4. membrana celular

60
UNIDAD I Introducción, Biomoléculas y Sistemas de Membrana Celulares UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Químicas Asignatura: Biología Celular-Molecular Franklin Gavilánez Elizalde, 2012 Dirección General de Investigación y Posgrado –Centro de Biología – 1.4. Estructura y fisiología de membrana. Uniones y paredes celulares

Upload: aliciaestefania

Post on 29-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

membrana celular

TRANSCRIPT

  • UNIDAD IIntroduccin, Biomolculas y Sistemas de Membrana Celulares

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    Facultad de Ciencias Qumicas

    Asignatura: Biologa Celular-Molecular

    Franklin Gavilnez Elizalde, 2012

    Direccin General de Investigacin y Posgrado Centro de Biologa

    1.4. Estructura y fisiologa de membrana. Uniones y paredes celulares

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR

    1. FUNCIONES MEMBRANA PLASMTICA

    1.1. Proteccin: EUKARIONTE / PROKARIONTE UNIDAD DE MEMBRANA

    - Localizacin enzimtica = membranas tilacoides de cloroplastos- Poros de membrana = transporte de solutos e iones (H+; Ca2+) (smosis / pasivo) (turgencia / plasmlisis / activo)________Fotosntesis y Respiracin aerobia:

    TRANSDUCCIN DE ENERGA_________Conversin de ADP en ATP mitocondrial

    1.2. Delimitacin: Ncleo, REr, REl, Golgisoma, Mitocondria, Vacuola, Cloroplasto

    Calidad, disposicin y cantidad determina el TIPO CELULAR: cartilaginoso, muscular, heptico, nervioso, sanguneo

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR1.3. Interaccin

    - Relacin extracelular: Matriz extra Celular (MeC) = Colgena, Proteoglucanos, Fibronectina, Laminina (C Animal)

    - Adhesin intercelular: Selectinas, Ig-Integrinas, Caderinas (C Animal) / Plasmodesmas (C Vegetal): Adhesiones Focales y Hemidesmosomas

    - Paredes celulares vegetales, micticas y bacterianas

    1.4. Sealizacin

    Primer Mensajero E, / Receptor Membrana, / Transduccin SealSegundo Mensajero C,

    Hormona (cido abscsico) extracelularMensaje qumico (IP3) ____ induce liberacin de Ca

    2+

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR2. BIOQUMICA DE MEMBRANA

    2.1. LPIDOS DE MEMBRANA

    - FOSFOLDOS: Glicerol + fosfato / fosfoglicrido / di-glicrido)

    + Grupo alcoholes adicional unido al fosfato:

    Colina = Fosfatidilcolina (FC) Etanolamina = Fosfatidiletanolamina (FE)

    Serina = Fosfatidilserina (FS) Inositol = Fosfatidilinositol (FI)

    - ESFINGOLPIDOS: derivados de la esfingosina (alcohol amino)

    Enlazados a: __1 cido graso = Ceramida

    _____Fosforilcolina = Esfingomielina

    _________Carbohidrato = Glucolpido:

    Cerbrosido (monosacrido) Ganglisido (oligosacrido)

    Ausencia de glucolpido = parlisis SN (mielina) En glucolpido actan: Fumonisinas de hongos, Toxinas de Vibrio cholerae, Clostridium botulinum e Influenza virus

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR2. BIOQUMICA DE MEMBRANA

    - COLESTEROL

    Propio de animales (50%)

    Escaso en vegetales o no existe

    Se incrusta entre cidos grasos

    En bacterias el esterol es Hopanoide (Diplopteno)

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULARIMPORTANCIA DE LOS LPIDOS

    Anfiptica: dos hileras paralelas (enlaces no covalentes):

    Zona HIDRFOBA e HIDROFLICA Sus molculas se agrupan, reaccionan, se separan:

    ___ Se agrupan en enlaces covalentes fluorescentes: Ac-Humano + Ac-ratn

    _____ Es mosaico fluido-viscoso indeformable. Permite la homeoestasis,

    mantiene la T interna de organismos (Ambiental) excepto aves y mamferos)

    _______ Se remodela mediante Fosfolipasas = divisoras de G y

    Acetiltransferasas = transferencia de fosfolpidos diferentes

    ___________ Se autoensambla, siendo continua e ntegra, de movimiento lateral

    ___ Formadora de LIPOSOMAS (in vitro) en base a Fosfatidilcolina cubierta de polmero sinttico para el transporte de DOXORRUBICINA contra sarcomas

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULARIMPORTANCIA DE LOS LPIDOS

    _____ Mosaico nico aunque envuelve varios dominios: Espermatozoide

    _______ Interviene en movimiento, endocitosis, fagocitosis, crecimiento, divisin celular, responde a estmulos ambientales

    ___________ Aparentemente no est en Eritrocito

    El eritrocito no posee membrana nuclear

    Su membrana contiene:

    Deshidrogenasa-gliceraldehdo-3-fosfato = gluclisis

    Protenas esquelticas = espectrina-anquirina / actina-tropomiosina

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR

    Cantidad y calidad de lpido, G y especie es Variable

    Lpido Eritrocito

    humano

    Mielina

    humana

    Mitocondria

    corazn

    bovino

    Escherichia

    coli

    cido fosfatdico

    Fosfatidilcolina

    Fosfatidiletanolamina

    Fosfatidilglicerol

    Fosfatidilserina

    Cardiolipina

    Esfingomielina

    Glucolpido

    Colesterol

    1.5

    19

    18

    0

    8.5

    0

    17.5

    10

    25

    0.5

    10

    20

    0

    8.5

    0

    8.5

    26

    26

    0

    39

    27

    0

    0.5

    22.5

    0

    0

    3

    0

    0

    65

    18

    0

    12

    0

    0

    0

    Valores equivalen a % del peso total lipdico. Fuente: G. Karp. 2005

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR

    2.2. GLCIDOS DE MEMBRANA

    - Externos a la MC (10% del peso celular)- Se unen por enlaces covalentes a Protenas y Lpidos:

    GLUCOPROTENAS: para Interacciones celulares y TransporteGLUCOLPIDOS: En eritrocito da el tipo sanguneo humano A, B, AB y 0

    A, posee N-acetilgalactosamina aglutinadora de azcar terminal (AAT)

    B, posee Galactosa AAT AB, posee ambas enzimas 0, carece de esas enzimas

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR2.3. PROTENAS DE MEMBRANA

    2.3.1. PROTENAS INTEGRALES DE MEMBRANA PIM

    Conectan zonas hidrofbica-hidroflica = Transmembrana

    PIM en ERITROCITO

    PIM Banda-3, gruesa, unida a poco glcido

    Cruza 12 veces la membrana para dejar pasar: HCO3- y Cl-

    En sangre el CO2, se disuelve en el plasma y sufre la reaccin:

    H2O + CO2 H2CO3 HCO3- -H+,

    Los iones bicarbonato (HCO3-) entran al eritrocito a cambio de iones Cl;

    En pulmones se libera CO2, invirtindose la reaccin anterior

    PIM Glucoforinas A, B, C, D y E, son delgadas, unidas a mucho glcido

    cido silico _______repelente (evita que se unan entre s)

    La Glucoforina A, cruza 1 vez la membrana, acta como receptor de membrana

    Plasmodium spp. (paludismo o malaria) se ancla al receptor Glucoforina

    Humanos que no tienen Glucoforina A y B son inmunes al paludismo

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR

    2.3.2. Protenas perifricas de membrana PPM

    a) Internas-citoslicas:

    - Soporte mecnico membranal para anclaje de PIM

    - Factor de sealizacin PPM Prelinadas RAS y pG-trimrica (Transduccin seal / Cncer) PPM Aciladas CINASA Src y Tirosina PPM Alfa paralelas a la bicapa PPM Lipoprotenas PPM EritrocitoEsqueleto fibrilar: espectrina - + Anquirina para dureza

    actina + tropomiosina para contractibilidad

  • SISTEMA DE MEMBRANA CELULAR

    2.3.2. Protenas perifricas de membrana PPM

    b) Externas / intercelulares / MeC

    PPM-LipoprotenasEnlazadas a Glucosilfosfatidilinositol (GFI)

    - Origina encefalopata espongiforme ovina PrPc

    - Su ausencia causa Anemia Paroxstica

  • SISTEMA DE MEMBRANA Uniones: Pared y Matriz Extra-Celulares

    1. Vegetales (polisacrido celulsico fibrilar)2. Algales (glucoproteinas, polisacridos y dixido de Silicio)3. Bacterianas (peptidoglucano)4. Archaeas (capas S glicoproteinas, pseudopeptidoglucano,

    polisacridos)5. Micticas (quitina)6. Artropodos (exoesqueleto de quitina)7. Animales (matriz extra celular)

    Funciones Generales:- Protectora de estabilidad fisiolgica- Interrelacionadora ambiental- Formadora de estructuras y tejidos

  • Paredes Celulares

    Vegetales

    - Protegen de la presin turgente citoplasmtica;

    - Soporte mecnico esqueltico;

    - Defensa frente a la abrasin y patgenos;

    - Median interacciones celulares

    - Lugar de sealizacin o recepcin de seales celulares

  • Uniones y Paredes Celulares Vegetales PARED PRIMARIA- Est en todas las clulas (100 y 200 nm)- Formada luego de divisin celular- Se adapta al crecimiento celular- Contiene 3-4 capas de celulosa

    PARED SECUNDARIA- Se forma de acuerdo al tipo celular- Se forma una vez detenido el

    crecimiento celular- Contiene celulosa, lignina y/o suberina

    LAMINILLA MEDIA INTERCELULAR

    PLASMODESMOS COMUNICANTES

  • Uniones y Paredes Celulares Vegetales PARED PRIMARIA PARED SECUNDARIA

    LAMINILLA MEDIA INTERCELULAR

    - Lugar de unin de paredes primarias de dos clulas contiguas

    - Contiene pectina en las jvenes, cambia a lignina en las viejas

    PLASMODESMOS COMUNICANTES

  • Uniones y Paredes Celulares Vegetales

    1. Membrana y Pared Celular

    2. Hialoplasma

    3. Vacuola (reservorios)

    4. Cloroplastos - Slo en partes verdes

    - Amiloplastos

    (tallos tubrculos-races)

    5. Golgisoma

    6. Mitocondria

    7. RE

    8. Ncleo

  • PC = Celulosa-Microfibrillas = resistencia a la tensin

    Protenas + Pectina forman la Matriz

    La celulosa se polimeriza en la superficie celular

    Las subunidades de glucosa se agregan al final.

  • La matriz de la PC se compone de 3 tipos:1) HEMICELULOSAS

    Polisacridos ramificados de columna central Glucosa y

    cadenas laterales Xilosa

    2) PECTINAS

    Polisacrido con cargas negativas que contiene

    cido galacturnico

    3) EXPANSINAS

    Expansoras celulares

    Las pectinas (+ H2O) forman gelatinas que rellenan espacios fibrosos

    Actan frente al ataque patgeno ambiental.

    Pectina Purificada

    se usa para suministrar consistencia gelatinosa a mermeladas

    LIGNINA (polmero con fenol)

    Conducen agua al xilema y dan soporte a la planta

  • Uniones y Paredes Celulares Vegetales(Glcidos, Fosfolpidos y Protenas)

    - Polisacrido celulsico microfibrilar (30%)Atados por glcido no fibrilar (hemilcelulosa):

    Xiloglicanos (XiGs) y Glucoronarabinoxilanos (GAXs) (Carpita, 2000)

    - Pectina (prebitico-enemigo colesterol)Polisacrido no fibrilar ramificado hidratado (cido D-galactornico)Determinante de poros y moduladores de pH de pared celularContiene: Homogalacturanos y Ramnogalacturanos

    - Lignina, Suberina, Cutina (cera)Polmeros complejos de Fenilpropanoides y Alcoholes aromticosConfieren impermeabilidad al Agua (Taiz y Zeiger, 2006)

  • Uniones y Paredes Celulares Vegetales(Glcidos, Fosfolpidos y Protenas)

    PROTENAS ESTRUCTURALES-FIBRILARES

    1-2 aminocidos y glucosiladas(presentes conforme crece la planta y segn condiciones de stress). Se clasifican en:

    - Extensivas, ricas en: Hidroxiprolina(HRGPs); Prolina (PRPs); Glicina (GRPs)

    - Arabinogalactanas (AGPs)

    PROTENAS SOLUBLES

    - Glucosidasas (nutricin)

    - Xiloglicano-transferasas, peroxidasas y lacasas

    (defensa y transporte)

  • Uniones y Paredes Celulares Algales

    Poseen celulosa, glucoprotenas y dixido de silicio

    Polisacridos denotan la taxonoma algal:

    o Sulfonados: agarosa se presentan en las paredes de algas rojas

    o Manosyl de algas verdes: Codium, Dasycladus y Acetabularia

    o Algas rojas: Porphyra y Bangiao cido alginlico de las algas pardas

    (Sendbusch, 2003)

    cido ortosilcico: H4SiO4) de las Diatomeas como protector celular con gasto de energa apenas del 8%) (Raven, 1983; Fumas, 1990)

    (Gelidium latifolium)

    (Spirogyra sp)

    (Fucus vesiculosus)

  • Uniones y Paredes Celulares BacterianasPEPTIDOGLUCANO Peptina sacarosa (murena) cadenas

    polisacridas: N-acetilglucosamina y N-acetilmurmico

    Entrecruzadas por pptidos inusuales que contienen aminocidos tipo: L-alanina, D-alanina, D-glutmico; o Lisina, o cido diaminopimlico (que conforman un tetraptido de glicano)

    Diferente a vegetales, hongos y Archaea (Heijenoort, 2001)

    Lugar de accin de las penicilinas (Gram, 1884)

    Gram (+) son capas gruesas P mas cidos teicoicos (polmeros de glicerol o ribitol fosfato)

    Gram (-) son capas delgadas P rodeada por a una segunda membrana exterior lipopolisacrida-lipoproteica (Walsh, 2004).

  • Uniones y Paredes Celulares Archaeas Es N-acetilglucosamina y N-acetiltalosaminurnico(aminoazcar) que forman un Pseudopeptidoglucano

    Otras poseen Polisacridos, Glucoprotenas o Protenas de Superficie (Capa S), dando la conformacin una (P1), dos (P2), tres (P3), cuatro (P4) o seis (P6) subunidades idnticas de protena

    AG(-), las PCS poseen una fijacin hidrofbica que se asocia con la membrana lpida subyacente

    AG(+), las PCS se enlazan con el pseudopeptidoglucano.

    Otorgan estabilizacin mecnica mediante adherencia a exoprotenas

    Protegen contra los bacterifagos y la fagocitosis

    Defienden de pH bajos

    Impiden la entrada de sustancias de alto peso molecular (enzimas lticas)

    (Messner, 1992)

  • Uniones y Paredes Celulares Micticas y de Artropodos

    Hongos con y sin Pared Artropoda (exoesqueleto) - Es glucosamina y quitina - Da forma y previene lisis

    osmtica - Protege de txicos y fungicidas

    sintticos o de plantas

    Oomycetes (patgenos saprotrficosde plantas) tienen paredes celulares anmalas de celulosa como de hongo;Hoy Heterokontophyta: protistas: Alga parda y Diatomeas (Sengbusch, 2006)

  • Uniones e Interacciones celulares (animal) en su ambiente MATRIZ EXTRACELULAR

    (Karp, 2005)Protenas Fibrosas:andamiajes, vigas, cables y pegamento

    - COLGENA

    - PROTEOGLUCANOS

    - FIBRONECTINA

    - LAMININA

  • - Glucoprotena exclusiva Animal, resistente a la tensin

    (1mm /10Kg);

    - Abundante: 25%: Tejido conectivo (tendn y cornea)

    T. Muscular (epitelial y liso)

    MEC COLGENA

  • COLGENA

    - Hay ms de 20 tipos

    - Trmeros de polipptidos (glicina, prolina, hidroxiprolina)

  • Colgena Perdura en la juventud Disminuye elasticidad drmica y aumenta

    fragilidad sea en geriatras

    Colgena globular = de membranas basales para soporte mecnico de otros materiales

    ALTERACIONES Mutaciones genticas

    Membrana basal del glomrulo interrumpida Osteognesis imperfecta (fragilidad sea

    extrema, piel delgada y tendones dbiles) Alteracin tejido cartilaginoso

    Enanismo y deformidades esquelticas Sndrome Ehler-Danlos = articulaciones demasiado

    flexibles y piel muy extensible

    Queloides: en quemaduras por acumulacin de tejido cicatrizal de colgena fibrilar

  • Membrana Basal

    - Rodea a clulas musculares y adiposas- Brinda soporte mecnico intercelular- Genera seales de supervivencia celular- Sirve como sustrato para la migracin

    celular- Separa tejidos adyacentes de rganos- Acta como tamiz de macromolculas

    (ej. filtracin sangunea glomerular)

  • Protenas de Membrana Basal

    (fibras tridimensionales)

  • MEC PROTEOGLUCANOS Protena central + enlaces covalentes de glucosa-maltosa-lactosa-sacarosa-

    celobiosa y amino-glucanos (GaG)

  • MEC PROTEOGLUCANOS Gel hidratado poroso que llena el espacio extracelular como empaque que

    complementa a las molculas adyacentes de la colgena

  • Proteoglucanos MeC pueden unirse a cido Hialurnico

    Colgena+Proteoglucano forman:

    - Cartlagos resistentes a tensin y deformacin

    - Tejido seo unido a sales CaP

  • MEC son entramados moleculares que controlan la proliferacin ydiferenciacin celular. Aqu vemos a proteoglucanos de heparn-sulfato comoprotenas portadores de azcares altamente modificados que unen factores decrecimiento (Universidad de Valencia, 2011)

  • MEC FIBRONECTINA

    Polipptido lineal de bloques modulares

    Secuencia de 30 mdulos Fn plegables independientes, los cuales se combinan para para formar 5 o 6 dominios funcionales mas grandes

  • Fibronectina: importante en glndulas salivales, riones, pulmones y desarrollo embrionario

  • MEC FIBRONECTINA Imagen electrnica

  • MEC.. LAMININA

    Glucoprotenas de 3 cadenas polipeptidicasdiferentes unidas por enlaces disulfuro(molcula cruz)

    Le dan fuerza y flexibilidad a membranas basales

  • LAMININA

  • Sirven de unin a receptores de la superficie celular

    Se unen a Laminas mismo, proteoglucanos y otros componentes de lamembrana basal en todo el SuperDom animal (Universidad Sao Paulo, 2011)

  • No olvidar:

    Las protenas MeC actan en desarrollo embrionario

    Las protenas MeC remodelan lesin tisular

    ENZIMAS DEGRADADORAS MeC

    - Metaloprotenas MeC con Zinc (MpM)

    - Digieren protenas MEC. Pero.. intervienen:

    artritis, hepatitis, ateroesclerosis, enfermedades gingivales y progresin tumoral

  • ZONAS de OCLUSINSellado del espacio extracelular

    Localizan en el extremo apical de unin celular epitelial adyacentes mediante ocludinas y claudinas que son inclusive retenedoras H2O.

    Las membranas adyacentes hacen contactos en puntos intermitentes

  • Zonas de oclusin con varias hebras paralelas tienden a formar mejores sellos que las uniones con slo una o dos hebras

  • Protenas MEDIADORAS DE ADHESIN CELULAR

    UC = PIM Conexina en tejidos animales

    Plasmodesmasvegetales

    Son canales citoplasmticos que pasan por las paredes celulares adyacentes

  • INTERACCIONES CELULARES EN SU AMBIENTE (Karp, 2005)

    - Muchas clulas agrupadas forman tejidos.- Mediante interacciones selectivas entre clulas homlogas

    - Otras se rechazan entre ellas

  • Interacciones con materiales extracelularesINTEGRINAS / PIM

    1) Participan en adhesin celular o al sustrato

    Protena animal unificadora a ligandos

    Posee 2 polipptidos y

    Se unen a Ca2+, Mg2+ y Mn2+

  • INTEGRINAS

    2) Participan en sealizacindesde el citoplasma deadentro afuera, para unirse alligando extracelular

    Ej. Coagulacin plaquetaria alunirse PIM a fibringeno; enausencia de dicha sealpermanece en un estadoinactivo, lo cual protege alcuerpo contra la formacin deun coagulo sanguneoinapropiado.

  • INTEGRINAS Integrinas conectoras MeC y citoesqueleto

    (actina y miosina): adhesiones focales musculares, tendones y basales epiteliales

    Integrinas conectoras: hemidesmosomas: redes gruesas de queratina

    Seal de afuera-adentro: se unen a enzimas kinasas de adhesin focal (FAK) del citoplasma que fosforilan a otras protenas iniciando una reaccin en cadena que puede llegar al ncleo, activando genes especficos

    El dominio citoplasmtico funciona como adaptadores a filamentos de Actina del citoesqueleto

    Reconoce a proteoglucanos, fibronectina y laminina (extremos aminocidos arginina-glicina-cido asprtico RGD);

  • PIM en Adhesiones locales al sustrato

    Ad Local = contacto celular con el sustrato, mediante Hemidesmosoma de queratina o red intermedia del citoesqueleto

    Hacia citoplasma PIM contacta con Actina o Miosina

  • EN RESUMEN:

    La sealizacin de fuera-adentro de Integrinas (y por otras molculas de la superficie celular) influyen en muchos aspectos del comportamiento como la diferenciacin, motilidad, crecimiento y supervivencia celular

    Casi todas las clulas malignas pueden crecer mientras estn suspendidas en un medio de cultivo lquido porque su vida no depende de la Integrina

    Las clulas normales solo pueden crecer si se cultivan en un sustrato slido; mueren cuando se colocan en cultivos lquidos

    La Integrina solo puede adherirse en sustrato slido aminocido ARGININA-GLICINA-CIDO ASPRTICO de las Proteoglucanos, Fibronectina, Laminina

    El extremo citoslico integrinas se une con filamentos de Actina del citoesqueltico

    La funcin de las integrinas entre MEC y Citoesqueleto se ve en : adhesiones focales y hemidesmosomas

  • Interacciones de las clulas entre sMECANISMO DE ADHESIN CELULAR

    MEDIANTE grupos proteicos especializadosFORMANDO tejidos complejosFAMILIAS de PIM adherentes:

    * Selectinas* Inmunoglobulinas* Caderinas

  • De clulas

    leucocitarias

    De clulas plaquetarias y

    endoteliales

    De clulas

    endoteliales

    Selectina PSelectina E

    1. SELECTINAS

    - Reconocen y se unen a azcares de oligosacridos de otras clulas _________ SE-lectina.

    - Poseen dominio: citoplasmtico, intermembrana y externo lectina-ligadora a carbohidratos

    mediante Ca2+

    Selectina L

  • 2. INMUNOGLOBULINAS

    Conocimiento de Ac., sanguneos permite

    comprender la respuesta inmune

    Protenas tipo inmunoglobulinas (Ig);

    Cadenas de polipptidos

    Dominios Ig, estructurados

    entre 70- 100 aminocidos :____

    SuperFamilias Ig

    Ig-SF

    - Participan en reaccin inmunitaria

    - Median la adhesin intercelular sin Ca2+

    Como molculas adherentes median interacciones especficas

    de linfocitos

    Molculas de adhesin celular vascular (MACV):

    Clula nerviosa (MACN) y L1 no inmunitaria para

    crecimiento nervioso y proceso de la sinapsis en el

    desarrollo del sistema nervioso

    - Las integrinas facilitan la adhesin celular con el sustrato.

    - Presentes en adhesin de leucocitos con MACV del

    recubrimiento endotelial de vasos sanguneos .

    Su ausencia causa hidrocefalia o retraso mental.

  • Inmunoglobulinas (Ig) INTERVIENEN en INMUNIDAD ADAPTATIVA

    1) Factor Humoral: Inmunoglobulinas (Ig) = Anticuerpo (Ac)

    IgG: Nos defiende en 75% de casos Atraviesa la placenta

    IgA: Ac de superficie = est en mucosas de boca, ojo, intestino, vagina

    Es eliminada adems en Calostro

    IgE: Media reaccin alrgica y anafilctica. Se eleva en parasitosis

    IgD e IgM: Aparecen en Enfermedades Degenerativas-Crnicas

    La IgM es la primera que sintetiza el Feto frente a la Infeccin

    Es la primera que se forma ante toda Infeccin

    Se eleva en parasitosis

  • Inmunoglobulinas (Ig) INTERVIENEN en INMUNIDAD ADAPTATIVA

    2) Factor Celular: Linfocitos T (Timo):

    Linfocitos T actan mediante:

    Citototoxicidad y

    Linfokinas e Interfern

    Clases de Linfocitos T: Linfocito T CD4 auxiliares

    Linfocito T CD8s supresores de la tolerancia

    Linfocito T CD8c citotxico-asesino

    3) Factor antiviral Interfern

    Protenas celulares formadas frente a la infeccin viral

    Producidas tambin por Linfocitos y Macrfagos

    De aplicacin biotecnolgica farmacutica (inyecciones, colirios, cremas)

  • 3. CADERINAS

    - Mediadoras de adhesin mediado con Ca2+ entre clulas del mismo tipo (con

    caderina homloga)

    - Trasmiten seales MeC al citoplasma

    - Se enlazan a protenas del citoesqueleto

    Mdulos que poseen un segmento extracelular grande de 5 dominios y un dominio

    pequeo citoslico relacionadas con protenas

    similares

    - Se clasifican en:

    C-EPITELIALES

    C-NEURALES

    C-PLACENTARIAS

    La agregacin celular epitelial se da slo por aparicin de

    Caderina N

    Median Uniones Intercelulares

  • Protenas adhesivas dependientes de Ca2+

    Uniones adherentes

    * Son frecuentes en epitelios intestinales

    * La unin adherente necesita enlaces de Ca2+ en dominios extracelulares

    * El extremo citoplasmtico de las Caderinas se unen mediante cateninas a protenas citoplasmticas, incluidos los microfilamentos de actina del citoesqueleto

    *Al igual que las integrinas de adhesin focal, los cmulos de caderina de una unin adherente conecta el ambiente exterior con el citoesqueleto de actina

    *Proporcionan una va potencial para que se trasmitan las seales del exterior celular al citoplasma

    Desmosomas

    Son uniones adhesivas con forma de disco de 1 de dimetro, presentes en lugares de alta tensin:

    msculo cardaco y piel

    Al igual que las uniones adherentes, contienen Caderinas que unen dos clulas

  • Receptores de adhesin celular en

    la sealizacin transmembranosa

    La Adhesin molecular permite las interacciones de materiales

    extracelulares y citoplasmticos

    Las PIM transfieren

    informacin:

    Sealizacin transmembranosa

    Integrinas y Caderinas transmiten seales extracelulares al citoplasma mediante

    enlaces con el citoesqueleto y las molculas reguladoras del citosol = Kinasas de protena

    La unin de una integrina a su ligando induce cambios de pH

    citoplasmtico o la concentracin

    de fosforilacin y expresin gentica