440 mecánica de estilo

6
 T ALLER DE EXPRE S N ORAL Y ES CRIT A (EPF O-080) UNIDAD 4  1 MEC Á NICA DE ES T ILO La mecánica de estilo se basa en normas que tienen por objeto dar uniformidad a la presenta- ción del escrito en los puntos mencionados. MECÁNICA DE ESTILO La comunicación científica escrita exige el uso de símbolos, números, abreviaturas, notas al pie de página y citas en el texto; el manejo de todos estos elementos requiere de c onvencio- nes precisas que se deben conocer. En lo que respecta a la presentación de resul- tados, la mecánica de estilo hace que los cua- dros estadísticos (tablas) y figuras (gráficos, fotos y esquemas) trabajen para el escrito; en la organización del material asegura que se si- ga un sistema en forma adecuada y consisten- te; y en la documentación del escrito, logra que la presentación de las citas y de las referencias  bibliográficas sea completa y tenga la exa ctitud requerida. La mecánica de estilo está determinada por la forma en que se presenta de un escrito que consta de: 1) Un aspecto general; 2) La organi- zación del material; 3) Los cuadros estadísti- cos y gráficos y 4) La documentación. +  En general . Uniformidad en el uso de ma-  yúsculas, nombres científicos, ab reviatu- ras, notas al pie de página y símbolos. Co- rrecta mención de nombres de personas, organizaciones y lugares. +  En los cuadros estad ísticos y gráficos. El uso de elementos básicos de referencia. Ubicación de los títulos. Su mención en el texto. Interpretación. +  En la organizació n del material . Aplica- ción del esquema inicial. Uso consistente de un sistema. El uso de l principio del pa- ralelismo. Del plan de encabezamientos. Coherencia entre el índice o contenido, con los encabezamientos de texto. +  En la documentación.  Presentación, ele- mentos, referencias bibliográficas. Corres- pondencia entre citas en el texto y en las respectivas referencias. Márgenes, Encabezamientos e Interli- neado Márgenes. En el aspecto de márgenes no hay reglas rígidas al respecto, pero en todo tipo de escrito deberá considerarse el tipo de encua- dernación que tendrá. Al respecto el Regla- mento de Titulación para las carreras de pre- grado de la Facultad 1  señala para los Trabajos de Titulación: “deberá ser escrito en hojas ta- maño carta (279 x 216 mm), márgenes de 2 cm por lado”. Encabezamientos.  A pesar que existen va- rios sistemas para destacar los encabezamien- tos. Los más usados son el sistema DEWEY y el Alfanumérico. +  El sistema DEWEY . Consiste en asignar números arábigos a divisiones principales  y decimales a las subdivisiones. Las cifras deben separarse con puntos; la última subdivisión hacia la derecha no lo lleva y  va separada de la frase en todas las subdi-  visiones, por dos espacios de máquina (ver cuadro ad hoc). No conviene subdividir más allá de un cuarto orden, porque se disgregan dema- siado las ideas, lo que es contrario a la sín- tesis. Aún así, en el texto podrían indicarse subdivisiones de un quinto orden con le- tras minúsculas y paréntesis.  Así también, las divisiones de cuarto orden no deberían llevar la numeración corres- pondiente ya que raramente son necesarias  y se producen en las Tesis "p or un excesivo celo de subdivisionismo", si fuera estric-  1  Reglamento de Titulación de las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Conservación de Recursos Na- turales, por Resolución de Vicerrectoría Académica Nº 115 de 02.Dic.2010.

Upload: jaime-vargas-c

Post on 07-Oct-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La mecánica de estilo se basa en normas que tienen por objeto dar uniformidad a la presentación del escrito en los puntos mencionados.

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    1

    MECNICA DE ESTILO La mecnica de estilo se basa en normas que tienen por objeto dar uniformidad a la presenta-cin del escrito en los puntos mencionados. MECNICA DE ESTILO

    La comunicacin cientfica escrita exige el uso de smbolos, nmeros, abreviaturas, notas al pie de pgina y citas en el texto; el manejo de todos estos elementos requiere de convencio-nes precisas que se deben conocer.

    En lo que respecta a la presentacin de resul-tados, la mecnica de estilo hace que los cua-dros estadsticos (tablas) y figuras (grficos, fotos y esquemas) trabajen para el escrito; en la organizacin del material asegura que se si-ga un sistema en forma adecuada y consisten-te; y en la documentacin del escrito, logra que la presentacin de las citas y de las referencias bibliogrficas sea completa y tenga la exactitud requerida.

    La mecnica de estilo est determinada por la forma en que se presenta de un escrito que consta de: 1) Un aspecto general; 2) La organi-zacin del material; 3) Los cuadros estadsti-cos y grficos y 4) La documentacin.

    + En general. Uniformidad en el uso de ma-ysculas, nombres cientficos, abreviatu-ras, notas al pie de pgina y smbolos. Co-rrecta mencin de nombres de personas, organizaciones y lugares.

    + En los cuadros estadsticos y grficos. El uso de elementos bsicos de referencia. Ubicacin de los ttulos. Su mencin en el texto. Interpretacin.

    + En la organizacin del material. Aplica-cin del esquema inicial. Uso consistente de un sistema. El uso del principio del pa-ralelismo. Del plan de encabezamientos. Coherencia entre el ndice o contenido, con los encabezamientos de texto.

    + En la documentacin. Presentacin, ele-mentos, referencias bibliogrficas. Corres-pondencia entre citas en el texto y en las respectivas referencias.

    Mrgenes, Encabezamientos e Interli-neado

    Mrgenes. En el aspecto de mrgenes no hay reglas rgidas al respecto, pero en todo tipo de escrito deber considerarse el tipo de encua-dernacin que tendr. Al respecto el Regla-mento de Titulacin para las carreras de pre-grado de la Facultad1 seala para los Trabajos de Titulacin: deber ser escrito en hojas ta-mao carta (279 x 216 mm), mrgenes de 2 cm por lado.

    Encabezamientos. A pesar que existen va-rios sistemas para destacar los encabezamien-tos. Los ms usados son el sistema DEWEY y el Alfanumrico.

    + El sistema DEWEY. Consiste en asignar nmeros arbigos a divisiones principales y decimales a las subdivisiones. Las cifras deben separarse con puntos; la ltima subdivisin hacia la derecha no lo lleva y va separada de la frase en todas las subdi-visiones, por dos espacios de mquina (ver cuadro ad hoc).

    No conviene subdividir ms all de un cuarto orden, porque se disgregan dema-siado las ideas, lo que es contrario a la sn-tesis. An as, en el texto podran indicarse subdivisiones de un quinto orden con le-tras minsculas y parntesis.

    As tambin, las divisiones de cuarto orden no deberan llevar la numeracin corres-pondiente ya que raramente son necesarias y se producen en las Tesis "por un excesivo celo de subdivisionismo", si fuera estric-

    1 Reglamento de Titulacin de las carreras de Ingeniera

    Forestal e Ingeniera en Conservacin de Recursos Na-turales, por Resolucin de Vicerrectora Acadmica N 115 de 02.Dic.2010.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    2

    tamente necesaria bastara con un guin. Desde luego, este sistema facilita al lector ubicarse en las subdivisiones.

    Habr que tener el cuidado eso s, de que cualquier subdivisin debe presentar otra correspondiente. Segn el principio del pa-ralelismo, subdividir implica formar como mnimo dos nuevas ideas, lo contrario hace intil tal esfuerzo.

    + El sistema Alfanumrico que combina le-tras y nmeros, pudiendo comenzar indis-tintamente con unas u otros.

    La apariencia que pueden presentar los en-cabezamientos, tambin es objeto de re-glamentacin, ellos pueden aparecer en bloque izquierdo, derecho o central, y aun-que no existen reglas muy claras, se reco-mienda ubicarlos en el bloque izquierdo, porque facilitan la dactilografa y unifor-midad del escrito. Como todo parte del

    margen izquierdo no obliga a ocupar tiem-po en clculo de espacios para ubicar ttu-los al centro o en el margen derecho; per-mite mayor uniformidad de espacios en blanco entre el fin de un texto, ttulo e ini-ciacin de otro nuevo. En resumen es fcil de aplicar, contribuye a la esttica y eco-nomiza espacio y tiempo. Sin embargo, con la incorporacin de tecnologa moderna como los procesadores de texto, cada vez se vuelve necesario que los editores nor-men con precisin la apariencia que de-sean de los escritos en cada caso particular.

    En estos aspectos del encabezamiento, el mismo Reglamento de Titulacin (2010) estipula que el ndice de materias se or-denar en sistema Dewey en bloque iz-quierdo y contendr la ubicacin de pgina de cada una de las secciones o subseccio-nes del informe hasta de tercer nivel.

    Sistema Dewey Sist. Alfanumrico (I) Sist. Alfanumrico (A) Bloque izquierdo Bloque centrado Bloque derecho 2.TTULO I.TTULO A.TTULO2.1SUBTTULO A.SUBTTULO I.SUBTTULO2.1.1Subttulo 1)Subttulo a)SubttuloSubttulo a)Subttulo i)Subttuloa)Subttulo i)Subttulo )Subttulob)Subttulo ii)Subttulo )SubttuloSubttulo b)Subttulo ii)Subttulo2.1.2Subttulo 2)Subttulo b)Subttulo2.2SUBTTULO B)SUBTTULO II)SUBTTULO "" significa un espacio de mquina.

    Interlineado. El interlineado recomendado es a rengln seguido cuando no se disponga otra cosa, hacindose exclusivamente de esa manera en el caso de citas textuales que no pueden ser corregidas (las que deben aparecer entre comillas) y notas al pie de pgina. El in-terlineado a rengln doble se ocupa para revi-siones en los artculos y primeros borradores de las Tesis, modalidad que obedece a fines prcticos ya que los espacios entre lneas son utilizados para hacer las modificaciones u ob-servaciones.

    La separacin entre secciones, prrafos, ttulos y subttulos son las siguientes:

    Los ttulos de captulos o secciones deben es-cribirse a comienzo de pginas impares, lo contrario da la impresin de desorden y difi-culta la ubicacin y la esttica de la presenta-cin general.

    Los ttulos de primer orden (captulos o sec-ciones) se separan de los de segundo orden y del texto correspondiente por dos renglones. Cualquier otro subttulo se separa del texto an-terior y posterior por un rengln, excepto los

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    3

    subttulos de cuarto (y quinto) orden que van separados del anterior tambin por uno, pero donde su propio texto contina en el mismo rengln despus de un punto seguido. As tam-bin, los prrafos de un subttulo pueden sepa-rarse entre s por un rengln.

    Pgina nueva (1r orden) 1.TTULO. Texto (2 orden) 1.1SUBTTULO. Texto (3r orden) 1.1.1Subttulo Texto (4 orden) Subttulo. Texto (5 orden) a)Subttulo. Texto "" significa un espacio de mquina, "" significa un rengln.

    Para la paginacin (asignacin de nmeros de pginas) de las secciones tampoco hay re-glas claras, pero con frecuencia no se ha nu-merado la Introduccin debido a que se refiere a la obra como un todo y no a una parte de ella, lo mismo ocurre con el Resumen.

    Siglas, Abreviaturas, Smbolos, Nme-ros y Unidades De Medida

    Las siglas y abreviaturas usadas deben ser las reconocidas por los organismos competentes:

    Siglas. Cita de iniciales o partes de palabras del nombre de instituciones o de hechos y fe-nmenos que se repiten frecuentemente en el texto. Su escritura correcta es con maysculas y sin punto.

    Las siglas derivadas de una determinada rama cientfica no necesitan definirse, porque el lec-tor debiera conocerlas.

    Las siglas que un autor crea para evitar repeti-ciones frecuentes en un mismo escrito deben definirse claramente la primera vez que se mencionan anotando entre parntesis la sigla despus del concepto.

    Las siglas de instituciones tambin deben ex-plicarse la primera vez, excepto aquellas cono-cidas internacionalmente. Algunos autores prefieren explicar en una de las primeras pgi-nas las abreviaciones y smbolos que usan, un paso lgicamente justificado en escritos exten-sos.

    Ej.: Corporacin Nacional Forestal, CONAF Servicio Agrcola y Ganadero, SAG Anlisis de Varianza, ANDEVA Standard Desviation, SD

    Abreviaturas. Corresponden a eliminaciones de letras en palabras con el objeto de re-presentar los significados en forma resumida y estandarizada. Hay dos tipos: unidades de medicin (que se escriben sin punto) y de pa-labras en general. Las abreviaturas de unida-des de medicin slo pueden usarse en el texto si van precedidas por un nmero.

    Ej.: mm (milmetro[s]) cm (centmetro[s]) m (metro[s]) m (metro[s] cuadrado[s]) ha (hectrea[s]) lat (latitud) long (longitud) g (gramo[s]) kg (kilogramo[s]) t (tonelada(s) mtrica[s]) cm, cc (centmetro[s] cbico[s]) l (litro[s]) s (segundo[s]) min (minuto[s]) h (hora[s]) d (da[s]) ms (mes(es)) pm (pie[s] maderero[s]) p (pie[s] cbico[s]) DAP (dimetro a la altura del pecho) rpm (revoluciones por minuto) ppm (partes por milln) HP (caballo de fuerza [Horse Power]) N (norte) S (sur) E (este) O (oeste)

    Smbolos. En los documentos cientficos de-be hacerse uso de smbolos que sean plena-mente reconocidos en la rama de la ciencia de la que se escribe. El smbolo encierra concep-tos e ideas acerca de operaciones matemticas, definiciones qumicas, fsicas, biolgicas, etc. Perteneciendo muchos de los ms corrientes al alfabeto griego (Ej.: : desviacin estndar po-blacional, : densidad).

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    4

    Smbolos y abreviaciones usados frecuentemente en Estadsticas Parmetro Poblacional

    Estadstico Muestral Explicacin

    n, N Nmero total de individuos o variedades Media de la poblacin Media aritmtica de la muestra Desviacin estndar de la poblacin s, SD Desviacin estndar de la muestra Varianza de la poblacin s2 Varianza de la muestra s , SD Error estndar o medio de la muestra CV Coeficiente de variacin T Dato estadstico derivado de la prueba t de Student Dato estadstico derivado de la prueba Chi-cuadrado p, P Nivel de significancia Coeficiente de regresin de la poblacin r Coeficiente de correlacin de la muestra R Coeficiente de correlacin mltiple F Razn F

    Uno de los juegos de smbolos ms usados en el desempeo acadmico es el de las Estadsti-cas, las convenciones en sus abreviaturas var-an segn las autoridades, sin embargo, el cua-dro precedente presenta algunos de los smbo-los ms frecuentes. Las letras griegas son utili-zadas para parmetros poblacionales y roma-nas o itlicas para estadsticos de muestras.

    Nmeros. La presentacin de nmeros debe-r hacerse de acuerdo a las normas del idioma en el que se escribe. En el idioma espaol la numeracin se separa entre miles por punto y de los decimales por coma. A menudo surgen problemas con aquellos autores de habla his-pana que consignan nmeros en el sistema in-gls o con traducciones en que mantienen el sistema original. As tambin habr que tener el debido cuidado al redactar el Resumen (Summary) o Compendio (Abstract) donde los nmeros debern aparecer en el sistema al que se traduce.

    Ej.: 7.641.511,61,Espaol 7,641,511.61, Ingls 7 641 511,61, Internacional (que no pros-

    per)

    En el texto se mencionarn con palabras los nmeros de hasta dos cifras. Las cantidades de tres cifras y ms se mencionan con nmeros. Se excepta de esta regla (slo si es estricta-mente necesario) el nmero que comienza una oracin o prrafo, que siempre debe escribirse con palabras aunque le sigan otros nmeros. Los nmeros que se usan como estadsticas como porcentajes, deben presentarse con ci-fras.

    Unidades de medida. Use la abreviacin o smbolo para una unidad de medida en el texto slo si la unidad es precedida por un nmero; la misma abreviacin o smbolo es usada para la forma singular y plural de la unidad. Conse-cuentemente, escriba el nombre de la unidad si va precedida de un nmero deletreado, como al comienzo de una oracin.

    De igual modo todas las medidas debieran entregarse en el sistema mtrico decimal y las temperaturas en grados centgrados. As pues el Systme International d'Units (SI) provee smbolos precisos, estndares en todos los idiomas. La adopcin del sistema es invocado por la mayora de los cientficos. El SI se cons-tituye de siete unidades bsicas para cantida-

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    5

    des independientes, ms dos unidades suple-mentarias para ngulos planos y slidos. Otras unidades en el SI se derivan de stas, asignn-

    dole en algunas oportunidades nombres y smbolos especiales.

    Bases del Sistema Internacional de Unidades

    Unidad Magnitud Nombre Smbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Corriente elctrica amperio A Temperatura termodinmica kelvin K Cantidad de sustancia mol mol

    Base

    Intensidad luminosa candela cd ngulo plano radin rad Suplementaria ngulo slido estereoradin sr

    Esttica Visual. Se sugiere apegar todo signo de puntuacin, parntesis, de exclamacin e interrogacin, apstrofes, comillas o guiones, a la palabra, sigla o nmero respectivo con el fin de no separarlos en renglones aparte, lo que ocurre frecuentemente en los procesadores de texto actuales. Los smbolos o abreviaturas

    podrn separarse de la palabra, sigla o nmero respectivo por un espacio, a excepcin de "%" (tanto por ciento), con el cuidado de no sepa-rarlos en renglones aparte. Si la mquina o procesador de textos que se use posee un sis-tema de "espaciado de no separacin", el pro-blema ser fcilmente subsanable.

    Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/