4 mortalidad materna genero y desarrollo

3
Género y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Marzo de 2008 Día Internacional de la Mujer Mortalidad materna, género y desarrollo Cada año mueren más de 500,000 mujeres durante el embarazo o el parto. En el 2000 se incluyó la salud materna como una de las metas de milenio; el objetivo no. 5 es reducir la mortalidad materna de 1990 tres cuartas partes para el año 2015. La salud materna se considera como un indicador clave de desarrollo humano ya que la reproducción debe ser una parte normal de la vida y nunca un riesgo a la existencia. Las causas obstétricas de la mortalidad materna son bien conocidas y las intervenciones médicas practicadas por muchos años. Sin embargo, las mujeres siguen muriendo. Más del 99% de estas muertes ocurren en el mundo en vías de desarrollo. El RMM (ratio de mortalidad materna) global es alrededor de 400 por 100, 000 nacimientos vivos; en América Latina es 190 y en México es 83, aunque en algunas regiones más pobres y rurales, como Chiapas y Oaxaca, existen estimaciones que llegan hasta 270. Se calcula que la supervivencia de alrededor de 1.5 millones de niños en el mundo está en riesgo por la pérdida de sus madres y por cada mujer que muere hay muchas más que sufren de complicaciones como consecuencia del parto que les afectan para toda la vida como, por ejemplo, la fístula obstétrica (un trastorno grave causado por un trabajo de parto obstruido y prolongado, que implica incontinencia crónica y, muchas veces, la muerte del bebé). Además de las causas directas durante el parto, como el un trabajo de parto obstruido y hemorragias, otros orígenes indirectos se relacionan con la pobreza en la que viven las mujeres - entre ellos, la malaria, la anemia y la desnutrición – y con las condiciones de vida de las mujeres, como la violencia doméstica, el suicidio y el aborto inseguro. Por ejemplo, investigaciones en México han mostrado que el aborto inducido pudo haber contribuido al 13.5% de todas las muertes maternas en algunos estados y que la violencia doméstica y el suicidio fueron las causas de otras tantas muertes. Acceso a servicios de salud % Nacimientos atendidos por asistentes de parto cualificados, 2005 El acceso a servicios de salud es clave para reducir la mortalidad materna, sobre todo, el acceso a asistentes de parto cualificados; sin embargo, en muchos países en desarrollo muchas mujeres aún dan a luz sin este apoyo. En 1999, la ONU estipulaba que el 90% de todos los partos en el mundo debían ser atendidos por un asistente cualificado para el año 2015. En México más del 85 % de partos son atendidos por un asistente cualificado pero se estima que en algunas zonas más rurales y pobres, con una mayoría de población indígena y donde hay una baja cobertura de servicios médicos, sólo el 20% son atendidos por asistentes cualificados. 0 20 40 60 80 100 Regiones más desarrolladas TOTAL MUNDIAL Regiones mínimamente desarrolladas Objetivos mínimos para países con altas tasas de mortalidad materna YR 2015 YR 2005 Fuente: Organización Munidal de la Salud, 2005 YR 2015 Objetivo global para todos los países Regiones menos desarrolladas

Upload: lore-niita

Post on 01-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 Mortalidad Materna Genero y Desarrollo

Género

y

los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Marzo de 2008 Día Internacional de la Mujer

Mortalidad materna, género y desarrollo

Cada año mueren más de 500,000 mujeres durante el embarazo o el parto. En el 2000 se incluyó la salud materna como una de las metas de milenio; el objetivo no. 5 es reducir la mortalidad materna de 1990 tres cuartas partes para el año 2015. La salud materna se considera como un indicador clave de desarrollo humano ya que la reproducción debe ser una parte normal de la vida y nunca un riesgo a la existencia. Las causas obstétricas de la mortalidad materna son bien conocidas y las intervenciones médicas practicadas por muchos años. Sin embargo, las mujeres siguen muriendo. Más del 99% de estas muertes ocurren en el mundo en vías de desarrollo. El RMM (ratio de mortalidad materna) global es alrededor de 400 por 100, 000 nacimientos vivos; en América Latina es 190 y en México es 83, aunque en algunas regiones más pobres y rurales, como Chiapas y Oaxaca, existen estimaciones que llegan hasta 270. Se calcula que la supervivencia de alrededor de 1.5 millones de niños en el mundo está en riesgo por la pérdida de sus madres y por cada mujer que muere hay muchas más que sufren de complicaciones como consecuencia del parto que les afectan para toda la vida como, por ejemplo, la fístula obstétrica (un trastorno grave causado por un trabajo de parto obstruido y prolongado, que implica incontinencia crónica y, muchas veces, la muerte del bebé). Además de las causas directas durante el parto, como el un trabajo de parto obstruido y hemorragias, otros orígenes indirectos se relacionan con la pobreza en la que viven las mujeres - entre ellos, la malaria, la anemia y la desnutrición – y con las condiciones de vida de las mujeres, como la violencia doméstica, el suicidio y el aborto inseguro. Por ejemplo, investigaciones en México han mostrado que el aborto inducido pudo haber contribuido al 13.5% de todas las muertes maternas en algunos estados y que la violencia doméstica y el suicidio fueron las causas de otras tantas muertes. Acceso a servicios de salud

% Nacimientos atendidos por asistentes de parto cualificados, 2005

El acceso a servicios de salud es clave para reducir la mortalidad materna, sobre todo, el acceso a asistentes de parto cualificados; sin embargo, en muchos países en desarrollo muchas mujeres aún dan a luz sin este apoyo. En 1999, la ONU estipulaba que el 90% de todos los partos en el mundo debían ser atendidos por un asistente cualificado para el año 2015. En México más del 85 % de partos son atendidos por un asistente cualificado pero se estima que en algunas zonas más rurales y pobres, con una mayoría de población indígena y donde hay una baja cobertura de servicios médicos, sólo el 20% son atendidos por asistentes cualificados.

0

20 40 60 80

100

Regiones más desarrolladas

TOTAL MUNDIAL

Regiones mínimamente desarrolladas

Objetivos mínimos para países con altas tasas de mortalidad materna YR 2015

YR 2005

Fuente: Organización Munidal de la Salud, 2005

YR 2015Objetivo global para todos los países

Regiones menos desarrolladas

Page 2: 4 Mortalidad Materna Genero y Desarrollo

Desigualdad de género en acceso a servicios de salud Está reconocido que es poco probable que se alcance esta meta sin asegurar el acceso de mujeres al cuidado obstétrico de urgencia en el caso de complicaciones durante el parto, así como a servicios de salud sexuales y reproductivos más generales. Adicionalmente, la ONU y otros grupos han propuesto otros objetivos relacionados con el acceso a servicios de salud, equidad y grupos marginados. Las mujeres enfrentan barreras específicas para tener acceso a atención especializada a causa de su bajo estatus social y falta de autonomía propia. Por ejemplo, las mujeres pueden no ser capaces de viajar o buscar atención médica sin el consentimiento de un pariente hombre o de algún otro miembro de la familia; adicionalmente, estas mujeres pueden no tener acceso a los recursos familiares a fin de pagar los costos de esta atención como pueden ser los honorarios por servicios, la compra de medicinas o suplementos y por supuesto, el transporte. Además muchas mujeres carecen del contacto a la información de salud reproductiva y materna, así como la falta de acceso a medios de transporte. Existe evidencia de que la educación es un indicador importante sobre la probabilidad de utilizar servicios obstétricos y, frecuentemente, las mujeres de edad reproductiva cuenten con un nivel de educación bajo en comparación con los hombres. Muchas veces las mujeres mismas no buscan servicios de salud. Las mujeres pueden sentirse tratadas con condescendencia, sin respeto, o bien hasta humilladas por los profesionales de los servicios médicos. Además, en ciertas comunidades existen normas culturales, creencias y tabúes con respeto al rol de las mujeres, el embarazo y el parto que restringen el acceso, y la motivación, a estas mismas mujeres a los servicios de salud “modernos”. Éxitos en reducir mortalidad materna en América Latina Cuba; desde 1961, la atención y cuidado especializado tanto materno como infantil ha sido considerado una prioridad dentro del sistema nacional de salud. Entre 1962 y 1984 Cuba experimentó una caída en los índices de mortalidad materna de 118 a 31 por cada 100,000 nacimientos vivos; en 1997 el índice nacional reportado fue de 22. Honduras ha reportado una disminución del 37% en la mortalidad materna entre los años 1990 y 1997; a través de un incremento en los números de profesionales de la salud como médicos (52%), enfermeras (66%) y auxiliares de enfermería (42%). Bolivia ha producido una Carta de Derechos de la Mujer Embarazada que establece tanto obligaciones como derechos mutuos del estado, la comunidad, el individuo y el profesional de la salud. En Perú utilizan el conocimiento de las prácticas culturales de alumbramiento para promover tanto el respeto por estas prácticas ancestrales como la difusión y educación de la comunidad en hábitos para promover una maternidad segura. Derechos y “Maternidad de Bajo Riesgo” Volverse madre debe ser uno de los momentos más felices para una mujer y su familia y no debe implicar un riesgo para la vida. Este derecho esta vinculado con una serie de otros derechos humanos, los cuales están garantizados por convenios de los organismos internacionales y ratificados por la mayoría de los países en el mundo. Derecho a la vida: Todas las personas tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona. Derecho a la salud: El disfrute de los más altos estándares alcanzables de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Derechos reproductivos y sexuales: Integridad física, salud sexual y reproductiva y el derecho a escoger en relación a la fertilidad y la sexualidad libres de discriminación, coerción y violencia. Derecho a la igualdad de género: Trato igualitario para hombres y mujeres en las leyes y las políticas, y acceso igual a recursos y servicios dentro de las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

A través de la Iniciativa para Hacer Más Segura el Embarazo, la OMS enfatiza el trabajo con los individuos, las familias y las comunidades para mejorar el acceso a los servicios. El marco estratégico pretende “contribuir al empoderamiento de las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar e incrementar el control sobre la salud de la madre y del recién nacido, así como ampliar el acceso y utilización de servicios de salud de calidad”

Page 3: 4 Mortalidad Materna Genero y Desarrollo