49-2014-1

27
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2014 Psicoanálisis Freud Código 49 Cat. I Delgado, Osvaldo Leonardo Dictado Anual 1 - Introducción CRITERIOS Y OBJETO DE LA ENSEÑANZA El abordaje que anuda criterio y objeto de la enseñanza en esta asignatura, es la referencia del mismo Freud en el Capítulo III de \"Más Allá del Principio del Placer\", respecto a los tres momentos de la técnica psicoanalítica. Estos tres momentos son: 1.- El arte de la interpretación. 2.- El levantamiento de las resistencias. 3.- La operación respecto a las resistencias estructurales. El texto referido, en la medida que enmarca el último y fundamental giro de la producción freudiana, puede ser un faro orientador para abarcar tan vasta obra. Este ordenamiento permite leer anticipaciones en estado práctico, ubicando al mismo tiempo como, ciertos términos tienen un valor distinto de acuerdo al estado de la doctrina en cada momento. Cada uno de los tres momentos define: Un ordenamiento del aparato psíquico. Una conceptualización del padecimiento. Un criterio sobre la finalidad de la cura. Una formulación específica del lugar del psicoanalista. El primer momento tiene un clivaje fundamental, en la medida que abarca la consideración del inconsciente descriptivo y del dinámico. Es pasible de ser ordenado a partir de la formulación de la regla de la asociación libre. El segundo momento alcanza el obstáculo del amor de transferencia y la regla de abstinencia. El tercero reordena esa problemática a partir de la inclusión de la pulsión de muerte hasta la consideración del fin del análisis. Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios 1/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Upload: franco-ambricca-federici

Post on 20-Jan-2016

175 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 49-2014-1

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires

Programa 2014

Psicoanálisis Freud

Código 49 Cat. I Delgado, Osvaldo Leonardo

Dictado Anual

1 - Introducción

CRITERIOS Y OBJETO DE LA ENSEÑANZAEl abordaje que anuda criterio y objeto de la enseñanza en esta asignatura, es la referencia del mismoFreud en el Capítulo III de \"Más Allá del Principio del Placer\", respecto a los tres momentos de latécnica psicoanalítica.Estos tres momentos son:1.- El arte de la interpretación.2.- El levantamiento de las resistencias.3.- La operación respecto a las resistencias estructurales.El texto referido, en la medida que enmarca el último y fundamental giro de la producción freudiana,puede ser un faro orientador para abarcar tan vasta obra.Este ordenamiento permite leer anticipaciones en estado práctico, ubicando al mismo tiempo como,ciertos términos tienen un valor distinto de acuerdo al estado de la doctrina en cada momento.Cada uno de los tres momentos define:Un ordenamiento del aparato psíquico.Una conceptualización del padecimiento.Un criterio sobre la finalidad de la cura.Una formulación específica del lugar del psicoanalista.El primer momento tiene un clivaje fundamental, en la medida que abarca la consideración delinconsciente descriptivo y del dinámico. Es pasible de ser ordenado a partir de la formulación de la reglade la asociación libre.El segundo momento alcanza el obstáculo del amor de transferencia y la regla de abstinencia.El tercero reordena esa problemática a partir de la inclusión de la pulsión de muerte hasta laconsideración del fin del análisis.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

1/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 2: 49-2014-1

En el ordenamiento curricular de la carrera, esta asignatura corresponde al primer año del Ciclo deformaciòn general. Por lo tanto los alumnos se acercan por primera vez al estudio sistemático de la obrade Freud.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Introduce al alumno al conocimiento de la gènesis de los conceptos del Psicoanàlisis apròximandolo a laMetapsicologìa freudiana como nuevo campo del saber. Permite un nuevo abordaje epistemològico.Aproxima al alumno a la constituciòn del campo clìnico en su diferencia con el resto de las corrientes dela Psicologìa. Aporta las bases para el abordaje de la Psicopatologìa y para acceder a las PràcticasProfesionales que la carrera ofrece.Brinda elemntos para la investigación en Psicoanálisis.

Enfoque adoptado por la Cátedra

UBICACIÓN DE LOS CONCEPTOS A TRABAJAR EN CADA UNO DE LOS TRES MOMENTOSPROPUESTOS

Cada uno de los momentos ubica de un modo singular el conflicto, y a cada uno le corresponde unamodalidad de respuesta.Este trayecto sitúa la construcción del aparato psíquico en términos de instancias articuladas y separadas,un ordenamiento metapsicológico y una formulación del principio que gobierna el aparato psíquico.El primer momento marca la ruptura Principio de Constancia-Principio de Placer (vía la experiencia desatisfacción), produciendo la tensión irreductible del deseo y la subversión temporal cronológica, en uninicial ordenamiento metapsicológico. Defensa y trauma, producción del inconsciente, proceso primario ytrabajo psíquico. Distinción entre inconsciente descriptivo y dinámico que da lugar al sujeto propio delPsicoanálisis.Esta articulación, así como fundamentalmente se centra en el despliegue del inconsciente, sus leyes ydinamismo y el trabajo de interpretación por el analista, nombra en la compulsión del síntoma al factorcuantitativo.La introducción del concepto fundamental de pulsión redefine la causalidad de las neurosis, posibilitandoel pasaje del trauma a la fantasía y ordenando las coordenadas de la transferencia analítica.La concepción dinámica del inconsciente permite situar el fundamento de las neurosis de transferenciaconectando inconsciente y represión. A su vez, la conexión pulsión y represión posibilita un nuevoordenamiento metapsicológico; mientras que las articulaciones entre inconsciente y narcisismo permitenubicar las peculiaridades del amor de transferencia y su valor resistencial en la cura, ya como el segundode los momentos según el referido Capítulo III de \"Más allá del Principio de Placer\".En esta época de elaboración de la doctrina, el segundo modelo pulsional permite formular laerogeneización del Yo y la distinción de las dos series del objeto, anticipándose con la libido noreversible el núcleo inconsciente del Yo (Ello).La segunda ruptura (Principio de Placer-Más Allá del Principio de Placer) redefine en la última etapa ladirección de la cura, permitiendo a un tiempo resolver conceptualmente el obstáculo del amor detransferencia y una nueva consideración del estatuto de la angustia.Esta consideración se va a sostener en el tercer modelo pulsional y en el último ordenamientometapsicológico.La articulación entre sexualidad infantil con el nudo del ordenamiento edípico, la consideración del

2/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 3: 49-2014-1

problema económico del masoquismo, y la ubicación del complejo de castración como núcleo de laneurosis y referente del síntoma, sitúan las coordenadas de los obstáculos a la curación en las resistenciasdel Ello y el Superyo.Si en el primer momento, situábamos el estatuto inaugural de la regla fundamental, y en el segundo laimportancia de la respuesta ética llamada regla de abstinencia, el tercer momento marca una declinaciónde la interpretación respecto a la que no retorna jamás como recuerdo, abriendo el camino a laconstrucción.¿Qué es un Padre y qué quiere una Mujer? se sitúan al final de la obra de Freud como interrogantesmayores en concordancia con la producción del analista como tal.

2 - Objetivos

En el ordenamiento curricular de la carrera, esta asignatura corresponde al primer año. Por lo tanto losalumnos se acercan por primera vez al estudio sistemático de la obra de Freud.

Partiendo de esta consideración, se toman en cuenta las siguientes cuestiones para el dictado de lamateria:

1. El alumno debe lograr conocer el ordenamiento lógico de la obra de Freud, que respeta el valor de laproducción conceptual en cada época. Por lo tanto, ni una transmisión meramente cronológica, ni unaobturación de las rupturas, obstáculos e “impasses” propios de cada época.

2. Este ordenamiento le permitirá identificar, siguiendo a Freud, tres grandes épocas, tal como lo hedetallado anteriormente. En esta perspectiva, destaco el valor nuclear del texto “Inhibición, síntoma yangustia”, en tanto que articula la dimensión libidinal del inconsciente, el síntoma como satisfacción y ladefensa como mecanismo más abarcativo que el de represión. En este punto, se produce tanto la necesariaproducción de un instrumento diverso de la interpretación, como lo es la construcción y la problemáticadel final de análisis.

3. El alumno integrará la dimensión didáctica del programa propuesta a partir del recorte de loscontenidos y las pautas bibliográficas orientadas pedagógicamente.

• Los teóricos despliegan los grandes ejes de los tres momentos de la elaboración freudiana.

• Los prácticos acompañando ese ordenamiento centran el abordaje en la pregunta por cual es el obstáculoen cada época y como lo interroga y lo resuelve Freud.

• Los seminarios, siguiendo estas líneas, están dedicados al “quehacer” del Psicoanalista en cada etapadoctrinaria.

3 - Contenidos y bibliografía

5- PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CURSADA

TEORICOS

MÓDULO A:

3/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 4: 49-2014-1

El psicoanálisis y la modernidad. Contexto histórico-social de la génesis de los conceptosfreudianos. La reforma de la razón freudiana.

Clases 1 y 2 – El sujeto del psicoanálisis

Contenidos:

La invención del Psicoanálisis. El campo inédito abierto por Freud. Sujeto cartesiano. Responsabilidad.Sujeto para el psicoanálisis. Las referencias conceptuales y las rupturas. Introducción al concepto demetapsicología. Naturwisenshaft. Parálisis orgánica, parálisis histérica.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2006).Teórico 1 y 2 del año 2006. Material de la cátedra Psicoanálisis: Freud I. CEP owww.psicoanalisisfreud1.com.ar

Delgado, O. (2007).Teórico 2 del año 2007. Material de la cátedra Psicoanálisis: Freud I. CEP owww.psicoanalisisfreud1.com.ar

Freud, S. (1892) Carta 69. En Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1893 [1888-93]). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisismotrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.

Descartes, R. Segunda Meditación. En Meditaciones metafísicas. Santiago de Chile: Universitaria.

Kant, I. Filosofía de la historia. En Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?. Caronte Filosofía.

Bibliografía optativa

Delgado O. (2011). “La aptitud de analista: una respuesta inédita frente a lo contemporáneo”. EnConjeturas Psicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E.

Delgado O. (2011). “El psicoanálisis en el debate contemporáneo”. En Conjeturas Psicoanalíticas.Buenos Aires: J.C.E.

Freud, S. (1899). Carta 125 (9 de diciembre de 1899). En S. Freud, Obras Completas, Tomo I. BuenosAires: Amorrortu.

Alemán, J. (2006). Iluminismo abierto a lo otro de la Razón, entrevista realizada por Máximo Recalcati.En El porvenir del inconsciente. (P. 143). Buenos Aires: Grama.

Bercherie, P. (1996). Tercera parte: Génesis y evolución de la metapsicología freudiana. En Génesis delos conceptos freudianos. Buenos Aires: Paidós.

Cottet, S. (1988). Capítulo II. En Freud y el deseo del psicoanalista. Buenos Aires: Manantial.

Cassullo, N. (1991). La desintegración de un mundo. Bruno Bettelheim. En La remoción de lo moderno:Viena del 900. Buenos Aires: Nueva Visión.

Tubert, S. (1999). Capítulo 1. En Malestar en la palabra: el pensamiento crítico de Freud y la Viena desu tiempo. Madrid: Biblioteca nueva.

4/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 5: 49-2014-1

MÓDULO B:

El gozne inconciente-sexualidad

Clases: 3 y 4 - Trauma - Defensa – yo

Contenidos:

Nociones, conceptos y supuestos a desarrollar para las Neurosis de Defensa. Etiología sexual, Mecanismopsíquico de la defensa (represión). Escisión de la conciencia con formación de grupos psíquicosseparados. Fórmula canónica de la neurosis. Estatuto del yo. Defensa y estructuras clínicas. Primerateoría de la angustia.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2012) Clase 1, 2, 3 ,4 y 5 Parte I Primeros desarrollos freudianos. En Lecturas Freudianas.Bs As. Unsam Edita

Freud, S. (1896). Manuscrito K. Las neurosis de defensa. (Un cuento de Navidad) (1° de enero de 1896).En Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1950 [1895]). Proyecto de Psicologia, Parte II, Psicopatologia. En Obras Completas, Tomo I,p. 400 “La proton pseudos histérica”. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1895 [1894]). Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome encalidad de «neurosis de angustia». En Obras Completas, Tomo III, p.85. Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. (2005). En los albores, la defensa. En La subversión freudiana y sus consecuencias. BuenosAires: JVE Ediciones.

Delgado, O. (2005) Apuntes para la concepción del trauma en la obra de Freud. En La subversiónfreudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE Ediciones.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1896). La herencia y la etiología de las neurosis. En Obras Completas, Tomo III. BuenosAires: Amorrortu.

Jones, E. (2003). Capítulo 11: El período Breuer. En Vida y obra de Sigmund Freud, Ed. Abreviada.Anagrama.

Clases: 5, 6, 7 y 8 - Apertura del Inconciente, del descriptivo al dinámico

Contenidos:

Modelo del Inconciente. Sistemas percepción-conciencia. Polo perceptivo-polo motor. Procesoprimario-proceso secundario. Regresión: tópica, temporal y formal.

El trabajo del sueño. Condensación y desplazamiento. Cumplimiento y realización de deseo. Pasaje deltrauma a la fantasía. La sexualidad infantil. Primer modelo pulsional: pulsiones de autoconservación ypulsiones sexuales. El lugar de la fantasía, su estatuto.

5/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 6: 49-2014-1

Bibliografía obligatoria

Delgado, O; (2012) Parte 2 Fantasía y Pulsión. Parte 3 De la experiencia de satisfacción a los sueños.En Lecturas Freudianas 1. Bs As. Unsam Edita.

Freud, S. (1896). Carta 52 (6 de diciembre de 1896). En Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños, capítulo VII “Sobre la psicología de los procesosoníricos\", Punto B \"La Regresión, Punto C \"Acerca del cumplimiento de deseo\" y Punto E \"Elproceso Primario - el proceso secundario – La represión\". En Obras Completas, Tomo V. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1910). La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis. En Obras Completas,Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1906 [1905]). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis. EnObras Completas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu. .

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual, Apartado I: puntos 1, 4 y 5. Apartado II. En ObrasCompletas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1908). Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. En Obras Completas, Tomo IX.Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. (2005). Apuntes para una concepción del trauma, punto 1. En La subversión freudiana y susconsecuencias. Buenos Aires: JVE Ediciones.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1908 [1907]). El creador literario y el fantaseo. En Obras Completas, Tomo IX. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual, punto III \"Las metamorfosis de la pubertad\". En ObrasCompletas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Berdullas, M. P. (2004). Capítulos I, II y III. En Claves freudianas. Buenos Aires: Tekné.

Clase 9: Repaso previo al 1er. Parcial

Clases 10, 11, 12, 13, 14 y 15 - Primer ordenamiento metapsicológico

Contenidos:

La metapsicología. Pulsión. Concepto Límite. Pulsión y sexualidad. Segundo modelo pulsional.Introducción del Narcisismo. Libido del yo - Libido objetal. Narcisismo primario, narcisismo secundario.Autoerotismo. Identificación. Ideal del Yo. Yo Ideal. Identificación primaria. Represión: pilarfundamental del edificio del Psicoanálisis. Represión primaria y secundaria. Sus tres fases: fijación,represión propiamente dicha, fracaso de la represión y retorno de lo reprimido. Fijación como detencióndel movimiento de la pulsión. Leyes de la actividad inconsciente: ausencia de contradicción, carácteratemporal. Sustitución de la realidad externa por la psíquica. Representación cosa y representaciónpalabra. Segunda teoría de la angustia.

6/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 7: 49-2014-1

Bibliografía obligatoria

Delgado, O; (2012) Parte 2 Fantasía y Pulsión . En Lecturas Freudianas 1. Bs As. Unsam Edita

Freud, S. (1915). La represión. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915). Lo inconsciente, capítulos V y VI. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1912). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis. En Obras Completas, TomoXII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1911 [1910]). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementiaparanoides) descrito autobiográficamente, parte III \"Acerca del mecanismo paranoico\". En ObrasCompletas, Tomo XII (pp. 62-63). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo, capítulo VII. En Obras Completas, tomoXVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1909.) Análisis de la fobia de un niño de cinco años (El pequeño Hans). En Obras Completas,Epicrisis, pp 84 -117.Tomo X. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1915). Lo inconsciente. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1917 [1916-1917]). 26ª conferencia. Teoría de la Libido y el narcisismo. En Obras Completas,tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Clases: 16, 17 y 18 - Complejo nuclear de la neurosis.

Contenidos:

Edipo-castración. Primado del falo. Amenaza de castración. Desconocimiento de la falta. Desmentida ycondición erótica. Tramitación edípica en la niña. Tres orientaciones en el desarrollo de la sexualidad enla niña: inhibición o neurosis complejo de masculinidad y salida normal. Superyó. Contribuciones a lapsicología del amor.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2006). Teórico 22 del año 2006. Material de la cátedra psicoanálisis Freud I. CEP owww.psicoanalisisfreud1.com.ar

Delgado, O. (2007). Teóricos 17, 18, 19 y 20 del año 2007. Material de la cátedra Psicoanálisis Freud I.CEP o www.psicoanalisisfreud1.com.ar

Freud, S. (1918). El tabú de la virginidad. Contribuciones a la psicología del amor. En Obras Completas,Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.

7/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 8: 49-2014-1

Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. En Obras Completas, Tomo XXI. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1933 [1932]). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, 33ª

Conferencia: “La feminidad\". En Obras Completas, Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo, capítulos VII y VIII. En Obras Completas,Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1927). Fetichismo. En Obras Completas, Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1912). Tótem y tabú, capítulo IV: “El retorno del totemismo en la infancia” apartado V. EnObras Completas, Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Delgado, O. (2011). El Complejo de Edipo como operador estructural. En Conjeturas Psicoanalíticas.Buenos Aires: J.C.E. Ediciones.

Delgado, O. (2005). Consideraciones críticas de la concepción freudiana de los complejos de Edipo ycastración. En La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE Ediciones.

Delgado O. (2011). El lugar del analista cuando falla la “autoterapia” en una psicosis. En ConjeturasPsicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E. Ediciones.

Freud, S. (1910). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a lapsicología del amor, I). En Obras Completas, Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1912). Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a lapsicología del amor, II). En Obras Completas, Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.

Friedenthal, I. (2006). Lectura de Edipo Rey. Dossier de la cátedra. Buenos Aires: JVE ediciones.

Mizrahi, S. (2005). Segunda Parte. En Ensayos freudianos. Buenos Aires: Tekné.

Sófocles (1995). Edipo Rey. Buenos Aires: Planeta.

Clase 19: Repaso previo al 2do. Parcial

MÓDULO C:

Segunda Tópica

Clases: 20, 21, 22, 23 y 24 - Segundo reordenamiento metapsicológico.

Contenidos:

Introducción de la pulsión de muerte. Tercer modelo pulsional. Consecuencias teórico-clínicas.Protección antiestímulo. Trauma. El axioma fantasmático. La segunda tópica: yo-ello superyó.

8/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 9: 49-2014-1

Nuevo estatuto del yo. El inconciente libidinal. Inhibición. El síntoma como satisfacción sustitutiva.Tercera teoría de la angustia. La angustia cuando “el objeto se vuelve malo”. Peligro pulsional. Peligro decastración. La experiencia de la pérdida: duelo y melancolía.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2012) Parte 4 Represión e Inconciente Dos conceptos Partenaire. En Lecturas Freudianas 1.Bs As. Unsam Edita

Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer, capítulos:2, 3, 4, 5, 6 y 7. En Obras Completas, TomoXVIII. Buenos Aires: Amorrortu..

Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversionessexuales. En Obras Completas, Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1923). El yo y el ello, capítulos IV y V. En Obras Completas, Tomo XIX. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia, capítulos 1, 2 y 3. En Obras Completas, TomoXX, Addenda, p. 154, “B. Complemento sobre la angustia” y p. 158, “C. Angustia, dolor y duelo”Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Delgado O. (2011). La voracidad del Superyó y la violencia del Ello. En Conjeturas Psicoanalíticas.Buenos Aires: J.C.E. Ediciones.

Delgado O. (2011). Angustia y trauma. En Conjeturas Psicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E. Ediciones.

Freud, S. (1908). Carácter y erotismo anal. En Obras Completas, Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1929) El malestar en la cultura, capítulo VI. En Obras Completas, Tomo XXI. Buenos Aires:Amorrortu.

Clases: 25, 26, 27 y 28. Defensa - Alteración del yo – Resistencias

Contenidos:

Estatuto del yo. Mecanismos de defensa. Modificación defensa represión. Aislamiento, anulación,formación reactiva. Tipos clínicos. Alteración del yo. Las resistencias estructurales. Escisión del yo.Desgarradura estructural.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2006). Teóricos 28 y 30 del año 2006. Material de la cátedra Psicoanálisis Freud I.CEP owww.psicoanalisisfreud1.com.ar

Delgado, O. (2007). Teóricos 25 y 27 del año 2007. Material de la cátedra Psicoanálisis Freud I CEP owww.psicoanalisisfreud1.com.ar

9/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 10: 49-2014-1

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia, capítulos 3, 8, y “Addenda”, p. 147, “A. Modificaciónde opiniones anteriores”. En Obras Completas, Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1937). La escisión del yo en el proceso defensivo. En Obras Completas, Tomo XXIII. BuenosAires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura, capítulos VI, VII, VIII. En Obras Completas, TomoXXI, Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1940 [1938]). Esquema del psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos Aires:Amorrortu.

Clase 29: repaso previo al 3º parcial

MÓDULO D:

El legado freudiano en la posmodernidad

Clases: 30 y 31 – Psicoanálisis y contemporaneidad

Contenidos:

La actualidad del malestar en la cultura. Invención freudiana: el analista como respuesta al malestar.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1915). De guerra y de muerte. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1933). ¿Por qué la guerra? En Obras Completas, Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1938). Comentario sobre el antisemitismo. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos Aires:Amorrortu.

Delgado, O. (2007). Teórico 28 del año 2007. Material de la cátedra Psicoanálisis Freud I.CEP owww.psicoanalisisfreud1.com.ar

Bibliografía optativa

Delgado O. (2005). La actualidad de Freud y Bataille. En La subversión freudiana y sus consecuencias.Buenos Aires: JVE Ediciones.

Delgado O. (2005). Lo que cae fuera de la serie. En La subversión freudiana y sus consecuencias. BuenosAires: JVE Ediciones.

Delgado O. (2012) El legado freudiano Jorge Alemán. Prólogo En Extimidad y posición del analista.Buenos Aires: Grama.

10/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 11: 49-2014-1

Laurent, E. (2007). Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica. Dossier de la CátedraPsicoanálisis Freud I. Buenos Aires: JVE Ediciones.

Alemán, J. (2006). El porvenir del inconsciente. Buenos Aires: Grama.

PRÁCTICOS

MÓDULO A:

Valor epistemológico del obstáculo en la reforma de la Razón Freudiana

Clases: 1 y 2 – La importancia teórico clínica del obstáculo.

Contenidos:

La pasión por el origen en Sigmund Freud, su pregunta por la causa. Definición del obstáculo. Obstáculoepistemológico - obstáculo clínico. El obstáculo clínico, soporte de la producción conceptual. Una clínicaorientada por el obstáculo. Neurosis actuales - Neuropsicosis. Mecanismo Psíquico.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2011). Valor epistemológico del obstáculo en la reforma de la razón freudiana. EnConjeturas Psicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E.

Freud, S. (1893). Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos. En Obras Completas, Tomo III.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis. En Obras Completas, tomo III. BuenosAires: Amorrortu.

Mozzi, V. (2012) “El psicoanálisis como praxis”, en: La sospecha freudiana. Buenos Aires: Ed. TresHaches.

Bibliografía optativa

Freud, S. y Breuer, J. (1893-1895) Estudios sobre la histeria, capítulo: \"Sobre el mecanismo psíquico defenómenos histéricos: Comunicación preliminar”. En Obras Completas, tomo II. Buenos Aires:Amorrortu.

Bercherie, P. (1988). Conclusiones. En Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires: Paidós.

MÓDULO B:

Los obstáculos en la producción del Inconciente

Clases: 3 y 4 - Anticipo de la producción conceptual del inconciente.

Contenidos:

Vivencia de satisfacción - Vivencia de dolor. Deseo y motivos compulsivos. La defensa (represión).Primer estatuto del yo. Principio de Constancia. Principio del Placer. Hipótesis auxiliar. La FIDD.Fracaso de la defensa. Retorno de lo reprimido. La compulsión en el síntoma. Factor cuantitativo en la

11/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 12: 49-2014-1

fórmula del desarrollo de una neurosis.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1895). Proyecto de psicología para neurólogos. En Obras Completas, tomo I (pp 362-7).Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1894) Las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas, tomo III, p. 41. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas, tomoIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis. En Obras Completas, tomo III. BuenosAires: Amorrortu.

Freud, S. (1895). A propósito de las críticas a la neurosis de angustia. En Obras Completas, tomo III.Buenos Aires: Amorrortu.

Clases: 5, 6, 7 y 8 - Formaciones del inconciente

Contenidos:

Sueños: El trabajo del sueño. Condensación y desplazamiento. Contenido manifiesto y latente. Restosdiurnos. Cumplimiento y realización de deseo. Ombligo del sueño. La censura. El acto fallido. El olvidode nombres propios y el olvido de palabras extranjeras. Mecanismo. Sexualidad y muerte. El chiste.Técnica del chiste. La tendencia al ahorro y la ganancia de placer. Condensación con formaciónsustitutiva. El disparate.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2012) Parte 3. Clase 2. De la experiencia de satisfacción a los sueños. En Lecturas.Freudianas. Bs. As. Unsam Edita

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños, capítulo VII, Punto A. En Obras Completas, tomo V.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1816-17 [1815-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis. 7ª conferencia: “Contenidomanifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes”, 9ª conferencia: “La censura onírica” y 11ªconferencia: “El trabajo del sueño”. En Obras Completas, tomo XV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana, capítulos 1 y 2. En Obras Completas, tomo VI.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1905). El chiste y su relación lo inconsciente, Parte A, capítulo II Punto 1: pág 18 a 23. Puntos:2, 4 y 7. Parte B capitulo IV Punto 1. En Obras Completas, tomo VIII Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. (2005). Del olvido al ombligo. En La subversión freudiana y sus consecuencias. BuenosAires: JVE.

12/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 13: 49-2014-1

Bibliografía optativa

Freud, S. (1816-17 [1815-17]). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 15ª conferencia:“Incertezas y críticas”. En Obras Completas, tomo XV. Buenos Aires: Amorrortu.

Mozzi, V. (2012) “Los síntomas de los normales”, en: La sospecha freudiana. Buenos Aires: TresHaches.

Clase 9: Repaso previo al 1er. parcial.

Clases: 10, 11, 12 y 13 - Pulsión y sexualidad

Contenidos:

El concepto de Pulsión. Componentes de la pulsión: esfuerzo (drang), meta (ziel), objeto (objekt), fuente(quelle).

Destinos de la pulsión: transformación en lo contrario, vuelta hacia la persona propia, sublimación,represión, transformación en angustia. Pulsiones parciales y zonas erógenas. La represión. Tres fases.Contrainvestidura. Inconciente-reprimido.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas, tomo XIV. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1915). La represión. En Obras Completas, tomo XIV Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 20ª conferencia: “La vida sexual de losseres humanos”. En Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915). Lo inconsciente, Capítulo IV: “Tópica y dinámica de la represión”. En ObrasCompletas, tomo XIV (pp. 177-178). Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Delgado O. (2011). Actualidad de una viñeta lacaniana. En Conjeturas psicoanalíticas. Buenos Aires:J.C.E.

Berdullas, P. (2006). Claves freudianas, capítulos I, II y III. Buenos Aires: Tekné.

Clases: 14, 15, 16, 17 y 18 - Complejo nuclear de la neurosis

Contenidos:

Fases del desarrollo libidinal. Complejo de Edipo. Complejo de castración. Primado del falo.

El impasse de la función fálica. Elección de objeto. Tramitación edípica.

Bibliografía obligatoria

13/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 14: 49-2014-1

Freud, S. (1917). 21ª conferencia: “Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales”. En Obras Completas,tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1917 [1916-1917]). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 26ª conferencia: “Teoría dela libido y el narcisismo”. En Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1923). La organización genital infantil. (Una interpolación en la teoría de la sexualidad. EnObras Completas, tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Completas, tomo XIX. BuenosAires: Amorrortu.

Delgado O. (2005). Consideraciones críticas de la concepción freudiana de los complejos de Edipo ycastración. En La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE.

Freud, S. (1917 [1916- 1917]). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 23ª conferencia: “Loscaminos de la formación de síntomas”. En Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En ObrasCompletas, tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1940 [1922]). La cabeza de Medusa. En Obras Completas, tomo XVIII Buenos Aires:Amorrortu.

Clase 19: Repaso previo al 2do. Parcial

MÓDULO C:

Síntoma y carácter

Clases: 20, 21, 22 y 23 - El problema de la satisfacción en la cura.

Contenidos:

Compulsión de repetición. Fort-da. Sueños de las neurosis traumáticas. Masoquismo erógeno primario,femenino y moral. Sentimiento inconsciente de culpa. Necesidad de castigo.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2006). Clases teóricas 23 y 25 de 2006. Material de la cátedra psicoanálisis Freud I. CEP owww.psicoanalisisfreud1.com.ar

Delgado, O. (2005). Pulsión y necesidad de castigo. En La subversión freudiana y sus consecuencias.Buenos Aires: JVE.

Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer, capítulos I y II. En Obras Completas, tomo XVIII.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. En Obras Completas, tomo XIX. BuenosAires: Amorrortu.

14/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 15: 49-2014-1

Freud, S. (1916). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En ObrasCompletas, tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1939). Moisés y la religión monoteísta. Parte I, Apartado C, p. 69, “La analogía”, y ApartadoD, p. 77, “Aplicación”. Parte II, Punto D, “Renuncia de lo pulsional”, p. 112. En Obras Completas, tomoXXIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1908). Carácter y erotismo anal. En Obras Completas, tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1940 [1938]). Esquema del psicoanálisis, Capitulo II: \"Doctrina de las pulsiones\". En ObrasCompletas, tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Clases: 24, 25, 26, 27 y 28 - Conflicto en el marco de la segunda tópica

Contenidos:

Nuevo ordenamiento lógico: castración como motor de la defensa y referente del síntoma.

Angustia señal y angustia traumática. Situación de peligro. Castración en la madre. Castración como faltade representante psíquico. Métodos de defensa y tipos clínicos.

Bibliografía obligatoria

Delgado, O. (2006). Clase teórica 26 de 2006. Material de la cátedra psicoanálisis Freud I.

CEP o ww.psicoanalisisfreud1.com.ar

Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia, capítulos IV, V, VI, VII y VIII En ObrasCompletas, tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 18ª conferencia: “La fijación al trauma,lo inconciente”. En Obras Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. (2006) Fundamentos metapsicológicos sobre ataque de pánico material de la cátedra depsicoanálisis Freud I. Inédito o CEP

Mozzi, V. (2012) La sospecha freudiana, pp. 232 y 235. Buenos Aires: Tres Haches.

Clase 29: repaso previo al 3º parcial

MÓDULO D:

La actualidad del psicoanálisis

Clases: 30 y 31 - Relación entre pulsión y cultura.

Contenidos:

15/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 16: 49-2014-1

La dignidad del humor. Otro modo de relación posible con el superyó. Efectos terapéuticos, efectosanalíticos: un debate ético.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1908). La moral sexual «cultural» y la nerviosidad moderna. En Obras Completas, tomo IX.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1927). El humor. En Obras Completas, tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. Cap. 5 y 6. En Obras Completas, tomo XXI. Buenos Aires:Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1925). Las resistencias contra el psicoanálisis. En Obras Completas, tomo XIX. Buenos Aires:Amorrortu.

Delgado, O. (2004) Psicoanálisis y salud mental. En La subversión freudiana y sus consecuencias.Buenos Aires: JVE.

SEMINARIOS

MÓDULO A:

“El quehacer del analista”

Clases: 1, 2 y 3 - El ciframiento y la satisfacción.

Contenidos:

El quehacer del psicoanalista en cada época doctrinaria. El ciframiento y la satisfacción. De la hipnosis ala asociación libre.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1917 [1916-17]). Conferencias de introducción al psicoanálisis, Parte III: Doctrina general delas neurosis, “16ª conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría”, en: Obras Completas. Tomo XVI. BuenosAires: Amorrortu.

Delgado, O. (2005). Los tres momentos de la dirección de la cura y sus pertinencias conceptuales, en laobra de Sigmund Freud, en: La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE Ediciones,2005.

Delgado, O. (2005). Las conceptualizaciones del lugar del psicoanalista según Freud, en: La subversiónfreudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE Ediciones, 2005.

Delgado, O. (2011). La cuestión de la satisfacción en los orígenes del psicoanálisis, en: ConjeturasPsicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E. Ediciones, 2011.

Freud, S. (1893 [1895]). Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) capítulo II. Historiales clínicos, Punto3: \"Miss Lucy R. (30 años), Punto 5: \"Señorita Elisabeth von R.\", en: Obras Completas. Tomo II.

16/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 17: 49-2014-1

Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía optativa

Delgado, O. (2011). El obstáculo y la satisfacción, en: Conjeturas Psicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E.Ediciones, 2011.

Freud, S. (1888-92). Trabajos sobre hipnosis y sugestión, en: Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires:Amorrortu

Freud, S. (1890). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma), en: Obras Completas. Tomo I. BuenosAires: Amorrortu.

Freud, S. (1896). Carta 52 (6 de diciembre de 1896), en: Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires:Amorrortu.

MÓDULO B:

Del arte de la interpretación al levantamiento de las resistencias. El analista intérprete

Clases: 4, 5, 6, 7 y 8 - El arte de la interpretación.

La clínica de las resistencias. Conclusión de la cura: levantamiento de los síntomas. La transferencia: larepresentación inconsciente cae sobre la persona del médico. Anticipo de la transferencia comorepetición. Formaciones del inconsciente: actos fallidos, recuerdos encubridores. El trabajo deinterpretación. El límite de lo interpretable: el ombligo del sueño. La regla de Asociación libre.

Bibliografía obligatoria:

Freud, S., “Estudios sobre la histeria” (Breuer y Freud) (1893 |1895|), capítulo IV: \"Sobre la psicoterapiade la histeria\" (Freud), punto 2 y 3, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol. II.

Freud, S., “Sobre los recuerdos encubridores” (1899), Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol.III.

Freud, S., “Psicopatología de la vida cotidiana” (1900 |1901|), capítulo IV, “Recuerdos de infancia yrecuerdos encubridores”, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol. VI.

Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 |1899|), capítulo II: “El método de la interpretación delos sueños. Análisis de un sueño paradigmático”, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol. IV.

Delgado, O., “La transferencia como motor”, La subversión freudiana y sus consecuencias, BuenosAires: JVE Ediciones, 2005.

Bibliografía optativa:

Delgado, O., “La reelaboración\", La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires: JVEEdiciones, 2005.

Delgado, O., “La enseñanza de una decepción”, La subversión freudiana y sus consecuencias, BuenosAires: JVE Ediciones, 2005.

17/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 18: 49-2014-1

Clase 9: Repaso previo al 1er. parcial.

Clases: 10, 11, 12, 13 y 14 - Transferencia y regla de abstinencia

Contenidos:

Concepción dinámica de la neurosis. Concepto de resistencia diferente al de represión. Remover lasresistencias. Repetición - âgieren. Anticipo del recuerdo en acto. Resto inasimilable: trauma. El síntomacomo satisfacción sustitutiva. La interpretación y el resto indócil. Anticipo del fracaso de la síntesisyoica. La regla de abstinencia. La transferencia: motor y obstáculo.

Bibliografía obligatoria

Freud, S., (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria, Introducción y Epílogo en: ObrasCompletas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia, en: Obras Completas. Tomo XII Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1915 [1914]). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre latécnica del psicoanálisis, III), en: Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico, en: Obras Completas. TomoXII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis,I), en: Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1914). Recordar; repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II)\",en: Obras Completas, tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1917 [1916-17]). Conferencias de introducción al psicoanálisis, Parte III. Doctrina general delas neurosis, “27ª conferencia. La transferencia\", en: Obras Completas. Tomo XVI. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1917 [1916-17]). Conferencias de introducción al psicoanálisis, Parte III. Doctrina general delas neurosis, “28ª conferencia. La terapia analítica\", en: Obras Completas. Tomo XVI. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1917 [1916-17]). Conferencias de introducción al psicoanálisis, Parte III. Doctrina general delas neurosis, “19ª conferencia. Resistencia y represión\", en: Obras Completas. Tomo XVI. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo, capítulo 2, en: Obras Completas. Tomo XIV. BuenosAires: Amorrortu Editores.

Delgado, O. (2005) Abstinencia a la sugestión, en: La subversión freudiana y sus consecuencias. BuenosAires: JVE Ediciones, 2005.

Bibliografía optativa

18/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 19: 49-2014-1

Freud, S. (1916 |1915-16|). Conferencias de introducción al psicoanálisis, “6ª conferencia. Premisas ytécnicas de la interpretación\", en: Obras Completas. Tomo XV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina, Punto I, II y III. EnObras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. (2011). Diario. En: Conjeturas Psicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E. Ediciones, 2011.

Delgado, O. (2011). Apertura. En: Conjeturas Psicoanalíticas. Buenos Aires: J.C.E. Ediciones, 2011.

Delgado, O. (2005). Algunas notas sobre el concepto ‘presencia del analista\', en: La subversiónfreudiana y sus consecuencias. Buenos Aires: JVE Ediciones, 2005.

MÓDULO C:

Interpretación y Construcción

Clases: 15, 16, 17 y 18 - Consideración estructural del inconsciente.

Contenidos:

La función de la resistencia en la transferencia da lugar a dos operaciones: interpretación y construcción.La dimensión económica en la obra de Freud: el trauma. La posición del analista y las resistenciasestructurales: resistencias del ello y del superyó. La compulsión de repetición. Sentimiento inconscientede culpa y necesidad de castigo. Reacción terapéutica negativa.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva, Punto G: “El complejo paterno y lasolución de la idea de las ratas”. En: Obras completas. Tomo X. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1918). El hombre de los lobos. Cap. VIII. En: Obras completas. Tomo XVII. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. En: Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires:Amorrortu.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1905 [1901]). Fragmento de análisis de un caso de histeria, en: Obras Completas. Tomo VII.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva, Punto C “El gran temor obsesivo, en:Obras Completas. Tomo X. Buenos Aires: Amorrortu.

Clase 19: Repaso previo al 2do. Parcial

Clases: 20, 21, 22, y 23 - El límite de la interpretación y el concepto de defensa.

Contenidos:

19/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 20: 49-2014-1

El comportamiento de la libido: fijación y movilidad. Mezcla y desmezcla pulsional. El síntoma comosatisfacción sustitutiva. La satisfacción pulsional como obstáculo en la cura. Intensidad de las pulsiones.Domeñamiento de la exigencia pulsional. Alteración del yo.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1920) Más allá del principio de placer. Cap. 3. En: Obras Completas. Tomo XVIII. BuenosAires: Amorrortu.

Freud, S. (1923-1925) El yo y el ello. Cap. 5. En: Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires:Amorrortu.

Freud, S. (1940 [1938]). La escisión del yo en el proceso defensivo, en: Obras Completas. Tomo XXIII.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1940 [1938]). Esquema del psicoanálisis, parte II: “La tarea práctica”, en: Obras Completas.Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. (2005) La enseñanza de una decepción, en: La subversión freudiana y sus consecuencias.Buenos Aires: JVE Ediciones.

Bibliografía optativa

Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo, en: Obras Completas. Tomo XIX. BuenosAires: Amorrortu.

.Freud, S. “Moisés y la religión monoteísta” (1939, [1934-38]), Parte I: Apartado C. La analogía, enObras completas, Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu

MÓDULO D:

El problema del fin de análisis

Clases: 24, 25, 26, 27 y 28 - El analista y lo ominoso.

Contenidos:

El quantum pulsional. El advenimiento de nuevos analistas. Tres nombres del problema del fin deanálisis: a) La roca de base. El límite fálico y la desautorización de lo femenino. b) La fijación del objetoparcial y la satisfacción. c) La inclinación al conflicto del fragmento de agresión libre fuera de sentido.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1937) Análisis terminable e interminable. Cap. 6 y 8. En: Obras Completas. Tomo XXIII.Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1919). Lo ominoso, en: Obras Completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. (2005) Las manifestaciones residuales, en: La subversión freudiana y sus consecuencias.Buenos Aires: JVE Ediciones.

Bibliografía optativa

20/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 21: 49-2014-1

Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?, capítulo V, en: Obras Completas. , tomoXX. Buenos Aires: Amorrortu.

Delgado, O. “Tauglich”, ficha de la cátedra.CEP

Clase 29: Repaso previo al 3º parcial

MÓDULO E: Clínica de la civilización

Clases: 30 y 31 – El invento psicoanalista.

Contenidos:

El psicoanalista y el malestar en la cultura. El lugar del psicoanalista en la salud mental.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Cap. 4, 5 y 6. En Obras Completas, Tomo XXI. Buenos Aires:Amorrortu.

Bibliografía optativa:

Freud, S. (1933 [1932]). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, “34ª conferencia.Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones\", “35ª conferencia. En torno de una cosmovisión\", en:Obras Completas. Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.

Laurent, E. (2007) Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica, en: Dossier de la CátedraPsicoanálisis Freud I. Buenos Aires: JVE Ediciones.

Delgado, O. (2005) \"Efectos terapéuticos, efectos analíticos. Un debate ético\", en: La subversiónfreudiana y sus consecuencias, Buenos Aires: JVE Ediciones, 2005.

Delgado, O. (2005) Psicoanálisis y salud mental, en: La subversión freudiana y sus consecuencias.Buenos Aires: JVE Ediciones.

Delgado, O. (2005) El estatuto ético del derecho al sentido, en: Clínica y contemporaneidad. BuenosAires: JVE Ediciones.

Laurent, E. (2000) El analista ciudadano, en: Psicoanálisis y Salud Mental, Buenos Aires: Tres Haches.

Fallend, K. (1997) Un cuervo no debe usar camisa blanca. En Actas de la Asociación Psicoanalítica deViena. Peculiares, soñadores, sensitivos. Universidad de la R. O. Del Uruguay.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

4- ACTIVIDADES

21/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 22: 49-2014-1

La Cátedra está organizada en Áreas de Responsabilidad. Áreas con responsables y equipo decolaboradores. Todos los docentes participan en al menos un área.

1. Reuniones de Cátedra:

Se distribuyen a lo largo del año en:

Reuniones epistémicas: cada año el conjunto de los docentes trabaja e investiga a lo largo del año sobreun tema vinculado al Programa de la materia y sus nexos con otros temas de mayor complejidad. Seabordan de un modo novedoso textos centrales de Freud, con las referencias filosóficas, literarias,etcétera y la correspondencia de Freud perteneciente a la época. El resultado del trabajo anual se destina ala actualización permanente del programa y es el tema de cada Jornada anual de la cátedra.

Reuniones organizativas: se desarrollan en función de la organización de las actividades de la Cátedra,desde los parciales, las jornadas, u otras áreas de responsabilidad que así lo requiera.

Reunión de Áreas: los docentes se reúnen a trabajar en función del área en la que se desempeñen. Eltrabajo en grupo más reducido permite desarrollar varias actividades en la Cátedra.

2. Exámenes finales:

Se ocupa de hacer llegar a todos los alumnos la información necesaria respecto de esta instancia final dela cursada. Tiene a su cargo la organización de la toma de exámenes finales: conformación de las mesasexaminadoras, transmisión a los docentes de la reglamentación de la Facultad bajo la forma deinstructivos, generación de un registro interno de cátedra correspondiente a cada instancia de exámenesfinales, control de actas y firma de libretas de los alumnos que rinden final como de quienes hanpromocionado la materia.

Esta área trabaja en relación con la de Consulta para exámenes finales.

3. Exámenes parciales:

Consiste en la organización del examen parcial en cada uno de sus turnos: realización y organización delcalendario de parciales en función del calendario académico. Difusión a todos los estamentos de lacátedra (docentes y alumnos) de los detalles del mismo (examen, recuperatorio, requisitos), etc. a travesde los distintos medios de los que dispone la cátedra.Elaboración de las preguntas que se toman a los alumnos en cada examen parcial. Redacción de 20preguntas para cada parcial que se distribuyen entre los alumnos 15 días antes del examen. Estaspreguntas orientan las clases de repaso anteriores a cada parcial.

Selección de las preguntas que se toman en dos temas distintos el día del parcial.

4. Cartelera y Publicaciones:

La cartelera tiene el propósito de incentivar una alternativa más de enlace de los alumnos con la cátedra ysus docentes.

Información académica: fechas, horarios, sedes de los exámenes parciales y finales. Listado de docentes acargo de cada espacio, comisión y aulas correspondientes.

Información de los diversos espacios de la cátedra: ateneos, presentación de enfermos, arte ypsicoanálisis, psicoanálisis y cultura, conferencias, página web,

22/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 23: 49-2014-1

Publicaciones de los trabajos de los docentes en el marco de las Jornadas que se organizan anualmente enla Cátedra.

5. Escuela de Ayudantes: Dispositivo de Formación deColaboradores Docentes y de ayudantes alumnos:

Se trabaja para identificar la especificidad de la elaboración de una clase de psicoanálisis en el ámbitouniversitario. Diseñar los instrumentos didácticos más adecuados para producir un sólido trabajo deenseñanza-transmisión.

La asistencia es obligatoria a reuniones de cátedra, teóricos, prácticos y seminarios

Evaluación: elaboración de un trabajo escrito sobre alguno de los ejes del programa de prácticos de lamateria. Exposición oral con formato de clase referido al espacio de prácticos de la materia. (20 minutos)

6. Pagina web:

Se ofrece como una herramienta de información, comunicación e interacción permanente con losalumnos.

Nos proponemos garantizar un vínculo directo con los alumnos que les permita acceder a la informaciónnecesaria para la cursada de la materia y el aprovechamiento de las diversas propuestas que la materiarealiza.

La página cuenta con información académica, actividades de los espacios que la cátedra, información delas referencias teóricas, literarias, filosóficas que se encuentran en la obra de Freud, materiales del campode la cultura (filosofía, arte, ciencia), conexiones con sitios de otras disciplinas y áreas de la cultura.

El foro de la página propone la comunicación y el trabajo sobre los temas que se trabajan durante lacursada. Lugar fundamental para la comunicación, trabajo e interacción entre los alumnos.

Podrán acceder de dos modos:

a) por la página de la facultad, haciendo un link en información adicional;

b) por su dirección : www.psicoanalisisfreud1.com.ar

7. Comunicaciones intracátedra:

Es el medio de comunicación interno para la difusión de las actividades, noticias, propuestas, etcétera quehace a la vida de la Cátedra.

8. Comunicaciones con alumnos:

Lista Electrónica Alumnos.

Tarea: moderación, gestión, difusión y consultas on line permanente.

Orientación sobre el programa, temas y bibliografía.

23/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 24: 49-2014-1

Publicaciones, congresos, jornadas.

Difusión de todas las actividades de la cátedra y de extensión.

Comunicación directa con el Profesor Titular.

9. Ateneos clínicos:

El área de Ateneos Clínicos organiza ateneos -en las sedes de Capital y San Isidro- con la siguientemodalidad: un docente presenta un caso clínico y un invitado realiza el comentario del mismo. Estaactividad tiene como objetivo transmitir al alumno la problemática de la práctica del psicoanálisis denuestra época, las intervenciones del analista y sus efectos, y la articulación de la teoría con la práctica.Cada ateneo clínico circunscribe los conceptos trabajados durante la cursada.

10. Presentación de enfermos:

La actividad se compone de tres momentos: Reunión Previa (donde se introducen cuestiones relacionadascon las características del dispositivo de Presentación de Enfermos y los conceptos freudianosfundamentales respecto al tratamiento de las psicosis. Presentación (entrevista con el paciente en elHospital Borda). Reunión posterior (articulación de los conceptos freudianos con las cuestiones clínicasrelevantes de la entrevista y las resonancias de la experiencia en los alumnos). La tarea finaliza con laelaboración del informe escrito a cargo de los responsables de la actividad. Se orienta la actividad enrelación con los conceptos trabajados por los alumnos.

Principio del formulario

11. Psicoanálisis y Cultura:

Hemos recogido de Freud el interés y la preocupación por las articulaciones entre el psicoanálisis y lacultura.

La cátedra invita a ex alumnos que hayan realizado la materia y se encuentren causados por la obrafreudiana a conformar pequeños grupos de investigación, ordenamiento bibliográfico, tarea de fichaje,presentaciones de los estados de investigaciones, etcétera. Los resultados se vuelcan en un trabajo escritoindividual o grupal.

La interlocución y el debate a partir de actividades plenarias con colegas e intelectuales de otrasdisciplinas de la cultura, para poner en discusión las categorías freudianas con el fin de enriquecerlas enun marco interdisciplinario.

12. Evaluación de la Cátedra:

Realiza encuestas a los alumnos al comienzo y al final del año con dos objetivos:

Averiguar por qué eligieron esta cátedra y qué expectativas tienen respecto de la materia.

Evaluar si esas expectativas se cumplieron y el rol de los docentes.

El análisis de los datos posibilita año tras año enriquecer la enseñanza.

13. Investigaciones:

24/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 25: 49-2014-1

El área de Investigaciones tiene a su cargo la responsabilidad de facilitar las condiciones para que elequipo de docentes de la cátedra se dedique a investigar.

Las tareas específicas son: convocar a las reuniones de discusión y puntuación de las elaboracionescolectivas y personales, fomentar la publicación de artículos y la presentación a Jornadas y Congresos.

14. Jornadas:

El área de jornadas tiene por finalidad acompañar y proponer los temas que la dirección de la cátedra seplantea como objetivo de indagación. Para llevar adelante dicha tarea, además de las cuestionesestrictamente académico/epistemológicas el área tiene diferentes tareas organizativas: mantener contactocon las autoridades de Jornadas de la Facultad, contactar a los panelistas invitados, recibir los trabajosque se presenten, reenviarlos a la comisión científica para su evaluación, la organización temática de lasmesas de trabajos libres, grabación de las exposiciones para su publicación, invitación a alumnos yex-alumnos de la cátedra, promover el trabajo de escritura entre los docentes.

15. Dispositivo Asistencial:

Se realizó un convenio con el equipo de orientación interdisciplinario perteneciente a la Secretaria deDesarrollo Social y Educación del Municipio de Morón. La tarea se orienta en el trabajo clínico,sostenido en la interrogación e intervención de los efectos subjetivos y las problemáticas clínicascontemporáneas, distinguiendo como particularidad la pregunta por la articulación del psicoanálisis y laescuela.

En la actualidad se esta organizando un nuevo dispositivo. El mismo se pondrá en marcha a partir de unacuerdo entre la Universidad de Buenos Aires, la Cátedra Freud I, el Hospital Central de San Isidro y elColegio de Psicólogos.

La intervención se orientará a la atención e inserción en la comunidad, respondiendo a la fractura de lostejidos sociales y familiares.

16. Colegios Secundarios:

Se invita a los alumnos de las escuelas media, que cursen cuarto o quinto año a participar en diferentesespacios: teóricos o actividades que organice la Cátedra. El objetivo es ofrecer a los alumnos unaexperiencia previa al ingreso a la facultad, en donde puedan experimentar un contacto Académico yUniversitario

17. Área de consulta para exámenes finales:

La enseñanza del psicoanálisis en la universidad implica el acto de transmisión de un saber provocador, almismo tiempo, una posición activa por parte del estudiante que le permita una amplia y precisaelaboración conceptual.

Proponemos construir y desarrollar con los alumnos estrategias específicas para el desempeño académicouniversitario y acompañarlos en la preparación de exámenes finales de Psicoanálisis Freud 1.

Los objetivos de la tarea son:

Que los alumnos reconozcan las metas del aprendizaje en función del objetivo previamente trazado oexigido por las demandas de la tarea.

25/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 26: 49-2014-1

Que dispongan de estrategias de estudio para facilitar los procesos de lectura de los textos de Freud y elordenamiento lógico de éstos que hace el Programa de la cátedra.

Que puedan planificar, regular y evaluar la estrategia pertinente para la preparación de exámenes engeneral, y para el final de esta materia en particular.

18. Eventos:

Tiene como objetivo nuclear a los docentes de la Cátedra en un evento festivo y por fuera del ámbitoAcadémico en un clima de intercambio e integración que vale como momento de concluir y cierre de lasactividades.

19.Área Periódico Digital:

Periódico Freudiano es una publicación digital/virtual dirigida tanto a la comunidad universitaria como ala comunidad en general. Se crea como una herramienta de comunicación y transmisión para todos loslectores interesados en temas cuya orientación está guiada por el Psicoanálisis.

La publicación de Periódico Freudiano se sostiene en la creación de un espacio donde la información, lainterlocución, el debate, el intercambio respeten el marco de la ética psicoanalítica acorde a lasproblemáticas del siglo XXI.

20. Área Taller de escritura para alumnos.

Este taller brinda a los alumnos un espacio de trabajo, con el objetivo de propiciar la elaboración de losescritos que les sean solicitados en los distintos momentos de la carrera. El taller tiene una metodologíateórico-práctica y trabajamos en pequeños grupos en instancias concretas de lectura y escritura:

La producción escrita en el ámbito académico y sus convenciones, los géneros discursivos: secuencias yrecursos

Interpretación de consignas.

La producción de las respuestas: explicar, diferenciar, describir, caracterizar, comparar, definir,desarrollar, ejemplificar y fundamentar.

La planificación del proceso implica la estructuración global del texto y las secuencias, su coherencia,cohesión y puntuación

5 - Sistema de evaluación

A. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLa evaluación del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje se realiza mediante tres exámenesparciales escritos cuyas preguntas remiten a lo trabajado en teóricos, prácticos y seminarios.En cada uno de los tres parciales los alumnos deben responder una pregunta de teóricos, una de trabajosprácticos, una de seminarios y una de articulación de las tres instancias.

B. CONDICIÓN DE REGULARIDADPara mantener la condición de alumno regular se deberá cumplir los siguientes requisitos:Concurrir como mínimo al 75 % de las actividades obligatorias de la cátedra.

26/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37

Page 27: 49-2014-1

Rendir tres exámenes parciales, escritos.Una vez cumplidos estos requisitos el alumno queda en condición de alumno regular sujeto a dosregímenes de promoción.

C. RECUPERATORIOS DE EXAMENEl alumno podrá rendir examen recuperatorio -en la fecha oportunamente establecida por el docente acargo del curso- en caso de ser reprobado en las instancias de evaluación con el fin de regularizar susituación y poder rendir examen final.En caso de ausencia por enfermedad, por motivos de trabajo o superposición de horarios con otrasmaterias en la fecha del examen, el alumno deberá presentar en el momento del recuperatorio lacertificación correspondiente.

6 - Régimen de promoción

Promoción sin examen final:En el caso de obtener mínimo 7 (siete) puntos en cada uno de los tres parciales, el alumno promueve lamateria sin examen final.Promoción con examen final:En caso de obtener un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en los tres parciales, no pudiendo serinferior a 4 (cuatro) la nota del segundo parcial o de su recuperatorio, el alumno esta en condiciones derendir examen final.

27/27 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:13:37