3.docx

27
Cabe resaltar, que la ubicación y el mantenimiento permanente de los equipos es básico para la conservación de los mismos, para lo cual dado el frecuente cambio de personal requieren ser capacitados al respecto. Imagen N° 4 Evaluación de equipos para la atención del niño y la gestante P.S. Tantamaco

Upload: arnaldo-julio-reyes-romucho

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Cabe resaltar, que la ubicación y el mantenimiento permanente de los equipos es básico para la conservación de los mismos, para lo cual dado el frecuente cambio de personal requieren ser capacitados al respecto. Imagen N° 4 Evaluación de equipos para la atención del niño y la gestante P.S. Tantamaco

Cabe resaltar que el área niño de la Red Carabaya ha dotado de Hemoglobinómetros (fotómetros) a todos los establecimientos de salud para ver las prevalencias de anemia tanto en niños como en gestantes. Los equipos de uso médico y de las diferentes áreas se encuentran en condiciones regulares y algunas no operativas, por lo que se requiere mejorar dicho equipamiento y reponer en algunos casos. 3.1.3.4 Capacidad actual Capacidad resolutiva (nivel de complejidad) Los puestos de Salud de Pacaje y Tantamaco son establecimientos de salud categoría I-2, y este tipo de categoría corresponde al primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional a través de una atención medica integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana.29 29 Norma técnica. Categoría de EESS. La capacidad resolutiva de estos EESS de esta categoría está relacionada al desarrollo de los cuidados esenciales de los programas de atención integral de salud por etapas de vida, según el Modelo de Atención Integral de Salud. Cuyas atenciones programáticas se dan por etapas de vida (niño, adolescente, adulto, adulto mayor, gestantes y niño por nacer) El personal mínimo para esta categoría es: Medico general, Enfermera, Obstetriz y Técnico y/o auxiliar de enfermería; y de acuerdo a estas especificaciones los citados Puestos de Salud no disponen de Obstetriz en el EESS. El Hospital San Martin de Porres, es un EESS del segundo nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas que puede ser medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología, con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños. Para el cual debe contar con el personal médico internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano general, anestesiólogo, odontólogo, psicólogo, enfermera, obstetriz, nutricionista, químico farmacéutico, técnicos de enfermería y laboratorio. Los EESS de la categoría II-1, están en la capacidad de brindar servicios de atención integral ambulatoria, de emergencia y hospitalaria de daños de baja complejidad en las especialidades básicas. 3.1.3.5 Capacidad de producción. Teniendo en cuenta la capacidad resolutiva y las funciones generales de los EESS, dado que el estudio de pre inversión refiere al problema de la desnutrición crónica, el servicio vinculado directamente con el problema es el servicio de Crecimiento y Desarrollo (CRED) dado que es a través de la evaluación antropométrica que se realiza en este servicio se determinara la situación nutricional de los niños (básicamente la talla para la edad) con la que podremos determinar si el niño está con desnutrición crónica, en riesgo o tiene un patrón de crecimiento normal.

Controles CRED

Al referirnos al problema de la desnutrición crónica, el control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del niño adquiere la importancia debida dado que es a partir de ella que se va determinar el estado de salud del niño, lo cual va permitir realizar acciones de prevención y/o recuperación. Por tanto, el control de Crecimiento y Desarrollo de las niñas y niños menores de 5 años, es el conjunto de actividades periódicas y sistemáticas orientadas a evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud, enfatizando el análisis de la ganancia de peso, talla y logro de habilidades de desarrollo y el análisis de los factores determinantes información que servirá de base para desarrollar las intervenciones previamente establecidas (consejería, sesiones de estimulación, suplementación, visitas y otros).30 30 Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal”

A partir de la capacidad de los recursos disponibles para la atención del servicio CRED: 1 enfermera en el EESS de Pacaje, 1 enfermera en el EESS de Tantamaco y 2 enfermeras en el Hospital Macusani que atienden en 2 consultorios. En el siguiente cuadro se tiene la cantidad de producción del servicio CRED, referido a los niños menores de 3 años, haciendo un total de 5637 controles por año. Cuadro N° 35 Control CRED menores de 3 años - Macusani En el siguiente cuadro se tiene la cantidad de producción del servicio CRED, referido a los niños mayores de 3 años, haciendo un total de 2504 controles por año, que sumados al control de niños menores de 3 años, hacen un total de 7847 controles por año. Cuadro N° 36 Control CRED mayores de 3 años - Macusani El tiempo de duración de los controles realizados a los niños, en promedio es de 25 minutos, en la que hacen la evaluación nutricional, examen físico, inmunizaciones, administración de micro nutrientes y consejería, siendo un tiempo insuficiente, ya que la norma indica que el tiempo promedio para la atención del niño es de 45 minutos, no disponiendo el tiempo adecuado para realizar una adecuada consejería y estimulación temprana.

Trabajo comunitario y vigilancia comunitaria

Como parte de las funciones generales del EESS, se tiene: La promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, la recuperación de la salud, la rehabilitación de la salud y además de las funciones gerenciales. En cuanto a la promoción de la salud se contempla:

La creación y protección de entornos saludables a través de la red de escuelas saludables, comunidades saludables, familias y viviendas saludables.

El fomento de estilos de vida saludables, facilitando la integración de las personas con discapacidad a favor de la persona, familia y comunidad.

La promoción y desarrollo de una ciudadanía activa y responsable de su salud La coordinación con autoridades locales para contribuir con las políticas de

desarrollo sociales de la localidad. Y el diseño de planes y proyectos para satisfacer las necesidades de salud y de

expectativas de la población.

Las actividades antes indicadas se deberán realizarlo en coordinación con el Agente Comunitario de Salud (Promotor de Salud) de las comunidad, para lo cual se debe fortalecer las competencias de los Agentes Comunitarios de Salud referidas a las acciones de promoción de mensajes y prácticas clave del cuidado y atención de las gestantes y de las niñas y niños menores de 5 años en el hogar y la comunidad, de acuerdo a lo contemplado en el documento técnico “Preparando al Agente Comunitario de Salud para el cuidado integral de la salud y nutrición de las gestantes y de las niñas y niños menores de 5 años”.31 Al respecto indicar que el personal de los EESS, debido a una carga de actividades de carácter administrativo y asistencial, que limitan el trabajo comunitario. 31 Aprobado por Resolución Ministerial No 702-2009/MINSA. En el mismo documento técnico se dan las pautas para la realización de la vigilancia comunitaria en salud, referidas a todas las actividades que hace la comunidad organizada para:

Vigilar el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños desde la barriga de la madre Vigilar que las gestantes tengan sus controles de embarazo Identificar, controlar y evitar las situaciones que ponen en peligro la salud y la vida

de los pobladores de la comunidad.

La referida vigilancia comunitaria, se realizan en coordinación con las autoridades comunales, las familias, las OSB de la comunidad, personal de salud, agentes comunitarios y demás actores de la comunidad. Al respecto mencionar que en Macusani se tenía implementado 3 centros de vigilancia (Barrio Jorge Chavez, Barrio Túpac Amaru, y comunidad Tantamaco); sin embargo, estos pasaron a funcionar en forma pasiva dado que el personal de salud realiza un limitado trabajo preventivo, los mismos que han quedado con una implementación muy reducida para la atención adecuada de la gran cantidad de niños que hay en los barrios y en la comunidad de Tantamaco. Al respecto, cabe resaltar lo considerado por Caritas Ayaviri, en su diagnostico inicial respecto a la Vigilancia comunitaria: “La existencia de un promotor comunal de salud activo es una de las condiciones para la implementación del sistema de vigilancia comunitaria”, Indicando que en el distrito de Macusani de acuerdo a las coordinaciones con los EESS, se tiene a 18 promotores de salud activos. Además, de ello se debe considerar las capacidades desarrolladas en el personal de salud, las autoridades comunales y los Agentes Comunitarios de Salud (Promotores de Salud); además de los equipos, materiales educativos y de estimulación temprana necesarios para el desarrollo de las actividades. Con respecto al trabajo del Promotor de salud, el 36% de las madres encuestadas refirió que su comunidad contaba con un promotor de salud. Sin embargo, más del 50% refirió que no estaban activos; es decir, no desarrollaban actividades o no conocían qué actividades realizan

en su comunidad. El 43% de las madres identifica el desarrollo de alguna actividad por parte de los promotores. El 19% afirma que el promotor apoya al personal de salud, y el 11% declara que el promotor visita a las familias en riesgo. Con respecto a reuniones con gestantes y padres de niños, el 12% de madres refieren reunirse con el promotor en su comunidad para evaluar el crecimiento de sus niños(as) desde la gestación hasta los 3 años. El 65% refiere reunirse por lo menos una vez al trimestre y el resto, menos de 3 veces al año.

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y SUS EFECTOS

3.2.1 Definición del problema central El problema principal que el proyecto pretende superar es: el Inadecuado estado de salud y nutrición de niños y niñas menores de 3 años del distrito de Macusani de la provincia de Carabaya; cuya primera causa directa está referida a la inadecuada ingesta de alimentos básicamente proteico – energéticos al tener un 60.78% de niños que no consumen alimentos fuentes de proteína de origen animal y sólo un 27.45% de niños consumen entre 1 a 2 veces por semana, cuya carencia influye desfavorablemente en el estado nutricional del niño. La segunda causa directa está referida a la alta prevalencia de enfermedades infecciosas, enfermedades diarreicas agudas EDAs, que alcanza un 48.13% y enfermedades respiratorias agudas IRAs, que alcanza un 44.20%; agregando al respecto, que la inadecuada ingesta y las enfermedades infecciosas se potencian mutuamente; por lo tanto, los niños desnutridos tienen menos resistencia a las enfermedades y un mayor riesgo de caer enfermos. Las infecciones pueden causar pérdida de apetito, incremento del metabolismo y mala absorción intestinal (por ejemplo un cuadro de diarrea), empeorando el estado nutricional del niño. Mientras que una de las causas indirectas es la inadecuada práctica de cuidado integral de niños y gestantes que dificultan la debida alimentación de la gestante, la adecuada lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria y el incremento del consumo de alimentos fuentes de hierro y proteínas en los niños; además, de las inadecuadas prácticas de higiene, descuidado de la salud y el deficiente desarrollo psicosocial. Otra de las causas indirectas está referido a la inadecuada calidad de atención de niños y gestantes en los EESS, que tienen dificultades para brindar una adecuada evaluación nutricional, una limitada estimulación psicoafectiva, así como una inadecuada consejería participativa; complementado con un inadecuado equipamiento y el limitado trabajo

comunitario y de la vigilancia comunitaria inciden en forma desfavorable en la prestación del servicio de salud.

3.2.2 Análisis de causas El problema del Inadecuado estado de salud y nutrición de niños y niñas menores de 3 años del distrito de Macusani, se debe a: la Inadecuada ingesta de alimentos proteicos y energéticos en niños y gestantes; y a la alta incidencia de enfermedades IRAS y EDAS en niños menores de 3 años. Las mismas que son generadas tanto por las Inadecuadas prácticas del cuidado integral (Alimentación, Salud, Higiene, Estimulación) en niños y gestantes, como por la Inadecuada calidad de atención a niños menores de 3 años desde la gestación.

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS (1er nivel)

Inadecuada ingesta de alimentos proteicos y energéticos en niños y gestantes.

Inadecuadas prácticas del cuidado integral (Alimentación, Salud, Higiene, Estimulación) en niños y gestantes.

Alta incidencia de enfermedades IRAS y EDAS en niños menores de 3 años.

Inadecuada calidad de atención a niños menores de3 años desde la gestación.

A su vez ambas causas indirectas (1er nivel) se debe a:

Limitadas capacidades de las familias y personal de salud para el cuidado integral y atención de niños y gestantes.

Inadecuada gestión local y comunal en acciones a favor de la 1ra infancia Insuficientes Centros de Vigilancia de la salud de los niños y gestantes. Inadecuado equipamiento de los EESS y CVC para la atención y vigilancia de

niños y gestantes Inadecuados procedimientos de Seguimiento y Monitoreo de la salud de los

niños y gestantes

3.2.3 Análisis de efectos Entre los efectos actuales y que pueden ser observados se consideran el incremento de la Morbi-mortalidad infantil, el incremento de la tasa de repitencia y deserción, el incremento de la tasa de desnutrición crónica y el incremento de la tasa de anemia como forma de conocer la disminución de la calidad de vida de la población.

PRINCIPALES EFECTOS

INDICADORES

Incremento de la Morbi – mortalidad infantil.

Morbilidad y mortalidad por encima de niveles promedio

Incremento de las tasas de repitencia y deserción

Tasas elevadas de repitencia y deserción escolar, etc.

Baja capacidad de aprendizaje y retención en los niños.

Incremento de niños con dificultades en el logro de aprendizajes.

Mayor susceptibilidad a contraer enfermedades crónico degenerativas

Aumento en el gasto en salud de la población del área de influencia

Menores oportunidades laborales Incremento de las tasas de desempleo Menores ingresos económicos.

Incremento de la población en situación de pobreza

Disminución en la calidad de vida de la población

Incremento de las tasa de desnutrición crónica

• Incremento de la tasa de anemia en la población infantil

Entre los efectos potenciales podemos considerar a aquellos que aun no se producen, pero que es muy posible que sucedan, entre ellos la mayor susceptibilidad a contraer enfermedades crónico degenerativas, el incremento de las tasas de desempleo y el incremento de la pobreza. Del mismo modo se pueden considerar a los siguientes efectos: deficiente rendimiento físico, baja autoestima e inseguridad, poca capacidad para relacionarse con los demás, limitado ejercicio de sus derechos.

3.2.4 Árbol de causa - efecto Grafico N° 6 Árbol de causa - efecto

En el presente análisis de causalidad del problema no aborda la causa del limitado acceso y disponibilidad de alimentos, debido a que las familias de algún modo disponen de los recursos necesarios para su alimentación, considerandose que también reciben apoyo de parte de los programas sociales. Además, no se contempla la causa de los limitados servicios de saneamiento básico (Agua potable), debido a que esta deficiencia se viene abordando desde los programas nacionales y regionales a través de la implementación de proyectos propios en alianza con las municipalidades.

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO, MEDIOS Y FINES

3.3.1 Objetivo central De conformidad con la metodología de preparación de proyectos recomendada en el marco del SNIP, la determinación del objetivo central del proyecto se logra mediante la conversión del problema central en una situación favorable. Así, el problema central y el objetivo principal del proyecto quedan definidos de la siguiente manera: Adecuado estado de salud y nutrición de niños y niñas menores de 3 años del distrito de Macusani. Inadecuado estado de salud y nutricion de niños y niñas menores de 3 años del distrito de Macusani.

Para la determinación de los objetivos del proyecto, partimos del árbol de problemas, denominado también árbol de causas - efectos, el mismo que se convierte en el árbol de medios-fines o árbol de objetivos. Como resultado de este procedimiento se obtiene el objetivo principal o propósito del Proyecto, que consiste en mejorar el estado de salud y nutrición de niños y niñas menores de 3 años del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno. 3.3.2 Análisis de medios El objetivo del Adecuado estado de salud y nutrición de niños y niñas menores de 3 años del distrito de Macusani, se lograra a través de: una Adecuada ingesta de alimentos proteicos y energéticos en niños y gestantes; y a la menor incidencia de enfermedades IRAS y EDAS en niños menores de 3 años. Las mismas que se alcanzaran a través de: las Adecuadas prácticas del cuidado integral (Alimentación, Salud, Higiene, Estimulación) en niños y gestantes, así como por la Adecuada calidad de atención a niños menores de 3 años desde la gestación.

MEDIOS DE 1er NIVEL

MEDIOS DE 2do NIVEL

Adecuada ingesta de alimentos proteicos y energéticos en niños y gestantes.

Adecuadas prácticas del cuidado integral (Alimentación, Salud, Higiene, Estimulación) en niños y gestantes.

Menor incidencia de enfermedades IRAS y EDAS en niños menores de 3 años.

Adecuada calidad de atención a niños menores de3 años desde la gestación.

A su vez ambos medios de 2do nivel se alcanzaran a través de los siguientes Medios Fundamentales:

Adecuadas capacidades de las familias y personal de salud para el cuidado integral y atención de niños y gestantes.

Mejora de la gestión local y comunal en acciones a favor de la 1ra infancia Suficientes Centros de Vigilancia de la salud de los niños y gestantes. Adecuado equipamiento de los EESS y CVC para la atención y vigilancia de

niños y gestantes Mejora de los procedimientos de Seguimiento y Monitoreo de la salud de los

niños y gestantes

3.3.3 Análisis de fines

EFECTOS

FINES

Incremento de la Morbi – mortalidad infantil.

Disminución de la Morbi – mortalidad infantil.

Deficiente rendimiento físico Buen rendimiento físico

Mayor susceptibilidad a contraer enfermedades crónico degenerativas

Menor susceptibilidad a contraer enfermedades crónico degenerativas

Baja capacidad de aprendizaje y retención en los niños.

Buena capacidad de aprendizaje y retención en los niños.

Incremento de las tasas de repitencia y deserción

Disminución de las tasas de repitencia y deserción

Menores oportunidades laborales Mejores oportunidades laborales

Menores ingresos económicos.

Mayores ingresos económicos.

Baja autoestima e inseguridad Elevada autoestima e inseguridad

Poca capacidad para relacionarse con los demás

Buena capacidad para relacionarse con los demás

Limitado ejercicio de sus derechos Adecuado ejercicio de sus derechos

Disminución en la calidad de vida de la población

Mejoramiento de la calidad de vida de la población

3.3.4 Árbol de medios – fines Grafico N° 7 Árbol de medios - fines

3.4. DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3.4.1 Planteamiento de acciones

Una vez determinados los medios fundamentales que satisfacen los criterios de viabilidad desde la perspectiva del Sistema Nacional de Inversión Pública, se ha procedido a analizar las acciones que permitirán el logro de los medios fundamentales planteados y consiguientemente el objetivo central. Por cada medio fundamental se tiene las siguientes acciones: Medio Fundamental 1. Fortalecimiento de capacidades a familias y personal de salud para el cuidado integral y atención de niños y gestantes. Acción 1.1: Fortalecimiento de capacidades a familias

Acción 1.2: Fortalecimiento de capacidades a personal de salud Acción 1.3: Generación de estrategias y producción de material comunicacional Medio Fundamental 2. Mejora de la gestión local y comunal en acciones a favor de la 1ra infancia. Acción 2.1: Acompañamiento técnico para la mejora de la gestión local para el CDT Acción 2.2: Acompañamiento técnico para la mejora de la gestión comunal para el CDT Acción 2.3: Reuniones de información y motivación con actores locales Acción 2.4: Acompañamiento en espacios de concertación para promover el CDT Medio Fundamental 3. Instalación de Centros de Vigilancia de la salud de los niños y gestantes. Acción 3.1: Acondicionamiento de los Centros de Vigilancia Acción 3.2: Construcción de Centros de Vigilancia Medio Fundamental 4. Equipamiento de los EESS y CVC para la atención y vigilancia de niños y gestantes. Acción 4.1: Implementación de los establecimientos de salud para la atención del niño y la gestante Acción 4.2: Implementación de los Centros de Vigilancia de la salud del niño y la gestante Medio Fundamental 5. Mejora de los procedimientos de Seguimiento y Monitoreo de la salud de los niños y gestantes. Acción 5.1: Acompañamiento a la atención integral del niño y la gestante: Paquete mínimo de monitoreo. Acción 5.2: Acompañamiento a Promotores de Salud en acciones de vigilancia Acción 5.3: Suplementación con vitaminas y minerales : chispitas nutricionales y ferronemia folic a niños y la gestantes Acción 5.4: Suplementación con sulfato ferroso a niños y gestantes

3.4.2 Determinación de las acciones excluyentes, complementarios e independientes

3.4.2.1 Acciones mutuamente excluyentes

Acción 3.1 y 3.2 Acción 5.3 y 5.4

3.4.2.2 Acciones complementarias

Acción 1.1, 1.2, 1.3 Acción 2.1, 2.2 Acción 4.1, 4.2 Acción 5.1, 5.2

3.4.2.3 Acciones independientes

Acción 2.3. 2.4

3.4.3 Árbol de acciones

Grafico N° 8

3.4.4 Composición de los Proyectos Alternativos.

Cuadro N° 37 Acciones del Proyecto alternativo 1 Cuadro N° 38 Acciones del Proyecto alternativo 2

CAPITULO IV: FORMULACION 4.1 HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO El proyecto tiene un horizonte de evaluación de 10 años, el cual se describe de la siguiente manera: Cuadro N° 39 Horizonte del Proyecto

4.2 ANALISIS DE DEMANDA

4.2.2 Situación actual de la demanda del servicio

El Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo que brindan los establecimientos de salud del distrito de Macusani, muestran diversas limitaciones en la oferta como en la demanda. Como se observó anteriormente, se trata de una población que se encuentra en pobreza y extrema pobreza encontrándose ubicado en el Quintil 1.

La demanda del servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de los establecimientos de salud del distrito relativamente se viene incrementando durante los últimos a años, esto debido básicamente al condicionamiento que hace el Programa JUNTOS; sin embargo este programa solo atiende aproximadamente al 70% de la población del distritos mencionados, por lo que existe una población que no accede a los servicios de salud por prioridades en otras actividades y descuidan la salud y control del crecimiento y desarrollo del niño, esto por desconocimiento de la trascendencia de la desnutrición crónica. A ello hay que agregar que no solo basta realizar el control por el control, sino que el personal de los EESS estén capacitados para la realización de la misma dado que un buen control y buena consejería ayudan a mejorar las practicas de cuidado de las familias, asimismo las familias deben conocer más a detalle sobre la situación nutricional de sus hijos, así como los promotores y autoridades para que realicen una adecuada vigilancia del estado de salud y nutrición de niños y gestantes. Dentro de las razones de porque los padres no demandan oportunamente el servicio de CRED en los EESS de Macusani podemos mencionar:

• Desconocimiento de la importancia del cuidado del Crecimiento y Desarrollo del niño en su primera infancia.

• Deficiencias en las practicas de cuidado integral de los niños y gestantes • La difícil accesibilidad a los EESS • Débil comunicación del establecimiento de salud con las comunidades y promotores

de salud. • Organización comunal no prioriza una vida saludable de la población.

La experiencia de intervenciones similares muestra que la vigilancia y la promoción del crecimiento y desarrollo es un elemento poderoso para desarrollar capacidades a fin de tomar acciones efectivas a favor de la salud de los niños. En efecto, el crecimiento es uno de los indicadores más sensibles del desarrollo general de los niños y puede vigilar no solo la nutrición y las enfermedades infecciosas, sino también la calidad del ambiente familiar y comunitario. Pese a que la demanda actual del servicio mantiene con buenos niveles de cobertura siendo en niños menores de un año para el año 2010 un 69.42%, un 68.50% para los niños de 1 año y un 83.15% para los niños menores de 2 años considerados con controles completos, por lo que para la proyección de la demanda de control de CRED utilizaremos el porcentaje promedio para cada edad de los niveles de cobertura por edad, lo cual se mantendrá constante durante el horizonte del proyecto. Sin embargo, en las visitas realizadas a los establecimientos de salud, mencionaron que dedican entre 25 a 30 minutos por atención CRED y en el cual utilizan mayor tiempo en el llenado de formatos, teniéndose entonces una gran limitante para llevar a cabo en forma adecuada el control CRED de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Crecimiento y Desarrollo Temprano32; y teniendo en cuenta las disposiciones del sector salud que dispone que el 100% de niños reciba sus controles completos de acuerdo a la edad, de los cuales habría que tener en cuenta si estos niños están siendo 32 La Norma Técnica de Crecimiento y Desarrollo Temprano, considera que el tiempo promedio para realizar el control CRED es de 45 minutos aproximadamente por niño. debidamente controlados con la aplicación del TAP33, EEDP34 y TEPSI35 y la consejería debida se requiere de mayor disposición de tiempo para los controles CRED en tal sentido el promedio seria aun menor. Esta situación refleja una realidad dramática puesto que las consecuencias de que un niño no sea controlado adecuadamente el número de veces necesarias, y de detectarse alguna irregularidad en su proceso de crecimiento y desarrollo hace que no se tomen medidas para recuperarlo, se está vulnerando su derecho a una vida larga y saludable.

33 Test Abreviado Peruano, que se aplica a niños menores de 30 meses. 34 Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, que se aplica a niños de 0 a 2 años de edad.

35 Test de Desarrollo Psicomotor, que se aplica a niños de 2 a 5 años de edad. Cabe mencionar que la poca disponibilidad de tiempo para el adecuado control CRED no solo se da de parte del personal de salud que realiza una labor recargada; sino también que son las propias familias quienes exigen al personal de salud para que la atención sea breve, sin tomarle aun importancia al adecuado control CRED de su niño(a), mencionando que sólo van al establecimiento de salud para cumplir la condicionalidad del programa Juntos, por tanto a algunas familias sólo les interesaría el sello del establecimiento para no ser sancionados por el programa, son estos aspectos que hay por superar con el trabajo con las familias. Cuadro Nº 40

4.2.3 Proyección de la Demanda

4.2.3.1 Proyección de demanda “Sin Proyecto” Para el efecto se asume los siguientes supuestos:

a. La población potencial de análisis son los niños menores de 3 años de edad proyectada según las tasas de crecimiento identificadas anteriormente.

b. El porcentaje de cobertura en el servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo es constante para el horizonte del proyecto en base al comportamiento registrado el año 2010.

c. La población demandante efectiva de acuerdo a los niveles de cobertura registradas en el establecimiento son un porcentaje menor al 100%.

d. Existe una cantidad mínima de controles que debe realizarse a cada niño en los establecimiento de salud según su edad, por lo que, el proyecto se basa en dichos criterios utilizados por el ministerio de salud para la programación anual de atenciones.

e. Demanda efectiva que es el resultado de multiplicar la población demandante efectiva por el número mínimo de controles en CRED.

Cuadro Nº 41

Cuadro Nº 42 Cuadro Nº 43 Cuadro Nº 44 Cuadro Nº 45 Cuadro Nº 46 Cuadro Nº 47

Cuadro Nº 48 Cuadro Nº 49 Cuadro Nº 50 Cuadro Nº 51

4.2.2.2 Proyección de la demanda “Con Proyecto”

Según los criterios técnicos del sector salud definidos en los Criterios de Programación Anual de atención de salud el Servicio de CRED que resulta ser un servicio corte preventivo promocional debe coberturar al 100% de la población Infantil. Por lo que la población objetivo será igual a la población potencial. En términos sólo de cobertura de control de Crecimiento y Desarrollo existe aún un déficit considerable, mas aun si consideramos todos los aspectos a evaluar en el control CRED. . Criterios Utilizados:

a. La población potencial de análisis son los niños menores de 3 años de edad proyectado según las tasas de crecimiento identificadas anteriormente.

b. Para el caso de la demanda en situación con proyecto el porcentaje de cobertura en el servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo es al 100% del total de niños según edad.

c. La población demandante efectiva de acuerdo a los niveles de cobertura registradas en el establecimiento son un porcentaje menor al 100%.

d. Existe una cantidad mínima de controles que a cada niño debe realizarse en el establecimiento de salud según su edad, por lo que el proyecto se basa en dichos criterios utilizados por el ministerio de salud para la programación anual de atenciones.

e. Demanda efectiva que es el resultado de multiplicar la población demandante efectiva por el número mínimo de controles en CRED.

Cuadro Nº 52 Cuadro Nº 53 Cuadro Nº 54 Cuadro Nº 55 Cuadro Nº 56 Cuadro Nº 57 Cuadro Nº 58 Cuadro Nº 59

Cuadro Nº 60 Cuadro Nº 61 Cuadro Nº 62 Cuadro Nº 63 DISTRITOS DE MACUSANI: CONSOLIDADO DE LA DEMANDA DEL SERVICIO CRED CON PIP*

4.3 ANALISIS DE OFERTA

4.3.1. Características de los Establecimientos de Salud. En el distrito de Macusani se cuenta con un total de 3 establecimientos de salud de los cuales se tiene un hospital categoría II-1, 02 centros de salud categoría I-2. Teniendo en cuenta que el personal de salud debe cumplir con sus 150 horas mínimas de trabajo mensual realizando un aproximado de 6 horas diarias. La prestación de servicios de salud están relacionadas con su capacidad resolutiva y sus funciones generales mencionados en NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.02 “Categorías de EE del Sector Salud”.

4.3.2 Recurso Humano asociado al servicio del proyecto.

Al referirnos al problema de la desnutrición crónica, el control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del niño adquiere la importancia debida dado que es a partir de ella que se va determinar el estado de salud del niño, lo cual va permitir realizar acciones de prevención y/o recuperación. El servicio de CRED como el conjunto de actividades periódicas y sistemáticas orientadas a evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud, enfatizando el análisis de la ganancia de peso, talla y logro de habilidades de desarrollo y el análisis de los factores determinantes información que servirá de base para desarrollar las intervenciones previamente establecidas (consejería, sesiones de estimulación, suplementación, visitas y otros).36 Por tanto el servicio de control de Crecimiento y Desarrollo de las niñas y niños, es el servicio más a fin para la evaluación de la oferta del servicio. 36 Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal”

El personal de salud asignado a cada puesto de salud varia de acuerdo a la categoría y disponibilidad de personal; siendo el servicio de control de CRED para la población objetivo: niños menores de 3 años de edad del distrito de Macusani es brindado por los 04 enfermeras. El personal asignado a los puestos de salud comparten su labor con otras actividades inherentes al establecimiento de salud, por lo que su labor destinada al servicio CRED se encuentra restringido. De otro lado el personal requiere perfeccionar sus competencias y capacidades en cuanto a la técnica antropométrica para su posterior estandarización, requiere

también capacitación para mejorar la consejería, estimulación temprana, AIS niño y AIS gestante, para de este modo brindar una atención integral de calidad a las familias y que los datos de los controles sean precisos y exactos que ayuden a realizar una adecuada vigilancia del CDT de niños(as) de los distritos en mención.

4.3.3 Oferta optimizada a partir de los recursos humanos disponibles

OFERTA OPTIMIZADA DEL SERVICIO DE CONTROL DE CRED En los EESS de Pacaje y Tantamaco existe solo un personal para la producción del servicio de CRED, mientras que en Hopital San Martin de Porres hasy 2 enfermeras en el servicio CRED, haciendo un total de 4 profesionales quienes están en la capacidad de generar anualmente 6900 controles en el servicio. Teniendo en consideración que el personal de salud debe cumplir 150 horas al mes, con un promedio de 6 en horas diarias, se obtiene que el personal labora aproximadamente 25 días al mes, los que multiplicados por 11.5 meses (descontando feriados) permiten calcular el promedio de 287.5 días laborados al año. De las 6 horas de contrato para su labor diaria se destina 5 para la atención sanitaria y una hora es destinada a la labor administrativa. En tal sentido, se tiene 1437.5 horas efectivas laboradas al año en atención sanitaria. De la misma forma según indagaciones en los EESS se afirma que del 100% de la labor sanitaria, un 90% se destina al servicio de CRED, haciendo un total 1293.75 horas laboradas en el servicio, de los cuales en promedio se destina el 60% para los controles CRED de menores de 3 años, haciendo un total de 776.3 horas laboradas en el servicio, y teniendo en cuenta que se requiere 0.45 minutos en promedio para la realización de un control CRED, se obtiene 1725 controles al año, multiplicado por el numero de personal del servicio CRED que es cuatro, se alcanza a la oferta optimizada de 6900 controles al año. Este resultado será una constante durante el horizonte del proyecto. Cuadro Nº 64 Cuadro Nº 65

4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA

BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL SERVICIO DE CRED POR EDAD Cuadro Nº 66

4.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DE ALTERNATIVAS