4esolcc2 ream esu01

17
Actividades de atención a la diversidad COMUNICACIÓN LA NARRACIÓN, LA DESCRIPCIÓN Y EL DIÁLOGO Refuerzo 1. Razona si el siguiente texto es adecuado y explica por qué. Llamamos información al conjunto de datos, noticias, referencias y conocimientos acerca de un tema determinado. La información es un ingrediente esencial en la vida de los seres humanos. En la actualidad, los avances científicos y técnicos hacen posible el acceso a la información a los rincones más apartados del planeta en décimas de segundo. Es la llamada era de la información. VV. AA.: Contexto. Lengua castellana y literatura 1, Ediciones SM 2. Explica la coherencia y cohesión en este texto. ¡Qué sensación más extraña! —dijo Alicia—. Me debo estar encogiendo como un telescopio. Y así era, en efecto: ahora medía solo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. “No vaya a consumirme del todo, como una vela”, se dijo para sus adentros. “¿Qué sería de mí entonces?” E intentó imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no podía recordar haber visto nunca una cosa así. […] Mientras decía estas palabras, le resbaló un pie, y un segundo más tarde, ¡chap!, estaba hundida hasta el cuello en agua salada. Lo primero que se le ocurrió fue que se había caído de alguna manera en el mar. “Y en este caso podré volver a casa en tren”, se dijo para sí. (Alicia había ido a la playa una sola vez en su vida, y había llegado a la conclusión general de que, fuera uno a donde fuera, la costa inglesa estaba siempre llena de casetas de baño, niños jugando con palas en la arena, después una hilera de casas y detrás una estación de ferrocarril). Sin embargo, pronto comprendió que estaba en el charco de lágrimas que había derramado cuando medía casi tres metros de estatura. LEWIS CARROLL: Alicia en el País de las Maravillas, Edhasa 3. Indica si los siguientes textos son orales, escritos o pueden ser ambos. a)Un debate televisivo: ................. b)Una reunión: .......................... c)Una columna periodística: ............. d)Un fax: ............................... Señala las diferencias entre textos orales y textos escritos. 4. Indica si estas afirmaciones son correctas. a)En la narración abundan los verbos de estado. b)El pretérito perfecto predomina en textos narrativos. c)La adjetivación es propia de textos descriptivos. d)El texto narrativo es rico en figuras literarias y lenguaje figurado. Página fotocopiable Con los cinco sentidos │ Unidad 1 Pág. 1

Upload: josepabloandreufernandez

Post on 18-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

c c bdaba

TRANSCRIPT

Actividades de atencin a la diversidad

Actividades de atencin a la diversidad

COMUNICACIN

LA NARRACIN, LA DESCRIPCIN Y EL DILOGO

Refuerzo1.Razona si el siguiente texto es adecuado y explica por qu.

Llamamos informacin al conjunto de datos, noticias, referencias y conocimientos acerca de un tema determinado.

La informacin es un ingrediente esencial en la vida de los seres humanos. En la actualidad, los avances cientficos y tcnicos hacen posible el acceso a la informacin a los rincones ms apartados del planeta en dcimas de segundo. Es la llamada era de la informacin.

VV. AA.: Contexto. Lengua castellana y literatura 1, Ediciones SM

2.Explica la coherencia y cohesin en este texto.

Qu sensacin ms extraa! dijo Alicia. Me debo estar encogiendo como un telescopio.

Y as era, en efecto: ahora meda solo veinticinco centmetros, y su cara se ilumin de alegra al pensar que tena la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardn. Primero, no obstante, esper unos minutos para ver si segua todava disminuyendo de tamao, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. No vaya a consumirme del todo, como una vela, se dijo para sus adentros. Qu sera de m entonces? E intent imaginar qu ocurra con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no poda recordar haber visto nunca una cosa as. []

Mientras deca estas palabras, le resbal un pie, y un segundo ms tarde, chap!, estaba hundida hasta el cuello en agua salada. Lo primero que se le ocurri fue que se haba cado de alguna manera en el mar. Y en este caso podr volver a casa en tren, se dijo para s. (Alicia haba ido a la playa una sola vez en su vida, y haba llegado a la conclusin general de que, fuera uno a donde fuera, la costa inglesa estaba siempre llena de casetas de bao, nios jugando con palas en la arena, despus una hilera de casas y detrs una estacin de ferrocarril). Sin embargo, pronto comprendi que estaba en el charco de lgrimas que haba derramado cuando meda casi tres metros de estatura.

LEWIS CARROLL: Alicia en el Pas de las Maravillas, Edhasa

3.Indica si los siguientes textos son orales, escritos o pueden ser ambos.a)Un debate televisivo:

b)Una reunin:

c)Una columna periodstica:

d)Un fax: .

Seala las diferencias entre textos orales y textos escritos.

4.Indica si estas afirmaciones son correctas.a)En la narracin abundan los verbos de estado.b)El pretrito perfecto predomina en textos narrativos.c)La adjetivacin es propia de textos descriptivos.d)El texto narrativo es rico en figuras literarias y lenguaje figurado.

5.Completa los siguientes enunciados sobre las modalidades textuales.a)Las modalidades textuales tienen que ver con la ........................ comunicativa del emisor.b)Las modalidades textuales son narracin, descripcin, ..................., exposicin y

c)La narracin consiste en el ........................... de unos hechos.d)El .......................... puede ser interno o externo a la obra.e)La descripcin es la presentacin ................... de las cualidades, caractersticas o partes de algo o alguien.f)El tiempo verbal de pasado ms usado en la descripcin es el

6.Justifica la modalidad del texto, analizando el estilo y el registro empleado.Quien no hurta en el mundo, no vive. Por qu piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lgrimas (lloraba como un nio el buen viejo, acordndose de las que le haban batanado las costillas). Porque no querran que donde estn hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libr la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confes sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigeo en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maraveds: diez de soga y seis de camo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitn y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo ms honradamente que he podido.

Francisco de Quevedo: El Buscn, Ctedra

Ampliacin

7.Escribe un texto de unas seis lneas en el que combines narracin, descripcin y dilogo.8.Elabora una breve descripcin sobre las propiedades textuales.9.Escribe un dilogo en estilo directo y registro formal entre un profesor o profesora y un alumno.

GRAMTICA

ENUNCIADO Y ORACIN

Refuerzo

1.Indica la intencin comunicativa de estos enunciados.a)El intento de secuestro del conocido empresario se produjo a las 10.45 de la maana, en Alcobendas.

b)Juro solemnemente cumplir responsablemente con las obligaciones que conlleva mi cargo.

c)Las vctimas exigimos un juicio justo.

d)Este refresco es el nico que no contiene ni azcar ni sucedneos. Es 100 % natural.

2.Seala los enunciados presentes en este texto y comenta sus principales caractersticas.

Temario: Inicio: Octubre

Horario: De lunes a viernes, de 18.30 a 21.30 horas. Fechas/Horarios: 225 horas

Lugar de imparticin: Institut Qumic de Sarri

, 18 de abril de 2011

3.Determina si los siguientes enunciados son oracionales o no oracionales.a)Caramba!:

b)Cmo me lo pas ayer!:

c)Que te mejores pronto:

d)Socorro!:

4.Transforma los enunciados del ejercicio anterior, los oracionales en no oracionales, y viceversa.a)

b)

c)

d)

5.Busca en este texto tres oraciones y seala su estructura (sujeto y predicado).

El hallazgo casual en una gruta de los manuscritos del mar Muerto conmocion a la arqueologa bblica, pero muy pronto el sensacionalismo se apodero de l. Ahora se encuentran en proceso de digitalizacin.

El susurro de Qumrn, en

Enunciado y situacin

Refuerzo

6.Comenta si pueden resultar ambiguos estos enunciados y justifica por qu.a)Me sale de dentro.b)Qu bochorno!c)Se tiran los trastos a la cabeza.

7.Indica los elementos elididos en estas oraciones.a)Come mucho ms que yo.b)Luis es tan guapo qu sonrisa tiene!c)Respecto a papillas, yo uso las de toda la vida.d)Ana trabaja en un banco, y rsula, en una tienda.

8.Subraya el elemento dectico presente en estas oraciones y di a qu categora pertenece.a)Las elijo a ustedes hoy:

b)Este es el libro que te recomend:

c)Cerca hay una librera especial:

d)Esa es nuestra casa. Subs a verla?:

Enunciado e intencin comunicativa

Refuerzo

9.Escribe un enunciado para cada una de las siguientes intenciones comunicativas.a)Enunciativa:

b)Interrogativa:

c)Imperativa:

d)Exclamativa:

e)Dubitativa:

f)Desiderativa:

10.Averigua la intencin predominante en este texto.Granada acoge el estreno de 'Negro-Goya' del Ballet Nacional de Espaa

El Festival de Msica y Danza ha auspiciado este atractivo proyecto basado en las pinturas negras de Goya, con msica original de Enric Palomar, coreografa de Jos Antonio y vestuario de Sonia Grande.

El Ballet Nacional de Espaa estrena esta noche, en la 60 edicin del Festival de Msica y Danza de Granada, Negro-Goya, un ballet completo sobre la ltima etapa vital y artstica del genio de la pintura y, especialmente, sobre las conocidas pinturas negras de su Quinta del Sordo.

, 12 de julio de 2011

Enunciado y acto de hablaRefuerzo

11.Relaciona cada enunciado con su acto de habla correspondiente.a)Vente con nosotros! Aqu se est de maravilla.b)Haba una vez un nio que era tan pequeo como un pulgarc)Antes el sereno te abra la puerta de casa si no llevabas la llave.d)Ser mejor que comiences a estudiar pronto.1)Informar2)Convencer3)Aconsejar4)Relatar12.Escribe una oracin cuyo acto de habla sea cada uno de los siguientes.disuadirpersuadirprometerLa interjeccin

Refuerzo

13.Determina si son correctos los siguientes enunciados y corrige los incorrectos.a)Existen interjecciones equiparables a enunciados oracionales.b)Todas las interjecciones van entre signos de exclamacin, porque expresan emociones.c)Las interjecciones no cumplen una funcin sintctica.d)Algunas interjecciones experimentan variacin de gnero y nmero.14.Clasifica las siguientes interjecciones segn sean propias e impropias.a) Pumba!c) Vaya!b) Dios mo!d) Ja, ja!15.Localiza las interjecciones y distingue entre las puras y las onomatopyicas.a)Uf! De la que se ha librado!b)Est durmiendo, zzz!c)He aplastado al moscardn, paf!d)Ay! Estoy hecha un manojo de nervios.e)Mi nio juega con sus cochecitos diciendo brum, brum.f)Se oye al tamborilero tocar, porrompompn.16.Subraya en este texto las interjecciones y di si son propias o impropias y, dentro de las propias, si son puras u onomatopyicas.EZEQUIEL: Yo debo de estar malsimo, porque veo la habitacin llena de muebles.

FERNANDO : Y lo est realmente, to Ezequiel.EZEQUIEL: Vaya! Menos mal. Eso me tranquiliza.CLOTILDE: Qu cosa tan desagradable, Dios mo! Tiene usted mordeduras, verdad?

EZEQUIEL. S, tengo de todo.

CLOTILDE: Claro! Si Micaela le ech encima a "Can" y "Abel".

FERNANDO : Te han mordido los perros, to?

EZEQUIEL: Los perros? No. Aquella seora. (Seala a Micaela). Los perros no hacan ms que ladrar, los animalitos. Pero aquella seora... Sujetadla bien, que no vuelva.

CLOTILDE: No tenga cuidado, que estoy yo aqu.EZEQUIEL: Tambin estaba usted antes... y ya ha visto!FERMN: No tema, seor. Ahora la vigilo yo.

FERNANDO: Pero, cmo ha podido ocurrir? Yo te haca en el cine...

EZEQUIEL: Me march aburrido, y me dio la idea de venir a buscarte...

FERNANDO: A buscarme? Y para qu tenas que venir a buscarme?

Enrique Jardiel Poncela: Elosa est debajo de un almendro, Vicens-Vives

Ampliacin

17.Indica si hay elipsis o deixis en este texto y especifica qu elementos decticos aparecen (pronombres, adverbios,).

Cuatro dijo el Jaguar.

Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difunda por el recinto, a travs de escasas partculas limpias de vidrio: el peligro haba desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio.

Cuatro repiti el Jaguar. Quin?

Yo murmur Cava. Dije cuatro.

Aprate replic el Jaguar. Ya sabes, el segundo de la izquierda.

Cava sinti fro. Los baos estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera,

y no tenan ventanas. En aos anteriores, el invierno solo llegaba al dormitorio de los cadetes, colndose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este ao era agresivo y casi ningn rincn del colegio se libraba del viento, que, en las noches, consegua penetrar hasta en los baos, disipar la hediondez acumulada durante el da y destruir su atmsfera tibia. Pero Cava haba nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel.

Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, Punto de Lectura

18.Seala los tipos de enunciados segn la intencin comunicativa en este texto.

Y esa ama?

Hasta maana no podr venir, seorita!

Mira, Tula empez Ramiro.

Djame! Djame! Vete al lado de tu mujer, que se muere de un momento a otro; vete, que all es tu puesto,

y djame con el nio!

Pero, Tula...

Djame, te he dicho. Vete a verla morir; a que entre en la otra vida en tus brazos; vete! Djame!

Miguel de Unamuno: La ta Tula, Planeta

19.Escribe un breve texto de unas cinco lneas en el que intentes convencer de algo a tus amigos.20.Elabora un breve texto en el que emplees cinco interjecciones.LXICOEL LXICO EN CASTELLANO

Refuerzo

1.Indica si son prstamos las siguientes palabras. En caso afirmativo, especifica la lengua de la que provienen. Utiliza para ello el diccionario.a)padre:

b)alcachofa:

c)guerra:

d)computadora:

e)chapela:

f)chal:

g)terceto:

h)fraterno:

2.Seala la palabra en castellano resultante de estos trminos latinos.a)mater:

b)porta:

c)facile:

d)ferro:

3.Escribe el significado de estas siglas y abreviaturas.a)UGT:

b)ONG:

c)EEUU:

d)SA:

e)PIB:

f)SAR:

4.Es frecuente el uso de siglas, tambin en la poltica. Escribe cinco ejemplos de partidos polticos, indicando sus siglas y su significado.5.Indica cmo se denominan coloquialmente estos trminos, haciendo uso de los acortamientos.a)bicicleta:

b)cinematografa:

c)motocicleta:

d)profesor:

6.Escribe estas palabras en castellano y anota la lengua de la que provienen.a)hardware:

b)baseball:

c)cool:

d)e-mail:

7.Indica qu tienen en comn las palabras de la actividad anterior, y explica cmo crees que han evolucionado.

Ampliacin8.Determina de qu palabra proceden los trminos destacados en el siguiente texto.El portal del edificio era como de mesn, ancho, con todo el revoco desconchado en mil fantsticos dibujos, dejando ver aqu y all el hueso de la pared desnuda y con una faja de suciedad a un lado y otro, seal del roce continuo de personas ms que de caballeras. Un puesto de bebidas botellas y garrafas, caja de polvoriento vidrio llena de azucarillos y asediada de moscas, todo sobre una mesa cojitranca y sucia reduca la entrada a proporciones regulares. El patio, mal empedrado y peor barrido, como el portal, y con hoyos profundos, a trechos hierba raqutica, charcos, barrizales o cascotes de pucheros y botijos, era de una irregularidad ms que pintoresca, fantstica. El lienzo del Sur debi de pertenecer a los antiguos edificios del corral famoso [].

Benito Prez Galds: Nazarn, Alianza9.Identifica en este texto palabras procedentes de otras lenguas. Determina su significado y explica su presencia en el texto.Imprescindibles en los looks veraniegos, los shorts son una de las prendas a las que ms se les pueden sacar partido, ya sea para looks ms casual como para lucir un estilo ms chic, aunque es importante tener claro la ocasin en que puede llevarse y no pecar de exceso ni caer en la vulgaridad.

, 19 de abril de 2011

10.Escribe un texto de unas diez lneas en el que aparezcan tres palabras procedentes del latn, dos prstamos, dos abreviaturas y una sigla.11.Completa esta tabla con cinco palabras procedentes de las siguientes lenguas.rabefrancsingls

ORTOGRAFAREPASO DE ACENTUACIN

Refuerzo1.Escribe con o sin tilde segn corresponda.a)Dio el s/si a su novio en la ceremonia.b)Ms/Mas te vale estudiar si quieres aprobar.c)+ doy las gracias por tu colaboracin.d)Qu/Que te calles!e)Te mand/mande un correo. Lo recibiste?f)S/Se me da muy bien la ortografa.g)An/Aun me gusta el pop, como cuando era joven.

2.Indica si las siguientes palabras llevan tilde.a)tremula:

b)rustica:

c)gelida:

d)perfida:

3.Escribe la norma ortogrfica de acentuacin en las siguientes palabras.a)panten:

b)seal:

c)perito:

d)cliz:

e)elite:

f)hsar:

4.Explica por qu llevan tilde las palabras destacadas en las siguientes oraciones.a)Quin ha llamado?

b)Qu sorpresa me has dado!

c)Cunto cuesta la camiseta?

d)Cmo est de guapa la novia!

5.Escribe cuatro oraciones, dos interrogativas y dos exclamativas, empleando las palabras destacadas de la actividad anterior.a)

b)

c)

d)

6.Completa estas oraciones con palabras que puedan llevar tilde diacrtica. Explica de qu tipo de palabras se trata en cada caso.a)................... es una nota musical.

b)Da ................... por menos.

c)................... pelcula tan aburrida!

d)Prefiero el ................... al caf. Me sienta mejor.e)................... y yo formamos un tndem perfecto.f)................... me dan muy bien las artes plsticas.g)A ............................ no me importa que venga ................... a la fiesta.h)................... msica escuchas?

Ampliacin7.Define tilde diacrtica y escribe dos parejas de oraciones en las que una misma palabra se emplee sin tilde y con tilde diacrtica. Observa el ejemplo.Ejemplo te/t No te creo. / El t no me gusta.8.Explica por qu se acentan las palabras destacadas en este texto.Confesin general! estaba pensando. Eso es la historia de toda la vida. Una lgrima asom a sus ojos, que eran garzos, y corri hasta mojar la sbana.

Se acord de que no haba conocido a su madre. Tal vez de esta desgracia nacan sus mayores pecados.

Ni madre ni hijos.

Esta costumbre de acariciar la sbana con la mejilla la haba conservado desde la niez. Una mujer seca, delgada, fra, ceremoniosa, la obligaba a acostarse todas las noches antes de tener sueo. Apagaba la luz y se iba. Anita lloraba sobre la almohada, despus saltaba del lecho; pero no se atreva a andar en la obscuridad y pegada a la cama segua llorando, tendida as, de bruces, como ahora, acariciando con el rostro la sbana que mojaba con lgrimas tambin.

Clarn, La Regenta, Ctedra

9.Escribe un breve texto, de unas ocho lneas, en el que emplees tres palabras interrogativas y tres palabras exclamativas.10.Completa la siguiente tabla con cinco ejemplos de cada tipo de palabras segn su acentuacin y que lleven tilde.AgudasLlanasEsdrjulas

11.Realiza el mismo ejercicio que en la actividad anterior pero esta vez con palabras sin tilde.AgudasLlanasEsdrjulas

LITERATURAEL ROMANTICISMO

Refuerzo1.Define nacionalismo y Romanticismo.2.Identifica en el siguiente texto las caractersticas propias del Romanticismo.Qu carga tan insufrible es el ambiente vitalpara el mezquino mortal que nace en sino terrible!Qu eternidad tan horrible5la breve vida! Este mundo,qu calabozo profundo, para el hombre desdichado, a quin mira el cielo airadocon su ceo furibundo!10Parece, s, que a medidaque es ms dura y ms amarga ms extiende, ms alargael destino nuestra vida.Si nos est concedida15solo para padecer, y muy breve serla del feliz , como en pena de que su objeto no llena,terrible cosa es nacer!20

Duque de Rivas: Don lvaro o la fuerza del sino, Crtica

3.Enumera los tema caractersticos de la literatura romntica.Poesa narrativa y poesa lrica

Refuerzo4.Explica con tus palabras la diferencia entre poesa narrativa y poesa lrica.Quines son los autores ms destacados en cada una de estas modalidades poticas?5.Indica si se trata de poesa narrativa o lrica y razona adecuadamente tu respuesta.[] y otra vez nuevos siglosviste llegar, huir, desvanecerseen remolino eterno, cual las olas llegan, se agolpan y huyen de Ocano,y tornan otra vez a sucederse;5mientras inmutable t, solo y radianteoh sol! siempre te elevas,y edades mil y mil huellas triunfante.Y habrs de ser eterno, inextinguible,sin que nunca jams tu inmensa hoguera10pierda su resplandor, siempre incansable, audaz siguiendo tu inmortal carrera, hundirse las edades contemplandoy solo, eterno, perenal, sublime,monarca poderoso, dominando?15No; que tambin la muerte si de lejos te sigue,no menos anhelante te persigue.

Jos de Espronceda: El Sol. Himno, Espasa

Jos de Espronceda

Refuerzo6.Identifica el tema y seala qu emociones despierta el siguiente fragmento.Reclinado sobre el suelo con lenta amarga agona, pensando en el triste da que pronto amaneceren silencio gime el reoy el fatal momento esperaen que el sol por vez postreraen su frente lucir.

Jos de Espronceda: El reo de muerte, Espasa

Gustavo Adolfo Bcquer

Refuerzo7.Observa y comenta las diferencias entre este texto y los de Espronceda. Qu hay de comn y diferente entre ambos?Ser verdad que cuando toca el sueo con sus dedos de rosa nuestros ojos,de la crcel que habita huye el espritu en vuelo presuroso?

Ser verdad que, husped de las nieblas,5de la brisa nocturna al tenue soplo,alado sube a la regin vacaa encontrarse con otros?

Y all desnudo de la humana forma,all los lazos terrenales rotos,10breves horas habita de la ideael mundo silencioso?

Gustavo Adolfo Bcquer: Rima LXXV, en Rimas, Ctedra

Rosala de Castro

Refuerzo8.Explica cmo refleja la naturaleza en el poema.A travs del follaje perenne que or deja rumores extraos,y entre un mar de ondulante verdura, amorosa mansin de los pjaros, desde mis ventanas veoel templo que quise tanto.

ROSALA CASTRO: En las orillas del Sar, Akal

Ampliacin9.Justifica el carcter romntico del texto.Doa Leonor... vil madrastra! quita, quita... que me aprietas el corazn con tus manosde hierro encendido..., espera.Don Fadrique no me ahoguesDuque de Rivas: El fratricidio, en

10.Escoge un breve fragmento de El estudiante de Salamanca y describe los motivos romnticos que encuentres en l.11.Busca informacin sobre el Romanticismo en Europa y escribe el nombre de tres autores y de algunas de sus obras suyas.COMUNICACINRefuerzo1.El texto se adapta al receptor, la forma del mismo, ya que aporta una informacin de manera que sea fcilmente comprensible para el alumno. Se adecua, adems, a la intencin didctica e informativa del texto, tratando un tema actual que implica al lector.2.El texto rompe con el sentido lgico. Trata el mismo tema, pero no presenta ideas organizadas, sino que ofrece los pensamientos de la protagonista de forma atropellada. S presenta elementos de cohesin, como sin embargo. El fragmento muestra una ausencia de lgica: cuando se hunde en la supuesta agua salada, Alicia piensa en el tren. Luego se explica que lo asocia por la cercana del ferrocarril a las playas inglesas.3.a) Oral; b) oral; c) escrito; d) escrito; Texto oral: es inmediato, espontneo, se apoya en el lenguaje gestual y suele ser efmero; texto escrito: es inmediato, planificado y tiene mayor durabilidad.4.a) Incorrecta: abundan en la descripcin; b) correcta; c) correcta; d) incorrecta: es propio del texto descriptivo.5.a) Intencin; b) dilogo, argumentacin; c) relato; d) narrador; e) detallada; f) pretrito imperfecto de indicativo.6.Se trata de un dilogo, en estilo directo, mediante la intervencin de los personajes sin presencia del narrador aqu. Emplea un registro informal, caracterstico del personaje, por el estrato social al que pertenece.Ampliacin7.Respuesta modelo: El parque estaba desierto a esas horas de la noche. El aire fro se colaba entre la ropa y el detective exhalaba un vaho creciente debido a la glida atmsfera. Lleg al parque solo y segua estando as. Su contacto no apareca. De repente, oy un ruido extrao tras un rbol. Al asomarse, contempl a una joven mujer con la cara baada en lgrimas.

Qu le sucede? pregunt cortsmente a la dama.

Hasta hace poco me persegua un hombre, su nombre es Matas8.Respuesta modelo: el texto es la unidad comunicativa mxima. Para que este sea completo, con sentido pleno, debe ser adecuado a la situacin en que es emitido, presentar un carcter unitario, es decir coherente, y adems, poseer elementos de cohesin, que sirven para relacionar unos enunciados con otros.9.Respuesta modelo:

Buenos das, Sonia, qu dudas tienes?

Buenos das, No comprendo la pasiva refleja.

Es un tipo de pasiva en la que el verbo est en forma activa y el sujeto no realiza la accin.

Muchas gracias, profesora.

Gracias a ti, Sonia.

GRAMTICARefuerzo1.a) Informar; b) prometer, jurar; c) reclamar; d) convencer.2.Hay cuatro enunciados, que se corresponden con las distintas informaciones que aportan, el comienzo del curso, el horario, las horas lectivas y el lugar donde se va a impartir el posgrado.3.a) No oracional; b) oracional; c) oracional; d) no oracional.4.Respuesta modelo: a) No me lo esperaba!; b) Qu pasada!; c) nimo; d) Que alguien me ayude!5.El hallazgo casual en una gruta de los manuscritos del mar Muerto (sujeto) conmocion a la arqueologa bblica (predicado); El sensacionalismo (sujeto) muy pronto se apoder de l (predicado); Los manuscritos (sujeto omitido) ahora se encuentran en proceso de digitalizacin.6.a) S, puede ser algo fsico, pero normalmente se emplea la expresin para referirse a una emocin que no se puede reprimir; b) S, se refiere al calor pero tambin a una situacin comprometida, que causa vergenza; c) Esta expresin se entiende sin ambigedad en el lenguaje figurado y equivale a pelearse.7.a) como (el verbo); b) Luis (el sujeto), c) papillas; d) trabaja (verbo concordante con rsula).8.a) Las (pronombre personal), ustedes (pronombre personal), hoy (adverbio de tiempo); b) este (demostrativo), te (pronombre personal); c) cerca (adverbio de lugar); d) esa (demostrativo), nuestra (posesivo), la (pronombre personal).9.Respuesta modelo: a) Hoy har calor; b) Quin est ah?; c) Lara, recoge tu cuarto; d) Qu bien se est en la playa!; e) Quiz la llame; f) Ojal aprobemos todos.10.La intencin predominante es la informativa.11.a) 2; b) 4; c) 1; d) 3.12.Respuesta modelo: Mejor no la molestes, est agotada (disuadir); Cmprate el vestido, te queda genial (persuadir); Prometo serte fiel en las alegras y en las penas (prometer).13.a) Incorrecto; b) incorrecto; c) correcto; d) incorrecto.14.a) Propia; b) impropia; c) impropia; d) propia.15.a) Uf!: pura; b) zzz!: onomatopyica; c) paf!: onomatopyica; d) ay!: pura; e) brum, brum: onomatopyica; f) porrompompn: onomatopyica.16.Vaya! (impropia); Dios mo (impropia); verdad? (impropia); claro! (impropia); ah! (propia, pura).Ampliacin17.su blancura (posesivo); Yo (pronombre personal); sabes (elipsis: t); el segundo (elipsis) de la izquierda; ellas (pronombre personal), tenan (elipsis: los baos); este (demostrativo), su (posesivo), lo (pronombre personal).18.Predominan las oraciones exclamativas e imperativas (Djame!). Pretende transmitir tensin, pues es una escena culminante.

19.Respuesta modelo: Tenemos que ir a los fiordos. Noruega es un pas increble. Podemos alojarnos una semanita en alguna cabaa, en plena naturaleza, cerca de algn lago. Adems estos alojamientos son ms econmicos que un hotel, tienes libertad de movimiento, y entre todos puede salirnos bien de precio.

20.Respuesta modelo: Cielos! Creo que me voy a desmayar! Mi cantante favorito aqu, frente a m. Ay! Qu nervios! No s qu decir. Bah! No hay que ponerse tan nerviosa. Hola! Qu le digo? Oh! Ya est aqu.LXICORefuerzo1.a) No, procede del latn; b) s, del rabe; c) s, de las lenguas germnicas; d) s, del ingls; e) s, del vasco; f) s, del francs; g) s, del italiano; h) no, procede del latn.2.a) Madre; b) puerta; c) fcil; d) hierro.3.a) Unin General de Trabajadores; b) Organizacin No Gubernamental; c) Estados Unidos; d) Sociedad Annima.4.Respuesta modelo: a) PSOE (Partido Socialista Obrero Espaol); b) PP (Partido Popular); c) IU (Izquierda Unida); d) PNV (Partido Nacionalista Vasco); d) CIU (Convergencia i Uni).5.a) Bici; b) cine; c) moto; d) profe.6.a) Disco duro; b) bisbol; c) sofisticado, elegante, de moda; d) correo electrnico (todas del ingls).7.La que menos cambia es bisbol, que solo se adapta mnimamente a la fontica del castellano.Ampliacin8.De concha (sustantivo); de caballo (sustantivo); de piedra (sustantivo); de regular (adjetivo).9.looks (aspecto); shorts (pantalones cortos); casual (improvisado, cotidiano); chic (elegante). En las revistas de moda hay una presencia destacada de anglicismos para describir tendencias, modas, etc.10.Respuesta modelo: En la ONU (sigla) se congregan altos mandatarios de la poltica global. Sus opiniones a veces han sido obviadas por potencias como EE. UU. (abreviatura). La Declaracin Universal (del latn) de los DD. HH. (abreviatura) es prioritaria (del latn) para este Consejo, la piedra (del latn) angular del mismo. Las elites (prstamo) polticas, filosficas y mediticas de las potencias incluidas en el top ten (prstamo) valoran sus decisiones.

11.Respuesta modelo: rabe: alquimia, ayuntamiento, acequia, aljibe, lgebra; francs: chaqu, mostacho, cors, pralin, cruasn; ingls: ftbol, mvil, baloncesto, mster, supermercado.

ORTOGRAFARefuerzo1.a) S; b) ms; c) te; d) que; e) mand; f) se; g) an.2.a) Trmula; b) rstica; c) glida; d) prfida; todas llevan tilde porque son palabras esdrjulas.3.a) Aguda terminada en -n (lleva tilde); b) aguda terminada en -l (sin tilde); c) llana terminada en vocal (sin tilde las que acaban en -n, -s o vocal); d) llana terminada en -z (con tilde, no acaba en -n, -s o vocal); e) llana terminada en vocal (sin tilde); f) llana terminada en -r (lleva tilde).4.Porque son interrogativos y exclamativos.5.Respuesta modelo: a) Dnde se celebra el convite?; b) A qu hora llega Diego?; c) Cunta gente ha venido!; d) Qu simptico es con todo el mundo!6.a) Si; b) ms; c) qu; d) t; e) t; f) se; g) m, l; h) qu.Ampliacin7.Respuesta modelo: tilde diacrtica es aquella que se emplea para diferenciar palabras iguales pero de significado y categora gramatical diferentes; El coche no era nuevo / El coche no era de l; Mi casa est lejos del colegio / Aurora se sienta lejos de m.8.Confesin (aguda terminada en -n, lleva tilde); lgrima (esdrjulas siempre con tilde); acord (aguda terminada en vocal, lleva tilde); nacan (tilde que rompe el diptongo); as (aguda acabada en vocal, lleva tilde); sbana (esdrjula, siempre con tilde).9.Respuesta modelo: Cmo es un da en mi vida? Qu te voy a contar! Cul es mi color? Quin lo dira! El azul. A qu equipo perteneces? Al Recreativo. Cmo lo ibas a saber!10.Respuesta modelo: agudas: festn, camin, autobs, frontn, ciempis; llanas: rbol, gil, lpiz, Vctor, spid y esdrjulas: mrame, ptalo, prpura, mircoles, esdrjula.11.Respuesta modelo: agudas: caminar, atril, papel, comer, sedal; llanas: seta, coma, libro, silla, pico; esdrjulas: no se puede, porque siempre se acentan.LITERATURARefuerzo1.Nacionalismo es la ideologa basada en el sentimiento de pertenencia a una comunidad y en el derecho de los pueblos a constituirse como naciones; Romanticismo es la expresin cultural del nacionalismo.2.La subjetividad, el pesimismo, la sensacin de fracaso vital, etc.3.Individualidad, pasin por un amor inalcanzable, fracaso vital, naturaleza como reflejo del estado de nimo y historias y leyendas ubicadas en un pasado legendario.4.La poesa narrativa aborda temas histricos y legendarios, frecuentemente ambientados en la Edad Media. La poesa lrica tiene una intencin subjetiva y estilo enftico; Representantes de la poesa narrativa son Jos Zorrilla y el Duque de Rivas; representantes de la poesa lrica son Jos de Espronceda, Gustavo Adolfo Bcquer y Rosala de Castro.5.Poesa lrica, no hay un relato de hechos, sino la expresin de una emocin, la admiracin por el astro rey y su perdurabilidad, si bien insina que no todo es eterno. Es subjetiva y presenta un tono enftico.6.Provoca empata con el reo, despierta lstima por el destino que le espera.

7.Posee un tono intimista, menos pasional que los primeros romnticos, de mayor contencin.8.Describe una naturaleza hermosa, exuberante, compaera de las emociones de la poetisa.Ampliacin9.Es un poema de corte histrico, ambientado en el pasado legendario, muy del gusto romntico, caracterizado por la evasin de la realidad frustrante.10.Respuesta modelo:Segundo don Juan Tenorio, alma fiera e insolente, irreligioso y valiente, altanero y reidor:

Siempre el insulto en los ojos, en los labios la irona,nada teme y toda fade su espada y su valor.Representa la pasin, la libertad y el poder individual y transgresor.11.Lord Byron (El himno a la belleza), Goethe (Fausto) y Victor Hugo (Los miserables).

Pgina fotocopiable

Con los cinco sentidos Unidad 1Pg. 9