3b-2 guÍa de prÁcticas facultad de ... - es-static.z-dn.net

107
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E. A. P. MEDICINA HUMANA MORFOFISIOLOGÍA NORMAL II Autora: Mg. Kateryn Del Carmen Ugarte Núñez 2021

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E. A. P. MEDICINA HUMANA

MORFOFISIOLOGÍA NORMAL II

Autora:

Mg. Kateryn Del Carmen Ugarte Núñez

2021

Page 2: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

INTRODUCCIÓN

Morfofisiología Normal II, es una asignatura que forma parte de las ciencias

básicas de la salud, de carácter teórico y práctico, tiene como objetivo la formación del

estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud. E.A.P. Medicina Humana; impartiendo

los conocimientos teóricos y prácticos, se convierte así en una asignatura basada

en la explicación e identificación de las estructuras anatómicas, funciones y sus

características fisio histológicas e imagenológicas, referente a los sistemas que

comprenden el cuerpo humano; siendo un curso base para el desarrollo de las

capacidades y habilidades en el examen clínico a futuro de todo profesional de la

salud.

La presente guía de practica está destinada para la orientación del estudiante, de

esta manera logre obtener un análisis juicioso en salud, valorando la importancia de

las estructuras anatómicas y sus funciones, está dividida estratégicamente en cuatro

unidades, plasmados en nuestro silabo de Morfofisiología Normal II, todos los

conocimientos impartidos por parte de la plana docente tienen la finalidad de formar a

un gran profesional de Salud.

La Facultad de Ciencias de la Salud. E.A.P. Medicina Humana, de esta

prestigiosa Casa de Estudio, comprometida con la formación basada en valores,

busca estimular en el alumno, su habilidad, destreza y capacidad de análisis en el

campo de esta asignatura, realizando una evaluación integral mediante competencias

tomando en cuenta el perfil profesional de salud, de esta manera los alumnos se

encontrarán preparados ante cualquier situación que amerite de una atención

sobresaliente.

LA AUTORA

Page 3: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO EN

EL LABORATORIO DE MORFOFISIOLOGIA NORMAL II

El Laboratorio de Práctica, es un lugar donde el estudiante aprende realizando y

desarrollando una serie de experiencias que complementan su formación profesional,

dándole un sentido científico y de investigación.

Por ello es importante que el estudiante tenga presente algunas recomendaciones, las

cuales detallaremos:

1. El Laboratorio es un lugar de trabajo, donde se aprende haciendo y experimentando,

por tanto, no debe utilizarse este ambiente para conversaciones, juegos, alimentación

u otros fines que puedan atentar contra su formación profesional y su salud.

2. Para ingresar al laboratorio el estudiante debe llevar puesto el guardapolvo o mandil

blanco largo debidamente abotonado y presentable, guantes, mascarilla, lentes y

gorro. En caso contrario, será impedido de ingresar o retirado del laboratorio por el

docente o personal encargado de los laboratorios.

3. Antes del inicio de la práctica el estudiante debe guardar sus enseres personales

(bolsos, mochilas, maletines, carteras, billeteras, etc.) en los lugares asignados para

estos dentro del ambiente. Solo debe llevar consigo a la mesa de trabajo un cuaderno

de apuntes, sus lapiceros, el material que se solicitó para la práctica; así como su Guía

de Práctica.

4. Es obligación del estudiante venir a cada práctica habiendo leído los temas a tratar, así

como leyendo la presente Guía de Prácticas; esto permitirá un mejor aprovechamiento

de las experiencias a desarrollarse.

5. Durante el desarrollo de la práctica el estudiante deberá ceñirse a desarrollar solo lo

que está determinado en su Guía de Práctica y aquellas experiencias adicionales que

el docente indicará de manera oportuna.

6. El estudiante deberá mostrar un comportamiento alturado y acorde con el lugar donde

se encuentra, respetando a su docente, personal de laboratorio y sus compañeros de

clase. Asimismo, deberá respetar las pertenencias de sus compañeros y el mobiliario

de los ambientes de la Universidad.

7. Desarrollar sus experiencias prácticas con la seriedad del caso para que se pueda

concluir dentro del tiempo estipulado y no distraerse durante la práctica, por otras

asignaturas y/o particularidades.

Page 4: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

8. Es obligación del docente y del estudiante cuidar el ambiente, los materiales e

instrumentos que la Universidad Norbert Wiener aporta para el desarrollo de sus

prácticas. La ruptura o deterioro de cualquier material, instrumento o parte del

ambiente deberá ser reparado por la persona responsable del daño a la brevedad

posible en caso contrario el personal de laboratorio procederá a

aplicar el reglamento respectivo poniendo en conocimiento a las autoridades

pertinentes.

9. Los estudiantes deben evitar manipular solos las Mesas interactivas de Disección,

su manipulación debe estar siempre supervisada por el Docente de Practica, para así

evitar accidentes inesperados durante la práctica.

10. En el Laboratorio de Morfofisiología Normal II u otros laboratorios se requieren de

medios tecnológicos sensibles tales como las Mesas de Disección Interactivas y el

Software del Physioex, por lo cual hay que tener cuidado con los procedimientos para

su utilización. El científico de laboratorio debe de comprender la sensibilidad y

cuidados de los sistemas con los cuales vamos a trabajar a lo largo del desarrollo de la

práctica.

11. En caso de algún percance o accidente es obligación del estudiante informar de

inmediato al docente para que pueda tomar las medidas del caso.

“POR FAVOR NO TRATE DE SOLUCIONAR POR SU CUENTA UN PROBLEMA EN

EL LABORATORIO, PODRIA AGRAVAR LA SITUACIÓN”

12. Terminada la práctica el estudiante debe dejar el ambiente tal como lo encontró,

asegurándose que los todos los medios utilizados queden apagados y limpios dentro

del área de Laboratorios.

Page 5: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

UNIDAD DIDÁCTICA N° I

GENERALIDADES Y MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y

SISTEMA CARDIOVASCULAR

I. PRÁCTICA N° 01: FISIOLOGIA GENERALIDADES. FISIOLOGIA RESPIRATORIA

1.1 Marco teórico:

La función principal del sistema respiratorio es la de distribuir el oxígeno a, y eliminar

el dióxido de carbono de, todas las células del organismo. El sistema respiratorio

trabaja junto con el sistema circulatorio para lograrlo. La respiración incluye la

ventilación, o movimiento de aire hacia dentro y hacia fuera de los pulmones

(respiración), y el transporte (a través de la sangre) del oxígeno y del dióxido de

carbono entre los pulmones y las células. La medición de los volúmenes pulmonares

se realiza por medio de la Espirometría, este procedimiento permite determinar todos

los volúmenes pulmonares, excepto el volumen residual, cuya medición se realiza

por métodos indirectos. Emplearemos el Espirómetro.

Las dos fases de la ventilación, o respiración, son

1. La inspiración, en la que el aire entra en los pulmones, y

2. La espiración, en la que el aire es expulsado de los pulmones.

La inspiración se produce cuando los músculos intercostales externos y el diafragma

se contraen. El diafragma, normalmente un músculo en forma de cúpula, se aplana a

medida que se mueve hacia abajo, mientras que los músculos intercostales externos,

situados entre las costillas, levantan la caja torácica. Estas acciones cooperativas

aumentan el volumen torácico. El aire entra en los pulmones porque este aumento en

el volumen torácico crea un vacío parcial. Durante la espiración tranquila, los músculos

inspiratorios se relajan, haciendo que el diafragma ascienda y la pared torácica se

mueva hacia dentro. Por lo tanto, el tórax vuelve a su forma normal, debido a las

propiedades elásticas de los pulmones y de la pared torácica. Como en un globo que

se deshincha, la presión en los pulmones se eleva forzando el aire fuera de los

pulmones y las vías respiratorias. Aunque la espiración es normalmente un proceso

pasivo, los músculos de la pared abdominal y los músculos intercostales internos

también se pueden contraer durante la espiración para forzar a que salga más aire de

los pulmones. Dicha espiración forzada se produce, por ejemplo, cuando haces

ejercicio, hinchas un globo, toses o estornudas. Los movimientos normales de la

respiración en reposo mueven alrededor de 500 ml (0,5 litros) de aire (el volumen

corriente) dentro y fuera de los pulmones con cada respiración, pero esta cantidad

puede variar según el tamaño, sexo, edad, condición física y necesidades respiratorias

inmediatas de la persona.

En esta actividad medirás los siguientes volúmenes respiratorios (los valores indicados

para hombres y mujeres adultos normales son aproximados).

Page 6: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Volúmenes y capacidades Respiratorias.

Volumen corriente (TV, Tidal Volume):

Cantidad de aire inspirado, y a continuación espirado, con cada respiración en

condiciones de reposo (500 ml).

Volumen inspiratorio de reserva (IRV, Inspiratory Reserve Volume):

Cantidad de aire que se puede inspirar a la fuerza después de una inspiración normal

del volumen corriente (hombres, 3.100 ml; mujeres, 1.900 ml).

Volumen espiratorio de reserva (ERV, Expiratory Reserve Volume):

Cantidad de aire que se puede espirar a la fuerza después de una espiración normal

del volumen corriente (hombres, 1.200 ml; mujeres, 700 ml).

Volumen residual (RV, Residual Volume):

Cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración fuerte y

completa (hombres, 1.200 ml; mujeres, 1.100 ml).

Las capacidades respiratorias: Se calculan a partir de los volúmenes respiratorios.

En esta actividad, calcularás las siguientes:

Capacidad pulmonar total (TLC, Total Lung Capacity).

Cantidad máxima de aire contenida en los pulmones después de un esfuerzo

inspiratorio máximo: TLC 5 TV 1 IRV 1 ERV 1 RV (hombres, 6.000 ml; mujeres, 4.200

ml).

Capacidad vital (VC, Vital Capacity).

Cantidad máxima de aire que se puede inspirar y luego espirar con un esfuerzo

máximo: VC 5 TV 1 IRV 1 ERV (hombres, 4.800 ml; mujeres, 3.100 ml). En esta

actividad también realizarás dos pruebas de función pulmonar.

Capacidad vital máxima (FVC, Forced Vital Capacity:

Cantidad de aire que se puede expulsar cuando el sujeto realiza la inspiración más

profunda posible y espirar con toda fuerza la fuerza posible y tan rápido como puede.

Volumen espiratorio máximo (FEV1, Forced Expiratory Volume).

Mide el porcentaje de la capacidad vital que es espirado durante un segundo de la

prueba FVC (normalmente entre el 75% y el 85% de la capacidad vital).

Page 7: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

1.2 Competencias:

Al término de la práctica de esta unidad el estudiante de Ciencias de la Salud está en

las condiciones de entender:

1. Cantidad de Aire inspirado y expirado normalmente: Volumen Tidal

2. Volúmenes pulmonares: V. espiratorio forzado (VEF); V. Inspiratorio Forzado (VIF).

Volumen residual (VR)

3. Capacidades Pulmonares (relación de dos ó más volúmenes): Capacidad Vital (CV);

Capacidad funcional residual (CFR); Capacidad pulmonar Total (CPT)

4. Espacio Muerto (EM): relación con el VT

5. Espacio Muerto fisiológico (EMF): ejemplos

6. Volumen alveolar (VA) - Relación entre VA, EM y VT

7. Ventilación: (volumen de aire por minuto): tipos

8. Ventilación alveolar: FR x VA

9. Ventilación Pulmonar: FR x VT

10. Volumen Espiratorio Forzado al primer segundo (VEF1) (80% de la CV)

11. Diferencias procesos Obstructivos de Restrictivos pulmonares.

1.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro y guantes

quirúrgicos N° 7 (1).

• Se utilizará Pizarra interactiva

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecran.

• Se utilizará el Physioex.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtuales.

• Pinza Nasal

• Dispositivo bucal descartable para espirar e inspirar

• Equipo espirómetro

• Colaborador sano.

1.4 Procedimiento:

• Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

• Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, guantes quirúrgicos,

lentes, gorro y mascarilla.

• El método será expositivo y demostrativo.

• Se explicará la fisiología respiratoria, leyes de los gases, presión barométrica,

presión de vapor de agua, liquido pleural.

Page 8: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

• Se explicará control de la respiración: Centro respiratorio, control químico

de la respiración, sistema de quimiorreceptores, regulaciones.

• Se realizará Mecánica respiratoria, se determinarán los volúmenes y

capacidades respiratorias, importancia del pulmón y equilibrio ácido base.

ACTIVIDAD 1: Espirometría: Obtención del Espirograma

Sentar al sujeto de prueba, colocarle la pinza nasal y la pieza bucal unida al

neumotacómetro. Constatar que no haya fugas de aire por la boca, borde de los

labios, ni nariz.

Permitir que el sujeto de prueba respire un momento con la pieza bucal, para que

se acostumbre a ella. Una vez que la frecuencia respiratoria se ha vuelto

constante y la profundidad de la respiración uniforme, conectar al espirómetro

para obtener un trazado Usualmente se consigue en unos minutos).

A continuación, solicitar al sujeto que realice las siguientes maniobras según

instrucciones del profesor de Prácticas:

- Al final de una inspiración normal (FIN) realizar una espiración máxima y luego

respirar normalmente.

- Al final de una espiración normal (FEN) realizar una inspiración máxima y luego

respirar normalmente.

- Al final de una inspiración normal (FIN) realizar una espiración máxima seguida

de una inspiración máxima, luego respirar normalmente.

-Mediciones de la capacidad ventilatoria.

ACTIVIDAD 2: SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0

Ejercicio 7: ACTIVIDAD 1. Medida de volúmenes respiratorios y cálculo de

capacidades

Objetivos:

1. Entender el uso de los términos ventilación, inspiración, espiración, diafragma,

músculos intercostales externos, músculos intercostales internos, músculos de la

pared abdominal, volumen espiratorio de reserva (ERV), capacidad vital máxima

(FVC), volumen corriente (TV), volumen inspiratorio de reserva (IRV), volumen

residual (RV) y volumen espiratorio máximo en un segundo (FEV1 ).

2. Comprender el papel de los músculos esqueléticos en el mecanismo de la

respiración.

3. Entender los cambios de volumen y presión de la cavidad torácica durante la

ventilación de los pulmones.

4. Comprender el efecto del radio de las vías respiratorias y, por tanto, la

resistencia al flujo de aire.

Page 9: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

1.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y realización de pruebas en Physioex y uso de

espirómetro, aprende e identifica la importancia de Fisiología pulmonar, comenzaremos

a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un

investigador de este curso.

1.Entender el uso de los términos ventilación, inspiración, espiración, diafragma,

músculos intercostales externos, músculos intercostales internos, músculos de la

pared abdominal, volumen espiratorio de reserva (ERV), capacidad vital máxima

(FVC), volumen corriente (TV), volumen inspiratorio de reserva (IRV), volumen

residual (RV) y volumen espiratorio máximo en un segundo (FEV1 ).

2. Comprender el papel de los músculos esqueléticos en el mecanismo de la

respiración.

3. Entender los cambios de volumen y presión de la cavidad torácica durante la

ventilación de los pulmones.

4. Comprender el efecto del radio de las vías respiratorias y, por tanto, la resistencia

al flujo de aire.

1.6 Cuestionario:

1. Se discutirán los trazados obtenidos con los respectivos profesores de Prácticas

en cada mesa.

2. Se definirá las causas y factores que alterarían los resultados.

3. Cuando exhalas a la fuerza todo el volumen espiratorio de reserva, el aire que

queda en los pulmones se denomina volumen residual (RV). ¿Por qué es imposible

exhalar más allá del RV (es decir, dónde está atrapado ese volumen de aire y por

qué está atrapado)?

4. Ilustrar la experiencia realizada

.

1.7 Fuentes de información:

1- Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong Fisiología Médica. 23ª ed.

México: Mc Graw Hill; 2011.

2.- Costanzo, LS. Fisiología. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2011

3.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

Page 10: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

II. PRÁCTICA N°02: FISIOOGIA DE LA RESPIRACIÓN

2.1 Marco teórico:

La Difusión: Es el proceso mediante el cual se produce la transferencia de los gases

respiratorios entre el alveolo y la sangre a través de la membrana alveolo-capilar. La

estructura del pulmón le confiere la máxima eficacia: gran superficie de intercambio y

espesor mínimo de la superficie de intercambio.

El pulmón contiene unos 300 millones de alvéolos, con una superficie útil para el

intercambio gaseoso de unos 140 m2. El epitelio alveolar, con la capa de fluido que

contiene el surfactante y su membrana basal, tiene un grosor de 0.2-0.3μ. En el

intersticio se encuentran los capilares, con un espesor similar, incluyendo el

endotelio y membrana basal.

En conjunto la membrana alveolocapilar tiene un espesor de 0.5 μ. Los capilares

pulmonares tienen un diámetro de unas 7 μ, similar al glóbulo rojo, por lo que parte

de este mantiene contacto con la superficie endotelial vascular durante todo el

trayecto en el capilar.

El cambio de forma del eritrocito al pasar por el capilar influye en su capacidad de

captación y liberación del O2.

La sangre venosa mixta que perfunde los capilares pulmonares y contacta con el

alveolo presenta una pO2 reducida, por la extracción continua de O2 desde los

tejidos y una pCO2 elevada, producto del metabolismo tisular. El gradiente de

presiones parciales entre esta sangre y el alveolo permite su intercambio a lo largo

del capilar hasta que ambas presiones se equiparan.

En 0.75 segundos el hematíe atraviesa el capilar en contacto con el alveolo. En sólo

0.25 segundos (un tercio del recorrido) la pO2 y pCO2 del capilar se igualan con la

del alveolo. Por tanto, el pulmón cuenta con una gran reserva para la difusión. Más

que por las características de la membrana alveolocapilar, la transferencia del gas

entre el alveolo y la sangre está condicionada por:

• FiO2 del aire inspirado

• Contenido de O2 en la sangre venosa mixta

• Tiempo de tránsito del hematíe por el capilar pulmonar

La difusión de los gases respiratorios es un proceso pasivo, no consume energía, se

produce por el movimiento aleatorio de sus moléculas que atraviesan la membrana

alveolocapilar de forma proporcional a sus presiones parciales a cada lado de la

misma. Para mantener ese gradiente de presión es necesaria la renovación continua

del gas alveolar (ventilación) y de la sangre que riega el alveolo (perfusión).

Page 11: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Según la Ley de Grahan, la tasa de difusión de un gas es inversamente proporcional

a la raíz cuadrada de su densidad por lo que los gases difunden mejor a mayor

temperatura. Según la Ley de Henry, la disolución de un gas en un líquido es

directamente proporcional a la presión parcial de dicho gas y a su coeficiente de

solubilidad. Así el CO2 difunde a través de los tejidos unas 20 veces más rápido que

el O2, ya que su peso molecular es similar pero su solubilidad es 24 veces mayor.

De acuerdo con la Ley de difusión de Fick, la transferencia del gas a través de la

membrana (VGAS, ml/min) es inversamente proporcional a su espesor (T) y

directamente proporcional a la superficie de intercambio (A) en cm2, al gradiente de

presiones parciales a cada lado de la membrana (P1-P2, mmHg) y al coeficiente de

difusión del gas (D).

VGas = A/T x (P1-P2) x D

(D) es una constante, característica de los diferentes tejidos y gases, directamente

proporcional a la solubilidad del gas e inversamente a la raíz cuadrada de su peso

molecular (D=Sol / √PM).

La circulación pulmonar juega un papel activo en el intercambio gaseoso y viceversa,

la composición del gas alveolar produce cambios en la circulación pulmonar. La

circulación pulmonar es muy diferente de la sistémica. Se trata de un circuito de baja

presión (10-20 mm Hg) y de gran capacitancia ó adaptabilidad, con gran numero de

vasos elásticos y de vasos que permanecen normalmente colapsados y pueden

reclutarse durante el ejercicio. Las arteriolas pulmonares están sólo parcialmente

muscularizadas, son más delgadas y poseen más tejido elástico, por lo que tienen

baja resistencia a la perfusión.

En la red capilar alveolar, la sangre fluye de forma casi laminar, con baja resistencia,

facilitando el intercambio gaseoso. Cuando la presión de perfusión baja, algunos

segmentos capilares permanecen cerrados, cuando aumenta el flujo sanguíneo

pueden reclutarse y abrirse. Los vasos precapilares y los capilares constituyen el 40-

50% de la resistencia vascular total pulmonar mientras que a nivel sistémico el lecho

capilar apenas contribuye a las resistencias totales. El árbol vascular pulmonar

posee una gran distensibilidad.

Las arterias pulmonares pueden acumular 2/3 de todo el volumen sistólico del

ventrículo. Es un flujo pulsátil en todo su recorrido.

La circulación pulmonar es un circuito de alto flujo, baja resistencia, baja presión y

gran capacidad de reserva, lo que favorece el intercambio gaseoso, evita el paso de

fluidos al intersticio y favorece la función ventricular derecha con un bajo gasto

energético.

Page 12: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

El circuito pulmonar recibe todo el gasto cardiaco pero sus presiones son menores

que las sistémicas y la presión de la arteria pulmonar suele ser inferior a 25-30

mmHg. Durante el ejercicio las presiones pulmonares se incrementan poco a pesar

de que el flujo aumenta 3-5 veces, los capilares que estaban abiertos se distienden y

aumenta su flujo hasta el doble y se reclutan capilares que estaban colapsados,

triplicándose el número de capilares abiertos. El ejercicio aumenta más el gasto

cardiaco que el gradiente de presión vascular pulmonar por lo que no aumenta la

resistencia vascular pulmonar. Todos estos mecanismos previenen el edema

pulmonar.

El volumen sanguíneo pulmonar es de 450 ml, de los que unos 70 ml corresponden

al lecho capilar. Cuando aumenta la presión pulmonar pueden expulsarse hasta 250

ml a la circulación sistémica. Cuando hay pérdida de sangre sistémica se puede

desplazar sangre desde los vasos pulmonares. Cuando aumenta la presión auricular

izquierda (estenosis mitral, insuficiencia ventricular izquierda) el volumen sanguíneo

pulmonar puede aumentar hasta en 100% favoreciendo el edema intersticial primero

y después el alveolar.

El flujo sanguíneo pulmonar es mayor en las zonas dorsales y basales y está

relacionado con las presiones intraalveolares según las zonas de West: cerca del

apex, en la zona I, la presión alveolar (Palv) es mayor que la arterial (Pa) y la venosa

(Pv) y la mayoría de los vasos alveolares están cerrados manteniendo su flujo sólo

durante la sístole. En la zona II la Palv es mayor que la Pv y menor que la Pa y el

flujo depende de la diferencia entre Pa y Palv. En la porción media-inferior, zona III,

la Palv es menor que las Pa y Pv, los vasos están siempre abiertos y el flujo

sanguíneo es mayor. En decúbito supino la mayor parte del pulmón se encuentra en

zona III. También existe un decremento del flujo sanguíneo desde el centro a la

periferia pulmonar.

Vasoconstricción pulmonar hipóxica

Las variaciones regionales de la ventilación producen también cambios en la

distribución del flujo. Cuando en las unidades alveolares disminuye la ventilación y

se reduce la PAO2, se produce una vasoconstricción local que reduce la perfusión

de dichas unidades y el flujo de desvía hacia unidades mejor ventiladas.

Page 13: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

El aumento de PACO2 tiene un efecto aditivo.

El proceso se inicia a los 7 segundos de reducirse la PAO2, es máximo en 12

minutos y tras una fase de relajación vuelve a producirse de forma progresiva. La

primera fase es reversible con O2, la segunda fase es sólo parcialmente reversible.

No se conoce bien el mecanismo bioquímico. El descenso de PAO2 puede inhibir

canales de K voltaje dependientes, permitiendo la entrada de Ca y la contracción de

las células musculares lisas vasculares. El proceso se intensifica con la acidosis, el

descenso de PO2 en sangre venosa mixta y la exposición repetida a baja PiO2. Es

una respuesta adaptativa que mejora las relaciones ventilación / perfusión (V/Q) pero

incrementa la resistencia vascular pulmonar.

La vasoconstricción hipóxica aparece cuando la PAO2 es menor de 50 mmHg. Tiene

mayor efecto sobre la resistencia vascular pulmonar (aumenta 40%) que sobre la

presión arterial pulmonar (PAP) que aumenta 26%, sin que varíe significativamente

el gasto. La inhibición de este mecanismo mediante oxigenoterapia ó

vasodilatadores (calcioantagonistas, prostaglandinas, NO) puede empeorar el

intercambio gaseoso al aumentar el desequilibrio V/Q.

La ventilación y la perfusión pulmonar son procesos discontinuos. La primera

depende de la intermitencia de los movimientos respiratorios y la segunda de las

variaciones entre sístole y diástole. Sin embargo, la cantidad y composición del gas

alveolar contenido en la CRF amortigua estas oscilaciones y mantiene constante la

transferencia de gases.

El cociente global V/Q (ventilación alveolar total dividida por el gasto cardiaco) aporta

poca información sobre el intercambio gaseoso en el pulmón. Sin embargo, las

relaciones locales V/Q son las que realmente determinan las presiones alveolares y

sanguíneas de O2 y CO2.

En bipedestación, la distribución de la ventilación y la perfusión no son homogéneas

(zonas de West). Por efecto gravitacional, en los vértices la ventilación es mayor que

la perfusión y lo contrario ocurre en las bases. En las zonas intermedias ambos son

similares. Se pueden encontrar tres patrones de relación V/Q (Figura 2):

• Áreas perfundidas y no ventiladas, con V/Q = 0, (equivale al concepto

fisiológico de cortocircuito)

• Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que

corresponde al 25% de la ventilación.

Page 14: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

• Áreas en las que la perfusión y la ventilación son homogéneamente

proporcionales, con cociente V/Q entre 3 y 10. Con el envejecimiento de

produce una alteración progresiva de las relaciones V/Q.

En condiciones fisiológicas existe un pequeño cortocircuito que representa el 1% del

gasto cardiaco: las venas bronquiales que drenan en las venas pulmonares, y las

venas de Thebesio (coronarias), que drenan en VI. Se trata de sangre venosa mixta

que drena directamente en el circuito izquierdo sin oxigenarse en el pulmón.

2.2 Competencias:

Al t é r m i n o de l a p r á c t i c a de este segmento el estudiante de Ciencias de la

Salud está en las condiciones de:

1. Reconoce los principios de bioseguridad a donde realiza sus prácticas

2. Comprende el estudio y la importancia de la Difusión y Perfusión de gases y la

relación ventilación/perfusión.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología.

4. Comprende la importancia de la Organización estructural del cuerpo humano

5. Comprende la organización estructural del cuerpo humano.

6. Reconoce la importancia del uso de simuladores de Laboratorio: Physioex, para el

desarrollo de la actividad práctica Espirometría comparada.

7. Efecto tensoactivo y de la presión intrapleural sobre la respiración y Efecto del agente

tensoactivo y la presión intrapleural sobre la respiración para facilitar el aprendizaje.

8. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas

Page 15: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro y guantes

quirúrgicos N° 7 (2).

• Se utilizará Pizarra interactiva

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecran.

• Se utilizará Mesas de disección virtuales.

2.4 Procedimiento:

1. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, gorro, lentes de protección,

guantes quirúrgicos.

2. El método será expositivo y demostrativo.

3. Se explicará la fisiología Respiratoria, ventilación pulmonar, difusión de gases,

intercambio gaseoso, perfusión y relación ventilación perfusión.

4. Se explicará la importancia del uso de simuladores de laboratorio: Physioex, para

el desarrollo de la actividad práctica Espirómetro comparada.

Efecto tensoactivo y de la presión intrapleural sobre la respiración y Efecto del agente

tensoactivo y la presión intrapleural sobre la respiración para facilitar el aprendizaje.

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 7: ACTIVIDAD 2

Espirometría comparada

OBJETIVOS

• Entender los términos espirometría, espirograma, enfisema, asma, inhalador,

ejercicio moderado, ejercicio intenso, volumen corriente (TV), volumen espiratorio de

reserva (ERV), volumen inspiratorio de reserva (IRV), volumen residual (RV),

capacidad vital (VC), capacidad pulmonar total (TLC), capacidad vital máxima (FVC)

y volumen espiratorio máximo en un segundo (FEV1 ).

• Observar y comparar los espirogramas obtenidos de pacientes sanos, en reposo, con

los obtenidos de un paciente con enfisema. 3. Observar y comparar los espirogramas

obtenidos de pacientes sanos, en reposo, con los obtenidos de un paciente que sufre

una crisis asmática aguda. 4. Observar y comparar el espirograma obtenido de un

paciente asmático mientras sufre una crisis aguda con el registrado después de que

el paciente utiliza un inhalador para aliviar su dolencia. 5. Observar y comparar los

espirogramas obtenidos de voluntarios que realizan un ejercicio moderado y un

ejercicio intenso.

Page 16: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 7: ACTIVIDAD 3

Efecto del agente tensioactivo y de la presión intrapleural sobre la respiración

OBJETIVOS

• Entender los términos agentes tensioactivo, tensión superficial, espacio

intrapleural, presión intrapleural, neumotórax y atelectasia.

• Comprender el efecto del agente tensioactivo sobre la tensión superficial y la

función pulmonar.

• Entender cómo la presión intrapleural negativa evita el colapso pulmonar.

2.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del estudiante acerca de la Fisiología

Respiratoria: Generalidades de esta segunda práctica comenzaremos a familiarizar al

estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un investigador de este

curso.

2.6 Cuestionario:

a. Describir los valores normales en una espirometría normal

b. Durante una crisis asmática aguda, la resistencia de las vías respiratorias se

incrementa significativamente por (1) un aumento del espesor de las

secreciones mucosas y (2) espasmos del músculo liso de las vías respiratorias.

¿Qué valores pulmonares cambiarán (respecto a los de un paciente normal) en

el espirograma de un paciente que sufre una crisis asmática aguda?

c. Cuando se produce una crisis asmática aguda, muchas personas buscan aliviar

el aumento de resistencia de sus vías respiratorias usando un inhalador. Este

dispositivo atomiza el medicamento e induce la dilatación de los bronquiolos

(aunque también puede contener un agente antiinflamatorio). ¿Qué valores

pulmonares cambiarán en el espirograma de un paciente de asma después de

utilizar un inhalador, igualándose a los de un paciente normal?

2.7 Fuentes de información:

1.Ganong, W. Barret, K. Barman,S. (2016) FISIOLOGÍA MÉDICA 25a.ed.Mc Graw Hill,

Educación México DF.Guyton, A. Hall , J. FISIOLOGIA MÉDICA. 13ª.ed. Elsevier.

Barcelona.España

2.M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed. Lippincott Williams &

Wilkins; 2011.

Page 17: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

III. PRÁCTICA Nº 3: TRANSPORTE DE GASES. REGULACIÓN EQUILIBRIO ACIDO-

BASE

3.1 Marco teórico:

La respiración es una función vital que permite a los órganos obtener el oxígeno

necesario desde el ambiente y retirar o eliminar el CO2 que se produce como

consecuencia de los procesos metabólicos; ésta función se lleva a cabo en los

alvéolos pulmonares.

La actividad metabólica del organismo, medida a través del consumo de O2 o la

producción de CO2, cambian constantemente y en ciertas circunstancias en forma

extrema. Durante el esfuerzo físico el consumo de O2 y la producción de CO2 pueden

llegar a valores 10 veces mayores que en reposo

.

Esta actividad metabólica puede ser medida en forma indirecta midiendo la producción

de CO2. Ello se puede lograr midiendo la cantidad de ácido carbónico que se produce

cuando se burbujea el gas espirado en una solución alcalina como por ejemplo NaOH.

Otras de las funciones del aparato respiratorio es su participación en el control del

equilibrio ácido – básico manteniendo constante la proporción de ácido carbónico

respecto al bicarbonato de sodio, en la sangre. El ácido carbónico por acción de la

anhidrasa carbónica se descompone en H2O y CO2, este último es eliminado en la

respiración. Si el pulmón hiperventila se elimina exceso de CO2 y en consecuencia

el ácido carbónico disminuye en el plasma, generando una ALCALOSIS

RESPIRATORIA; si por el contrario hay una obstrucción o retención de CO2 en el

pulmón, el ácido carbónico se eleva en la sangre y se genera una ACIDOSIS

RESPIRATORIA. Ambas situaciones tienen manifestaciones fisiológicas que se

pueden determinar con cierta facilidad.

3.2 Competencias:

Al término de la práctica de este segmento el estudiante de Ciencias de la Salud

está en las condiciones de:

1. Reconoce la fisiología del transporte de Gases.

2. Conoce las Leyes de Gases e identifica cuando se usa.

3. Reconoce el Equilibrio Acido- base

4. Conoce y Diferencia la acidosis de alcalosis

5. Comprende y valores la importancia del AGA.

6. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología.

Page 18: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

7. Comprende la importancia de la Organización estructural del cuerpo humano

8. Reconoce la importancia del uso de simuladores de Laboratorio: Physioex,

para el desarrollo de la actividad práctica

9. Estudio del efecto del radio del vaso, de la viscosidad de la sangre, de la

longitud del vaso, de la presión arterial sobre el flujo sanguíneo.

10. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas

3.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos N° 7.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecran.

• Se utilizará Mesa de disección interactiva.

• Se utilizará La Sala de Computo para la práctica de Imagenología.

3.4 Procedimiento:

1. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, gorro, lentes de

protección, guantes quirúrgicos.

2. El método será expositivo y demostrativo.

3. Se explicará la fisiología Respiratoria, ventilación pulmonar, difusión de

gases, intercambio gaseoso, perfusión y relación ventilación perfusión.

4. Se explicara la importancia del uso de simuladores de laboratorio:

Physioex , para el desarrollo de la actividad práctica Espirómetro comparada

.Efecto tensoactivo y de la presión intrapleural sobre la respiración y Efecto del

agente tensoactivo y la presión intrapleural sobre la respiración para facilitar el

aprendizaje.

Page 19: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 5: ACTIVIDAD 1 ESTUDIO DEL RADIO DEL

VASO SOBRE EL FLUJO SANGUINEO

OBJETIVOS

• Determinar los efectos del radio del vaso sobre el flujo sanguíneo

• Determinar los efectos del radio del vaso sobre la presión arterial

• Comparar los efectos del radio frente al flujo y presión arterial

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 5: ACTIVIDAD 2

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA VISCOCIDAD DE LA SANGRE SOBRE EL FLUJO

SANGUINEO

OBJETIVOS

• Determinar los efectos de la viscosidad de la sangre sobre el flujo

sanguíneo.

• Determinar los efectos de la viscosidad de la sangre sobre la presión

arterial

• Comparar los efectos de la viscosidad de la sangre en relación al flujo y

presión arterial

• Enumerar los componentes de la sangre que contribuyen a su viscosidad.

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 5: ACTIVIDAD 3

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA LONGUITUD DEL VASO SOBRE EL FLUJO

SANGUINEO

OBJETIVOS

• Entender como la longitud del vaso sanguíneo afecta al flujo de sangre.

• Explicar las condiciones que pueden conducir a cambios en la longitud de los

vasos sanguíneos del organismo.

• Comparar el efecto de los cambios en la longitud del vaso respecto a los

cambios en el radio del vaso sanguíneo, sobre el flujo.

Page 20: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 5: ACTIVIDAD 4

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SOBRE EL FLUJO

SANGUINEO

OBJETIVOS

• Entender cómo afecta la presión arterial al flujo sanguíneo

• Comprender qué estructura origina la presión arterial en el cuerpo humano

• Comparar el gráfico de presión frente al flujo sanguíneo con los generadores

para radio, viscosidad y longitud.

3.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del estudiante acerca de la Fisiología

Respiratoria: Generalidades de esta tercera práctica comenzaremos a familiarizar al

estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un investigador de este

curso.

3.6 Cuestionario:

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 1

1. Describe la relación entre el radio del vaso y el flujo sanguíneo

2. En esta actividad alteraste el radio del tubo pulsando los botones + y

Explica cómo y por qué, se modifica el radio de los vasos sanguíneos en el

cuerpo humano

3. Describe el aspecto de tu gráfica de radio del vaso frente al flujo sanguíneo, e

indica la relación entre estas dos variables

4. Describe una ventaja de disminuir la velocidad de la sangre en algunas áreas

del organismo por ejemplo en los capilares de tus dedos

5. Describe el efecto que tienen las variaciones del radio sobre el flujo laminar

de un fluido.

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 2

1.¿Qué efecto crees que tendrá el aumento de la viscosidad sobre el flujo del

fluido?

2. Describe el efecto sobre el flujo sanguíneo cuando se incrementó la viscosidad

sanguínea

3.Explica por qué la relación entre la viscosidad y el flujo sanguíneo es

inversamente proporcional.

4. ¿Qué pasaría con el flujo de sangre si aumentarás el número de células

sanguíneas?

Page 21: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 3

1. ¿Qué efectos crees que tendrá el aumento de la longitud del tubo sobre el flujo

de líquido?

2. La relación entre la longitud del vaso sanguíneo y el flujo ¿es directamente

proporcional o inversamente proporcional? ¿Por qué?

3. ¿Cuál de los siguientes parámetros puede variar su tamaño con mayor

rapidez: el diámetro de los vasos

4. sanguíneos o su longitud?

5. Describe lo que ocurre con la resistencia cuando aumenta la longitud del vaso

sanguíneo

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD 4

1. ¿Qué efecto crees que tendrá el aumento de la presión sobre el flujo del

líquido?

2. ¿De qué manera el aumento de la presión de conducción afecta al flujo

sanguíneo?

3. La relación entre la presión arterial y el flujo sanguíneo ¿es directa o

inversamente proporcional? ¿Por qué?

4. ¿Cómo aumenta la presión el sistema cardiovascular?

5. Realizar un mapa conceptual

3.7 Fuentes de información:

1.Ganong, W. Barret, K. Barman,S. (2016) FISIOLOGÍA MÉDICA 25a.ed.Mc Graw Hill,

Educación México DF.Guyton, A. Hall , J. FISIOLOGIA MÉDICA. 13ª.ed. Elsevier.

Barcelona.España

2.M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed. Lippincott Williams &

Wilkins; 2011.

Page 22: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

IV. PRÁCTICA Nº 4: FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDIACO

4.1 Marco teórico: El aparato cardiovascular está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. El

corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los vasos los cuales la

transportan hacia los órganos y tejidos del cuerpo.

El corazón tiene como principal característica el “automatismo,” es decir, es capaz de

autoestimularse y producir sus contracciones con una frecuencia determinada, esta

función está a cargo del nódulo sinusal al cual también se le llama el marcapaso del

corazón.

El musculo cardiaco puede ser estimulado químico, eléctrica y mecánicamente.

Funcionalmente es sincitial y puede contraerse rítmicamente en ausencia de

inervación debido a las células marcapaso que descargan espontáneamente.

Factores exógenos como la elevación de la temperatura hacen que aumente mucho la

frecuencia cardiaca; mientras que un descenso puede provocar un descenso a veces

muy extremo

El corazón en cada contracción expulsa un volumen de sangre determinado que

referido a un minuto corresponde al DEBITO CARDIACO o GASTO CARDIACO o

VOLUMEN MINUTO; que está influenciado por dos factores, el volumen de expulsión

y la frecuencia cardíaca que a su vez se ven afectados por otros factores

relacionados a las características morfológicas y hemodinámicas y al control del

sistema nerviosos vegetativo; así por ejemplo el simpático estimula la frecuencia

cardiaca y el parasimpático lo disminuye.

4.2 Competencias:

Al término de la práctica de este segmento, el estudiante de Ciencias de la Salud está

en las condiciones de:

1. Reconoce los componentes del musculo cardiaco y su diferencia con músculo

esquelético.

2. Conoce la actividad eléctrica del musculo cardiaco.

3. Reconoce las ondas y segmentos del Electrocardiograma.

4. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología.

Page 23: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

5. Comprende la importancia de la Organización estructural del cuerpo humano.

6. Reconoce la importancia del uso de simuladores de Laboratorio: Physioex, para el

desarrollo de la actividad práctica.

Estudio del efecto del radio del vaso sanguíneo sobre la actividad del bombeo,

efecto del volumen sistólico sobre la actividad del bombeo y compensación en

situaciones cardiovasculares patológicas

7. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas

4.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro y guantes

quirúrgicos N° 7 (2).

• Se utilizará Pizarra interactiva

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesas de disección virtuales.

4.4 Procedimiento:

a. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, gorro, lentes de

protección, guantes quirúrgicos.

b. El método será expositivo y demostrativo.

c. Se explicará la fisiología cardiaca, eje cardiaco, actividad eléctrica del

corazón.

d. Se explicara la importancia del uso de simuladores de laboratorio:

Physioex, para el desarrollo de la actividad práctica.

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 5: ACTIVIDAD 5 ESTUDIO DEL EFECTO

DEL RADIO DEL VASO SANGUINEO SOBRE LA ACTIVIDAD DE BOMBEO

OBJETIVOS

• Entender los términos sístole y diástole

• Predecir como afectara un cambio en el radio del vaso sanguíneo a la

frecuencia cardiaca

• Pronosticar como afectara un cambio en el radio del vaso sanguíneo a la

frecuencia cardiaca

Page 24: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

• Observar los mecanismos de compensación para mantener la presión

arterial.

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 5: ACTIVIDAD 6 ESTUDIO DEL EFECTO

DEL VOLUMEN SISTÓLICO SOBRE LA ACTIVIDAD DEL BOMBEO.

OBJETIVOS

• Entender el efecto que tiene sobre el volumen sistólico sobre la

actividad de bombeo

• Explicar cómo modifica el corazón el volumen sistólico

• Explicar la ley de Frank- Starling del corazón

• Definir precarga, contractilidad y poscarga

• Definir entre el control intrínseco y extrínseco de la contractilidad del

corazón

• Explorar cómo contribuyen la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico al

gasto cardiaco y al flujo sanguíneo.

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 5: ACTIVIDAD 7 COMPENSACIÓN EN

SITUACIONES CARDIOVASCULARES PATOLÓGICAS

OBJETIVOS

• Entender cómo afecta la estenosis aórtica al flujo de sangre a través del

corazón.

• Explicar las formas en que el sistema cardiovascular podría compensar los

cambios en la resistencia periférica.

• Entender cómo el corazón compensa los cambios en la poscarga.

• Explicar cómo influyen las válvulas sobre el flujo de sangre a través del

corazón.

4.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del estudiante acerca de la Fisiología

Cardiovascular y el funcionamiento del músculo cardiaco, así mismo familiarizar al

alumno dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un investigador de este curso.

Page 25: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

4.6 Cuestionario:

CUESTIONARIO DE LA ACTIVIDAD 5

1. Describe la posición de la bomba durante la diástole

2. Describe lo que sucedió con el flujo cuando se incrementó el radio del vaso

sanguíneo

3. Explica lo que ocurrió con la resistencia y la frecuencia de bombeo para mantener

la presión, cuando se incrementó el radio.

4. Describe brevemente como podría compensar el corazón humano los cambios de

flujo para mantener la presión arterial

CUESTIONARIO DE LA ACTIVIDAD 6

1. Describe Como responde el corazón a un aumento del volumen diastólico final

(incluye los términos precarga y contractilidad en tu explicación)

2. Explica lo que paso con la frecuencia de bombeo, cuando aumentó el volumen

sistólico ¿Por qué ocurrió esto?

3. ¿Por qué la frecuencia cardíaca de un atleta en reposo podría ser menor que la de

una persona normal promedio?

4. Describe la Ley de Starling del corazón

CUESTIONARIO DE LA ACTIVIDAD 7

1. Explica por qué se observa un miocardio más grueso tanto en el corazón del atleta

como en el corazón enfermo.

2. Describe lo que significa el término poscarga.

3. Explica qué mecanismo de la simulación tuvo el mayor efecto compensatorio.

4. Describe el mecanismo utilizado por el corazón humano para compensar la

estenosis aórtica.

4.7 Fuentes de información:

1.Ganong, W. Barret, K. Barman,S. (2016) FISIOLOGÍA MÉDICA 25a.ed.Mc Graw Hill,

Educación México DF.Guyton, A. Hall , J. FISIOLOGIA MÉDICA. 13ª.ed. Elsevier.

Barcelona.España

2.M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed. Lippincott Williams &

Wilkins; 2011.

Page 26: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

V. PRÁCTICA N° 05: DEBITO CARDIACO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU

DETERMINACIÓN

5.1 Marco Teórico:

Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre expulsado por

un ventrículo en un minuto.

El gasto cardiaco constituye la resultante final de todos los mecanismos que

normalmente se ponen en juego para determinar la función ventricular (frecuencia

cardiaca, contractilidad, sinergia de contracción, precarga y poscarga).

El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 4.5 litros por minuto:

• D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca)

En condiciones normales, D = 60 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 4.5 L/min.

Hay dos factores principales de los cuales depende el gasto cardíaco: volumen de

expulsión y frecuencia cardíaca.

La regulación de la función de bombeo del corazón depende de forma directa de los

valores de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico.

En el estudio de la regulación se diferencian dos tipos: una regulación intrínseca, en la que

intervienen factores exclusivamente cardíacos, y una regulación extrínseca, determinada

por la acción de factores externos.

Existen dos factores importantes en la forma de regulación intrínseca que influencian la respuesta contráctil del músculo cardíaco. Estos factores son:

a) La precarga. Definida como la tensión pasiva que determina, en el músculo

cardiaco, la longitud inicial de las fibras antes de la contracción; es decir, la distensión

de las fibras (o volumen diastólico final) que las coloca en su longitud inicial previa a la

contracción. Dentro de ciertos límites, existe una relación proporcional entre el

incremento de la precarga y la respuesta contráctil del músculo cardiaco, representada

por la curva de Starling. A mayor volumen diastólico final, mayor volumen sistólico, lo

cual garantiza que una mayor afluencia o entrada de sangre al corazón se va a ver

compensada por una contracción más enérgica y una salida proporcionalmente

también mayor; o, dicho, en otros términos, el corazón bombea toda la sangre que

recibe sin permitir remansamientos y ajusta el retorno venoso con el gasto cardíaco (la

entrada y la salida dentro de un circuito cerrado). Este comportamiento se conoce

como "ley del corazón" o ley de Frank-Starling y una de las funciones que explica es el

equilibrio de gasto cardiaco de los ventrículos derecho e izquierdo.

Page 27: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

b) La poscarga. Es la carga frente a la que deben acortarse las fibras miocárdicas durante

la sístole, dicho de otro modo, la carga que debe desplazar el músculo después de

iniciarse la contracción. Para el ventrículo izquierdo, la poscarga viene dada por la presión

en la aorta.

Existen una serie de factores extrínsecos que pueden modificar la contractilidad del

corazón. El sistema nervioso autónomo es uno los reguladores principales en la

contractilidad de las fibras miocárdicas. En condiciones basales la influencia

predominante es simpática, y su efecto es un aumento de la contractilidad (efecto

inotrópico positivo) aumentando el vaciado del ventrículo y el incremento de presión

sistólica.

Otros factores son las concentraciones iónicas de K+ , Ca++, un aumento de la [K+]

extracelular o una disminución de la [Ca++] tienen un efecto inotrópico negativo, al

igual que los descensos de pH sanguíneos.

5.2 Competencias:

Al término de la práctica de esta unidad, el estudiante de Ciencias de la Facultad de

Ciencias de la Salud está en las condiciones de:

1. Conoce la Morfofisiología del Sistema Cardiovascular.

2. Determina como se dan los ajustes cardiovasculares al Ejercicio, temperatura y

uso de medicamentos.

3. Identifica y conoce la importancia de los ajustes cardiovasculares al ejercicio,

temperatura, y uso de medicamentos

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar problemas.

5.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual.

Page 28: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

5.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Los estudiantes pasaran a realizar en su grupo de práctica designado en la

primera práctica del Seminario Taller. El docente elegirá la secuencia de

intervención de cada estudiante; por lo cual cada estudiante demostrará su

destreza en cualquier punto del tema del seminario taller.

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 6: ACTIVIDAD 1 INVESTIGACIÓN DEL

PERIODO REFRACTARIO DEL MÚSCULO CARDIACO

OBJETIVOS

• Observar la autorritmicidad del corazón

• Entender las fases del potencial de acción cardíaco

• Inducir extrasístoles y observarlas en el registro, mediante osciloscopio, de

la actividad contráctil del corazón entero aislado de rana

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 6: ACTIVIDAD 2 EXAMEN DEL EFECTO DE

LA ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO

OBJETIVOS

• Entender el papel del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre la

actividad del corazón.

• Explicar las consecuencias de la estimulación vagal y escape vagal

• Explicar la funcionalidad del nódulo sinoauricular.

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 6: ACTIVIDAD 3 EXAMEN DEL EFECTO DE

LA TEMPERATURA SOBRE EL RITMO CARDIACO

OBJETIVOS

• Definir términos de hipertermia e hipotermia

• Contrastar los términos homeotermo y poiquilotermo

• Comprender el efecto de la temperatura sobre el corazón de rana

• Comprender el efecto que podría tener la temperatura sobre el corazón

humano

Page 29: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

SIMULADOR PHYSIOEX. 9.0 Ejercicio 6: ACTIVIDAD 4 EXAMEN DE LOS

EFECTOS DE SUSTANCIAS MODIFICADORAS DEL RITMO CARDIACO

OBJETIVOS

• Distinguir entre modificadores colinérgicos y adrenérgicos de la frecuencia

cardiaca

• Definir modificadores agonistas y antagonistas de la frecuencia cardiaca

• Observar los efectos de la adrenalina, la ´pilocarpina, la atropina y los

digitálicos sobre la frecuencia cardiaca

• Relacionar los modificadores de la frecuencia cardiaca con la actividad

simpática y parasimpática

5.5 Resultados:

1. Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante

2. Comprenderá los efectos sobre el ritmo cardiaco y la presión, así como el uso de

medicamentos agonistas y antagonistas de la frecuencia cardiaca.

3. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

5.6 Cuestionario:

CUESTIONARIO ACTIVIDAD 1

1. Describa las diferencias fisiológicas entre el corazón de rana y corazón humano

¿cómo inducirías una extrasístole en el registro del Electrocardiograma?

2. Explica por qué es importante que en el músculo cardiaco no se produzca ni

sumación, ni tétanos

CUESTIONARIO ACTIVIDAD 2

1. Describa el efecto de la estimulación del nervio vago sobre el ritmo cardiaco

2. ¿Cómo afecta el Sistema nervioso simpático al ritmo y fuerza de contracción

cardiaca?

3. Describe el mecanismo de escape vagal

4. ¿Qué ocurriría al ritmo cardiaco si se cortase el nervio vago?

CUESTIONARIO ACTIVIDAD 3

1. Describe el efecto de la disminución de la temperatura sobre el ritmo cardiaco

2. Explica el efecto que tendría la fiebre sobre la frecuencia cardiaca.

Page 30: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

CUESTIONARIO ACTIVIDAD 4

1. Define agonista y antagonista. Distingue claramente los 2 términos y mencione

ejemplos

2. Describe los efectos de la adrenalina sobre la frecuencia cardiaca y la fuerza de

contracción cardíaca

3. ¿Cuál es el efecto de la atropina sobre la frecuencia cardiaca?

4. Describe el efecto de los digitálicos sobre la frecuencia y la fuerza de contracción

cardiaca

5. Realiza mapa conceptual

5.7 Fuentes de información:

1.- Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.-Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.- Costanzo, LS. Fisiología. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2011

4.-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

Page 31: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

VI. PRÁCTICA Nº 6 : ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

6.1 Marco Teórico:

El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón

que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde

la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una

representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que

representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos.

El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama

electrocardiógrafo. Para la recogida de la actividad eléctrica por el

electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una

serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo

por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es

decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón

desde diferentes puntos del cuerpo.

Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie

corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12

derivaciones. El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado

particular; cuando aparecen cambios en ese trazado el médico puede determinar

si existe un problema.

Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de

las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el

complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener

ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos).

6.2 Competencias:

Al término de la práctica de esta unidad, el estudiante de Facultad de

Ciencias de la Salud está en las condiciones de:

1. Comprende el estudio y la importancia de la Morfofisiología cardiovascular.

2. Conoce el Eje eléctrico del corazón.

3. Conoce el papel del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre la actividad

del corazón.

4. Reconoce las derivaciones para la toma del EKG.

5. Comprende la funcionalidad del nódulo senoauricular.

6. Comprende la importancia y utilidad del EKG.

7. Reconoce las Ondas, segmentos e intervalos del EkG.

8. Realiza una interpretación del EKG.

Page 32: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

9. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas

10. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual.

11. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir

juicios y solucionar problemas

6.3 Materiales y equipos:

• Se uti l izará mandi l largo blanco, estetoscopio, lentes de

protección, gorro y guantes quirúrgicos.

• Se uti l izará Pizarra interactiva

• Se uti l izará Láminas de Colores.

• Se uti l izará Equipo de Mult imedia y Ecram.

• Se uti l izará Electrocardiograma

• Se uti l izará papel para Electrocardiograma

• Se uti l izará gel para real izar e l procedimiento

• Se uti l izará papel toal la

6.4 Procedimiento:

1. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, gorro, lentes de protección,

guantes quirúrgicos.

2. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante realizara

su práctica mediante el método expositivo-demostrativo

3. El estudiante explicara las bases y procedimientos del EKG.

4. El estudiante realizara la toma de EKG a un compañero de su grupo, realizando

una explicación breve.

5. El estudiante empezara a interpretar el EKG tomado, determinando: Ritmo,

Frecuencia, Eje cardiaco, onda p, complejo QRS,, onda t, intervalo PR, intervalo

QT, segmento ST.

6.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del estudiante acerca de la

Morfofisiología del Sistema Cardiovascular II: EKG de esta sexta práctica.

Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

Page 33: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

6.6 Cuestionario:

1. Dibuje un trazado de EKG, especificando las ondas, complejos, intervalos y

segmentos; así mismo establezca las medidas normales.

2. Coloque TRES trazados de EkG y especifique: Ritmo, Eje, frecuencia, onda p,

complejo QRS, intervalo PR, intervalo QT y segmento ST

3 Realizar un esquema de los ejes cardiacos.

6.7 Fuentes de información:

1.- Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.-Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3 Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica.

6 ed. Canadá: Ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

4.- Costanzo, LS. Fisiología. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2011

5 .-Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

Page 34: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

VII. PRÁCTICA Nº7: SISTEMA CARDIOVASCULAR III. FUNCIONES VITALES:

FRECUENCIA CARDIACA, PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL

7.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo del presente tema el estudiante conocerá como realizar

examen cardiovascular completo: tomar pulsos arteriales en brazo, cuello,

miembros inferiores, toma de frecuencia cardiaca.

Variaciones (con el ejercicio) Técnica para la toma de presión arterial sistólica y

diastólica en miembro superior e inferior. Toma de Presión Arterial por Método

Directo e Indirecto. Métodos con Tensiómetros oscilometricos.

Variación de la PA: Debido al tamaño del de Brazalete (adulto y pediátrico) y a las

posiciones que adopta el miembro superior (arriba y abajo) Auscultación de

ruidos cardiacos propios y entre alumnos; lo cual nos ayuda a delinear el Perfil

Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina

Humana.

7.2 Competencias:

Al término de la Práctica de esta unidad, el estudiante de la Facultad de Ciencias de la

Salud está en condiciones de:

1. Comprender el estudio e importancia de la Morfofisiología

cardiovascular.

2. Identifica y conoce el origen de las estructuras que comprende el

Sistema Cardiovascular.

3. Conocer los pasos de la evaluación cardiovascular: tomar pulsos

arteriales en brazo, cuello, miembros inferiores, toma de frecuencia

cardiaca. Variaciones (con el ejercicio)

4. Conocer Técnica para la toma de presión arterial sistólica y

diastólica en miembro superior e inferior. Toma de Presión Arterial

por Método Directo e Indirecto. Métodos con Tensiómetros

oscilometricos. Variación de la PA: Debido al tamaño del de

Brazalete (adulto y pediátrico) y a las posiciones que adopta el

miembro superior (arriba y abajo)

5. Conocer el procedimiento para la auscultación de ruidos cardiacos

propios y entre los alumnos.

6. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el

Laboratorio de Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología

Virtual

Page 35: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

7. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

7.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual.

• Se utilizará Estetoscopio, Tensiómetro y cronometro.

• Se utilizará Simuladores cardiovasculares

7.4 Procedimiento:

1. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, lentes de protección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

2. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El alumno

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

3. El estudiante explicara el procedimiento para la toma de pulsos: carotideo,

radial, femoral, temporal superficial, pedio, etc.

4. El estudiante explicara el correcto procedimiento para la toma de presión

arterial por método directo e indirecto.

5. El estudiante explicara los valores de presión arterial sistólica y diastólica, así

como la de presión arterial media.

6. El estudiante explicara a que se debe las variaciones de presión arterial debido

al tamaño del brazalete (adulto y pediátrico)

7. El estudiante explicara en el Simulador cardiaco los focos de auscultación de

ruidos cardiacos, además de realizar este ejercicio en ellos mismos y aprender

a diferenciar el I del II ruido cardiaco

8. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal III – Sala de Morfofisiología Virtual.

9. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y

solucionar problemas

Page 36: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

5.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del estudiante acerca de la

Morfofisiología del Sistema Cardiovascular II: funciones vitales.

Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

5.6 Cuestionario:

1. ¿Qué es Presión arterial media y como se obtiene? ¿Qué Presión Arterial

media y como se obtiene?

2. Defina: Taquifigmia, Bradifigmia, Taquicardia, Bradicardia.

3. Realice un dibujo señalando la localización de los focos de auscultación

cardiaca

4. Describir los focos de auscultación cardiaca

5.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España: Océano

Grupo Editorial S.A.; 2016.

2. Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

Page 37: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

VIII. PRÁCTICA Nº8: CICLO CARDIACO

8.1 Marco teórico:

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos mecánicos, sonoros y de presión,

relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas, la contracción

y relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las

válvulas y la producción de ruidos.

En cada latido se distinguen cinco fases:

1. Contracción ventricular isovolumétrica

2. Eyección

3. Relajación ventricular isovolumétrica

4. Llenado auricular pasivo

5. Llenado ventricular activo (sístole auricular)

• Llenado ventricular activo (sístole auricular)

El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal que en un principio se propagará por las aurículas provocando su contracción. Al contraerse éstas, se expulsa toda la sangre que contienen hacia los ventrículos.

• Contracción ventricular isovolumétrica

La onda de despolarización llega a los ventrículos, que en consecuencia comienzan a contraerse. Esto hace que la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la presión ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder hacia estas últimas. Por lo tanto, en esta fase todas las válvulas cardiacas se encontrarán cerradas.

• Eyección

La presión ventricular también será mayor que la presión arterial en los grandes vasos que salen del corazón (tronco pulmonar y aorta) de modo que las válvulas sigmoideas se abrirán y el flujo pasará de los ventrículos a la luz de estos vasos.

• Relajación ventricular isovolumétrica

Corresponde al comienzo de la diástole o al periodo de relajación miocárdica. En esta fase, el ventrículo se relaja, de tal forma que este hecho, junto con la salida parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), hacen que la presión en su interior descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos Esta etapa se define por tanto como el intervalo que transcurre desde el cierre de las válvulas sigmoideas hasta la apertura de las auriculoventriculares.

Page 38: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

• Llenado auricular pasivo

Durante los procesos comentados anteriormente, las aurículas se habrán estado llenando de sangre, de modo que la presión en éstas también será mayor que en los ventrículos, parcialmente vaciados y relajados.

Factores:

1. La precarga depende del volumen del ventrículo al final de la diástole (VFD).

2. La poscarga representa la presión aórtica en contra de la que el ventrículo debe contraerse.

3. El inotropismo corresponde a la fuerza intrínseca que genera el ventrículo en cada contracción como bomba mecánica.

4. La distensibilidad se refiere a la capacidad que el ventrículo tiene de expandirse y llenarse durante la diástole. (Ley de Frank-Starling)

La frecuencia cardíaca, es el número de ciclos cardíacos por unidad de tiempo

8.2 Competencias:

Al término de la Práctica de esta unidad, el estudiante de la Facultad de Ciencias de la

Salud está en condiciones de:

1. Comprender el estudio e importancia de la Morfofisiología

cardiovascular.

2. Identifica y conoce el origen de las estructuras que comprende el

Sistema Cardiovascular.

3. Conocer el procedimiento para la auscultación de ruidos cardiacos

propios y entre los alumnos.

4. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el

Laboratorio de Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología

Virtual

5. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

8.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual.

• Se utilizará Estetoscopio, Tensiómetro y cronometro.

• Se utilizará Simuladores cardiovasculares

Page 39: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

8.4 Procedimiento:

1. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, lentes de protección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

2. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El alumno

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

3. El estudiante explicara el procedimiento para la toma de pulsos: carotideo,

radial, femoral, temporal superficial, pedio, etc.

4. El estudiante explicara el correcto procedimiento para la toma de presión

arterial por método directo e indirecto.

5. El estudiante explicara todo lo referente al ciclo cardiaco.

6. El estudiante explicara a que se debe las variaciones de los ruidos cardiacos.

7. El estudiante explicara en el Simulador cardiaco los focos de auscultación de

ruidos cardiacos, además de realizar este ejercicio en ellos mismos y aprender

a diferenciar el I del II ruido cardiaco

8. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal III – Sala de Morfofisiología Virtual.

9. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y

solucionar problemas

8.5 Resultados:

Mediante las explicaciones y el reconocimiento del estudiante acerca de la

Morfofisiología del Sistema Cardiovascular II: funciones vitales.

Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

8.6 Cuestionario:

1. Describa los ruidos cardiacos y a qué corresponden cada uno

2. Esquematice los focos donde auscultamos los ruidos cardiacos

3. Realice un esquema del ciclo cardiaco.

4. Explique el cuarto ruido cardiaco

8.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2. Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

Page 40: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

UNIDAD DIDÁCTICA N° II

FISIOLOGIA DIGESTIVA Y FISIOLOGIA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO

IX. PRÁCTICA N° 09: SISTEMA DIGESTIVO I. BOCA, FARINGE Y ESOFAGO.

EXPLORACION DE LA ESPECIFICIDAD DE LA AMILASA POR EL SUSTRATO

9.1 Marco teórico:

El sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos,

haciéndolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados.

En el tubo digestivo se distinguen la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el

intestino delgado y el intestino grueso.

La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los minerales

provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado.

Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la

colecistocinina.

Dos clases de nervios controlan la acción del aparato digestivo.

Los nervios extrínsecos llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o desde la

médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la acetilcolina y la

adrenalina.

Los nervios intrínsecos forman una red muy densa incrustada en las paredes del

esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon.

9.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está en

condiciones de:

1. Conoce la Morfofisiología del Sistema Digestivo.

2. Identifica y Conoce La morfología del Sistema Digestivo.

3. Identifica y Conoce La fisiología del Sistema Digestivo.

4. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

Page 41: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

5. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

6. Comprende la especificidad que tienen las enzimas por sus sustratos.

7. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar problemas.

8. Comprende la acción de las bacterias para ayudar en la digestión.

9. Comprende la diferencia que existe entre el almidón y celulosa actuando como

sustratos.

9.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro y guantes

quirúrgicos N° 7 (1).

• Se utilizará Pizarra interactiva

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará el Physioex.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtuales.

9.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante realizara

su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la morfología del Sistema Digestivo.

5. Se explicará y demostrará la fisiología del Sistema Digestivo

6. El estudiante explicará y demostrará la practica Exploración de la especificidad de

la amilasa por el sustrato.

7. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará los

resultados

Page 42: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 8 ACTIVIDADES 1: EVALUACIÓN DE LA DIGESTIÓN

DEL ALMIDÓN POR LA AMILASA SALIVAL

OBJETIVOS

1. Explicar cómo puede ser evaluada la actividad enzimática mediante análisis de

enzimas: el ensayo IKI (yodo-yoduro potásico) y el test de Benedict.

2. Definir, enzima, catalizador, hidrolasa, sustrato y control.

3. Entender la especificidad de acción de la amilasa.

4. Nombrar los productos finales de la digestión de carbohidratos.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 8 ACTIVIDADES 2: EXPLORACIÓN DE LA

ESPECIFICIDAD DE LA AMILASA POR EL SUSTRATO

OBJETIVOS

1. Explicar cómo puede ser evaluada la actividad de enzimas hidrolíticos mediante el

ensayo IKI y el test de Benedict.

2. Comprender la especificidad que tienen las enzimas por su sustrato.

3. Entender la diferencia que existe entre almidón y celulosa actuando como sustratos.

4. Explicar la especificidad de la peptidasa por el sustrato.

5. Explicar cómo las bacterias pueden ayudar en la digestión.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 8 ACTIVIDADES 2: EVALUACIÓN DE LA DIGESTIÓN

DE PROTEÍNAS POR LA PEPSINA

OBJETIVOS

1. Explicar cómo se puede evaluar la actividad enzimática de la pepsina con la prueba

BAPNA.

2. Identificar la especificidad de la pepsina por el sustrato

3. Discutir los efectos de la temperatura y del pH sobre la actividad de la pepsina.

9.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá

Morfofisiología del Sistema Digestivo de esta novena práctica. Comenzaremos a

familiarizar al alumno dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo

profesional de la salud.

Page 43: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

9.6 Cuestionario:

1. Para usted ¿Cuáles son las enzimas más importantes que participan en la digestión

y por qué?

2. Al terminar las actividades de Phisioex ¿A qué conclusiones llega, desarrolle un

resumen?

3. ¿Qué es la amilasa, cuál es su función y dónde se encuentran?

4. ¿Qué es la peptidasa, cuál es su función y dónde se encuentran?

5. Explica cómo pueden ayudar las bacterias a la digestión.

6. Qué importancia tiene el pH en el tracto digestivo.

7.Realice el mapa conceptual del tema

9.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España: Océano

Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de Gray:

Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 44: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

X. PRÁCTICA N° 10: CASO CLÍNICO: DIARREA

10.1 Marco Teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el alumno conocerá la Morfofisiología

del Sistema Digestivo.

Se desarrollará el Caso Clínico: Diarrea; lo cual nos ayuda a delinear el Perfil

Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

10.2 Competencias:

1. Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

2. Conoce la Morfofisiología del Sistema Digestivo.

3. Identifica y conoce La etiología, factores de riesgos, complicaciones, etc. Sobre el

cuadro diarreico.

4. Identifica y conoce la importancia de los estudios de diagnóstico por imágenes en el

sistema digestivo.

5. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

6. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar problemas.

10.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes quirúrgicos

N° 7.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual

10.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo.

4. Los estudiantes pasaran a realizar en su grupo de práctica designado en la

primera práctica del Caso clínico. El docente elegirá la secuencia de intervención de

cada estudiante; por lo cual cada estudiante demostrará su destreza en cualquier

punto del tema del caso clínico.

Page 45: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

5. Se explicará los diferentes métodos diagnósticos que se utilizan en la

imagenología del Sistema Digestivo.

10.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá la

Morfofisiología del Sistema Digestivo.

Caso Clínico sobre el tema Diarrea.

Comenzaremos a familiarizar al alumno dentro de esta asignatura encaminándolo a

ser un idóneo profesional de la salud

10.6 Cuestionario:

1. ¿Cuáles son los agentes etiológicos del cuadro diarreico?

2. ¿Cuáles son las complicaciones de un cuadro diarreico?

3. Diferencias entre el cuadro diarreico a consecuencia viral vs bacteriano

10.7 Fuentes de Información:

1.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de Gray:

Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

2.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

3.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 46: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XI. PRÁCTICA N° 11: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO I

11.1 Marco Teórico:

La función renal tiene vital importancia en el mantenimiento de la integridad del

organismo humano, ya que a través de los riñones se filtra la sangre y de esta

manera se puede mantener la homeostasis hídrica del organismo, la concentración

de electrolitos y metabolitos, el equilibrio ácido – básico y la eliminación de solutos

no adecuados para el organismo.

La labor de mantenimiento del equilibrio hídrico y la osmolaridad es dependiente de un

mecanismo neuroendocrino a cargo de la hormona antidiurética (HAD) cuya secreción

se afecta por las variaciones en el volumen y la osmolalidad del medio interno. Por ello

la función renal se valora estudiando los cambios en el volumen y osmolaridad

urinaria.

La eliminación de agua a través del riñón se denomina DIURESIS y es la encargada

de regular los volúmenes de líquido en el organismo. Asimismo, el estudio de la

capacidad renal de emitir orina concentrada o diluida tiene importancia para la

evaluación del estado del eje endocrino del sistema HAD. En la mayoría de

enfermedades la eliminación de los radicales H+(iones Hidrógeno), es de gran

importancia debido a que va a permitir controlar y mantener el pH del medio

interno dentro de valores normales precisos que hacen posible la vida del ser

humano.

11.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está en

condiciones de:

1. Conoce la Morfofisiología del Sistema Renal.

2. Identifica y Conoce La morfología del Sistema Renal.

3. Identifica y Conoce La fisiología del Sistema Renal.

4. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

5. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio

de Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

6. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

Page 47: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

11.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

11.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de

disección, guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la morfología del Sistema Renal

5. Se explicará y demostrará la fisiología del Sistema Renal

6. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizara e interpretará

los resultados

Page 48: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 9 ACTIVIDAD 1: EFECTO DEL RADIO DE LA

ARTERIOLA SOBRE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR

OBJETIVOS

1. Entender los términos nefrona, glomérulo, capilares glomerulares, túbulo renal,

filtrado, cápsula de Bowman, corpúsculo renal, arteriola aferente, arteriola eferente,

presión capilar glomerular y velocidad de filtración glomerular.

2. Comprender el impacto de los cambios en el radio de la arteriola aferente sobre la

presión capilar glomerular y la filtración.

3. Entender el impacto de los cambios en el radio de la arteriola eferente sobre la

presión capilar glomerular y la filtración.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 9 ACTIVIDAD 2: EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA

FILTRACIÓN GLOMERULAR

OBJETIVOS

1. Entender los términos glomérulo, capilares glomerulares, túbulo renal, filtrado,

fuerzas de Starling, cápsula de Bowman, corpúsculo renal, arteriola aferente, arteriola

eferente, presión capilar glomerular y velocidad de filtración glomerular.

2. Comprender cómo influyen los cambios en la presión capilar glomerular sobre la

velocidad de filtración glomerular.

3. Entender cómo influyen los cambios en la presión del túbulo renal sobre la

velocidad de filtración glomerular

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 9 ACTIVIDAD 3: RESPUESTA RENAL A LA

ALTERACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

OBJETIVOS

1. Entender los términos nefrona, túbulo renal, filtrado, cápsula de Bowman, presión

arterial, arteriola aferente, arteriola eferente, glomérulo, velocidad de filtración

glomerular y presión capilar glomerular.

2. Comprender cómo afecta la presión arterial a la presión capilar glomerular y a la

filtración glomerular.

3. Observar qué es más eficaz cuando se producen variaciones en la presión arterial:

cambiar el radio de la arteriola aferente o el de la arteriola eferente.

Page 49: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

11.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá

Morfofisiología del Sistema Renal de esta décimo primera práctica. Comenzaremos a

familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo

profesional de la salud.

11.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Phisioex

2. Para usted ¿Cuál es la importancia del filtrado glomerular?

3. Al terminar las actividades de Phisioex ¿A qué conclusiones llega, desarrolle un

resumen?

4. Esquematizar

11.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España: Océano

Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de Gray:

Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 50: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XII. PRÁCTICA N° 12: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO II

12.1 Marco Teórico:

Para la formación de la orina se daban 4 pasos:

1. Filtración glomerular

2. Reabsorción y secreción obligatorias en el túbulo proximal

3. Generación de un gradiente osmótico en el asa de Henle, puesto que la médula

renal es más hipertónica

4. Reabsorción y secreción reguladas en la porción distal.

Filtración glomerular

Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en

los glomérulos. La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión que

extrae de ella agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y

otras sales. Esto equivale aproximadamente al 20 % del volumen plasmático que llega

a esa nefrona, aproximadamente 180 litros/día, que es 4,5 veces la cantidad total de

líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos,

pues en cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave.

Reabsorción tubular

Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo

contorneado proximal, es sometido a una reabsorción de glucosa, aminoácidos, sodio,

cloruro, potasio y otras sustancias. Esta equivale, aproximadamente, al 65 % del

filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal, este

proceso continúa en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal para las

sustancias de reabsorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la

urea.

Page 51: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Excreción

En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e

hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Cuando la vejiga está llena, el

sistema nervioso recibe la señal de eliminación de orina.

La filtración glomerular es el paso de líquidos desde el capilar glomerular a la nefrona

por procedimientos exclusivamente físicos. La energía necesaria para llevar a cabo la

filtración es proporcionada por el corazón y no por los riñones.

En los capilares glomerulares la sangre, que llega con una presión de

aproximadamente un 60% de la presión arterial media, se ve expuesta a una

membrana de filtración de 1 m2 que separa el plasma del espacio de Bowman.

La membrana basal tiene un espesor de 0,2-0,3 micras, las células epiteliales

(podocitos) contactan con la membrana basal y en el intersticio se encuentran células

mesangiales que ajustan el flujo sanguíneo capilar y por lo tanto la filtración

glomerular.

Page 52: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

La tasa de filtración glomerular (GFR: glomerular filtration rate)

Es el flujo neto de ultrafiltrado que pasa a través de la membrana en la unidad de

tiempo.

GFR = Área · Kf (coeficiente de filtración). Presión eficaz de filtración.

• Presión eficaz de filtración (PFG) = Presiones a favor de la filtración –

Presiones en contra.

• Presiones a favor = Presión arterial (Presión hidrostática capilar) + Presión

coloidosmótica en el espacio de Bowman.

• Presiones en contra = Presión hidrostática en el espacio de Bowman + Presión

coloidosmótica capilar.

Valores:

• Presión hidrostática capilar o presión arterial: 60 mm Hg (~constante).

• Presión hidrostática en la cápsula de Bowman: 15 mm. Hg.

• Presión coloidosmótica capilar extremo aferente: 28 mm. Hg.

• Presión coloidosmótica capilar extremo eferente: 40 mm. Hg.

• Presión coloidosmótica en el espacio de Bowman: 0 mm. Hg.

Realizado el sumatorio, en el extremo aferente del capilar glomerular, la presión

eficaz o neta de filtración es de 17 mm Hg. y en el extremo eferente de 5 mm Hg. Lo

que supone que en esta red capilar el único movimiento de agua y solutos es hacia

fuera del capilar.

12.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está en

condiciones de:

1. Conoce la Morfofisiología del Sistema Renal.

2. Identifica y Conoce la función renal e importancia renal.

3. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

4. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

5. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

Page 53: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

12.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

12.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia renal.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará los

resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 9 ACTIVIDAD 4: LOS GRADIENTES DE SOLUTOS Y

SU INFLUENCIA SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE LA ORINA

OBJETIVOS

1. Entender los términos hormona antidiurética (ADH), reabsorción, asa de Henle,

conducto colector, luz del túbulo, espacio intersticial y capilares peritubulares.

2. Explicar el proceso de la reabsorción de agua en regiones específicas de la

nefrona.

3. Entender el papel de la ADH en la reabsorción de agua en la nefrona.

4. Describir cómo pueden los riñones producir orina que es cuatro veces más

concentrada que la sangre.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 9 ACTIVIDAD 5: REABSORCIÓN DE GLUCOSA A

TRAVÉS DE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS

OBJETIVOS

1. Comprender los términos reabsorción, proteínas transportadoras, membrana apical,

transporte activo secundario, difusión facilitada y membrana basolateral.

2. Entender el papel que desempeñan las proteínas transportadoras de glucosa en la

eliminación de glucosa del filtrado.

Page 54: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

3. Comprender el concepto de transporte máximo de glucosa y por qué la glucosa no

está normalmente presente en la orina.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 9 ACTIVIDAD 6: EFECTO DE LAS HORMONAS SOBRE

LA FORMACIÓN DE LA ORINA

OBJETIVOS

1. Entender los términos hormona antidiurética (ADH), aldosterona, reabsorción, asa

de Henle, túbulo contorneado distal, conducto colector, luz del túbulo y espacio

intersticial.

2. Comprender cómo influyen las hormonas aldosterona y ADH en los procesos

renales en el riñón humano.

3. Entender el papel de la ADH en la reabsorción de agua por la nefrona.

4. Deducir el papel de la aldosterona en la reabsorción y secreción de solutos por la

nefrona.

12.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá

Morfofisiología del Sistema Renal de esta práctica. Comenzaremos a familiarizar al

estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la

salud.

12.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Diferencias entre reabsorción y secreción glomerular

3. Esquematizar las actividades realizadas

12.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España: Océano

Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de Gray:

Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 55: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XIII. PRÁCTICA N° 13: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO III

13.1 Marco Teórico:

Los riñones controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de HCO3− que se excreta

o es reabsorbido. La reabsorción de HCO3− es equivalente a la excreción de H+ libre.

Las respuestas para manejar los trastornos del equilibrio ácido base se desarrollan

entre horas y días después de que sucedieron los cambios en este equilibrio.

Toda el HCO3− en el suero se filtra a medida que pasa a través del glomérulo.

La reabsorción de HCO3− se produce sobre todo en el túbulo proximal y, en menor

medida, en el túbulo colector. El H2O dentro de la célula tubular distal se disocia en

H+ e hidroxilo (OH−); en presencia de anhidrasa carbónica, el OH− se combina con

CO2 formando HCO3−, que regresa al capilar peritubular, mientras que el H+ se secreta

hacia la luz tubular y se une con el HCO3− filtrado libremente formando CO2 y H2O, que

también se reabsorben. En consecuencia, los iones de HCO3− reabsorbidos

distalmente vuelven a sintetizarse y no son los mismos que se filtraron.

La disminución del volumen circulante efectivo (como durante la terapia con diuréticos)

aumenta la reabsorción de HCO3−, mientras que la elevación de la concentración de

hormona paratiroidea en respuesta a una carga de ácido disminuye la reabsorción de

HCO3−. Asimismo, el aumento de la Pco2 incrementa la reabsorción de HCO3

−,

mientras que la depleción de ion cloruro (Cl−) (típicamente, debido a la depleción de

volumen) estimula la reabsorción de ion de sodio (Na+) y la generación de HCO3− en el

túbulo proximal.

En los túbulos proximales y distales se secretan ácidos activamente, donde se

combinan con amortiguadores urinarios, en particular fosfato (HPO4−2) (que se filtra

libremente), creatinina, ácido úrico y amoníaco, para de esta manera excretarse del

organismo.

La mayor importancia del sistema amortiguador de amoníaco es que los demás

amortiguadores se filtran en concentraciones fijas y pueden agotarse frente a cargas

elevadas de ácido, mientras que las células tubulares regulan activamente la

producción de amoníaco en respuesta a los cambios en la carga de ácido.

El pH arterial es el principal factor determinante de la secreción de ácido, pero la

excreción también depende de las concentraciones de potasio (K+), Cl− y aldosterona.

La concentración intracelular de K+ y la secreción de H+ están relacionadas en forma

recíproca: la depleción de K+ aumenta la secreción de H+ y, en consecuencia, agrava

la alcalosis metabólica.

Page 56: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

13.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está en

condiciones de:

1. Identifica y Conoce los mecanismos de regulación renal de equilibrio acido base.

2. Reconoce los principios de Bioseguridad en donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

13.2 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

13.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3 El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4 Se explicará y demostrará la función e importancia renal.

5 El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará los

resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 10 ACTIVIDAD 1: HIPERVENTILACIÓN

OBJETIVOS

1. Introducir el concepto de homeostasis del pH corporal.

2. Conocer el rango normal de pH y PCO2.

3. Reconocer la alcalosis respiratoria y sus causas.

4. Interpretar un registro de respiración durante hiperventilación en el osciloscopio y

compararlo con un registro de respiración normal.

Page 57: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 10 ACTIVIDAD 2: REINHALACIÓN

OBJETIVOS

1. Entender por qué respirar el mismo aire espirado puede simular hipoventilación.

2. Observar los resultados de la acidosis respiratoria.

3. Describir las causas de la acidosis respiratoria.

13.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá

Morfofisiología del Sistema Renal de esta práctica. Comenzaremos a familiarizar al

estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la

salud.

13.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2 Importancia del riñón en el equilibrio ácido base

3 Al terminar las actividades de Physioex ¿A qué conclusiones llega, desarrolle

un resumen?

13.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España: Océano

Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de Gray:

Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 58: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XIV. PRÁCTICA N° 14: FISIOLOGÍA RENAL Y DEL MEDIO INTERNO IV

14.1 Marco Teórico:

La alcalosis metabólica Es el aumento primario de la concentración de bicarbonato

(HCO3−) con incremento compensador de la presión parcial de dióxido de carbono

(Pco2) o sin él; el pH puede ser alto o casi normal.

Las causas más frecuentes incluyen vómitos prolongados, hipovolemia, consumo de

diuréticos e hipopotasemia.

Para mantener la alcalosis, debe existir un compromiso renal en la excreción de

HCO3−.

Los signos y los síntomas de los casos graves consisten en cefalea, letargo y tétanos.

El diagnóstico es clínico y también requiere la medición de los gases en sangre arterial

y de la concentración sérica de electrolitos.

Independientemente de la causa inicial, la persistencia de la alcalosis metabólica

indica un aumento de la reabsorción renal de HCO3− porque, en condiciones

normales, el HCO3− se filtra con libertad en los riñones y se excreta.

La depleción de volumen y la hipopotasemia son los estímulos más comunes del

aumento de la reabsorción de HCO3−, pero todo trastorno que eleva la concentración

de aldosterona o de mineralocorticoides (y, en consecuencia, estimula la reabsorción

de sodio [Na] y la excreción de potasio [K] y ion de hidrógeno [H+] puede incrementar

la concentración de HCO3−. En consecuencia, la hipopotasemia es tanto una causa

como una consecuencia frecuente de la alcalosis metabólica.

La acidosis metabólica Es la reducción primaria de la concentración de bicarbonato

(HCO3−), típicamente con descenso compensador de la presión parcial de dióxido de

carbono (Pco2); el pH puede ser muy bajo o solo algo inferior al valor normal.

La acidosis metabólica se clasifica como con brecha aniónica normal o elevada de

acuerdo con la presencia o la ausencia de aniones no medidos en el suero.

Sus causas son la acumulación de cetonas y ácido láctico, la insuficiencia renal y la

ingestión de fármacos o toxinas (brecha aniónica elevada) y la pérdida de HCO3− por

el tubo digestivo o el riñón (brecha aniónica normal).

En los casos graves, los signos y los síntomas consisten en náuseas y vómitos,

letargo e hiperpnea.

El diagnóstico es clínico y también requiere la medición de los gases en sangre arterial

y la concentración sérica de electrolitos. La causa debe tratarse y puede indicarse la

infusión intravenosa de NaHCO3 si el pH es muy bajo.

Page 59: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

14.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está en

condiciones de:

1. Identifica y Conoce los mecanismos de formación de orina.

2. Reconoce los principios de Bioseguridad en donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

14.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

14.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia renal.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará los

resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 10 ACTIVIDAD 3: RESPUESTA RENAL ANTE LA

ACIDOSIS Y LA ALCALOSIS RESPIRATORIA

OBJETIVOS

1. Comprender los mecanismos de compensación renal ante la acidosis y la

alcalosis respiratorias.

2.

Page 60: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2. Examinar la unidad funcional de los riñones que participa en el equilibrio ácido-

base.

3. Observar los cambios que se producen en la concentración de iones con la

compensación renal.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 10 ACTIVIDAD 4: RESPUESTA RESPIRATORIA ANTE

LA ACIDOSIS Y LA ALCALOSIS METABÓLICAS

OBJETIVOS

1. Entender las causas de la acidosis y de la alcalosis metabólica.

2. Observar los cambios fisiológicos que ocurren con el aumento y la disminución de

la tasa metabólica.

3. Explicar cómo el sistema respiratorio compensa la acidosis y la alcalosis

metabólicas.

14.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá

Morfofisiología del Sistema Renal de esta práctica. Comenzaremos a familiarizar al

alumno dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la

salud.

14.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Explicar la respuesta renal vs la respiratoria frente a los desequilibrios ácido

base.

3. Cuadro de diferencias entre alcalosis vs acidosis respiratoria y metabólica

14.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España: Océano

Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de Gray:

Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

SEMANA 08: E1 – PRIMERA EVALUACION OBLIGATORIA

Page 61: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

UNIDAD DIDÁCTICA N° III

FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO, FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR Y DE LOS SISTEMAS NEUROSENSORIALES Y FISIOLOGIA NEUROENDOCRINA Y DE

LAS GLÁNDULAS DE SECRECION INTERNA

XV. PRÁCTICA N° 15: TRANSPORTE DE MEMBRANA I

15.1 Marco Teórico:

El transporte celular es el intercambio de sustancias a través de la membrana

plasmática, que es una membrana semipermeable.

El transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior

los desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza

como hormonas. Además, es la forma en que adquiere nutrientes mediante

procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua.

Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos

para las moléculas de pequeños tamaños son:

El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana

plasmática a favor del gradiente de concentración o de carga eléctrica, de mayor a

menor concentración.

• Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana

plasmática mediado por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su

gradiente de concentración.

• Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática,

como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.

• Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un

Carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen

la membrana. Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles

en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la

membrana.

• Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y

algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión

hidrostática.

El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos

presión.

15.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

Page 62: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

1. Conoce los tipos de transporte a través de la membrana celular

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

15.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

15.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará el transporte de membrana.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 1: SIMULACIÓN DE LA DIÁLISIS

(DIFUSIÓN SIMPLE)

OBJETIVOS

1. Entender que la difusión es un proceso pasivo que depende del gradiente de

concentración de un soluto.

2. Comprender la relación entre el peso molecular y el tamaño molecular.

3. Entender cómo afecta la concentración del soluto a la velocidad de difusión. 4.

Comprender cómo afecta el peso molecular a la difusión.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 2: SIMULACIÓN DE LA DIFUSIÓN

FACILITADA

OBJETIVOS

1. Entender que algunos solutos necesitan una proteína transportadora para pasar a

través de una membrana, debido a su tamaño o a limitaciones de su solubilidad.

2. Observar cómo la concentración de solutos influye en la velocidad de la difusión

facilitada.

Page 63: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

3. Observar cómo el número de proteínas transportadoras influye en la velocidad de

la difusión facilitada.

4. Entender cómo se pueden saturar las proteínas transportadoras.

15.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

concepto y mecanismo del transporte pasivo a través de la membrana de esta

práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

15.6 Cuestionario:

1 Desarrolle las actividades de Physioex

2 Diferencias entre difusión simple y facilitada

3 Realizar mapa conceptual

15.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 64: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XVI. PRÁCTICA N° 16: TRANSPORTE DE MEMBRANA II

16.1 Marco Teórico:

El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas

moléculas pequeñas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de

concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta

concentración con el consecuente gasto de energía (llamados biotreserineos).

Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o

simplemente el transporte de glucosa.

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un

gradiente de H+ (potencial electro-químico de protones) previamente creado a

ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por

hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana.

El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo

movimiento osmótico de re-balanceo por hidratación. Los sistemas de transporte

activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado

evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los

procariontes se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja

concentración de nutrientes.

El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en

dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente

químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electro-químico),

es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio

muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el

aporte de energía procedente del ATP.

Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que

significa que pueden escindir el ATP (Adenosín Tri Fosfato) para formar ADP (dos

Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de

alta energía.

16.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce los tipos de transporte a través de la membrana celular

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

Page 65: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

16.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

16.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará el transporte de membrana.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 3: SIMULACIÓN DE LA PRESIÓN

OSMÓTICA

OBJETIVOS

1. Explicar que la ósmosis es un tipo especial de difusión.

2. Entender que la ósmosis es un proceso pasivo que depende del gradiente de

concentración de agua.

3. Explicar cómo se relaciona la tonicidad de una solución con los cambios en el

volumen celular.

4. Entender las condiciones que influyen sobre la presión osmótica.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 4: SIMULACIÓN DE LA FILTRACIÓN

OBJETIVOS

1. Entender que la filtración es un proceso pasivo que depende de un gradiente

de presión.

Page 66: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2. Entender que la filtración no es un proceso selectivo.

3. Explicar que el tamaño de los poros de la membrana determinará qué será lo

que pase a su través.

4. Explicar el efecto que tiene el aumento de la presión hidrostática sobre la

filtración y cómo esto se correlaciona con acontecimientos del organismo.

5. Entender la relación entre el peso molecular y el tamaño molecular.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 5: SIMULACIÓN DEL TRANSPORTE

ACTIVO

OBJETIVOS

3. Entender que el transporte activo requiere energía celular en forma de ATP.

2. Explicar cómo se mantiene el equilibrio de sodio y potasio por la bomba Na1-K1,

que mueve ambos iones en contra de sus gradientes de concentración.

16.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

concepto y mecanismo del transporte activo a través de la membrana de esta

práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

16.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Explicar la bomba NaK

3. Esquematizar

16.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 67: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XVII. PRÁCTICA N° 17: FISIOLOGÍA MUSCULAR I

17.1 Marco Teórico:

Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto,

formados por células o fibras alargadas y polinucleadas que sitúan sus núcleos en

la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le

confieren esa estriación que se ve perfectamente por el microscopio.

Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso-articulación a

través de su contracción, que generalmente son voluntarias (a través de inervación

nerviosa), aunque pueden contraerse involuntariamente.

En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el neurotransmisor

Acetilcolina (ACH), este neurotransmisor actúa en el sarcolema abriendo canales

que permiten, indiscriminadamente, el paso de Sodio y Potasio.

El gradiente electroquímico permite una mayor entrada de iones Sodio, lo que causa

un potencial de acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en canales de

sodio dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular. Al conjunto nervio

cortical-nervio periférico-fibra muscular inervada se le denomina unidad motora.

El potencial de acción originado en el sarcolema, produce una despolarización de

este, llegando dicha despolarización al interior celular, concretamente al retículo

sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio previamente

acumulados en este y en las cisternas terminales.

La secreción de iones calcio llega hasta el complejo actina-miosina, lo que hace

que dichas proteínas se unan y roten sobre sí mismas causando un acortamiento,

para posteriormente, los iones calcio puedan volver al retículo sarcoplasmático para

una próxima contracción.

17.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce sobre el mecanismo de contracción muscular

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

Page 68: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

17.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

17.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la importancia de la placa mioneural.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 2 ACTIVIDAD 1: LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Y

EL PERÍODO DE LATENCIA

OBJETIVOS

1. Comprender los términos acoplamiento excitación, contracción, estímulo

eléctrico, contracción muscular, período de latencia, fase de contracción y fase de

relajación.

2. Obtener contracciones musculares con estímulos eléctricos de intensidad

variable.

3. Identificar y medir la duración del período de latencia.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 2 ACTIVIDAD 2: EFECTO DE LA INTENSIDAD DEL

ESTÍMULO EN LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

OBJETIVOS

1. Comprender los conceptos: neurona motora, contracción muscular, unidad

motora, reclutamiento, intensidad (voltaje) del estímulo, estímulo umbral y estímulo

máximo.

2. Entender cómo el reclutamiento de unidades motoras puede aumentar la fuerza

que desarrolla un músculo entero.

3. Identificar el voltaje del estímulo umbral.

Page 69: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

4. Observar el efecto del aumento del voltaje del estímulo en un músculo entero.

5. Comprender cómo el aumento del voltaje del estímulo en un músculo aislado

experimental mimetiza el reclutamiento de unidades motoras en el cuerpo.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 2 ACTIVIDAD 3: EFECTO DE LA FRECUENCIA DE

ESTIMULACIÓN EN LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

OBJETIVOS

1. Entender los términos frecuencia de estimulación, sumación y clonus.

2. Observar el efecto del incremento en la frecuencia de estimulación sobre la

fuerza desarrollada por un músculo esquelético aislado.

3. Comprender cómo el aumento de la frecuencia de estimulación provoca la

sumación de la fuerza de la contracción de un músculo esquelético aislado.

17.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

concepto y mecanismo de la contracción muscular de esta práctica. Comenzaremos

a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo

profesional de la salud.

17.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Qué factores interviene en la contracción muscular

3. Realizar el mapa conceptual sobre el mecanismo de contracción muscular

17.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 70: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XVIII. PRÁCTICA N° 18: FISIOLOGÍA MUSCULAR II

18.1 Marco Teórico:

El Sistema Nervioso tiene la función de excitabilidad, es decir, que está preparado

para recibir un estímulo y transmitirlo a las zonas cerebrales correspondientes y a

través del mecanismo de selección del Sistema Nervioso Superior, convertir este

estímulo en impulsos nerviosos que llegan al órgano efector para emitir una

respuesta.

Los impulsos nerviosos provenientes del cerebro, son la fuente principal, (el

estímulo para la ejecución de una respuesta motora).

Los impulsos nerviosos, no se producen aislados, sino que forman una cadena

de impulsos que viajan a gran velocidad a través de los axones, por tanto, se podría

considerar que éstos se manifiestan en forma de trenes de impulsos o de impulsos

sucesivos, con pequeños intervalos entre uno y otro, dando origen de este modo a

la contracción muscular.

En el estado de reposo, los músculos son potentes máquinas de concentración de

energía, pero la misma se consume con gran rapidez al ejecutar un movimiento por

lo que la acción metabólica de la musculatura es más eficaz, en el período de

contracción.

Los músculos tienen la propiedad de acumular cierta energía de reserva para dar

respuesta al primer impulso y comenzar la acción metabólica en el período de

contracción.

Partiendo de estas investigaciones es de suponer que exista una actividad funcional

nerviosa que garantice la actividad motora y esta unidad se conoce con el nombre

de Motoneurona.

La Motoneurona está compuesta por la neurona motora, el axón y sus

ramificaciones en el interior del músculo y así, se constituye integralmente la Unidad

Motora.

Todos los nervios están constituidos por gran cantidad de fibras nerviosas, las que

se encuentran protegidas por una vaina conocida con el nombre de Neurilema.

Esta estructura constituye una unidad funcional y en el caso de los nervios motores,

la integridad de esta estructura es indispensable para garantizar el movimiento. Esta

integridad anatómica determina la posibilidad de excitabilidad y conductividad del

nervio.

Page 71: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Cuando se produce un estímulo en una determinada zona del nervio no se observa

ninguna alteración en dicha zona estimulada, pero fracciones de segundos

posteriores al estímulo, el músculo inervado produce una contracción. Esto nos

demuestra que el nervio tiene la capacidad de excitarse y, a su vez, de conducir esa

excitación hasta el músculo, en este caso, el órgano efector da la respuesta. Como

señalamos anteriormente, para que un estímulo tenga eficacia, el mismo ha de

tener una determinada intensidad necesaria para provocar la contracción.

18.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce la importancia del Sistema Nervioso en la contracción muscular

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

18.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

18.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función del sistema nervioso sobre el estímulo

del músculo.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 4: TETANIZACIÓN DE UN MÚSCULO

ESQUELÉTICO AISLADO

OBJETIVOS

1. Entender los términos frecuencia de estimulación, tétanos, tétanos completo

(fusionado) y tensión tetánica máxima.

Page 72: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2. Observar el efecto de una frecuencia de estimulación creciente en un músculo

esquelético aislado.

3. Entender cómo al aumentar la frecuencia de estimulación se produce tétanos o

tétanos completo en un músculo esquelético aislado.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 5: FATIGA EN MÚSCULO

ESQUELÉTICO AISLADO

OBJETIVOS

1. Comprender los términos: frecuencia de estimulación, tétanos completo

(fusionado), fatiga y período de reposo.

2. Observar el desarrollo de fatiga en el músculo esquelético.

3. Comprender cómo la duración de los períodos de descanso determina la

aparición de la fatiga.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 6: RELACIÓN LONGITUD-TENSIÓN

EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO

OBJETIVOS

1. Comprender los términos contracción isométrica, fuerza activa, fuerza pasiva,

fuerza total y relación longitud tensión.

2. Comprender cómo afecta la longitud del músculo en reposo al desarrollo de

tensión muscular, cuando el músculo es estimulado al máximo en condiciones

isométricas.

3. Explicar las bases moleculares de la relación longitud tensión en el músculo

esquelético.

18.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

concepto y mecanismo del Sistema Nervioso sobre la estimulación muscular, de

esta práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

18.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Definición de fatiga muscular

3. Realizar mapa conceptual del tema

18.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

Page 73: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 74: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XIX. PRÁCTICA N° 19: NEUROFISIOLOGÍA I

19.1 Marco Teórico:

La conducción nerviosa está asociada con fenómenos eléctricos. La diferencia en la

cantidad de carga eléctrica entre una región de carga positiva y una región de carga

negativa se llama potencial eléctrico. Casi todas las membranas plasmáticas tienen

una diferencia de potencial eléctrico -el potencial de membrana- en el que el lado

interno de la membrana es negativo respecto al lado externo.

La transmisión del impulso nervioso es diferente de una corriente eléctrica: el

impulso nervioso no experimenta disminución entre los extremos del axón; es

mucho más lento que una corriente eléctrica y, a diferencia de ésta, la intensidad del

impulso siempre es la misma: o bien no hay impulso nervioso en respuesta a un

estímulo de una fibra nerviosa, o hay una respuesta máxima.

El interior de la membrana (citoplasma) está cargado negativamente con respecto al

exterior. Esta diferencia de voltaje - la diferencia de potencial- constituye el llamado

potencial de reposo de la membrana.

Cuando el axón es estimulado, el interior se carga positivamente con relación al

exterior. Esta inversión de la polaridad se denomina potencial de acción. El

potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana constituye el impulso

nervioso.

Page 75: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

19.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce sobre el mecanismo de la conducción nerviosa.

2. Reconoce los principios de Bioseguridad en donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

19.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

19.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la importancia de la conducción nerviosa.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 3 ACTIVIDAD 1: EL POTENCIAL DE REPOSO DE LA

MEMBRANA

OBJETIVOS

1. Definir el término potencial de reposo de la membrana.

2. Medir el potencial de reposo de la membrana en diferentes partes de una

neurona.

3. Determinar en qué forma el potencial de reposo de la membrana depende de las

concentraciones de potasio y sodio.

4. Entender las conductancias iónicas/canales iónicos implicados en el potencial de

reposo de la membrana.

Page 76: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 3 ACTIVIDAD 2: EL POTENCIAL RECEPTOR

OBJETIVOS

1. Definir los términos receptores sensitivo, potencial receptor, transducción

sensorial, modalidad de estímulo y despolarización.

2. Determinar el estímulo adecuado para diferentes receptores sensitivos.

3. Demostrar que la amplitud del potencial receptor aumenta con la intensidad del

estímulo.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 3 ACTIVIDAD 3: EL POTENCIAL DE ACCIÓN:

UMBRAL

OBJETIVOS

1. Definir los términos potencial de acción, nervio, cono axónico, zona de disparo y

umbral.

2. Predecir cómo un aumento extracelular de K1 podría desencadenar un potencial

de acción.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 3 ACTIVIDAD 4: EL POTENCIAL DE ACCIÓN: LA

IMPORTANCIA DE LOS CANALES DE NA+ DEPENDIENTES DE VOLTAJE

OBJETIVOS

1. Definir el término canal dependiente de voltaje.

2. Describir el efecto de la tetrodotoxina sobre el canal de Na1 dependiente de

voltaje.

3. Describir el efecto de la lidocaína sobre el canal de Na1 dependiente de voltaje.

19.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

mecanismo de la conducción nerviosa, de esta práctica. Comenzaremos a

familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo

profesional de la salud.

19.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. ¿Qué importancia tiene la conducción nerviosa referente a la contracción

muscular?

3. Esquematizar la conducción nerviosa

Page 77: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

19.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 78: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XX. PRÁCTICA N° 20: NEUROFISIOLOGÍA II

20.1 Marco Teórico:

Un aspecto importante del impulso nervioso es que, una vez iniciado, la inversión

transitoria de la polaridad, continúa moviéndose a lo largo del axón, renovándose

continuamente por un fenómeno denominado autopropagación.

Asimismo, el impulso nervioso se mueve en una sola dirección porque el segmento

del axón situado "detrás" del sitio donde se produjo el potencial de acción tiene

un período refractario breve durante el cual sus canales iónicos de Na+ no se

abrirán; así, el potencial de acción no puede retroceder.

Los axones largos de los vertebrados generalmente están envueltos en vainas de

mielina, formadas por células de la glia especializadas.

La vaina de mielina hace que la propagación del impulso nervioso sea mucho más

rápida en los vertebrados que en los invertebrados.

Mantenimiento del potencial de reposo mediante el accionar de las proteínas

canal y la bomba Na/K.

Page 79: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Figura superior. El potencial de acción y los diferentes sucesos que lo

desencadenan.

Fibras con y sin vaina de mielina.

a) En una fibra sin vaina de mielina, toda la membrana del axón está en contacto

con el líquido exterior (intersticial). Todas las partes de la membrana contienen

canales y bombas de sodio-potasio.

b) En una fibra mielinizada, en cambio, solo están en contacto con el líquido

intersticial las zonas de la membrana axónica correspondientes a los nodos de

Ranvier. Prácticamente todos los canales iónicos y bombas de sodio-potasio se

concentran en estas zonas. Así, los potenciales de acción se pueden generar solo

en los nodos y el impulso nervioso salta de nodo en nodo, acelerándose la

conducción

20.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce el mecanismo del potencial de acción.

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio

de Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

Page 80: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

20.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

20.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará el potencial de acción.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 5: EL POTENCIAL DE ACCIÓN:

MEDICIÓN DE SUS PERÍODOS REFRACTARIOS ABSOLUTO Y RELATIVO

OBJETIVOS

1. Definir inactivación cuando se aplica a un canal de sodio dependiente de voltaje.

2. Definir período refractario absoluto y período refractario relativo de un potencial

de acción.

3. Definir la relación entre la frecuencia de estimulación y la generación de los

potenciales de acción.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 6: EL POTENCIAL DE ACCIÓN:

CODIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO

OBJETIVOS

1. Observar la respuesta de los axones a períodos más largos de estimulación.

2. Examinar la relación entre la intensidad del estímulo y la frecuencia de los

potenciales de acción.

Page 81: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 7: EL POTENCIAL DE ACCIÓN:

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

OBJETIVOS

1. Definir y medir la velocidad de conducción de un potencial de acción.

2. Examinar el efecto de la mielinización sobre la velocidad de conducción.

3. Examinar el efecto del diámetro del axón sobre la velocidad de conducción.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 8: TRANSMISIÓN SINÁPTICA

QUÍMICA Y LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISOR

OBJETIVOS

1. Definir neurotransmisor, sinapsis química, vesícula sináptica y potencial

postsináptico.

2. Determinar el papel de los iones calcio en la liberación de neurotransmisor.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 1 ACTIVIDAD 9: EL POTENCIAL DE ACCIÓN: TODO

EN CONJUNTO

OBJETIVOS

1. Identificar las áreas funcionales (por ejemplo, la terminación sensitiva, el axón y la

membrana postsináptica) en un circuito de dos neuronas.

2. Predecir y probar las respuestas de cada área funcional a un estímulo subumbral

muy débil.

3. Predecir y probar las respuestas de cada área funcional a un estímulo moderado.

4. Predecir y probar las respuestas de cada área funcional a un estímulo intenso.

20.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

concepto del potencial de acción. Comenzaremos a familiarizar al alumno dentro de

esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

20.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Gráfica del potencial de acción

3. Que factores interviene en el potencial de acción

Page 82: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

20.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 83: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XXI. PRÁCTICA N° 21: SISTEMA ENDOCRINO

21.1 Marco Teórico:

La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que aparece durante el

desarrollo embrionario, puede identificarse a los 16-17 días de gestación.

Comienza a secretar hormona tiroidea a las 20-24 semanas. Al nacimiento pesa 1-3

g y en el adulto pesa alrededor de 20 g. Se compone de dos lóbulos que se sitúan a

ambos lados de la parte superior de la tráquea, unidos por un istmo, que a veces

presenta un lóbulo piramidal.

Como característica especial, al igual que los testículos, puede explorarse por

palpación. Es una de las glándulas endocrinas más grandes y la única que posee la

capacidad de almacenar grandes cantidades de hormona en un sitio extracelular

dentro de un material proteináceo, que se llama coloide tiroideo. Las hormonas

tiroideas son las únicas que requieren de un oligoelemento, el yodo, para su

síntesis.

La tiroides secreta dos hormonas importantes, T4 y T3, tiroxina y triyodotironina,

respectivamente. Su secreción la controla la tirotropina (TSH), la cual secreta la

adenohipófisis. Las hormonas tiroideas actúan sobre múltiples tejidos y son

esenciales para el desarrollo normal, el crecimiento y el metabolismo. Una ausencia

o secreción excesiva produce alteraciones en el metabolismo importantes.

Page 84: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

21.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce la morfofisiología del Sistema endocrino

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

21.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

21.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia del sistema endocrino.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 4 ACTIVIDAD 1: METABOLISMO HORMONA

TIROIDEA

OBJETIVOS

1. Entender los términos: tasa metabólica basal (TMB), hormona estimulante del

tiroides (TSH, Thyroid-Stimulating Hormone), tiroxina, bocio, hipotiroidismo,

hipertiroidismo, tiroidectomizados e hipofisectomizados.

2. Observar cómo los mecanismos de retroacción negativa regulan la liberación de

la hormona.

3. Entender el papel de la tiroxina en el mantenimiento de la tasa metabólica basal.

4. Entender el efecto de la TSH en la tasa metabólica basal.

5. Entender el papel del hipotálamo en la regulación de la secreción de tiroxina y

TSH.

Page 85: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

21.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá la

morfofisiología del sistema endocrino. Comenzaremos a familiarizar al estudiante

dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

21.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Explicar y esquematice el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides

3. Cuál es la importancia de la glándula tiroidea

21.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 86: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XXII. PRÁCTICA N° 22: REGULACIÓN DE LA GLICEMIA

22.1 Marco Teórico:

Los niveles de glucosa en sangre, son regulados principalmente por las células de

los islotes pancreáticos, así mismo intervienen:

Glucagón

Si el nivel de glucosa en sangre desciende a límites peligrosos (como durante el

ejercicio muy intenso o la falta prolongada de alimentos), las células alfa del

páncreas producen glucagón, una hormona cuyo efecto sobre las células hepáticas

contribuye a aumentar el nivel de glucosa en sangre.

Transforman el glucógeno en glucosa, y este proceso se denomina glucogenólisis.

La glucosa se libera en el torrente sanguíneo y aumenta el nivel de azúcar en la

sangre.

Insulina

Cuando aumenta el nivel de azúcar en sangre, debido a la conversión del

glucógeno o a la digestión de una comida, las células beta que se encuentran en

los islotes de Langerhans del páncreas liberan una hormona diferente.

Esta hormona, la insulina, hace que el hígado transforme más glucosa en

glucógeno (proceso denominado glucogénesis) y que fuerce a aproximadamente

2/3 partes de las células del cuerpo (principalmente células musculares y adiposas)

a asimilar la glucosa de la sangre a través de la proteína transportadora GLUT4,

reduciendo así el nivel de azúcar en sangre.

Cuando la insulina se une a los receptores de superficie celular, las vesículas que

contienen los transportadores GLUT4 llegan a la membrana plasmática y se

fusionan mediante el proceso de endocitosis, permitiendo la difusión facilitada de la

glucosa al interior de la célula.

Al entrar en la célula, la glucosa es fosforilada en glucosa-6-fosfato para mantener

así el gradiente de concentración, y de esta forma la glucosa seguirá entrando en la

célula. La insulina también envía señales a otros sistemas del cuerpo, y es el

principal regulador del control metabólico en los seres humanos.

Existen otras causas que provocan un aumento del nivel de azúcar en sangre. Entre

ellas están las hormonas del "estrés" como la epinefrina (también conocida como

adrenalina), algunos esteroides, infecciones, traumas y, por supuesto, la ingesta de

alimentos.

La diabetes mellitus tipo 1 está causada por una producción insuficiente o

inexistente de insulina, mientras que la diabetes tipo 2 se debe principalmente a la

disminución de respuesta a la insulina de los tejidos del cuerpo (resistencia a la

insulina).

Page 87: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

22.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce la regulación de glicemia

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

22.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

22.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la importancia de la regulación de la glicemia.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizara e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 4 ACTIVIDAD 2: GLUCOSA PLASMÁTICA,

INSULINA Y DIABETES MELLITUS

OBJETIVOS

1. Comprender los términos insulina, diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo

2, curva de glucosa estándar.

2. Entender cómo se utilizan los niveles de glucosa en plasma en ayunas, para

diagnosticar la diabetes mellitus.

3. Conocer el tipo de ensayos que se utilizan para medir los niveles de glucosa en

plasma.

Page 88: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

22.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

mecanismo de regulación de la glicemia. Comenzaremos a familiarizar al estudiante

dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

22.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Diferencia entre Diabetes Mellitus tipo 1 y 2

3. Mapa conceptual de Diabetes Mellitus 1 y 2

22.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 89: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XXIII. PRÁCTICA N° 09: MEDICIÓN DEL CORTISOL Y DE LA HORMONA

ADRENOCORTICOTRÓPICA

23.1 Marco Teórico:

La hormona adrenocorticótropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es una

hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas

suprarrenales. Ejerce su acción sobre la corteza suprarrenal estimulando la

esteroidogénesis, estimula el crecimiento de la corteza suprarrenal y la secreción de

corticosteroides.

Su secreción está regulada por el factor estimulante de corticotropina (CRF)

procedente del hipotálamo, es pulsátil y presenta un ritmo circadiano característico,

la máxima secreción se produce por la mañana. Su secreción también aumenta

como respuesta a los niveles bajos de cortisol circulante, junto con el estrés, la

fiebre, la hipoglucemia aguda y las intervenciones quirúrgicas mayores.

La ACTH estimula dos de las tres zonas de la corteza suprarrenal que son la zona

fasciculada donde se secretan los glucocorticoides (cortisol y corticosterona) y la

zona reticular que produce andrógenos como la dehidroepiandrosterona (DHEA) y

la androstenediona.

23.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce el mecanismo de regulación de la hormona ACTH

2. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

23.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

Page 90: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

23.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los alumnos en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia de la hormona ACTH.

5. El alumno realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará los

resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 4 ACTIVIDAD 3: TERAPIA DE SUSTITUCIÓN

HORMONAL

OBJETIVOS

1. Entender los términos: terapia de sustitución hormonal, hormona

foliculoestimulante (FSH), estrógeno, calcitonina, osteoporosis, ovariectomizada y

Puntuación T (T-score).

2. Entender cómo afectan a la densidad ósea los niveles de estrógenos.

3. Comprender los beneficios potenciales de la terapia de sustitución hormonal.

23.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá el

concepto y mecanismo del transporte pasivo a través de la membrana de esta

práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

23.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Al terminar las actividades de Physioex ¿A qué conclusiones llega, desarrolle

un resumen?

3. Elaborar mapa conceptual

Page 91: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

23.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 92: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XXIV.PRÁCTICA N° 24: CASO CLÍNICO: SINDROME METABÓLICO

24.1 Marco Teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas el estudiante conocerá la

Morfofisiología del Sistema Endocrino.

Se desarrollará el Caso Clínico: Síndrome Metabólico; lo cual nos ayuda a

delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de

Medicina Humana.

24.2 Competencias:

1. Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud

está en condiciones de:

2. Conoce la Morfofisiología del Sistema Endocrino.

3. Identifica y conoce La etiología, factores de riesgos, complicaciones, etc.

Sobre el Síndrome Metabólico.

4. Identifica y conoce la importancia de los estudios de diagnóstico por

imágenes en el sistema endocrino.

5. Reconoce los principios de Bioseguridad e n donde realiza sus prácticas.

6. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

24.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos N° 7.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual

24.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de

disección, guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El

estudiante realizara su práctica mediante el método expositivo.

4. Los alumnos pasaran a realizar en su grupo de práctica designado en la

primera práctica del Caso clínico. El docente elegirá la secuencia de

intervención de cada estudiante; por lo cual cada estudiante demostrará su

destreza en cualquier punto del tema del caso clínico.

5. Se explicará los diferentes métodos diagnósticos que se utilizan en la

imagenología del Sistema Endocrino.

Page 93: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

24.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá la

Morfofisiología del Sistema Endocrino.

Caso Clínico sobre el tema Síndrome Metabólico.

Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta asignatura

encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud

24.6 Cuestionario:

1. ¿Cuáles es el concepto de Síndrome Metabólico?

2. ¿Cuáles son las complicaciones de un Síndrome Metabólico?

3. Ejemplos de enfermedades que desencadenan un Síndrome Metabólico

24.7 Fuentes de Información:

1.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

2.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

3.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 94: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

UNIDAD DIDÁCTICA N° IV

FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO Y FISIOLOGIA DE LA SANGRE Y DEL

SISTEMA INMUNOLOGICO

XXV.PRÁCTICA N° 25: FISIOLOGIA DE LA SANGRE I

25.1 Marco Teórico:

La función primaria de la sangre es suministrar oxígeno y nutrientes, así como

elementos constitucionales a los tejidos y eliminar los productos de desecho.

La sangre también permite que las hormonas y otras sustancias sean transportadas

entre tejidos y órganos.

Los problemas en la composición de la sangre o en la circulación pueden conducir a

un mal funcionamiento del tejido descendente.

La sangre también está implicada en mantener la homeostasis actuando como un

medio para transferir calor a la piel y actuando como un sistema de amortiguación

para el pH corporal.

La sangre circula por los pulmones y el cuerpo por la acción de bombeo del

corazón. El ventrículo derecho presuriza la sangre para enviarla a través de los

capilares de los pulmones, mientras que el ventrículo izquierdo vuelve a presurizar

la sangre para enviarla por todo el cuerpo.

La presión se pierde esencialmente en los capilares, por lo tanto, la gravedad y

especialmente las acciones de los músculos esqueléticos son necesarios para

devolver la sangre al corazón.

El intercambio de gases

El oxígeno (O2) es la necesidad más inmediata de cada célula y se lleva a través

del cuerpo por la circulación de la sangre. El oxígeno se utiliza a nivel celular como

el aceptor final de electrones en la cadena de transporte de electrones (el método

primario de generación de ATP en las reacciones celulares).

El oxígeno se lleva en la sangre unido a las moléculas de hemoglobina dentro de

los glóbulos rojos.

La hemoglobina se une al oxígeno cuando pasa a través de los alvéolos de los

pulmones y libera oxígeno en el ambiente más cálido y más ácido de los tejidos

corporales, por medio de una simple difusión.

El dióxido de carbono (CO2) se elimina de los tejidos por la sangre y se libera en

el aire a través de los pulmones. El dióxido de carbono es producido por las células

a medida que experimentan los procesos de respiración celular (particularmente el

Ciclo de Kreb). Las moléculas se producen a partir de moléculas de carbono que

eran originalmente parte de la glucosa.

La mayor parte del dióxido de carbono se combina con el agua y se lleva en el

plasma como iones bicarbonato.

Page 95: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Un exceso de dióxido de carbono (a través del ejercicio, o de la retención de la

respiración) rápidamente cambia el pH de la sangre a ser más ácido (acidosis).

Unos quimiorreceptores en el cerebro y los principales vasos sanguíneos detectar

este cambio y estimular el centro de respiración del cerebro (la médula oblongada).

Por lo tanto, a medida que los niveles de CO2 se acumulan y la sangre se vuelve

más ácida, involuntariamente respiramos más rápido, lo que reduce los niveles de

CO2 y estabiliza el pH de la sangre.

Por el contrario, una persona que está hiperventilando (como durante un ataque de

pánico) expirará más CO2 que el producido en el cuerpo y la sangre se vuelve

demasiado alcalina (alcalosis)

25.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce sobre la fisiología de la sangre

2. Reconoce los principios de Bioseguridad en donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

25.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

25.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia de la sangre.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

Page 96: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 11 ACTIVIDAD 1: DETERMINACIÓN DEL

HEMATOCRITO

OBJETIVOS

1. Conocer los términos hematocrito, glóbulos rojos, hemoglobina, capa leucocítica,

anemia y policitemia.

2. Entender cómo se determina el hematocrito (volumen de glóbulos rojos

comprimidos).

3. Deducir las implicaciones de un hematocrito elevado o disminuido.

4. Entender la importancia de la correcta eliminación del material de laboratorio que

ha estado en contacto con sangre.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 11 ACTIVIDAD 2: VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

GLOBULAR

OBJETIVOS

1. Comprender los términos velocidad de sedimentación globular (VSG), glóbulos

rojos (GR) y formación en pila de monedas (formación rouleaux).

2. Aprender a realizar un análisis de sangre de velocidad de sedimentación

globular.

3. Interpretar los resultados de la velocidad de sedimentación globular (y sus

implicaciones) en un análisis de sangre.

4. Comprender la importancia de la correcta eliminación del material de laboratorio

que ha estado en contacto con sangre.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 11 ACTIVIDAD 3: DETERMINACIÓN DE

HEMOGLOBINA

OBJETIVOS

1. Asimilar los términos hemoglobina (Hb), anemia, hemo, oxihemoglobina y

hemoglobinómetro.

2. Aprender a determinar la cantidad de hemoglobina en una muestra de sangre.

3. Comprender los resultados y sus implicaciones del examen del contenido de

hemoglobina de una muestra de sangre.

4. Entender la importancia de la correcta eliminación del material de laboratorio que

ha estado en contacto con sangre.

25.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá la

importancia de la sangre. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro de esta

asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

Page 97: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

25.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. ¿Por qué a mayor altura geográfica la hemoglobina tiende a subir su nivel?

3. Esquematice la práctica

25.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 98: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XXVI.PRÁCTICA N° 26: FISIOLOGIA DE LA SANGRE II

26.1 Marco Teórico:

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las

características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la

sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos

en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El sistema AB0 fue

descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el primer sistema de grupo

sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se

identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 (cero) sin antígenos.

Características del sistema AB0

• Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos

de tipo A en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en

el plasma.

• Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos

de tipo B en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en

el plasma.

• Las personas con sangre del tipo 0: no tienen dichos antígenos (A o B) en la

superficie de sus glóbulos rojos, pero desarrollan anticuerpos contra ambos

tipos.

• Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la

superficie de sus glóbulos rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el

antígeno A o B.

El sistema Rh Es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de

sangre humana con 50 antígenos actualmente.

En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron

factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos

experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta).

Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como "Rh positivos",

mientras que aquellas sin los factores se clasifican como "Rh negativos".

El principal antígeno Rh es el "D". Utilizando esta denominación, es común para los

individuos D-negativos no tener ningún anticuerpo anti-D IgG (inmunoglobulina-G) o

IgM, ya que los anticuerpos anti-D no son normalmente producidos por

sensibilización contra sustancias ambientales.

Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están

expuestas a sangre Rh positiva.

La prueba de Coombs cruzado se realiza para determinar la compatibilidad entre la

sangre del donante y el receptor a transfundir.

Page 99: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

26.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce sobre la determinación del grupo sanguíneo.

2. Reconoce los principios de Bioseguridad en donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

26.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

26.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El alumno

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia del grupo sanguíneo.

5. El alumno realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará los

resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 11 ACTIVIDAD 4: DETERMINACIÓN DEL GRUPO

SANGUÍNEO

OBJETIVOS

1. Conocer los términos antígenos, aglutinógenos, antígenos ABO, antígenos Rh y

aglutininas.

2. Aprender a realizar un ensayo de determinación de grupos sanguíneos.

3. Comprender los resultados y sus implicaciones, cuando se examinan las

reacciones de aglutinación.

4. Entender la importancia de la correcta eliminación del material de laboratorio que

ha estado en contacto con sangre.

Page 100: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

26.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá la

importancia del grupo sanguíneo. Comenzaremos a familiarizar al alumno dentro de

esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la salud.

26.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Esquematice sobre los grupos sanguíneos con los anticuerpos y antígenos

respectivamente.

3. Elabore mapa conceptual

26.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 101: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XXVII.PRÁCTICA N° 27: TÉCNICA DE INMUNOFLUORESCENCIA

27.1 Marco Teórico:

La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de

anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la

presencia de una determinada molécula.

Aprovecha la capacidad que tienen los anticuerpos para unirse con alta

especificidad a una determinada molécula blanco; pero se diferencia de otras

técnicas inmunohistoquímicas en que aquí la marca unida al anticuerpo es una

molécula fluorescente tal como, por ejemplo, el isotiocianato de fluoresceína.

El anticuerpo marcado se hace reaccionar contra un preparado biológico y luego se

expone la muestra así tratada a una fuente de luz de onda corta (ultravioleta o azul)

seleccionada por medio de un monocromador.

Esta luz de onda corta genera un fenómeno de fluorescencia en la molécula

marcadora que a su vez emite luz a una longitud de onda más larga (verde, amarillo

o naranja). Esta luz emitida puede ser cuantificada con facilidad por fotometría o en

el caso de tratarse de preparados histológicos, puede ser observada por medio de

un microscopio de fluorescencia.

27.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce sobre la técnica de inmunofluorescencia.

2. Reconoce los principios de Bioseguridad en donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar

problemas.

27.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

Page 102: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

27.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia de la técnica de

inmunofluorescencia.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 12 ACTIVIDAD 1: USO DE LA TÉCNICA DE

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA PARA EL ENSAYO DE CLAMIDIA

OBJETIVOS

1. Entender cómo pueden utilizarse los anticuerpos fluorescentes en el diagnóstico

y detección de la presencia de un antígeno específico.

2. Observar cómo se detecta la enfermedad de transmisión sexual provocada por

Clamidia.

3. Diferenciar entre antígenos y anticuerpos.

4. Comprender los términos epítopo y determinante antigénico.

5. Observar la unión no específica entre antígeno y anti- cuerpo.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 12 ACTIVIDAD 2: COMPARACIÓN DE MUESTRAS

CON LA TÉCNICA DE DOBLE DIFUSIÓN DE OUCHTERLONY

OBJETIVOS

1. Observar la reacción de precipitación entre el antígeno y el anticuerpo.

2. Distinguir entre epítopo y antígeno.

3. Entender la especificidad de los anticuerpos por sus epítopos.

4. Observar cómo proteínas relacionadas pueden compartir epítopos.

27.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá la

importancia de la técnica de inmunofluorescencia. Comenzaremos a familiarizar al

estudiante dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de

la salud.

Page 103: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

27.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Esquematice la práctica realizada.

3. Explicar los métodos de inmunofluorescencia y su importancia

27.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 104: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XXVIII.PRÁCTICA N° 28: SISTEMA LINFOHEMATOPOYÉTICO

28.1 Marco Teórico:

El sistema linfohematopoyético está constituido por la sangre, la médula ósea, el

bazo, el timo, los vasos y los ganglios linfáticos.

En conjunto, la sangre y la médula ósea forman el sistema hematopoyético. La

médula ósea es el lugar en el que se producen las células para reponer

constantemente los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, neutrófilos y

plaquetas).

Esta producción está controlada estrechamente por un grupo de factores del

crecimiento. Los neutrófilos y las plaquetas se consumen a medida que realizan sus

funciones fisiológicas, mientras que los eritrocitos acaban por envejecer y tienen

una supervivencia superior a su período de utilidad.

Para cumplir adecuadamente sus funciones, los elementos celulares de la sangre

deben circular en las cantidades apropiadas y mantener su integridad estructural y

fisiológica.

Los eritrocitos contienen hemoglobina, que les permite captar oxígeno y

suministrarlo a los tejidos para mantener el metabolismo celular.

Normalmente, los eritrocitos sobreviven en la circulación unos 120 días cumpliendo

estas funciones.

Los neutrófilos aparecen en la sangre cuando se dirigen a los tejidos para participar

en la respuesta inflamatoria a los microbios y otros agentes.

Las plaquetas circulantes desempeñan un papel esencial en la hemostasia.

Sistema Linfático

Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que

producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.

El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo, incluye

las amígdalas, el bazo, timo y adenoides.

La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:

• Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las

bacterias en la sangre

• Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y

grasas

• Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en

forma de fríjol. Por lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se

localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como:

Page 105: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

a. El cuello

b. Las axilas

c. La ingle

d. El interior del centro del tórax y el abdomen

28.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud está

en condiciones de:

1. Conoce sobre la importancia del sistema linfohematopoyético.

2. Reconoce los principios de Bioseguridad en donde realiza sus prácticas.

3. Conoce la utilidad del instrumental y material requerido en el Laboratorio de

Morfofisiología Normal II – Sala de Morfofisiología Virtual

4. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar problemas.

28.3 Materiales y equipos:

• Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección, gorro y guantes

quirúrgicos.

• Se utilizará Pizarra interactiva.

• Se utilizará Láminas de Colores.

• Se utilizará Equipo de Multimedia y Ecram.

• Se utilizará Mesa de Disección Virtual. 6

• Se utilizará Physioex.

28.4 Procedimiento:

1. Se realizará distribución de los estudiantes en el laboratorio.

2. Se utilizará vestimenta adecuada: guardapolvo blanco, equipo de disección,

guantes quirúrgicos y mascarilla.

3. El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante

realizara su práctica mediante el método expositivo-demostrativo.

4. Se explicará y demostrará la función e importancia del sistema

linfohematopoyético.

5. El estudiante realizará las Prácticas en el Physioex: Analizará e interpretará

los resultados

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 12 ACTIVIDAD 3: ENSAYO INDIRECTO DE

INMUNOABSORCIÓN LIGADO A ENZIMAS (ELISA)

OBJETIVOS

1. Entender cómo se emplea el ensayo de inmunoadsorción ligada a enzimas

(ELISA) como prueba diagnóstica.

Page 106: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2. Distinguir entre el ELISA directo y el ELISA indirecto.

3. Describir la estructura básica de los anticuerpos.

4. Definir seroconversión.

5. Entender el empleo del método ELISA indirecto para detectar anticuerpos anti -

VIH.

PHYSIOEX 9.0 EJERCICIO 12 ACTIVIDAD 4: TÉCNICA DE

INMUNOTRANSFERENCIA (WESTERN BLOTTING)

OBJETIVOS

1. Comparar la técnica Western Blotting con el ensayo ELISA.

2. Observar el uso de la técnica Western Blotting para detectar el VIH.

3. Distinguir entre antígenos y anticuerpos.

28.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica el estudiante comprenderá la

importancia del sistema linfohematopoyético. Comenzaremos a familiarizar al

alumno dentro de esta asignatura encaminándolo a ser un idóneo profesional de la

salud.

28.6 Cuestionario:

1. Desarrolle las actividades de Physioex

2. Esquematice lo realizado en práctica.

3. Explicar el método Western Blotting y su importancia

28.7 Fuentes de información:

1. Abrahams P. et al. Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana.7 ed. España:

Océano Grupo Editorial S.A.; 2016.

2.Bannister L, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek J, Ferguson M. Anatomía de

Gray: Bases Anatómicas de la Medicina y Cirugía. 39 ed. Madrid: Elveiser; 2011.

3.Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier; 2014.

4.Moore K, Agur A y Moore M. Anatomía con orientación Clínica. 6 ed. Canadá: Ed.

Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Page 107: 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE ... - es-static.z-dn.net

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

SEMANA 16: E2 – SEGUNDA EVALUACION OBLIGATORIA

SEMANA 17: E3 – TERCERA EVALUACION