4 programa de control de calidad proyecto para la …

75
4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ ZONA 3-A

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

4

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

PROYECTO PARA LA PUESTA EN VALOR DE

LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA

CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ

ZONA 3-A

Page 2: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

1. MEMORIA

1.1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Control se ha llevado a cabo de acuerdo a lo establecido en

el Decreto 238/1996 de 22 de Octubre del Gobierno Vasco, por el que se regula el

Control de calidad en la construcción. Su objeto es garantizar la verificación y el

cumplimiento de la normativa vigente, creando el mecanismo necesario para realizar

el Control de Calidad que avale la idoneidad técnica de los materiales, unidades de

obra e instalaciones empleadas en la ejecución y su correcta puesta en obra,

conforme a los documentos del proyecto.

Para ello se ha extraído de los documentos del proyecto las características y

requisitos que deben cumplir los materiales así como los datos necesarios para la

elaboración del Programa que consta de los siguientes apartados:

- INTRODUCCIÓN

- DESCRIPCION DEL PROYECTO

- NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD

- CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

- ENSAYOS, ANALISIS Y PRUEBAS A REALIZAR

Para la realización de los ensayos, análisis y pruebas se contratará, con el

conocimiento de la Dirección Facultativa, los servicios de un Laboratorio de Ensayos

debidamente acreditado y antes del comienzo de la obra se dará traslado del

“Programa de Control de Calidad” a dicho Laboratorio con el fin de coordinar de

manera eficaz el control de calidad.

Una vez comenzada la obra la Dirección Facultativa elaborará el Libro de

Control de Calidad que contendrá los resultados de cada ensayo y la identificación

del laboratorio que los ha realizado, así como la documentación derivada de las

labores de dicho control.

La Dirección Facultativa establecerá y documentará los criterios a seguir en

cuanto a la aceptación o no de materiales, unidades de obra o instalaciones, en el

caso de resultados discordes con la calidad definida en el Proyecto, y en su caso

cualquier cambio con respecto a lo recogido en el Programa de Control.

Page 3: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Finalmente para la expedición del “Certificado Final de Obra” se presentará,

en su caso, en el Colegio Oficial correspondiente el “Certificado de Control de

Calidad” siendo preceptivo para su visado la aportación del “libro de Control de

Calidad”. Este Certificado de Control de Calidad será el documento oficial garante

del control realizado.

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA

EL CONTROL DE CALIDAD

Se refiere a la normativa aplicable a cada producto, unidad de obra o

instalación, según se establezca en cada caso y forme parte de este Proyecto de

Ejecución.

De acuerdo con el Proyecto de Ejecución la normativa aplicable es la

siguiente:

- INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE).

- NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE (NCSE).

- INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCION DE CEMENTOS (RC-08).

- REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN (RAP).

- REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN (REBT).

- REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSN

(RIPCI).

- CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS

CONSTRUCTIVOS POR SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y RESISTENCIA FRENTE AL

FUEGO.

- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE

CARRETERAS Y PUENTES (PG-3/75).

- INSTRUCCIÓN SOBRE SECCIONES DE FIRMES EN AUTOVÍAS (ANEXOS) S/ORDEN

MINISTERIAL DE 31 DE JULIO DE 1.986.

Page 4: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

- ORDEN CIRCULAR 299/89T DE 23 DE FEBRERO DE 1989 SOBRE MEZCLAS

BITUMINOSAS EN CALIENTE QUE REVISA EL ARTÍCULO 542 DEL PG-3/75. (DIRECCIÓN

GENERAL DE CARRETERAS).

- NORMAS UNE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE LOS

ENSAYOS A REALIZAR SOBRE LOS DIVERSOS MATERIALES.

- NORMAS NLT DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS.

- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO DE

EJECUCION.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el Proyecto se definen a nivel de construcción las siguientes infraestructuras

y servicios:

- Demoliciones, actuaciones previas y consolidaciones. Demolición de

pavimentos y otros elementos no compatibles con la ordenación como barandillas,

postes, escaleras y muros. Consolidación superficial de las murallas, desmontaje de

antepecho y verja, rejunteado de paños de muralla. Muretes de cimentación de las

zapatas de la pasarela.

- Movimiento de tierras, necesario para la ejecución de viales y espacios

definidos en la ordenación, estimándose una excavación general, consistente más

que nada en los cajeados necesarios para hacer los paseos, las plazas y las escaleras,

en unos 1.560 m3 y un terraplenado de 580 m3.

- Ejecución de vialidad peatonal, consistente en adoquín pétreo en la zona

entre las rampas y las edificaciones existentes, y en los paseos de la zona de la nevera.

La plaza del Machete se resuelve con una base de hormigón en masa HM-20 de 20

cm de espesor.El resto de itinerarios peatonales consisten en unas piezas prefabricadas

de hormigón armado de 2 m de anchura y 15 cm de espesor.

La medición estimada en cada zona diferenciada del proyecto es la

siguiente:

Para las rampas: 62 ml

Para la zona plazas peatonales: 64 m2

Page 5: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Para las zonas adoquinadas: 107 m2

- Pasarela sobre coronación de muralla

- Bloque de escaleras y balcón.

- Bloque ce comunicación vertical a base de escaleras y ascensor.

- Red de alumbrado público, con unos 240 ml de canalización enterrada.

- Red de pluviales y de drenaje, formada por tubería de PVC rígido con

diámetro de 200 mm, red con sus correspondientes arquetas ejecutadas “in situ” en

hormigón armado. La medición aproximada es de 90 ml de tubería de 200 mm de

diámetro.

- Red de riego con programador automático, incluso bocas de riego,

compuesta por tubería de polietileno de alta densidad.

- Ejecución de muros de hormigón armado para contención de escaleras,

rampas y viales, así como otros muretes de menor entidad para las diversas escaleras

de los paseos peatonales.

4. CONDICIONES GENERALES PARA EL

CONTROL DE CALIDAD

4.1 CONDICIONES DEL PROYECTO

Contendrá las características técnicas mínimas que deben reunir los

productos, equipos y sistemas que se incorporen a las obras, así como sus condiciones

de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las

garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el

muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y

las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento. Estas

especificaciones se pueden hacer por referencia a pliegos generales que sean de

aplicación, documentos reconocidos u otros que sean válidas a juicio del proyectista.

Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de

ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de

Page 6: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y

mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad,

criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc.

Finalmente describirá las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su

caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.

4.2 CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Durante la construcción de las obras el Director de Obra y el Director de la

Ejecución de la Obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles

siguientes:

a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se

suministren a las obras.

b) control de ejecución de la obra

c) control de la obra terminada

4.2.a Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características

técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el

proyecto. Este control comprenderá:

a) el control de la documentación de los suministros.

b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de

idoneidad.

c) el control mediante ensayos.

4.2.b Control de ejecución de la obra

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la

ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se

utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las

instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar

su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de

buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa.

4.2.c Control de obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus

diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse,

Page 7: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones

y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa

y las exigidas por la legislación aplicable.

4.3 DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL DE LA OBRA

El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de

productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación del

control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus

anejos y modificaciones;

b) El Constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al

Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra la documentación de los

productos anteriormente señalada así como sus instrucciones de uso y mantenimiento,

y las garantías correspondientes cuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el Constructor sobre cada

una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el Director de la Ejecución

de la Obra, como parte del control de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será

depositada por el Director de la Ejecución de la Obra en el Colegio Profesional

correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure

su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes

acrediten un interés legítimo.

4.4 CERTIFICADO FINAL DE OBRA

En el Certificado Final de obra, el Director de la Ejecución de la Obra

certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y

cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el

proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena

construcción.

El Director de la Obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su

dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación

técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con

arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

Page 8: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes

documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor,

se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las

condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus

resultados.

5. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE LOS

MATERIALES

5.1 TERRAPLENES

5.1.a Prescripciones técnicas

Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes

de las excavaciones realizadas en obra, o de préstamos que se definan en Proyecto, o

se autoricen por la Dirección de Obra.

Los materiales objeto de control en esta unidad de obra serán:

- Materiales que la constituyen.

- Extensión.

- Compactación.

En los terraplenes se distinguirán tres zonas:

- Cimiento: parte del terraplén por debajo de la superficie original del terreno.

- Núcleo: parte del terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación.

- Coronación: Formada por la parte superior del terraplén o relleno sobre

fondos de desmonte para la formación de la explanada.

Para su empleo en terraplenes los suelos se clasificarán en los tipos siguientes:

- Suelos Inadecuados: Son aquellos que no cumplan las exigencias mínimas de

los suelos tolerables.

- Suelos Tolerables: No contendrán más de un 25% en peso de piedras >15 cm.

Page 9: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Su límite líquido será LL < 40 o simultáneamente LL < 60 e Indice de Plasticidad

IP > (0,6LL - 9)

La Densidad máxima Próctor Normal será > ó = 1,45 g/cm3

El Índice C.B.R. será > 3.

El contenido de Materia Orgánica será < 2%.

- Suelos Adecuados: Carecerán de elementos de tamaño > 10 cm. y su

cernido por el tamiz 0,080 UNE será < 35% en peso.

Su límite líquido será LL < 40

La Densidad máxima Próctor Normal será > ó = 1,75 g/cm3.

El Índice C.B.R. será > 5 y el Hinchamiento < 2%.

El Contenido de Materia Orgánica será < 1%.

-Suelos seleccionados: Carecerán de elementos de tamaño > 8 cm. y su

cernido por el tamiz 0,080 UNE será < 25% en peso.

Simultáneamente su límite líquido será LL < 30 y su Indice de Plasticidad IP < 10.

El Índice C.B.R. será > 10 y no presentará hinchamiento.

Estarán exentos de Materia Orgánica.

En coronación de terraplenes deberán utilizarse suelos Adecuados o

Seleccionados. También se podrán utilizar suelos Tolerables estabilizados con cal o

cemento.

En núcleos y cimientos deberán emplearse suelos Tolerables, Adecuados o

Seleccionados. Cuando el núcleo pueda estar sujeto a inundación solo se utilizarán

suelos Adecuados o Seleccionados.

Los suelos Inadecuados no se utilizarán en ninguna zona del terraplén.

Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la

compactación mecánica de cada tongada que conforma el terraplén.

En la coronación de los terraplenes la Densidad que se alcance será > ó =

100% de la Densidad Próctor Normal. En los cimientos y núcleos la Densidad que se

alcance será > ó = 95 de la Densidad Próctor Normal.

5.1.b Condiciones de ejecución

Los Terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente a la sombra

sea superior a 2ºC.

Page 10: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Sobre las tongadas en ejecución se prohibirá el tráfico rodado hasta que

finalice la compactación. Si no es posible, el tráfico se distribuirá de forma que no se

concentren huellas rodadas en la superficie.

5.1.c Control de los terraplenes

Para el control de los Terraplenes se tendrán en cuenta las

“Recomendaciones para el Control de Calidad en Obras de Carreteras” promulgadas

por el antiguo MOPT, distinguiéndose dos tipos de Control: Control de los Materiales y

Control de la Compactación.

c.1 Control de Materiales

Su objeto será comprobar que el material a utilizar cumple lo establecido en

el PG-3/75 y los Pliegos de Prescripciones Técnicas y será lo siguiente:

- Por cada 1.000 m3 de material: - Próctor Normal s/NLT 107:91

- Por cada 5.000 m3 de material: - Ensayo granulométrico s/NLT 104:91

- Determinación de Límites de Atteberg s/NLT 105/106:91

- Por cada 10.000 m3 de material:- Índice de C.B.R. en Laboratorio s/NLT 111:87

- Determinación de Materia Orgánica s/NLT 118:91

c.2 Control de la compactación

Su objeto será comprobar que la compactación de cada tongada cumple

las condiciones del PG - 3/75 y las establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas

del Proyecto.

LOTE: Material que entra en 5.000 m2 de tongada o fracción diaría

compactada si esta es menor.

Si la fracción diaria es superior a 5.000 m2 y menor del doble se formarán dos

lotes aproximadamente iguales.

MUESTRA: Conjunta de 5 unidades o puntos de muestreo tomados de forma

aleatoria en su superficie definida como lote para realizar el ensayo de

Densidad/Humedad “in situ” por el método de isótopos radioactivos.

5.1.d Criterios de aceptación y rechazo

Los resultados de los ensayos de los materiales, serán siempre valores que

cumplirán las limitaciones establecidas en el PG-3/75 y en los Pliegos de Prescripciones

Técnicas.

Page 11: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Las densidades secas obtenidas en la capa compactada deberán ser iguales

o mayores a las especificadas en el PG-3/75 y en los Pliegos de Prescripciones Técnicas

del Proyecto en cada uno de los puntos ensayados. No obstante dentro de una

MUESTRA, se admitirán resultados individuales de hasta un 2% menores que los exigidos

en Proyecto, siempre que la media aritmética del conjunto de la MUESTRA resulte igual

o mayor que el valor fijado en el Pliego.

El contenido de humedad de las capas compactadas no será causa de

rechazo salvo cuando, por causa justificada, se utilicen suelos con características

expansivas.

5.2 OBRAS DE FÁBRICA – HORMIGÓN

Según se desprende del Proyecto de Ejecución el Hormigón será preparado

en Central EXIGIENDO que esté en posesión de distintivo de calidad y adoptándose un

control ESTADÍSTICO

Se empleará un tipo de hormigón de las siguientes características:

- En hormigón en masa para limpieza y bases de aceras.

Fck (N/mm2): 20 Dosificación (Kg/m3): 275

CONSISTENCIA: plástica tamaño max (mm): 20

CEMENTO: II/42,5R relación w/c = 0,60

ADICION: No

ADITIVO: No

- En muros

Fck(N/mm2): 25/P/20/IIa Dosificación (Kg/m3):275

CONSISTENCIA: plástica tamaño max (mm): 20

CEMENTO: II/42,5R relación w/c = 0,6

ADICION: No

ADITIVO: No

Page 12: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Para la fabricación, amasado, transporte y puesta en obra del hormigón se

seguirán las especificaciones del articulado de la Instrucción EHE.

5.2.a Prescripciones técnicas

Las condiciones o características exigidas al hormigón, se especificarán en el

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, donde se indicarán los valores de la

resistencia a compresión, docilidad y tamaño máximo del árido, y en su caso,

resistencia a tracción, contenido de cemento, absorción, peso específico, desgaste,

permeabilidad, aspecto exterior, etc.

El valor mínimo de la resistencia a compresión especificado en el proyecto

(fck) no será inferior con hormigón en masa y armado a 25 N/mm2, y el que se utilice

en pilas y estribos de la pasarela 30 N/mm2.

El valor de la resistencia del hormigón a compresión se obtendrá a partir de los

resultados de ensayos de rotura a compresión de un mínimo de CINCO probetas

cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, a la edad de 28 días S/UNE

83.300/83.301/83.303/83.304.

La docilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia por el

procedimiento descrito en la norma UNE 83.313, método del Cono de Abrams.

Las distintas consistencias y los valores límites de sus tolerancias se especifican

en los cuadros siguientes:

Definidas por su tipo de consistencia:

TIPO DE CONSISTENCIA Tolerancia cm Asiento cm

Seca 0 0-2

Plástica ±1 3-5

Blanda ±1 6-9

Fluida ±2 10-15

Definidas por su asiento:

Page 13: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

ASIENTO EN EL CONO DE ABRAMS Tolerancia cm

Entre 0-2 ±1

Entre 3-7 ±2

Entre 8-12 ±3

5.2.b Suministro del hormigón

En el caso de ser el hormigón fabricado en Central, cada carga de dicho

hormigón irá acompañada de una hoja de suministro en la que figuren, como mínimo,

los datos siguientes:

- Nombre de la Central.

- nº de hoja del suministro.

- fecha de entrega.

- nombre del utilizador.

- especificación del hormigón.

- tipo, clase y categoría del cemento.

- tamaño máximo del árido.

- consistencia y relación w/c.

- tipo de aditivo o procedencia de cenizas si las hubiere.

- designación de lugar de suministro.

- hora de carga e identificación del camión.

- hora límite de uso para el hormigón.

5.2.c Control del hormigón

c.1 Control de la consistencia

La consistencia será la especificada en el Pliego de Prescripciones Técnicas

Particulares de la obra, o en su caso, por el Director de la Obra, de acuerdo con 30.6.

Se determinará el valor de la consistencia, mediante el cono de Abrams de

acuerdo con la UNE 83.313:90, siempre que se fabriquen probetas de hormigón para

controlar la resistencia, en los casos previstos en 88.2( control reducido) o cuando lo

indique la Dirección de la Obra.

Control de la consistencia:

Page 14: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

DE INFORMACION ENSAYO DE COMPRESION

PREVIOS CARACTERISTICAS

DE CONTROL tipo a tipo b tipo c

Ejecución

de probetas

EN

LABORATORIO

En obra En obra En obra extraídas

del hormigón

endurecido

Conservación de

probetas

en cámara humedad

en agua o cámara

húmeda

En agua o cámara

húmeda

en condiciones

análogas a las de la

obra.

en agua o aire según

proceda

tipo de

probetas

cilíndrica de

15x30

cilíndrica de 15

x 30

cilíndrica

de 15x30

cilíndricas de

15 x 30

cilíndrica

de esbeltez sup. a uno

edad de

las probetas

28 días 28 días 28 días variables

numero mínimo de

probetas

4x2 = 8 6x2 = 12 véase Art. 88º

a establecer

ensayos no

destructivo

(métodos

muy diverso

s

obligatorie

dad

preceptivos

salvo experiencia

previa

preceptivos

salvo experiencia

previa

siempre

preceptivo

en general, no preceptivo

observaciones

están destinados a

establecer la dosificación

inicial de obra

están destinados a

sancionar la dosificación y

los medios utilizados en la

obra

a veces deben

completarse con

ensayos de

información tipo

“b” o tipo “c”

Están destinadas a estimar la resistencia real del hormigón a

una cierta edad y en unas condiciones determinadas.

al del hormigón a una cierta edad y en unas condiciones determinadas.

Ensayos previos: serán preceptivos salvo experiencia previa y consistirán en

fabricar 4 series de amasadas distintas, de tres probetas cada una, por dosificación

Page 15: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

empleada, realizándose antes de comenzar la obra para establecer dicha

dosificación.

c.2 Control de la resistencia

fcm>fck.

Ensayos característicos: salvo en el caso de emplear hormigón preparado o

de que se posea experiencia previa de los materiales y medios de ejecución, serán

preceptivos y consistirán en realizar antes del hormigonado en la obra 6 series de 3

probetas.

Xm1 < Xm2 <.....<Xm6

Xm1 + Xm2-Xm3 = fck.

Ensayos de control: serán preceptivos, realizándose un control estadístico a

nivel normal.

Control estadístico: es de aplicación general a obras de hormigón en masa,

armado y pretensado. Se dividirá la obra en lotes según el cuadro siguiente:

TIPO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

LIMITE SUPERIOR

Elementos comprimidos

(pilares, pilas, muros portantes,

pilotes, etc.)

Elementos en flexión simple (forjados de

hormigón con pilares metálicos, tableros,

muros de contención, etc.)

Macizos (zapatas, estribos

de puente, bloques, etc.)

Volumen de hormigón

100 M3 100 M3 100 M3

Numero de

amasadas (1) 50 50 100

Tiempo de

hormigonado 2 SEMANAS. 2 SEMANAS 1 SEMANA

Superficie construida 500 M2 1.000 M2

Número de plantas. 2 2

(1).- Este límite no es obligatorio en obras de edificación.

El control se realiza determinando la resistencia de N amasadas por lote

(siendo N = 2) tomadas al azar entre los componentes de la obra, ya que FCK < 25

N/mm2.

Cada amasada comprenderá lo siguiente:

Page 16: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

- Toma de muestras de hormigón fresco para la fabricación de 5 probetas

cilíndricas de 15 x 30 cm., S/UNE 83.300/83.301.

- Ensayo de consistencia en cono de Abrams S/UNE 83.313:90.

- Curado y refrentado de probetas S/UNE 83.303.

- Rotura a compresión a las edades a 7 y 28 días S/UNE 83.304.

- Emisión del acta de resultados a 7 y 28 días.

Si el hormigón fuera de central con Sello de Calidad, los lotes se reducirán a la

mitad con un número de lotes mínimo de 3.

Para determinar la resistencia estimada del lote (fest) se ordenarán los valores

medios de las resistencias de las N amasadas.

x1<x2< xm <.....<xN, siendo m=N/2 ó m=(N-1)/2 si N es impar

Si N < 6, fest = Kn . x1

x1 + x2 + ....+ x m-1

Si N > 6, fest = 2 ------------------------- -xm > kn.x1

m-1

fest = fck

Valores de Kn

Hormigones fabricados en central

CLASE A CLASE B CLASE C

Kn

N Recorrido

relativo máximo, r

Con sello calidad

Sin sello calidad

Recorrido

relativo máximo, r

Kn

Recorrido

relativo máximo, r

Kn

Otros casos

2 0.29 0.93 0.9 0.4 0.85 0.50 0.81 0.75

3 0.31 0.95 0.92 0.46 0.88 0.57 0.85 0.8

4 0.34 0.97 0.94 0.49 0.9 0.61 0.88 0.84

5 0.36 0.98 0.95 0.53 0.92 0.66 0.90 0.87

6 0.38 0.99 0.96 0.55 0.94 0.68 0.92 0.89

7 0.39 1.00 0.97 0.57 0.95 0.71 0.93 0.91

8 0.4 1.00 0.97 0.59 0.96 0.73 0.95 0.93

5.2.d Criterios de aceptación o rechazo

Page 17: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

d.1 Control de la consistencia

Si la consistencia se ha definido por su tipo, el valor obtenido en el ensayo

deberá estar comprendido dentro del intervalo correspondiente.

Si la consistencia se ha definido por su asiento, el valor obtenido en el ensayo

deberá estar comprendido dentro de las tolerancias.

El no cumplimiento de las condiciones anteriores implicará el rechazo

automático de la amasada.

d.2 Control de la resistencia

Si fest = fck el lote se acepta.

Si fest = 0,9 fck el lote se acepta sin perjuicio de las sanciones contractuales

previstas.

Si fest < 0,9 fck se podrá, a juicio del Director de la Obra, realizar los estudios y

ensayos siguientes, art 88.5:

a).- Estudio de la seguridad de los elementos que componen el lote.

b).- Ensayos de información (según el artº 89 de la EHE).

c).- Ensayos estáticos de puesta en carga (según el art. 99.2 de la EHE).

En función de estos estudios o ensayos, la Dirección de Obra podrá aceptar,

reforzar o demoler los elementos que componen el lote.

5.2.e Frecuencia de control

El control de calidad del hormigón comprenderá normalmente el de su

resistencia, consistencia y durabilidad, con independencia de la comprobación del

tamaño máximo del árido, según 81.3, o de otras características especificadas en el

Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

El control de calidad de las características del hormigón se realizará de

acuerdo con lo indicado en los artículos 83º a 89º . La toma de muestras del hormigón

se realizará según UNE 83.300:84.

Además en el caso de hormigonado en central, se comprobará que cada

amasada de hormigón esté acompañada por una hoja de suministro debidamente

cumplimentada de acuerdo con el artículo 69.2.9.1 y firmada por persona física.

Las hojas de suministro, sin las cuales NO está permitido la utilización del

hormigón en obra, deben ser archivadas por el Constructor y permanecer a

Page 18: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

disposición de la Dirección de Obra hasta la entrega de la documentación final del

control.

La frecuencia de control de amasadas será establecida según el Volumen de

hormigón de cada elemento, de acuerdo con el cuadro que aparece en el Control

estadístico a nivel normal.

No se utilizarán Ensayos Previos ni Características, según artículo 68º y 87º de la

EHE, respectivamente, por tratarse de un hormigón preparado del que se conocen los

materiales y los medios de ejecución, llevándose a cabo sólo los ensayos establecidos

en un Control Estadístico a nivel normal, según artículo 88.4 de la EHE.

Finalmente se exigirán a la planta de hormigonado los siguientes certificados:

- Certificado de Inscripción en el Registro Industrial de la Central de

Hormigón preparado.

- Certificado de Ensayos de control de producción de la Central.

Hoja de suministro de hormigón debidamente cumplimentada de todos los

camiones.

5.3 OBRAS DE FÁBRICA – ACERO

Según datos del proyecto se empleará como acero para hormigón armado

barras corrugadas B-500S de los diámetros 8, 10 y 12 mm. a los que sí se les exige que

estén en posesión de distintivos de calidad y adoptándose para el control un nivel

NORMAL debido al coeficiente de seguridad del acero contemplado en el proyecto

Ys=1.15.

Para la puesta en obra de las armaduras, anclajes, solapes, doblados, etc., se

seguirán las especificaciones del articulado de la Instrucción EHE.

5.3.a Prescripciones técnicas

Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán en la serie

siguiente: 6-8-10-12-16-20-25-32-40 y 50 mm.

Se prohíbe la utilización de alambres lisos trefilados como armaduras, excepto

como componentes de mallas electrosoldadas.

Las barras corrugadas cumplirán las condiciones de Adherencia

especificadas en el anejo 5 de la Instrucción EHE. Las características de adherencia

serán objeto de homologación y en el Certificado de Homologación se consignarán

Page 19: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

los límites admisibles de variación de las características geométricas de los resaltos que

se comprobarán posteriormente en el control de obra.

Además las barras corrugadas cumplirán con las siguientes condiciones según

se especifica en la Instrucción EHE, y las normas UNE 36.088 para aceros de dureza

natural (N) o estirada en frío (F) y UNE 36.068 para aceros soldables (S).

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DEL NUCLEO.-

TOLERANCIA EN MASA Y EN EL AREA DE LA SECCION TRANSVERSAL

BARRAS NO SOLDABLES BARRAS SOLDABLES

Ø mm. TOLERANCIA

S/ BARRA (%)

Ø mm. TOLERANCIA

S/ BARRA (%)

6-8 -5 6 -6

10-12 -5 8-10-12 -5

16-20-25 -5 16-20 -5

32-40-50 -4 25-32-40 -4

TOLERANCIA DE OVALIDAD

Ø mm DIFERENCIA MAX

(mm.)

6-8 1

10-12-14 1,5

16-20-25 2

32-40 2,5

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE CORRUGADO.-

Ømm. ALTURA

CORRUGA MÍNIMA (mm.)

SEPARACION DE CORRUGAS INDICE fR DE

CORRUGAS

B-400 B500

C1 C2 C

6 0,39 5,8 4,2 5 0,039

8 0,52 6,6 4,8 5,7 0,045

10 0,65 7,5 5,5 6,5 0,052

12 0,78 8,3 6,1 7,2 0,056

14 0,91 9,7 7,1 8,4 0,056

16 1,04 11 8,2 9,6 0,056

Page 20: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

20 1,3 13,8 10,2 12 0,056

25 1,63 17,3 12,7 15 0,056

32 2,08 22,1 16,3 19,2 0,056

40 2,6 27,6 20,4 24 0,056

CARACTERISTICAS MECANICAS A TRACCION MINIMA.-

Designación Clase de

acero

Límite

elástico fy en N/mm2

no menor que (1)

Carga

unitaria de rotura fs en

N/mm2 no menor que

(1)

Alargamient

o de rotura en % sobre

base de 5 diámetros no

menor que

Relación fs/fy

en ensayo no menor que (2)

B 400S Soldable 400 440 14 1,05

B 500 S Soldable 500 550 12 1,05

(1) Para el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal.

(2) Relación mínima admisible entre la carga unitaria de rotura y el límite

elástico obtenido en cada ensayo.

CARACTERISTICAS DE DOBLADO: Doblado simple a 180º y doblado-

desdoblado a 90º y 20º.

- No se producirán grietas después de ambos ensayos.

APTITUD AL SOLDEO: Para los aceros N y F que vayan a ser soldados se

realizará el ensayo de aptitud al soldeo según EHE Art. 90. En el caso de acero S no es

necesario realizar este ensayo, y el fabricante indicará las condiciones y

procedimientos en que deba ser soldado.

5.3.b Recepción del producto

Todos los tipos de acero y diámetros tendrán su "Certificado de Homologación

de Adherencia" en el que se consignen las características geométricas de los resaltos.

Toda partida que llegue a obra irá acompañada del "Certificado de

Garantía" del fabricante, firmado por persona física, según lo establecido en los

artículos 31º y 32º, en el que figurará el tipo de acero, fabricante, características,

distintivos de calidad, si los tuviera, y si se le solicita, enviará también los ensayos

realizados a esa partida.

Page 21: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Además todo paquete de armaduras que llegue a obra llevará su

identificación con el número de colada, fecha de fabricación, tipo de acero, etc.

Finalmente las barras vendrán identificadas por un código de regruesamiento

de corrugas que permitirá conocer el tipo de acero, país de fabricación y fabricante.

5.3.c Control a nivel normal

Este nivel de control externo es de aplicación general y exige la realización

de, al menos, dos inspecciones por cada lote en los que se ha dividido la obra

Se realizará para un Ys = 1,15

Se verificarán las siguientes características:

TIPO DE ENSAYO Nº DE ENSAYOS

- Sección equivalente - Características geométricas.

- Doblado simple.

- Doblado-Desdoblado.

- Sin distintivo de calidad 1 ensayo sobre 2

probetas por cada diámetro y fabricante cada 20 t.

- Con distintivo de calidad: 1 ensayo sobre 2 probetas por la totalidad de los diámetros y

fabricante cada 40 t.

- Límite elástico.

- Carga de rotura. - Alargamiento

- Sin distintivo de calidad: dos veces 1

ensayo sobre 1 probeta por cada diámetro y fabricante.

- Con distintivo de calidad: Una vez 1 ensayo sobre 1 probeta por la totalidad de

los diámetros y fabricante.

- Aptitud al soldeo. - Una vez sobre el diámetro máximo y

mínimo y fabricante.

5.3.d Criterios de aceptación o rechazo

SECCION EQUIVALENTE/DOBLADO SIMPLE/DOBLADO-DESDOBLADO:

- Si las dos probetas cumplen se acepta la partida.

- Si las dos no cumplen se rechaza la partida.

- Si una no cumpliese se tomarán otras cuatro probetas:

* Si las cuatro cumplen se acepta la partida.

* Si falla una se rechaza la partida.

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS:

- Si las dos probetas cumplen se acepta la partida.

Page 22: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

- Si falla una se rechaza la partida.

LIMITE ELASTICO/TENSION DE ROTURA/ALARGAMIENTO:

- Si la probeta cumple se acepta la partida.

- Si falla, todas las barras de ese Ø se clasificarán en lotes de 20 t., y se

ensayarán otras 2 probetas:

* Si las dos probetas cumplen se acepta el lote.

* Si las dos fallan se rechazará el lote.

* Si falla una se tomarán otras 16 probetas.

Si la media aritmética de los dos resultados más bajos es mayor que el valor

garantizado y todos los resultados superan el 95% de dicho valor se aceptará el lote.

En caso contrario el lote será rechazado.

APTITUD AL SOLDEO:

- Si una probeta falla se pararán las operaciones de soldeo y se

procederá a la revisión completa del proceso.

5.3.e Frecuencia de control

Al tratarse de barras corrugadas soldables, con exigencias de Distintivos de

Calidad se realizarán un control a nivel normal sin realizar el ensayo de aptitud al

soldeo y comprobando que cumple con la especificación en cuanto a sección

equivalente, características geométricas de los resaltos, doblado simple, doblado-

desdoblado, límite elástico, carga de rotura y alargamiento.

Por otra parte a cada partida que llegue a obra se le exigirá los Certificados

correspondientes.

5.4 FIRMES

5.4.a Subbases granulares y bases de zahorra artificial

a.1 Prescripciones técnicas

Se definición como zahorra el material granular, de granulometría continua,

utilizando como capa de firme. Se denomina zahorra artificial al constituido por

partículas total o parcialmente trituradas, en la proporción mínima que se especifique

en cada caso. Zahorra natural es el material formado básicamente por partículas no

trituradas.

La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes

operaciones:

Page 23: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Estudio del material y obtención de la formula de trabajo

Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra

Preparación del material, si procede y tramitación al lugar de empleo

Extensión, humectación, si procede, y compactación de la zahorra

La granulometría del material según UNE–EN 933/1, deberá estar comprendida

dentro de alguno de los husos fijados en las siguiente tablas, tanto para zahorras

artificiales como naturales, respectivamente:

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm) ZAHORRA

ARTIFICIAL 40 25 20 8 4 2 0.5 0.25 0.063

ZA25 100 75-100 65-90 40-63 26-45 15-32 7-21 4-16 0-9

ZA20 - 100 75-100 45-73 31-54 20-40 9-24 5-18 0-9

ZAD20 - 100 65-100 30-58 14-37 0-15 0-6 0-4 0-2

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm) ZAHORRA

NATURAL 50 40 25 20 8 4 2 0.5 0.25 0.063

ZN40 100 80-95 65-90 54-84 35-63 22-46 15-35 7-23 4-18 0-9

ZN25 - 100 75-95 65-90 40-68 27-51 20-40 7-26 4-20 0-11

ZN20 - - 100 80-100 45-75 32-61 25-50 10-32 5-24 0-11

La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo

nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un 10%

en masa.

En todos los casos, el cernido por el tamiz 0.063 mm de la UNE-EN 933-2 será

menor que los 2/3 del cernido por el tamiz 0.25 mm de la UNE-EN 933/2.

a.2 Condiciones de ejecución

Page 24: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

La zahorra se preparará en central y no “in situ”. Salvo que el P.P.T.P. o la

Dirección de obra lo autorice el agua se podrá añadir en obra para tráfico que no sea

T0 y T1.

Los materiales se extenderán en tongadas con espesores comprendidos entre

10 y 30 cm.

Antes del empleo de un tipo de material será preceptiva la realización de un

tramo de prueba para fijar la composición y forma de actuación del equipo

compactador, además de determinar la humedad.

Las zahorras se podrán emplear siempre que la climatología no haya alterado

la humedad en más del 2% la humedad óptima.

Se prohibirá el tráfico sobre las capas recién ejecutadas, mientras no se

construya la siguiente (caso de ser necesario se distribuirán las rodadas sin

concentrarse en una sola zona).

a.2.1 Compactación.

Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del

sentido de la marcha de acción suave.

La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de

prueba, y deberá estar compuesto como mínimo por un compactador vibratorio de

rodillos metálicos.

El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática

sobre la generatriz no inferior a 300 N/cm, y será capaz de alcanzar una masa de al

menos 15 Tn con amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas.

Si se utilizasen compactadores de neumáticos, estos deberán ser capaces de

alcanzar una masa de al menos 35 Tn y una carga por rueda de 5 Tn, con una presión

de inflado que pueda llegar a alcanzar un valor no inferior a ocho décimas de

megapascal (0,8 MPa).

Los compactadores con rodillos vibratorios no presentarán surcos ni

irregularidades en ellos. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos

automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de la marcha. Los de

neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que

permitan el soporte entre las huellas delanteras y las traseras.

Page 25: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

El Director de Obra aprobará el equipo de compactación que se vaya a

emplear, su composición y las características de cada uno de sus elementos, que

serán los necesarios para conseguir una compactación adecuada y homogénea de

la zahorra en todo su espesor, sin producir roturas del material granular ni

arrollamientos.

En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación

convencionales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que

se pretende realizar.

El valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del

ensayo carga con placa (Ev2), según la NLT-357, será superior al menor valor de los

siguientes:

1º.- Los especificados en la tabla siguiente, según las categorías de

tráfico pesado.

CATEGORÁ DE TRÁFICO PESADO TIPO DE

ZAHORRA TO a T1 T2 T3 T4 y arcenes

ARTIFICIAL 180 150 100 80

NATURAL 80 60

2º.- El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de

zahorra multiplicado por 1,3 cuando se trate de zahorras sobre coronación de

explanadas.

Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev2/Ev1 será inferior

a dos unidades y dos décimas (2,2)

a.3 Control

a.3.1 Control de procedencia del material

Si con el material utilizado se aportara certificado acreditativo del

cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias o estuviese en posesión de

una marca, sello o distintivo de calidad homologado, los criterios descritos a

Page 26: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

continuación para realizar el control de procedencia no serán de aplicación

obligatoria, sin perjuicio de las facultades que correspondan al Director de Obra.

Antes de iniciar la producción, se reconocerá cada acopio, préstamo o

procedencia, determinando su aptitud, según el resultado de los ensayos. El

reconocimiento se realizará de la forma más representativa para cada material:

mediante la toma de muestras en acopios, o a la salida de la cinta en las instalaciones

de fabricación, o mediante sondeos, calitatas u otros métodos de toma de muestras.

Para cualquier volumen de producción previsto, se ensayará un mínimo de

cuatro (4) muestras, añadiéndose una (1) más por cada diez mil metros cúbicos

(10.000 m3) o fracción, de exceso sobre cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3).

Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos:

.-Granulometría por tamizado, según UNE – EN 933-1.

.-Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE 103103 y UNE 103104,

respectivamente.

.-Coeficiente de los Ángeles según UNE – EN 1097-2.

.-Equivalente de arena según la UNE – EN 933-8 y en su caso, azul de metileno

según UNE – EN 933-9.

.-Índice de lajas según UNE – EN 933-3 (sólo para zahorras artificiales).

.-Partículas trituradas, según UNE – EN 933-5 (sólo para zahorras artificiales).

.-Humedad natural según UNE – EN 1097-5.

El Director de Obra comprobará además:

.- La retirada de la eventual montera en la extracción de la zahorra.

.- La exclusión de vetas no utilizables.

a.3.2 Control de ejecución. Fabricación

Se examinará la descarga al acopio o en el tajo, desechando los materiales

que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños

superiores al máximo aceptado en la fórmula de trabajo, dicha fórmula señalará: la

identificación y proporción, en seco, de cada fracción en la alimentación, la

granulometría de la zahorra por los tamices establecidos en la definición del huso de

granulométrico, la humedad de compactación, la densidad mínima a alcanzar.

Page 27: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO

CARACTERÍSTICAS UNIDAD

TOO a T1 T2 a T4 y arcenes

› 4 mm ± 6 ± 8

≤ 4 mm ± 4 ± 6

Cernido por los tamices UNE-EN

933-2

0,063 mm

%sobre la masa total

± 1,5 ± 2

Humedad de compactación % respecto de la óptima

± 1 -1,5 / + 1

Se acopiarán aparte aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal

como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc...

En su caso, se vigilará la altura de los acopios, el estado de sus separadores y

de sus accesos.

En el caso de las zahorras artificiales preparadas en central se llevará a cabo

la toma de muestras a la salida del mezclador. En los demás casos se podrá llevar a

cabo la toma de muestras en los acopios.

Para el control de fabricación se llevará a cabo los siguientes ensayos:

Por cada 1.000 m3 de material producido, o cada día si se fabricase menos

material, sobre un mínimo de 2 muestras, una por la mañana y otra por la tarde:

-Equivalente de arena s/UNE – EN 933-8, y en su caso azul de meliteno, según

UNE-EN 933-9.

-Granulometría por tamizado s/UNE-EN 933-1.

Por cada 5.000 m3 de material producido o una vez a la semana si se

fabricase menos material:

-Próctor Modificado s/UNE 103501.

-Índice de lajas s/UNE-EN 933-3, sólo para zahorras artificiales.

-Límite líquido e índice de plasticidad, según UNE 103103 y UNE 103104,

respectivamente.

Page 28: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

-Partículas trituradas, según UNE-EN 933-5, sólo para zahorras artificiales.

-Humedad natural, según UNE-EN 1097-5.

Por cada 20.000 m3 de material producido, o una vez al mes si la producción

fuese menor:

-Coeficiente de los Ángeles s/UNE-EN 1097-2

El Director de obra podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad si

considerase que los materiales son suficientemente homogéneos, o si en el control de

recepción de la unidad terminada se hubieran aprobado diez lotes consecutivos.

a.3.3 Puesta en obra

Antes de verter la zahorra, se comprobará su aspecto en cada elemento de

transporte y se rechazará todos los materiales segregados.

Se comprobarán frecuentemente:

-El espesor extendido, mediante un punzón graduado u otro procedimiento

aprobado por la Dirección de Obra.

-La humedad de la zahorra en el momento de la compactación, mediante un

procedimiento aprobado por el Director de Obra.

-La composición y forma de actuación del campo de puesta en obra y

compactación, verificando:

Que el número y tipo de compactadores es el aprobado

El lastre y la masa total de los compactadores

La presión de inflado en los compactadores de neumáticos

La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios.

El número de pasadas de cada compactador.

a.3.4 Compactación

La compactación de una zahorra artificial se comprobará bajo dos aspectos:

- Densidad.

La compactación se continuará hasta alcanzar una densidad > 100% de la

máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. Cuando la zahorra se emplee en

calzadas para tráficos T3 ó T4, o en arcenes, se admitirá una densidad > 97% de la

máxima referida.

- Carga con placa.

Page 29: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

En las capas de zahorra artificial, los valores del módulo E2 obtenidos en el

ensayo de carga con placa serán mayores o iguales a los indicados en la siguiente

tabla:

SITUACIÓN E2 (MPa)

T0 - T1 T2 - T3 T4 - arcén

SUB - BASE 100 80 40

BASE 120 100 60

LOTE: Se considera a la cantidad de material, que se aceptará o rechazará,

que entra en 250 m. de calzada o arcén, o alternativamente a 3.000 m2 de

capa.

MUESTRA: Conjunto de una unidad o unidades tomadas del tamaño del lote

para determinar:

- 6 ensayos de Densidad/Humedad “in situ” mediante isótopos radioactivos.

- 1 ensayo de carga con placa s/NLT 357:86.

a.3.5 Control de recepción de la unidad terminada.

Antes de verter la zahorra, se comprobará su aspecto en cada elemento de

transporte y se rechazarán todos los materiales segregados.

Se considerará como "lote", que se aceptará o rechazará en bloque, al menor

que resulte de aplicar los tres criterios siguientes a una sola tongada de zahorra:

Una longitud de 500 m de calzada

Una superficie de 3500 m2 de calzada

La fracción construida diariamente

La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se hará en puntos

previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido

longitudinal como transversal, de tal forma que haya al menos una toma o ensayo por

cada hectómetro.

Si durante la construcción se observan defectos localizados, como

blandones, se corregirán antes de iniciar el muestreo.

Page 30: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Se realizarán determinaciones de humedad y de densidad en

emplazamientos aleatorios, con una frecuencia mínima de 7 por cada lote. En el caso

de usarse sonda nuclear u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido

convenientemente calibrados en la relación del tramo de prueba. En los mismos

puntos donde se realice el control de la densidad se determinará el espesor de la

capa de zahorra

Se realizará un ensayo de placa de carga, según la NLT-375, sobre cada lote.

Se llevará a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en el que

se realice el ensayo de carga con placa.

Se comprobará la rasante de la superficie terminada con la teórica

establecida en los Planos de Proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y

bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad de la

distancia entre los perfiles del proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la

anchura de la capa.

Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las 24 h. de su

ejecución y siempre antes de la extensión de la siguiente capa, mediante la

determinación del índice de regularidad internacional según la NLT-330.

a.4 Criterios de aceptación o rechazo

a.4.1 Densidad.

De no alcanzarse los resultados de humedad exigidos, el lote se

recompactará hasta conseguir la densidad especifica.

Los ensayos de determinación de humedad tendrá carácter indicativo y no

constituirán, por si solos, base de aceptación o rechazo.

a.4.2 Capacidad de soporte

De no alcanzarse los resultados de compresibidad exigidos, el lote se

recompactará hasta conseguir los módulos especificados.

a.4.3 Espesor

El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al previsto en los planos de

secciones tipo, si es menor se procederá de la siguiente manera:

1ª.- Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al 85% del

especificado, se escarificará la capa en una profundidad mínima de 15 cm, se

Page 31: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

añadirá el material necesario de las mismas características y se volverá a compactar y

refinar la capa por cuenta del contratista.

2º.- Si el espesor medio obtenido en la capa fuera superior al 85% del

especificado y no existieran problemas de encharcamiento, se podrá admitir siempre

que se compense la merma de espesor con el espesor adicional correspondiente en la

capa superior por cuenta del contratista.

a.4.4 Rasante

Las diferencias de cota entre la superficie obtenida y la teórica establecida

en los planos del proyecto no excederán en lo especificado en la norma.

Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existan problemas de

encharcamiento, el Director de la Obra podrá aceptar la superficie siempre que la

capa superior a ella compense la merma con el espesor adicional necesario sin

incremento de coste.

Cuando la tolerancia sea rebasada por exceso, éste se corregirá por cuenta

del contratista, siempre que no suponga una reducción del espesor de la capa por

debajo del valor especificado en los planos.

a.4.5 Regularidad superficial

En el caso de la zahorra artificial si los resultados de la regularidad superficial

de la capa terminada exceden de los límites establecidos se procederá de la siguiente

manera:

1ª.- Si es en más del 10% de la longitud del tramo controlado se escarificará la

capa en una profundidad mínima de 15 cm y se volverá a compactar y refinar por

cuenta del contratista.

2ª.- Si es por menos de un 10% de la longitud del tramo controlado se aplicará

una penalización económica del 10%.

5.4.b Mezclas bituminosas

GRANULOMET

RICO

40 25 20 12,5 10 5 2,5 0,63 0,32 0,1

6

0,0

8

Page 32: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

D 8 100 70-90 45-70 18-34 12-25 8-17 5-10

DENSA D

12

100 80-95 72-87 50-65 35-50 18-30 13-23 7-15 5-8

D

20

100 80-95 65-80 60-75 47-62 35-50 18-30 13-23 7-15 5-8

S

12

100 80-95 71-86 47-62 30-45 15-25 10-18 6-13 4-8

SEMIDE

NSA

S

20

100 80-95 65-80 60-75 43-58 30-45 15-25 10-18 6-13 4-8

S

25

100 80-95 75-88 60-75 55-70 40-55 30-45 15-25 10-18 6-13 4-8

G

20

100 75-95 55-75 47-67 28-46 20-35 8-20 5-14 3-9 2-6

GRUESA G

25

100 75-95 65-85 47-67 40-60 26-44 20-35 8-20 5-14 3-9 2-5

A

12

100 65-90 50-75 20-40 5-20 2-4

ABIERTA A

20

100 65-90 45-70 35-60 15-35 5-20 2-4

P

12

100 75-100 60-90 32-50 10-18 6-12 3-6

DRENAN

TE

PA

12

100 70-100 50-80 15-30 10-22 6-13 3.6

Page 33: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

b.1 Prescripciones técnicas

Se define como mezcla bituminosa en caliente, la combinación de un ligante

hidrocarbonado, áridos (incluso polvo mineral) y eventualmente aditivos, de manera

que todas las partículas de árido queden recubiertas por una película homogénea de

ligante.

En cuanto a las prescripciones de la mezcla se cumplirá lo siguiente:

- La temperatura de la mezcla en el momento de descargarla no será inferior

a la especificada en la fórmula de trabajo.

- La curva granulométrica de la mezcla se ajustará a uno de los husos

siguientes:

Mezcla a utilizar en función del tipo y espesor de la capa:

CAPA ESPESOR (cm) TIPO DE MEZCLA

≤ 3 D 8

RODADURA 3 - 5 D 12 - S 12 - A 12 - P 12 - PA 12

> 5 D 20 - S 20

INTERMEDIA 6 - 9 D 20 - S 20 - S 25 - G 20

BASE 9 - 15 S 25 - G 20 - G 25 - A 20

ARCENES (*) 4 - 6 D 12

(*) En caso de no emplearse la misma mezcla que en capa de rodadura en

calzada.

Page 34: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

- En mezclas densas, semidensas y gruesas el análisis de huecos y resistencia a

la deformación según ensayo marshall cumplirá lo siguiente:

CRITERIOS DE DOSIFICACIÓN EMPLEANDO EL APARATO MARSHALL

CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

CARACTERISTICA T0 T1 T2 T3 T4

Nº de golpes por capa 75

Estabilidad (kN) > 10 7,5 - 12,5

Deformación (mm) 2 - 3,5

Huecos en mezcla (%) Capa de rodadura

Capa intermedia Capa de base

4 - 6

4 - 8 4 - 9

3 - 5

3 - 8 3 - 9

Huecos en árido (%)

Mezclas 8 Mezclas 12

Mezclas 20 Mezclas 25

≥ 16 ≥ 15 ≥ 14 ≥ 13

En mezclas abiertas y drenantes los criterios de dosificación serán:

-Los huecos en mezcla no serán inferiores al 20%.

-La pérdida por desgaste a 25º C no deberá rebasar el 25 % de la misma

(ensayo cántabro)

b.2 Condiciones de ejecución

La ejecución de la mezcla no deberá iniciarse hasta que la Dirección de Obra

haya aprobado la fórmula de trabajo estudiada en laboratorio y verificado en la

central.

En el momento de la descarga de la mezcla, su temperatura no deberá ser

inferior a la especificada en la fórmula de trabajo.

Antes de iniciarse le puesta en obra de cada tipo de mezcla se realizará el

preceptivo tramo de prueba para comprobar la fórmula de trabajo, la actuación del

equipo y especialmente el plan de compactación.

No se permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente cuando:

Page 35: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

- La Tª ambiente a la sombra sea < 5ºC, salvo para capas de espesor < 5 cm,

en cuyo caso el límite será de 8ºC.

- Se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas.

b.3 Control

El control de las mezclas se refiere a su puesta en obra, y posteriormente a la

compactación.

b.3.1 Control de puesta en obra de mezclas densas, semidensas y gruesas

Por cada 500 m. / 3.500 m2/día:

- Ensayo marshall (estabilidad, deformación y huecos) s/NLT 159:86

- Dosificación de ligante s/NLT 164:90

- Granulometría de los áridos extraídos s/NLT 165:90

b.3.2 Control de puesta en obra de mezclas abiertas y drenantes

por cada 500 m. / 3.500 m2/día:

- Ensayo marshall (huecos) s/NLT 159:86

- Pérdida por desgaste (ensayo cántabro) s/NLT 352:86

b.3.3 Control de la compactación

Por cada 500 m. / 3.500m2 /día:

-Extracción de 5 testigos para determinar:

Densidad y espesor s/NLT 168:90 en mezclas densas, semidensas y gruesas.

Huecos s/NLT 168:90 en mezclas abiertas y drenantes.

Para el caso de los ligantes hidrocarbonados y los áridos se podrá solicitar al

fabricante un certificado de garantía y de ensayos para verificar su cumplimiento.

b.4 Criterios de aceptación y rechazo

Las tolerancias admisibles respecto a la granulometría de la fórmula de

trabajo referidas a la masa total de áridos serán las siguientes:

-Tamiz superior al UNE 2,5 mm: 4%

-Tamices comprendidos entre UNE 2,5 mm y UNE 0,08 mm : 3%

-Tamiz UNE 0,08 mm: 1%

Las tolerancias admisibles respecto a la dosificación de ligante de la fórmula

de trabajo serán de 0,3 % en masa del total de los áridos.

En mezclas densas, semidensas y gruesas la relación entre la densidad “in situ”

sobre testigo y la densidad marshall será 98 % para capas de espesor > 6 cm, y 97

Page 36: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

% para capas 6 cm (no más de tres valores con resultados por debajo del 2% de lo

prescrito).

En mezclas abiertas y drenantes, los huecos de la mezcla compactada no

deberán diferir en más del 2% de la obtenida en el ensayo marshall (no más de tres

valores con resultados que difieran de lo prescrito en un 3%).

El espesor de una capa será 80% del previsto para ella, excepto en la capa

de rodadura que será 100%. Si no se llega a cumplir esta tolerancia se podrá

aceptarla siempre que la capa superior compense la merma. Si el espesor total es

inferior a la sección - tipo se podrá exigir la colocación de una capa adicional. No más

de tres valores bajarán de lo especificado en un 10%.

Finalmente en cuanto a la mezcla en sí se cumplirá con lo recogido en las

prescripciones del apartado de materiales.

5.5 SANEAMIENTO

Para las conducciones de PVC se realizará un ensayo de las características

dimensionales de los tubos, y un ensayo de la resistencia a la presión interna de los

mismos, s/ UNE 53112

Del mismo modo se efectuará un ensayo de presión y estanqueidad en los

diferentes tramos de la red general, agrupados por diámetros.

Para verificar el estado en el que se encuentran las canalizaciones tras su

colocación y relleno de zanjas se efectuará una revisión visual de toda la acometida

mediante cámara de televisión.

5.6 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Se determinarán las características geométricas de los tubos.

Del mismo modo se efectuará un ensayo de presión y estanqueidad en un

tramo de la red general.

5.7 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO

Se realizará un control de la instalación, pruebas de funcionamiento y un

informe final de la misma según REBT, con la comprobación de protecciones

Page 37: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

(resistencia a tierra), diferenciales (tiempo de disparo y tensión de contacto),

mediciones de aislamiento de conductores y medición de factor de corrección de

potencia.

5.8 GAS NATURAL

Se determinarán las características geométricas de los tubos de polietileno y

ensayos de estanqueidad de los tubos.

5.9 CARPINTERÍA, DEFENSAS, HERRAJES Y VIDRIO

a.1 Carpintería

a.1.1 Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de

resistencia al fuego y/ o control de humo*

Ventanas de maniobra manual o motorizada, balconeras y pantallas

(conjunto de dos o más ventanas en un plano con o sin marcos separadores), para

instalación en aberturas de muros verticales y ventanas de tejado para instalación en

tejados inclinados completas con: herrajes, burletes, aperturas acristaladas con/sin

persianas incorporadas, con/sin cajones de persiana, con/sin celosías.

Ventanas, de tejado, balconeras y pantallas (conjunto de dos o más puertas

en un plano con o sin marcos separadores), maniobradas manualmente o

motorizadas: completa o parcialmente acristaladas incluyendo cualquier tipo de

relleno no transparente. Fijadas o parcialmente fijadas o operables con uno o más

marcos (abisagrada, proyectante, pivotante, deslizante).

Puertas exteriores peatonales de maniobra manual o motorizadas con hojas

planas o con paneles, completas con: tragaluces integrales, si los hubiera; partes

adyacentes que están contenidas dentro de un marco único para inclusión en una

apertura única si los hubiera.

Condiciones de suministro y recepción

- Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de febrero de 2009. Norma de

aplicación: UNE EN 14351-1:2006. Ventanas y puertas peatonales exteriores. Norma de

producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas peatonales

exteriores sin características de resistencia al fuego y/o control de humo. Sistema de

evaluación de la conformidad:

Page 38: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

NIVELES O CLASES / (SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD)

Productos: Ventanas (con o sin herrajes relacionados). Usos previstos:

- Compartimentación de fuego/ humo y en rutas de escape: (4)

- Cualquiera otra: (3)

Ventanas:

a. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Presión de ensayo Pa):

1/(400), 2/(800), 3/(1200), 4/(1600), 5/(2000), Exxx/(>2000).

b. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Flecha del marco):

A/(≤1/150), B/(≤1/200), C/(≤1/300).

c. Resistencia a la carga de nieve y permanente. (Valor declarado del

relleno. P.ej., tipo y espesor del vidrio).

d. Reacción al fuego.(F,E,D,C,B,A2,A1)

e. Comportamiento al fuego exterior.

f. Estanquidad al agua (ventanas sin apantallar). Clasificación/ (Presión de

ensayo Pa): 1A(0), 2A(50), 3A(100), 4A(150), 5A(200), 6A(250), 7A(300), 8A(450), 9A(600),

Exxx(>600).

g. Estanquidad al agua (ventanas apantalladas). Clasificación/ (Presión de

ensayo Pa): 1B(0), 2B(50), 3B(100), 4B(150), 5B(200), 6B(250), 7B(300).

h. Sustancias peligrosas. (Como se requiera por las reglamentaciones).

i. Resistencia al impacto. (Altura de caída en mm). 200, 300, 450, 700, 950.

j. Capacidad para soportar carga de los dispositivos de seguridad. (Valor

umbral).

k. Prestación acústica. Atenuación de sonido Rw (C;Ctr) (dB). (Valor

declarado).

l. Transmitancia térmica. Uw (W/(m2K). (Valor declarado).

m. Propiedades de radiación. Factor solar g. (Valor declarado).

n. Propiedades de radiación. Transmisión de luz (ζv). (Valor declarado).

o. Permeab. al aire. Clasificación/(Presión máx. de ensayo

Pa)/(Permeabilidad de referencia al aire a 100 Pa (m3/hm2 o m3/hm). 1/(150)/(50 o

12,50), 2/(300)/(27 o 6,75), 3/(600)/(9 o 2,25), 4/(600)/(3 0 0,75).

p. Fuerza de maniobra. 1, 2.

q. Resistencia mecánica. 1,2,3,4.

Page 39: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

r. Ventilación. Exponente del flujo de aire (n). Características de flujo de

aire (K). Proporciones de flujo de aire. (Valores declarados)

s. Resistencia a la bala. FB1, FB2, FB3, FB4, FB5, FB6, FB7, FSG.

t. Resistencia a la explosión (Tubo de impacto). EPR1, EPR2, EPR3, EPR4.

u. Resistencia a la explosión (Ensayo al aire libre). EXR1, EXR2, EXR3, EXR4,

EXR5.

v. Resistencia a aperturas y cierres repetidos (Número de ciclos). 5000,

10000, 20000.

w. Comportamiento entre climas diferentes.

x. Resistencia a la efracción. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

Puertas:

a. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Presión de ensayo Pa):

1/(400), 2/(800), 3/(1200), 4/(1600), 5/(2000), Exxx/(>2000).

b. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Flecha del marco):

A/(≤1/150), B/(≤1/200), C/(≤1/300).

c. Estanquidad al agua (puertas sin apantallar). Clasificación/ (Presión de

ensayo Pa): 1A(0), 2A(50), 3A(100), 4A(150), 5A(200), 6A(250), 7A(300), 8A(450), 9A(600),

Exxx(>600).

d. Estanquidad al agua (puertas apantalladas). Clasificación/ (Presión de

ensayo Pa): 1B(0), 2B(50), 3B(100), 4B(150), 5B(200), 6B(250), 7B(300).

e. Sustancias peligrosas. (Como se requiera por las reglamentaciones).

f. Resistencia al impacto. (Altura de caída en mm). 200, 300, 450, 700, 950.

g. Capacidad para soportar carga de los dispositivos de seguridad. (Valor

umbral).

h. Altura y anchura. (Valores declarados).

i. Capacidad de desbloqueo.

j. Prestación acústica. Atenuación de sonido Rw (C;Ctr) (dB). (Valor

declarado).

k. Transmitancia térmica. UD (W/(m2K). (Valor declarado).

l. Propiedades de radiación. Factor solar g. (Valor declarado).

m. Propiedades de radiación. Transmisión de luz (ζv). (Valor declarado).

Page 40: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

n. Permeabilidad al aire. Clasificación/(Presión máx. de ensayo

Pa)/(Permeabilidad de referencia al aire a 100 Pa) m3/hm2 o m3/hm. 1/(150)/(50 o

12,50), 2/(300)/(27 o 6,75), 3/(600)/(9 o 2,25), 4/(600)/(3 0 0,75).

o. Fuerza de maniobra. 1, 2, 3, 4

p. Resistencia mecánica. 1, 2, 3, 4.

q. Ventilación. Exponente del flujo de aire (n). Características de flujo de

aire (K). Proporciones de flujo de aire. (Valores declarados)

r. Resistencia a la bala. FB1, FB2, FB3, FB4, FB5, FB6, FB7, FSG.

s. Resistencia a la explosión (Tubo de impacto). EPR1, EPR2, EPR3, EPR4.

t. Resistencia a la explosión (Campo abierto). EXR1, EXR2, EXR3, EXR4, EXR5.

u. Resistencia a aperturas y cierres repetidos (Número de ciclos). 5000,

10000, 20000, 50000, 100000, 200000, 500000, 100000.

v. Comportamiento entre climas diferentes. (Deformación permisible). 1(x),

2(x), 3(x).

w. Resistencia a la efracción. 1, 2, 3, 4, 5, 6.

a.2 Herrajes

a.2.1 Bisagras de un solo eje

Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2003. Norma de

aplicación: UNE-EN 1935:2002. Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje.

Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1.

a.2.2 Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos

Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación:

UNE-EN 12209:2004/AC: 2006. Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos.

Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema

de evaluación de la conformidad: 1.

a.3 Vidrio

Productos en forma de placas planas, curvadas o conformadas, obtenidos

por colada continua, laminación, estirado o flotado, de una masa amorfa de

elementos vitrificables, fundentes y estabilizantes, que pueden ser coloreados o

tratados para mejorar sus propiedades mecánicas, usados en construcción para

acristalamiento de huecos.

Los productos vítreos pueden tratarse según los métodos:

Page 41: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Recocido: una vez obtenido el vidrio por fusión de sus componentes, sale del

horno y el recocido relaja las tensiones de enfriamiento.

Templado: una vez recocido el vidrio, se calienta hasta la plastificación y

posterior enfriamiento consiguiendo propiedades mecánicas y fragmentación en

trozos muy pequeños.

Termo endurecido: se le introduce una tensión superficial permanente de

compresión mediante calentamiento/ enfriamiento consiguiendo aumentar su

resistencia a las tensiones mecánicas y fragmentación en trozos muy pequeños.

Templado térmicamente: se le introduce una tensión superficial permanente

de compresión mediante calentamiento/ enfriamiento consiguiendo aumentar su

resistencia a las tensiones mecánicas y fragmentación en trozos muy pequeños y de

bordes embotados.

Endurecido químicamente: proceso de cambio de iones, consiguiendo

aumento de resistencia y fragmentación en trozos pequeños.

Condiciones de suministro y recepción

- Marcado CE:

Vidrio incoloro de silicato sodocálcico. Marcado CE obligatorio desde 1 de

septiembre de 2006. Norma de aplicación: Norma UNE EN 572-9:2004. Vidrio para la

construcción. Productos básicos de vidrio. Vidrio de silicato sodocálcico. Parte 9:

Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la

conformidad: 1/3/4.

Vidrio de capa. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006.

Norma UNE EN 1096-4:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de capa. Parte 4:

Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la

conformidad: 1/3/4.

Unidades de vidrio aislante. Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de

2007. Norma UNE EN 1279-5:2005 Vidrio para la edificación. Unidades de vidrio aislante.

Parte 5: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad:

1/3/4.

Vidrio borosilicatado. Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006.

Norma UNE EN 1748-1-2:2004. Vidrio para la edificación. Productos básicos especiales.

Page 42: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Parte 1-2: Vidrio borosilicatado. Evaluación de la conformidad/Norma de producto.

Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido. Marcado CE obligatorio

desde 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1863-2:2004. Vidrio para la edificación.

Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido. Parte 2: Evaluación de l

conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente.

Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 12150-2:2004.

Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado

térmicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de

evaluación de la conformidad: 1/3/4.

Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente. Marcado CE

obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 12337-2:2004. Vidrio para la

edificación. Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente. Parte 2:

Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la

conformidad: 1/3/4.

Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente. Marcado CE

obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 13024-2:2004. Vidrio para la

edificación. Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente. Parte 2:

Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la

conformidad: 1/3/4.

Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo. Marcado CE obligatorio

desde 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 14178-2:2004. Vidrio para la

edificación. Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo. Parte 2: Evaluación

de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad:

1/3/4.

Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente. Marcado

CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma UNE EN 14179-2:2005. Vidrio para la

edificación. Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente. Parte 2:

Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la

conformidad: 1/3/4.

Page 43: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente.

Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2007. Norma UNE EN 14321-2:2005. Vidrio

para la edificación. Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en

caliente. Parte 2: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la

conformidad: 1/3/4.

Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Marcado CE obligatorio

desde 1 de junio de 2006. Norma UNE EN 14449:2005/AC:2005. Vidrio para la

edificación. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Evaluación de la

conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se

corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado

cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos

exigibles:

a. Tipo de vidrio:

Vidrios básicos:

Vidrio impreso armado: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro

o coloreado, con malla de acero incorporada, de caras impresas o lisas.

Vidrio pulido armado: obtenido a partir del vidrio impreso armado ,de silicato

sodocálcico, plano, transparente, incoloro, de caras paralelas y pulidas.

Vidrio plano: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o

coloreado, obtenido por estirado continuo, caras pulidas al fuego.

Vidrio impreso: de silicato sodocálcico, plano, transparente, que se obtiene

por colada y laminación continuas.

Vidrio "en U": vidrio de silicato sodocálcico, translúcido, incoloro o coloreado,

que se obtiene por colada y laminación continuas y sometido a un proceso de

formación de perfiles en "U" al que, en caso de ser armado, se le incorpora durante el

proceso de fabricación una malla de acero soldada en todas sus intersecciones.

Vidrios básicos especiales:

Vidrio borosilicatado: silicatado con un porcentaje de óxido de boro que le

confiere alto nivel de resistencia al choque térmico, hidrolítico y a los ácidos muy alta.

Page 44: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Vitrocerámica: vidrio formado por una fase cristalina y otra viscosa residual

obtenido por los métodos habituales de fabricación de vidrios y sometido a un

tratamiento térmico que transforma de forma controlada una parte del vidrio en una

fase cristalina de grano fino que le dota de unas propiedades diferentes a las del vidrio

del que procede.

Vidrios de capa:

Vidrio básico, especial, tratado o laminado, en cuya superficie se ha

depositado una o varias capas de materiales inorgánicos para modificar sus

propiedades.

Vidrios laminados:

Vidrio laminado: conjunto de una hoja de vidrio con una o más hojas de vidrio

(básicos, especiales, de capa, tratados) y/ o hojas de acristalamientos plásticos unidos

por capas o materiales que pegan o separan las hojas y pueden dar propiedades de

resistencia al impacto, al fuego, etc.

Vidrio laminado de seguridad: conjunto de una hoja de vidrio con una o más

hojas de vidrio (básicos, especiales, de capa, tratados) y/ o hojas de acristalamientos

plásticos unidos por capas o materiales que aportan resistencia al impacto.

b. Coloración. Coloreado/ incoloro. (Basado en la Norma UNE 572-1:2005,

que indica los valores de transmisión luminosa para considerar que un vidrio es

incoloro).

c. Cifra uno o varios dígitos que indican el espesor, en mm, del vidrio.

d. 2 grupos de números unidos por el signo x que indican, en mm, la

longitud y anchura nominales.

e. Siglas que designan la clase de vidrio. Clase 1/ clase 2. (Basado en la

Norma UNE-EN 572-4:1995, en función de los defectos y criterios de aceptación).

f. En vidrios impresos, referencia del dibujo del vidrio según la designación

del fabricante.

g. En vidrios en “U”: 3 grupos de cifras separados por una coma que

indican, en mm, la anchura nominal, altura nominal del ala y longitud nominal del

vidrio. Número que indica, en mm,. Tipo de vidrio en “U”, armado o sin armar.

h. Apertura de la malla del armado.

Page 45: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

i. Método de obtención del vidrio: plano o flotado, estirado, laminado,

moldeado.

j. Clase según el valor nominal del coeficiente de dilatación lineal. Clase

1/ clase2/ clase 3.

k. Letra mayúscula que indica la categoría del vidrio. Categoría A/

categoría B/ categoría C. (Basado en Norma UNE EN 1748-1:1998, criterios de

aceptación).

l. Designación del sustrato vítreo. Plano. Estirado. Impreso armado.

Perfilado. De seguridad templado térmicamente. Borosilicatado de seguridad

templado térmicamente. Reforzado térmicamente. Borosilicatado reforzado

térmicamente. Laminado. Laminado de seguridad.

m. En vidrios de capa. Según ubicación de la superficie recubierta del

vidrio (interior exterior o indistintamente) y/o utilización. Referencia de la Norma UNE,

para los requisitos exigibles al vidrio, según la clase.

n. Propiedades adicionales. Con propiedades de resistencia al fuego o

resistente al fuego.

o. Propiedades generales:

Tℓ (%). Transmisión luminosa y Tℓ d (%). Transmisión luminosa difusa

Te. (%). Transmisión energética

RℓE. Reflexión luminosa exterior (%)

RℓI. Reflexión luminosa interior (%)

Rℓd. Reflexión luminosa difusa

ReE. Reflexión energética exterior (%)

ReI. Reflexión energética interior (%)

Ae. Absorción energética (%)

Ae1. Absorción energética del vidrio exterior en doble acristalamiento (%)

Ae2. Absorción energética del vidrio interior en doble acristalamiento (%)

SC. Coeficiente de sombra

RW. Índice de atenuación acústica ponderado (dB)

C. Término de adaptación acústica para el ruido rosa (dB)

Ctr. Término de adaptación acústica para el ruido de tráfico (dB)

RA. Índice de atenuación acústica (ruido rosa) (dB)

Page 46: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

B. Reflectancia luminosa detectada en un ángulo de 60º medido a partir de la

vertical (Glassgard 60º)

g┴. Factor solar (adimensional)

UHVER Transmitancia (W/m2K)

- Distintivos de calidad:

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en

su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que aseguren las

características.

- Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento

y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que

pueden estar especificados:

Clasificación de la resistencia al fuego de vidrios para la construcción.

Determinación de la transmisión luminosa, de la transmisión solar directa, de la

transmisión energética total y de la radiación ultravioleta TUV de vidrios para la

construcción.

Propiedades generales físicas y mecánicas de vidrios para la construcción:

Determinación de las dimensiones y del aspecto de los vidrios básicos de

silicato sodocálcico para la construcción.

Comprobación del aspecto de los vidrios de capa para construcción.

Determinación de propiedades físicas y mecánicas de vidrios de capa para la

construcción.

Determinación de la resistencia a flexión de vidrios para la construcción.

Comprobación de las dimensiones y del aspecto de vidrios borosilicatados

para la construcción.

Comprobación de las dimensiones y del aspecto de vitrocerámicas para la

construcción.

Comprobación de las dimensiones y del aspecto, y determinación de las

propiedades físicas y mecánicas de vidrios de silicato sodocálcico de seguridad

templado térmicamente para la construcción.

Page 47: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Comprobación de las dimensiones y del aspecto, y determinación de las

propiedades físicas de vidrios de silicato sodocálcico endurecido químicamente para

la construcción.

Determinación de la durabilidad de vidrios laminados para la construcción.

Comprobación de las dimensiones de vidrios laminados para la construcción.

Determinación de la emisividad de vidrios para la construcción.

5.10 REVESTIMIENTOS

a.1 Piedra natural

a.1.1 Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior*

Baldosas con acabado de la cara vista de diversas texturas para usos

externos y acabado de calzadas, de anchura nominal superior a 150 mm y también

generalmente dos veces superior al espesor.

Condiciones de suministro y recepción

- Marcado CE: obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de

aplicación: UNE EN 1341:2002. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento

exterior. Requisitos y métodos de ensayo.

Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se

corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado

cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

a. Descripción petrográfica de la piedra.

b. Descripción del tratamiento superficial de la cara vista: Partida

(acabado obtenido por rotura) o texturaza (con apariencia modificada): fina

(acabado superficial con diferencia menor o igual que 0,5 mm entre picos y

depresiones, por ejemplo, pulido, apomazado o serrado), gruesa (acabado superficial

con diferencia mayor que 2 mm entre picos y depresiones, por ejemplo, cincelado,

abujardado, mecanizado, con chorro de arena o flameado).

c. Dimensiones: longitud, anchura y espesor o, en caso de formatos

normalizados, anchura y espesor, en mm, y tolerancias dimensionales: de los lados de

la cara vista: P1 o P2; de las diagonales de la cara vista: D1 o D2; del espesor: T0, T1 o

T2.

Page 48: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

d. Resistencia a la flexión (carga de rotura), en MPa.

e. Resistencia a la heladicidad: F0 (sin requisito) y F1 (no heladiza).

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los

requisitos exigibles:

a. Resistencia a la abrasión, en mm de longitud de cuerda de huella.

b. Resistencia al deslizamiento/ derrape de la baldosa, en nº USRVER

c. Absorción de agua, en %.

d. Tratamiento superficial químico (si procede).

- Distintivos de calidad:

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en

su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características

exigidas.

- Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento

y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que

pueden estar especificados:

Dimensiones. Planeidad de la superficie. Resistencia al hielo/deshielo.

Resistencia a la flexión. Resistencia a la abrasión. Resistencia al deslizamiento. Aspecto.

Absorción de agua. Descripción petrográfica. Acabado superficial.

a.1.2 Piedra natural. Placas para revestimientos murales*

Placa con acabado de la cara vista de diversas texturas para uso en

revestimientos de muros y acabados de bóvedas interiores y exteriores, fijada a una

estructura bien mecánicamente o por medio de un mortero o adhesivos.

Condiciones de suministro y recepción

- Marcado CE: obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de

aplicación: UNE EN 1469:2005. Piedra natural. Placas para revestimientos murales.

Requisitos.

Sistema de evaluación de la conformidad: 3 ó 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se

corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado

cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

Page 49: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

a. Características geométricas, requisitos para: espesor, planicidad,

longitud y anchura, ángulos y formas especiales, localización de los anclajes.

Dimensiones.

b. Descripción petrográfica de la piedra. Apariencia visual.

c. Resistencia a la flexión, en Mpa.

d. Carga de rotura del anclaje, para piezas fijadas mecánicamente

utilizando anclajes en las aristas.

e. Reacción al fuego (clase).

f. Densidad aparente y porosidad abierta.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los

requisitos exigibles:

a. Absorción de agua a presión atmosférica (si se solicita).

b. Absorción de agua por capilaridad, en g/cm2 (si se solicita).

c. Resistencia a la heladicidad (en caso de requisitos reglamentarios).

d. Resistencia al choque térmico (en caso de requisito reglamentario).

e. Permeabilidad al vapor de agua (si se solicita).

- Distintivos de calidad:

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en

su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características

exigidas.

- Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento

y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que

pueden estar especificados:

Descripción petrográfica. Características geométricas. Apariencia visual.

Resistencia a la flexión. Carga de rotura del anclajes. Absorción de agua a presión

atmosférica. Reacción al fuego. Absorción de agua por capilaridad. Densidad

aparente y porosidad abierta. Resistencia a la heladicidad. Resistencia al choque

térmico. Permeabilidad al vapor de agua.

a.2 Arcilla cocida

a.2.1 Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua*

Page 50: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Elementos de recubrimiento para colocación discontinua sobre tejados

inclinados y revestimiento interior y exterior de muros, que se obtienen por

conformación (extrusión y/o prensado), secado y cocción, de una pasta arcillosa que

puede contener aditivos y que pueden estar recubiertos total o parcialmente de

engobe o esmalte.

Tipos:

- Teja con encaje lateral y de cabeza: teja que tiene un dispositivo de encaje

lateral y un dispositivo de encaje transversal simple o múltiple.

- Teja con solo encaje lateral: teja que tiene un dispositivo de encaje lateral y

carece de dispositivo de encaje transversal, lo que permite obtener valores variables

de recubrimiento.

- Teja plana sin encaje: teja que no tiene ningún dispositivo de encaje y puede

presentar ligeros nervios longitudinales y/o transversales.

- Teja de solape: teja que está perfilada en forma de S y no contiene ningún

dispositivo de encaje.

- Teja curva: teja que tiene forma de canalón con bordes paralelos o

convergentes y un diseño que permite obtener valores variables de solape de cabeza.

- Piezas especiales: elementos destinados a completar y/o complementar las

tejas utilizadas en la cubierta con diseño y dimensiones compatibles con ellas.

Condiciones de suministro y recepción

- Marcado CE:

Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2007. Norma de aplicación:

UNE-EN 1304:2006. Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua. Definiciones y

especificaciones de producto

Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se

corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado

cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

5.11 OTROS (CLASIFICACIÓN POR MATERIAL)

a.1 HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES

a.1.1 Cementos de albañilería

Page 51: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de

aplicación: UNE-EN 413-1:2005. Cementos de albañilería. Parte 1: Composición,

especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la

conformidad: 1+.

a.1.2 Aditivos para morteros para albañilería

Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación:

UNE-EN 934-3:2004/AC:2005. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 3:

Aditivos para morteros para albañilería. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado

y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

a.1.3 Morteros para revoco y enlucido*

Morteros para revoco/enlucido hechos en fábrica (morteros industriales) a

base de conglomerantes inorgánicos para exteriores (revocos) e interiores (enlucidos)

utilizados en muros, techos, pilares y tabiques.

Condiciones de suministro y recepción

Marcado CE: obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación:

UNE EN 998-2. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para

albañilería. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se

corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado

cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos

exigibles:

a. Tipo de mortero:

a.1. Definidos según el concepto: diseñados (por sus prestaciones) o prescritos

(por sus proporciones).

a.2. Definidos según sus propiedades y/o su utilización: mortero para

revoco/enlucido para uso corriente (GP), para revoco/enlucido (LW), para revoco

coloreado (CR), para revoco monocapa (mortero para juntas y capas finas (T) o

mortero ligero (L).

a.3. Definidos según el sistema de fabricación: mortero hecho en una fábrica

(mortero industrial), mortero semiterminado hecho en una fábrica o mortero hecho en

obra.

Page 52: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

b. Tiempo de utilización.

c. Contenido en cloruros (para los morteros utilizados en albañilería

armada): valor declarado (como una fracción en % en masa).

d. Contenido en aire.

e. Proporción de los componentes (para los morteros prescritos) y la

resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión: proporciones de la

mezcla en volumen o en peso.

f. Resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión (para

los morteros diseñados): valores declarados (N/mm2) o clases: M1, M2,5, M5, M10, M15,

M20, Md, donde d es una resistencia a compresión mayor que 25 N/mm2 declarada

por el fabricante. g. Resistencia de unión (adhesión) (para los morteros diseñados

destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos estructurales): valor

declarado de la resistencia inicial de cizallamiento (N/mm2) medida o tabulada.

h. Absorción de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en

construcciones exteriores y expuestas directamente a la intemperie): valor declarado

en [kg/(m2.min)]0,5.

i. Permeabilidad al vapor de agua (para los morteros destinados a ser

utilizados en construcciones exteriores): valores tabulados declarados del coeficiente µ

de difusión de vapor de agua.

j. Densidad (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en

construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico).

k. Conductividad térmica (para los morteros diseñados destinados a ser

utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico): valor

declarado o tabulado medido (W/mK).

l. Durabilidad (resistencia a los ciclos de hielo/deshielo): valor declarado

como pertinente, evaluación basada en función de las disposiciones en vigor en el

lugar previsto de utilización.

m. Tamaño máximo de los áridos (para los morteros para juntas y capas

finas): no será mayor que 2 mm.

n. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y

capas finas).

Page 53: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

o. Reacción frente al fuego (para los morteros destinados a ser utilizados

en construcciones sometidas a requisitos frente al fuego): euroclases declaradas (A1 a

F).

- Distintivos de calidad:

Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en

su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características

exigidas.

- Ensayos:

Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento

y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que

pueden estar especificados:

Propiedades del mortero fresco: Tiempo de utilización. Contenido en cloruros.

Contenido en aire. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para

juntas y capas finas). Dimensiones de los áridos (para los morteros para juntas y capas

finas).

Propiedades del mortero endurecido: Resistencia a compresión. Resistencia

de unión (adhesión). Absorción de agua. Permeabilidad al vapor de agua. Densidad.

Conductividad térmica. Conductividad térmica. Durabilidad.

En Vitoria-Gasteiz, enero de 2.010.

Fdo.: Ander de la Fuente Arana,

arquitecto colegiado nº 2075 del C.O.A.V.N.

Kepa Arrieta Mardaras, ingeniero de caminos

Page 54: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

1

1. TERRAPLENADO

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 KZT010 1,00 ud ENSAYO EN LABORATORIO PARA CLASIFICACION DE

GRANULOMETRIA SEGUN PG-3/75 DE UNA MUESTRADE SUELOS PROCEDENTE DE UNA EXCAVACION, PA-RA SU USO EN OBRAS DE TERRAPLENADO Y RELLE-NOS, SEGUN NLT 104.

65,00 65,00

2 KZT020 1,00 ud ENSAYO EN LABORATORIO PARA COMPROBACION DELOS LIMITES DE ATTERBERG, SEGUN PG-3/75 DEUNA MUESTRA DE SUELOS PROCEDENTE DE UNA EX-CAVACION, PARA SU USO EN OBRAS DE TERRAPLE-NADO Y RELLENOS, SEGUN NLT 105/106.

52,00 52,00

3 KZT030 1,00 ud ENSAYO EN LABORATORIO PARA COMPROBACION DELINDICE DE C.B.R., SEGUN PG-3/75 DE UNAMUESTRA DE SUELOS PROCEDENTE DE UNA EXCAVA-CION, PARA SU USO EN OBRAS DE TERRAPLENADOY RELLENOS, SEGUN NLT 111.

160,00 160,00

4 KZT040 1,00 ud ENSAYO EN LABORATORIO PARA COMPROBACION DELCONTENIDO DE MATERIA ORGANICA, SEGUN PG-3/75 DE UNA MUESTRA DE SUELOS PROCEDENTE DEUNA EXCAVACION, PARA SU USO EN OBRAS DE TE-RRAPLENADO Y RELLENOS, SEGUN NLT 118.

46,00 46,00

5 KZT060 1,00 ud ENSAYO DE DETERMINACION DEL PROCTOR NORMALDE TERRAPLENES, SEGUN NLT 107.

79,00 79,00

6 KZZ100 10,00 ud DENSIDAD/HUMEDAD IN SITU. 52,00 520,00

Total € Cap. 922,00

Page 55: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

2

2. ESTRUCTURAS

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 KZH010 8,00 ud ENSAYO DE HORMIGON FRESCO, INCLUYENDO MEDI-

DA DEL ASIENTO DE CONO, FABRICACION DE 5PROBETAS CILINDRICAS DE 15 X 30 CM, CURADO,REFRENTADO Y ROTURA A COMPRESION A LA EDADDE 7 Y 28 DIAS, SEGUN UNE 83.300 /83.301/83.303 /83.304 /83.313.

148,75 1.190,00

2 KSB110 1,00 ud ENSAYO DE LA OVALIDAD POR CALIBRADO DE BA-RRAS DE ACERO, SEGUN UNE 36.068:94/3.065:99EX.

15,71 15,71

3 KSB120 1,00 ud ENSAYO DE SECCION EQUIVALENTE Y DESVIACIONMASA DE BARRAS DE ACERO, SEGUN UNE 36.068:94/3.065:99EX.

15,71 15,71

4 KSB130 1,00 ud ENSAYO DE CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DELOS RESALTOS DE BARRAS DE ACERO, SEGUN UNE36.068:94/3.065:99EX.

37,09 37,09

5 KSB140 1,00 ud ENSAYOS DE RESISTENCIA TRACCION DE BARRASDE ACERO, SEGUN UNE 7.474-1:92.

30,98 30,98

6 KSB150 1,00 ud ENSAYO DE ALARGAMIENTO DE ROTURA DE BARRASDE ACERO, SEGUN UNE 7.474-1:92.

19,74 19,74

7 KSB160 1,00 ud ENSAYO DE COMPORTAMIENTO ANTE DOBLADO SIM-PLE A 180º DE BARRAS DE ACERO, SEGUN UNE36.068:94.

8,47 8,47

8 KSB170 1,00 ud ENSAYO DE COMPORTAMIENTO ANTE DOBLADO-DES-DOBLADO A 90º DE BARRAS DE ACERO, SEGUN UNE36.068.

17,48 17,48

9 E29CC010 1,00 ud ENSAYO DE LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEUN PERFIL DE ACERO LAMINADO CON LA DETERMI-NACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS ATRACCIÓN, Y EL ALARGAMIENTO DE ROTURA, S/U-NE-EN 10002-1, Y EL ÍNDICE DE RESILENCIA,S/UNE 7475-1.

165,00 165,00

10 E29CC020 1,00 ud ENSAYO PARA COMPROBACIÓN DE LA GEOMETRÍA DELA SECCIÓN DE UN PERFIL LAMINADO, Y LA DES-VIACIÓN DE LA MASA, S/UNE 36521/2/4/5/6,INCLUSO MECANIZACIÓN DE LA PROBETA.

38,00 38,00

11 E29CC030 1,00 ud UD. DE ENSAYO PARA COMPROBAR LA APTITUD ALDOBLADO A 180º DE PROBETAS MECANIZADAS DEPERFILES DE ACERO, S/UNE-EN 910.

58,00 58,00

12 E29CS010 5,00 ud ENSAYO Y RECONOCIMIENTO DE CORDÓN DE SOLDA-DURA, REALIZADO CON LÍQUIDOS PENETRANTES,S/UNE-EN 571-1.

37,20 186,00

Total € Cap. 1.782,18

Page 56: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

3

3. FIRMES3.1 BASES Y SUBBASES

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 KZZ010 4,00 ud ENSAYO DE LA COMPACTACION DE ZAHORRAS PARA

COMPROBAR IN SITU LA DENSIDAD Y HUMEDAD,MEDIANTE ISOTOPOS RADIACTIVOS.

28,75 115,00

2 KZZ020 1,00 ud ENSAYO PARA IDENTIFICACION DE UNA MUESTRADE ZAHORRAS, PARA SU USO EN FIRMES COMPAC-TADOS, MEDIANTE ENSAYOS DE LABORATORIO PARACOMPROBAR LOS LIMITES DE ATTERBERG, SEGUNNLT 105/106.

50,14 50,14

3 KZZ030 1,00 ud ENSAYO DE DETERMINACION DEL PROCTOR MODIFI-CADO EN ZAHORRAS, SEGUN NLT 108.

103,60 103,60

4 KZZ040 1,00 ud ENSAYO DE DETERMINACION DEL EQUIVALENTE DEARENA EN ZAHORRAS, SEGUN NLT 113.

42,25 42,25

5 KZZ050 1,00 ud ENSAYO PARA COMPROBACION DE LA GRANULOME-TRIA DE LAS ZAHORRAS, SEGUN NLT 104.

26,12 26,12

6 KZZ060 1,00 ud ENSAYO PARA COMPROBACION DEL INDICE DE LA-JAS EN ZAHORRAS, SEGUN NLT 354.

89,43 89,43

7 KZZ070 1,00 ud ENSAYO PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DELIMPIEZA SOBRE ZAHORRAS, SEGUN NLT 172.

43,64 43,64

8 KZZ080 1,00 ud ENSAYO IDENTIFICACION DE ZAHORRAS MEDIANTELA PRUEBA DE DESGASTE LOS ANGELES, SEGUNNLT 149.

128,20 128,20

9 KZZ090 1,00 ud ENSAYO DE PLACA DE CARGA EN FIRMES DE ZAHO-RRA, SEGUN NLT 357.

141,38 141,38

Total € Cap. 739,76

Page 57: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

4

3.2 PAVIMENTOS

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 KRD110 2,00 ud ENSAYO DE CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE

BALDOSAS HIDRAULICAS, VIBROCOMPRIMIDAS YADOQUIN, SEGUN UNE 127.024:99EX.

72,00 144,00

2 KRD120 2,00 ud ENSAYO DE CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE BALDOSAS HIDRAULICAS, VIBROCOMPRIMIDAS YADOQUIN, SEGUN UNE 127.024:99EX.

72,00 144,00

3 KRD140 2,00 ud ENSAYO DE HELADICIDAD DE BALDOSAS HIDRAULI-CAS, VIBROCOMPRIMIDAS Y ADOQUIN, SEGUN UNE127.024:99EX.

205,00 410,00

4 KRD150 2,00 ud ENSAYO DE RESISTENCIA AL DESGASTE DE BALDO-SAS HIDRAULICAS, VIBROCOMPRIMIDAS Y ADO-QUIN, SEGUN UNE 127.024:99EX.

208,00 416,00

5 KRD160 2,00 ud ENSAYO RESISTENCIA A FLEXION DE BALDOSASHIDRAULICAS, VIBROCOMPRIMIDAS Y ADOQUIN,SEGUN UNE 127.024:99EX.

181,00 362,00

6 KRW130 1,00 ud ENSAYO DE CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEBORDILLOS DE HORMIGON, SEGUN UNE 127.025:99.

43,00 43,00

Total € Cap. 1.519,00

Page 58: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

5

4. SANEAMIENTO

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 KTO110 1,00 ud ENSAYO DE CARACTERISTICAS DIMENSIONALES DE

TUBOS DE PVC, SEGUN UNE 53.112.36,00 36,00

2 KTO220 1,00 ud ENSAYO DE RESISTENCIA A LA PRESION INTERNADE TUBOS DE PVC, SEGUN UNE 53.112.

257,00 257,00

3 KZIS10 1,00 ud PRUEBA DE ESTANQUIDAD DE LA INSTALACION DESALUBRIDAD, DIAMETRO 200-400 MM, SEGUNPPTG/TSP, (1 JORNADA).

512,00 512,00

Total € Cap. 805,00

Page 59: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

6

5. RED DE RIEGO

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 KTF110 6,00 ud ENSAYO DE CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE

TUBOS DE POLIETILENO, SEGUN PPTGTAA Y UNE-EN 545/969.

31,84 191,04

2 KTF120 6,00 ud ENSAYO DE RESISTENCIA A FLEXION DE TUBOS DEFUNDICION, SEGUN PPTGTAA Y UNE-EN 545/969.

148,15 888,90

3 KTF130 6,00 ud ENSAYO DE RESISTENCIA A TRACCION DE TUBOSDE FUNDICION, SEGUN PPTGTAA Y UNE-EN545/969.

162,12 972,72

4 KZIF10 1,00 ud PRUEBA DE RESISTENCIA MECANICA-ESTANQUIDADDE INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA,SEGUN PPTG/TAA-94 (1 JORNADA).

725,16 725,16

Total € Cap. 2.777,82

Page 60: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

7

6. ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO PÚBLICO

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 KZIE10 1,00 ud ENSAYO DE INSTALACION ELECTRICA Y ALUMBRA-

DO, SEGUN R.E.B.T., CON LA COMPROBACION DEPROTECCIONES (RESISTENCIA A TIERRA), DIFE-RENCIALES (TIEMPO DE DISPARO Y TENSION DECONTACTO), MEDICIONES DE AISLAMIENTO DECONDUCTORES Y MEDICION DE FACTOR DE CORREC-CION DE POTENCIA.

823,00 823,00

Total € Cap. 823,00

Page 61: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

8

7. MORTEROS

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 E29EEI040 1,00 ud ENSAYO PARA COMPROBACIÓN, EN LA RECEPCIÓN,

DE LA CALIDAD DE LOS MORTEROS DE CEMENTOMEDIANTE LA FABRICACIÓN DE 3 PROBETAS DE4+4+16 CM. Y COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIAA COMPRESIÓN, A 14 Y 28 DÍAS, DE PROBETASTALLADAS DE 4+4+4 CM., S/UNE-EN 1015-11.

134,62 134,62

2 E29EEI020 1,00 ud ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ADHEREN-CIA A LA BASE DE UN MORTERO ENDURECIDO,S/UNE-EN 1015-12.

41,98 41,98

3 E29EEI021 1,00 ud ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA S/ UNE EN 1015-18, Y DENSIDAD APARENTE S/ UNE EN 1015-10,PARA MORTEROS

81,62 81,62

Total € Cap. 258,22

Page 62: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

9

8. ACRISTALAMIENTOS

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 E29QCZ010 2,00 ud ENSAYO PARA COMPROBACIÓN DE RESISTENCIA AL

VIENTO DE LA CARPINTERÍA DE CUALQUIER MATE-RIAL, S/ UNE-EN 12211.

291,50 583,00

2 E29QCZ020 2,00 ud ENSAYO PARA COMPROBACIÓN DE LA PERMEABILI-DAD AL AIRE DE LA CARPINTERÍA DE CUALQUIERMATERIAL, S/ UNE-EN 1026.

273,48 546,96

3 E29QCZ030 2,00 ud ENSAYO PARA COMPROBACIÓN DE LA ESTANQUEIDADAL AGUA DE LA CARPINTERÍA DE CUALQUIER MA-TERIAL, S/ UNE-EN 1027.

278,78 557,56

Total € Cap. 1.687,52

Page 63: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: @CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE

10

9 PINTURAS

Código Medición Descripción Precio € Importe €1 E29MP010 1,00 ud ENSAYO COMPLETO DE PINTURAS, CON LA DETER-

MINACIÓN DEL CONTENIDO EN PIGMENTOS, S/UNE-EN ISO 14680, LA RESISTENCIA AL FROTE HÚME-DO, S/UNE-EN ISO 1198; LA ADHERENCIA AL SO-PORTE, S/UNE EN ISO 2409; EL ESPESOR DE LAPELÍCULA , S/UNE EN ISO 2808.

148,40 148,40

Total € Cap. 148,40

Page 64: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES

Código Título Presupuesto1. TERRAPLENADO 922,002. ESTRUCTURAS 1.782,183. FIRMES 2.258,764. SANEAMIENTO 805,005. RED DE RIEGO 2.777,826. ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO PÚBLICO 823,007. MORTEROS 258,228. ACRISTALAMIENTOS 1.687,529 PINTURAS 148,40

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL

Asciende el presente presupuesto de ejecución mate-rial a la cantidad de:

ONCE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS EUROS CON NO-VENTA CENTS.

11.462,90

Page 65: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Obra: CONTROL CALIDAD del P. PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIO-

PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATATOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL

% GASTOS GENERALES

% BENEFICIO INDUSTRIAL

% IVA

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION POR CONTRATA + IVA en EUROS

Asciende el presente presupuesto de ejecución por contrata a laexpresada cantidad de:

11.462,90

1.490,1813,00

6,00

16,00

687,77

13.640,85

2.182,54

15.823,39

QUINCE MIL OCHOCIENTOS VEINTITRÉS EUROS CON TREINTA Y NUEVE CENTS.

Vitoria-Gasteiz, enero de 2010

SUMA

Page 66: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC SEG. DE UTILIZACIÓN INSTALACIÓN ILUMINACIÓN

OBRA PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA CIUDAD

HISTORICA DE VITORIA - GASTEIZ Identificación del Producto INSTALACIÓN Tipo DESCRIPCIÓN Y/O LOCALIZACIÓN

X ILUMINACIÓN EXTERIOR

ILUMINACIÓN INTERIOR

ILUMINACIÓN EMERGENCIA

Exigencia Documental de Control de Recepción INSTALACIÓN HOLOMOLOG. / CERTIFICACIÓN ENSAYO / PRUEBAS

ILUMINACIÓN EXTERIOR Si No Si Exento ILUMINACIÓN INTERIOR Si No Si Exento ILUMINACIÓN EMERGENCIA Si No Si Exento

Relación de Ensayos / Pruebas Ref. ILUMINACIÓN EXTERIOR, INTERIOR Y

EMERGENCIA Norma DBs de aplicación

Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Prueba de nivel de iluminación UNE 20460-6-61:03 DB-SU-4 1/Instalación 2 Prueba de nivel de uniformidad UNE 20460-6-61:03 DB-SU-4 1/Instalación 3 Resistencia de puesta a tierra UNE 20460-6-61:03 REBT 1/Instalación 4 Pruebas finales de funcionamiento (Iluminación Gral.) UNE 20460-6-61:03 REBT TOTAL

5 Pruebas finales de funcionamiento (Emergencia) UNE 20062:1993 UNE 23035-4:2003

DB-SU-4 DB-SI-3.7 TOTAL

6 Medida de intensidad luminosa UNE 20460-6-61:03 DB-SU-4 1/Instalación Controles de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas Tipo INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN Medición Nº Lotes 1 2 3 4 5 6 EXTERIOR 1 1 1 1 1 0 1

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS 1 1 1 1 0 1 Documentación:

Observaciones:

Page 67: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADURAS PASIVAS

OBRA PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA CIUDAD

HISTORICA DE VITORIA - GASTEIZ Identificación del Producto

BARRAS RECTAS (TIPO DE ACERO) MALLAS (TIPO/DIMENSIONES) B-500S B-500T

Exigencia Documental de Control de Recepción Producto Marcado CE Distintivo de calidad Otros Control B-500S Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Relación de Ensayos / Pruebas Ref. Ensayos de Control – Barras rectas Norma DBs de

aplicación Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Sección equivalente y desviación masa UNE 36068:94/36065:99 EX SE + EHE Art. 90 EHE 2 Ovalidad UNE 36068:94/36065:99 EX SE + EHE Art. 90 EHE 3 Geometría del corrugado UNE 36068:94/36065:99 EX SE + EHE Art. 90 EHE 4 Ensayo de tracción UNE 7474-1:92 SE + EHE Art. 90 EHE 5 Alargamiento de rotura UNE 7474-1:92 SE + EHE Art. 90 EHE 6 Doblado - desdoblado UNE 36068:94 SE + EHE Art. 90 EHE

Ref. Ensayos de Control - Mallas Norma DBs de aplicación

Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Sección equivalente y desviación masa UNE 36099:96 SE + EHE Art. 90 EHE 2 Geometría del corrugado UNE 36099:96 SE + EHE Art. 90 EHE 3 Ensayo de tracción UNE 7474-1:92 SE + EHE Art. 90 EHE 4 Alargamiento de rotura UNE 7474-1:92 SE + EHE Art. 90 EHE 5 Doblado - desdoblado UNE 36099:96 SE + EHE Art. 90 EHE 6 Geometría de la malla UNE 36099:96 SE + EHE Art. 90 EHE 7 Arrancamiento del nudo UNE 36462:80 SE + EHE Art. 90 EHE

Controles de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas BARRAS RECTAS / TIPO / SERIE* Medición Nº Lotes 1 2 3 4 5 6 fina 12,70 1 2 2 2 2 2 2 media 62,11 2 4 4 4 4 4 4 gruesa 13,42 1 2 2 2 2 2 2

TOTAL ENSAYOS BARRAS RECTAS 8 8 8 8 8 8 * El acero de barras rectas se agrupará por series: Fina Ø ≤ 10 mm. Media Ø de 12 a 20 mm. Gruesa Ø ≥ 25 mm MALLAS /TIPO Medición Nº Lotes 1 2 3 4 5 6 7 O 16/30X30 103,21 3 6 6 6 6 6 6 6 O 12/20X20 3.55 1 2 2 2 2 2 2 2 O 12/20X10 5,32 1 2 2 2 2 2 2 2

TOTAL ENSAYOS MALLAS 10 10 10 10 10 10 10 Documentación: 1.- Armaduras ferralladas en taller externo elaboradas 1.1.- Con aceros que disponen de distintivo reconocido: -Certificado del taller del ferrallista garantizando que todo el acero suministrado a la obra pertenece a las partidas documentadas -Certificado de garantía del fabricante -Certificado de posesión de distintivo reconocido o C.C. EHE -Albaranes de suministro al taller

Page 68: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

-Albaranes de suministro del taller a la obra -Certificados de los ensayos de control del acero en obra por laboratorio acreditado 1.2.- Con aceros que no disponen de distintivo reconocido: -Certificado del taller del ferrallista garantizando que todo el acero suministrado a la obra pertenece a las partidas documentadas -Certificado de garantía del fabricante -Certificado de organismo autorizado de los ensayos correspondientes a las composiciones químicas, características mecánicas y geométricas -Certificado de adherencia -Albaranes de suministro al taller -Albaranes de suministro del taller a la obra -Certificados de los ensayos de control del acero en obra por laboratorio acreditado 2.- Armaduras ferralladas en obra externo elaboradas 2.1.- Con aceros que disponen de distintivo reconocido: -Etiquetas identificativas -Certificado de garantía del fabricante -Certificado de posesión de distintivo reconocido o C.C. EHE -Albaranes de suministro del taller a la obra -Certificados de los ensayos de control del acero en obra por laboratorio acreditado 2.2.- Con aceros que no disponen de distintivo reconocido: -Etiquetas identificativas -Certificado de garantía del fabricante -Certificado de organismo autorizado de los ensayos correspondientes a las composiciones químicas, características mecánicas y geométricas -Certificado de adherencia -Albaranes de suministro a la obra -Certificados de los ensayos de control del acero en obra por laboratorio acreditado Se pedirá: • Certificado de Homologación de Adherencia para cada tipo de acero y malla Observaciones:

Page 69: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC REVESTIMIENTOS BALDOSAS DE CEMENTO Y PAVIMENTOS IN-SITU

OBRA PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA CIUDAD

HISTORICA DE VITORIA - GASTEIZ Identificación del Producto Tipo PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES / LOCALIZACIÓN

1 ADOQUIN PETREO

Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo Producto / Clase Marcado CE Distintivo de Calidad Otros Control

1 ADOQUIN PETREO Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento

Relación de Ensayos / Pruebas Ref. Ensayos Control Norma DBs de

aplicación Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Resistencia a flexión UNE-EN 1339:04. Ap. F 1/tipo 2 Absorción de agua UNE-EN 1339:04. Ap. E 1/tipo 3 Absorción de agua y permeabilidad cara vista UNE-EN 13748:05 1/tipo 4 Resistencia al choque (impacto) UNE 127748:06 1/tipo 5 Resistencia al desgaste por abrasión UNE-EN 1339:04. Ap. G 1/tipo 6 Heladicidad UNE-EN 1339:04. Ap. D 1/tipo 7 Resistencia al deslizamiento / resbalamiento UNE-ENV 12633:03 DB-SU-1 1/tipo

Controles de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas

Ref. Ensayos Tipo Producto / Clase Medición Nº Lotes

1 2 3 4 5 6 7 1 ADOQUIN PETREO 64 1 1 1 1 1 1

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS 1 1 1 1 Documentación: Se entregaran fichas técnicas, ensayos previos y certificados, cuando asi lo requiera el material utilizado

Observaciones:

Page 70: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC REVESTIMIENTOS PINTURAS Y BARNICES

OBRA PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA CIUDAD

HISTORICA DE VITORIA - GASTEIZ Identificación del Producto Tipo PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES / LOCALIZACIÓN

1 Pintura clorocaucho Pasarela

Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo Producto / Clase Marcado CE Distintivo de

calidad Otros Control

1 Pintura clorocaucho Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento

Relación de Ensayos / Pruebas Ref. Ensayos Control-Láminas Bituminosas Norma DBs de

aplicación Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Sólidos a 105º C UNE-EN ISO 3251:03 1/tipo 2 Cenizas a 450º C UNE-EN ISO 3251:03 1/tipo 3 Contenido en pigmentos UNE-EN ISO 14680-1:07 1/tipo 4 Resistencia al frote húmedo (p. plástica) UNE-EN ISO 1198:02 1/tipo 5 Velocidad de transmisión del vapor de agua UNE-EN ISO 7783-2:99 1/tipo 6 Adherencia de película (pull-off) UNE-EN ISO 4624:03 3/tipo 7 Adherencia al soporte (corte por enrejado) UNE-EN ISO 2409:96 3/tipo 8 Espesor de película (no destructivo) UNE EN ISO 2808:00 3/tipo 9 Resistencia deslizamiento / resbalamiento* UNE-ENV 12633:03 DB-SU-1 1/tipo

* Pinturas de señalización y pavimentos tratados con pinturas Controles de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas

Ref. Ensayos Tipo

Producto / Clase

Medición Nº Lotes 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Pintura silicato 1 1 1

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS 1 1 Documentación:

Observaciones:

Page 71: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC SALUBRIDAD Y URBANIZACIÓN RED DE SANEAMIENTO

OBRA PROYECTO DE URBANIZACION DE SR-1 DAN MIGUEL OESTE (BASAURII) Identificación del Producto INSTALACIÓN Tipo DESCRIPCIÓN Y/O LOCALIZACIÓN

RED INTERIOR DE EVACUACIÓN RESIDUALES

RED INTERIOR EVACUACIÓN PLUVIALES

RED EXTERIOR RESIDUALES RED EXTERIOR PLUVIALES 1 Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=200mm Exigencia Documental de Control de Recepción INSTALACIÓN HOMOLOG./ CERTIFICACIÓN ENSAYO / PRUEBAS RED INTERIOR DE EVACUACIÓN RESIDUALES Si No Si Exento RED INTERIOR EVACUACIÓN PLUVIALES Si No Si Exento RED EXTERIOR RESIDUALES Si No Si Exento RED EXTERIOR PLUVIALES Si No Si Exento

Relación de Ensayos / Pruebas Ref. Ensayos Red Interior Residuales y Pluviales Norma DBs de

aplicación Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Prueba de Estanqueidad (Aparatos)* DB-HS-5 DB-HS-5 TOTAL 2 Prueba de Estanqueidad (Red Horizontal)* DB-HS-5 DB-HS-5 TOTAL 3 Prueba de Estanqueidad (Arquet. Y pozos)* DB-HS-5 DB-HS-5 TOTAL 4 Prueba Estanqueidad Total (Aire, agua o humo)* DB-HS-5 DB-HS-5 TOTAL

Ref. Ensayos Red Exterior de Fecales y Pluviales NORMA DBs de aplicación

Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

5 Prueba de Estanqueidad red fecales o pluviales s/ PPTGTSP 10% 6 Inspección con cámara de TV ** 1/500 M

* Pruebas con certificado del instalador ** Ensayo complementario Controles de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas Tipo RED DE EVACUACIÓN INTERIOR (parcial y total) Medición Nº Lotes 1 2 3 4

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS Tipo RED DE SANEAMIENTO EXTERIOR Medición Nº Lotes 5 6

1 Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=200mm 88 1 1 1

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS 1 1 Documentación: Se entregará fichas técnicas, certificados, ensayos previos

Observaciones:

Page 72: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC FIRMES Y PAVIMENTOS SEGURIDAD ESTRUCTURAL ZAHORRAS (SUB-BASES)

CIMIENTOS SE-C OBRA PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA CIUDAD

HISTORICA DE VITORIA - GASTEIZ Identificación del Producto Tipo PRODUCTO / CLASE / LOCALIZACIÓN ESPESOR TONGADA

1 ZAHORRA Z-20 BAJO PAVIMENTOS 20CM

Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo Producto / Clase Marcado CE Distintivo de

calidad Otros Control

1 ZA-20 Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento

Relación de Ensayos / Pruebas Ref. Ensayos Control Norma DBs de

aplicación Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 Granulometría UNE EN 933-1:1998 1/1.000 m3

2 Límites Atterberg UNE 103103:1993 UNE 103104:1994 1/5.000 m3

3 Coeficiente de limpieza NLT 172/86 1/5.000 m3 4 Próctor modificado UNE 103501:1994 1/5.000 m3 5 Equivalente de arena UNE EN 933-8:2000 1/1.000 m3 6 Coef. Los ángeles UNE EN 1097-2:1999 1/20.000 m3

7 Índice de lajas UNE EN 933-5:1997 UNE EN 933-5/A1:2004 1/5.000 m3

8 Partículas trituradas UNE EN 933-5:1999 UNE EN 933-5/A1:2005 1/5.000 m3

9 Densidad humedad “in situ” ASTM D3017/D2922 7/3.500 m3 10 Ensayo carga con placa NLT357/98 1/3.500 m3

Controles de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas

Ref. Ensayos Tipo

Producto / Clase

Medición Nº Lotes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ZA-20 52 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Documentación: Se entregaran todos los albaranes

Observaciones:

Page 73: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN HORMIGÓN

OBRA PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LAS MURALLAS PREFUNDACIONALES DE LA CIUDAD

HISTORICA DE VITORIA - GASTEIZ Identificación del Producto

Tipo Tificación s/EHE Zona de empleo

Tiempo de cemento A/C Sello o Marca

de Calidad Tipo de Control Amasadas/lote

A HA-25/B/20/IIa MUROS CEM I-32,5 Si No Estadístico Reducido Total (100%) 2 4 6

Si No Estadístico Reducido Total (100%) 2 4 6

Si No Estadístico Reducido Total (100%) 2 4 6

Límites máximos para el establecimiento de lotes de control

Tipo de elementos estructurales

Límite superior

Estructuras que tienen elementos comprimidos

(Pórticos de hormigón homogéneo, pilotes, muros

portantes, pilares de alta resistencia…)

Estructuras solo con elementos a flexión

(Forjados de hormigón apoyados y muros de

contención)

Macizos (zapatas, encepados, estribos

de puente, bloques…)

Volumen de hormigón 100 m2 100m3 100m3 Número de amasadas 50 50 100 Tiempo de hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana 500 m2 1.000 100 m2 - 2 2 - Relación de Lotes y Ensayos

Nº de Amasadas a ensayar Tipo Unidades de obra Volumen

(m2) Nº

Amasadas Tiempo

(semanas) Superficie

(m2) Nº

Plantas Nº

Lotes Por lote Total A MUROS 54 1 2 1 1 1 1

4 Documentación: 1.- Hormigones fabricados en central: 1.1.- Con sello o marca de calidad: Certificado de inscripción en el registro industrial Certificado de posesión del sello, marca de calidad o distintivo en vigor Certificado de los ensayos de control del hormigón Albaranes 1.2.- Sin distintivo reconocido o certificado de la C.C.EHE: Certificado de inscripción en el registro industrial Certificado de los ensayos de durabilidad Certificado de los ensayos de control del hormigón Albaranes 2.- Hormigones no fabricados en central o fabricados en central de obra: Certificado de ensayos previos Certificado de ensayos característicos del hormigón Certificado de los ensayos de control del hormigón Albaranes Libro de registro Se medirá la consistencia mediante Cono de Abrams antes de añadir el fluidificante (SI SE UTILIZA) 1 vez en cada lote de hormigón en lotes.

Page 74: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

Observaciones: En el caso de hormigón elaborado en obra el control de recepción de los materiales componentes del hormigón se programará y efectuará conforme a lo establecido en la EHE

Page 75: 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO PARA LA …

PCC OTROS PRODUCTOS PRODUCTO:

OBRA Identificación del Producto Tipo PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES

Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo Producto Marcado CE Distintivo de

calidad Otros Control

Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento Si No Si No Si No Si Exento

Relación de Ensayos / Pruebas Ref. Ensayos de Control Norma DBs de

aplicación Frecuencia prescriptiva

Frecuencia facultativa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Controles de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas

Ref. Ensayos Tipo

Producto / Clase

Medición Nº Lotes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS Documentación:

Observaciones: