37300647 vigilar y castigar michael foucault resumen jimenez sierra

Upload: claudia-godoy

Post on 08-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 37300647 Vigilar y Castigar Michael Foucault Resumen Jimenez Sierra

    1/3

    El cuerpo de los condenados en Vigilar y Castigar. M. Foucault.

    Vigilar y Castigar es escrito en 1975 por Michael Foucault, quien ha sido

    denominado un historiador de las ideas. En este captulo hace una revisin

    histrica de la evolucin de los mtodos punitivos. As, define el objetivo del

    libro como una historia correlativa del alma moderna y de un nuevo poder

    de juzgar; una genealoga del actual complejo cientfico judicial en el que elpoder de castigar toma su apoyo, recibe sus justificaciones y sus reglas,

    extiende sus efectos y disimula su exorbitante singularidad.1

    En el capitulo Suplicio se encuentra el sub-captulo El cuerpo de los

    condenados, el cual empieza relatando la historia de Damiens, quien ha dado

    la muerte a parte de su familia, por lo que debe ser castigado ante los ojos de

    la sociedad. Se le ubica en medio de un lugar pblico, con el fin de que su

    sufrimiento sea visto por todos, y los mtodos no pasan desapercibidos ante

    los ciudadanos. Lo descuartizan, lo queman, lo tironean, lo matan de la forma

    fsica ms dolorosa que se ha podido relatar. Se espera que ante estosmtodos punitivos el condenado suplique perdn, ya que se aguarda que

    mediante el castigo se cure a la persona y se le perdone por sus pecados y

    errores cometidos. En la historia de Damians, esto no sucedi, el relato

    termina con su cuerpo convertido en cenizas.

    Tres cuarto de siglo mas tarde, Len Faucher redacta un reglamento para la

    casa de jvenes delincuentes de Paris. En l se especifica la conducta que

    debern llevar los jvenes carcelarios. Dejando en claro la sobreexplotacin

    del periodo laboral que ellos tendrn, ya que de esta forma, se extingue la

    libertad del individuo.

    Foucault nos dice he aqu, pues, un suplicio y un empleo del tiempo. No

    sancionan los mismos delitos, no castigan el mismo gnero de delincuentes.

    Menos de un siglo los separa2. Es la poca de la nueva justicia, en la cual hay

    una desaparicin de los suplicios, desaparece el cuerpo supliciado; ha

    desaparecido el cuerpo como blanco mayor de la represin penal3. Se

    extingue el espectculo punitivo ya que

    el castigo ha cesado poco a poco de ser teatro. Y todo lo que poda llevar

    consigo de espectculo se encontrara en adelante afectado de un ndicenegativoEl rito que cerraba el delito se hace sospechoso de mantener

    con el turbios parentesco: de igualarlo, si no de sobrepasarlo en

    salvajismo, de habituar a los espectadores a una ferocidad de la que se les

    1 Michel Foucault: "El cuerpo de los condenados". En Vigilar y castigar. Nacimiento dela prisin.P. 252 Ibid. P.103 Ibid. P.11

  • 8/22/2019 37300647 Vigilar y Castigar Michael Foucault Resumen Jimenez Sierra

    2/3

    quera apartar de emparejar al verdugo con el criminal y a los jueces con

    unos asesinos de hacer del supliciado un objeto de compasin o

    admiracin.

    De ah, que el castigo pasa a convertirse en la parte oculta del proceso

    penal, ahora se desea castigar la conciencia abstracta, no el cuerpo; se

    desea imponer reglas libradas de dolor. Ejemplo de esto es la guillotinasuprime la vida, del mismo modo que la prisin quita la libertad4.

    Dndole nombre como la sobriedad punitiva. Esto ya es en el siglo XIX. De

    todas formas hay que mencionar que el autor nos dice que la prisin en sus

    dispositivos ms explcitos ha procurado siempre cierta medida de sufrimiento

    corporal5. Sin embargo el predominio del castigo a estas alturas queda claro

    que no es el cuerpo, ahora es el alma. Esto ha trado una evolucin de la

    locura dentro de las crceles.

    Como bien se seal, hay que destacar la desaparicin de los suplicios debido

    a que es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar.6 Por lo

    mismo es que ya no se busca castigar el cuerpo directamente, sino que sino

    que sin tocar el cuerpo. El castigo ha pasado de un arte de las sensaciones

    insoportables a una economa de los derechos suspendidos7, as es que

    entran en juego la prisin y todo lo que esta institucin implica: privacin de la

    libertad, racionamiento alimenticio, privacin sexual, golpes, celdas.

    Esto trae como consecuencia la aparicin de un nuevo cuerpo tcnico que

    aplica el castigo, el cual cuenta con vigilantes, mdicos, capellanes,

    psiquiatras, psiclogos, educadores, etc. Esto implica, a su vez, que tambin

    ha habido un cambio en la forma de enjuiciar; entra en juego otra verdad que

    penetra la requerida por el mecanismo judicial. Ahora el proceso no apunta a

    la responsabilidad del implicado, sino que a la administracin de la pena, a su

    utilidad. Todo esto a modo de disculpar al juez por castigar.

    De este modo es que el autor define su tarea como un intento de estudiar los

    cambios de los mtodos punitivos a partir de una tecnologa del cuerpo

    poltica del cuerpo donde pudiera leerse una historia comn de las relaciones

    de poder y de las relaciones de objeto.8 Por lo tanto es que llega a la

    conclusin de que los mtodos punitivos presentan efectos positivos, ya quese trata de trabajar el cuerpo, sus fuerzas, su utilidad, etc.

    4 Ibid. P. 165 Ibid. P. 186 Ibid. P. 127 Ibid. P. 148 Ibid. P. 26

  • 8/22/2019 37300647 Vigilar y Castigar Michael Foucault Resumen Jimenez Sierra

    3/3

    As, para Foucault es fundamental situar al cuerpo en un campo poltico, en el

    cual las relaciones de poder operan sobre el cuerpo directamente exigindole,

    marcndole y domndole. El cuerpo en buena parte est imbuido de

    relaciones de poder y de dominacin, como fuerza de produccin; pero en

    cambio, su constitucin como fuerza de trabajo slo es posible si se halla

    prendido en un sistema de sujecin (en el que la necesidad es tambin un

    instrumento poltico cuidadosamente dispuesto, calculado y utilizado).9

    Dentro del tpico del poder, el autor seala que este no sera un beneficio de

    la clase dominante, sino que invade a todos los individuos, ya que las

    relaciones de poder descienden densamente a lo largo del espesor social. Se

    trata de una serie de puntos de enfrentamientos, focos de inestabilidad,

    luchas, etc.

    Luego se refiere al saber, al plantear que hay que alejarse de la tradicin que

    en la que el saber se desarrolla al margen de las relaciones de poder, al

    contrario, se tratara de poder y saber se implican el uno a otro. Es decir queel poder-saber, los procesos y luchas que lo atraviesan y que lo

    constituyen, son los que determinan las formas, as como tambin los

    dominios posibles del conocimiento.10

    En conclusin, el autor plantea hacer una microfsica del poder dentro del

    aparato judicial, puesto que esto permitira hacer una genealoga del alma

    moderna que es donde se articulan los efectos del poder y la referencia de un

    saber. Habra que considerar las prcticas penales menos como una

    consecuencia de las teoras jurdicas que como un captulo de la anatoma

    poltica.11 Es decir, situar al cuerpo dentro del campo poltico en el cual semanifiestan las distintas relaciones de poder y saber.

    Javiera Jimnez

    Ignacia Sierra

    9 Ibid. P. 2810 Ibid. P. 3011 Ibid. P. 30