4_lje_pl_ct.pdf

Upload: minerva-salas-garate

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    1/47

    LENGUAJE YCOMUNICACIN

    4 Bsico

    Planificacin para el profesor 2016

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    2/47

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    3/474 Bsico, Primer Semestre

    Esta planificacin de clases es una propuesta de

    trabajo diario y sistemtico cuyo principal referente

    son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las BasesCurriculares del MINEDUC.

    Este material aborda los objetivos de aprendizaje

    establecidos en los programas de estudio de cada

    curso. Las clases han sido diseadas para que el profesor

    promueva el desarrollo de aprendizajes significativos en

    los estudiantes.

    Las clases se estructuran en funcin de 5 pasos: Preparando

    el aprendizaje - Presentando la nueva informacin -Prctica guiada - Prctica independiente - Consolidacin

    del aprendizaje.

    El recorrido por cada una de estas instancias pedaggicas

    permite estructurar la clase de tal manera que se garantice

    el proceso de enseanza aprendizaje y de que el alumno

    participe activamente en su desarrollo. La prctica

    independiente resulta ser fundamental dentro de las

    planificaciones ya que es el espacio destinado al desarrollo

    individual de cada alumno.

    Estas planificaciones han sido elaboradas considerando

    que los docentes realicen una adaptacin a la realidad de

    su contexto educativo, as como tambin a la diversidad

    de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.

    Sugerencias para la implementacin de lasplanificaciones en el aula:

    Lo invitamos a leer la planificacin y materiales adjuntoscon anticipacin, para interiorizarse de la progresin delos contenidos y objetivos propuestos para cada clase

    Investigar para ampliar y profundizar los Objetivos

    de Aprendizaje como integracin de conocimientoshabilidades y actitudes.

    Considerar los recursos para el aprendizaje disponiblestextos escolares, materiales didcticos, tecnolgicos, etcy contemplar tambin aquellos que es necesario disear

    Organizar y ajustar las clases propuestas, as comolas evaluaciones, considerando el tiempo disponibley el cronograma de actividades escolares de la

    comunidad educativa.

    Revisar y aportar a la articulacin entre las planificacioney el texto MINEDUC.

    Tener presente que las clases han sido diseadas para45 o 90 minutos de trabajo efectivo en el aula. Por tantoes de vital importancia el aprovechamiento del tiempo

    Es conveniente, ajustar temas, actividades y evaluacionesa los intereses, ritmos y necesidades de los estudiantes

    Evaluar el proceso de enseanza/aprendizaje.

    La presente planificacin ha sido diseada integrandoen sus clases y actividades el Texto del estudiantedel Ministerio de Educacin, correspondiente a

    nivel. Referenciamos a continuacin los autores y eao de publicacin.

    Texto del estudiante del Ministerio deEducacin para 4 bsico

    Castillo valos, E. (2013). Lenguaje y Comunicacin.Santiago, Chile: Santillana del Pacfico.

    En aquellas clases en que se utilizar el texto MINEDUC

    ser sealado en un cuadro antes de Preparando e

    aprendizaje.

    Introduccin

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    4/474 4 Bsico, Primer Semestre

    Lenguaje y comunicacin

    Programacin anual

    Lenguaje y comunicacin

    Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que

    conforman la competencia comunicativa de una persona y

    se ponen en prctica permanentemente en la vida cotidiana.

    En las Bases Curriculares y en los Programas de Estudio,

    estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres

    ejes lectura, escritura y comunicacin oral que permiten

    describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes

    involucradas en el logro de la competencia comunicativa.

    Esta divisin es artificial y responde solo a la necesidad de

    presentar una realidad compleja de manera organizada,para destacar los aspectos principales que debe desarrollar

    el alumno en los primeros seis aos de la enseanza bsica

    y para abordar los contenidos propios de la asignatura,

    aplicndolos a situaciones reales. No obstante la organizacin

    en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera

    integrada para desarrollar efectivamente las competencias

    comunicativas.

    El estudiante es un actor protagnico del proceso de

    aprendizaje que se involucra en actividades diversas en

    las que debe interactuar con sus pares para negociar

    significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprenderde sus errores. El rol del docente, por su parte, es de

    facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima quepromueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes mltiplesoportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca delo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar

    usos reales y contextualizados de las competencias que

    se quieren logar.

    I Semestre II Semestre

    Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

    Nmero de clases

    36

    Nmero de clases

    36

    Nmero de clases

    36

    Nmero de clases

    36

    Nmero de horaspedaggicas

    72

    Nmero de horaspedaggicas

    72

    Nmero de horaspedaggicas

    72

    Nmero de horaspedaggicas

    72

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    5/47

    PLANIFICACIN EN 5 PASOS

    4 Bsico, Primer Semestre

    INICIO

    PASO 1: Preparando el aprendizaje

    En esta etapa el docente debe poner en comn el objetivo de aprendizaje de la clase enun lenguaje acorde a la edad del alumno. Se utilizan distintas estrategias para activar losconocimientos, despertando el inters y la curiosidad.

    Ejemplo:

    Planteando preguntas desafiantes, activando conocimientos previos, explicando la importanciadel aprendizaje especfico, generando estmulos auditivos, visuales, etc.

    BUENA

    SPREGUNTAS

    D

    ESARROLLO

    PASO 2: Presentando la nueva informacin

    El docente ensea a los nios una nueva informacin de forma breve. Se deber involucrardistintas estrategias de transmisin de conocimientos (auditivo, visual y kinestsico)

    Ejemplo:

    Utilizando material concreto, proyectando imgenes y presentaciones, escuchando poemas ycanciones, teatralizando contenidos, etc.

    PASO 3 : Prctica guiada

    Esta etapa es fundamental para el desarrollo de habilidades de los alumnos, ya que en ellael profesor modela el proceso de aprendizaje. Se desarrollan actividades gua que sirvan deexplicacin a tareas que posteriormente el alumno desarrollar de manera individual. Se utilizan

    estrategias que permiten al estudiante ejercitar los nuevos contenidos en forma guiada, ya seapor el modelaje del docente, o por el trabajo cooperativo con los pares.

    PASO 4: Prctica independiente

    Luego de haber resuelto el ejercicio guiado, cada alumno debe trabajar en forma autnoma eldesarrollo de sus habilidades, logrando la adquisicin del aprendizaje de manera independiente.Sin embargo, el profesor puede dar pistas y tambin monitorear el desempeo del estudiante.

    CIERRE

    PASO 5: Consolidacin del aprendizaje

    Este paso puede ser realizado tanto por el profesor, como por el alumno, o de manera conjunta.Se resume en una actividad de cierre, que ayuda a reflexionar sobre algn elemento central de laclase y del aprendizaje.

    Ejemplo:

    Completar organizadores grficos, conversar acerca de lo aprendido, explicar contenidos consus propias palabras, resolver dudas y confusiones, evaluar el desempeo de la clase o generarnuevas preguntas.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    6/47

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    7/474 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Clases

    232 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 3

    Invite a los alumnos a descubrir las intrusas (palabras con sonido r dbil: rbol y carbn); para ello escriba en el

    pizarrn las palabras: perro, rueda, aserrn, carretera, robot, rodilla, rbol, arriba, ramo, rosa, carbn y gorrin.

    Pida que lean las palabras en voz alta y luego pregunte cules son las intrusas y por qu. Pdales que las encierren y

    recuerde la diferencia entre sonido fuerte y dbil de la r.

    Explique a sus estudiantes que leern un texto y descubrirn dnde se

    encuentra la informacin para responder unas preguntas.

    Localizar informacin:

    Seale que buscar estos datos y subrayarlos nos permite entender

    de qu se trata lo que leemos.

    Pida a sus alumnos que abran el libro MINEDUC, pgina 10en el

    Los estudiantes leen las preguntas 1, 2 y 3 sugeridas al final de la lectura y en parejas subrayan las respuestas en

    su libro

    Luego algunas parejas leen lo que subrayaron y comentan qu tuvieron que hacer para encontrar la informacin .

    (Releer el texto)

    Cada estudiantes debe crear dos preguntas de informacin que se pueda subrayar en el artculo informativo y las

    escribe en su cuaderno, bajo el ttulo El oso pardo. Despus intercambian su cuaderno con su compaero de banco

    y subrayan los datos requeridos.

    Los alumnos comentan al curso si la pregunta elaborada por su compaero era correcta o no y explica por qu.

    Preparando el aprendizaje

    Presentando la nueva informacin

    Prctica guiada

    Prctica independiente

    Consolidacin del aprendizaje

    Clase 3

    2 horasObjetivos

    Leer y comprender textos no literarios, artculos informativos para entretenersey ampliar su conocimiento del mundo:

    - extrayendo informacin explcita. Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, usando

    de manera apropiada:- r, rr.

    Referencia Texto MINEDUC

    El oso pardo, pgina 10.

    2Bsico,PrimerSemestre

    Material exclusivo para enseanzaLmina 7 Unidad1-Clase7 3

    Objetivos de la clase

    Material proyectable:

    Lminas

    Presentaciones

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

    Actividades asociadas

    al texto MINEDUC

    PASO 1

    PASO 2

    PASO 3

    PASO 4

    PASO 5

    Trabajo conel texto MINEDUC

    Nmero de la clase

    Duracin de la clase

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    8/478 4 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Evaluaciones y correcciones

    Objetivos deAprendizaje

    Indicadores deevaluacin.

    Ejemplos deevaluacin de lectura.

    Nmero de la clase

    Duracin de la clase

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    9/474 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Biblioteca CRA

    Nmero y objetivo dela leccin para usar labiblioteca CRA.

    Introduccin Biblioteca CRA

    Materiales a utilizar en la

    clase.

    Actividad a desarrollar

    Nmero de la clase Objetivos de aprendizajeDuracin de la clase

    Nmero de la clase

    Nmero de la Unidad

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    10/4710 4 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    (Segn D.S. 439/2012) Este es el listado nico de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicacin para 4 bsico.El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de

    evaluacin, actividades y evaluaciones . Los estudiantes sern capaces de:

    LECTURA

    OA1 Leer en voz alta de manera fluida variados textosapropiados a su edad:

    pronunciando las palabras con precisin. respetando los signos de puntuacin. leyendo con entonacin adecuada. leyendo con velocidad adecuada para el nivel.

    OA2 Comprender textos aplicando estrategias de

    comprensin lectora; por ejemplo:

    relacionar la informacin del texto con sus

    experiencias y conocimientos. releer lo que no fue comprendido. visualizar lo que describe el texto. recapitular. formular preguntas sobre lo ledo y responderlas. subrayar informacin relevante en un texto.

    OA3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio

    de literatura para aumentar su conocimiento delmundo y desarrollar su imaginacin; por ejemplo:

    poemas. cuentos folclricos y de autor. fbulas. leyendas. mitos. novelas. historietas. otros.

    OA4 Profundizar su comprensin de las narraciones ledas:

    extrayendo informacin explcita e implcita. determinando las consecuencias de hechos o acciones. describiendo y comparando a los personajes. describiendo los diferentes ambientes que

    aparecen en un texto. reconociendo el problema y la solucin en una narracin. expresando opiniones fundamentadas sobre

    actitudes y acciones de los personajes. comparando diferentes textos escritos por un

    mismo autor.

    OA5 Comprender poemas adecuados al nivel e

    interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.

    OA6 Leer independientemente y comprender textos

    no literarios (cartas, biografas, relatos histricos,instrucciones, libros y artculos informativos,

    noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del

    mundo y formarse una opinin:

    extrayendo informacin explcita e implcita. utilizando los organizadores de textos expositivos

    (ttulos, subttulos, ndice y glosario) para

    encontrar informacin especfica. comprendiendo la informacin entregada por

    textos discontinuos, como imgenes, grficos,

    tablas, mapas o diagramas. interpretando expresiones en lenguaje figurado. comparando informacin. respondiendo preguntas como por qu

    sucede?, cul es la consecuencia de?, qusucedera si?

    formulando una opinin sobre algn aspecto

    de la lectura. fundamentando su opinin con informacin del

    texto o sus conocimientos previos.

    OA7 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo

    habitualmente diversos textos.

    OA8 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacerdiversos propsitos (encontrar informacin, elegirlibros, estudiar, trabajar o investigar), cuidando el

    material en favor del uso comn.

    OA9 Buscar y clasificar informacin sobre un tema eninternet, libros, diarios, revistas, enciclopedias,

    atlas, etc., para llevar a cabo una investigacin.

    OA10 Aplicar estrategias para determinar el significadode palabras nuevas:

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    11/4714 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    claves del texto (para determinar qu acepcin espertinente seg el contexto).

    races y afijos. preguntar a otro. diccionarios, enciclopedias e internet.

    ESCRITURA

    OA11 Escribir frecuentemente, para desarrollar la

    creatividad y expresar sus ideas, textos como

    poemas, diarios de vida, cuentos, ancdotas, cartas,comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc.

    OA12 Escribir creativamente narraciones (experienciaspersonales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:

    una secuencia lgica de eventos. inicio, desarrollo y desenlace. conectores adecuados. descripciones. un lenguaje expresivo para desarrollar la accin.

    OA13 Escribir artculos informativos para comunicar

    informacin sobre un tema:

    presentando el tema en una oracin.

    desarrollando una idea central por prrafo. utilizando sus propias palabras.

    OA14 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes deuna experiencia o noticias, entre otros, para logrardiferentes propsitos:

    usando un formato adecuado. transmitiendo el mensaje con claridad.

    OA15 Escribir con letra clara para que pueda ser leda porotros con facilidad.

    OA16 Planificar la escritura:

    estableciendo propsito y destinatario. generando ideas a partir de conversaciones,

    investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

    OA17 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer

    un propsito y transmitir sus ideas con claridad.

    Durante este proceso:

    organizan las ideas en prrafos separados con

    punto aparte.

    utilizan conectores apropiados. emplean un vocabulario preciso y variado.

    adecuan el registro al propsito del texto y adestinatario.

    mejoran la redaccin del texto a partir de

    sugerencias de los pares y el docente. corrigen la ortografa y la presentacin.

    OA18 Incorporar de manera pertinente en la escritura evocabulario nuevo extrado de textos escuchadoso ledos.

    OA19 Comprender la funcin de los adverbios en textosorales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos

    para enriquecer o precisar sus producciones.

    OA20 Comprender la funcin de los verbos en textos orales

    y escritos, y usarlos manteniendo la concordanciacon el sujeto.

    OA21 Escribir correctamente para facilitar la comprensinpor parte del lector, aplicando todas las reglas deortografa literal y puntual aprendidas en aos

    anteriores, adems de:

    - palabras con b -v.- palabras con h de uso frecuente.- acentuacin de palabras agudas, graves, esdrjulas

    y sobreesdrjulas.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    12/4712 4 Bsico, Primer Semestre

    Objetivos de Aprendizaje

    COMUNICACIN ORAL

    OA22 Comprender y disfrutar versiones completas de

    obras de la literatura, narradas o ledas por un

    adulto, como:

    cuentos folclricos y de autor. poemas. mitos y leyendas. captulos de novelas.

    OA23 Comprender textos orales (explicaciones,

    instrucciones, noticias, documentales, pelculas,

    testimonios, relatos, etc.) para obtener informacin

    y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias

    experiencias. identificando el propsito. formulando preguntas para obtener informacin

    adicional, aclarar dudas y profundizar la

    comprensin. estableciendo relaciones entre distintos textos. respondiendo preguntas sobre informacin

    explcita e implcita. formulando una opinin sobre lo escuchado.

    OA24 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de

    teatro infantiles o representaciones para ampliar

    sus posibilidades de expresin, desarrollar su

    creatividad y familiarizarse con el gnero.

    OA25 Participar activamente en conversaciones grupales

    sobre textos ledos o escuchados en clases o temas

    de su inters:

    manteniendo el foco de la conversacin. expresando sus ideas u opiniones

    y fundamentndolas.

    formulando preguntas para aclarar dudas y verificar

    la comprensin. demostrando inters ante lo escuchado. mostrando empata frente a situaciones expresadas

    por otros. respetando turnos.

    OA26 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales

    en diferentes situaciones:

    presentarse a s mismo y a otros. saludar. preguntar. expresar opiniones, sentimientos e ideas. situaciones que requieren el uso de frmulas de

    cortesa como por favor, gracias, perdn, permiso.

    OA27 Expresarse de manera coherente y articulada sobre

    temas de su inters:

    organizando las ideas en introduccin, desarrolloy cierre.

    incorporando descripciones y ejemplos que

    ilustren las ideas. utilizando un vocabulario variado. reemplazando los pronombres y algunos adverbios

    por construcciones sintcticas que expliciten o

    describan al referente. usando gestos y posturas acordes a la situacin. usando material de apoyo (powerpoint,

    papelgrafo, objetos, etc.) si es pertinente.

    OA28 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones

    orales el vocabulario nuevo extrado de textos

    escuchados o ledos.

    OA29 Caracterizar distintos personajes para desarrollar

    su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en

    equipo.

    OA30 Recitar poemas con entonacin y expresin parafortalecer la confianza en s mismos, aumentar el

    vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    13/4714 Bsico, Primer Semestre

    Actitudes

    a Demostrar inters y una actitud activa frente a

    la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la

    valoracin del conocimiento que se puede obtenera partir de ella.

    b Demostrar disposicin e inters por compartir ideas,

    experiencias y opiniones con otros.

    c Demostrar disposicin e inters por expresarse demanera creativa por medio de la comunicacin oral

    y escrita.

    d Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y

    perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera

    adecuada a los propsitos de la asignatura.

    e Reflexionar sobre s mismo, sus ideas y sus intereses

    para comprenderse y valorarse.

    f Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo

    el contexto en el que se sitan.

    g Demostrar respeto por las diversas opiniones y

    puntos de vista, reconociendo el dilogo como una

    herramienta de enriquecimiento personal y social

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    14/4714 4 Bsico, Primer Semestre

    MES MARZO

    SEMANA POR MES 1 2 3 4 5

    FECHA

    UNIDAD CLASE LECTURAS

    UNIDAD1

    OA1,2,3,4,5,6,7,8,10,11,

    12,13,15,16,17,18,19,21,22,23,2

    5,26,27,28

    Clase 1 Papelucho X

    Clase 2 La Plapla X

    Clase 3 Lautaro - Escribo una ancdota X

    Clase 4 Para profundizar (MINEDUC) X

    Clase 5 La carta (MINEDUC) X

    Clase 6 CRA X

    Clase 7 Carta de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V X

    Clase 8 Licarayn X

    Clase 9 La leyenda del Pehun X

    Clase 10 La leyenda del copihue - Para profundizar (MINEDUC) X

    Clase 11 El Phusiri kollo X

    Clase 12 El ombligo del mundo - La escritura rongo rongo (MINEDUC) X

    Clase 13 La pincoya (MINEDUC) X

    Clase 14 Evaluacin de Lectura Complementaria X

    Clase 15 CRA X

    Clase 16 Correccin E. de Lectura C.- La or de aauca (MINEDUC) X

    Clase 17 Ojo al charqui X

    Clase 18 Evaluacin Intermedia X

    Clase 19 Comidas tpicas de Chile X

    Clase 20 Correccin Evaluacin Intermedia X

    Clase 21 El valle de azapa (MINEDUC)Clase 22 Una cultura milenaria - La cultura chinchorro - Por qu existen las momias?

    Clase 23 Por qu no hay rboles? - Narro un mito (MINEDUC)

    Clase 24 Nios de Chile

    Clase 25 Las palabras - Cantuta, nio quechua

    Clase 26 Derechos de los nios - Escribo un artculo informativo (MINEDUC)

    Clase 27 Preguntas (MINEDUC)

    Clase 28 Leamos ms: biografa (MINEDUC)

    Clase 29 CRA

    Clase 30 La jirafa.. - El pelcano... - Un ratn... - Leamos ms: tildes (MINEDUC)

    Clase 31 Todo es ronda (MINEDUC)

    Clase 32 Leamos ms: Jardinera para nios (MINEDUC)

    Clase 33 Lo que traan las olas

    Clase 34 Evaluacin Final

    Clase 35 Los sueos mgicos de Bartolo - Participo del debate (MINEDUC)

    Clase 36 Correccin E. Final - El lugar ms bonito del mundo (MINEDUC)

    El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en lassemanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un nmero que representa la cantidad de horas pedaggicas totalesconsideradas para cada mdulo. Ejemplo: X: 2 hora pedaggica.

    CRONOGRAMA UNIDAD 1

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    15/4714 Bsico, Primer Semestre

    ABRIL MAYO JUNIO

    6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Clase 1

    Clase 2

    Clase 3

    Clase 4

    Clase 5

    Clase 6

    Clase 7

    Clase 8

    Clase 9

    Clase 10

    Clase 11

    Clase 12

    Clase 13

    Clase 14

    Clase 15

    Clase 16

    Clase 17

    Clase 18

    Clase 19

    Clase 20

    X Clase 21X Clase 22

    X Clase 23

    X Clase 24

    X Clase 25

    X Clase 26

    X Clase 27

    X Clase 28

    X Clase 29

    X Clase 30X Clase 31

    X Clase 32

    X Clase 33

    X Clase 34

    X Clase 35

    X Clase 36

    El cronograma considera el tiempo necesario para la preparacin, desarrollo y retroalimentacin de las distintasevaluaciones semestrales.

    En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedaggicas para el proceso evaluativo.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    16/4716 4 Bsico, Primer Semestre

    MES MARZO

    SEMANA POR MES 1 2 3 4 5

    FECHA

    UNIDAD CLASE LECTURAS

    UNIDAD2

    OA1,2,3,4,5,6,7,8,10,11

    ,12,14,15,16,17,18,21,22,23,26,27,29,30

    Clase 1 Baile de animales - Historias de animales chilenos

    Clase 2 Historias de animales chilenos

    Clase 3 Los amencos - Las medias de los amencos

    Clase 4 La extraa conducta de los lemmings

    Clase 5 El huemul - Guardaparque de CONAF

    Clase 6 Por qu la loica tiene el pecho colorado

    Clase 7 Las aves

    Clase 8 Historia del Jabot sabio y del mico entrometido

    Clase 9 La reina del papagayo (MINEDUC)

    Clase 10 CRA

    Clase 11 La abeja haragana - Muerte masiva de abejas

    Clase 12 Los cazadores , el zorro y el leador - El cuervo y la vasija

    Clase 13 Los cazadores , el zorro y el leador - El cuervo y la vasija

    Clase 14 Evaluacin de Lectura Complementaria

    Clase 15 CRA

    Clase 16 Correccin E.de Lectura C. - El gato con botas (MINEDUC)

    Clase 17 Leamos ms: Noticia gorilas (MINEDUC)

    Clase 18 Evaluacin Intermedia

    Clase 19 El pastorcito mentiroso - escribo una noticia

    Clase 20 Correccin Evaluacin Intermedia

    Clase 21 Zoolgico de ... - Leo y converso - Para profundizar (MINEDUC)Clase 22 Leo y converso - Noticia perrita salv a sus cachorros... (MINEDUC)

    Clase 23 Qu aprend? : Zoolgico de NY abre exposicin ... (MINEDUC)

    Clase 24 A Margarita Debayle

    Clase 25 Cunto recuerdo? : La muralla (MINEDUC)

    Clase 26 Cancin de cuna al revs - Para leer...- Cancin para... (MINEDUC)

    Clase 27 Oda al mar - Nana del mar

    Clase 28 Cancin de pescadoras - Biografa Gabriela Mistral (MINEDUC)

    Clase 29 CRA

    Clase 30 El sol quera baarse - Consejo para recitar un poema (MINEDUC)

    Clase 31 Qu aprend? (MINEDUC)

    Clase 32 Oda al gato - El gato

    Clase 33 Gregueras

    Clase 34 Evaluacin Final

    Clase 35 Recito un poema (MINEDUC)

    Clase 36 Correccin Evaluacin Final - El pequeo Nicols (MINEDUC)

    El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en lassemanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un nmero que representa la cantidad de horas pedaggicas totalesconsideradas para cada mdulo. Ejemplo: X: 2 hora pedaggica.

    CRONOGRAMA UNIDAD 2

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    17/4714 Bsico, Primer Semestre

    ABRIL MAYO JUNIO

    6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    X Clase 1

    X Clase 2

    X Clase 3

    X Clase 4

    X Clase 5

    X Clase 6

    X Clase 7

    X Clase 8

    X Clase 9

    X Clase 10

    X Clase 11

    X Clase 12

    X Clase 13

    X Clase 14

    X Clase 15

    X Clase 16

    X Clase 17

    X Clase 18

    X Clase 19

    X Clase 20

    X Clase 21X Clase 22

    X Clase 23

    X Clase 24

    X Clase 25

    X Clase 26

    X Clase 27

    X Clase 28

    X Clase 29

    X Clase 30X Clase 31

    X Clase 32

    X Clase 33

    X Clase 34

    X Clase 35

    X Clase 36

    El cronograma considera el tiempo necesario para la preparacin, desarrollo y retroalimentacin de las distintasevaluaciones semestrales.

    En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedaggicas para el proceso evaluativo.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    18/4718 4 Bsico, Primer Semestre

    Mes Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT

    PginaCT

    Marzo

    1

    1 22, 11, 26 25 Papelucho 7

    2 4, 11, 15 29 La Plapla 10

    3 6, 17 31 - -

    4 6, 17 33 - -

    2

    5 2, 11, 17 35 - -

    6 7, 8 37 CRA - -

    7 6, 10 38 Carta de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V 14

    8 4, 12 40 Licarayn 18

    3

    9 3, 25 42 La leyenda del Pehun 22

    10 3, 17 44 - -11 1, 21 46 El Phusiri kollo 25

    12 23 48 - -

    4

    13 3, 4 49 - -

    14 3, 4 51 Evalucacin Lectura C. - -

    15 7, 8 52 CRA - -

    16 354 Correccin E. L.Complementaria

    - -

    5

    17 6, 2 55 - -

    18 2, 4, 6, 13, 16, 19 57 Evaluacin Intermedia - -

    19 10, 21 59 - -20 6 61 Correccin E. Intermedia - -

    Abr

    il

    6

    21 6, 7 62 - -

    22 6 64 Una cultura milenaria - La cultura chinchorro - Por qu existen las momias? 27 - 28- 30

    23 4 66 - -

    24 6, 21 68 Nios de Chile 31

    7

    25 10, 11, 18, 28 70 Las palabras - Cantuta, nio quechua 36 - 38

    26 6, 16 72 - -

    27 17 74 - -

    28 6, 11, 25 75 -

    8

    29 3, 4 77 CRA - -

    30 21 80 La jirafa Rafa - El pelcano Andrs - Un ratn cocinero 41 - 42 - 43

    31 5 82 CRA - -

    32 6 84 - -

    9

    33 10, 22 85 Lo que traan las olas 44

    34 2, 4, 6, 13, 16, 19 86 Evaluacin Final - -

    35 27 88 - -

    36 7 90 Correccin E. Final - -

    ndice Unidad 1

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    19/4714 Bsico, Primer Semestre

    ReferenciaMINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    - - 1- - 2

    Lautaro - Escribo una ancdota 60 - 61 3

    Para profundizar 15 - 17 4

    La carta 20 - 21 5

    - - 6

    - - 7

    - - 8

    - - 9

    La leyenda del copihue - Para profundizar 40 - 41 10- - 11

    El ombligo del mundo - La escritura rongo rongo 42 - 43 12

    La pincoya 38 - 39 13

    - - 14

    - - 15

    La flor de aauca 17116

    Ojo al charqui 34 - 35 17

    - - 18

    Comidas tpicas de Chile 36 - 37 19- - 20

    El valle de azapa 44 - 45 21

    - - 22

    Por qu no hay rboles? - Narro un mito 62 - 63, 48 -49, 58 23

    - - 24

    - - 25

    Derechos de los nios - Escribo un artculo informativo 80 - 81 26

    Preguntas 81 27

    Leamos ms: Biografa 116 - 117 28- - 29

    Leamos ms: Tildes 116 - 119 30

    Todo es ronda 178 31

    Leamos ms: Jardinera para nios 74 - 77 32

    - - 33

    - - 34

    Los sueos mgicos de Bartolo - Participo del debate 82 - 83 35

    El lugar ms bonito del mundo 69 36

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    20/4720 4 Bsico, Primer Semestre

    Mes Semana Clase OAPgina

    en PlanificacinTtulo lectura CT Pgina CT

    Mayo

    10

    1 4, 26 93 Baile de animales - Historias de animales chilenos 53 - 542 12, 21 95 Historias de animales chilenos 54

    3 2, 4, 22 97 Los flamencos - Las medias de los flamencos 57 - 59

    4 2, 6, 11 99 La extraa conducta de los lemmings 65

    11

    5 1, 6, 10 100 El huemul - G uardaparque de CONAF 67 - 68

    6 7, 14, 21 102 Por qu la loica tiene el pecho colorado 71

    7 2, 10, 11 104 Las aves 75

    8 3, 4, 21 107 Historia del Jabot sabio y del mico entrometido 77

    12

    9 4, 21 109 - -

    10 8 111 CRA - -11 2, 4, 23 113 La abeja haragana - Muerte masiva de abejas 83 - 90

    12 4, 10, 18 114 - -

    13

    13 1, 4, 21 116 - -

    14 3, 4 117 Evaluacin Lectura. C. - -

    15 8 118 CRA - -

    16 3121 Correccin E. L.Complementaria

    - -

    Junio

    14

    17 23 122 - -

    18 2, 4, 5, 6, 12, 15, 17 123 Evaluacin Intermedia - -

    19 3, 4, 16, 17 125 - -20 6 126 Correccin E. Intermedia - -

    15

    21 11, 23 127 Zoolgico de Alemania presenta 91

    22 6, 27 129 -

    23 6, 10, 18, 29 130 - -

    24 5, 12, 15 131 A Margarita Debayle 92

    16

    25 3, 5 134 - -

    26 30 136 Cancin de cuna al revs 94

    27 5 137 Oda al mar 95

    28 5, 16, 17 139 Cancin de pescadoras 96

    17

    29 3, 4 140 CRA - -

    30 5, 28, 30 142 - -

    31 5, 6 144 - -

    32 5, 6 146 Oda al gato - El gato 97 - 100

    18

    33 5, 11 148 Gregueras 101

    34 2, 4, 5, 6, 12, 15, 17 150 Evaluacin Final - -

    35 30 152 - -

    36 6 153 Correccin E. Final - -

    ndice Unidad 2

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    21/4724 Bsico, Primer Semestre

    ReferenciaMINEDUC

    Pgina MINEDUC Clase

    - - 1- - 2

    - - 3

    - - 4

    - - 5

    - - 6

    - - 7

    - - 8

    La reina del papagayo 54 - 57 9

    - - 10- - 11

    Los cazadores , el zorro y el leador - El cuervo y la vasija 88 - 89 - 90 12

    Los cazadores , el zorro y el leador - El cuervo y la vasija 89 - 93 13

    - - 14

    - - 15

    El gato con botas 9 -11 16

    Leamos ms: Noticia gorilas 94 - 97 17

    - - 18

    El pastorcito mentiroso - escribo una noticia 100 - 103 - 105 19- - 20

    Leo y converso - Para profundizar 102 - 103 21

    Leo y converso - Noticia perrita salv a sus cachorros de un incendio 104 - 105 22

    Qu aprend? : Zoolgico de NY abre exposicin ... 106 - 107 23

    - - 24

    Cunto recuerdo? : La Muralla 109 - 110 - 112 - 113 25

    Para leer mejor - Cancin para baar la luna 114 - 115 26

    Nana del mar 119 27

    Biografa Gabriela Mistral 122 - 123 28

    - - 29

    El sol quera baarse - Consejo para recitar un poema 124 - 125 30

    Qu aprend? 126 31

    - - 32

    - - 33

    - - 34

    Recito un poema 125 35

    El pequeo Nicols 174 - 176 36

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    22/47

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    23/47

    UNIDAD 1

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    24/4724 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Objetivos de aprendizaje

    OA23

    OA25

    OA22

    OA26

    OA27

    OA28

    OA15

    OA16

    OA12

    OA13

    OA18

    OA19

    OA2

    OA3

    OA1

    OA4

    OA5

    OA7

    OA6

    OA8

    OA10

    OA11

    UNIDAD 1

    Ejes

    Lectura EscrituraComunicacin

    oral

    Para abordar en todas las unidades

    OA28

    OA26

    OA7

    OA8

    OA1 OA11

    OA15

    OA10

    OA18

    OA22

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    25/4724 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 1

    Los estudiantes se disponen idealmente en crculo para propiciar el dilogo y el encuentro.

    El docente dispondr de una serie de papeles con diversas frases que el estudiante deber completar oralmente

    (Material complementario).

    Ejemplo:

    ME LLAMO el estudiante dice su nombre

    Y DURANTE EL VERANO el estudiante completa esta oracin libremente.

    Luego, el compaero de banco saca otro papel con una oracin distinta que completar tambin libremente. As seir avanzando hasta que todos hayan participado.

    Lo que diga cada estudiante es libre y el objetivo de esta actividad es conocerse ms, elaborar oralmente un enunciadopersonal e introducir el tema de las vacaciones y las ancdotas que pudieron haber vivido durante este perodo, yaque en esta clase contarn y escribirn ancdotas.

    Comienza un nuevo ao escolar, los estudiantes se reencuentran y reciben tambin nuevos compaeros. Debe

    propiciarse siempre el saludo y dilogo en la clase, ya que de este intercambio surge el desarrollo de habilidadessociales fundamentales.

    A lo largo del ao, los alumnos usarn diversos materiales y deben tenerlos siempre a mano:

    Texto entregado por el MINEDUC.

    Cuadernillo de trabajo.

    Cuaderno de Lenguaje.

    Al inicio del semestre se dar a conocer a los estudiantes las lecturas complementarias que se trabajarn durante eao, las que sern evaluadas mensualmente.

    Preparando el aprendizaje

    Clase 12 horas

    Objetivos

    Escribir frecuentemente para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Comprender y disfrutar obras de la literatura narradas o ledas por un adulto, como:

    - captulos de novela. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:

    - expresar opiniones, sentimientos e ideas.

    Terminada la actividad, escucharn la lectura del docente de un fragmento dePapelucho, CT pgina 7y comentanoralmente:

    Cul es la nueva entretencin de Papelucho?

    Cunto tiempo crees que durar la nueva entretencin de Papelucho? Por qu?

    A qu lugar crees que fue a veranear Papelucho? Qu informacin te sirve para saberlo?

    Cmo crees que se lleva Papelucho con su hermano Javier? Cmo puedes saberlo?

    Qu ventaja tiene jugar a ser invisible?

    Qu es lo malo de este juego para Papelucho?

    Presentando la nueva informacin

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    26/4726 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 1

    Los estudiantes responden a la preguntaQu hice en el verano?Luego se disear un grfico para representar susactividades y paseos y cules de stos fueron realizados por un nmero mayor de nios/as. Para realizar el grfico,el docente puede consultar la Informacin para el docente de la clase 1.

    Qu actividad o actividades es/son las que ms realizaron este verano los alumnos de 4? Hay alguna actividad

    que debiese bajar o subir en el grfico? Por qu?

    Les ocurri alguna ancdota como a Papelucho? (El docente aclara el concepto de ancdota si no es recordado

    por el curso).

    Ancdota

    Relato breve de un acontecimiento extrao, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la personaque lo cuenta.

    Los estudiantes comentan qu es una ancdota y, luego, escriben la definicin en sus cuadernos.

    Prctica guiada

    Prctica independiente

    Consolidacin del aprendizaje

    Los estudiantes comentan sobre sus vivencias y algunos pueden relatar una ancdota. Al finalizar cada relato losalumnos sealan si corresponde o no a una ancdota y por qu.

    Escriben en su cuaderno el ttulo Mi ancdota: y debajo de ste escriben una

    ancdota que les haya ocurrido en el verano (10 a 12 minutos).

    Algunos nios leen lo que escribieron, y luego todos pondrn un ttulo a su propia ancdota en la lnea de puntosque dejaron al inicio, recordando que los ttulos comienzan con letra mayscula.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    27/4724 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 1

    Elaboracin de grficoPor qu es importante realizar grficos?

    Los grficos son una manera de presentar informacin y se elaboran de diferentes formas, segn

    los datos que se quieren representar, por ejemplo, el de torta cuando se trabaja con porcentaje

    y el de barras cuando se trabaja con cantidades.

    La lectura de un grfico implica un ejercicio de comprensin e integracin de nmeros, palabras

    e imgenes (las barras).

    Otra razn para presentar grficos a los alumnos, dice relacin con la gran presencia de infografas,

    es decir, con informacin representada por imgenes en los textos cotidianos, por lo que es

    importante desarrollar la capacidad de interpretacin en nuestros alumnos.

    - Primero, se debe hacer una lnea horizontal o eje X; en ella se deben escribir las actividades

    nombradas por los alumnos y debajo de ellas el nmero de nios que levanta la mano.

    - En el eje Y, se debe escribir en orden ascendente del 0 al nmero total de nios del curso, en

    decenas (0, 10, 20, 30 y 40).

    Informacin para el docente 1

    ACTIVIDADES DEL VERANO

    40-

    30-

    20-

    10-

    0-

    Ndenios

    dormir

    40

    ver TV

    35

    jugar

    28

    leer

    10

    y

    x

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    28/4728 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Material complementario

    Clase 1

    ME LLAMO Y DURANTE ESTE AO ME GUSTARA

    ME LLAMO Y LO MEJOR DE MIS VACACIONES

    ME LLAMO Y VOLVER AL COLEGIO

    ME LLAMO Y ME ENTRETUVE MUCHO CUANDO

    ME LLAMO Y DURANTE EL VERANO APREND

    ME LLAMO Y ESPERO QUE MIS COMPAEROS ESTE AO

    ME LLAMO Y JUNTO A MIS AMIGOS LOGRAREMOS

    ME LLAMO Y ME GUSTARA TENER COMO MASCOTA

    ME LLAMO Y ME GUSTA CUANDO MI FAMILIA

    ME LLAMO Y A LA HORA DE COMIDA

    ME LLAMO Y ME GUSTA VER

    ME LLAMO Y ME ENCANTA CUANDO JUGAMOS A

    ME LLAMO Y ME MOLESTA CUANDO

    ME LLAMO Y ME DA MUCHA ALEGRA

    ME LLAMO Y ME GUSTARA SER INVISIBLE PARA

    ME LLAMO Y A VECES ME ABURRO CUANDO

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    29/4724 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 2

    Hoy trabajaremos cmo distinguir hecho y opinin.

    Los estudiantes observan en el CT, pgina 9, dibujos de letras con formas humanas.

    Y comentan cmo se imaginan la personalidad de cada una de las letras:

    A qu letra acudiras para que te abra la puerta? Por qu?R: La ll tiene las llaves.

    Qu letra cocina el pan?R: La letra p de panadero.

    Qu letra te hace rer?R: r es un payaso.

    Cmo estn los brazos de la letra e?R: Enredados.

    Qu letra imaginas que forma el cuerpo de la Serpiente?

    Qu letra formar el cuerpo de un Oso?

    Piensas que algunas letras pueden tener una personalidad? Por qu?

    Distinguir entre hecho y opinin:

    Leen en silencio el cuento La Plapla, CT pgina 10. Terminada la lectura, el docente modela una segunda lecturahasta el tercer prrafo. Luego siguen leyendo los alumnos en voz alta por turnos y responden en sus cuadernos:

    Por qu la Plapla no est incluida en el abecedario?

    Cul era el problema con la Plapla?

    Qu te pareci la actitud de la profesora de guardar cada Plapla que apareca? Por qu?

    Cmo crees que se sinti la Plapla?

    Qu hubieras hecho t para solucionar el problema que provocaba la Plapla, sin tener que encerrarla?

    Qu palabras te imaginas que se pueden escribir con la letra del cuento?

    Despus de escuchar sus respuestas el profesor pregunta cul de las interrogantes anteriores requeran una opinin(3, 4, 5 y 6). Posteriormente los estudiantes responden:

    Cul es la diferencia entre hecho y opinin?

    Tomando las respuestas de los nios se explica que un HECHO se refiere a cosas objetivas, que se pueden demostrarMientras que una OPININ corresponde a lo que alguien piensa, siente, cree, desea u opina.

    Preparando el aprendizaje

    Presentando la nueva informacin

    Clase 22 horas

    Objetivos

    Profundizar su comprensin de las narraciones ledas:- extrayendo informacin explcita e implcita.- ordenando la secuencia de acontecimientos.- expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes.

    Escribir frecuentemente, para desarrollar su creatividad y expresar sus ideas.

    Escribir con letra clara para que pueda ser leda por otros con facilidad.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    30/4730 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    Los alumnos subrayan en el cuaderno las palabras, que en las preguntas que respondieron, indican que les pidenuna opinin.

    Posteriormente el docente seala que las palabras que piden un punto de vista en particular son: pareci, crees,qu hubieras hecho t, imaginas.

    Prctica guiada

    Prctica independiente

    Los estudiantes desarrollan la actividad del CT pgina 12en la que ordenarn la secuencia de los acontecimientos,reconocern informacin explcita e implcita y escribirn una opinin sobre la lectura.

    Se leen voz alta las respuestas de los ejercicios 1 y 2.

    Luego, los alumnos se intercambian los comentarios con su compaero de puesto y lo leen con la finalidad de corregiraquello que no se entienda.

    Despus de corregirlo, algunos estudiantes leern al curso sus textos.

    Los nios dan ejemplos, en voz alta, de hechos y opiniones, y explican la diferencia entre ambos.

    Consolidacin del aprendizaje

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    31/4734 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Los alumnos comentan en voz alta:

    Por qu crees que Lautaro lleg a ser un personaje importante en la historia de Chile?

    Cmo te imaginas que era Lautaro cuando nio?

    Leen en silencio el texto, en la pgina 60 del libro MINEDUC, y luego realizan una segunda lectura en voz altatomando turnos.

    Se renen en pares y responden en sus cuadernos, mientras el profesor circula por la sala y aclara dudas:

    Qu tienes en comn con Lautaro cuando este era nio?

    As como los nios mapuche eran entrenados para ser guerreros, para qu te preparas t?

    A qu jugaba Lautaro con sus amigos? En qu consiste este juego? Averigua.

    Qu significa ser un nio mapuche comn y corriente?

    Distinguir entre hecho y opinin:

    Cmo crees que se sinti Lautaro al ser alejado de sus padres, amigos y conocidos?

    Qu hubieras hecho t en el lugar de Lautaro si hubieras podido escapar? Fundamenta tu opinin.

    Clase 3

    Se explica a los estudiantes que durante esta clase, leern un relato histrico y escribirn una nueva ancdotapero ahora ser sobre algn familiar. Para la escritura debern seguir ciertas pautas dadas en el libro MINEDUC

    Comentan, a partir de preguntas del docente, qu saben sobre los mapuche y si conocen personajes importantes quepertenezcan a esta etnia. El docente gua activamente las ideas que vayan surgiendo de los estudiantes y, finalmenteles cuenta que leern un relato histrico sobre Lautaro.

    Preparando el aprendizaje

    Prctica guiada

    Clase 32 horas

    Objetivos

    Leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar suconocimiento del mundo y formarse una opinin:

    - formulando una opinin sobre algn aspecto de la lectura.- fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos

    previos.

    Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir susideas con claridad. Durante este proceso:

    - mejoran la redaccin del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente.

    Referencia Texto Mineduc

    Lautaro, pgina 60.

    Escribo una ancdota, pgina 61.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    32/4732 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 3

    Prctica independiente

    Los estudiantes escriben individualmente una ancdota siguiendo la pauta del libro MINEDUC, pgina 61.

    Planifican la escritura, escriben un borrador que ser corregido por su compaero de banco y reescriben la

    ancdota.Una vez reescrita la ancdota la leen al curso y la publican en el diario mural. El docente puede revisar y recomendaruna nueva reescritura si observa errores de redaccin o poca claridad en las ideas.

    Los alumnos responden qu aprendieron hoy.

    Consolidacin del aprendizaje

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    33/4734 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1 Clase 4

    Los estudiantes completan un cuadro comparativo en el libro MINEDUC, pgina 15, a partir de la pregunta:

    Cul es la diferencia entre un correo electrnico y una carta?

    En este momento de indagacin de ideas y conocimientos previos, posiblemente aparezca la diferencia:

    - del medio utilizado en el envo de ambos mensajes: papel y medio electrnico.

    - el tiempo de demora del envo de la carta en comparacin con la inmediatez del correo electrnico.

    - la extensin y formalidad que suele tener una carta en relacin a la posible brevedad e informalidad del correo

    electrnico.- la mayor dificultad de la carta de llevar adjuntos otros documentos, juegos, videos, fotos, etc. en comparacin

    con el correo electrnico.

    Responden la actividad 2 de la pgina 15, en la que reflexionan sobre la conveniencia de usar uno u otro tipo de correo

    Posteriormente, comentan sobre la conveniencia de usar uno u otro tipo de correo.

    Sistematizan, guiados por el docente, lo que es una carta, su propsito, sus caractersticas esenciales y su relacincon el correo electrnico, basndose en la informacin entregada por el libro MINEDUC, pgina 17, recuadroPara profundizar.

    Leen en pares el Texto A (carta) y el Texto B, observan la estructura de ambos y responden las preguntas

    1 y 2, de la pg. 16 del libro MINEDUC en el cuaderno.

    Algunas parejas leen sus respuestas y el docente chequea que hayan comprendido que el texto A es ms formal queel B y hace nfasis en las palabras que muestran formalidad.

    En esta clase veremos qu es la carta, cules son sus caractersticas y con qu propsito se escribe.

    Presentando la nueva informacin

    Prctica guiada

    Preparando el aprendizaje

    Clase 42 horas

    Objetivos

    Leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar suconocimiento del mundo y formarse una opinin:

    - comparando informacin. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus

    ideas con claridad. Durante este proceso:

    - adecuan el registro al propsito del texto y al destinatario.

    Referencia Texto Mineduc

    Para profundizar, pgina 15 a 17.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    34/4734 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 4

    Los alumnos dialogan en voz alta, a partir de las siguientes preguntas:

    Qu es una carta?

    Cul es su propsito? Cules son sus caractersticas esenciales?

    Qu relacin hay entre la carta y el correo electrnico?

    Consolidando el aprendizaje

    Prctica independiente

    Luego responden individualmente los ejercicios 3, 4 y 5, de la pgina 16 y 17 del libro MINEDUC.

    En el desarrollo de esta actividad reconocen la pertinencia de un registro formal e informal, dependiendo de a quin

    se dirija el mensaje y escriben dos cartas con diferente registro, dependiendo del receptor del mensaje. Recuerdan,adems, los datos que debe tener un sobre de carta que se enva por correo.

    Leen algunas de las cartas escritas por ellos y se comenta en conjunto si utilizan lenguaje formal e informal y si este

    uso es adecuado, considerando a quin va dirigida la carta.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    35/47

    LENGUAJE YCOMUNICACIN

    4 Bsico

    Cuaderno de Trabajo 2016

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    36/47

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    37/47

    4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    Papelucho (fragmento)................................................................................................................................................................................ 7

    La Plapla............................................................................................................................................................................................................... 10

    Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V, rey de Espaa................................... ................... ...........14

    Licarayn........................................................................................................................................................................................................ .18

    La leyenda del Pehen............................................................................................................................................................................... 22El Phusiri Kollo.................................................................................................................................................................................................. 25

    Infografa: Una cultura milenaria........................................................................................................................................................ 27

    La cultura chinchorro.................................................................................................................................................................................. 28

    Por qu existen las momias?............................................................................................................................................................... 30

    Nios de Chile.................................................................................................................................................................................................. 31

    Las palabras....................................................................................................................................................................................................... 36

    Cantuta, nio quechua.............................................................................................................................................................................. 38

    La jirafa Rafa....................................................................................................................................................................................................... 41

    El pelcano Andrs......................................................................................................................................................................................... 42

    Un ratn cocinero.......................................................................................................................................................................................... 43

    Lo que traan las olas................................................................................................................................................................................... 44

    ndice de lecturas

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    38/47

    4 4 Bsico, Primer Semestre

    ndice de lecturas

    Unidad 2

    El baile de los animales........................................................................................................................................................................... 53

    Historia de animales chilenos............................................................................................................................................................... 54

    Los flamencos................................................................................................................................................................................................... 57

    Las medias de los flamencos................................................................................................................................................................. 59

    La extraa conducta de los lemmings........................................................................................................................................... 65El huemul............................................................................................................................................................................................................. 67

    Guardaparque de CONAF entrega ejemplo de compromiso con la fauna chilena en Futaleuf.......68

    Por qu la loica tiene el pecho colorado....................................................................................................................................... 71

    Las aves................................................................................................................................................................................................................. 75

    Historia del Jabot sabio y del mico entrometido.................................................................................................................. 77

    La abeja haragana......................................................................................................................................................................................... 83

    Muerte masiva de abejas podra afectar produccin alimentaria............................................................................. 90

    Zoolgico de Alemania presenta su primer canguro albino......................................................................................... 91

    A Margarita Debayle.................................................................................................................................................................................... 92

    Cancin de cuna al revs.......................................................................................................................................................................... 94

    Oda al mar........................................................................................................................................................................................................... 95

    Cancin de pescadoras............................................................................................................................................................................. 96

    Oda al gato......................................................................................................................................................................................................... 97

    El gato................................................................................................................................................................................................................. 100

    Gregueras........................................................................................................................................................................................................ 101

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    39/47

    UNIDAD 1

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    40/47

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    41/47

    4 Bsico, Primer Semestre

    Clase 1Unidad 1

    Empecemos a leer

    Papelucho(Fragmento)

    Marcela Paz

    Por n tengo algo estupendo en qu entretenerme.

    Tengo un criadero de jaibitas y dos estrellas de mar. Las estrellas de

    mar no s si estarn muertas, pero las jaibitas me las dio un pescador

    vivitas. Cada familia vive en un tarrito con agua de mar y los tarritos los

    tengo debajo de mi cama para que no me los saquen.

    Cuando tengan hijos, voy a poder vender mucho pescado y tal vez mehaga rico y despus vivir sin trabajar.

    Pero la Domitila, que es tan intrusa, ya lleg a mi cuarto preguntando:

    Qu porquera tiene aqu con olor tan malo?

    No hay ningn olor le dije.

    Yo dira que tiene algn pescado podridoaleg.

    Siempre en la costa hay olor a pescado y a mar le dije y se fue por n.

    Pero, en la tarde, Javier comenz con las mismas:

    Yo s que tienes alguna cosa podrida aqu en el cuarto y, si la descubro,

    te la voy a botar.

    Por suerte, en ese momento, lo llam el chiquillo de enfrente y se fue

    con l. Entonces aprovech para sacar mi criadero del cuarto y llevarlo

    a una parte donde no hay intrusos. Lo guard en el armario de la ropa,

    porque ah no vive nadie y nadie puede oler. Pero hay una jaibita que

    tiene como un tumorcito y voy a tener que operarla para que no se muera.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    42/47

    Unidad 1

    8 4 Bsico, Primer Semestre

    Clase 1

    26 de enero

    Resulta que mi jaibita Manuela ya estaba muerta cuando la oper.

    Porque no se mova y tena verdadero olor de muerte. Se habra muerto

    del tumor, la pobrecita. Pero lo peor fue en la tarde, cuando mi mam

    abri el armario y dio un grito: Jess! Esto apesta a pescado podrido,y cerr la puerta de golpe. Llam a la Domitila y le hizo sacar todo de

    adentro, y claro que debajo de las chombas encontraron cada uno de mis

    tarros del criadero.

    Mi mam estaba furiosa y deca que esas chombas no se podran volver

    a usar y me buscaba y me buscaba por toda la casa. Pero yo estaba

    jugando al invisible y no me poda encontrar y retaba a Javier y l juraba

    que l no era, pero de todos modos, le sirvi el reto a cuenta de los que yo

    me he llevado por l.

    Cuando uno es invisible no puede tomar t y se siente un hambre

    terrible, porque hay que esperar que la Domitila se tome sus tres tazas

    bien descansadas para que se vaya de la cocina.

    Entonces uno entra y se come lo que encuentra, y se encuentra el

    postre de la comida, tiene que comrselo porque el hambre es peor que

    una enfermedad. Y, aunque uno sabe que se puede armar boche por lo

    del postre, se lo come y se lo come porque no se puede aguantar.

    Despus tiene que seguir invisible, y uno siente que llaman al garajepara saber si uno est ah, y preguntan

    y preguntan y no saben qu pensar. Pero

    cuando uno es invisible, aunque le den

    pena los que lo busquen, uno no puede

    aparecer y sigue invisible. Y, de repente, le

    da miedo de quedarse invisible para toda

    la vida. Y da como sueo y ojera de que lo

    vuelvan a ver y uno bosteza y bosteza...

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    43/47

    Unidad 1

    4 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2Clase 2

    Dibujos de letras

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    44/47

    10 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    La Plapla

    M Elena Walsh

    Felipito Tacatn estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el

    cuaderno y sacando un poquito la lengua, escriba enruladas emes,

    orejudas eles y elegantsimas zetas. De pronto vio algo muy raro sobre el

    papel.

    Qu es esto?, se pregunt Felipito, que era un poco miope, y se puso

    un par de anteojos.

    Una de las letras que haba escrito se despatarrabatoda y se pona acaminar muy orondapor el cuaderno.

    Felipito no lo poda creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una

    araa de tinta, patinaba muy contenta por la pgina.

    Cuando la hubo mirado bien, cerr el cuaderno asustado y oy una

    vocecita que deca:

    Ay!

    Volvi a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos

    y ya van tres.

    Pegando la nariz al papel pregunt:

    Quin es usted, seorita?

    Y la letra caminadora contest:

    Soy una Plapla.

    Una Plapla?, pregunt Felipito asustadsimo, qu es eso?

    No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.

    Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y

    mucho menos que caminara por el cuaderno.

    Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.

    Leamos

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    45/47

    14 Bsico, Primer Semestre

    Clase 2Unidad 1

    Y qu hago con la Plapla?

    Mirarla.

    S, la estoy mirando pero y despus?

    Despus, nada.

    Y la Plapla sigui patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals

    con su voz chiquita y de tinta.

    Al da siguiente, Felipito corri a mostrarle el cuaderno a su maestra,

    gritando entusiasmado:

    Seorita, mire la Plapla, mire la Plapla!

    La maestra crey que Felipito se haba vuelto loco. Pero no. Abri elcuaderno, y all estaba la Plapla bailando y patinando por la pgina y

    jugando a la rayuela con los renglones.

    Como podrn imaginarse, la Plapla caus mucho revuelo en el colegio.

    Ese da nadie estudi.

    Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los nios de

    primer grado, se dedicaron a contemplar a la Plapla.

    Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese da laPlapla no gura en el Abecedario.

    Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una

    Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida

    muy bien de que nadie se entere.

    Qu le vamos a hacer, as es la vida.

    Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse quietas

    una al lado de la otra, no?

    Despatarrarse: estirarse, extenderse.

    Oronda: satisfecha, orgullosa, engreda.

    Vocabulario

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    46/47

    12 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    La Plapla

    1. Ordena los acontecimientos segn ocurrieron en la historia:

    La profesora piensa que Felipito est loco.

    Felipito se pone los anteojos.

    La Plapla se presenta y explica que es una letra muy especial.

    Desde entonces, cada vez que aparece una plapla, la maestra la guarda en una cajita.

    Felipito le dice a la profesora.

    Felipito est haciendo caligrafa y descubre sobre su cuaderno la Plapla.

    La Plapla danza y patina sobre el cuaderno y todos la miran asombrados.

    Nadie quiso estudiar ni entrar a clases.

    Marca la alternativa correcta:

    1. Al principio, cuando Felipito vio a la Plapla aparecer:

    a) se puso feliz.

    b) se asust.

    c) se asombr.d) quiso atraparla.

    2. Cunto tiempo pas desde que Felipito descubri la Plapla y la maestra la guard en una cajita?

    a) Una tarde.

    b) Dos das.

    c) Una maana.

    d) La jornada escolar.

    3. Por qu la maestra pens que Felipito se haba vuelto loco?

    a) Porque no quiso estudiar.

    b) Porque desorden a los nios.

    c) Porque se puso muchos anteojos.

    d) Porque deca que una letra bailaba.

    1.

    2.

  • 7/25/2019 4_LJE_PL_CT.pdf

    47/47

    Unidad 1 Clase 2

    Escribe un comentario u opinin sobre el cuento La Plapa, de la autora Mara Elena Walsh:3.

    PASO1

    PASO

    2

    PASO3

    PASO4

    Pensar en las siguientes preguntas:

    - Qu es lo que ms me gust y por qu?

    - Qu es lo que menos y por qu?

    - Si a m me pasara lo mismo, cmo actuara?

    Responder esas preguntas en el cuaderno.

    Escribir el comentario fijndose que es personal.

    Puedes ocupar frases como:

    - A m me parece que

    - Creo que.

    - Yo pienso que

    Revisar:

    Despus de escribir, volver a leer, fijndose que se

    entienda la letra y que las palabras estn bien escritas.