4to grado

26

Click here to load reader

Upload: marisol-bravo

Post on 13-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

dfd

TRANSCRIPT

Escuela normal particular autorizada Martha ChristliebCurso de induccinMaestra Alejandra Basilio RodrguezAnlisis de los libros de texto de educacin bsicaPrograma de estudios 2011Grado

Materia Presentacin que tiene cada una de las lecciones

El libro cuenta con 5 bloques organizados cada uno en las siguientes secciones:

Panorama del periodo: Se encuentra una breve introduccin sobre los temas que se estudiarn en el bloque. Temas para comprender el periodo: Se estudian los distintos procesos y hechos histricos que forman parte de cada bloque a partir de una pregunta detonadora que se presenta al inicio. Temas para analizar y reflexionar: Se revisan contenidos relacionados con la vida cotidiana, la salud, la sociedad, la tecnologa y los valores en distintas pocas.

Tambin, dentro de cada bloque se encuentran diferentes secciones para realizar actividades o para complementar informacin que sea til para el estudio de la historia como:

Para iniciar: Aparece al comenzar cada bloque de estudio y ayuda a recordar lo que puede el alumno ya saber de los hechos histricos que se van a estudiar a partir de la imagen que ilustra la entrada de cada bloque. Cundo y dnde pas: Se ejercitarn habilidades para ubicar temporal y espacialmente los hechos y procesos histricos que se van a estudiar en el bloque mediante el uso de mapas y lneas del tiempo. Para observadores: Se presentan algunas imgenes para que se analicen identificando detalles o informacin que ayude a resolver la pregunta detonadora de cada bloque de estudio. Leo y comprendo: Se presenta un esquema que sirve para organizar la informacin que se revise en cada tema y de esa forma ir organizando los apuntes en el cuaderno. Investigo y valoro: Son actividades que permitirn desarrollar habilidades para investigar y compartir con los compaeros informacin de temas histricos que han dejado un legado cultural a nuestra sociedad. Glosario: Ayuda a conocer el significado de palabras o conceptos histricos que se encuentran en los temas que se estudiarn. Para saber ms: Contiene recomendaciones para profundizar en los temas a travs de fuentes de consulta como libros de la biblioteca escolar, audios, videos y otros recursos que se encuentran en el portal primaria TIC. Un dato interesante: Se encuentra informacin curiosa acerca de algunos personajes, sucesos y hechos histricos. Comprendo y aplico: Son actividades para que se pongan en prctica conocimientos y habilidades de los temas estudiados. Evaluacin: Se encuentran series de actividades finales que permiten poner a prueba conocimientos de los temas estudiados. Lo que aprend: Permite organizar la informacin que se aprendi a lo largo del estudio de cada bloque y permite reflexionar sobre el desempeo y lo que se requiere para mejorar o mantener ese rendimiento.

Grado

4

Bloque

I. Del poblamiento de Amrica al inicio de la agricultura

Leccin Aprendizajes esperadosContenidoSubtemasActividadesMaterialesSugerencias didcticasPosibles dudas o dificultades

Ubicacin temporal y espacial del poblamiento de Amrica y el surgimiento de la agricultura. Ubica el proceso de poblamiento de Amrica y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C.

Describe el origen y proceso del poblamiento de Amrica y del actual territorio mexicano. Poblamiento de amrica y surgimiento de la agricultura. Glaciacin. Migraciones. Actividades de los cazadores.Lectura y subrayado de ideas principales del tema. Libreta. Colores. Internet o biblioteca.Realizar diagrama de rbol con cada ruta que se tom durante las migraciones y las posibles causas de cada una.Investigar y escribir en la libreta: Adems de las actividades de los cazadores Cmo vestan? Qu otras actividades diarias tenan? Qu animales domesticaban?Dominio de fechas como siglos, milenios, a.C. y d.C.

Ubicacin espacial de Aridoamrica, Oasisamrica y MesoamricaIdentifica geogrficamente Aridoamrica, Mesoamrica y Oasisamrica. Caractersticas de los primeros habitantes de Amrica. (Ubicacin y forma de vida) Oasis reas culturales del Mxico antiguo Periodo paleoltico Rutas de poblamiento de amrica Aridoamrica Oasisamrica MesoamricaLectura arrebatada del tema.Observa la pintura rupestre de la entrada del bloque y responde a las preguntas de la pg. 14Observa lnea del tiempo y mapa histrico de las pg. 15 y responde las preguntas de la pg. 16.Observa y analiza lnea del tiempo y mapa de migraciones de las pgs. 16 y 17 y elabora una tabla como la de la pg. 16.Realiza actividades pg. 18.Realiza esquema de la pg. 19. Hojas blancas Colores Imgenes (opcional)Realiza mapa mental de Aridoamrica, Mesoamrica y Oasisamrica plasmando cada una de sus actividades y caractersticas.Dominio de mapa y lnea del tiempo de la leccin.

El poblamiento: migrantes de Asia a Amrica.Describe el origen y proceso del poblamiento de Amrica Glaciaciones Migracin de Asia a Amrica Estrecho de Bering Cacera de nmadas.

Lectura de la pg. 21Comenta cuadro de Un dato interesante con el grupo. Biblioteca o internet. Libreta. Colores.

Investiga y escribe en su libreta Qu cambios provocaron las glaciaciones? Por qu el continente americano tard miles de aos para poblarse completamente?Dibuja en su libreta cmo se veran las zonas que dejaban agotadas de recursos los primeros cazadores y responde: Qu haras para mejorar esas zonas?

Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano.Seala las caractersticas de los primeros grupos nmadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano. Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano. Utensilios que ocupaban los primeros grupos. Tipos de viviendas.Lectura del tema. Cartn Resistol Pintura caf, blanca y gris. Tijeras.Realiza los tipos de herramientas que utilizaban en esa poca y lo expone al grupo, despus lo exhiben en la escuela.Dibuja en su cuaderno los distintos tipos de vivienda que tenan los primeros pobladores.

Una nueva actividad: La agriculturaSeala las caractersticas de los primeros grupos nmadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano. Cultivo de maz. Agricultura. Sedentarizacin. Domesticacin de animales.Lectura del tema.Cuadro comparativo de la pg. 25.Revisar portal primaria TIC. LibretaResponde preguntas: Sabes qu es un trueque?Hoy en da sigue habiendo trueques? Alguna vez has hecho alguno? Cul?Busca en internet otras formas de reproduccin de las plantas como el maz adems de la que menciona el libro y las dibuja en su cuaderno.

Aridoamrica, Mesoamrica y Oasisamrica: Caractersticas geogrficas y culturales.Distingue las caractersticas del espacio geogrfico de Aridoamrica, Mesoamrica y Oasis Amrica.Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su importancia. Tres reas culturales de Mxico y sus caractersticas. Inicio del desarrollo de la escritura. Sistemas de riego y edificaciones. Aridoamrica. Mesoamrica. Oasisamrica.Lectura del tema.Papel bond.Colores.Plumones de agua.Realiza cuadro comparativo en grande donde plasme con palabras claves y dibujos caractersticas de cada cultura como el clima, actividades y creencias.Dominio de tiempo y espacio.

La pintura rupestre.Valora la importancia de la pintura rupestre en la antigedad. Pinturas rupestres Importancia de las pinturas.Lectura del tema.Actividad de la pgina 31. de papel cascarn. Agua con pintura vegetal, caf soluble o cualquier alimento que tenga pigmentacin. Mandil. Manos.Realizar la pintura rupestre sugerida en la pg. 31 en de papel cascarn utilizando simulaciones de pintura antigua en vez de colores y exponerla al grupo de manera que lleguen al anlisis de la pintura y comenten si se logr plasmar la idea en el dibujo.

La importancia del cultivo de maz.Valora y reconoce la importancia del cultivo de maz en ese entonces y actualmente. Importancia del maz. Usos del maz.Lectura del tema.Elaboracin de la actividad de la pgina 33.Consulta del libro del rincn Chabl, El cultivo dl maz.Elabora actividades de las pgs. 34 y 35Para actividad pg. 35: Cartulina, colores, recortes, resistol, tijeras.

Libreta Colores Tijeras.Elabora tabla sobre el maz, donde se indique su uso (o nombre del producto) y se coloque un dibujo o recorte de cada uno en la libreta y comparte con sus compaeros la informacin.Elaborar receta con maz

Cmo evaluar el bloque?

Proyecto: Poblaciones de Amrica.

Se divide el grupo en 3 equipos. Cada equipo deber elaborar un rea cultural del Mxico antiguo para exponer al grupo donde se indiquen caractersticas de los pobladores, clima, actividades que se realizaban, ubicacin espacial etc. El papelgrafo deber tener informacin concreta y escrita a mano, con recortes o dibujos. Al final se expondr el trabajo a la clase.

Materiales: Papel craft Plumones Colores Resistol Tijeras

Temporalidad: Una sesin de dos horas para elaborar el material en clase, los alumnos ya debern tener en ese momento las imgenes o dibujos y la informacin seleccionada.

Rasgos a evaluar: Trabajo colaborativo. Expresin Oral. Dominio del tema. Apuntes en libreta de las otras exposiciones.

Programa de estudios 2011Grado

Materia Presentacin que tiene cada una de las lecciones

Bloque II Mesoamrica

Leccin Aprendizajes esperadosContenidoSubtemaActividadesMaterialesSugerencias didcticasPosibles dudas o dificultades

Panorama del periodo Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicandolos trminos siglo, a.C. y d.C.Civilizacin UbicacinTiempoEspacio

Ubicacin temporal y espacial de las culturas mesoamericanas Observar la imagen que ilustra la entrada del bloque II y contesta preguntas.

Observa lnea del tiempo y el mapa histrico de la pgina 40 y 41 del libro.De acuerdo al mapa: copiar el cuaderno y dibujar las zonas geogrficas y culturas en que se ha dividido Mesoamrica.Localizar el estado donde vives: forma parte de alguna zona de Mesoamrica?Libro LibretaLpizBiblioteca

Investigar que culturas existen actualmente en el pas y comentar en grupo.

Fechas de civilizaciones mesoamericanas

Temas para comprender el periodo Distingue las caractersticas y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relacin con la naturaleza.Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca.Mixteca. Tolteca. Mexica.Culturas mesoamericanasElaborar esquema en cuaderno de cada cultura mesoamericana y responder a preguntas pg. 45.

Observa las ilustraciones de la pg. 50 que muestran las distintas formas del talud y el tablero que utilizaron.

Buscar fotografas de basamentos piramidales que aparecen en este bloque. Anotar en cuaderno nombre de las zonas arqueolgicas en que se utilizaban el talud y el tablero en construccin de sus edificios.Observar el Chac mool que aparece en la pg. 55 e investiga que otras culturas mesoamericanas elaboraron esculturas como esta.

Actividad libro pg. 60 construccin de esculturas.

LibretaLibroBiblioteca

LibroJabn de barra.Barro.Plastilina.Masa de sal.

Busca en un mapa de la republica lugares donde se encontraban las zonas arqueolgicas.

Elige una de las esculturas, vasijas o construcciones que observaste al estudiar las culturas mesoamericanas y reprodcela.

Explicar al grupo porque elegiste esa obra.

Ubicacin donde se desarrollaron dentro del mapa.

El espacio y tiempo.

Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos matemticos y astronmicos, calendario, escritura, prcticas agrcolas, herbolaria, festividades y arte.Las expresiones de la cultura mesoamericana

Temas para analizar y reflexionar Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.Mitos Mito mayaMito mexica

Las ideas prehispnicas sobre el ser humano. En equipo elaborar mural en el que representen un mito prehispnico sobre la creacin del ser humano. Colocar mural en pasillos. Exponer mural.GisesTijerasPegamentoPapelColoresPinturas

Que tengan una buena comprensin en cuanto al tiempo y espacio.

Lenguas indgenas.Cantos.Poesas.Mitos.Relatos.Pueblos indgenas.Presencia indgena de la actualidad Consulta tu atlas de Mxico y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. Libro pg. 71Reflexiona y responde en el cuaderno Qu costumbres y elementos de la poca mesoamericana conservamos en nuestros das? Qu elementos crees que aportan las culturas indgenas en la actualidad?Libro atlas de Mxico.Libreta

Valoracin de lengua.

Cmo evaluar el bloque?

Proyecto: Museo en Mesoamrica

Realizar un museo en el pasillo para mostrar las esculturas, vasijas, los murales y dems trabajos realizados a lo largo del bloque. El museo ser el ltimo da que se trabaje en este bloque y se invitara a los padres de familia, alumnos y maestros.

Materiales: Esculturas. Vasijas. Murales Mapas con zonas arqueolgicas. Mapa histrico.

Rasgos a evaluar: Trabajo colaborativo. Trabajo individual Dominio del tema. Actividades del libro. Apuntes en libreta de las otras exposiciones. Mural

Programa de estudios 2011Grado

Marial Presentacin que tiene cada una de las lecciones

Bloque III

Leccin Aprendizajes esperadosContenidoSubtemaSugerencias de actividadesMaterialesSugerencias didcticasPosibles dudas o dificultades

Panorama del periodo

*Ubica las rutas de los viajes de Cristbal Coln, las expediciones espaolas y el proceso de conquista, y los ordena cronolgicamente, aplicando los trminos de ao, dcada y siglo.

* Los viajes de Cristbal Coln.

*Llegada de Cristbal Coln a Amrica.

*Conquista de Mxico Tenochtitlan.

Ubicacin temporal y espacial de los viajes de exploracin de Cristbal Coln en Amrica y de la Conquista de Mxico.

*Cuadro comparativo sobre aspectos positivos y negativos de la llegada de los espaoles a Amrica.

*Guin entendible para la representacin, as como disfraces para las caracterizaciones.

*Agregar imgenes en el cuadro comparativo para enriquecerlo. *Breve representacin del descubrimiento de Amrica.

*Entendimiento de la Conquista que sufri Mxico a causa de la llegada de los espaoles.

*Orden cronolgico de los sucesos.

Temas para comprender el periodo

Temas para analizar y reflexionar*Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las exploraciones martimas europeas.*Identifica las causas de la conquista de Mxico Tenochtitlan y sus consecuencias en la expansin y colonizacin espaola a nuevos territorios.*Reconoce los aportes espaoles, indgenas, asiticos y africanos en la conformacin de una nueva sociedad y cultura.

*Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.*La conquista (Hernn Corts.*Las Cruzadas.*Relaciones comerciales entre Europa y Asia.*La llegada de Cristbal Coln a Amrica.*Epidemias a causa de la llegada de los espaoles.*Evangelizacin de pueblos indgenas.*Mestizaje.*Introduccin de nuevas actividades y costumbres.

*Guerra de los pueblos Mesoamericanos y espaoles.*introduccin de armas por los espaoles.*introduccin de productos espaoles en la comida mexicana.*Recetas de comida tradicional mexicana. *Qu condiciones influyeron en la Conquista y colonizacin?*Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegacin.*Los primeros contactos de Espaa con Amrica.*La Conquista de Mxico-Tenochtitlan.*Expansin y colonizacin a nuevos territorios.*Mestizaje e intercambio cultural.

*Distintas concepciones sobre la guerra: mesoamericanos y espaoles. *Los sabores de la comida tradicional mexicana.

*El docente proporcionar en grande los principales personajes que participaron en la Conquista, y los alumnos con palabras clave pegarn alrededor las principales acciones o caractersticas que cada uno tuvo.*Investigacin que incluya imgenes de los edificios del lugar donde vive que presenten caractersticas europeas. Presentarlo en exposicin al grupo.*Investigacin de palabras introducidas por los espaoles y nhuatls que se siguen utilizando. Tomar en cuenta su significado, lo que es, utilidad y de ser posible llevar un ejemplar al grupo.*Cuadro comparativo sobre las tradiciones de antes y las de ahora (preguntar a los padres para poder hacerlo).

*Tomando en cuenta lo trabajado en temas anteriores, realizar una cuento o historieta que retome aspectos importantes sobre lo que provoco la llegada de los espaoles al continente americano. *Con la realizacin de los platillos tradicionales, recopilar las 3 recetas y agregar por lo menos 5 ms para obtener un recetario de comida tpica.*Hojas de colores.* Alimentos, objetos, flores, pan y cosas necesarias para montar la ofrenda.

*Hojas blancas y material reciclado para realizar el recetario.*Ingredientes para la preparacin de los platillos.*Realizar una ofrenda a nivel grupal donde se observe el uso de alimentos que utilizaban nuestros antepasados as como aquellos incorporados por los espaoles.* Invitar a algunos padres para que cuenten al grupo de qu manera vivan sus tradiciones y expresen su opinin sobre la transformacin de las tradiciones.

*Invitar a 3 madres de familia y en equipos realizar un platillo tradicional mexicano. Describir los ingredientes y el procedimiento.*Digerir toda la informacin sobre los hechos ocurridos antes, durante y despus de la Conquista, as como el orden cronolgico en que sucedieron.*Entender la importancia que representa cada hecho.

*Darle importancia a la introduccin de productos espaoles a nuestra comida mexicana.

Cmo evaluar el bloque?

*Presentar una puesta en comn con la ayuda de algunos padres de familia, en la que se muestren platillos tpicos, una pequea ofrenda como la trabajada anteriormente y exponer la importancia u origen de cada elemento que compone el platillo o la ofrenda.

Programa de estudios 2011Grado

Materia Presentacin que tiene cada una de las lecciones

Bloque IV

Leccin Aprendizajes esperadosContenidoSubtemaActividadesMaterialesSugerencias didcticasPosibles dudas o dificultades

Identifica la educacin del Virreinato aplicando los trminos dcada y siglo y localiza el territorio que ocup.

Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la estructura de gobierno de Nueva Espaa

Identifica las causas de la conquista de Mxico Tenochtitlan y sus consecuencias en la expansin y colonizacin espaola a nuevos territorios.

Reconoce los aportes de espaoles, indgenas, asiticos y africanos en la conformacin de una nueva sociedad y cultura.

Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia

Ubicacin temporal y espacial del Virreinato de Nueva Espaa

Las necesidades comerciales e Europa y los adelantados en la navegacinLos primeros contactos de Espaa en Amrica

La conquista de Mxico Tenochtitlan.

Expansin y colonizacin a nuevos territorios.

Mestizaje e intercambio cultural.

Distintas concepciones sobre la guerra: Mesoamericana y espaoles.

Los sabores de la comida tradicional mexicana.Jugar el juego de mar y tierra para ubicarlos en dcada y siglo.

Representacin de la sociedad virreinal

Que haga un cuadro comparativo en donde se puedan ver las causas y consecuencias

Hacer un museo de fotografas de para poder reconocer cada una de las sociedades

Ropa acorde, objetos y escenas

Juego de mar y tierra

Juego de sopa de letras para reforzar

Que se confundan con lo que es una dcada y un siglo.

Confusin en los grupos que conformaban la sociedad virreinal

Confundirse con las causas y las consecuencias

Cmo evaluar el bloque?

Programa de estudios 2011Grado

Materia Presentacin que tiene cada una de las lecciones

Bloque V El camino a la independencia.

Leccin Aprendizajes esperadosContenidoSubtemaActividadesMaterialesSugerencias didcticasPosibles dudas o dificultades

Ordena cronolgicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los trminos de ao, dcada y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campaas militares PANORAMA DEL PERIODO.

Ubicacin temporal y espacial del movimiento de independencia.Dar respuesta en grupo a las preguntas de la pgina 156, comentar en grupo.Iniciar en grupo una lectura arrebatada del tema. Comentar en grupo y dar respuesta a las preguntas del docente y observar el mapa.Ordenar cronolgicamente la lnea de tiempo proporcionada por el docente. Ubicar los hechos que comentamos en la lectura.Mapa en grande de las principales poblaciones, ruta de Hidalgo.Hoja tcnica recortable para armar la lnea del tiempo cronolgicamente.Actividad para iniciar bien el da.Preguntas de apertura.Lectura arrebatada.Pg. 158 Qu cmo y dnde paso?Dominio en las fechas y acontecimientos que se manejan

Reconoce la multicausal dad del movimiento de independencia. TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO. QUE CAUSAS PROPICIARON EL INICIO Y LA CNSUMACION DE LA INDEPENDENCIA? Causas de la independencia: el pensamiento ilustrado, reformas borbnicas, invasin napolenica a Espaa, nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.Anotar en una ficha las siguientes preguntas Qu s? Qu es lo que quiero aprender?, Qu es lo que aprend? Que se va a ir llenando en el transcurso del bloque 5 de acuerdo a los temas vistos.Realizar en equipos la lectura del tema pg. 161-167.Cada equipo se le proporcionara una pregunta del esquema de la pg. 161 y realizara su material para exponer.Exponer tus ideas en grupo y comentar.Para complementar realizar la actividad pgina 167.Material para realizar su exposicin. Ficha en tres partes con las preguntas Qu s?, Qu es lo que quiero aprender?, qu es lo que aprend?Dinmica al armar los equipos.Para observadores pg. 160Pg. 161 leo y comprendo.Comprendo y aplico pg. 166 Comprendo y aplico. Pg. 167.Para saber ms pg. 167.Dominio en contenidos del tema.

Distingue el pensamiento poltico y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar bases de la independencia.El inicio de la guerra y la participacin de Hidalgo y Allende.Realizar una lectura guiada en grupo.Dar respuesta a las preguntas realizadas por el docente conforme a la lectura.Comentar al concluir la lectura.Realizar la hoja tcnica proporcionada por el docente (cuadro comparativo)Realizar el llenado de la ficha.Cuadro comparativo.PersonajeHIDALGOALLENDEMORELOS

POLITICO

SOCIAL.

Lectura Guiada.Para saber ms pg. 169.Para saber ms pg. 173.Comprendo y aplico pg. 173

Reconoce la importancia de las guerrillas para la resistencia del movimiento insurgente.Las guerrillas en la resistencia insurgente.Observar el muestreo que brinda el docente sobre el tema las guerrillas en la resistencia insurgente. Comentar en grupo sobre las imgenes, palabras, y frases que mostr el docente. Iniciar la lectura arrebatada en grupo.Comentar el tema.Organizar una breve representacin del tema. Realizar un esquema grafico del tema en la libreta.Realizar el llenado de la ficha.Imgenes, palabras o frases de la lectura de la que vamos a trabajarActividad para empezar bien el dia.Lectura arrebatada.

Identifica las caudas internas y externas que propiciaron la consumacin de la independencia.La consumacin de la independencia.Recuperar los conocimientos previos de los temas anteriores. Dar respuesta a las preguntas realizadas por el docente donde se har una prediccin del tema.Realizar la lectura de forma individual del tema.Realizar la actividad de la pg. 179. Comentar en grupo las conclusiones de la actividad en una lluvia de ideas.Realizar el llenado de la ficha.Actividad para iniciar bien el da.Para saber ms pg. 178.Comprendo y aplico pg. 179.

Dominio de los contenidos del tema.

Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. TEMAS PARA ANALIAR Y REFLEXIONAR. La independencia y la bsqueda de una sociedad ms igualitaria. Las mujeres en el movimiento de independencia.Recabar los conocimientos previos del temaRealizar una audiencia de lectura Comentar en grupo.Dar respuesta a las preguntas realizadas por el docente.Investigar en la biblioteca de la escuela las caractersticas y los aspectos que brinde el docente.En equipos realizar una breve exposicin del tema que les haya tocado.Argumentar las conclusiones el grupo.Realizar el llenado de la ficha.Libros de historia.Material para realizar la exposicin del tema.Visita a la biblioteca.Para saber ms pg. 181.Investigo y valoro pg. 183.Para saber ms pg. 183.

Cmo evaluar el bloque?

Dar seguimiento a la lnea del tiempo realizada en el primer tema del bloque. Presentarla al grupo Elaborar un breve ensayo apoyndote en las fichas que se llenaron en el transcurso del bloque Realizar una representacin del Movimiento de Independencia.

ACTIVIDAD PARA INTRODUCIR AL TEMA.ADIVINA DE QU SE TRATAActividades: Se elaboran papeles con palabras claves del tema que se vaya a ver en ese da o en el proyecto que se vaya a comenzar. Se entrega a cada alumno una palabra sin que los dems compaeros la vean. Cada alumno deber realizar un dibujo o ilustracin que represente la palabra que le toc (no est permitido poner letras ni dibujos muy obvios) El alumno pasa al centro del grupo o en frente y los dems tratan de adivinar de qu se trata el dibujo. Al final comentan En qu se relacionan todas las palabras? Qu tema creen que estn por revisar?Materiales: Hojas de colores o blancas en cuadritos (para escribir las palabras). 1 hoja blanca para cada alumno. Colores, lpiz o plumones.