3sociologosclasicos-091104194228-phpapp01[1]

13
Los Clásicos de la Sociología Los Precursores Los Clásicos Los Neoclásicos Paradigmas actuales Claude Saint- Simon Augusto Comte Karl Marx Emile Durkheim Max Weber Thorstein Veblen George Herbert Mead Karl Mannheim Funcionalismo Marxismo Sociología Interpretativa

Upload: anayenci-pulido-tacias

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paradigmas actuales Los Precursores Los Neoclásicos Los Clásicos •Sostenía que la aplicación del método positivo (el de las CC. naturales) sería la solución a los problemas sociales de su tiempo (generados por la Revolución Industrial). •Se le considera como punto de partida de la sociología, puesto que vivió y trabajó en la inflexión histórica que supone el paso del Antiguo Régimen hacia la Modernidad. •Poseía una concepción evolucionista de la sociedad (pasa por estadios de desarrollo).

TRANSCRIPT

Los Clásicos de la Sociología

Los Precursores

Los Clásicos

Los Neoclásicos

Paradigmas actuales

Claude Saint-SimonAugusto ComteKarl MarxEmile DurkheimMax WeberThorstein VeblenGeorge Herbert MeadKarl MannheimFuncionalismoMarxismoSociología Interpretativa

Claude Saint-Simon(1760-1825)

•Se le considera como punto de partida de la sociología, puesto que vivió y trabajó en la inflexión histórica que supone el paso del Antiguo Régimen hacia la Modernidad.

•Poseía una concepción evolucionista de la sociedad (pasa por estadios de desarrollo).

•Sostenía que la aplicación del método positivo (el de las CC. naturales) sería la solución a los problemas sociales de su tiempo (generados por la Revolución Industrial).

Augusto Comte(1798-1857)

•Fue discípulo de Saint-Simon.

•Acuño el término sociología para acotar el campo de estudio de la nueva ciencia.

•Tomó de su maestro y mentor la concepción evolucionista de la sociedad (teoría de los tres estadios).

•Llevó más lejos el ideario postivista de Saint-Simon, e intentó establecer leyes sociales homólogas a las leyes y teoremas de la Física.

•Consideró que el sistema educativo era clave como elemento de cohesión social.

Karl Marx(1818-1883)

•Situó el origen de la sociedad en la producción (conjunto de relaciones que establecen los seres humanos entre sí a fin de satisfacer sus necesidades).

•Los cimientos de la sociedad son los medios de producción material y las fuerzas productivas de que disponga.

•Los pisos altos del edificio social ubican la estructura del estado y las ideologías.

•La teoría de clases marxista se basa en el materialismo histórico. La lucha de clases es el motor de la historia (sociología del cambio).

Emile Durkheim(1858-1917)

•Uno de los grandes fundadores de la Sociología y padre de la Sociología de la Educación.

•Establece que el objeto de la Sociología es el estudio de los hechos sociales. Estos deben ser tratados como cosas (al igual que Marx, tiene una visión holística de la sociedad).

•El crecimiento demográfico provoca una mayor complejidad y especialización de las sociedades. Se produce así una división del trabajo social que genera lo que llamó solidaridad orgánica. Cuando se alcanza este momento, el papel de la Educación es crucial.

Max Weber(1864-1920)

•La naturaleza de la sociedad reside en la acción social (toda conducta que tiene una motivación y se dirige a otra persona o grupo).

•Rechaza las teorías holísticas de la historia. La sociología es tan sólo un método de interpretación de la realidad social. Las pretensiones del positivismo son absurdas en la medida en que el sociólogo no puede estar distanciado de los actores sociales. Nace así la sociología interpretativa.

•La Educación es el método que las clases o dominantes de la sociedad emplean a la hora de legitimar su dominación sobre el resto.

Thorstein Veblen(1857-1929)

• Ha sido considerado como el Weber americano, pues ejerció una dura crítica de la clase dominante en los Estados Unidos. Advirtió que la influencia de esta clase (la clase ociosa) en la educación era capital.

• La aportación de Veblen al estudio de la Educación se puede englobar en cinco apartados:

1. Distinción entre conocimiento científico y conocimiento escolar.

2. Uso que cada clase hace de la educación.

3. Usos lingüísticos de las clases sociales.4. Estudio de los ritos escolares.5. Mujer y educación.

George Herbert Mead(1863-1931)• Aportó la tesis del interaccionismo

simbólico, elemento clave de la llamada Sociología Interpretativa y uno de los paradigmas imperantes en la actualidad.

• Los gestos, expresiones y palabras empleadas durante la interacción entre las personas constituyen la base de la estructura social.

• El yo social de cada individuo surge en el proceso de interacción social con otros seres humanos.

Karl Mannheim(1893-1947)• Sus aportaciones a la Sociología del

Conocimiento, base de la Sociología de la Educación, son fundamentales.

• Propuso el principio de la determinación existencial del conocimiento.

• Distingue entre ideología (defensa de unos intereses establecidos previamente por las clases dominantes), y utopía (alternativa de las clases dominadas a la situación presente).

• Su teoría de la planificación democrática está a la base de los planes educativos desarrollados a partir de las teorías del capital humano.

Funcionalismo• Se origina en Durkheim, por un lado, y en el

trabajo empírico de los antropólogos ingleses como Malinowski y Radcliffe-Brown, por otro. Sus máximos representantes son Talcott Parsons y Robert Merton.

• Para los funcionalistas la sociedad es un sistema o conjunto interdependiente de elementos que se agrupan en instituciones, y que se relacionan entre sí mediante una estructura. Cada una de esas partes existe en la medida en que desempeña una función específica en el mantenimiento del sistema social.

• Las funciones de cada parte pueden ser manifiestas (visibles o explícitas), o latentes (no previstas de antemano). Por ejemplo: la asignatura de historia tiene la función manifiesta de enseñar el pasado, pero también la latente de crear una identidad cultural y nacional.

Talcott Parsons(1902-1979)

Robert K. Merton(n. 1910)

Marxismo• Integra el pensamiento de Marx y sus

seguidores. Se trata de una corriente muy amplia, pero sus máximos representantes en el terreno que nos compete son Louis Althusser, Georg Lukacs y otros como Jürgen Habermas y Henri Giroux.

• Ve la sociedad como un edificio en cuya base se sitúa el modo de producción (integrado por las fuerzas productivas, las relaciones sociales y las técnicas de producción). En el ático de ese edificio estaría la superestructura jurídica y política así como sus formas de conciencia social. Existe una permanente lucha de clases antagónicas. Cada clase se compone por grupos de personas que ocupan posiciones opuestas en los medios de producción.

• Es un enfoque crítico que enfatiza el papel de la economía y la política en la sociedad.

Louis Althusser(1918-1990)

Georg Lukacs(1885-1971)

Sociología Interpretativa• Engloba una serie de enfoques relacionados por

sus posiciones y metodología:

1. El interaccionismo simbólico de G.H. Mead y la posterior obra etnográfica realizada por Herbert Blumer y la Escuela de Chicago.

2. La fenomenología sociológica de Husserl y Schutz (lo que luego ha venido a denominarse construcción social de la realidad). Esta línea se cuestiona todo aquello que se da por sentado en la vida social, y propone el estudio directo de la conciencia subjetiva de los individuos como fuente de atribución de significados a los hechos sociales.

3. Los estudios propuestos desde la teoría de la acción social de Weber y sus seguidores.

4. La denominada etnometodología de Garfinkel, y que se basa en los estudios sobre el lenguaje de autores como Chomsky y Wittgenstein. Recurre al análisis conversacional para intentar desvelar como entiende el sujeto el medio social.

Herbert Blumer(1900-1987)

Edmund Husserl(1859-1938) CS

Talcott Parsons(1902-1979)

FUNCIONALISMO

Robert Merton(n. 1910)

FUNCIONALISMO

Bronislaw MalinowskiRadcliffe-Brown

ANTROPOLOGÍA FUNCIONALISTA

H. GirouxP. WillisM. Apple

Louis Althusser(1918-1990)

Jürgen HabermasESCUELA DE FRANKFURT

Georg Lukacs(1885-1971)

MARXISMOS

Karl Marx(1818-1883)

MATERIALISMO DIALÉCTICO

Thorstein Veblen(1857-1929)

TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA

Karl Mannheim(1893-1947)

IDEOLOGISMO-UTOPISMO

Max Weber(1864-1920)

ACCIÓN SOCIAL

FENOMENOLOGÍASOCIOLÓGICA

Peter BergerCONSTRUCCIÓN SOCIAL

DE LA REALIDAD

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Herbert Blumer(1900-1987)

ESCUELA DE CHICAGO

George H. Mead(1863-1931)

GarfinkelETNOMETODOLOGÍA

Ludwig WittgensteinNoam ChomskyLINGÜÍSTICA

Edmund Husserl(1859-1938)

FENOMENOLOGÍA

Emile Durkheim(1858-1917)

MÉTODO SOCIOLÓGICO

Augusto Comte(1798-1857)

POSITIVISMO

Claude Saint-Simon(1760-1825)Evolución histórica de la

Sociología