4.janoschka, casgrain - urbanismo neoliberal y gentrificación en santiago de chile

15
Documento de estudio Poblar MPL Chile Movimiento de Pobladores en Lucha Urbanismo neoliberal y gentrificación en Santiago de Chile Diálogos entre Teoría urbana y reivindicación vecinal 1 Michael Janoschka 2 y Antoine Casgrain 3 La gentrificación: un concepto para re-politizar los estudios urbanos y teorizar las reivindicaciones vecinales ¿Cómo podemos reconstituir los Estudios urbanos desde una perspectiva emancipadora y crítica, capaz de desafiar a los poderes económicos y políticos que intentan transformar la vida urbana, como el resto de las relaciones humanas, en un mero negocio? – En este momento clave, en el cual los discursos hegemónicos presentan grietas y otros signos de ruptura por primera vez en décadas, necesitamos, más allá de la rebelión abierta en las calles, pensar también acerca de los significados ocultos de la propia terminología profesional, que a menudo está igualmente a la merced del capitalismo desatado. Por ejemplo, los conceptos utilizados en los estudios urbanos suelen ser mecanismos elementales para brindar legitimidad al conjunto de las políticas neoliberales. Diferentes 1 La elaboración de este texto se desarrolla en el marco de los proyectos de investigación “NEOLIBERAL_CITI: Re-framing urban neoliberalism and neo-liberal citizenship - Enactments of resistance and practices of protest”, financiado por la Comisión Europea (Grant Agreement: PERG08-GA- 2010-277115) y “CIUDAD NEOLIBER_AL: Políticas urbanas en América Latina y España”, financiado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Banco Santander. Agradecemos los debates y las conversaciones con estudiantes del Magister en Geografía de la Universidad Católica de Chile, los recorridos por diferentes zonas de Santiago de Chile con Rodrigo Hidalgo Dattwyler y Ernesto López Morales, así como las conversaciones con activistas del Movimiento de Pobladores en Lucha y las visitas a los distintos ‘espacios de ciudadanía’ que este grupo está creando en Santiago de Chile. Un agradecimiento especial se dirige a Jorge Sequera, becario pre-doctoral (FPI) de la Universidad Complutense de Madrid, cuyos comentarios y aportaciones conceptuales fueron imprescindibles para formular algunas partes del debate teórico de ese artículo. 2 Michael Janoschka, Profesor e Investigador ‘Ramón y Cajal’ en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Contacto: [email protected]; más información: http://www.michael-janoschka.de 3 Antoine Casgrain, candidato al Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, becario doctoral de la CONICYT (Chile). Contacto: [email protected].

Upload: natalia-bohle

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

TRANSCRIPT

Page 1: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

Documento de estudio Poblar

MPL Chile

Movimiento de Pobladores en Lucha

Urbanismo neoliberal y gentrificación en Santiago de Chile

Diálogos entre Teoría urbana y reivindicación vecinal1

Michael Janoschka2

y Antoine Casgrain3

La gentrificación: un concepto para re-politizar los estudios urbanos y teorizar las reivindicaciones vecinales

¿Cómo podemos reconstituir los Estudios urbanos desde una perspectiva emancipadora y crítica, capaz de desafiar a los poderes económicos y políticos que intentan transformar la vida urbana, como el resto de las relaciones humanas, en un mero negocio? – En este momento clave, en el cual los discursos hegemónicos presentan grietas y otros signos de ruptura por primera vez en décadas, necesitamos, más allá de la rebelión abierta en las calles, pensar también acerca de los significados ocultos de la propia terminología profesional, que a menudo está igualmente a la merced del capitalismo desatado. Por ejemplo, los conceptos utilizados en los estudios urbanos suelen ser mecanismos elementales para brindar legitimidad al conjunto de las políticas neoliberales. Diferentes

1

La elaboración de este texto se desarrolla en el marco de los proyectos de investigación “NEOLIBERAL_CITI: Re-framing urban neoliberalism and neo-liberal citizenship - Enactments of resistance and practices of protest”, financiado por la Comisión Europea (Grant Agreement: PERG08-GA-2010-277115) y “CIUDAD NEOLIBER_AL: Políticas urbanas en América Latina y España”, financiado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Banco Santander. Agradecemos los debates y las conversaciones con estudiantes del Magister en Geografía de la Universidad Católica de Chile, los recorridos por diferentes zonas de Santiago de Chile con Rodrigo Hidalgo Dattwyler y Ernesto López Morales, así como las conversaciones con activistas del Movimiento de Pobladores en Lucha y las visitas a los distintos ‘espacios de ciudadanía’ que este grupo está creando en Santiago de Chile. Un agradecimiento especial se dirige a Jorge Sequera, becario pre-doctoral (FPI) de la Universidad Complutense de Madrid, cuyos comentarios y aportaciones conceptuales fueron imprescindibles para formular algunas partes del debate teórico de ese artículo. 2

Michael Janoschka, Profesor e Investigador ‘Ramón y Cajal’ en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Contacto: [email protected]; más información: http://www.michael-janoschka.de 3

Antoine Casgrain, candidato al Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, becario doctoral de la CONICYT (Chile). Contacto: [email protected].

Page 2: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

términos como la rehabilitación urbana, la revitalización urbana o la renovación urbana esconden, detrás de un discurso eufemístico, la creciente mercantilización de las ciudades y la perpetuación de las diferencias sociales a escala territorial. Entre otros fallos, los tres términos confirman el hecho de que hoy en día, la ciudad se construye primordialmente para satisfacer las necesidades de los consumidores con poder adquisitivo, y eso habitualmente ocurre en detrimento de los ciudadanos comunes.

En lugar de pensar las políticas urbanas a través de ese repertorio hegemónico, el siguiente texto propone una emancipación terminológica que sirva a la vez para re-politizar los estudios urbanos y teorizar las reivindicaciones vecinales, mediante la adaptación del término gentrificación para los debates sobre las recientes políticas urbanas en América Latina en general y en Santiago de Chile en especial. La gentrificación, entendida como la expresión de desigualdad entre clases a nivel urbano y de barrio, es un fenómeno que se expresa mediante la reconquista de las áreas centrales y las zonas semi-periféricas de las ciudades por el poder económico, expresado por la apropiación de esos espacios por las clases de mayores ingresos. Se puede considerar un mecanismo cada vez más intenso y central, propio de la época contemporánea de capitalismo tardío y globalizado que centra sus esfuerzos en cementar la dominación de las clases pudientes sobre los ciudadanos de pocos recursos.

A partir de esa caracterización inicial, se defiende que la gentrificación parece uno de los términos más hábiles y combativos para sumar fuerzas en el camino hacia la anulación de los mecanismos de exclusión en la ciudad neoliberal. Para defender ese argumento, iremos efectuando tres pasos argumentativos: Primero, recapitulamos en detalle las relaciones entre capital, Estado y las políticas urbanas neoliberales, con el fin de caracterizar las fuerzas dominantes que se hallan detrás de los procesos de gentrificación. En un segundo paso, iremos enlazando algunos debates teóricos de diferentes escuelas críticas para profundizar lo que se puede entender por gentrificación y cómo se puede adaptar ese término para los debates en América Latina en general. Finalmente, desde la experiencia de la resistencia vecinal en Santiago de Chile, discutiremos cómo y con qué matices se puede aplicar el término para teorizar las reivindicaciones vecinales, a la vez que se procura la politización de los estudios urbanos.

Revelar las relaciones hegemónicas entre Estado y capital mediante el concepto de la gentrificación

El neoliberalismo y la globalización son dos caras de una reestructuración económica que ha introducido enormes cambios en las condiciones generales de la política urbana y en los modos de imaginar, percibir, diseñar y gestionar las ciudades. Desde que algunos políticos de la ‘vanguardia del libre mercado’ aplicaran e hicieran operativas las doctrinas ‘neo’-liberales formuladas por Friedrich Hayek y Milton Friedman desde mediados del siglo XX, la versión hegemónica de pensar y discutir las relaciones mutuas entre el Estado, el Mercado y la Sociedad ha padecido un giro importante. Siendo más bien un proceso dinámico que una condición final, el neoliberalismo representa la abolición de lo Social,

Page 3: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

dado que independiza los actores de todas las restricciones sociales y políticas para facilitar

la maximización de la utilidad y de los beneficios de cada individuo o sujeto económico4

. Por ejemplo, es posible referirnos a recientes discursos en estudios urbanos que asimilan el

Estado y las múltiples formas de la Administración Pública a agentes del mercado5

. Por ello, muchos investigadores entienden que las expresiones locales del neoliberalismo son un elemento fundamental para proporcionar información analítica. En consecuencia, para explicar sus consecuencias, se debe tomar como premisa el papel estratégico de las

ciudades, en lo que se ha dado en llamar las geografías variadas del neoliberalismo6

. En otras palabras, las estructuras políticas, administrativas y sociales desempeñan un papel crucial en la metrópolis como escenario geográfico de la aplicación práctica de las políticas neoliberales. Por lo tanto, procesos como la globalización y la liberalización se expresan bajo nuevas formas de gobernanza que transforman la base del desarrollo urbano, así como

la distribución del poder político, social y económico en la ciudad7

. Siguiendo la terminología de un teórico clave en los estudios urbanos críticos, la implementación de las políticas neoliberales urbanas tiene como objetivo restablecer el control de clase,

introduciendo extensivos procesos de “acumulación por desposesión8

”. A nivel de barrio, tal desposesión, así como la consolidación de las desigualdades de clase a menudo se materializan en procesos de gentrificación.

En la actualidad, el término de gentrificación representa un fenómeno muy diferente de

cuando fue acuñado por Ruth Glass en 19649

para describir la expulsión de los arrendatarios de clase obrera de los barrios históricos de Londres en favor de habitantes de clase media. El término que se utiliza hoy toma en cuenta las grandes transformaciones que se han sucedido en la política, la ciencia y la sociedad desde entonces. Tal y como plantea

David Harvey10

, entendemos que la gentrificación es más que la explotación de una renta

4

Para una explicación extensa de esa relación, véase Janoschka, M. (2011) Geografías urbanas en la era del neoliberalismo, en: Investigaciones Geográficas 76.

5

Smith, N. (2002) New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy, en: Antipode 34.3: 427-450.

6

Brenner, N.; Peck, J. y N. Theodore (2010) Variegated neoliberalization: geographies, modalities, pathways, en: Global Networks 10.2, 182-222.

7

Swyngedouw, E.; Moulaert, F. y A. Rodriguez (2002) Neoliberal Urbanization in Europe: Large-Scale Urban Development and the New Urban Policy, en: Antipode 34.3: 543-576.

8

Término acuñado por Harvey, D. (2008) The Right to the City, en: New Left Review 53.5: 23-40. 9

Glass, R. (1964) London: aspects of change. Londres, MacGibbon & Kee. 10

Harvey, D. (2008) The Right to the City, en: New Left Review 53.5: 23-40.

Page 4: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

de monopolio por parte de inversores y especuladores, ya que también comprende una serie de capitales culturales, relacionales y simbólicos que condicionan la eficacia de este

tipo de procesos. En este sentido, y siguiendo las afirmaciones de Lees et al.11

, la investigación de la gentrificación debe ser lo suficientemente flexible en sus múltiples perspectivas, para poder reflejar de manera transversal las mutaciones que acontecen en las ciudades del siglo XXI. Esta suposición es de especial importancia si tenemos en cuenta que el término gentrificación es clave para contrarrestar los discursos de la política urbana en los debates científicos en América Latina, ya que las diferentes geografías y políticas de gentrificación de las ciudades latinoamericanas requieren enfoques alternativos que incluyan una mejor puesta en práctica del término en y para la reflexión crítica de las políticas urbanas. Siguiendo a los mismos autores, sugerimos pensar en gentrificación cuando las siguientes cuatro condiciones se cumplen:

(i) la reinversión de capital en un espacio definido; (ii) la entrada de grupos sociales de más altos ingresos en ese espacio o en áreas

colindantes; (iii) cambios y transformaciones en el paisaje urbano; (iv) el desplazamiento directo o indirecto de grupos sociales de ingresos más bajos

de los que entran.

Para relacionar esos aspectos con las políticas urbanas de corte neoliberal, podemos afirmar que la gentrificación es una de las facetas espaciales más características del neoliberalismo

urbano que padecen las ciudades. En este sentido, Neil Smith12

reconoce que la generalización de la gentrificación se puede interpretar como el empleo de una estrategia global aplicada e incluso como una estrategia urbana revanchista. Y según Atkinson y

Bridge13

son los barrios en los cuales se reproducen las relaciones de poder. A base de esas corrientes, es posible distinguir tres aspectos relevantes para caracterizar los debates presentes acerca de la gentrificación:

- Las políticas neoliberales de la gentrificación: Aquí es necesario destacar en primer lugar la complicidad de la administración pública con los actores del mercado, con el objetivo de aplicar la agenda neoliberal en la ciudad. Diferentes autores han dejado patente el cambio dramático en el papel que el Estado tiene para reforzar las actuales políticas de

gentrificación14

. En términos prácticos, esto significa que el mercado se interpreta como la solución central de los problemas urbanos, en lugar de reflejarlo como origen principal de ellos. Y la gentrificación, aunque escondida eufemísticamente bajo conceptos como

11

Lees, L., Slater, T. y E. Wyly (2008) Gentrification. Londres, Routledge. 12

Smith, N. (2002), op.cit. 13

Atkinson, R. y G. Bridge (eds., 2005) Gentrification in a global context: the new urban colonialism. Londres, Routledge.

14

Véase Smith (2002) op.cit. y Lees et al. (2008) op.cit.

Page 5: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

renovación, regeneración y revitalización urbana, se considera como un resultado político deseado y como un signo de un mercado inmobiliario ‘sano’. En estas condiciones, la gentrificación se convierte en un atractivo mecanismo político. Pero al igual que otras políticas urbanas neoliberales, la verdadera intencionalidad queda oculta tras de estas nociones acuñadas en positivo y bajo una serie de promesas ilusorias. Estas políticas se ejemplifican en las variadas asociaciones público-privadas destinadas a la regeneración de las frentes de agua, la recuperación de fábricas abandonadas o la renovación de barrios de los centros históricos para satisfacer las demandas de los consumidores de clase media y alta. En todos estos procesos, el Estado no sólo organiza activamente la desposesión de las familias de menores ingresos, sino que también lleva a cabo una poderosa estrategia discursiva que legitime su propia acción como parte de una ideología revanchista diseñada

realmente para que las clases medias vuelvan a tomar el centro de la ciudad15

. Refiriéndose a esto, Loretta Lees recuerda que el discurso público se preocupa mucho de los términos aplicados en la política urbana, con términos como de la revitalización, la regeneración o renacimiento (renaissance) de los que es más difícil posicionarse en contra. En términos de gobernanza neoliberal, podemos afirmar que ésta consiste en la consolidación de las políticas en favor de los hogares más ricos, incluyendo el desmantelamiento de los programas de bienestar social y una serie de políticas para recuperar la ciudad para los negocios, la clase media y el mercado.

- Gentrificación de nueva construcción: Este proceso pasa en muchos discursos de forma desapercibida, ya que los diferentes procesos que se esconden en términos como la reurbanización de áreas industriales abandonadas no desplazan a una población residencial preexistente ni desalojan de forma directa. Aquí vemos que el proyecto neoliberal despliega un lenguaje cuidadosamente seleccionado para defenderse de las críticas y de la resistencia - un lenguaje que parece haber calado en gran parte de la investigación urbana. Por lo tanto, el concepto de reurbanización, entendido muchas veces como la estabilización de los barrios residenciales de los centros de las ciudades mediante la atracción de nuevos hogares de ingresos medios-altos, se puede interpretar como otro eufemismo aplicado en contra del

uso del término gentrificación16

. Para contrarrestar esa perspectiva, es necesario recordar que el desplazamiento es más que el desplazamiento directo de los habitantes, ya que igualmente existen procesos de desplazamiento indirecto en zonas adyacentes a las áreas reurbanizadas, por lo cual los procesos de reurbanización y de construcción de nuevas áreas residenciales en las ciudades deberían ser analizadas a través de la perspectiva de la gentrificación, siempre que se cumplen las cuatro dimensiones inicialmente mencionadas. Luego, la gran mayoría de los proyectos de reurbanización y sus realizaciones concretas no contemplan la presencia de vivienda para los hogares de clase popular. Hace tiempo que los programas estatales de vivienda se han alejado de los grandes planes de renovación,

15

Lees, L. (2008) Gentrification and Social Mixing: Towards an Inclusive Urban Renaissance?, en: Urban Studies 45.12: 2449-2470.

16

Davidson, M. y L. Lees (2010) New-build gentrification: its histories, trajectories, and critical geographies, en: Population, Space and Place 16.5: 395-411.

Page 6: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

disolviéndose en políticas de “acceso” al capital financiero y la casa propia.

- Gentrificación simbólica a través de las actividades turísticas y culturales: Basado en un estudio del

caso de la transformación socio-espacial del French Quarter de Nueva Orleans, Gotham17

introdujo el término de gentrificación turística, con el objetivo de destacar la transformación de un barrio como enclave exclusivo y relativamente rico donde se han asentado empresas y donde el turismo ha proliferado. Este término responde a la revalorización de capital, así como a un fenómeno de desplazamiento a través del rápido y creciente turismo urbano. En estos términos, la promoción y atracción de lugares para el turismo urbano puede considerarse como una estrategia clave del desarrollo económico, sobre todo cuando la ciudad es evaluada por políticos y promotores urbanos como una máquina de entretenimiento. Estas estrategias de desarrollo son especialmente importantes en lugares que tienen un patrimonio artístico, cultural, histórico o arquitectónico relevante, y a las que acompañan procesos de gentrificación comerciales, acarreando problemas a los barrios residenciales adyacentes. Esa forma de gentrificación puede ser tanto comercial como residencial, y posee una importante dimensión simbólica. Como tal, ofrece muchos paralelismos con otras formas de gentrificación simbólica, como la gentrificación de las áreas comerciales, la gentrificación por la vida nocturna o la gentrificación de las zonas en las cuales se mueven los estudiantes universitarios. Estos ejemplos muestran inequívocamente cómo nuevas formas, actores y espacios generan dinámicas, en muchos casos simbólicas, de la transformación urbana y de la gentrificación

Gentrificación en las ciudades latinoamericanas: una aproximación

El discurso sobre la gentrificación en las ciudades de América Latina se presentó por

primera vez por Jones y Varley18

, cuando analizaron los procesos de conservación en el centro de la ciudad colonial de Puebla (México). En éste estudio afirman que la gentrificación constituye la reconquista simbólica de un espacio en el que las clases medias locales temían haber perdido autoridad moral. Otra de las referencias ha sido la renovación

del casco antiguo de La Habana, donde Scarpaci19

sostuvo que en Cuba, los gentrificadores son un grupo transitorio formado por turistas extranjeros o gente de negocios de Canadá,

17

Gotham, K. (2005) Tourism Gentrification: The Case of New Orleans’ Vieux Carre (French Quarter), en: Urban Studies 42.7: 1099-1121.

18

Jones, G. y A. Varley (1999) The reconquest of the historic centre: urban conservation and gentrification in Puebla, Mexico, en: Environment and Planning A 31.9: 1547-1566.

19

Scarpaci, J. (2000) Winners and Losers in Restoring Old Havana, en: Association for the Study of the Cuban Economy: Cuba in Transition, Vol. 10: Papers and Proceedings of the Tenth Annual Meeting of the Association for the Study of the Cuban Economy, 289-300. Documento en línea: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.135.3294&rep=rep1&type=pdf (Acceso: 20/07/2011).

Page 7: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

Europa Occidental y América Latina. Esta relación ha sido redescubierta recientemente por

Steel y Klaufus20

que, teniendo como evidencia empírica el caso de Cuenca (Ecuador), afirman que la gentrificación se está desarrollando por jubilados norteamericanos que se trasladan a América Latina. Los ejemplos mencionados articulan algunos de los debates de América Latina, que ayudan a pensar la creciente diversidad de la gentrificación en las sociedades urbanas latinoamericanas, afectadas también por la aplicación de las políticas urbanas neoliberales. En este sentido, podemos destacar cuatro argumentos:

En primer lugar, las zonas urbanas de América Latina contribuyen a la discusión de interesantes perspectivas en las nuevas geografías de la gentrificación. Por ejemplo, Álvarez-

Rivadulla21

desarrolla una perspectiva que reúne a las geografías de la fragmentación, de la privatización y de la proliferación de los barrios cerrados bajo el discurso de la gentrificación. La propagación de los barrios cerrados en los suburbios ha sido ampliamente reconocida como una de las principales características de la inserción de las metrópolis de América Latina en un modelo de producción globalizada del espacio

urbano22

. Basado en un estudio sobre la proliferación de barrios cerrados en Montevideo, Álvarez-Rivadulla no sólo identifica las trayectorias significativas de clase entre los colonos suburbanos, sino que también articula este tipo de suburbanización con los procesos de gentrificación. Con relación a este argumento, es necesario destacar que los procesos de urbanización en los países de América Latina exponen un conflicto de clase mucho más agudo del observado en Europa y América del Norte. Para una gran parte de las clases populares, la única manera de acceder a un terreno y eventualmente a una vivienda, era por las invasiones informales de terrenos. Esas urbanizaciones fuera de las normativas del Estado, tomando varias formas desde los asentamientos espontáneos, las urbanizaciones ‘piratas’ o los campamentos organizados y apoyados por movimientos políticos, han sido una fuerza urbanizadora esencial desde la explosión urbana en la mitad del siglo XX hasta el día de hoy. Según los países y los períodos, la acción del Estado osciló entre la represión y la tolerancia, represión para preservar la propiedad y los negocios de la clase dominante, y tolerancia cuando servía los objetivos políticos populistas de los gobiernos de turno. Ahora, las políticas neoliberales, cuya finalidad en política urbana se puede reducir a la estructuración del sistema económico bajo el sistema de propiedad privada, incluyen una creciente restricción o, directamente, el desmantelamiento de los asentamientos de

20

Steel, G. y C. Klaufus (2010) Displacement by/for development in two Andean cities. Presentación en el 2010 Congress of the Latin American Studies Association, Toronto, Canada. Documento en línea: http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2010/files/1998.pdf (Acceso: 20/07/2011)

21

Álvarez-Rivadulla, M.J. (2007) Golden ghettos: gated communities and class residential segregation in Montevideo, Uruguay, en: Environment and Planning A 39.1: 47-63.

22

Janoschka, M. (2002) El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización, en: Eure 28.85: 11-29.

Page 8: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

viviendas de autoconstrucción en terrenos obtenidos ilegal o informalmente. En ese ámbito, la dictadura chilena es ejemplar: su política urbano-residencial no sólo impulsó la liberalización del mercado de suelo y los programas subsidiarios a la empresa privada, sino que mantuvo la prohibición estricta de todo tipo de toma de terreno y erradicó manu militari a muchos de los campamentos pre-existentes. Entre los años 1979 y 1985, hasta 30.000

familias fueron desplazadas23

, y las mayores zonas de erradicación fueron las de mayor

valor de suelo24

.

En segundo lugar, cabe destacar la gentrificación en América Latina mediante las diferentes formas de gentrificación simbólica, conectada con políticas neoliberales que se aplican para restaurar el patrimonio arquitectónico de los centros urbanos para los turistas, las élites locales y la creciente clase media. En muchos casos, tales políticas se desarrollan a través de la implementación de un modelo de gobernanza en estrecha cooperación con las oficinas de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Una de las principales consecuencias de estos procesos se refiere a la expulsión de los vendedores ambulantes para preparar los paisajes urbanos centrales para su posterior gentrificación. Ese desplazamiento de los comerciantes – muchos de ellos de una composición racial y étnica diferente de las clases medias y altas y por supuesto de los turistas extranjeros ‘blancos’ – presenta una serie de poderosos símbolos que escenifican la gentrificación, teniendo en cuenta que son las clases bajas, los comerciantes, los que se ven desplazados de las calles del centro de la ciudad con el fin de mejorar el sector turístico en crecimiento. A diferencia de los documentos políticos oficiales, diferentes investigaciones demuestran que los programas de “rescate” (como en la Ciudad de México) preparan simultáneamente la exclusión y la expulsión de las clases más pobres que se han apropiado del centro de la ciudad por muchas décadas. El rico patrimonio arquitectónico se toma como un pretexto para atraer a las élites locales y de

clase media de vuelta al centro histórico de la ciudad25

.

En tercer lugar, los argumentos anteriores preparan el terreno para otra cuestión relevante e innovadora en la investigación en América sobre gentrificación, las políticas neoliberales de gentrificación, aplicadas y adoptadas en los entornos sociales, urbanos, políticos y administrativos que nunca han desarrollado un estado de bienestar keynesiano. Con

respecto a esto, López-Morales26

se refiere a la situación de las semi-periferias en Santiago

23

Hidalgo, R. (2004) “La Vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales”, en: De Mattos, Carlos et al. (eds), Santiago en la Globalización ¿una nueva ciudad? Santiago de Chile : Ediciones SUR, p 227.

24

Centro de Estudios del Desarrollo (1990) Santiago: dos ciudades. Santiago: CED. 25

Hiernaux, D. (2006) A reapropriação de bairros da Cidade do México pelas classes médias: em direção a uma gentrificação?, en: Bidou, C., Hiernaux, D. y H. Rivière (eds.) De volta à cidade: dos processos de gentrificação às políticas de “revitalização” dos centros urbanos. São Paulo, Annablume.

26

López-Morales, E. (2011) Gentrification by Ground Rent Dispossession: The Shadows Cast by Large-Scale Urban Renewal in Santiago de Chile, en: International Journal of Urban and Regional Research 35.2:

Page 9: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

de Chile, observando cómo los instrumentos específicos de planificación neoliberal y la liberalización de la construcción proporcionan una creciente acumulación de la renta del suelo capitalizada por un pequeño grupo de grandes inversores. Otra idea innovadora es la

de la “ciudad emprendedora neoliberal”27

, que se expresa, entre otros, en el Programa de Rescate de la Ciudad de México, que no es otra cosa que la neoliberalización planificada del espacio para el controlar y expulsar a las clases más desfavorecidas. Por ejemplo, la gentrificación neoliberal del centro histórico de la Ciudad de México, con un patrimonio simbólicamente relevante de la arquitectura colonial y precolonial, están siendo llevados a cabo por una coalición sin precedentes entre una gobierno local de izquierdas y el magnate Carlos Slim - considerado el hombre más rico del mundo. En un intento de mejorar el atractivo para la recolonización de los centros urbanos para usos residenciales, nuevas urbanizaciones surgen detrás de las fachadas de los edificios coloniales del siglo XIX. Sometidos a transformaciones similares, las principales ciudades brasileñas, como Río de Janeiro, São Paulo, Recife y Salvador ven como procesos de “normalización” de la calle mediante la disciplina, el castigo y la eliminación de los vendedores ambulantes han utilizado como prototipo el caso de la Ciudad de México. El aspecto innovador de la Ciudad de México es que la gentrificación es parte de la dominación de un magnate sobre el territorio, cuyos intereses, aunque bien integrados dentro de románticos discursos acerca de la restauración de un pasado urbano, son principalmente de carácter económico.

Y finalmente el cuarto punto seria la resistencia a la gentrificación y las posibilidades de desarrollo de luchas innovadoras en las actuales condiciones de acumulación capitalista desenfrenada. Por ejemplo, varios investigadores establecen vínculos entre la gentrificación, interpretada como una descripción de los efectos negativos del capitalismo global sobre los barrios centrales de las ciudades y el progresivo movimiento por el derecho a la ciudad. Basándose en ideas de David Harvey, Henri Lefebvre y el teórico marxista brasileño Milton Santos, diferentes autores proponen estrategias para re-politizar el debate acerca de los usos en los centros urbanos a través de los movimientos sociales progresistas que están actualmente surgiendo. Uno de esos movimientos es el “Derecho a la Ciudad”, en el que las demandas colectivas piden una rearticulación de las relaciones capitalistas en el tejido urbano. Tal reapropiación de la ciudad debería revertir en los procesos de gentrificación en

curso, a través de lo que Leite28

llama “antinobrecimiento”, un término que podría traducirse como contragentrificacion o de-gentrificación. De esta manera, nos recuerda que las actuales corrientes políticas así como las protestas podrían desacelerar la gentrificación en América Latina a través de nuevos enfoques y experiencias populares.

330-357.

27

Crossa, V. (2009) Resisting the Entrepreneurial City: Street Vendors’ Struggle in Mexico City’s Historic Center, en: International Journal of Urban and Regional Research 33.1: 43-63.

28

Leite, R. (2010) A exhaustão das ciudades. Antienobrecimento e intervenções urbanas em cidades brasileiras e portuguesas, en: Revista Brasileira de Ciências Sociais 25.72: 73-88.

Page 10: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

Gentrificación y resistencia vecinal en la cuna del neoliberalismo: algunas consideraciones para el caso de Santiago de Chile

En Chile en general, pocos están dispuestos a pensar que los ricos, o incluso la clase media, acepta establecerse cerca de una “población”. La desigualdad entre los barrios ricos y pobres, tanto en lo físico como en el paisaje y las connotaciones simbólicas, parece ser insuperable. Sin embargo, las tendencias actuales en Santiago muestran el contrario: Las rápidas transformaciones de la ciudad evidencian que también los barrios populares están bajo la presión de los negocios inmobiliarios residenciales y comerciales. Los barrios populares de la comuna de Santiago se volvieron un área muy atractiva para la construcción residencial, y los desarrollos urbanos para los estratos medios, medio-altos y altos acontecen en la cercanía de antiguas poblaciones de la periferia. A pesar de estos fenómenos, muchos académicos consideran que hablar de gentrificación es algo inútil o una errónea aplicación de un término extranjero a la realidad local. Y otra postura es dar un

giro al concepto de gentrificación29

: hablando de “gentrificación sin expulsión” para

referirse a la llegada de una población más rica en comunas tradicionalmente populares30

.

Con la citada afirmación se parece repetir el error que considera, en gran parte del discurso científico pero igualmente entre políticos y agentes sociales, que por vivir en su mayoría en un terreno propio y regularizado, los pobres de Santiago son mucho menos vulnerables a la expulsión como los proletarios arrendatarios de las ciudades del centro capitalista o los pobladores de tomas de terrenos en otras ciudades de América Latina. En un país del pequeño propietario como lo es Chile, el crecimiento y la globalización impulsan una construcción nueva que obedece a la ley implacable del desarrollo urbano, por la cual la renta del suelo y la voluntad de pago de los agentes se ajustan. El proceso de retención especulativa del suelo urbano conjuga, por una parte, el abandono y la falta de inversión en los barrios existentes, por los habitantes existentes, y, por otra parte, la sobre construcción de torres que siguen ciegamente las ‘tendencias’ de la cultura de consumo.

Frente a este fenómeno, nuestro argumento principal es que la gentrificación debe ser entendida desde una postura política sobre la ciudad, una postura que critica los modos actuales de construir la ciudad. La gentrificación es un proceso de conquista del espacio urbano por parte de una clase dominante y la marginalización de los usos y acciones de las clases populares en la ciudad. La gentrificación está lejos de ser un término descriptivo. En las ciudades norteamericanas particularmente, los movimientos sociales lo han utilizado para oponerse a los proyectos de ‘renovación urbana’ defendidos y desarrollados por las múltiples coaliciones entre poderes políticos y promotores capitalistas. E igualmente,

29

Ese giro conceptual, reivindicando la gentrificación como algo positivo, también se da en la literatura angloparlante, como lo recalca T. Slater (2009) Missing Marcuse: On gentrification and displacement, en: City, 13.2: 292-311.

30

Sabatini, F., H. Vásquez, S. Robles y A. Rasse (2008) Gentrificación sin expulsión, fuerza de transformación de las ciudades latinoamericanas: datos e interpretación para Santiago, en: F. Sabatini y otros, Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas. Santiago, INE, 165-184.

Page 11: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

viendo las consecuencias ocultas de coaliciones parecidas en el caso de muchas ciudades latinoamericanas, el concepto merece ser explorado para empoderar las luchas contra-hegemónicas de los movimientos sociales.

(a) La gentrificación del centro de Santiago

El centro de Santiago está pasando por un proceso de transformación radical de su apariencia, paisaje y composición social. Mientras las típicas casas de fachadas continuas y los históricos cités son demolidos, se consolida una nueva morfología de la comuna central diseñada por los negocios inmobiliarios: instalación de sedes de universidades privadas,

nuevos barrios bohemios y erección rápida de grandes torres residenciales31

. Las operaciones inmobiliarias agresivas han plagado el centro de torres de más de 20 plantas, algunos edificios llegando a 300 departamentos, sin consideración por las condiciones del entorno, y en desmedro del espacio público. Sin contradecir la expansión urbana a la periferia, se observa un movimiento residencial a favor del centro. Se puede argumentar que las nuevas torres no reciben a las clases más ricas, ésas prefieren los departamentos de mejor calidad de Las Condes o Vitacura. De hecho, las investigaciones muestran que los residentes son más bien de estratos medios, muchos jóvenes provenientes de otras comunas del Gran Santiago. La densificación y la construcción en altura no hubieran

impulsado el desplazamiento de las familias más pobres32

.

El explosivo ‘retorno al centro’, luego de un largo período de ‘abandono’ es un proceso que no difiere mucho de la lógica especulativa practicada en gran parte de las ciudades del mundo anglo-sajón. El deterioro urbano previo es precisamente lo que necesita la gentrificación para operar, y esos dos extremos van de la mano, como lo ilustró Peter

Marcuse33

. La producción controlada por el capital inmobiliario aprovecha la fase de

deterioro para aumentar el diferencial de plusvalía de la renta de suelo34

. En el centro de Santiago, los altos precios del suelo han impedido la conversión y el mejoramiento de la vivienda ‘a pequeña escala’, mientras que las políticas de liberalización del suelo y la intervención pública han favorecido el despojo progresivo de los antiguos habitantes en

31

Hidalgo, R. (2011) “La transformación de las áreas centrales en América Latina: agentes inmobiliarios y nueva morfología urbana en el caso de Santiago de Chile”, en P.C.X. Pereira (ed.), Negócios imobiliários e transformações sócio-territoriais em cidades da América Latina. Sao Paolo, FAUUSP, 97-112.

32

Contreras, Y. (2011) La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos, en : EURE, 37.112: 89-113.

33

Marcuse, P. (1985) Gentrification, abandonment and displacement: connections, causes and policy responses in New York City, en: Journal of Urban and Contemporary Law, 28: 195-240.

34

Relación que se conoce bajo la denominación de rent gap, aporte original de Neil Smith (1987) Gentrification and the Rent Gap, en: Annals of the Association of American Geographers 77.3: 462-478.

Page 12: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

favor de los grandes agentes inmobiliarios35

. Es aún más, el desarrollo inmobiliario en Santiago crece hoy en paralelo al crecimiento del subarrendamiento por piezas. Espacios remanentes de la ciudad del pasado – cités, conventillos o casas antiguas – están ocupados por trabajadores inmigrantes36 cuya mano de obra se vuelve esencial para la construcción de la ciudad actual.

De haber ocurrido una planificación urbana distinta con un mejoramiento habitacional para los habitantes vulnerables del centro, un apoyo al acceso a la propiedad o la protección de la tenencia de los arrendatarios pobres, las operaciones inmobiliarias hubieran sido distintas. El plan de repoblamiento de la Municipalidad de Santiago o el subsidio a la renovación urbana del MINVU, si no han sido el motor de la actividad inmobiliaria, han ciertamente actuado como detonador de la masiva inversión privada para la construcción residencial.

Frente a esa situación general, las luchas de los vecinos de la comuna se aparentan cada vez más a las luchas contra la gentrificación. Existe una experiencia de recuperación auto-gestionada de inmuebles que intenta dar una solución a las familias trabajadoras y pequeños comerciantes que desean permanecer en la comuna. Las familias pobres del centro más vulnerables son las familias arrendatarias que ven la oferta de arrendamiento barato disminuir, y el hacinamiento aumentar, a medida que las torres se erigen. Cuando golpea un terremoto como el del 27 de febrero 2010, que derribó a cantidad de antiguas casas en deterioro, la única solución ofrecida por el Estado es reubicar a las familias fuera del centro.

Por otra parte, ocurre la destrucción de la vida vecinal y de barrio, pues los nuevos residentes no producen más el barrio. A contrario, es la clase capitalista que promueve la construcción de las nuevas residencias – un proceso que no permite la participación activa de la población preexistente. La concepción de hacer ciudad dista mucho de la antigua configuración donde las familias se reconocían a sí mismas dentro del lugar y lo que ahí había. Las relaciones no son más cercanas, y la calle no es un lugar estructurador de la vida social, como lo observaba Henri Coing en la renovación de un barrio popular de París: “en

las torres, no se participa más a la vida callejera, la calle se convirtió en un espectáculo”37

.

(b) Gentrificación de la periferia consolidada

Desde la década de los 1990, se observa una dispersión de la localización residencial de los estratos sociales más favorecidos. Una gran cantidad de las nuevas construcciones residenciales para estratos medios y altos se ha localizado fuera de las típicas comunas de

35

Lopez Morales, E. (2010) op. cit. 36

Torres, A. y R. Hidalgo (2009) Los Peruanos en Santiago de Chile: transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes, en: Revista Polis, 22: 307-326. Documento en línea: http://www.revistapolis.cl/polis%20final/22/art17.htm (Acceso: 21/11/2010).

37

Coing, H. (1966) Rénovation urbaine et changement social. Paris: Les Éditions ouvrières, p. 91.

Page 13: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

alto ingreso (al nororiente de Plaza Italia). En comunas que antes eran consideradas como ‘populares’ (por ejemplo Peñalolén, Pudahuel o Quilicura), nuevos conjuntos residenciales han ocupados los terrenos disponibles, en general con una tipología de barrio cerrado, con espacios comunes reservados y accesos vigilados. Sin duda podemos observar una colonización de las comunas populares, la cuestión es de saber el carácter que tiene tal colonización. Frente a este fenómeno, Francisco Sabatini y sus colaboradores proponen el

polémico concepto de “gentrificación sin expulsión”38

. Asocian la dispersión de las poblaciones de mejor situación económica en el espacio urbano de Santiago, a la disminución de los índices de segregación. Sin embargo, hablar de ‘gentrificación sin expulsión’ es una manipulación de los términos – consciente por parte de los autores – para decir que la llegada de una población más rica puede ser positiva.

Respondiendo a esa perspectiva, podemos afirmar que la gentrificación siempre ha sido sinónimo de dos aspectos: la expulsión directa, sobre todo desde el punto de vista de los arrendatarios, y el desplazamiento indirecto. Este último ocurre, por ejemplo, a partir de la llegada de poblaciones más acomodadas a la periferia, disminuyendo la oferta de suelo para los pobres. Por lo tanto, son las segundas y terceras generaciones de pobres quienes se ven obligados a buscar en estos momentos sus residencias en otros lugares. Así, no se trata de un desplazamiento de la población instalada en un territorio específico, como por ejemplo la población de Lo Hermida. Sin embargo, visto a la escala de la comuna, aumenta la restricción para que el barrio se desarrolle a partir de las primeras poblaciones que llegaron. En otras palabras, los suelos de Peñalolén deben ser re-conquistados para frenar el avance inmobiliario de conjuntos exclusivos.

La ‘toma de Peñalolén’, de 1999, no es otra cosa que la respuesta combativa a este proceso. Ésta se da en un contexto en el cual la construcción de vivienda social subsidiada por el

Estado se encuentra en un punto álgido.39

Arriesgándose a perder todos sus beneficios, los pobladores deciden tomar un terreno, porque su mayor temor es no tener una vivienda social de calidad en los límites geográficos de la comuna en la cual viven y de cuya cultura y trayectoria histórica forman parte. Una vez comprobada la incapacidad del Estado de dar una respuesta satisfactoria a este reto social, los pobladores prefieren conquistar suelos que a la vez son atractivos para el negocio inmobiliario. Mientras los políticos o los académicos lo dan por terminado, el conflicto de la ‘toma de Peñalolén’ es todavía vigente. Son un centenar de familias de pobladores que permanecen ahí, pero además, el futuro de esos terrenos se convirtió en el nudo del conflicto para la aprobación del Plan Regulador comunal. La autoridad propone un parque, iniciativa que potencia los futuros desarrollos inmobiliarios y la gentrificación, mientras el movimiento popular exige combinar el parque con viviendas económicas destinadas a los actuales habitantes.

Decorando el conflicto mencionado mediante un análisis que relaciona las políticas urbanas

38

Sabatini, F. et al. (2008) op.cit. 39

MPL – Movimiento de Pobladores en Lucha (2011) Siete y Cuatro. El retorno de los pobladores. Santiago: Quimantú.

Page 14: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

con la gentrificación, proponemos interpretar la gentrificación desde la perspectiva de las luchas de clase, a partir de las cuales se articulan el desplazamiento físico de los pobladores y su expulsión de los espacios de decisión y producción de la ciudad. Por eso mismo, los movimientos sociales urbanos adoptan a la vez la resistencia contra el desplazamiento y la auto-gestión de la vivienda social. Estos proyectos auto-organizados de construcción de vivienda del Movimiento de Pobladores en Lucha son temidos por las elites políticas y económicas, ya que incorporan una respuesta colectiva a la marginalización política experimentada, presagiando un empoderamiento creciente de las clases que hoy sufren posiciones de subordinación y exclusión.

Conclusión

En primer lugar, es necesario, urgente e indispensable disociar la gentrificación de la expulsión directa. En todas las ciudades en las cuales se han vivido procesos de gentrificación, ésta ha ocurrido en plazos variados y modalidades distintas, pero siempre recurriendo simultáneamente a un desplazamiento directo e indirecto. El desplazamiento puede ser un proceso que produce exclusión en espacios en los cuales los hogares a que les hubiera gustado vivir y a los cuales pertenece ‘históricamente’ ese lugar, son excluidos del

mismo40

. Eso pasa por múltiples razones – por ejemplo, cuando las propiedades cambian de uso o son abandonadas, cuando los impuestos se elevan o cuando los precios de los comercios se elevan.

En segundo lugar, todos los indicios a disposición así como la realidad analizada mediante observación participante y entrevistas a activistas, actores políticos locales y representantes del mercado inmobiliario afirman que en diferentes áreas del Gran Santiago está ocurriendo un proceso que excluye, de forma directa o indirecta, a ciertos grupos sociales. En el centro, el proceso se dio a partir de un largo proceso de abandono que perjudicó durante un tiempo el carácter residencial y popular de la comuna. En comunas periféricas consolidadas, y para ello Peñalolén se puede interpretar como un caso ejemplar, los terrenos disponibles para la construcción residencial están siendo conquistados por los conjuntos cerrados de clase media-alta. Finalmente, el desplazamiento de hogares pobres se acelera mediante unas políticas de subsidio habitacional que se ajustan a los patrones de segregación del mercado del suelo, expulsando a los más vulnerables, a cambio de un techo, hacia una periferia cada vez más lejana.

Finalmente, queremos destacar que la gentrificación es entonces lo contrario de un concepto meramente descriptivo; se trata de la expresión explícita de denuncia de las brutalidades del capitalismo desatado y de las decisiones equivocadas que están tomando los representantes de la plutocracia que gobierna nuestras sociedades y que esconde, mediante un supuesto carácter científico y técnico de términos como revitalización, rehabilitación o renovación urbana, sus verdaderas intenciones. Reivindicamos la gentrificación como un concepto polémico, polisémico y de lucha. Tiene mejor que ningún

40

Marcuse, P. (1985) op. cit.

Page 15: 4.Janoschka, Casgrain - Urbanismo Neoliberal y Gentrificación en Santiago de Chile

otro el poder de desvelar la dominación de los poderosos detrás de la renovación urbana: el Estado, el capital inmobiliario, los bancos, en coalición con arquitectos-urbanistas, publicistas y, por supuesto, los medios de comunicación.

Movimiento de Pobladores en Lucha