Licenciatura, Departamento de

Antropología, UDLA, Puebla. Morner, M. 1973 The Spanish American Hacienda: A Survey of Recent Research and

Debate. Hispanic American Historical Review 53(2): 183-216. Müller, F. 1981 Estudio de la Cerámica Hispánica y Moderna de Tlaxcala-Puebla.

Colección Científica No. 103. INAH, México, D.F. Munsell Soil Color Charts 2000 GretagMacbeth, New York. Nelson, L. H.

1963 Nail Chronology as an Aid to Dating Old Buildings. History News 19(2). Newman, E.T.

2008 San Miguel Acocotla: The History and Archaeology of a Central Mexican Hacienda. Tesis de doctorado no publicada. Yale University, New Haven.

Page 156: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

157

Nickel, H. 1980 Peonaje e inmovilidad de los trabajadores agrícolas en México: la

situación de los peones encasillados en las haciendas de Puebla-Tlaxcala. Cataline Valdivieso de Acuña (traductora), Bayreuth.

1988 Morfología Social de la Hacienda Mexicana Fondo de Cultura Económica México, D.F. Noël Hume, I.

1970 A Guide to the Artifacts of Colonial America. Alfred A Knopf, New York. Paynter, R., y R. McGuire (editores) 1991 The Archaeology of Inequality. Blackwell, Oxford. Plunket, P. 1990 Arqueología y Etnohistoria en el Valle de Atlixco. Notas

Mesoamericanas 12: 3-18. Rattray, E. 1981 Anaranjado Delgado: Cerámica de comercio de Teotihuacan. En

Interacción Cultural en México Central, editado por E. Rattray, J. Litvak y C. Díaz, pp. 55-80. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, D.F.

2001 Teotihuacan: cerámica, cronología y tendencias culturales. Serie Arqueología de México. INAH- University of Pittsburg, México; Pittsburg.

Reitz, E. J. y E. S. Wing

1999 Zooarchaeology. Cambridge manuals in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge; New York.

Rodríguez, I. (editor) 2001 The Latin American Subaltern Studies Reader. Duke University Press,

Durham. Romano, María del Carmen 2005 San Miguel Acocotla, Atlixco: Las Voces y la Historia de una Hacienda

Triguera. Tesis de Licenciatura, Departamento de Antropología, UDLA Cholula, Puebla.

Romero de Terreros y Vinnet 1956 Antiguas Haciendas. Patria, México D.F. Sáenz, M.A.

Page 157: Arqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla ... · PDF fileArqueología histórica en la Hacienda San Miguel Acocotla, Atlixco Puebla Informe de la segunda temporada

158

2004 Vida cural doméstica en la Parroquia de San Andrés Cholula durante los siglos XVII y XVIII: estudio de caso de arqueología histórica. Tesis inédita de Licenciatura, Departamento de Antropología, UDLA, Puebla.

Seifert, D.

1977 Archaeological Majolicas of the Rural Teotihuacan Valley, Mexico. PhD Dissertation, University of Iowa.

Silliman, S. W.

2004 Lost laborers in colonial California: Native Americans and the archaeology of Rancho Petaluma. University of Arizona Press, Tucson.

Singleton, T. A. 1995 The Archaeology of Slavery in North America. Annual Review of

Anthropology 24: 119-140. Smith, M. L.

2006 The Archaeology of Food Preference. American Anthropologist 108(3): 480-493.

South, S.

1977 Method and Theory in Historical Archaeology. Academic Press, New York.

Sweitz, S. R.

2005 On the Periphery of the Periphery: Household Archaeology at Hacienda Tabi, Yucatan, Mexico. PhD, Texas A&M University.

Van Young, E. 1983 Mexican Rural History since Chevalier: The Historiography of the

Colonial Hacienda. Latin American Research Review 18(3): 5-62. Wheaton, T.R. y P. Garrion 1985 Acculturation and the Archaeological Record in the Carolina Low

Country. En The Archaeology of Slavery and Plantation Life, editado por T. Singleton, Academic Press, Orlando, Florida: 239-259.

Wobeser, Gisela von 1983 La formación de la hacienda de la época colonial. Universidad

Autónoma de México, México, D.F. Wolf, E. y S. W. Mintz 1957 Haciendas and Plantations in Middle America and the Antilles. Social and

Economic Studies 6: 380-411.