36147340-pediatria

Upload: yessica-anahy-condori-gomez

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    1/21

    CUIDADOS DE ENFERMERA: TUBERCULOSIS INFANTIL

    LIC. ENF. MARA ELENA HERNNDEZ GUTIRREZ

    COMPETENCIAS A LOGRAR:

    Identifica factores de riesgo asociados a Tuberculosis Infantil.

    Identifica signos y sntomas de la Tuberculosis Infantil.

    Diferencia los casos de TBC infantil de los de TBC del adulto.

    Diferencia los tipos de TBC.

    Identifica los criterios para el diagnstico de TBC infantil.

    Elabora, ejecuta y evala el Plan de Cuidados de Enfermera en casos de

    Tuberculosis infantil.

    Brinda educacin sanitaria a la persona, familia y comunidad enfatizando las

    medidas de prevencin de la Tuberculosis infantil.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    2/21

    I. VALORACIN

    Anamnesis:

    - Edad- Historia detallada exacta y completa

    - Antecedentes: pre y pos-natales (edadGestacional, peso al nacer, etc)- Antecedentes familiares (resfros frecuentes, tos,

    situacin econmica- Datos Histricos (factores de riesgo: familianumerosa, hacinamiento, si frecuentan grupos religiososo templos)- Datos Actuales (inicio de la enfermedad)

    Examen Fsico:- Aspecto general: estado de conciencia.

    - Piel y mucosas plidas- Peso si es adecuado para la edad- Observar signos y sntomas (fiebre, leve polpnea, a la auscultacin

    Sibilancias.

    II. DIAGNSTICO2.1 REVISIN BIBLIOGRFICA INTRODUCCIN

    Problema de salud pblica. Al ao se registran entre 8 a 10 millones de nuevos

    casos en todo el mundo.

    OMS: 1.300 millones de nios menores de 15 aos.

    Mueren 450,000 nios.

    Per: 1995 la TI en < de 15 aos fue de 58.3 x 100,000 hab.

    Ao 2000: TI fue de 43 x 100,000 hab.

    El Per ocupa en Latinoamrica, el 2do lugar en TBC.

    TBC en < 15 aos: 10 a 11% del total de TBC.

    La tasa de morbilidad es ms alta en zonas urbanas que rurales. Forma clnica ms frecuente en < 4 aos es primo infeccin (primer contacto con

    el bacilo).

    La TBC de re infeccin es ms frecuente entre 15 y 19 aos.

    Tasa de letalidad ms alta: en < de 4 aos.

    La TB MDR est en aumento.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    3/21

    1. DEFINICIN

    a. Enfermedad infecto contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis,an no controlada. La tuberculosis en la infancia es dependiente de la deladulto y tiene algunas caractersticas diferenciales al respecto: No suele presentar lesiones pulmonares cavitales.

    La cantidad de bacilos es menor. La resistencia a la medicacin es rara. Son frecuentes las formas extra pulmonares. La toxicidad medicamentosa es poco frecuente.

    b. La tuberculosis en nios se da:1%: Tb. Menngea14%: Tb .Extra pulmonar85%: TB Pulmonar.

    2. ETIOPATOGENIAM. tuberculosis. Los bacilos tuberculosos tienen forma de

    bastoncillos, son aerobios, pueden sobrevivir durantevarias semanas en esputos secos pero son sensibles a laluz solar o temperaturas por encima de 60 C.

    CARACTERSTICAS DEL BK Se multiplica fcilmente en cavidades (bien oxigenadas)

    y con dificultad en los focos caseosos e intracelularmente (ndulos ytuberculomas).

    Tasa lenta de crecimiento: En condiciones ptimas se multiplica cada 20 horas;esto es importante para el ritmo de administracin y duracin del tratamiento.

    Mutacin espontnea: Aparecen mutantes resistentes a los medicamentos, an sinhaber recibido tratamiento previo.

    M. bovis, pueden causar TBC en inmunodeprimidos 95 %: va respiratoria, a travs de las gotitas de Pflger. 5 % : va digestiva (M. Bovis) La posibilidad de que la enfermedad se transmita depende de 4 factores:

    - Las caractersticas del enfermo.- El entorno de la exposicin.- La duracin de la exposicin.

    - La susceptibilidad del receptor.

    Formas de contagio Los lactantes y nios son infectados por unmiembro adulto de su entorno al inhalar a travs de las gotitas deesputo. La TBC congnita se adquiere cuando la placenta escolonizada por el bacilo tuberculoso durante la bacteriemiamaterna.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    4/21

    3.- FACTORES DE RIESGO

    Presencia de persona bacilfera en domicilio.

    Edad: < de 5 aos.

    Infeccin por VIH.

    Desnutricin grave

    Condiciones. socioeconmicas (Pobreza, Hacinamiento).

    Residencia en reas de elevado riesgo de transmisin de TBC

    4.- FISIOPATOLOGA

    FISIOPATOLOGA

    El bacilo de koch es inhalado pulmones

    los histiocitos empiezan a transportar a

    los microorganismos a los linfticos

    regionales

    formndose el complejo primario que es

    el foco inicial pequeo

    linfadenitis y la necrosis gaseosa de los

    ganglios regionales

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    5/21

    Entre las 3 a 8 semanas despus de la infeccin

    inicial los tejidos cambian ,crecen y forman

    unos tubrculos

    los cuales pueden disolverse o formarse una

    caseificacin central que es una autolisis celular

    incompleta

    Esta lesin puede curar o puede

    encapsularse

    Cuando la lesin progresa el rea de

    caseificacin crece lentamente y se perfora

    dentro de un bronquio

    se vaca el material semilquido y se produce una cavidad

    pulmonar.

    La diseminacin de este material da

    lugar a mltiples focos de infeccin.

    De la cantidad de bacilos diseminados en

    sangre y la susceptibilidad del huspeddetermina si el proceso permanecersiempre asintomtico ser inicialmente

    silente y luego seguir la aparicin de

    lesiones metastsicas.El tiempo que transcurre la entrada del bacilo

    al organismo que establece la respuestainmunitaria es el perodo de incubacin queoscila entre 6 a 8 semanas.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    6/21

    5.- CUADRO CLNICOFORMAS CLNICAS DE TBC

    1. FORMAS CLNICAS DE TBC PULMONARES

    Forma pulmonar progresiva.

    TBC pulmonar tipo adulto.

    Complejo primario clsico

    2. FORMAS DISEMINADAS

    TBC miliar.

    Meningitis Tuberculosa.

    3. EXTRAPULMONARES

    o Pleuresa serofibrinosa

    o TBC ganglionar

    o TBC osteoarticular

    o TBC peritoneal

    o TBC renal

    o TBC genital.

    1. FORMAS CLNICAS DE TBC PULMONARES

    Complejo primario clsico

    Asintomtico en la mayora (90% de los casos).

    Sntomas: fiebre baja, astenia, anorexia, baja depeso, queratoconjuntivitis, eritema nodoso.

    Diagnstico :

    - sospecha clnica en nio contacto de paciente bacilfero.

    -PPD +.

    -Rx Trax: adenopata hiliar con o sin lesin

    perifrica pulmonar.

    Forma pulmonar progresiva.

    Poco frecuente

    Nios < 4 aos desnutrido sin BCG contacto masivo

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    7/21

    Diagnstico : Neumona

    Rx Trax : condensaciones lobares adenopatas hiliares

    Diseminaciones broncgenas : atelectasias condensacin en diferenteszonas

    Bacteriologa es - (excepto diseminacin broncgena).

    TBC pulmonar tipo adulto.

    Escolar mayor y adolescente

    Extensin de primo infeccin

    Reactivacin de complejo 1 antiguo

    Re infeccin exgena

    Sntomas : tos

    fiebre baja de peso

    sudoracin nocturna

    DIAGNSTICO

    Sntomas

    Rx Trax : infiltrados apicales

    excavaciones

    adenopatas hiliares uni o bilaterales adenopatas

    Bacteriologa : BK +

    ( > poblacin bacilar )

    2. FORMAS DISEMINADASTBC MILIAR

    Nios sin BCGMenores de 4 aos, desnutridos:

    i. Expuestos a contagio masivo

    ii. Estados de inmunodepresinSntomas: estado infeccioso inespecfico de gravedad variable ->fatalContagio transplacentarioDiagnstico: Rx Trax:Mltiples ndulos pequeos de distribucinuniformeFoco pulmonar primario, adenopata hiliarF. Ojo: tubrculos coroideos

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    8/21

    BK (gstrico)Biopsia: pulmonar hgado M. sea

    MENINGITIS TUBERCULOSA

    Primeros 2 aos desde primo infeccin

    Meningoencefalitis: base del encfaloPolgono de Willis- pares craneanos

    RECONOCIMIENTO PRECOZ: BASE DE XITO TTO

    Etapa I: fiebre prolongada, decaimiento, altera carcter, constipacin

    Etapa II: cefalea, vmitos explosivos, confusin, S. Menngeos (irritabilidad,somnolencia, alteracin de la conducta), hipertensin intracraneana: HTIC.

    Etapa III: gravedad intensa, parlisis nerviosas, sopor, coma.

    LCR: glucosa (< de 40 mg/dl) Cl protenas (400 a 5000 mg/dl),Pleocitosis Mono nuclear (10 a 500 cel./mm3)

    3. EXTRAPULMONARES

    Pleuresa serofibrinosa Frecuente en escolares Sntomas : poco compromiso del estado general fiebre ( + ) o ( - ) dolor torcico gran derrame poca disnea Rx Trax : derrame pleural unilateral

    a/v adenopata hiliar.Lquido: espumoso - blanco o amarillento.

    coagula - protenas - pH > 7,2Predominio linfomonocitario

    ADA > 30U/lt

    Baciloscopa ( - ) Cultivo: puede ser ( + )Confirmacin diagnstica - biopsia: granulomasProgresa a TBC pulmonar tipo adulto en 3-4 aos

    TBC ganglionar

    o Forma extra pulmonar ms frecuente

    o Generalmente 1 grupo ganglionar de tamaofirme (a veces abceso fro fluctuante)

    o Cuello axilas inguinales supraclavicular

    o Diagnstico : biopsia o cultivo

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    9/21

    o Diagnstico diferencial :

    o Linfoma Mononucleosis Adenitis sptica

    o Nios HIV +: adenitis generalizada por HIV o TBC.

    TBC osteoarticular

    Primeros 3 aos post primo infeccin

    Grandes articulaciones que soportan peso columna cadera rodillas pie

    Dolor y volumen articular

    Diagnstico : estudio de artritis, BK, cultivo

    sea

    Espondilitis TBC : Manifestaciones son tardas: escoliosis o xifoescoliosis

    por destruccin cuerpos 2 o 3 vrtebras vecinas

    Compresiones medulares, abceso.

    POSIBILIDAD DE TBC EN NIOS

    1. TBC Pulmonar

    Neumopatas aparentemente bacterianas o virales que se extienden ms all delos plazos esperados.

    Disociacin entre sintomatologa y compromiso pulmonar

    Tos y expectoracin de varias semanas de evolucin. En niosmayores esputo hemoptoico, hemoptisis.

    Hiperreactividad y obstruccin bronquial que no cede a broncodilatadores

    2. TBC EXTRAPULMONAR

    Adenopatas cervicales o hilio-mediastinales acompaadas o no de sndromestraqueo bronquiales.

    Todos los cuadros febriles prolongados

    Diarrea y distensin abdominal inexplicable.

    Disociacin entre sintomatologa y compromiso orgnico

    6. DIAGNSTICO TBC INFANTIL

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    10/21

    Diagnstico difcil de establecer.

    El diagnstico por lo general es presuntivo.

    Existen criterios:

    Criterio clnico.

    Criterio epidemiolgico.

    Criterio inmunolgico.

    Criterio radiolgico.

    Criterio bacteriolgico.

    1. CRITERIO CLNICO.

    La mayora estn asintomticos (Complejo primario) o presentan sntomasinespecficos (tos, fiebre, decaimiento, disminucin de apetito, prdida de peso,sudoracin nocturna, artralgias).

    En otras ocasiones hay fiebre prolongada o sntomas de enfermedad pulmonarcomo dificultad respiratoria, tos, dolor torcico, expectoracin y raramentehemoptisis.

    Infeccin menngea: irritabilidad, somnolencia y cambio de conducta.

    Ganglionar: adenopatas.

    Adems: diarreas, distensin abdominal inexplicable, hematuria, deformidades enla columna vertebral.

    De 100 sanos, ninguno garantiza estarlo

    De 100 enfermos, 68 tienen clnica.

    2. CRITERIO EPIDEMIOLGICO.

    Presencia de paciente TBP FP, sobre todo en los dos ltimos aos.

    Contactos y/o pacientes intradomiciliarios y extradomiciliarios que tengancontacto habitual con el nio en estudio y saber su condicin o si es portador deTBC MDR.

    Tener presente que detrs de un nio con TBC hay un adulto con la mismaenfermedad.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    11/21

    3. CRITERIO INMUNOLGICO

    El Derivado Protenico Purificado (PPD): sustancia biolgica que permite detectarinfeccin tuberculosa.

    Aplicacin: Unin de los tercios medio y superior de la cara dorsal del antebrazo

    izquierdo. Se aplica 0.1 ml va intradrmica, produciendo una ppula cutnea de 5a 6 mm de dimetro.

    Lectura: Despus de 48 a 72 horas de aplicado.

    Resultado:

    Una induracin de 0 a 4 mm Negativo

    Una induracin de 5 A 9 mm Dudoso

    Una induracin > de 10 mm obliga a buscar enfermedad tuberculosa en el nio.

    Una prueba PPD + No significa enfermedad No es una prueba para seguimientode enfermedad

    El mdico tratante interpretar el resultado, de acuerdo a las caractersticasclnicas, epidemiolgicas y nutricionales del nio.

    CUIDADOS MNIMOS EN LA CONSERVACIN

    1.- Mantener la cadena de fro durante el transporte.

    2.- Almacenar en frigorfico en torno a 4C. y evitar enlo posible la luz directa.

    3.- Mientras el vial est fuera del frigorfico semantendr en su caja de cartn.

    4.- Una vez abierto el vial la estabilidad y potencia del principio activo se alterancon el tiempo por lo que no se recomienda su utilizacin pasado un mes deapertura.

    5.- Se debe manejar en una forma muy meticulosa para evitar su contaminacin.

    6.- La jeringa debe permanecer el mnimo de tiempo posible.

    7.- Se verificar la fecha de caducidad del envase antes de administrarla.

    4. CRITERIO RADIOLGICO

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    12/21

    La radiografa permite evidenciar la presencia, extensin y localizacin de la lesinpulmonar en un paciente con sospecha de tuberculosis.

    Importante en los casos de TBC miliar y complejo primario.

    TBC extra pulmonar: Rx normal.

    5. CRITERIO BACTERIOLGICO

    o Es paucibacilar (cuando se encuentra de 1 a 9 BAAR en 100 camposmicroscpicos.)

    o Positividad de la Baciloscopa es infrecuente.

    o Ante la sospecha de TB congnita (madre con tuberculosis miliar durante el parto)enviar el lquido amnitico, placenta y aspirado gstrico obtenido inmediatamentedespus del nacimiento al laboratorio para Baciloscopa directa y cultivo, ademsuna muestra de placenta al Servicio de Patologa.

    CRITERIOS DE STEGEN Y TOLEDO

    Sirven de gua para el diagnstico de TBC infantil, debiendo tener en cuenta queen los nios muy pequeos es difcil la valoracin del puntaje.

    Hallazgo de bacilo de Koch : 7 puntos

    Granuloma especfico : 4 puntos

    PPD positivo : 3 puntos

    Antecedentes de contacto : 2 puntos

    Cuadro clnico compatible : 2 puntos

    Radiografa sugestiva : 2 puntos

    Resultado:

    1 a 2 puntos: no es TBC

    3 a 4 puntos: El diagnstico es posible y amerita estudio ms profundo.

    5 a 6 puntos: El diagnstico es factible y amerita iniciar tratamiento.> 7 puntos : El diagnstico es de certeza. Iniciar Tratamiento.

    Caso de Tuberculosis Infantil:Es la persona menor de 15 aos al que se diagnostica tuberculosis y a quien se decideadministrar un tratamiento anti tuberculosis.

    Sintomtico Respiratorio: Aquella persona que tiene tos y flema por ms de 15 das

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    13/21

    7. TRATAMIENTO

    Terapia combinada, de corta duracin.

    Medicamentos: capacidad bactericida, capacidad esterilizante y capacidad deprevenir la resistencia..

    INH y Rifampicina: Ncleo Bsico del tratamiento anti TBC.

    Despus se agreg Pirazinamida.

    Esquema I: TBC sin antecedentes de tratamiento.

    TRATAMIENTO: Considera dos fases:

    1 Fase: Induccin o bactericida.

    2 Fase: Mantenimiento o Esterilizante.

    TRATAMIENTO: administracin de medicamentos en boca directamentesupervisado.

    TRATAMIENTO DE TBC EN NIOS

    TBC PULMONAR Y EXTRA PULMONAR: 6 meses

    I FASE: Dos Meses: Cuatro Drogas. Diario (Lunes a Sbado). Son 50 dosis

    INH : 5 mg / kg / da STM : 15 mg / kg / da

    RFM : 10 mg / kg / da PZA : 25 mg / kg / da

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    14/21

    TRATAMIENTO

    Esquema uno

    Es el esquema de

    terapia combinada

    diseado con

    medicamentos de

    primera lnea para

    aquellas personas

    con tuberculosis sin

    antecedentes de

    haber recibido

    tratamiento

    antituberculosos

    previo o, si lo

    recibieron, ste fuepor menos de treinta

    das consecutivos

    (sinnimos: nunca

    tratados (NT), virgen

    al tratamiento).

    ESQUEMA DOSEs el esquema de terapia combinada

    diseado con medicamentos de

    primera lnea para aquellas personas

    con tuberculosis Antes Tratados (AT)

    quienes tienen el antecedente de haber

    recibido tratamiento anti TB por ms de

    30 das, incluye recadas y abandonos

    recuperados.

    Las personas con antecedente de

    tratamiento tienen mayor riesgo de ser

    portadores de TB resistente a

    antibiticos, razn por la cual es

    necesario potenciar el esquema

    teraputico con una droga adicional

    (Estreptomicina) y extender la segunda

    fase.

    Las personas con tuberculosis en

    condicin de AT que no cumplan los

    criterios de recada o abandono debense evaluados por el consultor local.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    15/21

    Los menores de siete aos no reciben Etambutol. Los mayores de siete s, segn la

    siguiente dosis: ETB : 20 mg/kg/da.

    RIFAMPICINA: suspensin al 2% (preparar) 5 cc = 100 mg

    II FASE: Cuatro Meses: Dos Drogas Dos veces por semana. Son 32 dosis.

    INH: 15 mg / kg / da RFM: 10 mg / kg / da

    MANEJO DEL NIO TBC MULTIRESISTENTE

    1. Hacer susceptibilidad de la Cepa.

    2. Iniciar nueva esquema (emprico) con 4 o ms drogas (3 nuevas para elpaciente) 2 bactericidas y 1 por va im. hasta resultado de sensibilidad.

    3. Si tenemos sensibilidad. 3 frmacos sensibles. El nmero total de frmacos

    mnimo 5 mximo 7.

    4. Si en 3 meses no hay mejora clnica radiolgica y bacteriolgica: Posibilidad deciruga.

    5. Baciloscopa mensual.

    8. PREVENCIN

    La prevencin tiene como finalidad evitar la infeccin por tuberculosis y en caso que

    sta se produzca tomar medidas para evitar el paso de infeccin a enfermedad. Lasmedidas preventivas estn dirigidas a evitar la diseminacin del Bacilo de Koch.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    16/21

    Las principales medidas preventivas son:

    1.- Diagnstico y Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar.

    La medida preventiva ms eficaz es evitar el contagio, eliminando las fuentesde infeccin presentes en la comunidad a travs de la deteccin, diagnstico precoz y

    tratamiento oportuno y completo de los casos de tuberculosis pulmonar principalmentefrotis positivo (TBP-FP). El tratamiento de uno es la prevencin de todos.

    2.- Vacunacin BCG.

    La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Gerin) contiene bacilos vivos y atenuados,obtenida originalmente a partir del Mycobacterium bovis. Su aplicacin tiene comoobjetivo provocar respuesta inmune til que reduce la morbilidad tuberculosa postinfeccin primaria.Su importancia radica en la proteccin que brinda contra las formas graves detuberculosis: Meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y Tuberculosis miliar; debiendo seraplicada en todo recin nacido.La vacuna BCG se aplicar gratuitamente a los recin nacidos, evitando oportunidadesperdidas y es responsabilidad de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

    3.- Control de contactos

    Se denomina contacto a las personas que conviven con la persona con tuberculosis. Contacto Intradomicilario: Es aquella persona que vive en el domicilio de la personacon tuberculosis. Contacto Extradomicilario: Es aquella persona que no vive en el domicilio de la

    persona con tuberculosis, sin embargo comparte ambientes comunes (colegio, trabajo,guardera, albergue). As mismo, son considerados en esta categora, parejas, amigos yfamiliares que frecuentan a la persona con tuberculosis.El control de contactos se define como la evaluacin integral y seguimiento de estaspersonas.Tiene como objetivos prevenir la infeccin y el desarrollo de enfermedad adems dedetectar casos de tuberculosis entre los contactos.

    4.- Quimioprofilaxis.

    Es la administracin de isoniacida a personas en riesgo de ser infectadas o enfermar de

    tuberculosis con el objetivo de prevenir la enfermedad tuberculosa. La indicacin de laquimioprofilaxis, ser responsabilidad exclusiva del mdico tratante del establecimiento desalud. La organizacin y cumplimiento de la quimioprofilaxis, est bajo la responsabilidadde enfermera.

    5.- Educacin y Comunicacin para la Salud.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    17/21

    La comunicacin en el Control de la Tuberculosis es un proceso de interaccin y dilogoentre el personal de los servicios de salud y los ciudadanos en diversos escenarios yespacios (individual, familiar y comunitario), con la finalidad de influir y lograr estilos devida saludables que disminuya la transmisin de la infeccin en la comunidad.Es necesario desarrollar competencias en el personal de salud y los agentes comunitarios

    en salud, en metodologa de planeamiento estratgico de comunicacin educativa(ferias,movilizaciones, material educativo: banderolas, pancartas, trpticos, volantes, afiches,sesiones educativas, teatro: tteres,).

    9. MANEJO SEGN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

    9.1 MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS

    1. ENTREVISTA DE ENFERMERA: Al inicio, al cambio de fase y al trmino deltratamiento.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    18/21

    Objetivos:

    - Educacin sanitaria.

    - Establecer comunicacin y responsabilidad compartida.

    - Valorar factores de riesgo para TB MDR.

    - Detectar precozmente RAFAS.

    - Seguimiento de casos y estudio de contactos.

    - Identificar en el paciente conductas de riesgo, a fin de realizar un trabajo deconsejera.

    PRIMERA ENTREVISTA:

    Establecer un ambiente de cordialidad y privacidad.

    Informar sobre la enfermedad, importancia del tratamiento utilizando materialaudiovisual.

    Identificarse con el paciente y demostrarle apoyo.

    Identificar antecedentes de tratamiento y factores de riesgo para TB MDR.

    Brindar orientacin nutricional.

    Llenado correcto de los registros, HC, tarjeta de control de tratamiento.

    Realizar censo de contactos y citarlos a control.

    Administrar quimioprofilaxis a los < de 19 aos.

    SEGUNDA ENTREVISTA:

    Controlar evolucin del paciente.

    Reforzar importancia de cumplimiento del tto.

    Reforzar educacin sanitaria.

    Coordinar segundo control de contactos.

    Orientar sobre la posibilidad de reacciones adversas.

    Coordinar y verificar la consulta mdica de evaluacin.

    TERCERA ENTREVISTA:

    Coordinar y verificar la consulta mdica de alta.

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    19/21

    Verificar el cumplimiento y resultado del ltimo control baciloscpico.

    Coordinar el tercer control de contactos.

    Registrar la condicin de egreso.

    Reforzar la autoestima del nio.

    2. VISITA DOMICILIARIA

    OBJETIVOS

    - Educacin sanitaria.

    - Identificar problemas de salud y factores condicionantes.

    - Verificar el censo y optimizar el control de contactos.

    - Contribuir al xito del tratamiento.

    Motivos:

    - Cuando no acude el nio a recibir tratamiento.

    - Educacin sanitaria al grupo familiar.

    - Verificar nmero de contactos censados.

    - Recolectar muestras de esputo si es necesario.

    3. Organizacin y Administracin del Tratamiento

    La adherencia del tto depende del Personal de Enfermera.

    Tratamiento es supervisado (aplicando los cinco correctos) y ambulatorio.

    Registro en la tarjeta.

    Verificar la dosis a administrar de acuerdo al peso del nio.

    Control mensual del peso y control bacteriolgico.

    Vigilar aparicin de reacciones adversas.

    No entregar medicamentos para ser tomados en casa.

    Utilizar jeringas y agujas descartables, las mismas que deben ser eliminadas encontenedores de bioseguridad.

    2.2 DIAGNSTICOS DE ENFERMERA

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    20/21

    Alteracin de la necesidad de respiracin r/c acmulo desecreciones en alvolos s/a TBC pulmonar e/p tos, sibilancias ypolpnea.

    Objetivo: Evitar acumulacin de secreciones con la intervencin delpersonal de salud.

    Criterio de Resultado: El nio mantendr su frecuencia respiratorianormal.

    Alteracin de la termo regulacin: hipertermia r/c la invasin delMycobacterium tuberculosis m/p alza trmica.

    Objetivo: Disminuir el alza trmica con las intervenciones de enfermera. Criterio de Resultado: El nio mantendr su temperatura normal.

    CUIDADOS DE ENFERMERA ( NIO HOSPITALIZADO)

    Es necesario contar con personal entrenado en la recoleccin de material

    destinado a la bsqueda del Mycobacterium tuberculosis a travs del:

    - Esputo y Jugo gstrico

    - Aplicacin y lectura del PPD

    - Vacunacin de BCG

    - Observacin directa de la medicacin

    - Observar y conocer signos de alarma como dificultad respiratoria,sangrado, fiebre, etc.

    - Realizar seguimiento y/o control con curva de peso, examen fsicocompleto: pesndolo diariamente.

    Cuidados de Enfermera (en el alta)

    Lograr que los padres conozcan el diagnstico del nio. Lograr que la familia cumpla con el tratamiento completo.

    Lograr que el nio restablezca su estado nutricional ofrecindolesinformacin clara y correcta.

    Darles seguridad a la familia sobre la cura total del nio a travs delcumplimiento con el tratamiento

    Orientar al familia para que familiares infectados reanuden su tratamiento

    Explicarles a la familia sobre la importancia de la vacuna BCG.

    EVALUACIN

  • 7/30/2019 36147340-PEDIATRIA

    21/21

    La eficacia de los cuidados de enfermera se determina valorando lasatenciones y orientaciones repetidas, observamos a la familia yreconocemos el grado de comprensin, sentimientos y cuidados hacia elnio.

    Evaluaremos al nio durante su tratamiento.

    Evaluaremos su crecimiento y desarrollo del nio.

    III. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Preparacin y Respuesta antePotencial Pandemia de Influenza. Per. 2005

    2. Whaley, Wong. Enfermera Peditrica. 4ta edc. Edit. Mosby/Doyma,Espaa. 1995.

    3. Meneghello, J, Fanta E. Pediatra, Publicaciones Tcnicas Mediterrneo,Chile, Cuarta Edicin, Volumen I, 1997.

    4. http/www.whoint/csc/don/2009 04 24/enf/index/html.

    5. http/www.whoint/csc/don/2009 04 25/enf/index/html.