3_puntuacion_colores

53
PUNTUACIÓN Y CALCULO * Lámina del gris Calculo de la ansiedad al test Este es el primer paso Los números bajo la rejilla de grises indican las tonalidades que no deberían estar en esas posiciones En las casillas de preferencias no deberían aparecer los grises 1, 2 y 4, y en el rechazo el 0,1 y 3 no tendrían que aparecer Se determina un grado de ansiedad por cada coincidencia entre la elección del gris y estos números En este caso se llega al máximo de ansiedad 3/3 +2 + 1 - 0 1. 2. 4. 0. 1. 3.

Upload: yayito-dhr

Post on 19-Jul-2016

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

luscher

TRANSCRIPT

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Lámina del gris Calculo de la ansiedad al test Este es el primer paso Los números bajo la rejilla de grises indican las tonalidades que

no deberían estar en esas posiciones En las casillas de preferencias no deberían aparecer los grises

1, 2 y 4, y en el rechazo el 0,1 y 3 no tendrían que aparecer Se determina un grado de ansiedad por cada coincidencia entre

la elección del gris y estos números

En este caso se llega al máximo de ansiedad 3/3

+2 + 1 - 0 1. 2. 4. 0. 1. 3.

PUNTUACIÓN Y CALCULO *

Cuando nos encontramos con una ansiedad excesiva (3/3) es importante poder disponer de una nueva administración, dado que la reactividad excesiva puede influir sobre la calidad de las elecciones

Se consideran valores aceptables de ansiedad 0/3, 1/3, 2/3.

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Lámina 4 CF y de Variaciones Los palitos son transformados a números árabes en

la rejilla adyacente Cuando hay disposiciones irregulares y es necesario

realizar la 2da aplicación, solo se tomará en cuenta la segunda aunque de igual modo sea irregular

Las láminas de variaciones se suman excluyendo la 4CF, respetando 2 reglas, 1) Cdo. en la misma columna estén presentes 3 ceros, sin importar el 4to valor, el total siempre será 0, 2) Cdo. en la misma columna estén presentes tres 3, sin importar el 4to valor, el total siempre será 12

PUNTUACIÓN Y CALCULO Las 2 reglas “premian” la tendencia, acentuando el

significado interpretativo A lo anterior se agrega que: si la columna con tres

ceros, el 4to valor sea 3 y en la columna con 3 tres el cuarto valor sea 0, en estos casos tendría que ser puesto en un círculo, para el análisis posterior ya que indicaría una actitud defensiva de tipo neurótica

En ocasiones es posible que existan ambas situaciones y se encuentran (3 y 0) en la misma línea horizontal, lo que expresaría un mecanismo de compensación frustración.

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Calculo tendencia extroversión e introversión Extroversión corresponde a la suma de los 2 totales de las

columnas del rojo y del amarillo Introversión a la suma de los totales del verde y el azul. Se puede hablar de tendencia significativa cuando la diferencia

entre ambos totales es superior a 4. Ej. Sumas:

Introversión 2+5= 7; Extroversión 8+12=20 En este caso hay 14 puntos de diferencia superior hacia la

extroversión, por tanto la tendencia es evidente.

2 5 8 123-8 3-8 5-10 3-9

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Introversión: se puede definir como orientarse hacia si mismo, negativizando

la relación con el objeto, dando mayor importancia al pensamiento y, donde la vida emotiva, por lo demás intensa, resulta bloqueada o inhibida en su expresión

Una cierta tendencia normal hacia la introversión, es la capacidad de dar respuesta, contactándose con la cualidad del mundo interior: ideas, emociones, impresiones, etc.

La introversión de tipo azul correspondería a la pasiva de Jung, donde el sujeto es incapaz de dirigir la libido que se retrae y tendría como carácter distintivo la efectividad.

La de tipo verde, corresponde a la introversión activa de Jung, donde existe cierta voluntad de aislamiento, en este caso defensiva y de control. Tendrá carácter prevalentemente intelectual con primacía de la racionalidad

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Extroversión: • Orientación de la libido hacia el exterior donde el interés

subjetivo es volcado positivamente a la relación establecida con el objeto en el estado de extroversión se piensa, se siente, se actúa, en relación al objeto de modo evidente y directamente perceptible, de tal modo que la actitud positiva del sujeto en relación al objeto esta fuera de toda duda.

• La rojo, extroversión activa donde el acento esta puesto en la intencionalidad por parte del sujeto. La característica podría ser la importancia de la actividad y el actuar, a veces impulsivo

• La amarilla se caracteriza por el aspecto proyectivo, superficial y dispersivo, con la sugestionabilidad, por la fuerza de atracción atribuida al objeto y puede ser asimilada a la extroversión pasiva Jungiana

PUNTUACIÓN Y CALCULO• 1.- La Extraversión según Jung:

La energía psíquica (libido) es atraída hacia el exterior por los estímulos externos. El sujeto es dominado por el objeto que lo atrae en forma desmesurada. No tiene vida interior.

a) Extraversión Intelectual: Somos aquello en lo cual pensamos. La identificación es la máxima extraversión. Ejemplo: consideración interna. El extravertido no se mira hacia adentro. Se identifica con el objeto.

b) Extraversión activa: deliberada (hiperkinesis); Ejemplo: persona que siempre tiene que estar haciendo algo.

c) Extraversión pasiva: subyugación, el objeto se impone. Ejemplo: adicto al sexo, alcohol, drogas (en caso extremo).

PUNTUACIÓN Y CALCULO

• 2.- La Introversión según Jung:

La energía psíquica es atraída hacia adentro (egocentrismo). Existe una relación negativa entre el sujeto y el objeto que tiene un valor secundario. Tiene vida interior.

a) Introversión activa: deliberada. Ejemplo: anacoreta.

b) Introversión pasiva: vive en su mundo interior, el mundo exterior no existe. Ejemplo: esquizofrenia, (en grado extremo).

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Lámina variaciones• Luego de cálculos de la columna se realiza la confrontación

entre la sumatoria de las columnas y los valores expresados por la norma, la cual ha sido calculada en base a una amplia muestra de investigación.

Azul 3-8Verde 3-8Rojo 5-10Amarillo 3-9• Totales inferiores al rango se coloca signo menos (-), que indica

“frustración”, al lado del número correspondiente al color de la columna.

• Totales superiores al rango se coloca signo más (+), que indica “compensación”, al lado del número correspondiente al color de la columna.

Az V R Am

Ej. Suma

Norma

Sumatorias • Columna azul : 0+2+1+1=4• Columna verde: 2+0+0+0=0 (2), la presencia de tres 0 = 0• Rojo : 1+3+2+2=8• Amarillo :3+1+3+3=12 (10), la presencia de tres 3 = 12Después de confrontar los totales obtenidos con la norma, encontramos que

la columna del verde presenta un valor bajo la norma; hablaremos entonces de una “frustración en el ámbito anal” y podremos un signo “-” delante del número 2 (verde). Por otra parte, la columna del amarillo presenta un valor sobre la norma; hablaremos entonces de una “compensación en el ámbito visual” y pondremos un signo “+” delante del número 4 (amarillo).

0 1 2 3

0 2 1 3

2 0 3 1

1 0 2 3

1 0 2 3

4 0 8 123-8 3-8 5-10 3-9

1 -2 3 +4

PUNTUACIÓN Y CALCULOProyección cubo Una vez determinado los mecanismos de frustración y

compensación se realiza la proyección en el cubo, siendo esta una representación simbólica del dinamismo psíquico subyacente

Se va entonces al cubo buscando los dos colores de frustración y de compensación

El cubo tiene en la parte inferior los colores de frustración (-), mientras que en la parte superior aquellos colores en compensación (+)

Una vez identificado los colores en frust. y compen. Se pone un círculo en los números correspondientes y un cuadrado los ángulos opuestos

+4 +3

+1 +2

-2 -1

-3 -4

PUNTUACIÓN Y CALCULO Uniendo los cuatro ángulos se obtendrá un plano

inclinado que representa la personalidad y su mecanismo inconsciente

Se puede aproximar si no hay real compensación o frustración, sino hay en uno de los casos, frust. o compen., no hay valor cercano, no se puede proyectar la personalidad sobre el cubo.

Cuando hay más de una frust. o comp. Tampoco es posible proyectar, porque se necesitarían varios cubos para todas las combinaciones

PUNTUACIÓN Y CALCULODistintas tipologías de columna• Columna completa o llena: se tiene una columna

como único valor 3, de máxima preferencia, en todas las casillas.

• Columna vacía: columna como único índice el valor 0, de máximo rechazo en todas las casillas.

• Columna completa con elección contradictoria: 3 casillas en 3 y una en 0 (este índice 0) tiene un valor significativo. Debe encerrarse en un círculo. Mec. Neuróticos

• Columna vacía con lección contradictoria: 3 ceros y un 3. Igual que lo anterior

PUNTUACIÓN Y CALCULO

Distintas tipologías de columna Columna parcial completa. Columna con valores 2 y 3

Columna parcialmente vacía: con valores 0 y 1

Columna doble: se tiene cuando la distribución de los valores 2 y 3 está concentrada en únicamente 2 columnas, sin que ninguna de las dos llega al total de 12

PUNTUACIÓN Y CALCULO *

Calculo de la ambivalencia Por ambivalencia se entiende la presencia

simultanea de 2 o más sentimientos opuestos: amor/odio, atracción/rechazo

El calculo de la ambivalencia se realiza en aquella(s) columna(s) que se encuentre en equilibrio, es decir donde los totales estén dentro de la norma

Hay ambivalencia cuando: la sumatoria de los 2 valores máximos menos la sumatoria de los dos valores mínimos es mayor o igual a 4.

EJEMPLO AMBIVALENCIAS COLUMNAS Az. V R Am

Azul

Verde

Rojo

Amarillo

Todos los valores están dentro de la norma Columna azul: sumatoria valores máximos de columna: 3+3= 6Diferencia valores mínimos 1+1=2 / Diferencia 6-2=4 por tanto hay

ambivalencia. Columna del rojo: máximos (3+3=6), mínimos (2+0=2)/ Dif.: 6-

2=4, hay ambivalencia. Columna verde (2+2)-(1+1)=2 ambos menores que 4 Columna verde (2+1)-(0+0)=3

1 2 3 0

3 1 2 0

3 1 0 2

1 2 3 1

8 6 8 33-8 3-8 5-10 3-9

0 1 2 3

PUNTUACIÓN Y CALCULO *

INDIVIDUALIZACIÓN CONFLICTOS CONFRONTACIÓN ENTRE DIAGONAL Y 4CF.

Cuando la diferencia entre el valor de la diagonal y el correspondiente a los 4CF sea igual o mayor a 2, ambos números tendrán que ser encerrados en un círculo.

PUNTUACIÓN Y CALCULO *INDIVIDUALIZACIÓN CONFLICTOS

CONFRONTACIÓN ENTRE DIAGONAL Y 4CF Ej.

Az. V R Am

Azul Conflicto

Verde

Rojo Conflicto

Amarillo

3 1 2 0

2 1 3 0

1 2 3 0

0 1 2 3

1 2 0 3

EJ. INDIVIDUALIZACIÓN CONFLICTOS CONFRONTACIÓN ENTRE DIAGONAL Y 4CF

1 0 2 3

1 2 0 3

1 3 1 1

0 1 2 3

1 2 3 0

3 8 6 73-8 3-8 5-10 3-9

CONFLICTO

CONFLICTO

SE EVIDENCIAN DOS CONFLICTOS (LÍNEA DEL VERDE Y DEL AMARILLO)LOS CONFLCITOS DEBEN SER TABULADOS TAMBIÉN EN PRESENCIA DE UNADISTRIBUCIÓN IRREGULAR EN LA LÁMINA 4CF O EN CUALQUIEE LÁMINA DE VARIACIÓN (VERDE, 1 3 1 1)

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Tabulación y calculo lámina 8 colores Por el momento se toma en consideración solo 2da aplicación

(la 2da aplicación se ha hecho luego de un itinerario previo, lo que favorece la espontaneidad y menor resistencia del sujeto)

La variable interpretativa está determinada por la actitud subjetiva hacia el color. Lüscher llama a esta actitud “función”, distinguiendo en la lámina de 8 colores 4 funciones:

Función (+) Función (x) Función (=) Función (-)

PUNTUACIÓN Y CALCULO *

División por parejas de las funciones• + 3 + 2• X 5 x 4• = 0 = 6• - 1 - 7

+3 +2 5 4 0 6 -1 -70. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Calculo grado de ansiedad Si uno de los colores fundamentales esta puesto en

el área de los rechazos, últimas 3 casillas, esto producirá tensión y ansiedad. Un color fundamental rechazado indica la represión de una necesidad fundamental, por tanto aquel color será una “fuente de tensiones” (trastorno psíquico cargado de ansiedad)

Lo mismo si el sujeto privilegia colores “acromáticos” como gris, negro o café en las primeras posiciones. Estos son índices de una actitud negativa ante la vida y un tentativo patológico de hipercompensación

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Cuantificación ansiedadColor fundamental en última posición Se marca !!!Color fundamental en penúltima posición Se marca !!Color fundamental en Antepenúltima posición Se marca !

Gris/negro o café en Primera posición Se marca !!!Gris/negro o café en Segunda posición Se marca !!Gris/negro o café en Tercera posición Se marca !

!!! !! ! ! !! !!!

+0 +6 7 5 2 1 -3 -40. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULOSi todas las casillas correspondientes a la

preferencias y rechazos fueran ocupadas por colores que no tendrían que aparecer en dichas posiciones, se tendría un máximo de ansiedad de 12 puntos exclamativos sobre 12 (12/12)

Bajo los colores con grado de ansiedad se coloca la letra A que se extiende en toda el área de ansiedad de izquierda a derecha, si el color fundamental esta en antepenúltima posición, se coloca A bajo los últimos 3 colores.

PUNTUACIÓN Y CALCULO !

C A A A La tensión generada por el rechazo del azul genera

ansiedad que se extiende, con efecto de resonancia, al café y al negro.

+4 +5 3 2 0 1 -6 -7

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO !!

C A A

En el Ej. Anterior la A tendría que estar tabulada en las 2 últimas casillas, en este caso la ansiedad se extendería hacia la izquierda del verde al negro en última posición.

Si el color fundamental se encontrara en última posición, el efecto de resonancia tendría que ser colocado solo en la última casilla.

Cuando el rechazo del color fundamental es fuerte, en la última posición, habría un tendencia “semifóbica” respecto al mismo color en todo el protocolo

+ 5 + 3 1 4 6 0 -2 -70. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO

! !!

C C C A A El gris se encuentra en 3ra posición: ! El amarillo en penúltima posición: !! Total grados de ansiedad: 3/12 (3 sobre 12)

+1 +2 0 3 5 6 -4 -7

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULOMECANISMO DE FRUSTRACIÓN Y COMPENSACIÓN

Un color fundamental rechazado en las 3 últimas posiciones genera un comportamiento compensatorio de la pareja de colores al comienzo de la secuencia y el color que aparece en la 1ra posición se tabula con una “C” bajo el número correspondiente.

!!

C A A

+4 +3 2 5 0 6 -1 -7

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO+4 +3X2 X5=0 =6-1 –7............................

+4 (+1)

El amarillo entonces trata de suplir la frustración actuando “como si” el azul estuviera presente, pero esta compensación en realidad acentúa la característica propia del amarillo: superficialidad, dispersividad, infantilismo, expectativa ilusoria, etc. El paréntesis da cuenta del rol vicario del color compensatorio.

PUNTUACIÓN Y CALCULO ! ! !! !!!

C C C A A+5 +1X0 X6=7 =2-3 -4..................................

+5 (+2)+5 (+3)+5 (+4)

+5 +1 0 6 7 2 -3 -4

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO El violeta junto al azul compensan 3 colores fundamentales y sus

características se ven acentuadas. Por ejemplo, si es el violeta, se amplificarían las tendencias infantiles y regresivas, las actitudes seductoras y la sensibilidad, pudiendo en conjunto caracterizar un cuadro histérico.

también se acentúa en este caso por la presencia del color “acromático”, en este caso gris puesto en 3ra posición.

Cuando el gris, negro o café son encontrados en las primeras posiciones, determina grados de ansiedad, pero también una forma especial de compensación que produce a su vez, un comportamiento exagerado. En particular negro y gris producen un “efecto de dique” al interior de la secuencia.

Cuando salen del área de rechazo (donde deberían estar) tienen la cualidad de valorizar la secuencia que lo precede y dar menos valor a aquella que le sigue.

Si el negro o gris se encuentran al inicio de la serie de color, tienen el efecto de acentuar la compensación. Si está hacia el final, podría aislar en forma semi-fóbica un color o una secuencia, dándole entonces más valor al rechazo.

PUNTUACIÓN Y CALCULOIdentificación de ambivalencia en lámina 8 También en la lámina 8 pueden verificarse

ambivalencias

Eso se determina cuando un color, en la primera elección, esta puesto en un área de preferencia y en la 2da elección aparece en el área e indiferencia o rechazo o viceversa. Se señala con un signo menos y más bajo el color correspondiente.

PUNTUACIÓN Y CALCULO La ambivalencia es significativa cuando la diferencia

es de por lo menos 4 casillas:De + a = o –De x a –De = a +De – a + o x

+

-

1 3 4 5 2 0 6 7

0. 6. 7. 1.2.3.4.

+1 +4 x5 x2 =0 =3 -7 -6

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO En el ejemplo previo la actitud del sujeto ante el

estímulo rojo resulta ambivalente: por una parte esta el deseo de vivir libremente sus propias pulsiones, por la otra, el posible temor a tales consecuencias.

Sin embargo la ambivalencia en la lámina de los 8 colores tiene menos importancia que aquella determinada por las columnas de las láminas de variaciones

Sin embargo cobra más valor, cuando se trata de un color fundamental y en el caso que se presenten también, en la misma área cromática, fenómenos como dispersión, ambivalencia, conflicto.

PUNTUACIÓN Y CALCULOAnálisis comparado (diagonal o transversal)

Se obtiene comparando la primera y segunda elección, en busca si aparecen colores aparejados, esto sin importar el orden ni la posición al interior de la secuencia, esta(s) pareja(s) deberá(n) marcarse con un círculo, porque tiene un valor interpretativo adicional.

Ej. Análisis comparado (diagonal o transversal)

! !!

C A A A La primera pareja o color en círculo tiene función (+) La 2da pareja o color en círculo tiene función (x) La última pareja o color en círculo tiene función (-) Todas las otras parejas centrales tendrán función (=), es decir,

entrarán en el área de la indiferencia. Aquella pareja de colores que mantiene la misma “función

relativa” en el primer análisis como en el transversal (-4-7) no se toma en consideración porque ya ha sido analizada anteriormente

5 3 2 1 0 6 7 4

0. 6. 7. 1.2.3.4.

5 2 3 0 6 1 4 7

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULOAnálisis transversal ! !!

C A A AAnálisis normal Análisis transversal +5 +2 +5 x3 x0 x2 x3 =6 =1 =0 =6 -4 -7 -4 -7 (*) .............................. .........................

+5 (+1) +5 (+4)

5 2 3 0 6 1 4 7

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO Análisis transversal

Análisis normal Análisis transversal +3 +2 +3 +2 (*) x5 x4 x5 =1 = 0 =4; =1; =0 =6 -6 -7 -6 -7 (*) .............................. .........................

Cuando la 2 secuencias resultan ser exactamente iguales o , más aún, cuando no tenemos parejas de colores que aparezcan adyacentes en una u otra serie, el análisis transversal simplemente no se hace.

2 3 4 0 6 7 1 5

0. 6. 7. 1.2.3.4.

3 2 5 4 1 0 6 7

0. 6. 7. 1.2.3.4.

PUNTUACIÓN Y CALCULO *Lámina de las formas, identificación

máscaras comportamentales La confrontación tiene que ser hecha con la segunda

secuencia elegida en la lámina de los 8 colores El color y la forma señalados por los mismos

números guías se refieren a la misma área psicológica.

Se trata de evidenciar las eventuales “contradicciones” o “mascaras comportamentales”.

Lámina de las formas, identificación máscaras comportamentales *

Determinación: se miran las primeras 2 casillas de preferencias de la lámina de las formas y se ve si, una de las formas o ambas, tienen el color correspondiente rechazado (en la secuencia de los 8 colores). Asimismo, se miran las 2 casillas de rechazo de la lámina de las formas y se ve si, una de las formas o ambas, tienen el color correspondiente elegido en las primeras 2 casillas de la lámina

Lámina 8 colores

Lámina de las formas

+1 +3 5 4 2 6 -0 -7

+ + - -

+0 +3 -1 -6

Lámina de las formas, identificación máscaras comportamentales *

Se puede tener un máximo de 4 mascaras, lo que aumentaría el grado de “inauntenticidad”, de bloqueo y de fuga del contacto consigo mismo, aumentando el riesgo psicosomático

Cuando no hay contradicción entre el color y la forma, el comportamiento y la vivencia emocional profunda están en armonía y por lo tanto no es necesario realizar una lectura de las láminas. Esto indica una cierta espontaneidad y cierto grado de “coherencia natural” entre dinámina interna y estrategia comportamental

PUNTUACIÓN Y CALCULOCALCULOS INTEGRATIVOSEs posible crear un nuevo campo artificial de

interpretaciónEn particular multiplicando cada valor de la

secuencia de los cuatro CF por una constante igual a 4 (K=4), se puede crear una premisa para confrontación con el total de las columnas de las láminas de variaciones

Se utiliza rejillas a la izquierda de los totales.

CALCULOS INTEGRATIVOS 4 CF

Kx4CF Suma

Suma

Dif.

0 1 3 2

0 1 3 2

0 3 2 1

1 3 2 0

0 2 1 3

0 9 8 6

3-8 3-8 5-10 3-9-1 +2 3 +-4

0 4 12 80 9 8 6/ -5 +4 +2

CALCULOS INTEGRATIVOS Multiplicando cada valor de la casilla de los 4CF x 4 se

obtienen totales ficticios, de esa manera la secuencia 0132 es como si se repitiera 4 veces, permitiendo asimilar estos valores a los totales de las láminas de variaciones y permite compararlas. Esta diferencia es significativa si es igual o superior al valor 4 independiente si es un valor positivo o negativo.

En el ejemplo se producen diferencias significativas en el verde (-5) y en el rojo (+4).

Este calculo permite determinar en que medida el sujeto se aleja, en las láminas de las variaciones donde los colores están enmascarados, de la tendencia expresada en los colores puros (4CF)

CALCULOS INTEGRATIVOS

Tiene valor como índice psicosomáticoRepresentarían exigencias interiores

opuestas que pueden expresarse en trastornos del carácter.

Índice de shock

1. Tiempos de respuesta: (latencia) se debe tener en cuenta cualquier alteración del ritmo en términos de tiempo de reacción del sujeto

Tiempo prolongado T+ Tiempo breve T

2. Las dispersiones: las dispersiones indican una cierta “indecisión a causa de tendencias que están en contradicción” .Se puede encontrar con facilidad en adolescentes, como índice de conflicto debido a la estructura psíquica aún en evolución.En los 4CF es muy frecuente tanto en adolescentes como en las personas ancianas y pone en evidencia los estados de confusión respecto a las necesidades fundamentales

Índice de shock

Es frecuente encontrar dispersiones en la psicopatías y en los síndromes disociativos.

Si se presenta una dispersión, que desaparece después de la segunda administración de la lámina se índica con: d (minúscula)

Si después de la segunda administración la combinación resulta ser irregular, entonces tendremos una: D (mayúscula)

Índice de shock3. Críticas: se refiere a los comentarios que el sujeto

hace respecto de las láminas y a los colores propuestos. Podemos encontrar, Críticas positivas: C + Críticas negativas: C-

Las criticas excesivas u otras verbalizaciones, que no tiene relación con el Test, pueden estar a la base de una personalidad fuertemente insegura e inhibida

El grado de shock que presenta la persona dependerá de la cantidad de índices presentes en el protocolo completo. Al aumentar los índices de shock aumenta, por una parte, el riesgo psicosomático y por otra, el peligro de personalidad limítrofe

Otros tipos de respuestas Repuestas estereotipadas: pude suceder que el

sujeto realice la elección en base a la posición del color (todos los de la izquierda, o todos los de la derecha, o alternando uno a la derecha y uno a la izquierda) entregando a la respuesta un carácter estereotipado que puede evidenciar:

a) Una estrategia defensiva del sujeto o, una voluntaria determinación de alterar los resultados del Test

b) Actitudes regresivas, de inseguridad o inhibición grave

c) Elementos obsesivod) Presencia de elementos sicóticos de tipo

esquizofrénico

Otros tipos de respuestasResistencia al Test Es bastante rara, por cuanto las láminas difícilmente

son vividas como amenazantes, y la administración se desarrolla por lo general sin resistencias significativas. “todos los colores me gustan del mismo modo”, “todos los colores son lindos(feos)”, “los colores tiene un significado distinto para cada persona”

Para tale objeciones que responden a una fuerte inhibición, donde es posible salir de tal incomodidad ofreciendo nuevas preguntas como: “seguramente, pero que decir que color le gusta más (menos)” o “cual color le disgusta menos…” una vez tomada la primera decisión, despues se procede casi siempre sin dificultad. ¿Todos los colores le gustan indiferentemente.

Imposibilidad de elegir

Aún cuando es raro puede haber una actitud de “bloqueo” respecto a una o más láminas del test que hacen desistir al sujeto de la prueba. Tales comportamientos graves son siempre patológicos, y puede darse en:

Sujetos paranoicos que rechazan el Test por un alto grado de desconfianza.

En los estados depresivos graves.