4to producto tercer parcial

4
Peraza Balderrama José Néstor Procesos de alfabetización inicial. 3ºB Producto 4. Análisis y revisión de la práctica 1.- ¿Cuál fue la actividad que tuvo mayor aceptación por parte de los niños? Fueron todas aquellas actividades que involucraron la lúdica, todos los días tenía planeada una actividad en la que se llevara a cabo un juego, sobre todo en matemáticas. Aunque los juegos eran de agrado parcial del grupo, dependiendo de la dinámica del trabajo había ocasiones que algunos niños no gustaban de realizar la actividad, hasta que apliqué la del día jueves que trataba de hacer un trabajo manual en base a un instructivo. Los niños hicieron un lapicero adornado como “Minion”, alcancé a notar que fue una actividad placentera para todos y me sentí satisfecho con eso. 2.- ¿Qué actividad no logró mantener el interés del grupo? Las actividades en donde se tiene que explicar no son interesantes para el alumno, descubrí que las explicaciones tienen que ser aún más cortas y se tienen que dar solo en el momento acertado. Es difícil que los niños atiendan a una explicación por más de un minuto, por lo que la transposición didáctica se tiene que dar en un nivel mayor. 3.- ¿Cuál fue la principal dificultad a la que te enfrentaste?

Upload: jnestorpb15

Post on 06-Aug-2015

23 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4to producto tercer parcial

Peraza Balderrama José NéstorProcesos de alfabetización inicial. 3ºB

Producto 4. Análisis y revisión de la práctica

1.- ¿Cuál fue la actividad que tuvo mayor aceptación por parte de los niños? Fueron todas

aquellas actividades que involucraron la lúdica, todos los días tenía planeada una actividad en

la que se llevara a cabo un juego, sobre todo en matemáticas. Aunque los juegos eran de

agrado parcial del grupo, dependiendo de la dinámica del trabajo había ocasiones que algunos

niños no gustaban de realizar la actividad, hasta que apliqué la del día jueves que trataba de

hacer un trabajo manual en base a un instructivo. Los niños hicieron un lapicero adornado

como “Minion”, alcancé a notar que fue una actividad placentera para todos y me sentí

satisfecho con eso.

2.- ¿Qué actividad no logró mantener el interés del grupo? Las actividades en donde se tiene

que explicar no son interesantes para el alumno, descubrí que las explicaciones tienen que ser

aún más cortas y se tienen que dar solo en el momento acertado. Es difícil que los niños

atiendan a una explicación por más de un minuto, por lo que la transposición didáctica se tiene

que dar en un nivel mayor.

3.- ¿Cuál fue la principal dificultad a la que te enfrentaste? Mantener la disciplina con el niño

de mi caso especial, una de las principales características de este niño es que no puede

mantenerse conviviendo sanamente con sus compañeros de grupo, por lo que al momento de

las formaciones provocaba muchos problemas: golpeaba a los niños, quería ponerse en el

lugar de la fila que él quería, acusaba a los demás, corría y alborotaba el grupo, etc. Esa fue la

mayor dificultad, ya que dentro del salón el alumno tiene sus momentos de indisciplina pero

no es difícil mantenerlo calmado.

4.- ¿Cómo funcionó el uso de material concreto? Los normalistas nos caracterizamos por

llevar material concreto para la aplicación de todas nuestras secuencias didácticas, ya que lo

Page 2: 4to producto tercer parcial

Peraza Balderrama José NéstorProcesos de alfabetización inicial. 3ºB

que se nos exige y el tiempo que tenemos lo permite. En muchas de las ocasiones es novedad

para los alumnos observar y manipular objetos ajenos a su práctica escolar diaria, por lo que

es de entenderse que el uso de material concreto potencia la clase, brindando mayor atención e

interés por parte de los alumnos, además es de ayuda para atender a los diferentes estilos de

aprendizaje.

5.- ¿Qué consideras que hizo falta en tu práctica? Experiencia, siempre es la mejor aliada y

esta me hizo reconocer mis errores. La metodología en los tiempos programados en mis

secuencias didácticas fueron mi mayor error, además, me hizo falta confianza para

expresarme, dar diferentes tonalidades a mi voz y mover mi cuerpo según diferentes ritmos.

Los momentos en los que el docente salía del aula fueron los de mayor atención ya que me

sentía en confianza para expresarme con mayor soltura.

6.- ¿Qué aprendizajes te deja esta práctica? Enlistaré los aprendizajes:

Explicaciones cortas y precisas.

Modular mi voz en diferentes tonalidades.

Tener confianza para dar mayor expresión con mis manos y rostro.

Mayor firmeza, pero sobre todo persistencia para mantener la disciplina.

Pensar bien lo que voy a decir ya que tiene que ser congruente con lo que hago para

forjar la credibilidad.

Establecer un ritmo de trabajo al que los alumnos se puedan adaptar, sin dar espacio a

la creación de vicios.