49711434009

7
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=49711434009 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Alba-Landa, Juan;Mendizábal-Hernández, Lilia del C.;Aparicio-Rentería, Armando;Ramírez-García, Elba Olivia CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DE LAS ESPECIES DE CONÍFERAS DEL PINETUM "HANS NIENSTAEDT & JEFFREY K. DONAHUE" Foresta Veracruzana, Vol. 10, Núm. 1, sin mes, 2008, pp. 67-72 Universidad Veracruzana México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Foresta Veracruzana ISSN (Versión impresa): 1405-7247 [email protected] Universidad Veracruzana México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: danny-cabrera

Post on 18-Apr-2015

24 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 49711434009

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=49711434009

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Alba-Landa, Juan;Mendizábal-Hernández, Lilia del C.;Aparicio-Rentería,

Armando;Ramírez-García, Elba Olivia

CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DE LAS ESPECIES DE CONÍFERAS DEL PINETUM

"HANS NIENSTAEDT & JEFFREY K. DONAHUE"

Foresta Veracruzana, Vol. 10, Núm. 1, sin mes, 2008, pp. 67-72

Universidad Veracruzana

México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Foresta Veracruzana

ISSN (Versión impresa): 1405-7247

[email protected]

Universidad Veracruzana

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: 49711434009

Foresta Veracruzana 10(1): 67-72. 2008. 67

CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DE LAS ESPECIES DE CONÍFERAS DEL PINETUM“HANS NIENSTAEDT & JEFFREY K. DONAHUE”

Juan Alba-Landa1, Lilia del C. Mendizábal-Hernández1,Armando Aparicio-Rentería1 y Elba Olivia Ramírez-García1

Resumen-

El género Pinus es el componente arbóreo de mayor importancia en términos económicos del estado deVeracruz ya que de él depende más del 70% de los aprovechamientos forestales, esta actividad económicaha impactado y sigue actuando sobre la diversidad genética de cada componente de las especies delgénero, situación que obliga a realizar estudios que conduzcan con eficiencia hacia alternativas deconservación y uso racional, caracterizadas por el aumento en cantidad y calidad de un producto derivadode la transformación de los bosques, preferentemente cultivados, del patrimonio de este género en elestado de Veracruz, México, compuesto por 13 especies de las cuales 9 están representadas en el Pinetum“Hans Nienstaedt & Jeffrey K. Donahue” con los estudios realizados en cada una de ellas.

Abstract

The genus Pinus is the arboreal component of greater importance in economic terms of the state ofVeracruz as this depends for 70% of the forest tree harvest, this economic activity has impacted andcontinues acting on the genetic diversity of each component of the species of pinus, situation that obliges tocarry out studies with conservation alternatives efficiency and rational use, characterized by increasedquantity and quality of a product derived of the transformation of the forests, preferably cultivated of thepatrimony of this genus in the state of Veracruz, Mexico, composed by 13 species of which 9 arerepresented in the Pinetum "Hans Nienstaedt & Jeffrey K. Donahue" with the studies carried out in each oneof them.

Palabras clave: Pinus, uso, conservación, pinetum.

Key words: Pinus, use, conservation, pinetum.

1 Académicos del Instituto de Genética Forestal, Universidad Veracruzana. Parque ecológico “El Haya” carreteraantigua a Coatepec S/N. C.P. 91070 Apartado Postal 551, Xalapa, Veracruz. México. Correo electrónico: [email protected]

Introducción

La diversidad arbórea de México tiene entre suscomponentes a un sinnúmero de especies deimportancia forestal, entendiéndose esto últimocomo poblaciones sujetas a un aprovechamientoy/o estudios que demuestran su importancia comoreservas de genes con potencialidades actuales ofuturas; esta diversidad de árboles tiene en suinventario al género Pinus, uno de los másimportantes en términos de aprovechamientos yproducción de satisfactores para la sociedad.

Este género está constituido por aproximadamente54 especies (Dvorak, 1988), con un rango dedistribución natural que oscila entre el nivel del mary los 3 400 m de altitud cruzando prácticamente

todos los climas, topografías, orografías y tipos desuelos lo que convierte a este grupo taxonómico enun potencial de estudios que genere la tecnologíade la restauración a todos los niveles así comomecanismos ciertos de conservación eindustrialización de la madera. En el estado deVeracruz, México este género lo componenaproximadamente 13 especies (Narave y Taylor,1997) que sostienen el 90% de los aprovechamientosforestales y el 70% de los programas de reforestación.

Estas 13 especies están sufriendo cambiostanto en su composición como en su estructuragenética manifiesta en su heterogeneidad uhomogeneidad contenida en sus poblaciones,siendo perfectamente apreciable en sus extremosde distribución como si padecieran el efecto de

Page 3: 49711434009

Alba-Landa y col. Conocimiento biológico de las especies de coníferas68

borde tanto Pinus caribaea como P. hartwegii. Elpatrimonio que para la entidad veracruzanarepresentan las especies de coníferas, demandauna atención especial en términos de generaciónde conocimientos biológicos tales como fenologíade la reproducción, identidades moleculares,valores de variación, reconocimiento de ladiversidad entre otros, motivo por lo cual en elPinetum “Hans Nienstaedt & Jeffrey K. Donahue”se encuentran representadas el 75% de lasespecies del género Pinus de Veracruz: Pinusteocote, Pinus patula, Pinus oaxacana, Pinuscembroides, Pinus pseudostrobus, Pinusmontezumae, Pinus rudis, Pinus ayacahuite y Pinuschiapensis de las cuales se han generado 4 tesisde doctorado, 17de maestría, 6 de licenciatura y 36artículos científicos.

Estos estudios contribuyen al desarrollo lasestrategias de conservación y uso de las especies.

Estudios realizados

Pinus ayacahuite

ALTAMIRANO, Q.T.J. 2002. Efecto de lalombricomposta como sustrato alterno en elcrecimiento inicial de Pinus ayacahuite Ehrenb,Pinus oaxacana Mirov, Pinus rudis Endl. y Pinushartwegii Lindl. Tesis de Maestría en EcologíaForestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

NÁJERA-CONTRERAS, F.J. y VELÁSQUEZ, B.B.1999. Efecto de la intensidad de luz sobre elcrecimiento en altura y producción de materia secaen plántulas de Pinus ayacahuite var. veitchii.Foresta Veracruzana 1(2):25-30.

Pinus cembroides

ALBA-LANDA; J.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C. y REBOLLEDO-CAMACHO, V. 1998. Pinuseldarica Medw. y Pinus cembroides subsp.orizabensis D.K. Bailey una alternativa para elValle de Perote, Veracruz, México. ForestaVeracruzana 1(1):29-32.

POZOS, V.A. 1994. Evaluación sobre la respuestade Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K.Bailey y Pinus eldarica Medw. bajo diferentestécnicas de vivero, para el establecimiento de unaplantación experimental en el valle de Perote,Veracruz. México. Tesis de Licenciatura. Facultad

de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.México.

SÁNCHEZ, T.V. 2002. Potencial de producción desemillas de Pinus cembroides subsp. orizabensisD.K. Bailey de Las Cuevas, Altzayanca, TlaxcalaMéxico. Tesis de Maestría en Ecología Forestal,Instituto de Genética Forestal, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

SÁNCHEZ, T.V.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C. y REBOLLEDO-CAMACHO, V. 2002.Variación en conos y semillas de Pinus cembroidessubsp. orizabensis D.K. Bailey de las cuevas,Altzayanca, Tlaxcala. Foresta Veracruzana 4(1):25-30.

SÁNCHEZ, T.V.; NIETO, P.M. y MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. 2005. Producción de semillasde Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K.Bailey de Altzayanca, Tlaxcala, México. ForestaVeracruzana 7(1):15-20.

Pinus chiapensis

SÁNCHEZ, V.N.M. 1999. Modelos de crecimientopara Pinus chiapensis (Mart.) Andresen de ElRincón, Oaxaca, México. Tesis de Maestría enEcología Forestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

SÁNCHEZ, V.N.M. y DEL CASTILLO, S.R.F. 2001.Calidad de estación para Pinus chiapensis (Mart.)Andresen en El Rincón, Oaxaca, México. ForestaVeracruzana 3(2):9-12.

Pinus montezumae

APARICIO-RENTERÍA, A., CRUZ-JIMÉNEZ, H. yALBA-LANDA, J. 1999. Efecto de seis sustratossobre la germinación de Pinus patula Schl. etCham., Pinus montezumae Lamb. y Pinuspseudostrobus Lindl. en condiciones de vivero.Foresta Veracruzana 1(2):31-36.

ZAMORA-CAMPOS, E.; VÁZQUEZ, C.O.G.;PÉREZ-AHUATZI, A.; CANO-FLORES, R.;APARICIO-RENTERÍA, A. y FERNÁNDEZ, P.E.2007. Variación natural de la densidad de lamadera de Pinus montezumae Lamb. en tresaltitudes del parque nacional La Malinche,Tlaxcala, México. Foresta Veracruzana 9(2):33-37.

Pinus oaxacana

Page 4: 49711434009

Foresta Veracruzana 10(1):67-72. 2008. 69

ALBA-LANDA, J. 2007. Movimiento de especiesforestales en el estado de Veracruz, México. Tesisde Doctorado en Recursos Genéticos Forestal,Instituto de Genética Forestal, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

ALBA-LANDA, J. y MÁRQUEZ, R.J. 2006.potencial y eficiencia de producción de semillas dePinus oaxacana Mirov de Los Molinos, Perote,Veracruz, México. Foresta Veracruzana 8(1):31-36.

ALBA-LANDA, J.; APARICIO-RENTERÍA, A.;ZITÁCUARO-CONTRERAS, F.H. y RAMÍREZ-GARCÍA, E.O. Establecimiento de un ensayo deprogenie de Pinus oaxacana Mirov en Los Molinos,municipio de Perote, Veracruz. ForestaVeracruzana 7(2):33-36.

ALBA-LANDA, J.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C. y APARICIO-RENTERÍA, A. 2003. Estudio degerminación y plántulas de tres poblaciones dePinus oaxacana Mirov de México. ForestaVeracruzana 5(1):33-38.

ALBA-LANDA, J.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C. y MÁRQUEZ, R.J. 2001. Comparación delpotencial de producción de semillas de Pinusoaxacana Mirov de dos cosechas en Los molinos,Veracruz, México. Foresta Veracruzana 3(1):35-38.

ALBA-LANDA, J.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C. y CRUZ-JIMÉNEZ, H. 2000. Potencial deproducción de semillas de Pinus oaxacana Miroven tres sitios de perote, Veracruz, México. ForestaVeracruzana 2(2):19-32.

ALTAMIRANO, Q.M.T. y APARICIO-RENTERÍA,A. 2002. efecto de la lombricomposta comosustrato alterno en la germinación y crecimientoinicial de Pinus oaxacana Mirov. y Pinus rudis Endl.Foresta Veracruzana 4(1):35-40.

ALTAMIRANO, Q.T.J. 2002. Efecto de lalombricomposta como sustrato alterno en elcrecimiento inicial de Pinus ayacahuite Ehrenb,Pinus oaxacana Mirov, Pinus rudis Endl. y Pinushartwegii Lindl. Tesis de Maestría en EcologíaForestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

APARICIO-RENTERÍA, A.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. y ALBA-LANDA, J. 2002.Variación en semillas de Pinus oaxacana Mirov dedos cosechas procedentes de una poblaciónnatural del estado de Veracruz, México. ForestaVeracruzana 4(2):11-15.

MÁRQUEZ, R.J. 2007. Potencial y eficiencia deproducción de semillas como indicadores demanejo de Pinus oaxacana Mirov. Tesis deDoctorado en Recursos Genéticos Forestal,Instituto de Genética Forestal, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

MÁRQUEZ, R.J., REBOLLEDO-CAMACHO, V. YCONTRERAS, Z.J.L. 2007. Variación de conos dePinus oaxacana Mirov en una población de LosMolinos, municipio de Perote, Veracruz. ForestaVeracruzana 9(2):45-50.

MENCHACA, G.R.A. 2000. Variación de conos ysemillas de Pinus oaxacana Mirov en tres sitios dela zona del Cofre de Perote. Tesis de Maestría enEcología Forestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

MENCHACA, G.R.A. y MARURI, G.A. 1999.Variación en conos de Pinus oaxacana Mirov dedos sitios del Cofre de Perote, Veracruz, México.Foresta Veracruzana 1(3):19-22.

VÁZQUEZ, C.O.G. 2005. Análisis de conos ysemillas de Pinus oaxacana Mirov en LázaroCárdenas, Tlaxcala, México. Tesis de Maestría enEcología Forestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

VÁZQUEZ, C.O.G.; RAMÍREZ-GARCÍA, E.O. yALBA-LANDA, J. 2004. Variación de conos ypotencial de producción de semillas de Pinusoaxacana Mirov en una población del estado deTlaxcala, México. Foresta Veracruzana 6(2):31:36.

ZITÁCUARO-CONTRERAS, F.H. 2005. Evaluaciónen vivero y establecimiento de una prueba deprocedencias/progenie de Pinus oaxacana Mirov.Tesis de Maestría en Ecología Forestal, Instituto deGenética Forestal, Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. México.

ZITÁCUARO-CONTRERAS, F.H. y APARICIO-RENTERÍA, A. 2004. Variación en altura ydiámetro de plántulas de Pinus oaxacana Mirov detres poblaciones de México. Foresta Veracruzana6(1):21-26.

Pinus patula

ALBA-LANDA, J. 1996. Mejoramiento genéticoforestal en el estado de Veracruz. Tesis deMaestría en Ecología Forestal, Instituto de

Page 5: 49711434009

Alba-Landa y col. Conocimiento biológico de las especies de coníferas70

Genética Forestal, Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. México.

ALBA-LANDA, J. 2007. Movimiento de especiesforestales en el estado de Veracruz, México. Tesisde Doctorado en Recursos Genéticos Forestales,Instituto de Genética Forestal, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

ALBA-LANDA, J.; REBOLLEDO-CAMACHO, V. yAPARICIO-RENTERÍA, A. 1998. Variaciónmorfométrica en conos y semillas de Pinus patulaSchl. et Cham. de Huayacocotla, Veracruz, México.Foresta Veracruzana 1(1):37-42.

APARICIO-RENTERÍA, A. 1999. Efecto delsustrato en la germinación y desarrollo inicial dePinus patula Schl. et Cham., Pinus montezumaeLamb. y Pinus pseudostrobus Lindl., en almácigos.Tesis de maestría en Ecología Forestal. Instituto deGenética Forestal, Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. México.

APARICIO-RENTERÍA, A.; CRUZ-JIMÉNEZ, H. yALBA-LANDA, J. 1999. Efecto de seis sustratossobre la germinación de Pinus patula Schl. etCham., Pinus montezumae Lamb. y Pinuspseudostrobus Lindl. en condiciones de vivero.Foresta Veracruzana 1(2):31-36.

CABRERA, C.M.I. 2006. Variación morfométrica desemillas y plántulas de Pinus patula Schl. et Cham.con respecto a la posición en el cono. Tesis deLicenciatura. Facultad de Agronomía, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

CASTILLO, T.J.R.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C. y RAMÍREZ-GARCÍA, E.O. 2004. Variación desemillas de Pinus patula Schl. et Cham.procedentes de un huerto semillero de tercerageneración en Orizaba, Veracruz, México. ForestaVeracruzana 6(2):27-30.

CRUZ, J.H. 2007. Análisis de conos de tres fuentesproductoras de semilla de Pinus patula Schl. etCham. Tesis de maestría en Ecología Forestal.Instituto de Genética Forestal, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

DÍAZ, A.J. 2006. Variación morfométrica de conosy semillas de un rodal natural de Pinus patula Schl.et Cham. Ingenio “El Rosario” municipio de Xico,Veracruz. Tesis de Licenciatura. Facultad deAgronomía, Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.México.

HERNÁNDEZ, L.M. 2006. Estudio de semillas yplántulas de 7 familias de Pinus patula Schl. etCham. provenientes de un huerto de tercerageneración de selección. Tesis de Licenciatura.Facultad de Agronomía, Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. México.

MÁRQUEZ, R.J.; ALBA-LANDA, J. yHERNÁNDEZ, L.M. 2007. Variación en semillas desiete familias y tres cosechas de Pinus patula Schl.et Cham. de un huerto de tercera generación deselección. Foresta Veracruzana 9(1):35-42.MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. 1995.Evaluación de la progenie de 2 huertos semillerosde Pinus patula Schl. et Cham. provenientes deSudáfrica, en el estado de Veracruz, México. Tesisde Licenciatura. Facultad de Biología, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. 2007.Almacenamiento de carbono en plantaciones deorigen genético conocido en Veracruz, México.Tesis de Doctorado en Recursos GenéticosForestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C.; ALBA-LANDA,J. y CABRERA, C.M.I. 2006. Variación de semillasde Pinus patula Schl. et Cham. con respecto a suposición en el fruto. Foresta Veracruzana 8(1):13-16.

MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. y DÍAZ, A.J.2007. Manejo de la variación de Pinus patula Schl.et Cham. para mejorar la producción y eficientizarsu conservación. Foresta Veracruzana 9(1):43-48.

ORTEGA, E.F. 2000. Densidad relativa y longitudde traqueidas en cinco familias de Pinus patulaSchl. & Cham. de diferentes sitios. Tesis deMaestría en Ecología Forestal. Instituto deGenética Forestal, Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. México.

PERALTA-MÉNDEZ, M. de J. y ALBA-LANDA, J.2004. Evaluación del ataque de Synanthedoncardinalis (Dampf) en progenie de Pinus patulaSchl. et Cham. procedentes de huertos semillerosde 1a y 2a generación de selección. ForestaVeracruzana 6(1):27-31.

RAMÍREZ, G.E. 2007. Identificación molecular deprogenitores de un huerto semillero de Pinus patulaSchl. et Cham. Tesis de Doctorado en RecursosGenéticos Forestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

Page 6: 49711434009

Foresta Veracruzana 10(1):67-72. 2008. 71

REBOLLEDO, C.V. 1995. Evaluación en vivero dela progenie de un área semillera de Pinus patulaSchl. et Cham. localizada en el ejido ingenio ElRosario municipio de Xico, Veracruz. Tesis deLicenciatura. Facultad de Biología, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

REBOLLEDO-CAMACHO, V. 1997. Estudiocomparativo de cuatro ensayos de progenie dePinus patula Schl. et Cham. en el estado deVeracruz, México. Tesis de Maestría en EcologíaForestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.REBOLLEDO-CAMACHO, V.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. y ALBA-LANDA, J. 1999.Evaluación de familias comunes de Pinus patulaSchl. et Cham. establecidas en dos ensayos deprogenie. Foresta Veracruzana 1(2):19-24.

TOLOME, R.J. y ALBA-LANDA, J. 2004. Desarrollode fuentes parentales de Pinus patula Schl. etCham. en un rango altitudinal. ForestaVeracruzana 6(2):37-40.

Pinus pseudostrobus

APARICIO-RENTERÍA, A., CRUZ-JIMÉNEZ, H. yALBA-LANDA, J. 1999. Efecto de seis sustratossobre la germinación de Pinus patula Schl. etCham., Pinus montezumae Lamb. y Pinuspseudostrobus Lindl. en condiciones de vivero.Foresta Veracruzana 1(2):31-36.

HERNÁNDEZ-CARMONA, O.; RAMÍREZ-GARCÍA,E.O. Y MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. 2003.Variación en semillas de cinco procedencias dePinus pseudostrobus Lindl. Foresta Veracruzana5(2):23-28.

MÁRQUEZ, G.A.V. 2007. Variación de conos ysemillas de Pinus pseudostrobus Lindl. delEsquilón, Coacoatzintla, Veracruz, México. Tesisde Maestría en Ecología Forestal, Instituto deGenética Forestal, Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. México.

MÁRQUEZ, G.A.V. y MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C. 2004. Variación en el tamaño de conos dePinus pseudostrobus Lindl. del Esquilón, municipiode Coacoatzintla, Veracruz, México. ForestaVeracruzana 6(1):33-36.

Pinus rudis

ALTAMIRANO, Q.M.T. 2002. Efecto de lalombricomposta como sustrato alterno en el

crecimiento inicial de Pinus ayacahuite Ehrenb,Pinus oaxacana Mirov, Pinus rudis Endl. y Pinushartwegii Lindl. Tesis de Maestría en EcologíaForestal, Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

ALTAMIRANO, Q.M.T. y APARICIO-RENTERÍA,A. 2002. Efecto de la lombricomposta comosustrato alterno en la germinación y crecimientoinicial de Pinus oaxacana Mirov. y Pinus rudis Endl.Foresta Veracruzana 4(1):35-40.

Pinus teocote

ALBA-LANDA, J. 2007. Movimiento de especiesforestales en el estado de Veracruz, México. Tesisde Doctorado en Recursos Genéticos Forestal,Instituto de Genética Forestal, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

ALBA-LANDA, J.; MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ,L.C.; RAMÍREZ-GARCÍA, E.O. y MÉNDEZ-GUZMÁN, M.P. 2002. Establecimiento de tresensayos de procedencia/progenie de Pinus teocoteSchl. et Cham. en el estado de Veracruz, México.Foresta Veracruzana 4(2):17-22.

ALBA-LANDA, J.; RAMÍREZ-GARCÍA, E.O. yAPARICIO-RENTERÍA, A. 2007. Correlación desemillas y plántulas de Pinus teocote Schl. etCham. de tres procedencias del estado deVeracruz, México. Foresta Veracruzana 9(1):23-28.

FLORES, P.R. 2005. Efecto de la vegetación sobrela abundancia y diversidad de depredadores desemillas de Pinus teocote Schl. et Cham. enhabitats contrastantes del estado de Veracruz,México. Tesis de Maestría en Ecología Forestal.Instituto de Genética Forestal, UniversidadVeracruzana. Xalapa, Ver. México.

FLORES, P.R. y GALINDO-GONZÁLEZ, J. 2004.Abundancia y diversidad de aves depredadoras desemillas de Pinus teocote Schl. et Cham. enhábitats contrastantes de Veracruz, México.Foresta Veracruzana 6(2):47-53.

MÉNDEZ, G.M. 2002. Establecimiento de tresensayos de procedencia progenie de Pinus teocoteSchl. et Cham. en el estado de Veracruz, México.Tesis de Maestría en Ecología Forestal. Instituto deGenética Forestal, Universidad Veracruzana.Xalapa, Ver. México.

Page 7: 49711434009

Alba-Landa y col. Conocimiento biológico de las especies de coníferas72

RAMÍREZ-GARCÍA, E.O. 2000. Variación desemillas y plántulas de tres procedencias de Pinusteocote Schl. et Cham. Tesis de Maestría enEcología Forestal. Instituto de Genética Forestal,Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México.

RAMÍREZ-GARCÍA, E.O.; ALBA-LANDA, J. yMENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. 1999. Variaciónen semillas de Pinus teocote Schl. et Cham. de tresprocedencias del estado de Veracruz, México.Foresta Veracruzana 1(3):7-10.

RAMÍREZ-GARCÍA, E.O.; ALBA-LANDA, J. yMENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L.C. 2001.Evaluación en vivero de un ensayo deprocedencias/progenie de Pinus teocote Schl. etCham. Foresta Veracruzana 3(1):27-34.

Literatura citada

DVORAK, W.S. 1988. The genus pinus in Mexicoand Central America: Distribution and geneconservation. In: Subtropical and tropicalforestry short course. March 7-25. Sponsured byNorth Carolina State University. College of

Forest Resourses and Division for LifelongEducation. Pp. 1-13.

NARAVE, F.H. y TAYLOR, K. 1997. Pinaceae.Flora de Veracruz. Instituto de Ecolgía, A.C. yUniversity of California. 50 p.

Recibido en enero de 2007Aceptado en agosto de 2007