410 redaccion tecnica y normas de estilo

Upload: jaime-vargas-c

Post on 07-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El escrito científico, posee como característica principal informar a pares en el conocimiento los avances de la ciencia, su presentación por lo tanto debe cuidar algunos aspectos de formalidad que otras publicaciones y otros estilos no consideran. Su comprensión y la base de su discusión al nivel que se presente dependerá por ende de cómo sean planteadas las ideas.

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    1

    REDACCIN TCNICA Y NORMAS DE ESTILO El escrito cientfico, posee como caracterstica principal informar a pares en el conocimiento los avances de la ciencia, su presentacin por lo tanto debe cuidar algunos aspectos de formalidad que otras publicaciones y otros estilos no consideran. Su comprensin y la base de su discusin al nivel que se presente depender por ende de cmo sean planteadas las ideas. EL ESTILO CIENTFICO

    Dado que la redaccin cientfica es un acto creativo, es difcil prescribir reglas inflexibles a seguir. Sin embargo, existen ciertas pautas que le dan al escrito tcnico o cientfico las caracte-rsticas de estilo que precisa.

    Es el resultado de un proceso mental del o los autores para expresar sus ideas, en el que in-tervienen conocimientos del lenguaje, expe-riencia, imaginacin e inteligencia y cuya combinacin determina finalmente, las carac-tersticas personales de expresin, distintas a las de otros autores. Parece existir fuerte co-rrelacin entre el pensamiento reflexivo y la expresin clara. Un trabajo cientfico exige ex-posicin directa, es decir, objetiva y sin rodeos. El problema entonces, consiste en exponer lo que realmente se ha hecho durante la investi-gacin. No hay lugar para la argumentacin apasionada, ni para el mtodo didctico de persuasin.

    Conforme a varios autores, la claridad de estilo deriva del: conocimiento del tema, selec-cin de ideas (brevedad), orden de las ideas (plan), calidad del lenguaje (pureza), ideas en pocas palabras (concisin) y vo-cabulario de uso comn (sencillez).

    El cientfico al escribir no puede hacer afirma-ciones categricas sobre lo que piensa, porque nada en la ciencia es categrico. Cada hipte-sis, cada teora, lleva implcita una duda; lo que hoy parece cierto, puede maana ser falso. As la ciencia se perfecciona, crece y avanza. El estilo cientfico es objetivo, conciso, sencillo y preciso; no puede ser categrico y salvo algu-nas excepciones debe ser impersonal. El autor objetivo expone lo que son las cosas, el subje-

    tivo escribe lo que a l le parece que son. La objetividad da origen al estilo directo.

    El estilo tambin puede ser afectado por vicios como: a) El uso de Barbarismos: palabras o giros utilizados errneamente; b) Difusin: exceso de palabras e ideas innecesarias; c) La-conismo: excesiva supresin de pormenores y palabras que perjudican la comprensin in-mediata de la idea; d) Solecismos: faltas co-metidas contra la sintaxis y e) Desarmona: no considerar las exigencias de la respiracin, formar frases de sonidos desagradables (hiatos o cacofonas).

    Normas de Estilo

    Las normas de estilo estn determinadas por el contenido de un escrito. Es as como en el contenido se tiene: 1) Claridad; 2) Brevedad; 3) Precisin; 4) Unidad; 5) Coherencia y 6) nfasis. Las que se pueden resumir como si-gue:

    + Las ideas deben ser de redaccin breve, clara y precisa. Evitando el uso de metfo-ras.

    + No usar palabras rebuscadas, evitando los barbarismos.

    + Emplear abreviaturas conocidas y apro-piadamente.

    + Usar la voz activa y tercera persona. + No usar ms de cuatro o cinco oraciones

    por prrafo, y que stas no sean demasiado largas.

    + Evitar el abuso de frases de transicin, y el comenzar oraciones con nmeros.

    + Iniciar los prrafos en forma distinta. + Las notas al pie de pgina complementan

    alguna informacin del texto.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    2

    + Dar un ttulo breve y especfico, evitando las introducciones que no tengan relacin con l.

    + Mantener la estructura lgica. Definir un sistema y mantener la uniformidad de ese estilo.

    + No poner demasiados cuadros y figuras en el texto.

    + Interpretar lo ms que se pueda la presen-tacin de los cuadros y figuras.

    + Los cuadros llevan la leyenda arriba y las figuras abajo.

    + No se debe finalizar un captulo con un cuadro.

    + Dar la fecha de emisin del trabajo. Al interesarse en la bsqueda de palabras que denoten un estilo cientfico, la seleccin de ellas puede hacerse bajo los siguientes crite-rios:

    + Claridad; usar palabras simples y en voz activa. Eliminar las palabras rebuscadas y en voz pasiva.

    + Brevedad; usar palabras con significado. Eliminar aquellas que sean intiles y que nada agreguen.

    + Precisin: usar palabras concretas, de in-terpretacin directa. Eliminar las que sean abstractas, en sentido figurado.

    + Coherencia: usar palabras y frases de tran-sicin.

    + Mesura: eliminar las palabras superlativas. + Pureza del lenguaje: usar palabras acepta-

    das en el idioma. Eliminar los extranjeris-mos (barbarismos).

    Consideraciones al Idioma Castellano

    A menudo ocurre que el escritor de habla his-pana, al familiarizarse en demasa con escritos publicados en otros idiomas, olvida que su obligacin al publicar en su idioma materno, es precisamente seguir las normas establecidas por los organismos directores del habla hispa-na, principalmente la Real Academia de la Lengua Espaola; eso hace que se introduzcan en los escritos solapadamente extranjerismos, barbarismos que se convertirn a su vez en vi-cios del lenguaje.

    Como ejemplo, se considerarn tres aspectos semnticos que influyen en la calidad de los

    escritos, entendindose como Semntica a la rama que analiza el significado de los vocablos y los cambios que pueden experimentar en el tiempo. Debido a ello, las palabras empleadas por un autor podran clasificarse en propias: las utilizadas con su verdadero significado; impropias: las utilizadas con distinto signifi-cado y neologismos: palabras no reconocidas an por la Real Academia de la Lengua Espa-ola.

    Barbarismos. La gramtica califica como barbarismos al uso incorrecto de vocablos; a palabras mal escritas o mal acentuadas; ex-tranjeras, arcaicas y neologismos intiles que son utilizados cuando existen trminos que significan lo mismo.

    Voz Pasiva. Las frases pasivas presentan en su estructura al auxiliar ser, que pueden transformarse en activas o sustantivas con el vocablo se, cuando cuyo sujeto es nombre de cosa. El reemplazo en voces pasivas del auxi-liar ser por se, resulta en una idea de accin refleja, y slo debe hacerse cuando el sujeto es inanimado. En general, sin considerar las po-sibilidades anteriores, si es preciso conservar el mismo sujeto, se puede dar a la oracin un giro activo cambiando el verbo u otras pala-bras de ella.

    Ej.: La varianza fue estimada; vs. Se estim la varianza.

    Conclusiones anlogas han sido estable-cidas por Beauviere, quien cree que las observaciones que fueron elaboradas por Erikson deben ser interpretadas de una manera completamente distinta; vs.

    Beauviere establece conclusiones anlo-gas y cree que las observaciones de Erik-son deben tener una interpretacin com-pletamente distinta.

    Verbos Impersonales

    Son los que se usan en el infinitivo y en la ter-cera persona de todos los tiempos; por ejemplo los verbos Haber, Hacer, Acaecer, Acontecer, Comenzar, Deber, Pesar, Poder, Llover, etc.

    Verbo Haber. a) Cuando denota transcurso de tiempo, Ej.: Hubo tres aos de sequa. b) Cuando denota existencia de algo. Ej.: Habr concursos.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    3

    Verbo Hacer. a) Cuando denota transcurso de tiempo. Ej.: Har tres meses de su salida. b)

    Cuando indica estado meteorolgico. Ej.: Hizo calores, hace fro.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    4

    Material Complementario

    TEXTOS TCNICOS Y CIENTFICOS

    Engloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnolgicas e in-dustrial. Las ciencias experimentales estudian las realidades fsicas del mundo y se caracteri-zan por la bsqueda de los principios y leyes generales y validez universal; las segundas, las ciencias humanas, intentan comprender al ser humano en sus procesos psicolgicos, sociales y culturales, y por ultimo, la ciencias tecnol-gicas estudian las posibles aplicaciones y deri-vaciones practicas de los principios y leyes es-tablecidos por las ciencias experimentales.

    Caractersticas generales

    + Objetividad: Primaca de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De ah el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje.

    + Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos por cualquier miembro. Recurren a una terminologa especfica que se puede tra-ducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos trminos cientficos suelen ser unvocos (una sola traduccin), ya que de-signan una nica y precisa realidad.

    + Especializacin: El lenguaje cientfico y tcnico exige un conocimiento de los prin-cipios y leyes de cada ciencia y de su ter-minologa especfica para comprender los textos y poder as establecer una buena comunicacin. Esto se puede definir como una jerga profesional: solo es utilizada en el horario de trabajo, despus, se utiliza un lenguaje cotidiano.

    + Precisin: Exige una adecuacin lo mas objetiva posible entre el hecho que se estu-dia, la explicacin cientfica del mismo y su expresin lingstica. Huye de la ambige-dad terminologa y de la subjetividad.

    + Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enuncia-dos cientficos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes cientficas

    (explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o mediante las hiptesis (mode-los explicativos que aun no ha sido com-probados en toda su totalidad).

    Estructuras del discurso cientfico y tcnico. El mtodo cientfico consta de las si-guientes fases:

    + Observacin de hechos y fenmenos que se van a estudiar

    + Elaboracin de hiptesis explicativas de dichos hechos o fenmenos.

    + Verificacin de las mismas mediante la ex-perimentacin: aporte de pruebas

    + Conclusiones que confirman la hiptesis, convirtindose pues en una ley cientfica.

    La investigacin cientfica y tcnica parte de lo particular para llegar a lo general (ley cientfi-ca) y volver a lo particular.

    Los contenidos se pueden presentar con las si-guientes estructuras: deductiva, inductiva o mixta.

    Rasgos lingsticos de los textos cient-ficos y tcnicos. La objetividad se pone de manifiesto con:

    + Predominio de la funcin referencial o representativa del lenguaje y de los ras-gos propios, como la presencia de la moda-lidad oracional enunciativa y la consiguien-te preferencia por el modo verbal indicati-vo. En otras palabras, se da una informa-cin objetiva acerca de un hecho o un esta-do (independientemente de si existe en la realidad o pertenece a una nueva realidad, creada en la comunicacin), es decir, cuando se hacen aseveraciones o suposi-ciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, pasado, futuro o simple-mente posible:

    Ej.: La ventana est abierta. El hombre es un animal racional.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    5

    El monte Everest tiene 8.000 m so-bre el mar.

    Los unicornios se pasean por el jar-dn.

    Es probable que maana llueva.

    + Oraciones impersonales con se, pa-sivas analticas y pasivas reflejas, prono-minales. Cualquier verbo puede (al menos tericamente) aparecer en una oracin im-personal cuando la posicin de sujeto est ocupada por el pronombre personal cltico se:

    Ej.: Se est bien aqu; En Alemania se come demasiada car-

    ne; Ahora se tarda muy poco de aqu al

    centro.

    + Estilo nominal: preferencia por el sus-tantivo abstracto ms verbo generalizador. Se emplean verbos sustantivados mientras que tambin es posible escribir el infinitivo mismo. El resultado es que el estilo del tex-to se convierte en poco dinmico, sobre to-do si va acompaado por muchas preposi-ciones.

    Ej.: La alabanza de ayer del maestro al ni-o por su buena accin entusiasm a la clase.

    + Uso de adjetivos especificativos pos-puestos. Aquellos que no slo aportan una cualidad, sino que tambin reducen o restringen la extensin semntica del sus-tantivo, separndoles de otros de su espe-cie.

    Ej.: Podaron los rboles viejos del bos-que, por, podaron los rboles del bosque.

    + Oraciones de relativo especificativas. Son las que determinan el antecedente y lo restringen, proporcionando informacin necesaria para la identificacin del referen-te.

    Ej.: Sacarn los rboles que son viejos

    + Complementos preposicionales del nombre. Est formado por una preposi-cin y un sintagma nominal cuyo ncleo ser un sustantivo.

    Ej.: Pato a la naranja Arroz a la cubana Whisky de malta Libro de ficcin

    + Uso del subjuntivo y del infinito con valor apelativo. En una oracin de estilo directo en la que aparece un imperativo se traslada al estilo indirecto, el imperativo se sustitu-ye sistemticamente por un subjuntivo con el que desaparece el contenido de apela-cin.

    Ej.: Le dice que venga, por Le dice ven

    La claridad se pone de relieve mediante:

    + Uso de un vocabulario especfico: los tecni-cismos propios de cada especialidad.

    + Repeticin de palabras o expresiones + Sintaxis sencilla, muy estructurada para

    que se pueda comprender, aunque hay ve-ces que se alargan para insistir en alguna idea.

    + Uso de subordinadas condicionales, para las hiptesis.

    + Uso de subordinadas adjetivas explicativas para dar una aclaracin con su antecedente expreso.

    + Uso de comas, incisos, guiones y parnte-sis...

    + Aposiciones especificativas y explicativas + Uso de la conjuncin o con valor de equi-

    valencia o identificador. + Conectores lgicos, explicativos y ordena-

    dores del discurso.

    La universalidad se logra mediante:

    + Uso del artculo con valor generalizador + Uso del presente de generalizacin, de de-

    finiciones o atemporal. + Uso de un vocabulario abstracto + Tecnicismo, al poder ser traducidos fcil-

    mente + Presencia de cdigos especiales o particu-

    lares

    El vocabulario cientfico y tcnico

    Definicin y caractersticas. El rasgo ms caracterstico en este tipo de textos es el uso de un vocabulario especfico, denominado nomenclatura cientfica o jerga, constituidos por una gran cantidad de

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 4

    6

    tecnicismos. Un tecnicismo es un trmino lxico con valor monosmico (un solo significado). Su valor es fijo, independientemente del contexto en el que aparezca.

    + Procedimientos para la creacin de nuevos tecnicismos. El avance y el desarrollo de las ciencias y la tecnologa obligan a una continua labor para crear nuevos trminos cientficos y tcnicos. Los procedimientos para crear tecnicismos son muchos y muy variados:

    + Procedimientos especficos de la lengua para formar palabras: Derivacin mediante prefijos, sufijos o ambos (prefabricado). Composicin: puede ser analtica (expresin formada por varios lexemas) o sinttica (unin en una sola palabra de dos lexemas simples) Ej.: campomagntico. + Prestamos de las lenguas clsicas. Races y prefijos griegos, latinos o de doble procedencia. Procedimientos propios y especficos de cada ciencia: hecto (matemticas), edro (geometra).

    + Especializacin en un determinado campo cientfico de palabras o acepciones de stas tomadas de la lengua comn (trminos sacados de la lengua comn que se ha especializado). Acrnimos y siglas.

    + Prestamos de lenguas actuales: Extranjerismos. Existen diversas formas para adaptar estos nuevos trminos. As, algunos conservan su forma y pronunciacin originarias, otros se adaptan progresivamente a la fontica y ortografa de la lengua que los acoge. (estndar por standard). Calcos. Son imitaciones de voces o de expresiones de otras lenguas. Si se imita una expresin, se

    llama calco lxico, y si se imita una construccin de llama calco sintctico.

    Modos del discurso cientfico y tcnico y tipos de escritos.

    Los modos del discurso. Los principales son la exposicin la argumentacin y la descripcin.

    + Exposicin: Es un tipo de texto cuya finalidad principal es la transformacin de informacin objetiva sobre hechos. Su finalidad es puramente informativa, la funcin que predomina es la referencial o representativa. De ah sus caractersticas principales como la claridad, el orden, la objetividad, etc. Dependiendo del grado de especializacin del receptor, existen diversas exposiciones como: Especializada, didctica o divulgativa + Descripcin: Consiste en la enumeracin de caractersticas, partes o cualidades de un objeto o proceso cientfico

    + Argumentacin: Es una forma del discurso oral o escrito que presenta razones para persuadir sobre la veracidad de un hecho, punto de vista o teora. Puede ser de causa-efecto o de problema-solucin. B.- Los tipos de escritos:

    + Monografa: Trabajo analtico especializado sobre un tema determinado.

    + Tratados cientficos y manuales superiores + Las recensiones: Resmenes de estudios y

    trabajos cientficos especializados. + La resea: Es similar a la recensin en

    cuanto a su contenido, pero su estructura es ms breve y menos rigurosa.

    + Libros de texto y manuales elementales + Los artculos y libros de divulgacin

    Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/