4. biología ii

Upload: juan-manuel-montes-hernandez

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    1/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    Mis UAs 2016 A

    PLANEACIONES DE UAs 2016 A

    4. Biologa II

    Departamento de Ciencias Naturales y de la salud (Un Grupo)

    Biologa II(5 semestre).La biologa tiene tambin como prioridad los conocimientos y actitudes positivas respecto de

    los seres vivos, as como comprender su origen, evolucin, composicin, estructura y funcin, ysaber utilizar racionalmente los recursos disponibles de su medio, propiciando el uso de tecnologas

    alternativas y el respeto a su entorno.

    BGC 2016 A enero 2016

    PerfilesPensamiento cientficoExplica los fenmenos naturales y sociales aplicando modelos, principios y teoras bsicas delas ciencias, tomando en consideracin sus implicaciones y relaciones causales. Aplicaprocedimientos de la ciencia matemtica, para interpretar y resolver problemas en actividadesde la vida cotidiana y laboral.Responsabilidad ambientalPreserva el medio ambiente, a partir del diseo de estrategias y acciones que le permitanexpresar el valor que le otorga a la vida y a la naturaleza para su conservacin

    Competen cias Genricas d el Marco Curr icu lar Comn del Sistema Nacional Bac hil lerato

    Piensa crtica y reflexivamenteCG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodosestablecidos.CG 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cadauno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.CG 5.2. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.CG 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie defenmenos.

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    2/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    CG 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerandootros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.6.2 Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Participa conresponsabilidad en la sociedadCG 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsablesCG 11.2. Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y socialesdel dao ambiental en un contexto global interdependiente.CG 11.3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo conrelacin al ambiente

    Propsito del curs o (objet ivo general)El estudiante explica el origen, diversidad y evolucin de los seres vivos y reconoce la adaptacinde estos a diferentes ambientes; valora la importancia de mantener el equilibrio ambiental ycontribuye al desarrollo sustentable.

    COMPETENCIAS

    Competencias especficas Desarrolla argumentaciones vlidas sobre el origen y evolucin de los seres vivos, confrontandolas ideas preconcebidas; de manera que asuma una postura crtica y reflexiva sobre sus propiosprejuicios y puntos de vista, para explicar y adquirir nuevos conocimientos. Reconoce y comprende la importancia de la biodiversidad, para la preservacin del equilibrioecolgico entre los intereses de corto y largo plazo con relacin a su ambiente. Evala el impacto ambiental que ejerce la actividad humana sobre el equilibrio ecolgico,reconocindose como agente modificador de su entorno, para proponer estrategias desustentabilidad que contribuyan a elevar la calidad de vida en el mbito local y nacional.

    Correspondencia con las Competencias Discip l inares d el MCCCiencias experimentales

    Bsicas CDb-CsEx 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenmenosnaturales a partir de evidencias cientficas. CDb-CsEx7. Hace explcitas las nociones cientficas que sustentan los procesos para lasolucin de problemas cotidianos. CDb-CsEx 11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fsico y valoralas acciones humanas de impacto ambiental.

    Extendidas CDex-CsEx 4. Evala los factores y elementos de riesgo fsico, qumico y biolgico presentesen la naturaleza que alteran la calidad de vida de una poblacin para proponer medidaspreventivas. CDex-CsEx 5. Aplica la metodologa apropiada en la realizacin de proyectos interdisciplinariosatendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. CDex-CsEx 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenmenos naturales con elconocimiento cientfico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. CDex-CsEx 9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su

    medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y lasociedad, cuidando el entorno. CDex-CsEx 11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la proteccin del medio y labiodiversidad para la preservacin del equilibrio ecolgico.

    Elemen tos d e las competen cias esp ecfic as

    Conocimientos (saberes tericos)1. El origen de la vida y la evolucin de los seres vivos con base en las evidencias aportadaspor la teora evolutiva.

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    3/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    2. Diversas teoras sobre el origen de la vida en la tierra.3. Las formas de vida en el planeta con base en los patrones de la clasificacin modernafundamentada en las relaciones evolutivas.4. Interrelacin de los seres vivos con el ambiente de acuerdo con la interpretacin de losfenmenos ecolgicos.

    Habilidades

    Maneja el material de laboratorio con propiedad y destreza. Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las caractersticas y magnitudes de losobjetos de estudio. Busca, analiza y evala la calidad de la informacin y otorga el crdito correspondiente. Identifica y usa adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias biolgicas. Disea preguntas y propone respuestas a sus preguntas con base en el anlisis deinformacin. Ordena informacin de acuerdo a categoras jerarquas y relaciones. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada. Comunica del proceso de indagacin y los resu ltados, utilizando grficas, tablas. Critica para modificar lo que piensa ante argumentos ms slidos. Evala la calidad de la informacin recopilada y otorga el crdito correspondiente. Propone diferentes alternativas para mitigar el impacto ambiental.

    Aplica el conocimiento en la conservacin y aprovechamiento racional de los recursosnaturales. Disea y aplica estrategias de sustentabilidad para mejorar la calidad de vida.

    Actitudes Cumplimiento. Disposicin y colaboracinen el trabajo de equipo. Escucha activamente a sus compaeros y compaeras. Respeta los puntos de vista de otros. Comunicacin asertiva Toma decisiones valorando conductas de riesgo Participacin Trabajo autnomo

    Valores Respeto Tolerancia. Solidaridad. Responsabilidad. Puntualidad.

    Desglose de las unid ades d e com petencia (mdulos)

    Unidad de competencia 1 Origen de la vida y evolucin de los seres vivos1. Teoras sobre el origen de la vida

    Teora cosmognica. Teoras teolgicas.

    Teora de la panspermia. Teora quimiosinttica. Lynn Margullis y su teora de endosimbiosis.

    2.Teoras de la evolucin Teoras pre-evolucionistas La seleccin natural segn Darwin. Mecanismos y evidencias de la seleccin natural.

    3. La teora sinttica de la evolucin Postulados de la teora.

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    4/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    Fortalezas de la teora para explicar la evolucin de los seres vivos. Evidencias de la teora.

    Los siguientes contenidos responden a la competencia disciplinar bsica 6; extendida 8,que corresponden al Campo disciplinar de las ciencias experimentales del MCC.

    Se abordan las Teoras sobre el origen de la vida y la evolucin de los seres vivos, que lepermitan al estudiante confrontar ideas preconcebidas con la postura cientfica para explicar y

    adquirir nuevos conocimientos.

    Unidad de competencia 2 Diversidad de la vida1. Sistemas de clasificacin

    Clasificacin artificial y natural. Historia de la clasificacin.

    2. La clasificacin desde Wose y Whitaker El dominio Archae, Eubacteria y Eukaria. Los reinos Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia

    3. Diversidad Tipos: gentica, de especies y de ecosistemas. Importancia de la biodiversidad

    Los siguientes contenidos responden a la competencia disciplinar bsica 11; extendida11, que corresponden al Campo disciplinar de las ciencias experimentales del MCC.Se abordan la biodiversidad a partir del anlisis de Dominios y Reinos, que le permitan al

    estudiante reconocerse como parte de la misma, valorar su importancia y preservacin.

    Unidad de competencia 3 Interrelacin de los seres vivos con el ambiente1. La ecologa y su objeto de estudio

    Estructura delecosistema Clasificacin de los ecosistemas

    2. Biomas de tu comunidad3. Impacto ambiental

    Problemas ambientales contemporneos Problemtica ambiental en tu comunidad

    4. Sustentabilidad Calidad de vida y estrategias de sustentabilidad.

    Los siguientes contenidos responden a la competencia disciplinar bsica 11; extendidas4, 5, 9 y 11, que corresponden al Campo disciplinar de las ciencias experimentales del MCC.

    Se aborda la interrelacin de los seres vivos con el ambiente a partir del impacto ambientalque ejerce la actividad humana, lo que permite al estudiante reconocerse como agentemodificador que propone y ejecuta alternativas sustentables, que respondan a las necesidades desu entorno.

    Cronograma de Avance Programtico

    FASE 1. PLANEARFASE 2. IMPLEMENTAR Y OPERAR

    FASE 3. MONITOREAR Y REVISARFASE 4. MEJORAR Y PROPONER

    Unidad de competencia 1 Origen de la vida y evolucin de los seres vivosSemana 1 (25, Ene) Fase 1. Teoras sobre el origen de la vida

    Teora cosmognica. Teoras teolgicas. Teora de la panspermia.

    Semana 2 (1, Feb) Fase 2. Teoras sobre el origen de la vida

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    5/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    Teora quimiosinttica. Lynn Margullis y su teora de endosimbiosis.

    CONCLUSIONES: Origen de la VidaSemana 3 (8, Feb) Fase 3. Teoras de la evolucin

    Teoras pre-evolucionistas La seleccin natural segn Darwin.

    Semana 4 (15, Feb) Fase 3. Teoras de la evolucin Mecanismos y evidencias de la seleccin natural.CONCLUSIONES: Sobre la Evolucin y CreacinSemana 5 (22, Feb) Fase 4. La teora sinttica de la evolucin

    Postulados de la teora. Fortalezas de la teora para explicar la evolucin de los seres vivos.

    Semana 6 (29, Feb) Fase 4. La teora sinttica de la evolucin Evidencias de la teora

    CONCLUSIONES: Manipulacin Gentica y Otras realidades de hoy

    Unidad de competencia 2 Diversidad de la vidaSemana 7 (7 Mar) Fase 1. 1. Sistemas de clasificacin

    Historia de la clasificacin.

    Semana 8 (14, Mar) Fase 2. 1. Sistemas de clasificacin Clasificacin artificial y natural.

    Semana 9 (4, Abr) Fase 3. 2. La clasificacin desde Wose y Whitaker El dominio Archae, Eubacteria y Eukaria.

    Semana 10 (11, Abr) Fase 3. 2. La clasificacin desde Wose y Whitaker Los reinos Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia

    Semana 11 (18, Abr) Fase 4. 3. Diversidad Tipos: gentica, de especies y de ecosistemas. Importancia de la biodiversidad

    Semana 12 (15, Abr) Fase 4. 3. DiversidadCONCLUSIONES: Sustentabilidad o Extincin

    Unidad de competencia 3 Interrelacin de los seres vivos con el ambienteSemana 13 (9, May) Fase 1. 1. La ecologa y su objeto de estudio

    Estructura del ecosistema Clasificacin de los ecosistemas

    Semana 14 (16, May) Fase 2. 2. Biomas de tu comunidad Caractersticas de los Biomas Clasificacin de los Biomas

    Semana 15 (23, May) Fase 3. 3. Impacto ambiental Problemas ambientales contemporneos Problemtica ambiental en tu comunidad

    Semana 16 (30, May) Fase 4. 4. Sustentabilidad Calidad de vida y estrategias de sustentabilidad .

    Semana 17 (6, Jun) Fase 4. Conclusiones

    Desarrollo Humano y Sustentabilidad.Semana 18 (13, Jun) Coloquio

    Origen de la vida y evolucin; Diversidad de la vida; Interrelacin con el ambiente

    Metodologa de trabajoLa metodologa de trabajo est basada en el enfoque por competencias en el cual se

    propicia el desarrollo del perfil de egreso del BGC, en el contexto del MCC, a travs de estrategiasque favorezcan aprendizajes significativos bajo el constructivismo.

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    6/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    Se propicia el desarrollo del pensamiento analtico con una actitud cientfica, que permiteabordar problemas relacionados con las ciencias experimentales, en particular se valora la cienciabiolgica y los beneficios que le ofrece al hombre y a su entorno; se facilita el desarrollo delpensamiento crtico y razonamiento inductivo. Lo anterior, fortalece el inters por las cienciasnaturales, la socializacin, la investigacin, el respeto hacia s, al ambiente y a su entorno.

    La propuesta metodolgica plantea estrategias de enseanza-aprendizaje, a partir deactividades de inicio, desarrollo y cierre, productos de aprendizaje y proceso de evaluacin quedeben trabajarse de manera colegiada a travs de la elaboracin de la planeacin didctica de laacademia y de los planes de clase del profesor.

    La bsqueda de informacin a travs de la biblioteca virtual y de obras publicadas esimportante para ampliar las habilidades en el uso de las TICs y la exploracin de informacin. Asmismo, a travs del trabajo cooperativo y colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos sealcanzan los propsitos para esta unidad de aprendizaje curricular.

    El profesor utiliza diversos materiales y recursos didcticos que pueden ser impresos,visuales, audiovisuales, digitales, multimedia y simuladores. Sus principales funciones son:

    a) motivar al estudiante para el aprendizaje,b) introducirlo a los temas (organizador previo)c) ordenar y sintetizar la informacind) llamar la atencin del alumno sobre un conceptoe) reforzar los conocimientos;

    y deben ser diseados tomando en cuenta las caractersticas de sus estudiantes y de losambientes de aprendizaje.

    Para evaluar la unidad de aprendizaje, se tomar en cuenta la evaluacin diagnstica,formativa y sumativa, tanto el profesor como el alumno, darn cuenta del logro de lascompetencias a travs de la valoracin de los productos solicitados los cuales estn determinadospor criterios, indicadores y niveles de logro; se consideran instrumentos de evaluacin: tablas olistas de cotejo, escalas de clasificacin y rbricas, as como autoevaluacin, coevaluacin yheteroevaluacin.

    Procesos acadmicos internosLa evidencia de los procesos acadmicos se cumple con el quehacer del trabajo

    interdisciplinario que se lleva a cabo en las reuniones de las academias y departamentos que secelebran en cada una de escuelas y dependencia del nivel medio superior de la Universidad de

    Guadalajara.Los profesores que pertenecen a la academia, convergen en su actividad docente einterdisciplinar, a travs de sesiones peridicas y formales con funciones que se orientan a laplaneacin, seguimiento y evaluacin de actividades, relativas a: Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje que le son propias. Los criterios de desempeo de las competencias especficas y los niveles de logro. Las estrategias pedaggicas, los materiales didcticos y los materiales de a poyo. Los momentos, medios e instrumentos para la evaluacin del aprendizaje. Las acciones para mejorar el aprovechamiento acadmico, la eficiencia terminal, y la formacinintegral del estudiante, a travs de la tutora grupal. Los requerimientos para la actualizacin docente. La divulgacin de los resultados y productos de su trabajo.

    Las actividades acadmicas podrn ser reguladas de forma peridica; se sugiere se

    realice en tres momentos: al inicio, en un periodo intermedio y al final del ciclo. Sin embargo, deacuerdo a las necesidades y proyecciones del trabajo acadmico se realizarn, con la mismaformalidad y en cumplimiento a lo establecido por los reglamentos universitarios, las veces queas lo demande la academia o departamento acadmico.

    Perfil acadmico del docente y su funcin

    Perfil docente BGCI. Competencias tcnico pedaggicas

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    7/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    Se relacionan con su quehacer docente, abarcan varios procesos: planeacin didctica,diseo y evaluacin de estrategias y actividades de aprendizaje, gestin de la informacin, uso detecnologas de la informacin y la comunicacin, orientados al desarrollo de competencias.

    Competencias Planifica procesos de enseanza y de aprendizaje para desarrollar competencias en los camposdisciplinares de este nivel de estudios. Disea estrategias de aprendizaje y evaluacin, orientadas al desarrollo de competencias conenfoque constructivista-cognoscitivista. Desarrolla criterios e indicadores de evaluacin para competencias, po r campo disciplinar. Gestiona informacin para actualizar los recursos informativos de sus UA y, con ello, enriquecerel desarrollo de las actividades, para lograr aprendizajes significativos y actualizados. Utiliza las TIC para diversificar y fortalecer las estrategias de aprendizaje por competencias. Desarrolla estrategias de comunicacin, para propiciar el trabajo colaborativo en los procesos deaprendizaje.

    El docente que trabaja en educacin media superior, adems de las competencias antessealadas, debe caracterizarse por su sentido de responsabilidad, tica y respeto hacia losadolescentes. Conoce la etapa de desarrollo del bachiller, y aplica las estrategias idneas parafortalecer sus aprendizajes e integracin.

    II. Experiencia en un campo disciplinar afn a la unidad de aprendizaje Biologa II1. Experiencia acadmica: en el desarrollo de argumentaciones vlidas sobre la

    estructura, composicin, evolucin y funciones celulares, caracterizando la diversidad celular eidentificando hiptesis y conclusiones cientficas.

    2. Formacin profesional o disciplinar: en disciplinas afines a la unidad de aprendizaje,preferentemente: Biologa, Qumica, Farmacologa, Ciencias Mdicas y Veterinaria, Ecologa,Salud Ambiental, o haber realizado cursos, diplomados u otros (presentado los documentosprobatorios de instituciones reconocidas socialmente, que sern evaluados y visados por elcolegio departamental correspondiente), que avalen el conocimiento, comprensin y manejopedaggico de las contenidos de la presente unidad de aprendizaje curricular.

    Perfil docente SNBLas competencias y sus principales atributos que han de definir el perfil del docente del

    SNB, son las que se establecen a continuacin:1. Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional.2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque porcompetencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa einnovadora a su contexto institucional.5. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.6. Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo.7. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de losestudiantes.8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional.

    Funcin del docente

    En el enfoque por competencias, los actores se piensan como sujetos de aprendizaje;para cada uno se confiere un papel activo, docentes y alumnos, no slo en la participacin duranteel proceso de enseanza-aprendizaje sino, tambin, en la conduccin y orientacin de contenidos,objetivos y estilos de aprendizaje. La actividad docente se orienta hacia una integracintransdisciplinar de contenidos, habilidades, actitudes y valores, donde los conceptos, referenciastericas, procedimientos, estrategias didcticas, materiales y dems aspectos que intervienen enel proceso se organicen entre diversas unidades de aprendizaje curricular, para crear estructurasconceptuales y metodolgicas compartidas entre varias disciplinas.

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    8/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    La funcin docente reconoce que el estudiante es el principal actor; implica un cambio deroles- El docente es un facilitador del aprendizaje; sistematiza su prctica y la expone provocandoque los estudiantes asuman un papel ms activo y responsable de su proceso de aprendizaje.este modelo, los actores se piensan como sujetos de aprendizaje; se confiere un papel activo alos docentes y a los alumnos, no slo respecto de su participacin en el proceso de enseanza-aprendizaje, sino tambin en la elaboracin de contenidos, objetivos y estilos de aprendizaje. Portal motivo, la actividad docente debe tender hacia una integracin transdisciplinar en la que losconceptos, referencias tericas, procedimientos, estrategias didcticas, materiales y demsaspectos que intervienen en el proceso, se organizan en funcin de unidades ms inclusivas, conestructuras conceptuales y metodolgicas compartidas por varias disciplinas.

    Su funcin docente se sintetiza de la siguiente manera: el estudiante es el principal actor;ello implica un cambio de roles El docente es un facilitador del aprendizaje; sistematiza suprctica y la expone provocando que los estudiantes asuman un papel ms activo y responsablede su proceso de aprendizaje

    Evaluacin del aprendizaje

    a) Evaluacin diagnsticaTiene como propsitos evaluar saberes previos, as como con la posibilidad de acreditar

    las competencias especficas de la unidad de aprendizaje.Instrumentos

    Examen o prueba objetiva. Cuestionarios, test. Lluvia de ideas. Simulaciones, demostracin prctica. Organizadores grficos.

    b) Evaluacin formativaSe realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente disee

    estrategias didcticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluacin.Se presenta a travs de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales

    pueden ser indicados los niveles de logros a travs de rbricas, listas de cotejo de observacin,entre otras.

    Productos y/o evidencias

    Productos de evaluacin Portafolio de evidencias deber contener entre otros:

    Reporte escrito, organizadores grficos, prcticas de laboratorio, estudio de caso y proyecto.Producto integrador Proyecto Retroalimentacin Se realiza durante todo el proceso.

    c) Evaluacin sumativaCon ella se busca determinar el alcance de la competencia, as como informar al

    estudiante el nivel del aprendizaje que alcanz durante el desarrollo de la unidad de aprendizajey su respectiva acreditacin y aprobacin.Instrumentos Autoevaluacin Coevaluacin Heteroevaluacin

    Examen departamental: reactivos elaborados por competenciasNota: Los PORCENTAJES (ponderacin) lo determinar la academia.

    Acreditacin

    De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIN Y PROMOCIN DE ALUMNOS DELA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA:Artculo 5.

  • 7/25/2019 4. Biologa II

    9/9

    SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeGDepartamentos: Ciencias Naturales y de la Salud,de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA TAE EDUCACION AMBIENTAL de CIENCIAS SOCIALES de FILOSOFIA Y HUMANIDADES de LENGUA Y LITERATURA

    El resultado final de las evaluaciones ser expresado conforme a la escala decalificaciones centesimal de 0 a 10 0, en nmeros enteros, considerando como mnimaaprobatoria la calificacin de 60.Artculo 20.

    Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado final de la evaluacinen el periodo ordinario, establecido en el calendario escolar aprobado por el H. Consejo GeneralUniversitario, se requiere:I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, yII. Tener un mnimo de asistencia del 80% a clases y actividades registradas durante el curso.Artculo 27.

    Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificacin en el periodoextraordinario, se requiere:I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente.II. Haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente.III. Tener un mnimo de asistencia del 65% a clases y actividades registradas durante el curso.

    Dr. Juan Manuel Montes Hernndez