3º eso tema 3 la población en el mundo actual

4
3º ESO TEMA 3 LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL La población: es el conjunto de personas que habitan en un territorio. De su estudio se ocupan diversas ciencias como la demografía, la geografía, la sociología o la economía. La geografía: estudia la relación entre la población y el espacio ocupado así como algunas de sus características. La distribución de la población mundial: la población de la tierra es de casi 7 mil millones de habitantes, sin embargo la distribución de esta sobre el planeta es desigual:  Grandes focos de población: se dan en el sureste de Asia Europa occidental y central y la costa este de Estado Unidos, otros focos se localizan en los valles de algunos ríos.  Los focos de despoblamiento: coinciden con los polos y las zonas frías, así como los desiertos y las selvas ecuatoriales. Los factores de distribución de la población mundial:  Los factores físicos: son el relieve, el clima y los suelos, esto explica que la población se asiente sobre todo en zonas llanas de clima templado, cercanas al mar donde haya agua dulce y suelos fértiles.  Los factores humanos: son la antigüedad de poblamiento y la economía. Los movimientos de la población:  El movimiento natural: es el crecimiento o el decrecimiento de la población por causas naturales por la diferencia entre la natalidad y la mortalidad  Los movimientos migratorios: son los desplazamientos de la población en el espacio, la inmigración suma habitantes, la emigración los resta. La natalidad y sus factores: la natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población durante un año, se mide mediante la tasa de natalidad y la tasa de fecundidad, los factores que explican las variaciones entre las tasas de unos lugares del mundo y otros son biológicos, demográficos y socioeconómicos. La mortalidad y sus factores: la mortalidad es el número de defunciones que se producirse en una población durante un año, se mide con la tasa de mortalidad, y la esperanza de vida, los factores que explican la variación de la mortalidad en unos lugares y otros se explica con los factores biológicos, demográficos y socioeconómicos. El crecimiento natural y sus diferencias: el crecimiento natural resulta de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad, según la teoría de la transición demográfica, este crecimiento ha pasado por tres etapas:  La etapa de crecimiento lento: se dio en todos los países desde la prehistoria hasta 1750, en este periodo la natalidad y la mortalidad eran altas, a ello se sumaban momentos de mortalidad catastrófica provocados por guerras, epidemias…  La etapa de crecimiento rápido: se inicio en 1750 y dura hasta la actualidad, en ella se distinguen varias fases: o Entre 1750 y 1950: el crecimiento de la población se produjo en lo s actuales países desarrollados, en ellos se redujo la mortalidad debido a los avances en medicina y agricultura mientras que la natalidad años más tarde se fue reduciendo. o Entre 1950 y 1975: el crecimiento afectó a los países subdesarrollados dando lugar a una explosión demográfica o Desde 1975: la población crece a un ritmo menor, en los países desarrollados el crecimiento es bajo, y en los subdesarrollados se ha desacelerado gracias a las políticas de control de la natalidad. La estructura demográfica de la población:

Upload: ana-gonzalez-carrascosa

Post on 13-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3 ESO TEMA 3 LA POBLACIN EN EL MUNDO ACTUAL

La poblacin: es el conjunto de personas que habitan en un territorio. De su estudio se ocupan diversas ciencias como la demografa, la geografa, la sociologa o la economa. La geografa: estudia la relacin entre la poblacin y el espacio ocupado as como algunas de sus caractersticas. La distribucin de la poblacin mundial: la poblacin de la tierra es de casi 7 mil millones de habitantes, sin embargo la distribucin de esta sobre el planeta es desigual: Grandes focos de poblacin: se dan en el sureste de Asia Europa occidental y central y la costa este de Estado Unidos, otros focos se localizan en los valles de algunos ros. Los focos de despoblamiento: coinciden con los polos y las zonas fras, as como los desiertos y las selvas ecuatoriales. Los factores de distribucin de la poblacin mundial: Los factores fsicos: son el relieve, el clima y los suelos, esto explica que la poblacin se asiente sobre todo en zonas llanas de clima templado, cercanas al mar donde haya agua dulce y suelos frtiles. Los factores humanos: son la antigedad de poblamiento y la economa.Los movimientos de la poblacin: El movimiento natural: es el crecimiento o el decrecimiento de la poblacin por causas naturales por la diferencia entre la natalidad y la mortalidad Los movimientos migratorios: son los desplazamientos de la poblacin en el espacio, la inmigracin suma habitantes, la emigracin los resta. La natalidad y sus factores: la natalidad es el nmero de nacimientos que se producen en una poblacin durante un ao, se mide mediante la tasa de natalidad y la tasa de fecundidad, los factores que explican las variaciones entre las tasas de unos lugares del mundo y otros son biolgicos, demogrficos y socioeconmicos.La mortalidad y sus factores: la mortalidad es el nmero de defunciones que se producirse en una poblacin durante un ao, se mide con la tasa de mortalidad, y la esperanza de vida, los factores que explican la variacin de la mortalidad en unos lugares y otros se explica con los factores biolgicos, demogrficos y socioeconmicos. El crecimiento natural y sus diferencias: el crecimiento natural resulta de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad, segn la teora de la transicin demogrfica, este crecimiento ha pasado por tres etapas: La etapa de crecimiento lento: se dio en todos los pases desde la prehistoria hasta 1750, en este periodo la natalidad y la mortalidad eran altas, a ello se sumaban momentos de mortalidad catastrfica provocados por guerras, epidemias La etapa de crecimiento rpido: se inicio en 1750 y dura hasta la actualidad, en ella se distinguen varias fases: Entre 1750 y 1950: el crecimiento de la poblacin se produjo en los actuales pases desarrollados, en ellos se redujo la mortalidad debido a los avances en medicina y agricultura mientras que la natalidad aos ms tarde se fue reduciendo. Entre 1950 y 1975: el crecimiento afect a los pases subdesarrollados dando lugar a una explosin demogrfica Desde 1975: la poblacin crece a un ritmo menor, en los pases desarrollados el crecimiento es bajo, y en los subdesarrollados se ha desacelerado gracias a las polticas de control de la natalidad. La estructura demogrfica de la poblacin: La estructura por sexo: es la relacin entre el nmero de hombres y mujeres de una poblacin y se mide a travs de las tasas de masculinidad y feminidad, los varones predominan en el grupo de edades jvenes, sin embargo la proporcin de mujeres aumenta con la edad ya que su esperanza de vida suele ser ms alta. La estructura por edad: es el porcentaje de poblacin joven, adulta y anciana de una sociedad. En 2010 la poblacin de la tierra era adulta, sin embargo hay grandes desigualdades: La poblacin joven es propia de los pases subdesarrollados de frica y Amrica latina, La poblacin envejecida es propia de los pases ricos de Europa, Estados Unidos, Canad y Japn. La estructura econmica: la poblacin ocupada en el sector primario es baja en los pases desarrollados y alta en los subdesarrollados. La poblacin ocupada en el sector secundario es variable, en los pases desarrollados tiene un porcentaje medio mientras en los subdesarrollados es bajo por estar sin industrializar. La poblacin ocupada en el sector terciario supera el 60% en los pases desarrollados mientras que en los subdesarrollados tiene menos importancia. La poblacin de Espaa y Andaluca: El volumen de la poblacin: en 2012 la poblacin absoluta de Espaa era de 46,9 millones de personas, las comunidades autnomas ms pobladas era Andaluca y la menos poblada La Rioja. La distribucin de la poblacin: en Espaa la densidad media es de 92 hab/km2 aunque la distribucin presenta grandes diferencias entre regiones: Los focos de concentracin: se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Los focos de despoblamiento: se dan en el interior peninsular, las provincias menos pobladas son Soria y Teruel. En Andaluca la densidad es ligeramente superior a la media espaola, unos 95 hab/km2 las zonas ms pobladas son Sevilla, Mlaga y Cdiz, las menos pobladas son las zonas de Sierra Morena y las Cordilleras Bticas. Crecimiento y estructura de la poblacin: en Espaa el crecimiento de la poblacin es escaso, las tasas de natalidad y mortalidad son bajas. El crecimiento ms elevado se da en Madrid la periferia Baleares y Canarias, el crecimiento ms bajo se da en Asturias Galicia y Castilla Len. La estructura demogrfica por sexo y por edad son las de un pas desarrollado con predominio de los varones entre los jvenes y de mujeres a edades ms ancianas. La estructura econmica se caracteriza por el predominio del sector terciario. Las migraciones: son los movimientos de la poblacin en el espacio. La emigracin: es la salida de poblacin de un lugar de origen La inmigracin: es la llegada de poblacin a un lugar de destino. Las causas que provocan las migraciones pueden ser: Naturales: como terremotos volcanes, sequias, inundaciones Polticas: guerras, persecuciones Econmicas: el exceso de poblacin, la falta de trabajoLos tipos de migraciones: Las migraciones interiores: son aquellos desplazamientos de poblacin que tienen lugar en el interior de un estado la ms importante es el xodo rural: En el pasado: el xodo rural afect sobre todo a los actuales pases ricos En la actualidad: afecta especialmente a los pases pobres est motivado por el alto crecimiento demogrfico y las malas condiciones del campo. Las migraciones exteriores: son los desplazamientos de la poblacin que sobrepasan las fronteras de un pas. En el pasado estuvieron protagonizadas por los europeos que se dirigieron a los pases nuevos. En la actualidad: han adquirido un gran volumen debido a la mejora de los transportes estn protagonizadas por los habitantes de los pases pobres que se dirigen a los ricos. Las migraciones internacionales en el mundo actual, caractersticas. Se han intensificado desde la dcada de los 90, las principales causas son econmicas, como la bsqueda de trabajo y mejorar las condiciones de vida. A ello se aaden causas demogrficas y polticas. Los flujos migratorios: la mayor parte de migraciones va de los pases pobres a los ricos, no obstante cabe destacar: Las migraciones sur/note: proceden del Caribe, los pases andinos, el Magreb y frica subsahariana. Los destinos principales son Estados Unidos Canad, la UE y Japn. Las migraciones hacia pases en desarrollo: tienen como destino pases con recursos petrolferos, o de economa dinmica. Las migraciones entre pases desarrollados: afectan a personas con elevada preparacin profesional que buscan mejorar sus condiciones. Los tipos de emigrantes: Obreros sin cualificar: realizan los oficios ms duros, fatigosos y precarios. Mano de obra cualificada: tienen contratos temporales y aportan flexibilidad a las empresas. Mano de obra muy cualificada: se emplea en empresas de pases muy ricos. Las consecuencias de las migraciones: Repercusiones para los pases de origen: Ventajas: destacan la reduccin de la poblacin y de la natalidad, la disminucin del desempleo, el descenso del descontento social y de la conflictividad, el envo de dinero de los emigrantes Inconvenientes: prdida de la poblacin ms joven y emprendedora y el envejecimiento de la sociedad Repercusiones en los pases de destino: Ventajas: crecimiento y rejuvenecimiento de la poblacin, aumento de la natalidad, mano de obra barata e incremento de la diversidad cultural. Inconvenientes: problemas de convivencia y racismo, escasez de viviendas, y la necesidad de aumentar algunos servicios. Las polticas migratorias: son competencia de los estados, cada uno establece los cupos de emigrantes que quiere recibir, La poblacin de Europa: es de unos 739 millones de personas, esta poblacin se encuentra desigualmente repartida: Los focos de concentracin: se localizan en la diagonal que une el sureste de Gran Bretaa con el norte de Italia Los focos de despoblamiento: son el extremo norte del continente debido al fri y las zonas de alta montaa. El crecimiento natural europeo: tiene una tasa 0 ya que la mayora de los pases han completado su evolucin demogrfica, y presentan tasas de natalidad y mortalidad bajas. La estructura demogrfica muestra un acusado envejecimiento debido a la baja natalidad y al aumento de la esperanza del nivel de vida. La estructura econmica se caracteriza por el predominio de los servicios que ocupan a la mayora de la poblacin europea. Los movimientos migratorios europeos: hasta la primera mitad del siglo XX Europa fue un continente emigratorio, pero desde mediados de siglo hasta ahora los pases desarrollados europeos se han convertido en receptores de inmigrantes. El pasado reciente, cuando ramos inmigrantes. Hasta 1975 Espaa fue un pas de emigrantes, Las migraciones interiores: estuvieron protagonizadas por el xodo rural, donde la poblacin se march masivamente del campo a las zonas industriales y a las tursticas. En Andaluca supuso la expansin de las capitales de provincia. Las migraciones exteriores: se dirigieron a Amrica latina y a Europa Las tendencias actuales, la inmigracin: Espaa se ha convertido desde 1995 en un pas receptor de inmigrantes, esto se debe al envejecimiento de la poblacin y a la gran cantidad de mano de obra que necesita la economa. La procedencia de los inmigrantes es muy variada, la mayora son norteafricanos, iberoamericanos y asiticos, suelen desempear trabajos poco cualificados.