4° medio común guía n° 1 relieve, clima y rec min de américa

10
Historia y Ciencias Sociales Cuarto Medio común Guía N° 1 2° Semestre 2012 Geografía Regional de América Latina EL RELIEVE El relieve y la estructura geológica de América Latina presentan grandes contrastes que resultan de la antigüedad y disposición de las rocas, de la altitud, posición continuidad y complicación de sus formas principales. En términos generales, en todas partes los relieves montañosos o accidentados tienden a separar a los países; en cambio, las tierras bajas facilitan la vida y el poblamiento. Los Relieves del Área Mexicana. La meseta árida del norte: Se extiende hasta los 22º de latitud Norte. (San Luis de Potosí) y está delimitada longitudinalmente por la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Es una gran cuenca prácticamente cerrada, cuyo subsuelo está formado por sedimentos de la era secundaria. Debido a esta estructura, alternan aquí serranías y depresiones sin desagüe de carácter local. Es una vía natural de tránsito que facilita el flujo turístico con los Estados Unidos. La altiplanicie central: Es un relieve volcánico, formado por corrientes de lavas, escorias, cenizas volcánicas de las eras secundaria y terciaria. Tiene una altitud sobre los 2.000 mt. y posee diversos niveles en forma de mesetas y de cuencas cerradas. La altiplanicie culmina hacia los 19º Norte en la sierra volcánica transversal o sierra neovolcánica. La Sierra Madre Oriental: Es una cordillera construida de materiales calizos que fueron plegados y fallados desde el comienzo del terciario. Presenta una disposición paralela de serranías y de valles. Se encuentra próxima al Golfo de México.

Upload: cristian-adolfo-zapata

Post on 05-Aug-2015

32 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4° Medio Común Guía N° 1 Relieve, Clima y Rec Min de América

Historia y Ciencias Sociales Cuarto Medio común Guía N° 1 2° Semestre 2012

Geografía Regional de América Latina

EL RELIEVE

El relieve y la estructura geológica de América Latina presentan grandes contrastes que resultan de la antigüedad y disposición de las rocas, de la altitud, posición continuidad y complicación de sus formas principales.

En términos generales, en todas partes los relieves montañosos o accidentados tienden a separar a los países; en cambio, las tierras bajas facilitan la vida y el poblamiento.

Los Relieves del Área Mexicana.La meseta árida del norte:

Se extiende hasta los 22º de latitud Norte. (San Luis de Potosí) y está delimitada longitudinalmente por la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.Es una gran cuenca prácticamente cerrada, cuyo subsuelo está formado por sedimentos de la era secundaria. Debido a esta estructura, alternan aquí serranías y depresiones sin desagüe de carácter local. Es una vía natural de tránsito que facilita el flujo turístico con los Estados Unidos.

La altiplanicie central:

Es un relieve volcánico, formado por corrientes de lavas, escorias, cenizas volcánicas de las eras secundaria y terciaria.Tiene una altitud sobre los 2.000 mt. y posee diversos niveles en forma de mesetas y de cuencas cerradas. La altiplanicie culmina hacia los 19º Norte en la sierra volcánica transversal o sierra neovolcánica.

La Sierra Madre Oriental:

Es una cordillera construida de materiales calizos que fueron plegados y fallados desde el comienzo del terciario. Presenta una disposición paralela de serranías y de valles. Se encuentra próxima al Golfo de México.

La Sierra Madre Occidental:

Está formada por rocas predominante-mente volcánicas que han recubierto plegamientos del terciario inferior. El relieve es muy abrupto, en especial en el lado que desciende hacia el Pacífico.

Los Relieves de América Central y Las Antillas: a. Los macizos antiguos:

El macizo de Las Guayanas y el macizo del Brasil separados por la cuenca del amazonas constituyen, desde el punto de vista geológico, una sola unidad. Ambos están formados por las rocas más arcaicas del continente (precámbricas).

La base de los macizos se compone de rocas cristalinas y metamórficas que fueron intensamente plegadas, erosionadas y niveladas desde comienzos de la era primaria hasta alcanzar una gran estabilidad y rigidez.

Page 2: 4° Medio Común Guía N° 1 Relieve, Clima y Rec Min de América

b. La cordillera de Los Andes:

El origen de Los Andes se atribuye a diversas orogenias que se iniciaron a fines de la era secundaria, para alcanzar una expresión máxima a lo largo del terciario.

La estructura de Los Andes se caracteriza por plegamientos de gran amplitud, por enormes solevantamientos debidos a fuerzas verticales y por fenómenos volcánicos en el lado Oeste.

Es posible distinguir tres sectores dentro de la cordillera de Los Andes: los Andes Septentrionales, centrales y meridionales.

Los Andes septentrionales:

El primer relieve andino es la cordillera de Mérida que, como una bifurcación de lacordillera Oriental colombiana, penetra en Venezuela. Culmina en el monte Bolívar (5007 mt). La cordillera de Mérida contornea por el este la fabulosa cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo.

En Colombia, los Andes se dividen en tres cordilleras orientadas hacia el noroeste (Oriental, Central y Occidental), entre las cuales existen fosas de hundimiento tectónico que canalizan los ríos Magdalena y Cauca

Los Andes Centrales:

En Ecuador, los Andes se organizan en dos cordilleras (Real y Occidental) que dominan un corredor intermedio de tierras altas. En este nivel alternan dorsos montañosos y cuencas de piso volcánico de gran interés humano por sus ciudades y variedad de cultivos. Los volcanes y nevados más famosos se encuentran en la cordillera Occidental (Cotopaxi 5934 mt y Chimborazo 6310 mt).

En el Perú, Bolivia y norte de Chile, Los Andes alcanzan su mayor anchura (800 km.), Fenómeno que coincide con una notable extensión de las altiplanicies o mesas de altura a niveles de 3.500 a 4.500 mt.

En la parte sur y en Bolivia prevalecen de nuevo dos cordilleras: La Occidental y la Oriental o Real. Ambas están coronadas de volcanes de gran alzada: Huascarán (6770 mt), Misti(5842mt), Illimani 6882 mt, Ancohuma, etc.

Los Andes Meridionales:

Corresponden a la cordillera chileno-argentina y son un solo conjunto longitudinal continuo y angosto (150 km. de ancho). De gran altitud hasta los 35º (Ojos del Salado, 6893 mt, Aconcagua, 6959 m), decrece hacia latitudes más australes. La estructura está determinada por el batolito andino, y por materiales sedimentarios de la era secundaria. El volcanismo es un rasgo constante (Lascar, Tupungato, Descabezado, Llaima, Villarica, Tronador, etc.), las morfogénesis glacial es un rasgo específico que se va incrementando con la latitud hasta predominar en la región de Los Lagos y en la Cordillera Patagónica.

c. Las Llanuras Aluviales:

Constituyen la tercera gran unidad del relieve y ocupan alrededor de un tercio de la superficie de Sudamérica.

Page 3: 4° Medio Común Guía N° 1 Relieve, Clima y Rec Min de América

Estas tierras bajas (200 mt), conforman un cinturón que separa a Los Andes de los macizos antiguos del Brasil las Guayanas.

Están formados por aluviones recientes que se han acumulado en antiguas cuencas de hundimiento tectónico que afectaron a los mencionados sectores montañosos.

Las llanuras corresponden a los tres mayores sistemas hidrográficos de Sudamérica. Estas son: La Llanura del Orinoco, La Llanura del Amazonas, Las Llanuras del río de la Plata.

LA DIVERSIDAD DE CLIMAS

a. Los climas tropicales:

El clima ecuatorial:

Se encuentra en latitudes bajas. Especialmente en el Amazonas, parte de los Llanos del Orinoco, Macizo de las Guayanas y costa del Pacífico. Las lluvias son abundantes (2.500 - 3.000 mm. anuales) y se reparten en todos los meses del año. Las temperaturas tienen medias anuales de 26º a 27ºC. La vegetación característica es la selva.

El clima tropical con estación seca:

Lo encontramos en la zona intertropical. Las temperaturas oscilan entre 20º-26º C, mientras que las lluvias varían entre 700 y 1.250 mm. En áreas montañosas suben a 1.500 y 3.000 mm. anuales. La vegetación se caracteriza por presentar bosques semiverdes de hojas caducas y sabanas de pastos.

b. Los climas áridos:

Existen dos zonas áridas: en el norte de México y en la costa del Pacífico de Sudamérica entre los 5º y 30º de latitud sur. Ambas zonas se asocian con latitudes tropicales y están determinadas por la existencia de altas presiones sobre el océanoPacífico, que generan vientos descendentes y secos. La Vegetación se asocia a cactáceas y arbustos espinosos.

c. Los climas semiáridos (o estepáricos):

Es posible encontrarlos en el nordeste brasileño, el Lago de Maracaibo, las altiplanicies andinas de Perú y Bolivia, las Llanuras orientales del Chaco, de la Pampa y de la Patagonia. La vegetación se desarrolla cuando hay suelo de estepas cálidas o frías. Esta es una formación de pastos cortos y plantas espinosas.

d. Los climas templados:

Predominan en el Cono Sur de América Latina. Se distinguen tres variedades:

-Clima templado húmedo de la Pampa: Se extiende por el sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina. Los veranos son cálidos (22º C), las precipitaciones alcanzan a unos 957 mm. anuales. La vegetación está representada por una pradera de gramíneas.

-Clima mediterráneo o templado cálido: Es propio del centro de Chile su temperatura alcanza a los 14ºC. Las precipitaciones aumentan con la latitud. La vegetación se

Page 4: 4° Medio Común Guía N° 1 Relieve, Clima y Rec Min de América

caracteriza por la estepa cálida y templada con matorrales de pastos y espinos.

-Clima templado oceánico (Valdivia): Corresponde a la región situada al sur de los38º de Latitud Sur. Tiene influencia del frente polar. Las precipitaciones sobrepasan los 1.000 mm. El promedio de temperatura es de 7º C. En vegetación domina la selva densa templada.

e. Los Climas Andinos:

Se superponen a las demás zonas climáticas, su rasgo esencial deriva de la influencia de la altitud. Se encuentra principalmente en el Sur de los Andes (Chile, Argentina). La vegetación característica del nivel de los 3.000 mt. son los pastos fríos andinos:

- Páramos (Venezuela, Colombia).- Jalcas e ichus (Perú).- Puna (Bolivia y Norte de Chile).

LOS SISTEMAS HIDROGRÁFICOS

En América anglosajona los sistemas hidrográficos más importantes son el Missisippi y el del río San Lorenzo. La cuenca del río San Lorenzo ocupa sobre dos millones de km2. En él se ubican las famosas cataratas del Niágara, de gran importancia turística. En la vertiente del Pacífico, son importantes como medio de irrigación el río Columbia y el Colorado. Constituyen áreas de energía hidroeléctrica.

En la América Latina los sistemas hidrográficos también están organizados en función de la orografía.

En América central los ríos son cursos de agua cortos pero caudalosos, se utilizan para producir energía eléctrica.

En América del Sur los ríos de la vertiente atlántica son los más caudalosos y largos. Siendo el sistema del Amazonas el más importante de la región.

La cuenca del Orinoco abarca una superficie de 662.000 km, ocupando principalmente territorio venezolano y colombiano. Es un típico río de llanura y en sus dos mil kilómetros de recorrido la pendiente es mínima. Es importante para la vida económica de la región, proporcionando transporte. El río Caroní entrega energía hidroeléctrica. Existen en la cuenca recursos petrolíferos.

La cuenca del Amazonas ocupa cerca de siete millones de Km2. Ocupa parte de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Es considerado como el sistema más extenso y caudaloso del mundo (6.300 km) y recibe 1.200 tributarios. Es un importante medio de comunicación, destacando los puertos de Iquitos (Perú), Leticia (Colombia), Manaus, Santarem y Belem en Brasil. Además es importante para la vida económica de la región (pesca, agricultura, comercio).

El sistema del río de la Plata se extiende en una superficie que supera los tres millones de kilómetros cuadrados, repartiéndose entre tierras brasileñas, argentinas, paraguayas, uruguayas y bolivianas. Las tres redes que forman el sistema son el río Paraná y río Uruguay.Sistema de la Plata es, principalmente, fuente de energía hidroeléctrica.

Page 5: 4° Medio Común Guía N° 1 Relieve, Clima y Rec Min de América

Geografía Económica De América Latina. Variedad Y Disponibilidad De Recursos

a. Los minerales: su localización, calidad y existencia está determinadas por la estructura geológica, concentrándose principalmente en la Cordillera Andina, el macizo guayanés, el Matto Grosso brasileño y la meseta norte de México.

b. Los recursos agropecuarios están condicionados tanto al clima, relieve, edafología como a la hidrología. La amplitud de las tierras en la Pampa Argentina, la hoya hidrográfica del Orinoco, las tierras altiplánicas andinas, los valles internos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, etc., hacen posible una gran explotación de estos recursos en la región.

c. La diversidad climática hace posible no sólo el desarrollo de diversos usos agrícolas, sino que la explotación de los recursos forestales. Por ejemplo, en América Central y del Caribe se genera un bosque tropical con abundantes maderas preciosas, duras, etc.

d. Los recursos marinos son muy abundantes debido a la presencia de los dos océanos más grandes del mundo en la región: el Pacífico y el Atlántico.

RECURSOS MINEROS

La participación de América Latina en la producción mundial de minerales es muy importante:

32.9% producción plata 26.1% producción bauxita 18.7% producción cobre 18.0% producción estaño 14.0% producción zinc y hierro 12.0% producción plomo

También son importantes las producciones de la región en manganeso, petróleo y carbón.

LOS PRINCIPALES RECURSOS MINEROS EN EXPLOTACIÓN

a. Hierro: Este mineral es la base de la industria pesada. Lo encontramos en los antiguos macizos orientales: Minas Gerais y Matto Grosso de Brasil (83% de las reservas regionales), Cerro Bolívar, El Pao e Imataca en Venezuela.

En la cordillera andina, existe hierro en Colombia (Paz del Río), Perú (Marcona) y en elsector cordillera de la costa en Chile (Algarrobo y Romeral). Los mayores productores son Brasil ( 86 mill. ton.), Venezuela (13,8 mill. ton.) y Chile (8 mill.)

Page 6: 4° Medio Común Guía N° 1 Relieve, Clima y Rec Min de América

El principal uso del hierro es la fabricación de acero, que se hace en usinas siderúrgicas.

b. Cobre: La riqueza cuprífera se localiza en la cordillera andina de Perú y Chile. En Perú, las explotaciones más importantes son Cerro Pasco, Toquepala, Cuajone y Cerro Verde. Toquepala es el principal yacimiento, se produce un 65% de la producción nacional.

Chile, en tanto, es el tercer productor mundial de cobre y el primero en América Latina, explotándose en Chuquicamata, Mantos Blancos, etc.

c. Bauxita: Un tercio de la producción mundial de bauxita(20 mill. ton.) provienen de Latinoamérica, cuyos yacimientos se localizan en las islas del Caribe, Centroamérica y el área norte de Sudamérica.

Este mineral es la materia prima del aluminio, metal de amplios usos que se produce en Canadá, EE.UU. y Venezuela.

d. Estaño: Es la principal riqueza de Bolivia, explotándose sobre los 4.000 metros de altitud.

Las minas más importantes son Uncía y Huanuní, que producen unas 30 mil toneladas anuales.

El estaño es fundamental para las aleaciones, especialmente con el cobre, cuyo resultado es el bronce.

e. Plata y Oro: Los principales productores de plata son México y Perú, con alrededor de mil toneladas cada uno.

Los países de mayor producción aurífera son Colombia, Brasil, México, Chile, y Perú.

f. Otros Minerales: El níquel se extrae principalmente de Cuba y República Dominicana (30 mil ton.), Colombia, Brasil, Guatemala y Venezuela.

En Brasil se explota manganeso de alta ley, mientras que en Perú y México se obtiene zinc y plomo. 

Actividad:

1.- En un esquicio de América, marque:a.- Los principales ríos y lagosb.- Las principales Cordillerasc.- Los Desiertosd.- La Selva Amazónicae.- Los países y sus capitales

2.- En un esquicio de América, utilizando una simbología adecuada, dibuje la distribución por país de los siguientes recursos:

a.- Minerales b.- Agrícolasc.- Silvícolasd.- Pesqueros