4 guía

Upload: paola-medina

Post on 17-Oct-2015

452 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gua didctica del docente

    Edicin especial para elMinisterio de EducacinProhibida su comercializacin

    IVLenguaje y Comunicacin

    Natalia Aguilera Meneses Patr

    icia Lobato Concha Jorge Zra

    te Soriano

    medio

  • Gua didctica del docente

    Lenguaje y Comunicacin medioIV

    Natalia Aguilera MenesesLicenciada en Letras Mencin Lingstica y Literatura Hispnicas

    Pontificia Universidad Catlica de ChileMster en Letras, Lengua y Ciencias Humanas Mencin Letras, Arte y Pensamiento Contemporneo

    Universidad Pars VII Denis Diderot

    Patricia Lobato ConchaLicenciada en Educacin

    Universidad Central de ChileProfesora de Castellano

    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin

    Jorge Zrate SorianoLicenciado en Lengua y Literatura Hispnica

    Universidad de ChileProfesor de Educacin Media Mencin Lenguaje y Comunicacin

    Universidad Mayor

  • La Gua didctica del docente Lenguaje y Comunicacin IV medio es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin editorial de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingstica y didctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

    Agradecemos a todos los autores por su colaboracin.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento

    informtico, y la distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico.

    La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible.

    SUBDIRECCIN EDITORIAL REA PBLICAMarisol Flores Prado

    JEFATURA DE REALiliana Ponce Palma

    EDICINJavier Araya Urquiza Daniela Veas Mardini

    ASISTENCIA DE EDICINPaula Rivera Donoso

    AUTORANatalia Aguilera Meneses Patricia Lobato Concha Jorge Zrate Soriano

    JEFATURA DE ESTILOAlejandro Cisternas Ulloa

    La realizacin grfica ha sido efectuada bajo la subdireccin de:Vernica Romn Soto

    Con el siguiente equipo de especialistas:

    COORDINACIN GRFICASergio Prez Jara

    DISEO Y DIAGRAMACINSergio Prez Jara

    FOTOGRAFASArchivo editorial Wikimedia Commons

    CUBIERTASergio Prez Jara

    PRODUCCINRosana Padilla Cencever

    2013, by Santillana del Pacfico S. A. de EdicionesDr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile)

    PRINTED IN CHILEImpreso en Chile por Quad/Graphics

    ISBN: 978-956-15-2310-4Inscripcin N: 237.061

    Se termin de imprimir esta 1 edicin deXXXXX ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2013.

    www.santillana.cl

  • ndice de contenidos

    3ndice de contenidos

    Fundamentacin del Diseo instruccional ........................................................................................................4

    Estructura y forma de uso del Texto del estudiante .......................................................................................6

    Estructura y forma de uso de la Gua didctica ............................................................................................. 10

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    Unidad 1: Ser y existir ............................................................................................................................................12

    Material fotocopiable ............................................................................................................................................28

    Unidad 2: Horizontes y perspectivas ..............................................................................................................38

    Material fotocopiable ............................................................................................................................................56

    Unidad 3: Voces de Latinoamrica..................................................................................................................64

    Material fotocopiable ........................................................................................................................................... 80

    Unidad 4: Lugares sin lmites ............................................................................................................................90

    Material fotocopiable ......................................................................................................................................... 108

    Unidad 5: Nuevos lenguajes ..............................................................................................................................116

    Material fotocopiable ..........................................................................................................................................130

    Unidad 6: Mil maneras de comunicarnos ................................................................................................... 140

    Material fotocopiable ..........................................................................................................................................158

    Orientaciones pginas finales del Texto del estudiante ............................................................................166

    Solucionario Material fotocopiable ................................................................................................................. 167

    Solucionario Texto del estudiante .....................................................................................................................171

    ndice temtico .....................................................................................................................................................206

    Bibliografa .............................................................................................................................................................207

  • Fundamentacin del Diseo instruccional

    4 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    El Diseo instruccional de la Gua didctica del docente se centra en desarrollar la competencia comunicativa de los estudian-tes, integrando para ello los tres ejes de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin: leer, escribir y comunicarse oralmente. Durante el desarrollo de cada unidad los alumnos tendrn la oportunidad de practicarlos progresiva y simultneamente con las actividades propuestas y mediadas por el docente.

    Junto con el trabajo integrado de los ejes de la asignatura, cada unidad del texto se organiza en secciones distintas, en las que predomina alguno de estos ejes especficos. De esta manera, se favorece la planificacin del trabajo, se facilita la identificacin y elaboracin de indicadores de evaluacin y se permite al docente orientar el proceso del estudiante para detectar necesidades, oportunidades y logros.

    Las actividades propuestas en el Texto del estudiante se disearon con un mtodo recursivo: se propone la lectura de uno o ms textos, literarios y no literarios; luego, se presentan los contenidos, que estn relacionados con el tema de cada lectura; finalmente, se plantean actividades que conectan los contenidos con cada texto, permitiendo a los alumnos aplicar lo estu-diado. Por lo tanto, cada lectura, literaria y no literaria, se elige por su vnculo y pertinencia con los contenidos de cada unidad.

    Tanto la dinmica de presentacin de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, como su ejercitacin y evaluacin, abordados en consonancia con los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) y los Objetivos Fundamentales (OF) propuestos en el Marco Curricular, se replican sistemticamente a lo largo de las diferentes unidades, con el propsito de organizar el trabajo de los estudiantes y del docente. A continuacin se presenta una tabla con la cobertura de OF y CMO en el Texto del estudiante.

    Unidad OF CMO

    Todas las unidades 1-5-6-7-8-10-12-13 5-6-14-17

    1: Ser y existir 3-4-11 2-4-9-10-12-15-16

    2: Horizontes y perspectivas 2-3-11 1-3-4-7-8-9-10-12-16

    3: Voces de Latinoamrica 2-3-4-11-14 1-3-4-8-15-16-18

    4: Lugares sin lmites 2-3-4-9-14 1-3-4-8-9-11-12-18

    5: Nuevos lenguajes 3-4-9-11 1-2-4-7-9-10-11-12-13-15

    6: Mil maneras de comunicarnos 2-4-11 1-2-3-7-8-9-10-12-14-16

    Desarrollo de la competencia comunicativa

    El actual Marco Curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin, basado en el enfoque comunicacional de la en-seanza, apunta a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes. En este contexto, la asignatura es un pilar fundamental para el desarrollo de los alumnos en todos sus mbitos, dado que mediante el dominio de la lengua materna los seres humanos se insertan y desarrollan en el mundo: lo comprenden, interactan con l y crean realidades. El actual enfoque del currculum, por tanto, pone la mirada no solo en el normativismo o la descripcin y anlisis de fenmenos for-males del sistema de la lengua, sino que adems pretende que los alumnos desarrollen un uso adecuado, correcto, eficaz y coherente de la lengua en diversas situaciones y contextos comunicativos.

    Eje de LecturaEl Texto del estudiante considera a un lector activo que dialogue y se vea expuesto a diversas experiencias lectoras. Lo anterior se manifiesta en las secciones Disfruto leer y Mundo de textos, en las que el estudiante leer textos literarios y no literarios para ampliar, de manera progresiva, su conocimiento de mundo y vocabulario, e implementar estrategias de lectura y disfrutar del acto de leer. Los textos literarios y no literarios se han seleccionado con los siguientes criterios: su calidad; el inters de sus temas para los estudiantes, relacin con los CMO y OF; la complejidad lxica, conceptual y sintctica, ade-cuada al nivel de los estudiantes; una amplia gama de gneros, con el fin de aumentar el acervo lector de los estudiantes.

  • 5El trabajo de lectura y el diseo instruccional del Texto del estudiante siguen el modelo de los tres momentos de la lectura, antes, durante y despus, propuesto por diversos autores para propiciar la comprensin lectora.

    Antes de leer: momento previo en el que se introduce al estudiante a lo que leer, estableciendo propsitos, desarrollando predicciones e hiptesis y activando conocimientos previos para favorecer la lectura y comprensin.

    Durante la lectura: se refiere al automonitoreo de la comprensin; las preguntas propuestas u otras que puede realizar el docente son una estrategia para que el estudiante tome conciencia de su proceso lector.

    Despus de leer: en este momento se consolida el trabajo en relacin con el manejo de informacin, desde cmo se obtiene del texto, hasta la evaluacin de, por ejemplo, la intencin o confiabilidad de la informacin proporcionada (Mi-nisterio de Educacin, 2012, p. 5). Las distintas preguntas y actividades se asocian, en este sentido, a extraer informacin explcita e implcita; interpretar, sintetizar y evaluar lo ledo. Adems, se incluyen actividades orales y escritas sobre lo ledo, para articular los tres ejes.

    Eje de EscrituraSegn los avances de la disciplina, y tal como se enuncia en el Marco Curricular, la produccin textual es un proceso en el que se llevan a cabo acciones complejas: establecer y tomar conciencia de los elementos propios del problema retrico, la planificacin, la escritura, la revisin, la reescritura, adems de la publicacin final. Las etapas inherentes al proceso de escritura permiten erradicar la percepcin de que un texto es un producto automtico, afianzando la idea de que es fruto de anlisis y reflexiones, por lo que puede ser enseado, aprenderse y mejorarse.

    En el Texto del estudiante y en la Gua didctica se proponen distintas actividades de escritura con mayores o menores exigencias retricas y formales. En algunos casos, los alumnos elaborarn descripciones o breves comentarios, y en otros, textos ms complejos, literarios o no literarios, en conformidad con los gneros indicados en el Marco Curricular. En todas las tareas de escritura, el diseo instruccional del texto propone que los estudiantes apliquen sistemticamente las distintas fases del proceso:

    Lectura de un modelo: se presenta un modelo del gnero que escribirn, explicitando su estructura, recursos y propsito.

    Planificacin: se remarca la importancia de organizar adecuadamente la informacin, valindose para ello de diversos esquemas, no solo en funcin del gnero, sino tambin en funcin de la lgica de la informacin que se pretende entregar y considerando a la audiencia o al lector.

    Escritura y reescritura: se solicita al alumno que escriba borradores; de este modo, se pretende que transite desde una escritura para uno mismo a una escritura para otro, incorporando progresivamente criterios que integren a su audiencia. De esta manera se busca ofrecer al estudiante diversas oportunidades de revisar y, por tanto, repensar lo escrito, fijando su atencin no solo en elementos formales como ortografa y sintaxis, sino principalmente en la cohe-rencia, su correlacin con el gnero discursivo seleccionado y, particularmente, el cumplimiento o no de los elementos del problema retrico inicialmente planteado.

    Publicacin: para cerrar el proceso se debe considerar la socializacin o publicacin del texto. En esta fase se incorporan correcciones formales, de diagramacin y de estilo que aseguren la legibilidad y circulacin adecuada y correcta del producto final. El formato de la edicin puede ser tradicional o incorporar elementos audiovisuales y multimediales.

    Manejo de la lengua y vocabularioEl Marco Curricular, por medio de los OF y los CMO, establece la produccin de textos literarios y no literarios seleccionando recursos expresivos y cohesivos adecuados, y utilizando de manera creativa un lxico amplio y variado segn la estructura del texto que se escribe. Cada unidad del texto del estudiante propone la utilizacin tanto del vocabulario como de diversas herramientas pertenecientes a la lengua castellana, que permiten al alumno cumplir con los OF referidos a la escritura.

    Eje de Comunicacin oralA partir del enfoque del Marco Curricular es posible desglosar el eje de Comunicacin oral en las dimensiones de compren-sin, interaccin y expresin oral. Al trabajar las tres dimensiones de manera integrada, son mltiples las ocasiones en que los estudiantes participan de experiencias de comunicacin oral que buscan propiciar el dilogo y favorecer el intercambio y respeto por las ideas de los dems, su evaluacin y eventual integracin a las propias y el asentamiento de prcticas positivas de interaccin y cortesa, entre otras.

    Fundamentacin del Diseo instruccional

  • Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

    El Texto del estudiante consta de seis unidades, una Antologa final, el anexo Cmo hacer una investigacin? y un Ensayo PSU. Cada unidad se divide en las siguientes secciones: Entrada de unidad, Estrategia de comprensin lectora, Disfruto leer, Comprendo y hablo, Mundo de textos, Comprendo y escribo y Para seguir leyendo. Adems, hay tres momentos para evaluar el desempeo de los estudiantes: Evaluacin diagnstica, Evaluacin de proceso y Evaluacin final.

    La Entrada de unidad presenta una lectura que contextualiza su tema con preguntas individuales y grupales. Adems, se describen el propsito general de la unidad y los objetivos por eje.

    En la Estrategia de comprensin lectora se trabaja con una habilidad de comprensin y se aplica en la resolucin de preguntas tipo PSU.

    Para comenzar la lectura central, se presenta una pgina de vnculo con otra manifestacin artstica, un trabajo previo con vocabulario y preguntas antes de leer.

    La seccin Disfruto leer es la ms extensa de cada unidad, y presenta lecturas y contenidos literarios.

    6 Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • Durante la lectura se presentan preguntas, vocabulario y cpsulas de Etimologa, para conocer el origen de las palabras, y Dato clave, con informacin que complementa y enriquece la comprensin del texto.

    La subseccin Aplica lo aprendido presenta una segunda lectura literaria, con preguntas antes, durante y despus de leer. Luego, la pgina En sntesis busca que los alumnos retomen lo aprendido en la seccin para aplicarlo en nuevos contextos.

    Las actividades Despus de leer tienen un grado creciente de dificultad. Luego, se incluye una Actividad de discusin y una Actividad de escritura y vocabulario, relacionadas con el texto ledo.

    Los contenidos estn acompaados de imgenes ilustrativas y actividades de aplicacin.

    7Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

  • Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

    La seccin Comprendo y hablo presenta un texto de motivacin, una subseccin de comprensin oral, los pasos para desarrollar la actividad con un gnero oral y una pauta de evaluacin.

    Se entregan los contenidos no literarios y la subseccin Herramientas de la lengua con recursos tiles para darles cohesin y coherencia a los textos. Tambin se incluye una actividad de aplicacin de los contenidos revisados.

    Un segundo texto sirve para aplicar los contenidos no literarios. Para finalizar la seccin, se presenta el apartado En sntesis con preguntas para que el estudiante reflexione sobre lo aprendido.

    La seccin Mundo de textos comprende lecturas y contenidos no literarios con la misma estructura que la seccin Disfruto leer.

    Antes de la lectura central se ofrece un trabajo con vocabulario y preguntas en la seccin Antes de leer. Durante la lectura hay vocabulario, preguntas y cpsulas de Etimologa y Dato clave. Despus de leer se repite el trabajo con las preguntas y actividades de discusin y escritura.

    8 Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

    La seccin Comprendo y escribo incluye un texto que modela el gnero que los estudiantes escribirn, la secuencia de pasos para hacerlo y una pauta de evaluacin.

    La subseccin Para finalizar plantea desafos para los estudiantes ms inquietos. Se ofrecen tres actividades: de investigacin, de creacin y digital; adems de una ficha de sntesis de los contenidos de la unidad y recomendaciones de pgina web, libro y pelcula para ampliar lo aprendido.

    En la seccin Para seguir leyendo se entrega una pequea antologa de textos cuyos temas o gnero se relacionan con los ledos en la seccin Disfruto leer, acompaados de cpsulas de Dato clave, vocabulario y preguntas despus de leer.

    Las evaluaciones diagnstica, de proceso y final permiten recoger informacin acerca del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Al principio de cada una, se explicita aquello que se evaluar y, al final, en la subseccin Para mejorar, se presentan actividades para reforzar los resultados de la evaluacin.

    9

  • Estructura y forma de uso de la Gua didctica del docente

    10 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    La Gua didctica del docente es un recurso complementario al Texto del estudiante. Su finalidad es orientar al profesor en el uso de las herramientas para la enseanza-aprendizaje en los ejes de lectura, escritura y comunicacin oral presentes en el Texto del estudiante.

    Cada unidad de la Gua didctica del docente est estructura-da en las siguientes secciones:

    Recursos de planificacin de la unidadEsta contempla, para cada seccin:

    Contenidos

    Indicadores de desempeo

    Recursos didcticos

    Evaluaciones

    Presentacin de la unidadEsta incluye:

    Propsito de la unidad, considerando los ejes (lectura, es-critura y comunicacin oral) y actitudes.

    Prerrequisitos que los estudiantes deben conocer para abordar el trabajo y alcanzar los objetivos de aprendizaje de la unidad.

    Errores frecuentes que corresponden a la asimilacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Se detallan los errores comunes y se proponen soluciones para cada uno de ellos.

    Orientaciones para el trabajo por seccinLas unidades del Texto del estudiante se dividen en secciones. La Gua didctica del docente propone una secuencia de tra-bajo para cada seccin, que incluye:

    Objetivo de la seccin: definicin de propsito o meta que se espera lograr al final de la seccin.

    Aprendizajes esperados, segn eje de lectura, escritura o comunicacin oral que abordan la seccin.

    OFCo

    nten

    idos M

    nim

    os Obligatorios

    Aprend

    izajes esperad

    osRe

    cursos didctic

    osEvalua

    cion

    es

    1Co

    mun

    icaci

    n oral:

    1.1. Partic

    ipacin

    activ

    a en d

    ebates co

    nsideran

    do la ad

    ecua

    cin,

    pertine

    ncia y v

    alide

    z en e

    l uso de d

    iferentes disc

    ursos.

    1.1 Partic

    ipar ac

    tivam

    ente en

    deb

    ates cu

    idan

    do la ad

    ecua

    cin,

    pertine

    ncia y v

    alide

    z de los

    disc

    urso

    s.

    Texto de

    l estud

    iante:

    Co

    mpren

    do y ha

    blo.

    Pgina

    s 366

    y 36

    7

    Gua didc

    tica de

    l doc

    ente:

    R

    brica

    para e

    valuar el Deb

    ate. P

    gina

    159

    Texto de

    l estud

    iante

    Ev

    aluacin

    diag

    nstica

    . Pg

    inas

    328 y 3

    29

    Ev

    aluacin de

    proceso.

    Pgina

    s 350

    a 35

    3

    Ev

    aluacin fin

    al.

    Pgina

    s 368

    a 37

    2

    Gua didc

    tica de

    l do

    cente

    Ev

    aluacin

    complem

    entaria

    . P

    gina

    s 163

    a 165

    1

    2.1. Eva

    luacin de

    la va

    lidez

    de los

    argu

    men

    tos p

    ropios

    en

    dive

    rsas situacione

    s com

    unica

    tivas orales

    , esp

    ecialmen

    te

    argu

    men

    tacio

    nes formad

    as por te

    sis, argum

    entos,

    contraargu

    men

    tos y

    refutaci

    n.

    2.1 Ev

    aluar lo

    s argum

    entos p

    ropios

    en situacione

    s com

    unica

    tivas

    orale

    s en las

    que

    se utiliza

    n argu

    men

    tacio

    nes formad

    as por te

    sis,

    argu

    men

    tos, co

    ntraargu

    men

    tos y

    refutaci

    n.

    2.2. Eva

    luacin de

    la va

    lidez

    de los

    argu

    men

    tos a

    jenos

    , en

    dive

    rsas situacione

    s com

    unica

    tivas orales

    , esp

    ecialmen

    te

    argu

    men

    tacio

    nes formad

    as por te

    sis, argum

    entos,

    contraargu

    men

    tos y

    refutaci

    n.

    2.2 Ev

    aluar lo

    s argum

    entos a

    jenos

    en situacione

    s com

    unica

    tivas

    orale

    s en las

    que

    se utiliza

    n argu

    men

    tacio

    nes formad

    as por te

    sis,

    argu

    men

    tos, co

    ntraargu

    men

    tos y

    refutaci

    n.

    2.3. C

    ompa

    raci

    n de

    argu

    men

    tos p

    ropios

    y aje

    nos c

    on

    inform

    acione

    s obten

    idas de d

    istintas fuen

    tes.

    2.3 Com

    parar los

    argu

    men

    tos p

    ropios

    y aje

    nos c

    on in

    form

    acione

    s ob

    tenida

    s de d

    istintas fue

    ntes para e

    valuar su

    valid

    ez.

    23.3

    . Valo

    raci

    n de

    los rec

    urso

    s verba

    les para log

    rar infl

    uir e

    n los interlocu

    tores.

    3.3 Valo

    rar y

    usar, e

    n argu

    men

    tacio

    nes o

    rales

    , recu

    rsos

    verbale

    s pa

    ra in

    fluir en

    los interlocu

    tores.

    4 5 6

    Lectura:

    5.5. Vincula

    cin

    de o

    bras c

    on d

    iversas m

    anife

    stacione

    s arts

    ticas.

    5.5 V

    incu

    lar las o

    bras led

    as c

    on d

    iversas m

    anife

    stacione

    s arts

    ticas.

    Texto de

    l estud

    iante:

    Pa

    ra se

    guir ley

    endo

    . Pg

    inas 37

    4 a 3

    84

    Inicio de

    unid

    ad. P

    ginas 32

    6 y 3

    27

    Mun

    do de t

    extos. P

    gina

    s 354

    a 36

    5

    Estra

    tegia

    de c

    ompren

    sin lec

    tora.

    Pgina

    s 330

    y 33

    1

    Disfr

    uto lee

    r. P

    gina

    s 332

    a 34

    7

    Gua didc

    tica de

    l doc

    ente:

    Fic

    ha N1 Refue

    rzo: Gn

    eros

    literarios

    can

    nico

    s. P

    gina

    160

    Fic

    ha N 2

    Refue

    rzo: De los

    tpico

    s literarios a

    la in

    terte

    xtua

    lidad

    . Pg

    ina 1

    61

    5.9. C

    ompren

    sin de

    dive

    rsas co

    ncep

    cione

    s de m

    undo

    .5.9

    Com

    pren

    der e

    interpretar las dive

    rsas co

    ncep

    cione

    s de

    mun

    do m

    anife

    stad

    as en

    los t

    extos led

    os.

    6 7

    6.1. Lec

    tura co

    mpren

    siva f

    recu

    ente de v

    ariad

    os te

    xtos

    , iden

    tificand

    o la tesis

    , argum

    entos, co

    ntraargu

    men

    tos y

    refutacio

    nes.

    6.1 Le

    er co

    mpren

    sivam

    ente va

    riado

    s tex

    tos p

    ara ide

    ntificar la

    tesis

    , argum

    entos, co

    ntraargu

    men

    tos y

    refutacio

    nes.

    6.3. Iden

    tificaci

    n de

    prop

    sitos

    , pun

    tos d

    e vist

    a, ap

    oyn

    dose

    en las m

    arcas t

    extuale

    s corresp

    ondien

    tes.

    6.3 I

    dentificar e

    l prop

    sito de

    un texto y e

    l pun

    to de v

    ista d

    el em

    isor, a

    poy

    ndos

    e en marcas t

    extuale

    s.

    6.4. Id

    entifi

    caci

    n de

    efec

    tos y

    recu

    rsos

    utiliza

    dos,

    apoy

    ndo

    se en

    las m

    arcas t

    extuale

    s corresp

    ondien

    tes.

    6.4 Iden

    tificar los

    efec

    tos p

    rodu

    cidos

    por lo

    s tex

    tos y

    los

    recu

    rsos

    utiliza

    dos p

    ara e

    sos fi

    nes, ap

    oyn

    dose en

    marcas

    textua

    les.

    Recu

    rsos

    de plan

    ifica

    cin

    unida

    d 6

    6unidad Mil maneras de comunicarnos

    140 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Propsito de la unidad

    Eje lecturaEn relacin con los contenidos de literatura, se espera que en esta unidad los estudiantes sean capaces de reconocer algunas formas de metaliteratura, en especfico la intertextualidad y las rupturas genricas, que se suman a los ma-nifiestos, estudiados con anterioridad. A su vez, se espera que establezcan relaciones entre estos contenidos y las caractersticas de la literatura moderna y contempornea, por cuanto responden a una necesidad expresiva y reflexiva propia de esta poca. Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes abordarn el ensayo desde la perspectiva de sus caractersticas como gnero, sumando a esto un enfoque estructural. Se espera, a partir de ello, que reconozcan este tipo textual como una forma mixta que, por sus caractersticas, resulta til y fructfera en todas las reas del saber.

    Eje escrituraEn este eje, los estudiantes producirn una presentacin multimedia, utilizando programas que les permitan integrar diversos tipos de recursos sonoros y visuales, como imgenes, videos, informacin escrita, audios e hipervnculos con otros materiales disponibles en la web. Se espera que los estudiantes realicen nexos entre este trabajo y el tema de la intertextualidad y rupturas genricas vistas en la unidad, ya que las caractersticas de una presentacin multimedia implican el traspaso de los lmites convencionales de la escritura, y la referencia a mltiples fuentes en la presentacin.

    Eje comunicacin oralComo una herramienta ms para enriquecer la expresin oral de los estudiantes y ejercitar su capacidad de argumentar, en esta seccin participarn en un debate. Esta actividad promover el trabajo en equipo y la planificacin rigurosa de los argumentos, que les permitirn defender sus tesis y refutar las posturas de sus adversarios.

    ActitudesRespetar y valorar la creatividad y el aporte que distintos discursos y gneros hacen para complejizar diversas crea-ciones literarias y no literarias. Asimismo, respetar y comprender visiones de mundo e ideas divergentes.

    Prerrequisitos En relacin con los contenidos literarios, es fundamental que los estudiantes reconozcan las caractersticas y diferencias de los grandes gneros literarios: narrativo, lrico y dramtico. Esto debido a que los contenidos relacionados con rupturas genricas suponen conocer qu se est transgrediendo. Es decir, que sean capaces de identificar los lmites de cada gnero.

    Asimismo, en relacin con el contenido de intertextualidad, es importante que los alumnos manejen un repertorio mnimo de textos (los trabajados a lo largo de las unidades). Esto, pues la identificacin de un intertexto requiere de cierto cono-cimiento de mundo que permita identificar la relacin existente. Para facilitar esta tarea, se han privilegiado lecturas que establezcan relaciones con textos ledos en unidades anteriores, o bien se ha explicitado la relacin que la lectura establece con otro texto, presentando ambos en la seccin.

    En cuanto a los contenidos no literarios, en esta ocasin con un trabajo en torno al ensayo, se necesita la adquisicin pre-via de contenidos propios de la argumentacin, como la estructura interna de la misma, revisada en unidades anteriores. Esta unidad abordar caractersticas complejas del ensayo, que lo definen como gnero, dentro de las cuales la estructura argumentativa participa y entra en relacin con otros elementos textuales.

    Orientaciones generales de la unidad

    142 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Unidad 6

    7

    7.1. A

    plica

    cin de

    estra

    tegias de c

    ompren

    sin an

    tes, du

    rante

    y despu

    s de l

    a lec

    tura, apo

    ynd

    ose e

    n la iden

    tifica

    cin y

    anlisis

    refle

    xivo de

    las c

    arac

    ters

    ticas y

    elemen

    tos d

    istintiv

    os

    de lo

    s tex

    tos a

    partir de s

    us

    nfasis y m

    atice

    s, am

    big

    edad

    es

    y con

    tradiccione

    s.

    7.1 Aplica

    r estrategias de c

    ompren

    sin an

    tes, du

    rante y

    despu

    s

    de la le

    ctura, pa

    ra id

    entifi

    car y

    analiza

    r el tex

    to a

    partir d

    e sus

    n

    fasis

    , matice

    s, am

    big

    edad

    es y

    contradiccione

    s.

    Fic

    ha N 3

    Ampliac

    in: In

    terte

    xtua

    lidad

    y d

    econ

    struccin.

    Pgina

    162

    8

    8.3. Iden

    tifica

    cin y a

    nlisis refle

    xivo de

    las c

    arac

    ters

    ticas y

    elemen

    tos d

    istintiv

    os de l

    as obras lit

    erarias

    contem

    porne

    as:

    mez

    cla de g

    neros

    , reco

    nocie

    ndo su

    func

    in en

    la

    cons

    truccin de

    los s

    entid

    os de l

    as obras le

    das.

    8.3 I

    dentifica

    r y an

    aliza

    r obras lit

    erarias

    contem

    porne

    as que

    presen

    tan mez

    cla de g

    neros

    , reco

    nocie

    ndo su

    func

    in en

    la

    cons

    truccin de

    l sen

    tido de

    la obra.

    69.1

    . Refl

    exin y c

    ompa

    raci

    n de

    las v

    ision

    es de m

    undo

    en

    los t

    extos led

    os, aprec

    iando

    similit

    udes y

    diferenc

    ias en

    los

    temas, m

    odos

    de i

    nterpretar y

    represen

    tar la r

    ealid

    ad.

    9.1 Refl

    exiona

    r y co

    mpa

    rar las visio

    nes d

    e mun

    do que

    presentan

    los t

    extos led

    os, aprec

    iando

    similit

    udes y

    diferenc

    ias en

    los

    temas, m

    odos

    de i

    nterpretar y

    represen

    tar la r

    ealid

    ad.

    8

    10. R

    eflex

    in so

    bre l

    as dive

    rsas pos

    icion

    es es

    ttic

    as e

    ideo

    lgica

    s que

    se m

    anifiestan en

    las o

    bras lit

    erarias

    , a

    partir d

    e sus

    conten

    idos

    temtico

    s, estru

    cturas y

    elemen

    tos

    form

    ales.

    10. R

    eflex

    iona

    r sob

    re las d

    iversas pos

    icion

    es es

    ttic

    as e

    ideo

    lgica

    s que

    se m

    anifiestan en

    las o

    bras lit

    erarias

    , a partir de

    sus c

    ontenido

    s tem

    tico

    s, estru

    cturas y

    elemen

    tos f

    ormale

    s.

    10 12

    Escritu

    ra:

    12.2. Produ

    ccin individ

    ual y

    colec

    tiva d

    e tex

    tos n

    o literarios, en

    form

    a man

    uscrita

    y digital q

    ue ex

    presen

    , na

    rren,

    describ

    an, exp

    lique

    n y a

    rgum

    enten de

    sde v

    ariad

    as

    perspe

    ctiva

    s sob

    re dive

    rsos

    hec

    hos, pe

    rson

    ajes, op

    inione

    s, juicios

    o se

    ntim

    ientos.

    12.2

    Escribir de

    man

    era ind

    ividu

    al y c

    olec

    tiva t

    extos n

    o literarios

    en fo

    rma m

    anus

    crita

    y digital, q

    ue ex

    presen

    , narren,

    describ

    an,

    explique

    n y a

    rgum

    enten de

    sde v

    ariad

    as persp

    ectiv

    as so

    bre

    dive

    rsos

    hec

    hos, pe

    rson

    ajes, op

    inione

    s, juicios

    o se

    ntim

    ientos.

    Texto de

    l estud

    iant

    e:

    Compren

    do y

    escribo.

    Pgina

    s 348

    y 34

    9

    Para fin

    aliza

    r. P

    gina

    373.

    Gua didc

    tica de

    l doc

    ente:

    R

    brica

    para e

    valuar la Presentac

    in

    multim

    edia. Pg

    ina 1

    5812.4. S

    eleccin fle

    xible

    de re

    cursos

    expresivo

    s y co

    hesiv

    os

    seg

    n co

    nten

    ido,

    prop

    sito

    y au

    dien

    cia.

    12.4 Sele

    cciona

    r y usar fl

    exiblem

    ente en

    la es

    critu

    ra re

    cursos

    ex

    presivo

    s y co

    hesiv

    os, seg

    n co

    nten

    ido,

    prop

    sito

    y au

    dien

    cia.

    10 12

    14.6. P

    rodu

    ccin de

    textos

    escrito

    s y au

    diov

    isuale

    s ajustad

    os

    a prop

    sitos

    y requ

    erim

    ientos d

    el nive

    l: presentac

    ione

    s multim

    ediales en

    que

    se in

    vestigue

    n temas de a

    ctua

    lidad

    .

    14.6 Produ

    cir presentac

    ione

    s multim

    ediales en

    que

    se

    inve

    stigue

    n temas de a

    ctua

    lidad

    , ajustad

    as a

    prop

    sito

    s y

    requ

    erim

    ientos d

    el nive

    l.

    11 13

    16.2. Utiliza

    cin fle

    xible

    y creativa

    de r

    ecurso

    s ling

    stico

    s requ

    eridos

    por la es

    tructura d

    e los

    textos

    para d

    arles

    co

    herenc

    ia y c

    ohesin.

    16.2

    Utiliz

    ar de m

    anera fl

    exible

    y creativa

    recu

    rsos

    ling

    stico

    s de

    cohe

    renc

    ia y c

    ohesin.

    10 13

    17.1. Ap

    licac

    in de

    l proce

    so gen

    eral de

    escritu

    ra (p

    lanifica

    cin,

    escritu

    ra, re

    visin,

    reescritu

    ra, edici

    n).

    17.1 A

    plica

    r el p

    roce

    so gen

    eral de

    escritu

    ra (p

    lanifica

    cin,

    escritu

    ra, re

    visin,

    reescritu

    ra, edici

    n).

    17.2.

    Integrac

    in fle

    xible

    de re

    cursos

    de d

    iseo

    y ed

    icin

    .17.2 Integrar flex

    iblem

    ente en

    los e

    scritos

    recu

    rsos

    de d

    iseo

    y ed

    icin

    .

    17.3. Inclu

    sin de

    elem

    entos a

    udiovis

    uales

    y multim

    ediales.

    17.3 I

    ncluir e

    n sus es

    crito

    s elem

    entos a

    udiov

    isuale

    s y m

    ultim

    ediales.

    141Unidad 6 Mil maneras de comunicarnos

    Unidad 6Unidad 1

    Errores frecuentesLos errores frecuentes consisten en la apropiacin errnea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos de los errores cometidos y sus remediales son:

    Falta de atencin a los argumentos de la contraparte durante un debate

    En la instancia del debate, los estudiantes suelen contraargumentar de forma deficiente, principalmente debido a que no han puesto suficiente atencin, o bien no han entendido a cabalidad la postura y los argumentos presentados por su con-traparte. Esto tiene como consecuencia que no se cumpla el objetivo de esta actividad de comunicacin oral, puesto que no se produce un dilogo argumentado entre las dos posiciones representadas por los alumnos.

    Para evitar este error, recuerde a sus alumnos el carcter dialgico de la argumentacin, destacando que, en su concepcin misma, la idea de argumentacin implica convencer a otro y, por lo tanto, debe considerar sus puntos de vista, conocimientos, prejuicios, entre otros, para elaborar la argumentacin. Asimismo, durante una instancia de debate, este carcter dialgico de la argumentacin cobra especial importancia, ya que la refutacin y contraargumentacin no pueden realizarse si no se ha comprendido de manera profunda la posicin de la contraparte.

    Desequilibrio entre texto y otros recursos en la presentacin multimedia

    Es un error frecuente en las presentaciones con diapositivas de los estudiantes un desequilibrio entre la cantidad de texto utilizada y otros recursos como imgenes, videos e hipervnculos, que deben tener una presencia equivalente en este tipo de presentaciones. La consecuencia es la prdida de la funcin primaria del formato multimedia: ser gil y atractiva para los espectadores, convirtindose, por el contrario, en un texto de poco inters visual, presentado de manera discontinua. Para corregir este error, recuerde a sus estudiantes las siguientes caractersticas fundamentales del trabajo con presentaciones multimedia:

    Es fundamental estructurar la presentacin antes de realizarla, planificando un principio, un desarrollo y un cierre. Esto permitir repartir la informacin verbal en estos tres grandes momentos.

    Es necesario planificar los nfasis de la presentacin. Es decir, aquella informacin que debe destacar y que los especta-dores deben retener. Para esta, se privilegiar un apoyo verbal, mientras que las informaciones secundarias o de apoyo pueden entregarse por medio de otros formatos.

    Organizar, en funcin del tiempo, qu ser posible poner por escrito y qu, debido a su extensin, ser preferible trans-mitir de manera sinttica a travs de imgenes o videos.

    Guardar estrictamente la proporcin: una idea principal = una diapositiva.

    Pginas 326 y 327 Entrada de unidadObjetivo de la seccin: presentar el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A travs de la observacin y re-flexin en torno a dos obras poticas visuales, se pretende introducir al estudiante al tema de la unidad, activando sus conocimientos previos sobre poesa contempornea: poesa visual, caligramas, objetos poticos; de manera de instalar en ellos la idea de que la poesa no solo se escribe en versos, sino en mltiples formatos. En concreto, se espera que el estudiante relacione el mensaje visual de las obras con los intertextos con los que estas se relacionan, respondiendo las preguntas de la seccin.

    AE 5.5 Lectura Vinculacin de obras con diversas manifestaciones artsticas.

    AE 5.9 Lectura Comprensin de diversas concepciones de mundo.

    143Unidad 6 Mil maneras de comunicarnos

  • 11Estructura y forma de uso de la Gua didctica del docente

    Sugerencias metodolgicas, que incluyen actividades y orientaciones para abordar el trabajo en las secciones en el inicio, desarrollo y cierre de cada una de ellas.

    Informacin complementaria, que permitir al docente abordar de mejor manera el trabajo y los contenidos de la seccin a partir de datos, referencias, enlace a sitios web, entre otros.

    Actividad complementaria, que se vincula con los obje-tivos de aprendizaje planteados para cada seccin y, en algunos casos, se puede vincular con otras asignaturas. Adems, en algunas secciones se destaca la incorpora-cin de las TIC a las actividades.

    Material fotocopiableEste incluye:

    Rbricas para evaluar actividades de comunicacin oral y produccin escrita.

    Fichas de refuerzo para mejorar reas que presentan d-ficit en su comprensin o aplicacin.

    Fichas de ampliacin para profundizar determinados con-tenidos y aprendizajes.

    Fichas de ejercitacin para reforzar el trabajo del Texto del estudiante.

    Evaluacin complementaria de la unidad.

    El material fotocopiable puede ser aplicado en distintos mo-mentos:

    En ocasiones, algunos estudiantes terminan las activida-des antes que el resto de sus compaeros. Se sugiere que el docente utilice este material en esos casos.

    Para evaluar el progreso de los estudiantes en relacin con los objetivos de aprendizaje que aborda cada ma-terial.

    El solucionario de las actividades y evaluaciones que lo requieren se encuentra en las pginas finales de la Gua.

    Contexto histrico del siglo XX para la seccin Disfruto leer

    Para que profundicen su conocimiento acerca de las caractersticas del siglo XX, se ha organizado esta actividad de investi-gacin y reflexin respecto del panorama histrico del mismo. El objetivo es que conozcan las manifestaciones que surgieron en esta poca, especialmente en la literatura y para lograrlo es primordial que sigan las instrucciones del trabajo en grupo y que organicen juntos la exposicin de lo investigado.

    Instrucciones de trabajo

    Esta actividad se realiza en la sala de computacin, en la biblioteca o en otro lugar que tenga equipos con acceso a internet. El curso se organiza en cinco grupos para recoger informacin respecto del siglo XX; los que investigan un rea especfica del gran tema en estudio, deben ordenar la informacin en un breve resumen que presentan ante el resto del curso en un mapa conceptual que contenga las ideas principales. Para esto, deben ingresar al sitio Cultura Educativa, portal espaol destinado a la exposicin de las Letras y las Artes Plsticas y Estticas:

    http://www.cultureduca.com/histart_indice.php

    Temas de investigacin (en orden de presentacin ante el curso):

    1. Caracterizacin del pensamiento filosfico del siglo XX.

    2. La economa del siglo XX.

    3. Las manifestaciones culturales del siglo XX.

    4. Caractersticas generales de la organizacin civil del siglo XX.

    5. Caractersticas de la literatura del siglo XX.

    Lean los ttulos de los apartados que componen el portal e ingresen a aquellos en los que crean que pueden encontrar infor-macin acerca del tema en cuestin (lectura de las pginas 21 y 22 del Texto del estudiante). Como una forma de ayudarles a organizarse eficientemente, se ha diseado una planilla para registrar el trabajo.

    Organizacin del trabajo de investigacin

    GRUPO TEMA DE INVESTIGACIN INTEGRANTES Y ROLESSECCIONES DE BSQUEDA

    EN EL SITIO

    Material fotocopiable Ficha N 2 Refuerzo

    32 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Prctica de comunicacin oral formal para la seccin Comprendo y hablo

    El objetivo de esta actividad es ofrecerles un espacio para desarrollarse en situaciones formales de comunicacin oral. Para esto, es necesario que realicen la actividad tal como se solicita en las instrucciones, que participen en la recreacin indicada, especialmente en la puesta en escena, y que logren crear un ambiente apropiado para una representacin.

    Instrucciones de trabajo

    Esta actividad se realiza en la sala de clases. El curso se organiza en parejas, las que deben asumir dos roles: un entrevis-tador, que busca emplear, y un postulante al empleo. Es importante que cada pareja recree lo ms fielmente posible dicha situacin: nombre de la empresa, cargo que se ofrece, nombre y rol en la empresa del entrevistador, sueldo y caractersticas de la labor que se ofrece, redaccin de un currculo sobre el cual se pueda preguntar y exponer, nombre y profesin de quien postula al cargo.

    Tema ordenador de la actividad: lectura y realizacin de actividades contenidas en las pginas 30 y 31 del Texto del estu-diante: la comunicacin oral formal.

    Pasos previos a la representacin frente al curso

    1. La pareja de trabajo discute y se pone de acuerdo en lo que quieren representar frente al curso.

    2. El estudiante a cargo del rol de entrevistador crea la imagen corporativa.

    3. El estudiante a cargo del rol de entrevistado crea su personaje a modo de biografa.

    4. Ambos redactan un currculo pertinente para el personaje de entrevistado.

    5. Ambos crean la situacin de entrevista, seleccionando los temas que se abordarn y la forma en que debiese hablar cada uno.

    6. Ensayar.

    Representacin frente al curso

    Cada pareja ambientar el espacio de representacin de manera que quede claro para el pblico asistente que se trata de una entrevista laboral. Asimismo, debe cuidarse el vestuario, el lenguaje y las actitudes de cada personaje asumido.

    Recuerden que hay dos tareas que cumplir a cabalidad, segn el rol asumido en esta actividad:

    a. quienes recrean la situacin solicitada deben hacerlo seria y responsablemente (cumplir con todos los pasos previos a la representacin); y

    b. quienes son espectadores deben escuchar con respeto, deben preocuparse de no interrumpir a los compaeros que actan y ayudar a mantener la sala en orden y silencio.

    El trabajo se evaluar con la rbrica que a continuacin se presenta:

    Material fotocopiable Ficha N 3 Ejercitacin

    34 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Escribir un ensayo en la seccin Para seguir leyendo

    En esta actividad trabajars en la bsqueda de informacin acerca de los dos autores que leers en la seccin Para seguir leyendo: Samuel Beckett y Jean-Paul Sartre. La idea es que conozcas ms acerca de sus vidas, motivaciones para escribir y la forma en que han influido en el mundo literario. De esta forma, podrs responder de manera ms precisa los cuestionarios presentados al final de cada lectura y enriquecer tu conocimiento acerca de la literatura del siglo XX.

    Recuerda seguir las instrucciones de cada etapa, tanto en la bsqueda de informacin, como en la elaboracin del ensayo con que cerrars este ejercicio.

    Instrucciones de trabajo

    El trabajo consta de tres etapas. Primero, debes buscar en internet toda la informacin que encuentres acerca del autor o de los autores: biografa, obras y relevancia cultural. El filtro de bsqueda debe ser el de reunir datos que te permitan escribir un ensayo de una plana de extensin. Para esto, debes recurrir a tcnicas de recopilacin como tomar apuntes, realizar resmenes, organizar mapas conceptuales o esquemas. A continuacin, una vez seleccionada la informacin, inicias la planificacin del texto que escribirs. Finalmente, redactas el ensayo, dando cuenta de un aspecto particular del autor o de los autores. Considera mecanismos propios de la coherencia y la cohesin para su correcta escritura (ortografa, vocabulario, conectores, organizacin de ideas por prrafos, secuencias textuales, etctera). Recuerda revisar el texto antes de entregarlo definitivamente. El texto se escribe a mano y debe tener presentacin formal, identificacin del autor a la vista y ttulo.

    Tema ordenador de la actividad: lectura y realizacin de actividades contenidas en la seccin Para seguir leyendo.

    Preguntas de orientacin en la recopilacin de datos

    Qu datos de su nacimiento o infancia influyen en la escritura del autor?

    Qu hecho relevante ocurre en el mundo mientras el autor produce sus obras?

    El autor se inclina por alguna ideologa en particular?, cul?

    Aspectos de la planificacin

    Definicin del tema (determina ideas principales y secundarias).

    Definicin del tipo de texto (secuencias textuales que se usarn, organizacin de los prrafos, etctera).

    Definicin de la situacin de enunciacin (lenguaje, registro, lxico, etctera).

    Organizacin de la ideas en prrafos.

    Aspectos de la redaccin

    Correcta ortografa acentual y literal.

    Adecuacin del vocabulario a la situacin de enunciacin.

    Correcta cohesin.

    Progresin temtica.

    Presencia de tesis y argumentos.

    Estructura discursiva (introduccin, desarrollo y conclusin).

    Material fotocopiable Ficha N 4 Ampliacin

    36 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Unidad 2Material fotocopiable Evaluacin complementaria

    Evaluacin de la unidad

    Nombre: Curso: Fecha: / /

    I. Lee atentamente el siguiente fragmento y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se indican.

    El capoteNicolas Gogol

    En el departamento ministerial de **F; pero creo que ser preferible no nombrarlo, porque no hay gente ms susceptible que los empleados de esta clase de departamentos, los oficiales, los cancilleres..., en una palabra: todos los funcionarios que componen la burocracia. ()

    Y por eso, para evitar toda clase de disgustos, llamaremos sencillamente un departamento al de-partamento de que hablemos aqu.

    Pues bien: en cierto departamento ministerial trabajaba un funcionario, de quien apenas si se puede decir que tena algo de particular. Era bajo de estatura, algo picado de viruelas, un tanto pelirrojo y tambin algo corto de vista, con una pequea calvicie en la frente, las mejillas llenas de arrugas y el rostro plido, como el de las personas que padecen de almorranas... Qu se le va a hacer! La culpa la tena el clima petersburgus. ()

    Akakiy Akakievich naci, si mal no se recuerda, en la noche del veintids al veintitrs de marzo. () Dieron a elegir a la parturienta entre tres nombres: Mokkia, Sossia y el del mrtir Josdasat.

    No dijo para s la enferma. Vaya unos nombres! No! Para complacerla, pasaron la hoja del almanaque, en la que se lean otros tres nombres, Trifiliy, Dula y Varajasiy.

    Pero todo esto parece un verdadero castigo! exclam la madre. Qu nombres! Jams he odo cosa semejante! Si por lo menos fuese Varadat o Varuj; pero Trifiliy o Varajasiy!

    Volvieron otra hoja del almanaque y se encontraron los nombres de Pavsikajiy y Vajticiy.Bueno; ya veo dijo la anciana madre que este ha de ser su destino. Pues bien: entonces, ser

    mejor que se llame como su padre. Akakiy se llama el padre; que el hijo se llame tambin Akakiy.

    Gogol, N. (1964). El capote. En Obras Completas. Madrid: Aguilar. (Fragmento)

    1. A partir del fragmento ledo se puede inferir que:

    A. la madre y el padre de Akakiy se haban divorciado.

    B. el nombre de Akakiy determinar el destino del nio.

    C. el padre de Akakiy hizo sufrir a su madre en un pasado.

    D. el nombre de Akakiy es un nombre que la madre detesta.

    E. la madre no quera que el padre conociera el nombre del nio.

    2. A partir de qu perspectiva o focalizacin observa el narrador la realidad contada? Marca y justifica en tu cuaderno.

    Cero ExternaInterna Mltiple

    61Unidad 2 Horizontes y perspectivas

    Material fotocopiable Evaluacin complementaria

    3. Argumenta si ests a favor o en contra de la siguiente cita:

    El narrador de El capote es objetivo, pues percibe la realidad desde fuera del mundo narrado, expresando solo lo que puede verse y orse.

    4. Segn lo ledo, caracteriza la visin de mundo que se presenta en el texto. Considera para ello la existencia o ausencia de mltiples puntos de vista de la realidad en l.

    II. Leeatentamenteelsiguientediscursoyluegorespondeentucuaderno.

    Son verdaderamente una patria joven!Eduardo Frei Montalva (21 de junio de 1964)

    Pueblo de Chile: como en las antiguas gestas del descu-brimiento de Chile, hemos tomado posesin de nuestra patria, en este gran abrazo del norte y del sur.

    Ustedes, jvenes que han marchado, son mucho ms que un partido, son mucho ms que un hecho electoral. Son verdaderamente la patria joven que se ha puesto en marcha.

    En una hora en que muchos chilenos dudaban en el desti-no de su propia patria, en una hora en que muchos crean que nuestra nacin haba perdido vitalidad, y que no te-na mensaje que ensear, en una hora en que muchos temblaban y comenzaban a preparar su fuga de Chile, en una hora en que pareca para muchos que este pas se desintegraba y en el corazn de tantos y tantos pobres haba como una especie de amargura y escepticismo so-bre las instituciones, las leyes y los hombres que dirigan su patria, ustedes han trado una respuesta, respuesta que es una afirmacin de fe frente a la duda, que es una afir-macin de valor frente a la cobarda.

    Y esta respuesta no podra darla un hombre. La tena que dar Chile. Y como todas las cosas grandes, que dejan una honda huella en la historia y que traducen realmente el alma de una nacin, comenz esta marcha tan sencilla-mente. Me pregunto: eran doce?, o eran veinte los que partieron, cuando surgi esta idea, cuando Germn Becker la ech a andar? Eran tan pocos, que algunos pensaron que este sera un simple caminar de juventud; apenas tal vez un acto de propaganda, acaso un signo de entusiasmo juvenil. Pero bruscamente, como la luz que atraviesa las tinieblas, el pueblo se comenz a encontrar en ustedes y empezaron a salir las gentes a los caminos, a las plazas y a las calles. All vienen!, decan y salan con banderas, pero sobre todo, con el corazn, a recibirlos a ustedes, muchachos de Chile, que en esta hora respondieron por Chile y transformaron a Chile. Gracias! Gracias!, ustedes han hecho ms, yo dira que han integrado la patria. Han

    integrado su geografa. Ustedes, muchachos del norte, traen la leccin del herosmo. En sus pies hay sal de la pampa y polvo del desierto y en vuestra piel, impregnados, el cobre y el hierro, el salitre y la plata. Es el norte que llega.

    Ustedes, muchachos del sur, con sus canciones, han con-movido a las viejas araucarias y a los milenarios alerces, cuyos troncos calcinados parecen al viajero cementerios de hroes antiguos. Traen ustedes en su mirada los la-gos, los ros y los bosques, y en sus manos, los frutos de nuestra tierra.

    Ustedes han venido flanqueados por dos compaeros: la cordillera y el mar, que nunca abandonan al chileno. Y ustedes nos traen una leccin. La leccin de esta tierra, de este territorio chileno que nos ama, que busca y espera nuestro amor como un gran amor, como un gran amigo.

    Qu nos dice la tierra chilena? Cudenme, para que yo no me vaya hasta el mar y se queden ustedes sin terri-torio que cultivar! Qu nos dicen los ros? Sujtenme, porque cada litro de mi agua es para fecundar su tierra! Qu nos grita el rbol? No me quemen! No me destro-cen intilmente, porque hay muchos aos en mi corazn para servirte, para traerte lluvia, para sujetar desiertos, para regular tus ros.

    Ustedes traen esta leccin a Chile, que muchas veces em-pequeecido no se da cuenta de que tiene un territorio que amar, como un amigo querido. Ustedes nos traen un mensaje. Vamos a construir una nueva patria. Ah est la tierra y el artesano. Ah est nuestro Chile, en una nueva expresin de solidaridad humana y de justicia social. Ese es el mensaje de ustedes, mensaje que no nace de nin-gn mandato de afuera, sino que resuena en los pasos de nuestros propios pies, sobre nuestro propio suelo chileno. Por eso ustedes estn aqu y han trado no solo el mensaje de la tierra, la montaa y el mar. Han trado tambin el clamor de la gente de Chile.

    62 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Unidad 2

    5. Considerando el texto ledo, completa el siguiente esquema de la situacin de enunciacin del discurso de Eduardo Frei Montalva.

    Tema: Lenguaje:

    Contexto:

    Emisor: Mensaje: Receptor:

    6. Marca en el texto el exordio del discurso y justifica tu respuesta.

    7. Busca dos ejemplos de cada uno de los siguientes mecanismos de correferencia presentes en el discurso.

    Sinonimia Relaciones basadas en el conocimiento del mundo

    1. 1.

    2. 2.

    8. Justifica en tu cuaderno si Frei Montalva logra o no la adhesin de la audiencia a la tesis que defiende. Para ello, refirete a las estrategias persuasivas utilizadas por el autor.

    9. Escribe un currculo para postular a uno de los siguientes avisos de un peridico. Recuerda ser sinttico y resaltar tus caractersticas personales ms acordes con el puesto.

    SE NECESITA PROMOTOR(A)para tienda de artculos deportivos. Horario incluye turnos. Enviar currculum a: [email protected]

    SE NECESITA ANIMADOR(A)de biblioteca para trabajo con nios y jvenes. Horario incluye sbados medio da. Enviar currculum a: [email protected]

    Por qu esta multitud nunca igualada en la historia de Chile? Cuntos hay aqu? Trescientos o cuatrocientos mil? Quin puede contarlos? Quin puede desafiar la realidad con la propaganda? Por qu estn? Porque ustedes son la respuesta, son el mensaje, son el clamor de Chile.

    Este movimiento y este hombre que est aqu para ha-blarles, representan la realizacin de grandes tareas en el porvenir de la patria. Tareas que significan una revolucin en libertad. Una transformacin profunda de Chile. Res-paldada por la presencia de ustedes nunca como ahora mi voz ha tenido una autoridad, porque es la voz del pueblo de Chile.

    Frei Montalva, E. (1999). Son verdaderamente una patria joven! En Irarrzaval, G. & Piera, M. (Comp.). Chile: Discursos con historia. Santiago: Editorial Los Andes. (Fragmento)

    Agradecimientos a Archivo Histrico de Casa Museo Eduardo Frei Montalva

    63Unidad 2 Horizontes y perspectivas

    Material fotocopiable

    Rbrica para evaluar la Entrevista (Puntaje mximo: 12 ptos.)

    Escala de evaluacin

    3 2 1

    La pareja de estudiantes presenta borrador con todas las ideas para la entrevista: determinacin

    de personaje por entrevistar, objetivo de la entrevista y tipo de entrevista.

    La pareja de estudiantes presenta borrador con casi todas las ideas para la entrevista, pues falta

    un dato.

    La pareja de estudiantes presenta borrador con casi todas las ideas para la entrevista, pues faltan

    varios datos.

    O bien

    La pareja de estudiantes no presenta borrador con ideas para la entrevista.

    La entrevista consta de, al menos, ocho preguntas.

    La entrevista consta de siete o seis preguntas. La entrevista consta de cinco o menos preguntas.

    La entrevista presenta preguntas de cuatro tipos: cerradas, abiertas, de sondeo e hipotticas.

    La entrevista presenta preguntas de los cuatro tipos, pero uno presenta una sola pregunta.

    En la entrevista faltan preguntas de uno de los tipos solicitados.

    O bien

    En ms de algn tipo de pregunta no se cubren las dos solicitadas.

    El estudiante a cargo de uno de los roles cumple cabalmente su tarea:

    Entrevistador: tiene claro el objetivo de su entrevista y formula preguntas breves, precisas, variadas.

    Entrevistado: no se desva del tema entregando informacin no relacionada con la entrevista y las respuestas son claras, bien estructuradas.

    El estudiante a cargo de un rol no cumple con una de las caractersticas solicitadas en el nivel

    superior.

    El estudiante a cargo de un rol no cumple con dos de las caractersticas solicitadas en el nivel

    superior.

    Cercirate de comprender los indicadores y sus niveles antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.

    Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota

    12

    11

    10

    9

    7,0

    6,4

    5,7

    5,1

    8

    7

    6

    5

    4,5

    3,9

    3,5

    3,1

    4

    3

    2

    1

    2,7

    2,3

    1,9

    1,4

    28 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Unidad 1

    Rbrica para evaluar la Autobiografa (Puntaje mximo: 24 ptos.)

    Escala de evaluacin

    3 2 1

    El estudiante presenta un borrador con todos los datos necesarios para escribir la autobiografa y esta se entrega escrita en procesador de texto.

    El estudiante solo presenta un borrador o solo la autobiografa escrita en procesador de texto.

    El estudiante no presenta un borrador ni la autobiografa escrita en procesador de texto.

    La autobiografa presenta narrador en primera persona y una perspectiva retrospectiva de los

    hechos relatados.

    La autobiografa presenta narrador en primera persona, pero los hechos relatados no estn en

    retrospectiva.

    La autobiografa presenta un narrador distinto a la primera persona y los hechos s estn relatados

    retrospectivamente.

    La autobiografa describe fsica, sicolgica y socialmente al narrador.

    La autobiografa describe al narrador solo desde dos perspectivas.

    La autobiografa no describe al narrador.

    La autobiografa relata los hechos de manera cronolgica y presenta ancdotas atractivas

    para el lector.

    La autobiografa relata los hechos de manera cronolgica, pero no presenta ancdotas

    atractivas para el lector.

    La autobiografa no relata los hechos cronolgicamente y s presenta ancdotas

    atractivas para el lector.

    La autobiografa presenta un lenguaje connotativo y en ocasiones recurre a figuras literarias para transmitir ms intensamente

    ciertos hechos o sentimientos.

    La autobiografa presenta un lenguaje connotativo, a pesar de que incluye una sola

    figura literaria.

    La autobiografa presenta un lenguaje denotativo.

    La autobiografa presenta algn tipo de epgrafe y un ttulo.

    La autobiografa solo presenta epgrafe o ttulo. La autobiografa no presenta ttulo.

    La escritura presenta correcta ortografa acentual y literal.

    La escritura presenta hasta tres errores ortogrficos acentuales o literales.

    La escritura presenta cuatro o ms errores ortogrficos acentuales o literales.

    La escritura usa correctamente los conectores y los marcadores discursivos.

    La escritura incurre hasta en tres errores de conectores o marcadores discursivos.

    La escritura incurre en cuatro o ms errores de conectores o marcadores discursivos.

    Cercirate de comprender los indicadores y sus niveles antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cmo y por qu sers evaluado, mejor ser tu desempeo en las tareas que emprendas.

    Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota

    24 7,0 16 4,5 8 2,7

    23 6,7 15 4,2 7 2,5

    22 6,4 14 3,9 6 2,3

    21 6,1 13 3,7 5 2,1

    20 5,7 12 3,5 4 1,9

    19 5,4 11 3,3 3 1,7

    18 5,1 10 3,1 2 1,4

    17 4,8 9 2,9 1 1,2

    29Unidad 1 Ser y existir

    Orientaciones generales de la unidad

    Sugerencias metodolgicasLas imgenes corresponden a dos artefactos visuales de Nicanor Parra. Pdales que observen el artefacto de la pgina 326 y luego comente con ellos la primera impresin que les produce. Explqueles que los artefactos formaron parte de una exposicin y que las imgenes corresponden a fotografas de dicha exposicin. Pdales que respondan las preguntas indivi-duales. Luego, en plenario, invtelos a presentar y discutir sus respuestas. Luego, comparta con ellos la siguiente informacin y pregnteles de qu manera esta ampla las posibles interpretaciones de la obra de Parra.

    Los restos mortales de Coln

    Despus de su muerte, los restos del conquistador vivieron un largo peregrinaje entre Amrica y Espaa, durante siglos. Producto de esto, existen tres grandes teoras sobre su paradero final:

    1. Los huesos de Coln reposaron durante aos en la catedral de Santo Domingo y, desde hace poco, en el monumento del Faro a Coln. Los dominicanos defienden la idea de que los restos de Coln trasladados a Espaa no correspondan a l, sino a otro integrante de su familia.

    2. Los restos de Coln reposan en la catedral de Sevilla, donde fueron depositados despus de un lago peregrinar por el monasterio de Cuevas, Santo Domingo y La Habana. Esta tesis es defendida por la mayora de los acadmicos espaoles.

    3. Los restos de Coln se encuentran en el monasterio de Las Cuevas de Sevilla, de donde nunca salieron. Esta tesis es sostenida por algunos acadmicos.

    Luis Arranz Mrquez (2006). Cristbal Coln: misterio y grandeza. Madrid: Marcial Pons Historia. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HRSY9KW3yZwC&oi=fnd&pg=PA26&dq=Cristbal+Coln:+misterio+y+grandeza&ots=fP3GvQXalm&sig=GUNwWHu2VIvXNYd1XK-IjVWNTSU#v=onepage&q=Cristbal%20Coln%3A%20misterio%20y%20grandeza&f=false)

    Posteriormente, pdales que desarrollen la segunda actividad grupal sobre el artefacto de la pgina 327. Recuerde con ellos las caractersticas de la obra de Vicente Huidobro, que conocieron en la unidad 5, y pregnteles cmo se podran relacionar con su personalidad.

    Pginas 328 y 329 EvaluacindiagnsticaObjetivo de la evaluacin diagnstica: consta de actividades relacionadas con un fragmento de ensayo (de William Deresiewicz, norteamericano) y un poema en prosa (de Csar Vallejo, peruano), que corresponden a los tipos textuales que se trabajarn en la unidad. Al terminar las actividades, pida a sus alumnos que, utilizando la tabla que se presenta al final de la pgina 329, autoevalen su desempeo. Si es necesario, proponga a sus alumnos actividades que les permitan reforzar los prerrequisitos de la unidad. En la pgina 160 de esta Gua, en la seccin Material fotocopiable, encontrar actividades para este fin.

    AE 6.3. LecturaIdentificar el propsito de un texto y el punto de vista del emisor, apoyndose en marcas textuales.

    AE 6.4. LecturaIdentificar los efectos producidos por los textos y los recursos utilizados para esos fines, apoyndose en marcas textuales.

    AE 2.1 Comunicacin oralEvaluar los argumentos propios en situaciones comunicativas orales en las que se utilizan argumentaciones formadas por tesis, argumentos, contraargumentos y refutacin.

    En las pginas 198 y 199 de esta Gua didctica, encontrar en el Solucionario las respuestas esperadas para las actividades de la seccin.

    144 Lenguaje y Comunicacin IV medio

    Orientaciones generales de la unidad

    Pginas 30 y 31 Comprendo y habloObjetivo de la seccin: abordar los mbitos terico y prctico de la comunicacin oral. Lo primero se considera a partir de la revisin de asuntos como los elementos que intervienen en este tipo de proceso comunicativo, las caractersticas de claridad, brevedad, simetra/asimetra relacional y sus formas concretas de manifestacin social.

    El objetivo de la seccin en esta unidad es conocer uno de los gneros periodsticos que toma forma dialgica: la entrevista. La finalidad prctica es que los estudiantes asuman el rol de entrevistador para obtener informacin y el de entrevistado para narrar y describir hechos, dar ejemplos y explicaciones a un interlocutor.

    AE 4.4 Comunicacin oralNarrar y describir hechos, procesos y secuencias de acciones.

    AE 4.5 Comunicacin oralExponer ideas, enfatizando las ms importantes, y dando ejemplos para aclararlas.

    AE 17.1 EscrituraAplicar el proceso general de escritura (planificacin, escritura, revisin, reescritura, edicin).

    En la pgina 28 de esta Gua, en el Material fotocopiable, encontrar la rbrica para evaluar la actividad.

    Sugerencias metodolgicas El aprendizaje de la comunicacin oral es vital, sobre todo cuando este permite desarrollar el habla formal, especialmente porque los alumnos suelen llevar a cabo solo situaciones espontneas de dilogo oral. Es importante que el docente es-tablezca el aula como un espacio formal en el que los estudiantes puedan practicar experiencias ms complejas que les permitan desarrollar competencias con un alto grado de reflexin y control verbal. Para lograr esto, se recomienda al docente que motive al curso a ponerse en una situacin ficticia como es la de imaginarse ser periodistas que deben entrevistar a un personaje muy importante. Esto facilitar los esfuerzos de los alumnos para instalarse formalmente en esta actividad.

    En cuanto a la actividad de ejercitacin oral, se propone al docente que pida a sus estudiantes que registren por escrito los datos lingsticos que les permiten evaluar que el tono de entrevistador y entrevistado es formal o informal y serio o cordial (expresiones, tuteos, presencia de risas, etctera). De esta manera, la comprensin de la relacin simtrica/asimtrica se hace ms consciente y concreta.

    Informacin complementaria Como una forma de profundizar en la relevancia del desarrollo de la comunicacin oral formal, en sus propsitos y estra-tegias, le proponemos visitar el sitio de una revista educativa a cargo del Ministerio de Educacin de Espaa. El docente puede profundizar en la compleja comunicacin humana y, en particular, encontrar en www.leer.es materiales didcticos para trabajar la competencia oral: leer.es/wp-content/uploads/publicaciones/PDFs/201112.pdf

    De esta manera, los beneficiados directos sern los estudiantes, quienes desarrollarn de manera entretenida, informada y eficaz esta habilidad.

    Actividad complementariaPara seguir practicando en situaciones formales, se sugiere al docente una actividad de simulacin. Para ello, organice al curso en parejas para que recreen una entrevista laboral. Las instrucciones y rbrica de evaluacin se encuentran en las pginas 34 y 35 de esta Gua, en la seccin Material fotocopiable.

    Es importante que el docente lea y explique la rbrica que se aplicar en esta actividad, pues la claridad que los estudiantes tengan respecto de cmo y por qu sern evaluados permitir que logren un buen desempeo en las tareas que emprendan.

    20 Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • OFCo

    nten

    idos M

    nim

    os Obligatorios

    Aprend

    izajes esperad

    osRe

    cursos didctic

    osEvalua

    cion

    es

    1Co

    mun

    icaci

    n oral:

    2.3. C

    ompa

    raci

    n de

    argu

    men

    tos p

    ropios

    y aje

    nos c

    on

    inform

    acione

    s obten

    idas de d

    istintas fue

    ntes.

    2.3 Com

    parar los

    argu

    men

    tos p

    ropios

    y aje

    nos c

    on in

    form

    acione

    s ob

    tenida

    s de d

    istintas fue

    ntes para e

    valuar su

    valid

    ez.

    Texto de

    l estud

    iante:

    Disfr

    uto lee

    r. P

    gina

    20

    Ap

    lica lo ap

    rend

    ido.

    Pgina

    s 24 y 2

    8

    Co

    mpren

    do y ha

    blo.

    Pgina

    s 30 y 3

    1

    Mun

    do de t

    extos. P

    gina

    s 37 y

    40

    Ap

    lica lo ap

    rend

    ido.

    Pgina

    s 43 y

    45

    Gua didctic

    a de

    l docen

    te:

    R

    brica

    para e

    valuar la Entrevis

    ta.

    Pgina

    28

    Fic

    ha N3 Ejer

    citacin: Prctica

    de

    compren

    sin oral form

    al. Pg

    inas 34

    y 3

    5

    Texto de

    l estud

    iante:

    Evalu

    acin

    diag

    nstica.

    Pgin

    as 10

    y 11

    Ev

    aluacin de

    proceso.

    Pgina

    s 32 a 3

    5

    Ev

    aluacin fin

    al.

    Pgina

    s 48 a 5

    2

    3

    4.4. Narraci

    n y d

    escripci

    n de

    hecho

    s, proc

    esos

    y secu

    encia

    s de a

    ccione

    s.4.4 Na

    rrar y

    describir he

    chos

    , proceso

    s y se

    cuen

    cias d

    e accione

    s.

    4.5. Ex

    posic

    in de

    idea

    s, en

    fatiz

    ando

    las m

    s

    impo

    rtantes, y dan

    do ejem

    plos

    para a

    clararla

    s.4.5 Ex

    pone

    r ide

    as, enfatiza

    ndo las

    ms im

    porta

    ntes, y dan

    do ejem

    plos

    pa

    ra ac

    lararlas

    .

    4 5 6

    Lectura:

    5.5. V

    incu

    lacin de

    obras co

    n dive

    rsas m

    anife

    stacione

    s arts

    ticas.

    5.5 Vincu

    lar las o

    bras ledas co

    n dive

    rsas m

    anife

    stacione

    s artstica

    s.

    Texto de

    l estud

    iante:

    Estra

    tegia

    de c

    ompren

    sin lec

    tora.

    Pgina

    s 12 y 1

    3

    Disfr

    uto lee

    r. P

    gina

    s 14 a 2

    0, pg

    inas

    24 a 29

    Mun

    do de t

    extos. P

    gina

    s 36 a 4

    5

    Para se

    guir ley

    endo

    . Pg

    inas 54 a 6

    9

    Gua didctic

    a de

    l docen

    te:

    Fic

    ha N1 Ampliac

    in: M

    otiva

    cin en

    la

    seccin Disfr

    uto lee

    r. Pg

    inas 30

    y 31

    Fic

    ha N2 Refue

    rzo: Con

    texto histrico

    de

    l siglo XX. Pg

    inas 32

    y 33

    Fic

    ha N4 Ampliac

    in: Escrib

    ir un

    en

    sayo

    en la se

    ccin Pa

    ra se

    guir

    leyen

    do. P

    ginas 36

    y 37

    5.6. Lec

    tura de o

    bras cu

    yos t

    emas se

    relac

    ione

    n co

    n aspe

    ctos

    sign

    ificativ

    os del ser h

    uman

    o: se

    ntido de

    la

    existen

    cia.

    5.6 Le

    er co

    mpren

    sivam

    ente obras que

    aborde

    n el sentido de

    la

    existen

    cia del ser h

    uman

    o.

    5.7. Lec

    tura de o

    bras cu

    yos t

    emas se

    relac

    ione

    n co

    n aspe

    ctos

    sign

    ificativ

    os del ser h

    uman

    o: la so

    ledad

    .5.7

    Leer co

    mpren

    sivam

    ente obras que

    aborde

    n el tema d

    e la s

    oled

    ad.

    5.8. Lec

    tura de o

    bras cu

    yos t

    emas se

    relac

    ione

    n co

    n aspe

    ctos

    sign

    ificativ

    os del ser h

    uman

    o: la

    inco

    mun

    icaci

    n.

    5.8 Le

    er co

    mpren

    sivam

    ente obras que

    aborde

    n el tema d

    e la

    inco

    mun

    icaci

    n.

    5.9. C

    ompren

    der d

    iversas co

    ncep

    cione

    s de m

    undo

    .5.9

    Com

    pren

    der e

    interpretar las dive

    rsas co

    ncep

    cione

    s de m

    undo

    man

    ifestad

    as en

    los t

    extos led

    os.

    6 76.4. Id

    entifi

    caci

    n de

    efec

    tos y

    recu

    rsos

    utiliza

    dos,

    apoy

    ndo

    se en

    las m

    arcas t

    extuale

    s corresp

    ondien

    tes.

    6.4 Iden

    tificar los

    efec

    tos p

    rodu

    cidos

    por lo

    s tex

    tos y

    los recurso

    s utiliz

    ados

    para e

    sos fi

    nes, ap

    oyn

    dose en

    marcas t

    extuale

    s.

    Recursos de plan

    ificacin

    unida

    d 1

    1unidad Ser y existir

    12 Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • Unidad 1

    6

    9.1. R

    eflex

    in y c

    ompa

    raci

    n de

    las v

    ision

    es de m

    undo

    en

    los t

    extos led

    os, aprecian

    do similit

    udes y diferenc

    ias

    en lo

    s tem

    as, m

    odos

    de interpretar y represen

    tar la

    realida

    d.

    9.1 Refl

    exiona

    r y co

    mpa

    rar las visio

    nes d

    e mun

    do que

    presentan

    los

    textos

    ledos

    , aprecian

    do similit

    udes y diferenc

    ias en

    los t

    emas, m

    odos

    de

    interpretar y

    represen

    tar la r

    ealid

    ad.

    8

    10.1. Re

    flexi

    n so

    bre las dive

    rsas pos

    icion

    es es

    ttic

    as e

    ideo

    lgicas q

    ue se

    man

    ifiestan en

    las o

    bras lit

    erarias

    , a p

    artir de s

    us co

    nten

    idos

    temtico

    s, estru

    cturas y

    elemen

    tos formale

    s.

    10.1 R

    eflex

    iona

    r sob

    re las d

    iversas pos

    icion

    es es

    ttic

    as e ideo

    lgicas

    que s

    e man

    ifiestan en

    las o

    bras lit

    erarias

    , a partir de s

    us co

    nten

    idos

    temtico

    s, estru

    cturas y ele

    men

    tos formale

    s.

    10 12

    Escritu

    ra:

    12.2. Produ

    ccin individ

    ual y co

    lectiv

    a de t

    extos

    no lit

    erarios, en

    form

    a man

    uscrita

    y digital q

    ue

    expresen

    , narren, de

    scrib

    an, exp

    lique

    n y a

    rgum

    enten

    desd

    e variad

    as persp

    ectiv

    as so

    bre d

    iversos

    hecho

    s, pe

    rson

    ajes, op

    inione

    s, juicios

    o se

    ntim

    ientos.

    12.2 Escribir de

    man

    era ind

    ividu

    al y c

    olec

    tiva t

    extos n

    o literarios e

    n form

    a man

    uscrita

    y digital, q

    ue ex

    presen

    , narren, de

    scrib

    an, exp

    lique

    n y a

    rgum

    enten de

    sde v

    ariad

    as persp

    ectiv

    as so

    bre d

    iversos

    hecho

    s, pe

    rson

    ajes, op

    inione

    s, juicios

    o se

    ntim

    ientos.

    Texto de

    l estud

    iante:

    Disfr

    uto lee

    r. P

    gina

    s 20 y 2

    8

    Co

    mpren

    do y ha

    blo.

    Pgina

    31

    Mun

    do de t

    extos. P

    gina

    s 40 y 4

    5

    Co

    mpren

    do y escribo.

    Pgina

    47

    Pa

    ra fin

    alizar. P

    gina

    53

    Gua didctic

    a de

    l docen

    te:

    R

    brica

    para e

    valuar la Autob

    iografa.

    Pgina

    29

    12.3. Desarrollo

    de v

    arias

    idea

    s sob

    re un tema c

    entra

    l en

    form

    a ana

    ltica

    y crtica.

    12.3 De

    sarro

    llar p

    or es

    crito

    varia

    s ide

    as so

    bre u

    n tema c

    entra

    l en form

    a an

    altic

    a y cr

    tica.

    12.4. Sele

    ccin y u

    so flex

    ible de

    recu

    rsos

    expresivo

    s y

    cohe

    sivos

    seg

    n co

    nten

    ido, prop

    sito

    y au

    dien

    cia.

    12.4 Sele

    cciona

    r y usar fl

    exiblem

    ente en

    la es

    critu

    ra re

    cursos

    expresivo

    s y c

    ohesivo

    s, seg

    n co

    nten

    ido, prop

    sito

    y au

    dien

    cia.

    10 12

    14.5. Produ

    ccin de

    textos

    escrito

    s y au

    diov

    isuale

    s aju

    stad

    os a prop

    sito

    s y re

    querim

    ientos d

    el nive

    l: au

    tobiog

    rafa

    s.

    14.5 Escribir au

    tobiog

    rafa

    s ajustad

    as a prop

    sito

    s y re

    querim

    ientos d

    el nive

    l.

    1115.1. Man

    ejo se

    lectiv

    o, va

    riado

    , precis

    o y c

    reativo

    de

    nue

    vas p

    alabras y ex

    presione

    s de a

    cuerdo

    con

    prop

    sito

    , con

    tenido

    y au

    dien

    cia.

    15.1 M

    aneja

    r de m

    anera s

    electiva

    , variad

    a, precisa

    y crea

    tiva n

    ueva

    s pa

    labras y

    expresione

    s de a

    cuerdo

    con prop

    sito

    , con

    tenido

    y au

    dien

    cia.

    11 13

    16.2. Utiliza

    cin fle

    xible y c

    reativa

    de r

    ecurso

    s ling

    stico

    s req

    uerid

    os por la es

    tructura d

    e los

    textos

    pa

    ra darles

    cohe

    renc

    ia y c

    ohesin.

    16.2 Ut

    ilizar de m

    anera fl

    exible y c

    reativa

    recu

    rsos

    ling

    stico

    s de

    cohe

    renc

    ia y c

    ohesin.

    10 1317.1. Ap

    licacin de

    l proceso

    gen

    eral de

    escritu

    ra

    (plan

    ificaci

    n, escritu

    ra, re

    visin, reescritu

    ra, edici

    n).

    17.1 A

    plica

    r el p

    roceso

    gen

    eral de

    escritu

    ra (p

    lanificaci

    n, escritu

    ra,

    revis

    in, reescritu

    ra, edici

    n).

    13Unidad 1 Ser y existir

  • Propsito de la unidad

    Eje lecturaEsta primera unidad aborda las caractersticas de la literatura contempornea y, con ello, busca acercar a los estudiantes a temas como la soledad, el sentido de la existencia, el horror de la guerra y la incomunicacin humana.

    En cuanto a los contenidos no literarios, los estudiantes reconocern las caractersticas de la entrevista y se revisarn las secuencias textuales, especialmente la argumentativa.

    Eje escrituraSe abordar a partir de la redaccin de una autobiografa. La actividad propuesta para este eje promover la correcta ortografa y la adecuada redaccin a partir de la reescritura de los borradores que los estudiantes produzcan.

    Eje comunicacin oralPara desarrollar este eje, los estudiantes realizarn entrevistas para obtener informacin, acceder a tpicos descono-cidos y practicar la narracin, la descripcin y las explicaciones de manera oral.

    ActitudesComprender y analizar crticamente diversos textos que abordan problemas del mundo contemporneo como la pobreza, el autoritarismo, la soledad, la incomunicacin, etctera.

    Prerrequisitos Como es sabido, los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales; los que implican saberes previos, conoci-miento de mundo e informacin o habilidad necesaria para que el alumno pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Es por esto que la presente unidad requiere que los estudiantes recuerden las caractersticas propias de la cultura del siglo XIX (las revoluciones econmicas y sus efectos en la sociedad, la instalacin de la ciencia como paradigma de la poca y el surgimiento de filosofas absolutistas), para comprender mejor la literatura existencialista propia del siglo XX. Asimismo, es importante recordar el concepto de visin de mundo que presentan las obras literarias. En cuanto a los textos no literarios, se recomienda al docente recordar en clases elementos como la relacin dialgica, para abordar la tcnica de la entrevista, y las caractersticas del discurso argumentativo.

    Errores frecuentes En el transcurso de esta unidad se pueden corregir ciertos errores conceptuales respecto de la relacin de las secuencias textuales y la tipologa textual. Es importante ayudar a los estudiantes a comprender que las primeras pueden presentarse indistintamente en diversos tipos de textos; en este sentido, es relevante explicar que una secuencia descriptiva puede presentarse en un texto argumentativo como fundamento de una opinin. Una forma de remediar este fenmeno es que, al finalizar la produccin de un discurso determinado, los estudiantes analicen la finalidad de lo que han escrito y en funcin de qu propsito se presenta determinada secuencia textual.

    Orientaciones generales de la unidad

    14 Lenguaje y Comunicacin IV medio

  • Unidad 1Unidad 1

    Pginas 8 y 9 Entrada de unidadObjetivo de la seccin: presentar a los alumnos el tema de la unidad y sus objetivos de aprendizaje. Las actividades estn focalizadas en un texto que tiene como fin motivar a los estudiantes respecto de los conceptos involucrados en la comprensin de la lectura y el contenido de la unidad; las imgenes permiten reforzar estos aspectos.

    Las imgenes y el texto cumplen la funcin de presentar a los estudiantes los hechos que configuraron al siglo XX. As, tanto los alumnos como el docente, reconocern los conocimientos previos que permitirn acceder a la lectura compren-siva de la literatura de la poca. Las actividades se resolvern en grupo y los resultados del anlisis sern presentados en un plenario con el fin de realizar una correcta sntesis de lo revisado.

    AE 5.6 LecturaLeer comprensivamente obras que aborden el sentido de la existencia del ser humano.

    AE 5.7 LecturaLeer comprensivamente obras que aborden el tema de la soledad.

    AE 5.8 LecturaLeer comprensivamente obras que aborden el tema de la incomunicacin.

    AE 5.9 LecturaComprender e interpretar las diversas concepciones de mundo manifestadas en los textos ledos.

    AE 4.4 Comunicacin oralNarrar y describir hechos, procesos y secuencias de acciones.

    AE 4.5 Comunicacin oralExponer ideas, enfatizando las ms importantes, y dando ejemplos para aclararlas.

    AE 12.2 EscrituraEscribir de manera individual y colectiva textos no literarios en forma manuscrita y digital, que expresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde variadas perspectivas sobre diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos.

    Sugerencias metodolgicas Se debe explicar a los estudiantes que las preguntas y actividades se organizan en una estructura estable en el inicio de unidad. Asimismo, siempre despus del texto de motivacin se presentan preguntas individuales y otras grupales.

    En esta unidad, el texto de Sartre evidencia la crisis social, poltica, econmica y artstica en que se encontraba el mundo europeo despus de la Segunda Guerra Mundial, especialmente Francia. En este apartado, el autor presenta la conmocin del pueblo francs frente a la guerra, el acoso y la muerte. Para comprender esto se requiere de una profundizacin previa acerca de lo que significa para cualquier nacin el verse involucrada en una guerra mundial. Se puede hacer referencia a la obra de Sartre y su crtica al estado de cosas. A su vez, las imgenes sirven de soporte iconogrfico de la idea ms terrible que se tiene de la Segunda Guerra Mundial: el Tercer Reich y los