38 lga/2129 modelos … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. se...

21
38' _ Universidad Nacional de Moreno Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología moreno, 2 2 AGG 2014 VISTO el Expediente N° UNM: 0000556/2014 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y CONSIDERANDO: Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias, el que fuera ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N° 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el procedimiento para la aprobación de las obligaciones curriculares que integran los Planes de Estudios de las carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL. Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO GENERAL, se ha elevado una propuesta de Programa de la asignatura: MODELOS DE DESARROLLO Y AMBIENTE (2129), del ÁREA: ECONOMÍA AMBIENTAL, correspondiente al CICLO DE FORMACIÓN INICIAL de la carrera LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL del DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA, de esta UNIVERSIDAD, aconsejando su aprobación con vigencia a partir del 2do. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2014. Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la UNIVERSIDAD ha

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38' _

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

moreno, 2 2 AGG 2014

VISTO el Expediente N° UNM: 0000556/2014 del

Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y

CONSIDERANDO:

Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por

Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias, el que fuera

ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N° 01/13 del

CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el

procedimiento para la aprobación de las obligaciones

curriculares que integran los Planes de Estudios de las

carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL.

Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO

GENERAL, se ha elevado una propuesta de Programa de la

asignatura: MODELOS DE DESARROLLO Y AMBIENTE (2129), del ÁREA:

ECONOMÍA AMBIENTAL, correspondiente al CICLO DE FORMACIÓN

INICIAL de la carrera LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL del

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA, de esta

UNIVERSIDAD, aconsejando su aprobación con vigencia a partir

del 2do. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2014.

Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la UNIVERSIDAD ha

Page 2: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38 '

emitido opinión favorable, de conformidad con lo previsto en

el articulo 3o de la Parte I del citado REGLAMENTO GENERAL,

por cuanto dicho Programa se ajusta a las definiciones

enunciadas en el artículo 4o de la Parte I del REGLAMENTO en

cuestión, así como también, respecto de las demás

disposiciones reglamentarias previstas en el mismo.

Que la SUBSECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA ha tomado la

intervención de su competencia.

Que el CONSEJO del DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

APLICADAS Y TECNOLOGÍA, en sesión de fecha 19 de agosto de

2014, trató y aprobó el Programa propuesto, conforme lo

establecido en el artículo 2 o de la Parte I del REGLAMENTO

GENERAL ACADÉMICO.

Por ello,

EL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA

DISPONE:

ARTÍCULO Io.- Aprobar el Programa de la asignatura: MODELOS DE

DESARROLLO Y AMBIENTE (2129), del ÁREA: ECONOMÍA AMBIENTAL,

correspondiente al CICLO DE FORMACIÓN INICIAL de la carrera

LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL del DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

APLICADAS,Y TECNOLOGÍA de esta UNIVERSIDAD, con vigencia a

Page 3: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

partir del 2do. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2014, el que

como Anexo I forma parte integrante de la presente

Disposición.

ARTÍCULO 2o.- Regístrese, comuniqúese, dese a la SECRETARÍA

ACADÉMICA a sus efectos y archívese.-

DISPOSICIÓN UNM-DCAyT N° 38/14

3 8 '

M g. JO R G E DIRECTOR GENEll

CIENCIAS APL! UNIVERSIDAD

L FT CHARRÁN AflWA! TAMENTO DE

Page 4: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología ANEXO IUNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENOPROGRAMA ASIGNATURA: MODELO DE DESARROLLO Y AMBIENTE (2129)

Carrera: LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R N°187/12)1

Área: Economía AmbientalTrayecto curricular: Ciclo de Formación InicialPeriodo: 2o Cuatrimestre - Año 2Carga horaria: 64 horas (4 horas semanales)Vigencia: A partir del 2o Cuatrimestre 2014.Validez: dos (2) años Clases: 16 (dieciséis)Régimen: de regularidad o libre

Responsable de la asignatura: Leónidas Osvaldo GIRARDINPrograma elaborado por: Leónidas Osvaldo GIRARDIN

FUNDAMENTACIÓN:El contenido de esta materia busca dar una visión general e integradora de los diversos aspectos que están implícitos en los modelos de desarrollo económico adoptados y que exceden el marco del análisis exclusivamente económico, en tanto tienen influencia sobre los planos social, ambiental y hasta geopolitico. La identificación y análisis de los modelos de desarrollo dominantes (y eventualmente también los alternativos) permite conocer (y, consiguientemente, evaluar) las reglas del uso y del manejo de los recursos naturales y el entorno que forman parte constitutiva de dichos modelos, lo que posibilita un mejor estudio de sus potenciales consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general y en Argentina

'Reconocimiento oficial y validez nacional en trámite en el Ministerio de Educación de la Nación

Page 5: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38'

en particular, identificando las principales variables y tendencias, con el fin de analizar su impacto en las prácticas, políticas y programas relacionados con la temática ambiental. Desde el punto de vista sectorial, los pasos anteriores habilitarán para efectuar un análisis pormenorizado de las políticas sectoriales apropiadas para un escenario futuro que se desarrolle bajo criterios de sustentabilidad. Adicionalmente, también brinda al alumno nueva información sobre algunos de los principales conflictos entre el crecimiento de las variables relevantes de la economía y el mantenimiento de condiciones de sostenibilidad del ambiente humano. En este sentido, complementa lo visto en algunas materias anteriores en términos de una mejor comprensión de los fenómenos económicos que, en su interacción con el ambiente humano, afectan al conjunto de nuestros países, incluyendo en su contenido aspectos básicos, para el análisis macroeconómico. Estos aspectos serán examinados desde diversas perspectivas y teniendo en cuenta su interacción con las cuestiones socio-ambientales.

OBJETIVOS GENERALES:> Identificar los modelos de desarrollo dominantes, conocer el

uso y manejo de recursos naturales y ambientales de los mismos, e interpretar sus consecuencias sociales y ambientales.

> Comprender la dinámica socioeconómica actual en Argentina, principales variables y tendencias, y su impacto en las prácticas, políticas y programas ambientales.

5̂ Reconocer las tendencias de desarrollo y reflexionar sobre las políticas sectoriales apropiadas para un escenario futuro sustentable.

Page 6: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38:

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología CONTENIDOS MÍNIMOS:El Neoliberalismo, como modelo dominante del Capitalismo, y Globalización; crisis económico-financiera de 2008/2009. Post-fordismo, diversificación y deslocalizaciónterritorial, consecuencias ambientales. La crisis de 2001. Sojización, avance de la frontera verde y agroindustria. La mega-mineria como el nuevo commodity del siglo XXI, el Código Minero y las autoridades de aplicación. Los clusters y las economías regionales, el caso de la extracción del Litio y el papel del Estado. El valor agregado como política de Estado, reindustrialización y ambiente. La Política Ambiental en las diversas escalas del Estado. Desarrollo local y la tensión territorio/ambiente. Estrategias de integración regional.

PROGRAMA:

UNIDAD 1: Elementos básicos para una teoria del desarrollo económicoModos de abordar el problema del Desarrollo y el Subdesarrollo. Los Modelos Neoclásico y Post-Keynesiano. El Círculo Vicioso de la Pobreza. Crecimiento Equilibrado y Desequilibrado. Modelo de Centro-Periferia. Teoría de la Dependencia.

UNIDAD 2: La concentración territorial del capital en América LatinaLa formación de Centros Principales de Acumulación. La vertebración de los Sistemas Nacionales en torno a Ciudades Principales. Principales problemas emergentes de la dinámica de la acumulación desigual. Paradigmas, modelos y estrategias para enfrentar los problemas territoriales en los años del fordismo. Disparidades regionales y concentración territorial. Interpretaciones, explicaciones y estrategias en boga en América Latina en los años del fordismo. Las exportaciones como motor del crecimiento regional. Los modelos más difundidos en los años del

Page 7: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

fordismo: de los polos de desarrollo al desarrollo rural integrado.

UNIDAD 3: Globalización, revolución tecnológica y reestructuraciónImpactos Territoriales e Implicancias para la Gestión Regional y Local del Territorio y el Ambiente. La Crisis Capitalista de los años 70 y el tránsito hacia un nuevo régimen de acumulación: del fordismo a la acumulación flexible. La crisis fiscal del Estado Keynesiano y el agotamiento del fordismo. Los impactos territoriales de los procesos de reestructuración económica y de inserción en la economía global. Post-fordismo. Diversificación y Deslocalización Territorial. Consecuencias Ambientales.

UNIDAD 4: El neoliberalismo como modelo dominante del capitalismoNeoliberalismo. El Consenso de Washington Económico Internacional en los 80 y los 90 crisis económico-financiera de 2008-2009.Shock.

El Nuevo Orden Globalización y La Doctrina del

UNIDAD 5: Industria argentina: Desarrollo y cambios estructuralesEl proceso de industrialización en la Argentina (evolución, retroceso, reindustrialización, prospectiva). Las etapas de la industrialización en la Argentina. El modelo macroeconómico de estabilización, reforma estructural y comportamiento industrial. Los agentes económicos de la transformación estructural: Grandes Conglomerados Domésticos, Empresas Transnacionales y PyMEs de capital nacional. La inserción de la Argentina en el MERCOSUR. Reestructuración productiva y gestión ambiental. La creación de valor agregado como política de Estado. Reindustrialización y ambiente.

Page 8: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38’

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y TecnologíaUNIDAD 6: La reestructuración productiva de la Argentina en la década de los 80Crisis de endeudamiento externo y surgimiento de los grupos económicos. Características de la crisis de endeudamiento. La reestructuración productiva y el nuevo poder económico. La segunda etapa de sustitución de importaciones y el predominio extranjero en la producción industrial. Situación estructural previa a 1976. La política económica y el liderazgo industrial en los 80.

UNIDAD 7: Ajuste estructural y territorioEfecto sobre las economías regionales. El modelo de ajuste estructural y sus principales dimensiones económico-sociales (1982-2000). Las transformaciones territoriales más relevantes. Modelos de acumulación en la Argentina y la crisis del 2001. Recuperación Económica durante la segunda mitad de la primera década del siglo XXI.

UNIDAD 8: Sojización. Avance de la frontera verde y agroindustria. La producción de biocombustibles . Política agraria. Reforma, soberanía y seguridad alimentariaProceso de Sojización y expansión de la frontera agropecuaria en la Argentina. Impactos Socioeconómicos, Ambientales y Territoriales. Impactos de la Agroindustria. Biocombustibles y Sustentabilidad. Soberanía y Seguridad Alimentaria. Políticas Agrarias alternativas.

UNIDAD 9: Sustentabilidad. Diversos criterios y formas de medirlaSustentabilidad: distintos abordajes y visiones. Criterios de Sustentabilidad Fuerte y Sustentabilidad Débil. Concepto de "Ahorro Genuino". Implicancias desde el punto de vista Ambiental, Social, Económico y Politico. Proceso de Extracción, Producción, Consumo y Disposición Final.

UNIDAD 10: La mega-mineríaLa Mega-Minería como el nuevo commodity del siglo XXI. El Código Minero y las autoridades de aplicación. Conflictos

Page 9: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38'

Sociales, Conflictos de Intereses y Uso de los Recursos Naturales.

UNIDAD 11: Las economías regionalesLos clusters y las economías regionales. El caso de la extracción de Litio y el papel del Estado. Casos de Argentina y Bolivia. Economías Regionales: el Proceso de Ajuste durante la década del 90 y sus perspectivas en el siglo XXI..

UNIDAD 12: Política ambiental y desarrollo localLa política ambiental en las diversas escalas del Estado. Desarrollo local y la tensión territorio/ambiente.

UNIDAD 13: Ecología política y otras visiones de los problemas económicos distintas de la Economía tradicionalEcología política. Comercio/Intercambio Ecológicamente Desigual. Deuda Ecológica. Pasivos Ambientales. Bioinvasiones. Biopiratería. Racismo Ambiental. Economía con Rostro Humano. Desigualdad. Ética y Economía.

UNIDAD 14: Los límites al desarrolloEl Club de Roma y el Modelo Mundial Latinoamericano. Los límites al crecimiento económico dados por las restricciones al uso ilimitado de los recursos naturales. Las cuestiones distributivas y la equidad.

UNIDAD 15: Estrategias de integración regional. MERCOSUR, UNASUR, CELACEl papel de la Integración Regional: MERCOSUR, UNASUR y CELAC. Hacia un mundo más multipolar. Avances, Desafíos, Oportunidades y Amenazas.

BIBLIOGRAFÍA:UNIDAD 1:1. BOUILLE, D. y PISTONESI, H, (2006). Elementos de Economía para Ingenieros. Fundación Bariloche. San Carlos de Bariloche. Tomo II. Páginas 143 a 189.

Page 10: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38'

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología2. CELADE (1995). Dos artículos sobre Población, Medio Ambiente y Desarrollo en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile.3. DI PACE, M. (Coord.) (1992). Las Utopías del Medio Ambiente. GASE/CEA/IIED-AL. Centro Editor de América Latina. Serie Bibliotecas Universitarias. Buenos Aires. Capítulo III. Páginas 91 a 104.4. ROFMAN, A. (2000a). Las Economías Regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Editorial Ariel. Buenos Aires. Capítulo 1. Páginas 15 a 34.5. ARGAWALLA & SINGH. (1963). La Economía del Subdesarrollo. Editorial Tecnos. Madrid.2. BARAN, P. Sobre la Economía Política del Atraso, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit..6. CHENERY, H. El papel de la industrialización en los programas de desarrollo, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.7. FLEMING, M. Las economías externas y la doctrina del crecimiento equilibrado, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.8. FURTADO, C. La formación del capital y el desarrollo económico, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.9. KUZNETS, S. Los países subdesarrollados y la fase preindustrial en los países adelantados, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.10. LEWIS, A. El desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.11. NURKSE, R. Algunos aspectos internacionales del desarrollo económico, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.12. ROSENTEIN-RODAN. Problemas de la desindustrialización en Europa Oriental y Sudoriental, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.13. ROSTOW, W. El despegue hacia el crecimiento autosostenido, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.14. SCITOVSKY, T. Dos conceptos de economías externas, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.15. SINGER, H. La mecánica del desarrollo económico, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.

Page 11: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

3 8 '

16. VINER, J. La economía del desarrollo, en ARGAWALLA & SINGH. (1963), op. cit.17. AMIR, S. (1973). El desarrollo desigual. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Planeta-Agostini (1986). Barcelona. Capítulos III y IV.18. MEIER, G. (1964). Leadinglssues in DevelopmentEconomics. Stanford üniversity. Oxford UniversityPress. New York. Capítulos I, II y V.19. CARDOSO, F. H. & FALETTO, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Siglo XXi. Buenos Aires.20. DOS SANTOS, T. (1970). Dependencia y Cambio Social. Siglo XXi. Buenos Aires.21. DOS SANTOS, T. (2003). La Teoría de la Dependencia. Balance y Perspectivas. Editorial Plaza & Janes. Temas de Debate. Buenos Aires. Capítulos I y II.

UNIDAD 2 :1. DE MATTOS, C. (1988). Los procesos de concentración territorial del capital en la formación de los sistemas nacionales latinoamericanos. ILPES. Santiago de Chile.2. PISTONESI, H. (2006). Proceso de Desarrollo Económico en América Latina. Fundación Bariloche. San Carlos de Bariloche.3. GILBERT, A. & GOODMAN, D. (1976). Desigualdades regionales de ingresos y desarrollo económico: un enfoque crítico. Revista EURE. Vol. V, N°13, junio. Santiago de Chile.4. CHIARAMONTE, J. C. (1983) . La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado Nacional Argentino. Algunos problemas de interpretación, en PALACIOS, M. (Comp.) (1983) La unidad nacional en América Latina, del regionalismo a la nacionalidad. México. El Colegio de México.5. LIPIETZ, A. (1977). El Capital y su espacio. Siglo XXI Editores. México.6. AYDALOT, P. (1965). Notas sobre las Economías Externas y algunos conceptos conexos. ILPES. Santiago de Chile.7. HERMANESEN, T. (1977). La organización espacial y el desarrollo económico. El alcance y la tarea de planeamiento espacial, en KUKLINSKI, A. (Comp.). (1977) Desagregación

Page 12: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

3 8:

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y TecnologíaRegional de Políticas y Planes Nacionales. Buenos Aires. Ediciones SIAP.8. NORTH, D. (1955). LocationTheory and Regional EconomicGrowth, en Journal of PolicitalEconomy. Vol. 63, N°3, Junio. Chicago (traducido al castellano).9. PERROUX, F (1963). Consideraciones en torno a la noción de polo de crecimiento, en Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. Vol. II, N°3-4, junio-julio, Caracas.10. DE MATTOS, C. (1990) . Mito y realidad de la planificación urbana y regional en los países capitalistas latinoamericanos, en UNDA, M. (Ed) (1990). La investigación urbana en América Latina. Caminos recorridos y por recorrer. Editorial Ciudad. Quito.11. ROFMAN, A. (1984). Subsistemas Espaciales y Circuitos de Acumulación Regional. Revista Interamericana de Planificación. Vol XVIII, N°70, SIAP, junio de 1984.

UNIDAD 3 :1.GATTO, F. (1990). Paradigma Tecnológico Neofordista y Reorganización Productiva. Primeras Reflexiones sobre sus implicancias territoriales. Revista EURE. Vol XVI, N°47, diciembre 1989.2. AMIN, A. & ROBINS, K. (1991). Distritos Industriales y Desarrollo Regional: Límites y Posibilidades, en Sociología del Trabajo. Número Extra. Madrid.3. SABEL, C. F.; PIORE, M. & STORPER, M. (1991). Tres respuestas a AshAmin y Kevin Robins, en Sociología del Trabajo, Número Extra, Madrid.4. CASTELLS, M. (1985). Reestructuración Económica, Revolución Tecnológica y Nueva Organización del Territorio, en Metrópolis, Territorio y Crisis. Editorial Alfoz, Madrid.5. LIPIETZ, A. (1987) . Lo nacional y lo regional. Cuál autonomía frente a la crisis capitalista mundial? Cuadernos de Economía. Vol VIII, N°ll, segundo semestre, Bogotá.6. LEBORGNE, D. & LIPIETZ, A. (1994) . El Posfordismo y su Espacio. Realidad Económica N°122. Febrero-marzo.7. DE MATTOS, C. (1993) . La obstinada marginalidad de las Políticas Territoriales: el Caso Latinoamericano. Pontificia

Page 13: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38'

Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos. Serie Azul. Santiago de Chile. Octubre.8. BENKO, G. & LIPIETZ, A. (1994) . Las regiones que ganan. Distritos y Redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Ediciones Alfons el Magnanim. Diputación Provincial de Valencia. Serie Política y Sociedad. N°14. Valencia.

UNIDAD 4:1. MARTINEZ RANGEL, R. & SOTO REYES GARMENDIA, E. (2012). El Consenso de Washington: la Instauración de las Políticas Neoliberales en América Latina. Revista Política y Cultura. N°37. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal. México. Págs.. 35-54.2. LARRAIN, M. (1999). El Consenso de Washington ¿Gobernador de Gobiernos?.3. LLISTAR, D. (2002) . El qué, el quién, el cómo y el por qué del consenso de Washington.Observatori del Deute en la Globalització. Cátedra UNESCO a la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).4. KEIN, J. L. (2005). Iniciativa Local y Desarrollo: Respuesta Social a la Globalización Neoliberal. Revista EURE. Vol XXXI. N° 94. Pág. 25-39. Santiago de Chile.Diciembre.5. KLEIN, N. (2008) . La Doctrina del Shock. El Auge del Capitalismo del Desastre. Editorial Paidós. Buenos Aires.

UNIDAD 5:1. KATZ, J. & KOSACOFF,B. (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: Evolución, Retroceso y Prospectiva. CEPAL. Bibliotecas Universitarias. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Capítulos II, IV y V.2. KATZ, J. (Ed.) (1996). Estabilización Macroeconómica, Reforma Estructural y Comportamiento Industrial. Estructura y Funcionamiento del Sector Manufacturero Latinoamericano en los años 90. CEPAL (Chile)-IDRC. Alianza Editorial. Buenos Aires. Capítulo III.

Page 14: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38 '

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología3. CHUDNOVSKY, D.; PORTA, F.; LOPEZ, a. & CHIDIAK, M. (1996). Los Limites de la Apertura. Liberalización, Reestructuración Productiva y Medio Ambiente. CENIT. Alianza Editorial. Buenos Aires. Capítulos IV y V.4. KOSAKOFF, B. & AZPIAZU, D. (1989). La industria Argentina: Desarrollo y Cambios Estructurales. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.5. SOURROUILLE, J. V.; KOSAKOFF, B. & LUCANGELLI, J. (1984). Transnacionalización y Política Económica en la Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.6. MUCHNIK, D. (2004). Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. Colección Claves para Todos. NUN, J. (Ed) . Capital Intelectual. Buenos Aires. Capítulos I y II.

UNIDAD 6:1. AZPIAZU, D.; BASUALDO, E. & KHAVISSE, M. (1986). El Nuevo Poder Económico en la Argentina de los años 80. Editorial Legasa. Buenos Aires.2. BASUALDO, E.& AZPIAZU, D. (1986) . Cara y contracara de los Grupos Económicos. Estado y Promoción Industrial en la Argentina. Editorial Cántaro. Buenos Aires. Capitulo I, IV y VII.3. BASUALDO, E. (1987). Deuda Externa y Poder Económico en la Argentina. Editorial Nueva América. Buenos Aires. Capítulos III y IV.4. CALCAGNO, A. (1985). La Perversa Deuda Argentina. Editorial Legasa. Buenos Aires. Capítulos I.II y II.II.5. OLMOS, A. (1989). Todo lo que usted quiso saber sobre la Deuda Externa y siempre se lo ocultaron. Quiénes y Cómo la Contrajeron. Editorial Peña Lillo. Ediciones Continente. Biblioteca del Pensamiento Nacional. 4o Edición (2004). Buenos Aires.6. DE MATTOS, C. (1989). Reestructuración Social. Grupos Económicos. y Desterritorialización del Capital. ILPES. Dirección de Programas de Capacitación. Santiago de Chile.7. MUCHNIK, D. (2004). Los últimos cuarenta años. La Argentina a la deriva. Colección Claves para Todos. NUN, J. (Ed). Capital Intelectual. Buenos Aires. Capítulos III y IV.

Page 15: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38'

8. TEUBAL, M. (1985). Crisis y Deuda Externa. América Latina en la Encrucijada. Ediciones del IDES. Colección Economía y Planificación. Buenos Aires. Capítulos I al IV.9. FURTADO, C. (1985). La Nueva Dependencia. Deuda Externa y Monetarismo. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires .10. BISANG, R. (1994). Perfil Tecno-Productivo de los Grupos Económicos en la Industria Argentina. Proyecto Conjunto CEPAL-CIID. Reestructuración productiva, organización industrial y competitividad internacional en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile.11. SCHORR, M. & KULFAS, m. (2002). La Deuda Externa Argentina. Diagnóstico y Lineamientos propositivos para su reestructuración. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIIEP). Colección Diagnóstico y Propuestas. N°6. Buenos Aires.

UNIDAD 7:1. AZPIAZU, D. (2002). Las privatizaciones en la Argentina. Diagnóstico y propuestas para una mayor competitividad y equidad social. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIIEP). Colección Diagnóstico y Propuestas. N°4. Buenos Aires.2. ROFMAN, A. (2000a). Desarrollo Regional y Exclusión Social. Transformaciones y Crisis en la Argentina Contemporánea. Amorrortu Editores. Capítulo I.3. ROFMAN, A. (2000b). Las Economías Regionales a fines del Siglo XX. Los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Editorial Ariel. Buenos Aires. Capítulos II y III.4. GUTMAN, G. & GATTO, F. (1990) . Agroindustrias en la Argentina. Cambios Organizativos y Productivos (1970-1990). Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Capítulos I yII.5. MANZANAL, M. (1993). Economía Regional Argentina, en GOIN, F & GOÑI, r. (1993) . Elementos de Política Ambiental. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Págs. 517-525.6. SCHATAN, C. (1999). Contaminación Industrial en los Países Latinoamericanos pre y post Reformas Económicas.

Page 16: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

33'

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y TecnologíaCEPAL. División Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile. Diciembre.7. ZAIAT, A. (2004). Economistas o Astrólogos. La Economía de los noventa. Colección Claves para Todos. NUN, J. (Ed) . Capital Intelectual. Buenos Aires.

UNIDAD 8:1. PENGUE, W. (2005) Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina. La Transgénesis de un Continente. PNUMA. GEPAMA. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. México.2. TEUBAL, M. (2012). Expansión de la Soja Transgénica en la Argentina. Revista las Voces del Fénix Año 3 N°12. Rebelión en la Granja, (basado en un artículo aparecido en la Revista Realidad Económica N°220). Buenos Aires.3. GALLO MENDOZA, G. & GALLO MENDOZA, L. (2011). Política Agraria. Reforma, soberanía y Seguridad Alimentaria. Modelos de Desarrollo. Fundación Patagonia Tercer Milenio. Trelew/Buenos Aires. Agosto.4. GALLO MENDOZA, G. & GALLO MENDOZA, P. (2010). La Marcha al Campo. Propuestas para Contribuir a Superar la Desocupación Estructural. Fundación Patagonia Tercer Milenio. Trelew/Buenos Aires. Septiembre.5. ROBIN, M. M. (2008) . El Mundo según Monsanto. De la Dioxina a los OGM. Una Multinacional que les desea lo mejor. Ediciones Península. Barcelona.6. PISTONESI, H.; NADAL. G.; BRAVO, V. & BOUILLE, D. (2008). Aporte de los Biocombustibles a la sustentabilidad del desarrollo en América Latina y El Caribe: Elementos para la formulación de políticas públicas. CEPAL. GTZ. OLADE. Fundación Bariloche. Santiago de Chile.

UNIDAD 9:1. SEJENOVICH, H. & GALLO MENDOZA, G. (1996) . Manual de Cuentas Patrimoniales. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Instituto de Economía Energética ^asociado a la Fundación Bariloche (IDEE/FB). México D.F.

Page 17: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

3 8 ‘

2. HAMILTON, ; ATKINSON, & PEARCE, D. (2003). GenuineSavings as anlndicator of Sustainability. CSERGE WorkingPaper. GEC 97-03. Banco Mundial, UniversityCollege London. Universidad de East Anglia. UK.3. CEPAL (2003). Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y El Caribe. Guía para la Formulación de Políticas Energéticas. Primera Edición. CEPAL. GTZ. OLADE. Fundación Bariloche. Cuadernos de la CEPAL N°89. Santiago de Chile.4. MARTINEZ ALIER, J. (2005). Los Conflictos Ecológicos- Distributivos y los Indicadores de Sustentabilidad. Publicado en Rebelión www.rebelión.org Ecología Social. 04- 11-2005.5. PISTONESI CASTELLI, H.; GUZOWSKI, C. & VIEGO, V. (1997). Las Falacias ligadas al concepto de Ahorro Genuino. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Proyecto de investigación Cuentas Patrimoniales para Agrosistemas. Bahía Blanca.

UNIDAD 10:1. SVAMPA, M. &ANTONELLI, M. (Eds.) (2009). Minería Transnacional, Narrativas del Desarrollo y Resistencias Sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires.2. COMELLI, M.; HADAD, M. G. & PETZ, M. I. (2010). Hacia un desarrollo (in)sostenible en América Latina. El caso de la minería a cielo abierto en la Argentina. Revista Argumentos. Revista de Crítica Social. Octubre. Buenos Aires.3. ALIMONDA, H. (Comp.) (2011). La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina. Ediciones Ciccus. CLACSO Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires.

UNIDAD 11:1. ROFMAN, A. (1997). Economías Regionales Extrapampeanas y Exclusión Social en el Marco del Ajuste. Revista EURE N°70 Vol 23. Págs. 19-37. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

Page 18: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

3 8' *

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología2. ROFMAN, A. (2000a). Las Economías Regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Editorial Ariel. Buenos Aires.3. ROFMAN, A. (2000b). Las Economías Regionales a fines del Siglo XX. Los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar. Editorial Ariel. Buenos Aires.4. ROFMAN, A. et al. (2008). Subordinación Productiva en las Economías Regionales de la Post-Convertibilidad. Crecimiento Económico y Exclusión Social en los circuitos del tabaco la vid, el azúcar, el algodón y el olivo, en Realidad Económica, N°240. Septiembre-Diciembre.5. ROFMAN, A. & GARCIA, A. (Comp.) (2 014) . Economía Solidaria y Cuestión Regional en la Argentina de Principios del Siglo XXI. Entre Procesos de Subordinación y Prácticas Alternativas. CEUR/CONICET. Buenos Aires.6. RED DE ASISTENCIA JURIDICA CONTRA LA MEGAMINERIA (2011). Litio: La Paradoja de la Abundancia, www.redaj.org7. GALLARDO, S. (2011) . Extracción de Litio en el Norte Argentino. La fiebre comienza. Revista Exacta Mente N°48. Págs. 26-29. Buenos Aires, www.fcen.uba.edu.ar8. MINISTERIO DE ECONOMIA (2011). Informe Especial. Complejo Minero: Litio. Buenos Aires.9. SEVARES, J. & KRZEMIEN, J. P. (2013) . El Litio en la Argentina: Oportunidades y Desafíos de un Recurso Estratégico, en Realidad Económica N° 272. Enero.

UNIDAD 12:1. CETRANGOLO, O. et al. (2004). Política y Gestión Ambiental en la Argentina. Gasto y Financiamiento. CEPAL. PNUD: Serie Medio Ambiente y Desarrollo N°90. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile.2. MERLINSKY, G. (Comp.) (2014). Cartografías del Conflicto Ambiental en la Argentina. CLACSO. Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

UNIDAD 13:l.PENGUE, W. (2009). Fundamentos de Economía Ecológica. Kaicrón. Buenos aires.

Page 19: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

382.PENGUE, W. & FEINSTEIN, H. (2013). Nuevos Enfoques de la Economía Ecológica. Una perspectiva Latinoamericana. Colección Nuevos Paradigmas. Lugar Editorial. Buenos Aires.3.MARTINEZ ALIER, J. (1998). Curso de Economía Ecológica (con la colaboración de ROCA, J. &SANCHEZ, J.). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Red de Formación Ambiental. Textos Básicos para la Formación Ambiental N°l. México D.F.4.MARTINEZ ALIER, J. & ROCA JUSMET, J. (2000). Economía Ecológica y Política Ambiental. FCE. PNUMA. México.5.GEORGESCU ROEGEN, N. La Ley de Entropía y el Proceso Económico en DALY; H. (Ed) (1989) . Economía, Ecología y Ética. FCE. México.6.KLIKSBERG, B. (2014). Los Parias de la Tierra. Entre la Miseria y la Xenofobia. Libro N°l. Página/12. Editorial La Página. Buenos Aires. Marzo.7.KLIKSBERG, B. (2014). Una Lectura Diferente de la Economía. Las Dimensiones Olvidadas: Ética Capital Social, Cultura, Participación y Valores. Libro N°2. Página/12. Editorial La Página. Buenos Aires. Abril.8.KLIKSBERG, B. (2014) . Discutiendo Lógicas: Temas claves tergiversados. Desigualdad, Género, Familia, Inseguridad Ciudadana, Medio Ambiente. Libro N°3. Página/12. Editorial La Página. Buenos Aires. Abril.9. KLIKSBERG, B. (2014). Otra Economía es Posible. Desde el Consenso de Washington a la visión de una nueva economía. Libro N°4. Página/12. Editorial La Página. Buenos Aires. Abril.10. KLIKSBERG, B. (2014). Herramientas para construir una Economía con rostro humano. ¿Cómo hacerlo? Instrumentos Estratégicos. Libro N°5. Página/12. Editorial La Página. Buenos Aires. Mayo.11. ORDUNA, J. (2008). Ecofascismo. Las internacionales ecologistas y las soberanías nacionales. Martínez Roca. Buenos Aires.

Page 20: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38'

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología UNIDAD 14:1. MEADOWS, D. H.; MEADOWS, D. L.; RANDERS, J. & BERHENS, W. (1972). Los Limites del Crecimiento. Informe del Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Universe Book, NY.2. MEADOWS, D. H.; RANDERS, J. & MEADOWS, D. L. (1992). Los Límites del Crecimiento. Edición 2012. MIT. Buenos Aires.3. HERRERA, A. et al. (1977). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? El Modelo Mundial Latinoamericano. Fundación Bariloche. IDRC. San Carlos de Bariloche. Bogotá.4. HERRERA, A. et al. (2004) . ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? El Modelo Mundial Latinoamericano 30 años después. Fundación Bariloche. IDRC. San Carlos de Bariloche. Buenos Aires.

UNIDAD 15:1. CEPAL (2014). Integración Regional. Hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. División de Comercio Internacional e Integración. Santiago de Chile.2. CEPAL. UNASUR (2011). UNASUR: Un Espacio de Desarrollo y Cooperación por Construir. Santiago de Chile.3. SCHWARZER, J. El Mercosur: un bloque económico con objetivos a precisar, www.clacso.edu.ar4. CAETANO, G. (Coord) . (2011). MERCOSUR 20 Años. CEFIR.GTZ. Fundación Friedrich Ebert. Somos MERCOSUR. Buenos Aires.5. SECRETARIA MERCOSUR (2012). Normativa Seleccionada. Documentos Fundacionales del MERCOSUR. Montevideo.6. DRI, E. (2009). La Integración del MERCOSUR: Análisis del Proceso de Negociación del Tratado de Asunción. Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI). Documento de Trabajo N°46. Programa de Integración Regional. Buenos Aires.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La materia será de carácter presencial obligatorio, con un 80% de asistencia. La asignatura contará con un régimen de cursada de 4 horas semanales, en una sola clase que

Page 21: 38 LGA/2129 MODELOS … · consecuencias económicas, sociales, ambientales y políticas. Se pondrá especial énfasis en la dinámica socioeconómica en Latinoamérica en general

38 '

combinará, en proporciones variables, clases teóricas y prácticas (según la unidad involucrada).

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN:

Modalidad de evaluación:El alumno regular será evaluado a través de la presentación y aprobación de diversos trabajos de carácter teórico- prácticos, que podrán ser presentados en forma impresa o electrónica. Estos trabajos se referirán a los temas abordados en clase, o incluidos en la bibliografía obligatoria, y/o complementaria que a tal fin se indique en cada caso. Los mismos se darán por aprobados cuando la nota calificatoria sea de 4 (cuatro) o superior.

Régimen de promoción:> Promoción directa: Requiere de la obtención de un mínimo

de 7 (siete) puntos en promedio en los trabajos de carácter teórico-práctico. En caso de no cumplir con las condiciones expuestas, pasará al sistema de promoción con examen final.

> Promoción con examen final: Previo al examen final, el alumno deberá aprobar los trabajos de carácter teórico- prácticos con un mínimo de 4 (cuatro) puntos cada una. Estas evaluaciones parciales podrán recuperarse una vez, respectivamente, en las mesas del primer y del segundo llamado a final, inmediatamente posteriores a la cursada. En ningún caso la recuperación de estos parciales permitirá al alumno regresar al régimen de promoción directa.Observación: Si el alumno no puede acceder a ninguno de los dos sistemas antes descriptos, pierde su condición de alumno regular y puede aprobar la materia en calidad de alumno libre, según se detalla abajo.

> Libre: Alumno matriculado en la Institución que rinde examen final en forma libre, sin cursada previa. Los alumnos que rinden en condición de libres deberán dar (en mesa examinadora) primero un examen escrito, de cuya aprobación depende el acceso a uno oral.