4 1

6

Click here to load reader

Upload: eunice-fusty

Post on 13-Jun-2015

625 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 1

4-1-2010 TROQUEL

Caja de madera Cuchilla La cuchilla lleva alrededor una goma para que, al cortar, no se quede el papel incrustado en la cuchilla. Unas son cuchillas tipo cutter para cortar y otras son romas (redondeadas) donde se

tiene que doblar el cartón o papel.

Troquel (cortante)

Instrumento o máquina de bordes cortantes para recortar o estampar, por presión, planchas, cartones, cueros, etc. El troquelado es, por ejemplo, una de las principales operaciones en el proceso de fabricación de embalajes de cartón.

El troquel consiste en:

Una base de una matriz con mayor resistencia o dureza que las cuchillas o estampa de elaboración de la pieza.

Las regletas cortadoras o hendedoras. Sus funciones son las siguientes: o cortar, bien para perfilar la silueta exterior, bien para fabricar ventanas u orificios interiores o hender, para fabricar pliegues o perforar, con el fin de crear un precortado que permita un fácil rasgado o semicortar, es decir, realizar un corte parcial que no llegue a traspasar la plancha

Gomas. Gruesos bloques de goma que se colocan junto a las cuchillas y cuya función es la de separar por presión el recorte sobrante.

Tipos de troqueles [editar]

Existen dos tipos básicos de troqueles:

1. Troquel plano. Su perfil es plano y la base contra la que actúa es metálica. Su movimiento es perpendicular a la plancha consiguiendo así una gran precisión en el corte.

2. Troquel rotativo. El troquel es cilíndrico y la base opuesta está hecha con un material flexible. Al contrario que en el troquelado plano, el movimiento es continuo y el registro de corte es de menor precisión. Ello es debido a que la incidencia de las cuchillas sobre la plancha se realiza de forma oblicua a la misma. Los embalajes fabricados en rotativo son, por tanto, aquéllos que no presentan altas exigencias estructurales tales como las Wrap Around o algunas bandejas. Por su movimiento continuo, el troquelado rotativo consigue mayores productividades en fabricación que el plano.

En la industria del cartón ondulado se utilizan indistintamente ambos tipos de troquel, si bien en la fabricación de cartoncillo se da el plano por sus mayores necesidades de precisión. En la industria del calzado se utiliza el troquel plano, realizado con un fleje especial de acero dispuesto perpendicularmente a la piel que descansa sobre una superficie plana. El fleje está reforzado con platinas de hierro que mantienen la perpendicularidad de éste.

El diseño del troquel viene definido por las necesidades del envasador pudiendo conferir a la caja las más variadas formas. Su fabricación es todavía muy artesanal realizándose siempre bajo pedido.

Page 2: 4 1

Historia de la imprenta moderna

Johannes Gutenberg fue el que inventó la imprenta.

Hasta 1449 y años anteriores, los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las mayúsculas eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía requerir hasta diez años.

La imprenta fue inventada por los chinos siglos antes, pero en la Alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas y trabajos de pocas hojas. Para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos —un duro trabajo de artesanos—. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja o azul (sólo existían esos colores), después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable, por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. A este tipo de impresión se le llama xilografía.

Cada impresor fabricaba su papel, otorgándole su propia marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.

En este entorno, Gutenberg apostó a ser capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano, y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el poco uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros «tipos móviles». Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas con todas, en total más de 150 «tipos», imitando perfectamente la escritura de un manuscrito. Tenía que unir una a una las letras que sujetaba en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera e infinitamente más resistente al uso.

Page 3: 4 1

Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetaba el soporte con los «tipos móviles», dejando el hueco para letras capitales y dibujos. Estos serían añadidos posteriormente mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar manualmente.

Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría el poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust, y ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció entrar en sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él a la vez que vigilaba la inversión de su tío.

Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.

Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo, hasta su muerte pocos años después de reconocerse el trabajo.

Peter Schöffer terminó el trabajo que inició su maestro en su ciudad y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.

Actualmente se conservan muy pocas «Biblias de Gutenberg» o de 42 líneas y menos aún completas. En España se conservan dos, una incompleta, en la Biblioteca Provincial de Burgos, y otra en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle, el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor podía otorgárselo con una medalla de bronce o de oro.

Todos estos cambios no favorecían al gobierno de la época y al clero religioso; es por eso que se oponían, ya que con la aparición de la imprenta se conocería seguramente la verdad social, más no la que, según los monjes, escribían.

La imprenta, las tintas y el papel de impresión

La imprenta de Gutenberg es una adaptación de las prensas utilizadas para exprimir el jugo del racimo de uva en la elaboración del vino.

Después de la invención del tipo y de la adaptación de la prensa vinícola, Gutenberg siguió experimentando con la imprenta hasta conseguir un aparato funcional.

Biblia de Gutemberg

Page 4: 4 1

Linotipia

La linotipia (también conocido como linotipo) es la máquina inventada por Ottmar Mergenthaler que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso. Antes de que se inventase la linotipia el proceso de impresión era manual. Cada página de un periódico o una publicación se componía a mano con componedor y regleta. Sobre una regleta se iban disponiendo las letras, o caracteres tipográficos componiendo palabras, signos de puntuación y espacios en blanco, que el operario debía de coger de unos depósitos en los que se encontraban una gran cantidad de caracteres clasificados por orden. Obviamente, existían distintos tipos de tamaños para cada carácter y se elegían en función de las características y énfasis del mensaje. Por ejemplo, para componer los titulares se usaba un tamaño mucho mayor que para el corpus del texto. Exactamente igual, a como se hace hoy en día, solo que el procedimiento era completamente artesanal y muy lento y tedioso.

Con la linotipia, el proceso de composición se reducía notablemente. El operador, pulsando la tecla correspondiente ubicada en un teclado similar al de la máquina de escribir seleccionaba un carácter tipográfico determinado. Al pulsar la tecla, automáticamente la matriz o molde de la letra particular quedaba libre y salía de un depósito que se situaba en lo alto de la máquina. Posteriormente, dicho molde descendía a un centro común, en donde dicha letra, seguida de otras, formaban las palabras y espaciados que el operador había seleccionado al copiar el texto que tenía delante.

Cuando una línea constituida por las palabras y espacios correspondientes, formada por estas matrices, quedaba completa, pasaba automáticamente a una caja de fundición, donde entraba metal fundido y formaba un lingote que constituía una línea de caracteres de imprenta.

Teclado de la linotipia

Una vez que las matrices habían servido de molde para este fin, se recogían por la misma máquina y se trasladaban, nuevamente al receptáculo superior de donde habían salido inicialmente, distribuyéndose automáticamente en los cajetines que les correspondiesen y dispuestas, de nuevo, para descender al pulsar sobre el teclado. De este modo, se iban componiendo las líneas de caracteres de imprenta con el metal fundido, hasta que el original entero quedaba acabado y devuelto al centro correspondiente. En éste se toma una prueba que se envía al corrector, donde se compara con el original.

La composición está entonces en disposición de pasar al sitio que le corresponde con arreglo a lo determinado por el director del periódico o, por costumbre, si se trata de alguna materia que tiene ya su sitio fijo en el periódico, como los informes de mercados, el confeccionador rutinariamente la coloca inmediatamente en dicho lugar.

Decidido el número de páginas que ha de llevar el periódico, para cada una de éstas hay una forma en la cual se disponen los anuncios de acuerdo con las disposiciones dictadas por el departamento administrativo. Esta forma se ajusta dentro de un marco metálico, de tal modo que queda toda la composición formando un sólido perfectamente nivelado sobre la platina o mesa metálica donde se hace el ajuste. Con la confección de estas formas queda terminada una de las fases o ciclos del departamento mecánico y la tarea pasa de mano de los tipógrafos a la de los estereotipistas.

Page 5: 4 1

Cada forma es transportada a la mesa de la estereotipia, donde una hoja de papel grueso o cartón especial se coloca sobre ella y, por presión y caldeo, moldea todo el tipo de la página. Una vez más se ha obtenido una matriz dé donde obtener un molde, pero esta vez de una página entera en vez de una letra sola. La matriz formada por la plancha de cartón se encorva en semicírculo, de modo que la parte moldeada quede en la parte interior o cóncava, por medio de una máquina automática especial. En la plancha matriz así, dispuesta se vierte plomo fundido y éste, al enfriarse y solidificarse, da otra plancha también encorvada en semicírculo, pero invertida respecto a la matriz, la cual se coloca inmediatamente sobre un cilindro de la prensa, al que ajusta perfectamente y queda dispuesta para recibir la tinta e imprimir ésta sobre limpio papel blanco, resultando así las hojas, impresas. Entre tanto, los moldes de la composición han pasado de nuevo a las platinas donde se ajustaron y allí se aflojan, quedando en disposición de recibir correcciones y alteraciones para las ediciones sucesivas. Todo el proceso de la estereotipia para obtener las planchas matrices de cartón y las planchas o tejas de metal curvo con el molde de la composición se hace en unos diez minutos.

Los clichés metálicos son moldes con las palabras que se quieren grabar. Se calientan al fuego y se les pone pan de oro. Se aplican al lomo de los libros de piel. Ahora solo se hacen con metal los grabados especiales, lo que más se utiliza es el vinilo (plástico).

ILLUSTRATOR

MOSTRAR REGLAS DE LA MESA DE TRABAJO

VerMostrar reglas de la mesa de trabajo. Me muestra las regletas específicas en la mesa de trabajo que está activa.

CONVERTIR MEDIDAS

Aunque la mayoría de las medidas se especifican en milímetros o puntos, podemos indicar cualquier otro tipo de medida poniendo el número y el siguiente sufijo:

in Pulgadas. 1in = 25,4mm cm Centímetros. 1cm = 10mm pt Puntos. 1pt = 0,353mm pi Picas. 1pi = 4,233mm px Píxeles. 1px = 0,353mm mm Milímetros. 1mm = 1mm

CAPAS NECESARIAS EN UN TRABAJO

Las líneas que van cortadas se dibujan con trazado continuo. Las líneas que van dobladas, con trazado discontinuo.

Capas que tengo que crear para llevar a imprenta:

- Troquel. Todas las líneas que se tienen que cortar o doblar. - Impresión. Copio el troquel para hacer el sangrado. Añado las siguientes subcapas

o Textos. o Marca del producto. o Cliparts y fotografías. o Código de barras, reciclable, etc. y el fondo sangrado.

- Guías. Incluye las guías que he creado.

Page 6: 4 1

MARCAS DE REGISTRO

Círculo de 5x5. Círculo de 3x3.

Con La herramienta línea, formar una cruz que sobrepase un poco el círculo grande.

Alinear y distribuir al centro los dos círculos y la cruz.

Selecciono, agrupo y ya tengo la marca de registro. Poner una en cada esquina del trabajo. Si en una hoja ponemos el trabajo repetido varias veces, solo ponemos cuatro marcas de registro.