3t 7° civica

11
UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012 Pag.1 EDUCACIÓN CÍVICA. Liceo de Poásito Departamento de Estudios Sociales y Cívica 7° Año Profesor Randall Ledezma Rodríguez Puntos Obtenidos. ______ Porcentaje: ______% Calificación: ___________ Puntos de la prueba 40 puntos Valor 30% Evaluación Trimestral de Educación Ciudadana III Trimestre. Noviembre 2012 Duración de la prueba 80 minutos Nombre:__________________________________ Fecha: ____/_____/12 Firma del padre: __________________________ INDICACIONES GENERALES: Lea primero la prueba antes de comenzar a contestar. Trabaje en forma ordenada Utilice solamente lapicero de color azul o negro Si utiliza corrector líquido o lápiz, pierde el derecho de reclamo. Su escritura debe ser clara y legible. Escriba sólo en el espacio asignado. Lo que no se entienda se toma como respuesta incorrecta No se permiten hojas adicionales No se permite el préstamo de materiales. I PARTE. ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA. VALOR 24 PUNTOS. UN PUNTO CADA ACIERTO. Indicaciones. Escriba con una equis (X) en la opción que representa la respuesta correcta de acuerdo con cada enunciado. Un punto cada una de las respuestas correctas. 1. Lea el siguiente texto: Aquellas manifestaciones de fenómenos que son producto de la naturaleza, es decir, el conjunto de fenómenos naturales que podrían provocar situaciones negativas o destructivas tanto a la sociedad como al ambiente. La definición anterior hacer referencia al concepto denominado: a) Desastre b) Desastre natural c) Problema ambiental d) Modelo Latinoamericano Meteórológico

Upload: randall-ledezma

Post on 13-Aug-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.1 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

Liceo de Poásito

Departamento de Estudios Sociales y Cívica

7° Año

Profesor Randall Ledezma Rodríguez

Puntos Obtenidos. ______ Porcentaje: ______%

Calificación: ___________

Puntos de la prueba 40 puntos Valor 30%

Evaluación Trimestral de Educación Ciudadana

III Trimestre. Noviembre 2012

Duración de la prueba 80 minutos

Nombre:__________________________________ Fecha: ____/_____/12

Firma del padre: __________________________

INDICACIONES GENERALES:

Lea primero la prueba antes de comenzar a contestar.

Trabaje en forma ordenada

Utilice solamente lapicero de color azul o negro

Si utiliza corrector líquido o lápiz, pierde el derecho de reclamo.

Su escritura debe ser clara y legible.

Escriba sólo en el espacio asignado.

Lo que no se entienda se toma como respuesta incorrecta

No se permiten hojas adicionales

No se permite el préstamo de materiales.

I PARTE. ÍTEM DE SELECCIÓN ÚNICA. VALOR 24 PUNTOS. UN PUNTO CADA ACIERTO. Indicaciones.

Escriba con una equis (X) en la opción que representa la respuesta correcta de acuerdo con cada

enunciado. Un punto cada una de las respuestas correctas.

1. Lea el siguiente texto: Aquellas manifestaciones de fenómenos que son producto de la

naturaleza, es decir, el conjunto de fenómenos naturales que podrían provocar

situaciones negativas o destructivas tanto a la sociedad como al ambiente. La definición

anterior hacer referencia al concepto denominado:

a) Desastre

b) Desastre natural

c) Problema ambiental

d) Modelo Latinoamericano Meteórológico

Page 2: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.2 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

2. Los desastres de origen geológico e hidrometeorológico son al mismo tiempo naturales

porque son provocados por fenómenos naturales:

a) Fenómenos sociales

b) Fenómenos naturales

c) Fenómenos socioculturales

d) Externalidades antrópicas

3. Los desastres de origen geológico son los producidos

a) Po las tormentas

b) Al interior del mar

c) Al interior de la Tierra

d) Entre las mareas y las costas

4. Son los que se producen por desordenes en la atmósfera. Ejemplos: huracanes tropicales

y tornados. La anterior descripción corresponde el desastre de tipo

a) Hidrometeorológico

b) Meteorológico

c) Geológico

d) Hídrico.

5. Son tormentas que se originan a partir del choque entre capas de aire que con

características contrastantes de temperatura y humedad en un área relativamente

pequeña y que ocasiona una gran inestabilidad, produciendo un centro de bajas

presiones en donde convergen vientos y de donde van a fluir una enorme cantidad de

aire en forma vertical. Características: abarcan áreas estrechas 800 mts a 1 km, su acción

destructiva es enorme, la trayectoria o recorrido es variable, su duración varía de

minutos a horas, puede desarrollarse en tierra firme o mar. La anterior descripción

corresponde el desastre de tipo

a. Depresiones climáticas

b. Ventiscas polares

c. Huracanes

d. Tornados

Page 3: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.3 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

6. Lea el siguiente texto: La atmósfera de las zonas ecuatoriales recibe mucho calor y la

superficie del mar alcanza temperaturas de 27°C, esto provoca que el aire se expanda y

sea más ligero por lo cual tiende a ascender a las capas superiores de la atmósfera. Al ser

el aire más ligero por su peso es menor forma un área de baja presión. El movimiento

ciclónico suele iniciarse por las convergencias de los vientos alicios que en vez de seguir

la dirección normal comienza a girar alrededor de ellos mismo. Este centro de baja

presión empieza a succionar aire hacia su centro obligando a elevarse al aire húmedo y

caliente que se encuentra al centro obligando a elevarse al aire húmedo y caliente que se

encuentra dentro. Las anteriores son las causas del desastre de tipo

a. Depresiones climáticas

b. Ventiscas polares

c. Huracanes

d. Tornados

7. Lea el siguiente texto: Comprenden manifestaciones de fenómenos que su origen

aparentemente se genera de forma natural, pero su verdadera causa esta determinada por

el nivel de intervención humana en los diversos ecosistemas. Ejemplos: Destrucción de

cuencas hidrográficas, deforestación, deslizamientos, inundaciones y sequías. La

anterior es la definición de los desastres de tipo

a) Ambientales

b) Hidrográficos

c) Socio naturales

d) Geológicos

8. Lea el siguiente texto: Se da principalmente por la contaminación por desechos sólidos.

En últimas décadas los ríos se han convertido en verdaderos botaderos de basura. El

anterior texto es la causa de

a) Efectos Sociales

b) Consecuencias Políticas

c) Producción Económicas

d) Destrucción de Cuencas Hidrográficas

Page 4: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.4 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

9. Lea el siguiente texto: la tala de bosque por parte de las personas generan Destrucción de

cuencas hidrográficas, deslizamientos, inundaciones y sequías. La anterior es un

desastre de tipo

a) Natural

b) Antrópico

c) Socio – natural

d) Geológico

10. Lea el siguiente texto: Es el desplazamiento de rocas, arena y suelo ladera abajo

producida por la fuerza de la gravedad hasta encontrar un nuevo punto de reposo. Son

considerados socio naturales porque los deslizamientos afectan a las personas en

condiciones donde se buscan pendientes se erosiona o se construye en pendientes. De

acuerdo con el texto anterior se puede definir como un desastre denominado

a) Deslizamiento

b) Inundación

c) Terremoto

d) maremoto

11. Lea el siguiente texto: Es la invasión de aguas en tierras secas. En Costa Rica se presentan

principalmente en la región del Caribe debido a las características de sus ríos y al

período de lluvias. Porque generalmente las aguas entran en tierra por influencia de

botar basura en las cuencas asimismo como las presas provocadas por el hombre. De

acuerdo con el texto anterior se puede definir como un desastre denominado

a) Deslizamientos

b) Inundación

c) Terremoto

d) Maremoto

Page 5: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.5 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

12. Lea el siguiente texto: Se produce cuando el régimen de lluvias de una región o se atrasa

o disminuye debido a alteraciones de la circulación general de la atmósfera. Una de las

regiones más afectadas en nuestro país es el Pacífico Norte. De acuerdo con el texto

anterior se puede definir como un desastre denominado

a) Antrópica

b) Socio natural

c) Sequías

d) Social

13. Lea el siguiente texto: son el tipo de desastres Atribuibles a la acción del ser humano por

negligencia o mal uso de la tecnología. De acuerdo con el texto anterior se puede definir

como un desastre denominado

a) Antrópica

b) Socio natural

c) Sequías

d) Social

14. Lea el siguiente texto: ocurre cuando áreas de bosque o cultivo se queman. Su origen

puede ser intencional o por concentraciones de calor de los rayos solares sobre vidrios

dispersos (basura). El anterior es un desastre denominado

a) Incendio estructural

b) Incendio industrial

c) Incendio forestal

d) Incendio rural

15. Lea el siguiente texto: son los que afectan un edificio o una casa, sus causas

fundamentales son malas y antiguas instalaciones eléctricas y en menor medida por gas

El anterior es un desastre denominado

a) Incendio estructural

b) Incendio industrial

c) Incendio forestal

d) Incendio rural

Page 6: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.6 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

16. La Enfermedad infecto-contagiosa grave, ocasionado por un virus, transmitida por un

mosquito, que al picar a las personas provocan brotes epidémicos en la población es la

denominada

a) Poliomelitis

b) VIH-SIDA

c) Papiloma

d) Dengue

17. Es la Combinación de dos o más factores de amenaza, manifestados de manera aislada,

simultánea o por reacción en cadena, para producir un suceso disparador de un desastre

a) Multiamenaza.

b) Peligro inminente

c) Preparación

d) Reconstrucción

18. Es la probabilidad irrefutable, por evidencia comprobada por una inspección de campo

o por observaciones y estudios, técnicos y científicos, de que ocurrirá una emergencia en

un plazo predecible, de no tomarse medidas correctivas de control o mitigación.

a. Multiamenaza.

b. Peligro inminente

c. Preparación

d. Reconstrucción

19. Es el conjunto de actividades y medidas tomadas previamente, para asegurar una

respuesta anticipada y efectiva ante el impacto negativo de un suceso. Incluye, entre

otras medidas: la emisión de alertas y el traslado temporal de personas y bienes de la

localidad amenazada.

a) Multiamenaza.

b) Peligro inminente

c) Preparación

d) Reconstrucción

Page 7: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.7 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

20. Son las medidas finales que procuran la recuperación del área afectada, la

infraestructura y los sistemas de producción de bienes y servicios, entre otros.

a) Multiamenaza.

b) Peligro inminente

c) Preparación

d) Reconstrucción

21. Es la responsabilidad de las instituciones del Estado de realizar esfuerzos comunes para

proteger la vida, la integridad física y el patrimonio de todos los costarricenses.

a) Integralidad Del Proceso De Gestión

b) Solidaridad

c) Coordinación

d) Prevención

22. Es la gestión del riesgo se basa en un abordaje integrado, en el cual se articulan los

órganos, las estructuras los métodos, los procedimientos, y los recursos de la

administración central, la administración decentralizada, las empresas públicas y los

gobiernos locales, procurando la participación del sector privado y la sociedad civil

organizada

a) Integralidad Del Proceso De Gestión

b) Solidaridad

c) Coordinación

d) Prevención

23. Es el principio de acción para hacer confluir hacia un mismo competencias diversas de

diferentes actores. Permite reconocer la autonomía y la independencia de cada uno de

ellos

a) Integralidad Del Proceso De Gestión

b) Solidaridad

c) Coordinación

d) Prevención

24. Es la protección de quienes se encuentran en el territorio nacional, su integridad física,

sus bienes y el ambiente

a) Integralidad Del Proceso De Gestión

b) Solidaridad

c) Coordinación

d) Prevención

Page 8: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.8 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

III PARTE. APAREAMIENTO. VALOR 10 PUNTOS. UN PUNTO CADA ACIERTO. Indicaciones: Escriba

dentro del paréntesis de la izquierda la respuesta correcta de acuerdo. Un punto cada acierto.

( ) suceso que puede ocurrir provocando por un evento natural (fenómeno

natural) o causado por los seres humanos (antrópicos) o ambos. Las amenazas se

pueden presentar de manera repentina o cada cierto tiempo

1. Riesgo

2. Rehabilitación

3. Reconstrucción

4. Prevención de

desastre

5. Organización

comunitaria

6. Mitigación

7. Gestión de

riesgo

8. Emergencia

9. Desastre

10. Amenaza

( ) situación de crisis que se desencadena como resultado de un fenómeno de

origen natural, o provocado por el ser humano que, en poblaciones en

condiciones de vulnerabilidad, causa alteraciones intensas en las condiciones

normales de funcionamiento de la comunidad, tales como pérdidas de vidas y

salud en la población, destrucción o pérdida de bienes de la colectividad y daños

severos del ambiente.

( ) estado de crisis provocado por el desastre basado en la magnitud de los

daños y las pérdidas. Es un estado de necesidad y urgencia, que obliga a tomar

acciones inmediatas con el fin de salvar vidas y bienes, evitar el sufrimiento y

atender las necesidades de los afectados.

( ) proceso mediante el cual se revierten las condiciones de vulnerabilidad de

la población, los asentamientos humanos, la infraestructura, así como de las

líneas vitales, las actividades productivas y servicios y el ambiente.

( ) aplicación de medidas para reducir el impacto negativo que provoca un

acontecimiento de origen natural o humano.

( ) un espacio creado para la reunión, encuentro y toma de decisiones

colectivas por parte de personas que pertenecen a la comunidad, alrededor de

algún objetivo común.

( ) hace referencia a toda acción orientada a evitar que los sucesos negativos

conviertan en desastres. Procura el control de los elementos conformantes del

riesgo, por lo que las acciones se orientan al manejo de los factores de amenaza

y a la eliminación o reducción de los factores que determinan la condición de

vulnerabilidad.

( ) proceso de mediano plazo que procura la recuperación de alguna área

afectada, luego de sobrevivir un desastre. Incluye la construcción de la

infraestructura y los sistemas de producción de bienes y servicios, entre otros.

( ) conjunto de acciones de corto plazo orientadas a restablecer las líneas

vitales (agua, vías de comunicación, telecomunicaciones, electricidad, entre

otras) así como al saneamiento básico la asistencia alimentaria y la reubicación

temporal de las personas.

( ) probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias

económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período

definido. Se obtiene al relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los

elementos expuestos.

Page 9: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.9 E

DU

CA

CIÓ

N C

ÍVIC

A.

III PARTE. ÍTEM DE DESARROLLO. VALOR 6 PUNTOS. Indicaciones. Lea con cuidado lo que se le pregunta, responda en forma correcta y clara, haga uso de lo explicado en clase y lo estudiado

por usted.

1. Establezca según la comisión nacional de riesgos tres pasos para la atención de emergencias. 3

puntos.

2. Identifique 3 acciones que se deben de desarrollar para reducir las condiciones de vulnerabilidad ante una amenaza natural socio natural o antrópica. 3 puntos

Page 10: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.10

ED

UC

AC

IÓN

CÍV

ICA

.

Liceo Poásito, III Trimestre 2012

III Prueba del III Trimestre, EDUCACIÓN CÍVICA, Nivel Sétimo

Profesor: Randall Ledezma Rodríguez

Tema Objetivo Específico Contenidos

TEMA 3: Unamos esfuerzos para la prevención de los desastres.

1. Valoración de la capacidad organizativa y participativa, para la prevención y mitigación de los efectos ocasionados por los fenómenos naturales y/o antrópicos que ocurren en la institución y la localidad. 2. Expresión de pensamientos, sentimientos e ideas acerca de las amenazas, las vulnerabilidades, los riesgos y los planes de prevención del centro educativo y la comunidad. 3. Reconocimiento de la importancia de la educación y la normativa, en materia de gestión de riesgo, para la toma de conciencia en la conservación del ambiente.

1. Conceptos básicos: amenaza natural, amenaza antrópica, vulnerabilidad, riesgo, desastre, organización ciudadana, prevención y mitigación 2. Los eventos naturales y antrópicos y la gestión del riesgo en Costa Rica: − Naturales: Inundaciones, sismos, deslizamientos. − Antrópicos: Contaminación, incendios, tala indiscriminada, dengue 3. Ley Nacional de Atención de Emergencias y Prevención de Riesgos (Ley 8488): artículos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 (incisos a y c). 4. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: funciones e importancia 5. Fenómenos peligrosos en la comunidad: amenazas, tipos de vulnerabilidad y riesgos 6. La gestión del riesgo en la institución educativa: acciones para la prevención y mitigación 7. El Comité Institucional y Comunal de Gestión de Riesgo: organización y funciones

Page 11: 3T 7° CIVICA

UNAMOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES| 11/21/2012

Pag

.11

ED

UC

AC

IÓN

CÍV

ICA

.

TABLA DE ESPECIFICACIONES

Liceo de Poásito

I Prueba del III Trimestre, Asignatura Estudios Sociales, Décimo Año

Profesor: Randall Ledezma Rodríguez

Objetivos Específicos

Número

de

lecciones

Puntos por

Objetivo

Tipo de Ítem

S.U. R.C. I. Ap. D.

Valoración de la capacidad organizativa y participativa, para la prevención y mitigación de los efectos ocasionados por los fenómenos naturales y/o antrópicos que ocurren en la institución y la localidad.

4 13 3 10

Expresión de pensamientos, sentimientos e ideas acerca de las amenazas, las vulnerabilidades, los riesgos y los planes de prevención del centro educativo y la comunidad.

4 13 13

Reconocimiento de la importancia de la educación y la normativa, en materia de gestión de riesgo, para la toma de conciencia en la conservación del ambiente

4 14 8 6

TOTAL 12 40 24 10 6