323n de las empresas exportadoras no tradiciona)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf ·...

55
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR IMPORTANTE EN LA DIFERENCIACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONALES ANDRÉS JAVORA BERGER Guatemala, 11 de Noviembre de 2,0005

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR IMPORTANTE EN LA DIFERENCIACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO

TRADICIONALES

ANDRÉS JAVORA BERGER

Guatemala, 11 de Noviembre de 2,0005

Page 2: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

2

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR IMPORTANTE EN LA DIFERENCIACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO

TRADICIONALES

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Negocios Internacionales

por

ANDRÉS JAVORA BERGER

Asesorado por: LIC. RICARDO FERNANDO PAIZ MENDOZA

Guatemala, 11 de Noviembre de 2,005

Page 3: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

3

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

A continuación presento el trabajo

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR IMPORTANTE EN LA DIFERENCIACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO

TRADICIONALES

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes de Agosto de 2005

ANDRÉS JAVORA BERGER

Page 4: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

4

ÍNDICE

Carta de autorización de impresión del trabajo de graduación 6

Carta del asesor 7

Abstract 8

I. responsabilidad social 9

I.1. Definición y Origen 9 I.1.1. ¿Como se puede aplicar la responsabilidad Social? 12

I.2 Gremial de Exportadores de Guatemala (AGEXPRONT ) 14 I.2.1. Objetivos de la AGEXPRONT 15 I.2.2. Las Empresas Exportadoras de Productos no Tradicionales en Guatemala 16 I.2.3. Promoción Internacional 16

I.3 La responsabilidad social y el marketing 17

Ii. La responsabilidad social empresarial es un factor importante en el desarrollo en las pymes latinoamericanas 19

iii. ¿Cómo se puede aplicar la responsabilidad social empresarial como un factor diferenciador en las empresas exportadoras no tradicionales? 24

III.1 Creación de la Marca RSE 25 III. 1.2 Logo de la marca 26

IV. Método de evaluación 27

IV.1 Indicadores de responsabilidad social 27

IV. 1.1 Ética Empresarial 28 IV. 1.1.1 Crear la declaración de la visión y misión 29 IV. 1.1.2 Compartir la declaración 30 IV. 1.1.3 Difundir la declaración 30 IV. 1.1.4 Revisar la declaración periódicamente 30 IV. 1.1.5 Creación de un Código de Ética o Declaración de Principios 30 IV. 1.1.6 Código de Ética 31 IV. 1.1.7 Generar un ambiente laboral integrador 32 IV. 1.1.8 Realizar evaluaciones de desempeño de la empresa. 32

IV.1.2 Ambiente de Trabajo y Empleo 33

Page 5: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

5

IV.1.2.1 Promueva la diversidad, igualdad de oportunidades y convivencia 33 IV.1.2.2 Facilitar la comunicación y participación 34 IV.1.2.3 Potenciar el Empowerement 35 IV.1.2.4 Capacitación y Desarrollo Personal 35 IV.1.2.5 Retiros y Desvinculaciones 36 IV.1.2.6 Balance Trabajo y Familia 36 IV.1.2.7 Promover una vida sana 37

IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 IV.1.3.1 Construir confianza en la relación con la comunidad 39 IV.1.3.2 Creación de una estrategia de creación de Confianza 40 IV.1.3.3 Inserción Local 42 IV.1.3.4 Incubadora de empresas y micro emprendimientos,30 42 IV.1.3.5 Apoyo y estimular a las pequeñas empresas 42 IV.1.3.6 Adoptar un proyecto corporativo de apoyo a la comunidad 43 IV.1.3.7 Participación a sus proveedores, clientes y colegas 44

IV.1.4 Protección al Medio Ambiente 44 IV.1.4.1 Establecer una política dirigida al cuidado del medio ambiente 45 IV.1.4.2 Auditorías Verdes 45 IV.1.4.3 Educación en el cuidado del Medio Ambiente 45 IV.1.4.4 Reduzca el consumo de energía 46

IV.1.5 Atención a los Consumidores / Clientes 46 IV.1.5.1 Promover el uso responsable de sus productos 46 IV.1.5.2 Afirmaciones específicas y confiables 47 IV.1.5.3 Estimulación de la Venta Ética en las empresas. 47 IV.1.5.4 Evitar la publicidad Tóxica 47 IV.1.5.5 Promover el Marketing con Causas Nobles 48

IV.2 La universidad como una entidad certificadora 49

IV.3 Obligaciones del Ente Certificador 49

IV.4 Otros Servicios 50 IV.4.1 Línea roja para denuncia 50 IV.4.2 Dirección de correo electrónica segura 50 IV.4.3 Centro de entrenamiento ético 50

V. Síntesis final 52

VI. Referencias bibliográficas 54

Page 6: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

6

Carta de autorización de impresión del trabajo de graduación

Page 7: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

7

Carta del Asesor

Page 8: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

8

Abstract

Las empresas exportadoras no tradicionales de Guatemala son parte integral

de la economía del país. Es por eso, que los empresarios buscan diferentes estrategias

para ser competitivos en el extranjero. Actualmente se puede ver que cada vez mas

las empresas buscan diferentes estrategias para la diferenciación de sus productos. A

lo largo de los años, las empresas han buscado áreas específicas para diferenciar sus

productos y hacerlos mas atractivos para los consumidores. El presente trabajo tiene

como objetivo dar una propuesta a entidades promotoras de los productos no

tradicionales, como lo es la AGEXPRONT, a dar una plataforma a las empresas

exportadoras de dichos productos para trabajar con responsabilidad social empresarial

y que la RSE sea un valor agregado para la empresa y sus productos. Además, se

plantea la importancia que tiene el trabajo responsable por parte de las empresas en la

sociedad. Guatemala es un país en donde muy pocas personas administran sus

empresas hacia un trabajo responsable y por medio de una propuesta de este tipo se

quiere crear conciencia en los empresarios para que trabajen con responsabilidad

necesaria.

Es por eso, que se plantea el desarrollo de una marca certificada que lleven las

empresas que trabajan con ciertos indicadores planteados. Esta marca será un valor

agregado para todos los productos de estas empresas y será símbolo de una manera de

trabajar responsable hacia la sociedad, los recursos naturales y hacia los clientes

externos e internos de la empresa. Esto no sólo asegura mejores condiciones de

competitividad en las empresas, sino que crea condiciones de crecimiento igualmente

sostenible de la comunidad y entorno. Es por eso, que la responsabilidad social

empresarial tiene que ser vista como parte central y fundamental de la planificación

empresarial y no como un elemento externo u ocasional.

Page 9: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

9

I. Responsabilidad social

I.1. Definición y Origen

Responsabilidad social es un concepto que nace a finales del siglo XIX en

Estados Unidos. Esto sucede cuando empresarios de diversos sectores de la industria

de este país sintieron la necesidad de realizar obras de caridad y darlas a conocer.

Pero es a partir de mediados del siglo XX que se deja de pensar en el Estado como

administrador único del gasto social y responsable de absorber las desigualdades.

Durante esta época una nueva tendencia empieza a defender una idea de contribución

a la calidad de vida y el bienestar social en las instituciones sociales. La

responsabilidad social empieza a adquirir auge en las empresas del mundo entero.

Las organizaciones empiezan a trabajar con términos como el buen gobierno,

compromiso ambiental, acción social, buenas prácticas empresariales y desarrollo

sostenible.

La responsabilidad social empresarial es una visión de negocios que integra en

la gestión empresaria y en forma armónica el respeto por los valores éticos, las

personas, la comunidad y el medio ambiente1. La responsabilidad social empresarial

no trata fundamentalmente sobre el desarrollo de nuevas actividades sociales, sino el

desarrollo de una nueva estrategia de la empresa que se complementa con su modelo

de negocios y que refleja una organización basada en el sentido mas profundo del

hombre.

El término responsabilidad social empresarial puede verse desde varios puntos

de vista. La responsabilidad social corporativa se puede definir como el conjunto de

1 DERES, Manual de Primeros Pasos para la Responsabilidad Social, 12.

Page 10: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

10

obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los

grupos de interés, que se derivan de los impactos de la actividad de las

organizaciones producen en el ámbito social laboral, medioambiental y de los

derechos humanos. El núcleo de la responsabilidad social de la empresa viene dado

la capacidad que tienen las empresas para adelantarse a nuevas realidades que

promuevan esta mejor calidad de vida en el entorno comunitario. Esta calidad de

vida se refiere especialmente al respeto de la dignidad de la persona humana y a la

mejora de las condiciones de vida de las personas de nuestra sociedad. Se dice que

una empresa responsable socialmente si establece como principal estandarte en su

cultura organizacional, la ética, la moral, los principios cívicos y ciudadanos y todo lo

referente a sus valores.

Estos términos son muy usados por las empresas que trabajan con una

responsabilidad social empresarial. La acción social se puede definir según

Durkheim como la manera de actuar, de pensar, y de sentir, exteriores al individuo, y

que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se le imponen. Esto

explica que todos los individuos por naturaleza estamos dotados de acción social.

Otro término muy utilizado por las empresas es el de desarrollo humano sostenible:

este se define como desarrollo que no sólo genera desarrollo económico, sino que

distribuye sus beneficios de forma equitativa; regenera el medio ambiente en lugar de

destruirlo; le brinda a las personas la capacidad de autogestión en lugar de excluirlas

y les proporciona un entorno para su desarrollo integral. Le da prioridad al pobre

aumentando sus opciones y oportunidades y les provee la oportunidad de participar

en la toma de decisión en torno a cuestiones que les afectan. Es desarrollo por el

pobre, por la naturaleza, por la creación del empleo y pro mujer.

El desarrollo sostenible, fue adoptado en la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Junio de 1992. La cumbre de Río situó al ser

humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo, lo que junto con la

Page 11: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

11

protección del medio ambiente como parte integrante del crecimiento económico y la

lucha para erradicar la pobreza como un objetivo de todas las personas, constituyeron

los tres ejes de la definición de sostenibilidad". Sin embargo, en los años posteriores,

el concepto de desarrollo sostenible, ha ido poniendo su acento en temas de carácter

más social, tales como la reducción de la pobreza y el hambre en el mundo.

La responsabilidad social empresarial es la respuesta comercial al desafío del

desarrollo sostenible, abarcando responsabilidades sociales, ambientales y

económicas, aunque el éxito en cualquiera de estas áreas no se pueda lograr a costa de

otra de ellas. La responsabilidad social es una realidad en el mundo empresarial y es

una característica de las mejores prácticas administrativas.

Como en todas las filosofías, herramientas o técnicas administrativas, la RS es

parte de las obligaciones de la alta gerencia y debe ser parte del plan estratégico de la

empresa, como otra perspectiva tan importante como los aspectos financieros, los

clientes, los procesos y al aprendizaje y crecimiento. El tema de la Responsabilidad

Social no se delega, cuando se hace así, eventualmente pasará a un segundo plano.

Aunque los límites entre la acción gubernamental y la actividad empresarial

no siempre son inamovibles, es importante darse cuenta de que los gobiernos tienen

un papel claramente establecido en la sociedad, consistente en la prestación de

determinados servicios – en ámbitos tales como, entre otros, la salud y la educación,

la redistribución de la riqueza y la garantía de la seguridad. En momentos en que los

gobiernos no consiguen o se muestran incapaces de cumplir con su cometido, las

empresas pueden considerar oportuno desde el punto de vista empresarial desempeñar

un papel para suplir esta carencia a través de iniciativas voluntarias de RSE. Sin

embargo, existen

Page 12: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

12

límites para lo que las empresas pueden lograr a través de la RSE. Ni las empresas

constituyen una alternativa al Gobierno, ni la RSE es una alternativa a una legislación

apropiada.

I.1.1. ¿Como se puede aplicar la responsabilidad Social?

Las empresas a lo largo de los años han encontrado en la responsabilidad

social empresarial un beneficio altísimo. Estos beneficios demuestran un incremento

en su productividad y en la eficiencia de la empresa. La principal función de una

empresa consiste en crear valor y generar así beneficios para sus propietarios y

accionistas. Pero también puede contribuir a la vez al bienestar de la sociedad. Hoy

en día, las empresas están cada vez más convencidas de que su éxito económico ya no

depende únicamente de una estrategia de aumento al máximo de los beneficios a

corto plazo, sino de tener en cuenta la protección del medio ambiente y el fomento de

su responsabilidad social, incluidos los intereses de los consumidores, proveedores,

trabajadores y la comunidad.

La capacidad de una empresa para invertir en iniciativas de RSE depende de

la salud económica de la misma y de sus necesidades. Esto es así, cualquiera que sea

el tamaño de la empresa. Si una empresa adquiriere un compromiso en materia de

RSE sin disponer de los medios económicos necesarios o si ello no fuera una vía

clara para mejorar su negocio, estaría detrayendo recursos que podrían destinarse a

otras inversiones necesarias para el bienestar de la empresa. Esto no tendría sentido

desde el punto de vista empresarial, y por ello resulta indispensable que sea cada

empresa la que decida si se plantea o no una oportunidad empresarial para adquirir

compromisos en materia de RSE, y si aprovecha o no dicha oportunidad.

Page 13: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

13

La responsabilidad social empresarial es cada vez más importante para la

competitividad de las empresas. Las empresas socialmente responsables son más

atractivas para los clientes, para los empleados y para los inversores. Además, al

combinar ganancias con principios, la RSE crea situaciones siempre ventajosas para

la empresa y para la sociedad. Este éxito de la RSE se basa en el diálogo con un

amplio abanico de interlocutores llamados stakeholders, con el objeto de colaborar

significativamente con la creación de valores. De esta forma, las empresas pueden

cumplir con las expectativas y anticipar los riesgos reduciendo costos y haciendo más

exitosas a las empresas.

La responsabilidad social empresarial se puede dar de forma interna o externa

dentro de las organizaciones. Las acciones responsables hacia empleados y ambiente

laboral permiten que las personas dentro de la empresa mantengan un equilibrio entre

el tiempo de trabajo, tiempo de vida, tiempo de ocio y tiempo familiar. Esta acción

incluye una formación constante del trabajador de la empresa. Dicha formación

incluye el mejoramiento de actitudes, trabajo en el autoestima, relaciones humanas,

motivación y fomentar el trabajo en equipo y el comportamiento ético. Además, la

empresa tiene que dotar de los implementos y las herramientas necesarias y básicas

para desempeñar de forma eficiente el trabajo y enseñarle su uso y cuidado. Esto

tendrá muchos beneficios para la empresa ya que eliminará la posibilidad de

conflictos que afecten la comunicación y la disposición de trabajar en equipo.

Además, la motivación permitirá que los empleados tengan mejor disposición de

llegar a las metas planteadas e identificarse con la empresa en donde trabajan. En

cuanto al clima laboral se refiere, este mejora notablemente y las relaciones entre los

empleados son mucho mejores.

También existen acciones responsables hacia la comunidad y clientes. Esto se

refiere a la parte externa de lo que es la responsabilidad social. El ideal de la

responsabilidad social es que la empresa proyecte hacia su comunidad acciones que

Page 14: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

14

ayuden directamente al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de sus

comunidades. Estas acciones incluyen una política de uso racional de recursos

naturales, un programa de reciclaje, cuidado de la naturaleza por medio de la

limpieza, participación en juntas de vecinos y acciones de interés del sector,

solidaridad en problemas sociales, servicio a entidades educativas, policiales y grupos

comunitarios en cuanto en la medida que sea posible y cumpliendo normas que

exigen las diferentes sociedades entre muchas.

I.2 Gremial de Exportadores de Guatemala (AGEXPRONT )

La Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales, es

una entidad privada no lucrativa, fundada desde 1982, con el propósito de promover y

desarrollar las exportaciones de productos no tradicionales de Guatemala. La

Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales fue fundada hace

23 años. En 1982, cinco empresarios visionarios, ante la crisis a que había llegado el

mercado centroamericano y a la escasez de dólares en aquel momento, pero con gran

visión de futuro, decidieron lanzarse a la tarea de agrupar a todos aquellos

empresarios que estaban dispuestos a iniciar relaciones comerciales con el mercado

internacional. Este grupo fue acogido por la Cámara de Industria, fundándose así

AGEXPRONT que permanece en esa Entidad hasta 1997, año en el que pasa a ser

una Asociación independiente. Con rapidez ese grupo de 5 creció a 30 y en un año se

habían agrupado 120 empresas. Cuatro años más tarde, eran 500 y hoy en día este

grupo asciende a cerca de 1,000 y alrededor de esas 1,000 empresas se agrupan más

de 100,000 pequeños productores y se han generado 250,000 empleos2.

Los productos de exportación no tradicionales exportados al resto del mundo,

es decir fuera de la región centroamericana, han pasado de 10 artículos en aquel

2 Agexpront. org

Page 15: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

15

tiempo a más de 260 diversos rubros; el monto exportado de US$90 millones pasó al

año 2000 a US$1,409 millones. La AGEXPRONT representa una de las plataformas

más eficientes para que el exportador de productos no tradicional en Guatemala abra

las puertas del comercio internacional.

I.2.1. Objetivos de la AGEXPRONT

• Promover y fomentar el desarrollo de las exportaciones del país.

• Prestar servicios que contribuyen al desarrollo del sector exportador, así como

motivar el surgimiento de nuevos empresarios que dirijan sus actividades al

mercado internacional.

• Promover a nivel nacional el establecimiento de una estrategia y política de

fomento de las exportaciones.

• Colaborar con todas aquellas instituciones que realicen esfuerzos tendientes a

mejorar las relaciones comerciales a nivel internacional y mantener estrechos

los vínculos con países amigos que adquieren productos guatemaltecos de

exportación.

• Crear una conciencia, tanto al sector privado como público, del beneficio que

las exportaciones de productos no tradicionales producen para el desarrollo

económico y social de Guatemala.

Page 16: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

16

I.2.2. Las Empresas Exportadoras de Productos no Tradicionales en Guatemala

Una variedad de microclimas que permiten la producción de una amplia gama

de productos, posibilita las producciones escalonadas durante todo el año y favorece

el aprovechamiento de ventanas de precios competitivos en mercados en el

extranjero. Guatemala también posee una ubicación geográfica preferencial para el

transporte de productos perecederos, asegurando así una mejor calidad en el mercado

de América del Norte.

Uno de la mayor fuente de entrada de divisas al país son los productos no

tradicionales. Guatemala es muy competitivo en los productos agrícolas no

tradicionales de alta calidad estos incluyen frutas, vegetales, flores, especies, plantas

ornamentales entre otros. Además, productos tropicales diversos como café,

cardamomo, ajonjolí, nuez de macadamia, té de limón, hortalizas, brócoli, azúcar

morena, miel, frutas deshidratadas, salsas de chile y aromáticos. Además, también

hay un gran rubro de productos transformados como el café tostado entero y/o

molido; frutas deshidratadas con energía solar e hidrotérmica; macadamia procesada

y saborizada en diferentes presentaciones; brócoli precocido y congelado, té de

diferentes sabores y salsas de chile.

I.2.3. Promoción Internacional

La Gremial de Exportadores de Productos no tradicionales cuenta con un

departamento de promoción el cual se encarga de asistir al empresario guatemalteco a

penetrar nuevos mercados y fortalecer su presencia en aquellos en los que ya esté

incursionando, haciendo uso de acertadas y competitivas herramientas de promoción

comercial.

Page 17: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

17

Las principales herramientas para la promoción de los productos en mercados

internacionales son:

• Organización de ferias internacionales localmente.

• Participación en ferias comerciales internacionales.

• Organización de misiones comerciales.

• Atención a importadores.

I.3 La responsabilidad social y el marketing En los últimos años el concepto del Marketing ha adquirido una nueva

dimensión. El marketing esta siendo definido con una función de las organizaciones

y un conjunto de procesos para crear, comunicar, y hacer llegar valor a los clientes y

para gestionar relaciones con los mismos de manera que beneficien a la organización

como a sus stake holders. Esta nueva tendencia de marketing considera las acciones

de comercialización de bienes y servicios y sus efectos sobre los distintos sectores

sociales que interactúan con la empresa. El concepto de Marketing Social representa

todas las consecuencias éticas en las que incurren las empresas y otras organizaciones

no empresariales en sus intercambios con el mercado.

Estudios recientes en las áreas de Ética Empresarial y Comportamiento del

Consumidor sugieren que en los últimos años el “Comportamiento Social” de las

empresas, y en especial de las conocidas multinacionales, es cada vez más relevante

para el consumidor. Este mayor grado de conciencia por parte de la sociedad sobre la

importancia de las actuaciones de RSC y su impacto en el bienestar social ha

originado la creación de organizaciones no gubernamentales, páginas Web y

actuaciones organizadas por parte de los consumidores. Es por eso, que las empresas

cada vez más buscan diferenciarse con distintas herramientas y debido al nuevo

Page 18: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

18

concepto de los consumidores socialmente responsables en donde las mismas pueden

vender sus productos usando distintas estrategias.

El consumidor socialmente responsable esta definido como todos aquellos

consumidores que no solamente se preocupan por satisfacer sus necesidades

personales, sino que también consideran el bienestar social y medioambiental al

tomar decisiones de compra. Sin embargo, como una tendencia del pasado el nivel de

información que los consumidores tienen sobre las actuaciones de RSE de las

empresas es mínimo, lo cual incrementa aún más la disparidad entre la actitud

responsable y la decisión de compra responsable. Sin embargo, los consumidores

reconocen la necesidad de información sobre las actividades de RSE.

Page 19: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

19

II. La responsabilidad social empresarial es un factor importante en el desarrollo en las PYMEs latinoamericanas

El papel del sector privado es crítico para el crecimiento económico y para la

creación del bienestar de la sociedad, es fuente de empleo y de reducción de pobreza,

en especial de las PyMEs que constituyen la gran mayoría de las empresas en

América Latina. Los objetivos que persigue la responsabilidad social de la empresa

(RSE), por su propia naturaleza, son los mismos que las instituciones multilaterales

de desarrollo como lo es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La RSE es en

gran medida desarrollo económico sostenible promovido desde el sector privado3.

La responsabilidad social de las empresas ha existido siempre, de una forma u

otra, con mayor o menor grado de implicación por parte de la empresa,

evolucionando desde un concepto elemental como lo es la filantropía hasta los

conceptos integrales manejados hoy día por la grandes empresas que abarcan un gran

conjunto de actividades como parte de su estrategia de negocios. Teniendo en cuenta

la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el peso de las

economías de Latinoamérica, y siendo la RSE un elemento tan importante para el

desarrollo económico equitativo y sostenible, es importante dedicarle una labor de

investigación a las prácticas de RSE en las PyMEs .

Un sector privado responsable es, sin duda, el motor para el desarrollo

económico y social sostenible de Latinoamérica. Mantener un comportamiento

empresarial responsable con la sociedad y el medioambiente se presenta inevitable

para ser competitivo en los mercados del siglo XXI, donde las expectativas que todas

3 Cfr. Vives, Antonio y Antonio Coral, Responsabilidad Social de la Empresa en PyMEs de Latinoamérica” 45.

Page 20: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

20

las partes involucradas tienen de las empresas son cada vez más exigentes. en las

PyMEs de Latinoamérica y con ello contribuir a su desarrollo económico.

Las PyMEs juegan un importante papel de carácter social, tanto por su papel

como creadoras de empleo y amortiguadores del problema del desempleo (como por

ser un instrumento de cohesión y estabilidad social al dar oportunidades de empleo

bien sea a colectivos semi o escasamente cualificados.

En la mayor parte de las empresas pequeñas, la propiedad y la gestión de la

empresa se concentra en la figura del propietario-gerente (asistido a veces por otros

miembros familiares), el cuál ocupa un rol estratégico de líder en la organización al

concentrar la mayoría de las decisiones estratégicas. Esta característica permite

explicar la influencia en una manera impensable entre las empresas grandes que las

expectativas, deseos u objetivos propios y personales del propietario-gerente tienen

en las decisiones empresariales entre ellas por supuesto las relativas a las actividades

ligadas con la RSE.

El supuesto generalizado en teoría económica de que la maximización de

beneficios es un objetivo de toda empresa puede que no sea del todo cierto en el caso

de las PyMEs, por lo que en muchos casos estas PyMEs persiguen una rentabilidad

“satisfactoria” que les garantice su viabilidad al mismo tiempo que les permite

dedicar parte de sus esfuerzos a otros objetivos ligados con razones altruistas,

sociales o morales. 4La mayor parte de las empresas pequeñas operan en mercados

locales, lo que les permite operar con mayor libertad en sus decisiones de RSE al no

estar expuestas a las críticas de los medios de comunicación y de la sociedad civil,

mucho más pendientes de las actuaciones de las empresas grandes. En cualquier caso,

4 Cfr. Vives, Antonio y Antonio Coral, Responsabilidad Social de la Empresa en PyMEs de Latinoamérica” 185.

Page 21: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

21

algunas de estas PyMEs operan como subcontratistas de estas grandes empresas, las

cuales a su vez son particularmente vigilantes de las actividades y estándares de sus

suministradoras.

Por otro lado, las PyMEs aparecen fuertemente ligadas con la suerte social y

económica de sus comunidades geográficamente más próximas, habida cuenta que la

mayor parte de sus clientes y trabajadores provienen de su área geográfica próxima.

De esta forma, la reputación de la empresa y su imagen como empleador, productor o

actor en el ámbito local influyen ciertamente en su competitividad.

Un análisis detallado del grado sintético de implantación de las actividades de

RSE por tamaño empresarial y clasificación sectorial permite comprobar, en primer

lugar, una relación creciente entre tamaño empresarial e implantación de la RSE más

pequeñas cuentan con un grado sintético alto y medio, respectivamente, estos

porcentajes se elevan hasta el 28,1% y 39,0% en el caso de las PyMEs más grandes.

Page 22: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

22

Figura 1 Valoración de las PyMEs latinoamericanas sobre el grado de prioridad de la RSE en la propia empresa y en el conjunto

de empresas nacionales, por tamaño empresarial

Fuente Cfr. Vives, Antonio y Antonio Coral, Responsabilidad Social de la Empresa en PyMEs de Latinoamérica”

Cuadro 1

Valoración de las PyMEs latinoamericanas respecto al grado de presión por parte de los diversos stakeholders, por grado

de implantación de las actividades de RSE, por tamaño empresarial

Fuente Cfr. Vives, Antonio y Antonio Coral, Responsabilidad Social de la Empresa en PyMEs de Latinoamérica”

Page 23: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

23

Según un estudio hecho por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) se puede

comprobar que las PyMEs que desarrollan actividad exportadora cuentan con un

grado mayor de implantación de las actividades de RSE Así, más de un 60% de las

PyMEs exportadoras muestran un grado medio alto de actividad de RSE frente a

menos de la mitad de las no exportadoras. Por su parte, la presencia de una situación

económica buena o muy buena parece influir también positivamente en una mayor

presencia de las actividades de RSE, aunque conviene subrayar que las diferencias no

son en este caso muy importantes.

Figura 2 PyMEs con un grado sintético de implantación de las actividades

de RSE alto/medio, por presencia de actividad exportadora y por situación económica de la empresa5

Fuente: Cfr. Vives, Antonio y Antonio Coral, Responsabilidad Social de la Empresa en PyMEs de Latinoamérica”

6,5 49,8 4

Cfr. Vives, Antonio y Antonio Coral, Responsabilidad Social de la Empresa en PyMEs de Latinoamérica” 23.

Page 24: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

24

III. ¿Cómo se puede aplicar la responsabilidad social empresarial como un factor diferenciador en las empresas exportadoras no tradicionales? Las empresas exportadoras no tradicionales del país necesitan de todos los

medios diferenciadores que las permitan competir con sus productos en los mercados

internacionales. Es por eso que este trabajo representa una propuesta de la creación

de una marca que identifique y distinga a las empresas exportadoras de productos no

tradicionales por las mejores prácticas hacia la Responsabilidad Social Empresarial.

La creación de esta marca permitirá a las diferentes empresas a tener una

ventaja competitiva y a ser más atractivos sus productos en el extranjero. Esta

propuesta se hace con el fin de formar un ente certificador en la Universidad. De este

modo se formará un ente calificado para que certifique el desempeño de todas las

empresas hacia la RSE. La marca de Responsabilidad Social Empresarial va a

permitir que estas empresas puedan competir con un valor agregado muy grande en el

comercio internacional. La marca de RSE va permitir que las empresas exportadoras

no tradicionales sean identificadas con un sello calificado del trabajo responsable.

A continuación se presentara la propuesta de creación de la marca tomando en

cuenta los indicadores de evaluación que se tienen que tomar en cuenta para poder

certificar y la formación de un ente certificador que pueda velar porque estas

empresas cumplan todos los requisitos de la misma. Así mismo se dan algunos

planteamientos necesarios para la obtención de la misma. Estos son realmente

distintos pasos que permiten a las empresas llegar hacia el objetivo que se plantean.

Page 25: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

25

III.1 Creación de la Marca RSE

Este trabajo tiene como objetivo crear una marca que vaya estampada en los

productos de las empresas exportadoras no tradicionales que trabajen bajo los

estándares e indicadores propuestos. De esta manera, las empresas pueden exponer

en que consiste el trabajo responsable por sus empresas y tendrán una plataforma para

diferenciarse en el ámbito internacional.

Los objetivos de la marca son:

• Promoción internacional.

• Establecimiento de un valor de marca en el extranjero.

• Crear un elemento de diferenciación de los productos.

• Prestigio de la organizaciones.

¿Quiénes se certifican?

Todas aquellas empresas que trabajen bajo el programa de responsabilidad

social planteado por el ente. Este programa se basa en los indicadores de

responsabilidad social y los pasos a seguir. Esto ayudara a que las empresas

encaminen la certificación como un proyecto de empresa. La certificación

únicamente se dará a las empresas que sean evaluadas y sigan los pasos planteados

(los que aplican) al 100% de su totalidad.

Page 26: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

26

III. 1.2 Logo de la marca

FIGURA 1

Fuente: Propia

Page 27: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

27

IV. Método de evaluación

IV.1 Indicadores de Responsabilidad Social

Para crear la marca se han creado ciertos indicadores de la RSE en las

empresas. Estos indicadores consisten en los parámetros de evaluación para que las

empresas puedan ser calificadas. Estos indicadores permitirán a evaluar en las

empresas el grado de desarrollo de sus propias estrategias, prácticas y políticas en las

diferentes ramas en las cuales se aplica la RSE. Durante la investigación se han

podido definir 5 indicadores claves los cuales pueden

• Ética empresarial.

• Ambiente de Trabajo y Empleo.

• Apoyo a la Comunidad.

• Protección del Medio Ambiente.

• Atención a los Consumidores y Clientes.

Estos indicadores fueron planteados ya que se pretende evaluar las diferentes

áreas en donde se puede trabajar responsablemente en las empresas exportadoras no

tradicionales en el país. Además, definen una estructura de primeros pasos para las

empresas que aun no trabajan bajo parámetros similares. Estos pasos son el producto

de las buenas prácticas administrativas de empresas que son reconocidas por tener

una visión más amplia hacia la sociedad, sus empleados, la comunidad, el medio

ambiente y todos sus stake holders.

Page 28: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

28

IV. 1.1 Ética Empresarial

La ética empresarial se refiere a cómo una compañía integra el conjunto de

valores (honestidad, confianza, respeto, justicia y otros) en sus propias políticas,

prácticas y en la toma de decisión en todos los niveles de la empresa.

Adicionalmente, la ética empresarial implica comportarse de acuerdo a los estándares

legales, además de su adherencia a las leyes y regulaciones internas. En la década

anterior, la ética empresarial se refería principalmente a la implementación de

códigos legales que delinearan en detalle lo que los empleados podían o no podían

considerar como una conducta errada, tales como los conflictos de intereses o el uso

impropio de recursos de la empresa.

La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral

general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados

proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por

producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión

ética. En muchas empresas la competitividad y falta de tiempo para todo, los

trabajadores son el recurso humano. Esto puede al menos interpretarse como sujetos

que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto

signifique).

En la actualidad un gran número de empresas están diseñando programas de

ética basados en valores, definiendo los valores éticos y entregando procesos y

herramientas necesarias para la toma de decisiones, tanto para resolver dilemas

complejos como los del día a día, en éstos se incluyen temas como la privacidad del

empleado, estándares globales, marketing dirigido a niños, entre otros.

Este indicador de RSE es muy importante ya que se refiere a como una

empresa integra un conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos y

Page 29: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

29

objetivos estratégicos. Estos principios básicos se refieren a los ideales y creencias

que sirven como marco de referencia para la toma de decisiones organizacionales.

Este indicador mide como los principios y fundamentos éticos se aplican en cada uno

de los aspectos concernientes a la operación de la empresa, su transparencia interna y

externa, así como su cumplimento con el régimen legal. A continuación se

plantearan ciertas pasos para que las empresas puedan trabajar con un esquema de

valores y transparencia.

IV. 1.1.1 Crear la declaración de la visión y misión6

Este paso puede considerarse como uno de los más importantes si una

empresa quiere integrar en forma definitiva los conceptos de la RSE en la misma.

Una declaración “clásica” de Visión y Misión en general identifica las metas y

aspiraciones de la empresa. Se entiende por Visión, la idealización del futuro de la

empresa. Cuando hay claridad conceptual acerca de lo que se quiere construir a

futuro, se puede enfocar la capacidad de dirección y ejecución hacia su logro de

manera constante. Los aspectos estratégicos para alcanzar la visión se deben

concentrar en tres líneas fundamentales de acción: capacitación, reingeniería de

procesos y certificación de calidad. El objetivo de la Misión es orientar y optimizar

la capacidad de respuesta de la organización ante las oportunidades del entorno, por

lo que se la define considerando cuatro aspectos: estrategia, propósito, valores,

políticas y normas.

La Visión y Misión de una empresa comprometida con el RSE incluye,

además de expresiones tales como “alcanzar utilidades” , “ ser el líder en…”, etc.,

6 DERES, Manual de Primeros Pasos para la Responsabilidad Social, 12.

Page 30: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

30

elementos que van desde “la creación de valor para la sociedad, clientes, accionistas”,

“el respeto por el medio ambiente”, “transparencia” y “ practicas éticas, entre otros.

IV. 1.1.2 Compartir la declaración

Al elaborar la visión y misión se tiene que preparar un borrador y luego

compartirlo con distintos grupos de interés, tanto internos como externos. Involucrar

al personal de la empresa de tal forma que el resultado sea fruto de un trabajo

compartido.

IV. 1.1.3 Difundir la declaración

Procurar que la declaración este presente y visible para quienes trabajan o

visitan la empresa. Recuerde incluirla en documentos e informes tales como

memorias, reportes etc.

IV. 1.1.4 Revisar la declaración periódicamente

Realizar una evaluación de desempeño periódico, evaluar si la declaración es

consistente con las metas de la empresa.

IV. 1.1.5 Creación de un Código de Ética o Declaración de Principios

• La creación de un Código de Ética o Código de Conducta es una herramienta

muy importante para el personal al momento de enfrentarse a la toma de

decisiones. Este permite a las mismas sean consistentes con la misión y

Page 31: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

31

filosofía de la empresa. Este código o declaración mejora las relaciones entre

la empresa y sus trabajadores, clientes proveedores y otros actores. La

aplicación permite muchas veces reducir los riesgos de conflictos y demandas.

IV. 1.1.6 Código de Ética

Todo trabajador tiene que regirse por un código de ética. El administrador de

empresas debe desarrollar un código de ética en función de ciertos parámetros.

Un gerente en el cumplimiento de sus deberes profesionales debe :

� Tener como lo más importante la seguridad, la salud, la

prosperidad de la empresa, y el bienestar público en el

desempeño de sus deberes profesionales.

� Realizar servicios solamente en las áreas de su competencia.

� Actuar profesionalmente para cada cliente o empleado, ser

como sus fieles agentes o consejeros.

� Se puede realizar una consulta entre los directivos y gerentes a

los efectos de identificar cuales son los valores que deberían

incluirse en esta declaración. Conceptos tales como:

honestidad, justicia, integridad, respeto y lealtad normalmente

son incluidos en declaraciones de este tipo.

Page 32: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

32

IV. 1.1.7 Generar un ambiente laboral integrador

• En determinadas decisiones de la empresa, se tiene que informar que el las

mismas no sólo fueron tomados en cuenta aspectos económicos, sino también

aspectos alineados con la filosofía de la empresa. Siempre se debe que

demostrar que el buen desempeño de la empresa debe estar alineada con

valores de la misma.

• Incorporar la ética en las evaluaciones de desempeño.

• Si se realizaran evaluaciones de desempeño a los trabajadores se tiene que

incorporar como un elemento importante el desempeño ético.

• En las evaluaciones a directores, gerentes y tomadores de decisión considerar

incorporar elementos que reflejen el grado de importancia que la empresa le

da al plano ético.

IV. 1.1.8 Realizar evaluaciones de desempeño de la empresa.

• Generar un ámbito en el cual los integrantes de la empresa en todos los

niveles, puedan evaluar si la misma esta en el camino correcto de acuerdo a su

visión, misión y declaración de principios.

• Preparar un resumen de los resultados, incluyendo logros, deficiencias y

metas. También considerar la posibilidad de compartir y difundir estos

resultados interna y externamente.

Page 33: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

33

IV.1.2 Ambiente de Trabajo y Empleo

El ambiente de trabajo y empleo se refiere a las condiciones adecuadas y

óptimas que aseguren la calidad de la vida Laboral. Esto fomentara una mayor

productividad y desarrollo personal en los trabajadores de la empresa. Además, se

refiere a las políticas de recursos humanos que afectan a los empleados, tales como

compensaciones y beneficios, carrera administrativa, el ambiente en donde trabajan,

diversidad, balance trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud, seguridad laboral

etc. En la actualidad las empresas líderes están elaborando políticas y prácticas

innovadoras en este campo, las cuales reflejan y respetan las necesidades de todos los

trabajadores de acuerdo al conjunto de objetivos de la empresa, y que incluyen la

atracción y retención de los mejores talentos. A continuación se plantearan pasos para

mejorar el ambiente de trabajo y empleo.

IV.1.2.1 Promueva la diversidad, igualdad de oportunidades y convivencia7

• La empresa tiene que considere incorporar la diversidad como un valor de la

empresa. Además, se tienen que fijar políticas respecto de incluir un mínimo

de personas que pertenezcan a clases sociales marginadas. Contactar

organizaciones que puedan contar con grupos específicos.

• En el mismo sentido, la empresa tiene que considerar la posibilidad de dar

oportunidades de trabajo a personas con capacidades diferentes. Existen

varias organizaciones en nuestro medio que facilitan y apoyan la

incorporación de discapacitados en las empresas.

7 DERES, Manual de Primeros Pasos para la Responsabilidad Social, 15.

Page 34: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

34

• Al momento de incorporar personal considerar, además de los aspectos

específicos para el cargo, temas como su situación familiar, social o su tarea,

teniendo en cuenta sus posibilidades de inserción laboral.

• Promueva explícitamente una política de no discriminación de las personas

por el color de su piel, por su nacionalidad, religión, sexo, condiciones de

salud, estado civil u orientación sexual.

• Establecer políticas respecto del acoso, sea este sexual o de otro tipo.

• El acoso o abuso puede ser a través del mal trato o de fomentar o practicar

conductas que generen en las personas a quienes van dirigidas el sentimiento

de persecución.

• Explicite que prácticas de este tipo no se ajustan a la filosofía de la empresa y

que serán posibles de sanción.

IV.1.2.2 Facilitar la comunicación y participación

• Generar y fomentar políticas y procesos de comunicación clara y accesible.

• Establecer políticas de puertas abiertas que permitan a los empleados a

expresarse sin temor.

• En la medida de lo posible y lo razonable, haga accesible la información de la

empresa a los empleados. (Estados financieros, cumplimiento de metas).

Page 35: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

35

IV.1.2.3 Potenciar el Empowerement

• Fomentar que la gente participe de la toma de decisiones.

• A través de reuniones incentivar que cada uno pueda dar ideas o que pueda

agregar puntos de vista.

• Comprometer a los empleados en planificación de mediano y largo plazo.

• Haga saber que la empresa valora este tipo de compromisos y participación.

IV.1.2.4 Capacitación y Desarrollo Personal

• Promover el desarrollo de los empleados. Considere que la capacitación es

beneficiosa para la empresa a la vez que mejora la empleabilidad de la

personas.

• Promover el desarrollo personal y la educación facilitando la continuidad de

los estudios en todos los niveles.

• La empresa puede evaluar la posibilidad de brindar apoyo a través de

colaboración económica en casos de estudios de especialización o continuidad

o también puede apoyar flexibilizando horarios y otras condiciones de trabajo.

• Evaluar la posibilidad de cerrar convenios con centros de enseñanza que

faciliten el acceso a los trabajadores a sus programas de capacitación

(descuentos, facilidades, becas. etc.).

Page 36: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

36

• Considerar hacer extensivos los beneficios a las familias de los trabajadores.

• Generar programas de coaching y tutoría: promueva que los empleados con

mayor experiencia compartan sus conocimientos con los empleados nuevos,

los de nivel mas básico o con menor experiencia. Valore esta práctica en las

evaluaciones.

IV.1.2.5 Retiros y Desvinculaciones

• Si bien muchas veces se trata de decisiones impostergables por el bien de la

empresa, produce generar un proceso de ayuda a la persona que queda

despedida a través de programas de Outplacement.

• Considerar el mantenimiento de vínculos con las personas que se jubilan.

Esta es una etapa de la vida que genera grandes impactos.

IV.1.2.6 Balance Trabajo y Familia

• Establecer un balance entre el tiempo dedicado a la empresa y el dedicado a la

familia. Promover jornadas de integración con las familias (festejos, paseos,

etc.).

• Apoyar a las familias en situaciones de crisis. Una forma es ofrecer

orientación a través de los asesores de la empresa (abogados, escribanos,

asistencia financiera).

Page 37: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

37

• Flexibilizar horarios por motivos familiares. Considerar un número

determinado de ausencias para asistir a reuniones escolares, acompañar a los

hijos al médico.

• Considerar también días de ausencia para los padres de un recién nacido.

• En el caso de las madres de recién nacido, considerar flexibilizar los horarios,

en especial durante el período de lactancia.

IV.1.2.7 Promover una vida sana

• Difundir en lugares comunes información útil referencia a los beneficios de la

higiene, la buena alimentación, el ejercicio, la importancia de la lactancia etc..

• Promover la importancia de chequeos médicos periódicos. Realizar

convenios con instituciones médicas para la realización de exámenes

preventivos. Facilitar los mismos para que se realicen en la empresa si es

posible.

• Realizar entrenamiento en primeros auxilios a través de acuerdos con

empresas de servicios de salud.

• Procurar lograr convenios importantes en el área de la salud para beneficiar a

los trabajadores y sus familias.

Page 38: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

38

IV.1.3 Apoyo a la comunidad

Las empresas interactúan con la comunidad de distintas maneras y por

distintos motivos, y su interacción con ella constituye un elemento importante de

integración y conducta social. En el pasado, dicha interacción se limitaba en gran

medida al entorno local, integrado por las personas entre quienes la empresa escogía a

sus empleados y donde vendía la mayor parte de sus bienes y servicios. Se trataba de

una relación local, y la filantropía ocupaba un lugar importante en la manera en que la

empresa interactuaba con su comunidad. Sin embargo, otras fueron más allá y

consideraron que tenían un papel que cumplir en la mejora de las condiciones de

trabajo y en el desarrollo de una infraestructura social más amplia, que incluía la

vivienda, la educación y la atención de la salud.

Cuando se habla del apoyo a la comunidad se refiere a la contribución del

desarrollo y la superación de las comunidades inmediatas en donde opera la empresa

y donde tenga intereses comerciales. El apoyo a la comunidad es el amplio rango de

acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya

sean en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos que

están dirigidos hacia las comunidades en las cuales opera. Este incluye el apoyo al

espíritu emprendedor apuntado a un mayor crecimiento económico de toda la

sociedad.

La empresa a través de estas acciones programadas busca maximizar el

impacto de sus contribuciones en habilidades, recursos, tiempo, productos, servicios,

administración de conocimiento y otros que dirige hacia las comunidades en las

cuales ellas operan.

Page 39: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

39

Las compañías hace muchos años que vienen involucrando con sus

comunidades locales, frecuentemente jugando un rol importante en el campo de la

filantropía, con el ánimo de ser un buen ciudadano corporativo. Hoy en día las

empresas se involucran con la comunidad en una gran variedad de formas. Esto

incluye desde las donaciones de productos o servicios, creación de proyectos de

trabajo voluntario, préstamo de ejecutivos y administradores hasta la realización de

proyectos de apoyo a causas sociales entre muchas.

A continuación se plantearan ciertos pasos que cada empresa tiene que tomar

en cuenta.

IV.1.3.1 Construir confianza en la relación con la comunidad8

Para construir relaciones de confianza con la comunidad es necesario:

• Determinar las prioridades de la comunidad

Todas las empresas tienen que tener bien claro cuales son las expectativas que

hoy en día tiene la comunidad respecto a las empresas son. De esta forma los

empresarios sabrán cual es su verdadero compromiso. Estas expectativas son:

1) Pago de impuestos y proporcionar empleos

2) Contribuciones financieras

3) Voluntarios, experticia

4) Liderazgo: solucionar problemas

5) Socio en tema educación

8 DERES, Manual de Primeros Pasos para la Responsabilidad Social, 22.

Page 40: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

40

6) Comunicaciones abiertas: sensible ante sus preocupaciones

7) Cumplir con las normas respecto al medio ambiente, y hacer públicos estos

esfuerzos

8) Comportamiento ético

9) Información respecto a planes de negocios

10) Integración en decisiones comerciales

11) Competencia Leal

• Identificar las personas claves en esas comunidades

• Desarrollar relaciones basadas en la confianza

IV.1.3.2 Creación de una estrategia de creación de Confianza

A continuación se planteara una estrategia para que se genere la confianza entre la

empresa y la comunidad que los rodea. 9

Figura 4

Este modelo fue planteado por Boston College Center for Corporate Citizenship10

9 . Pagani- Tousignant, Celina, Relaciones con La Comunidad, 15

Visión Social

Internalización-Coherencia( políticas y prácticas de la em presa)

Alianzas con terceros

Voluntariado

Contribuciones

Visión Social

Internalización-Coherencia( políticas y prácticas de la em presa)

Alianzas con terceros

Voluntariado

Contribuciones

Page 41: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

41

• Beneficios de la estrategia de creación de confianza

Comercial: Mejorar imagen pública, reputación, facilita acceso a mercados globales,

aumenta ventas al diferenciar productos y servicios, anticipa tendencias y fideliza

clientes.

Legal: Mejora entendimiento de requerimientos legales y exigencias de reguladores

y reduce presión de agencias fiscalizadoras.

Laboral: facilita reclutamiento de personal de primer nivel y retención de talentos,

genera relaciones de largo plazo con personal de trabajo y alinea expectativas

individuales con empresa.

Financiero: incrementa confianza de accionistas, mejora percepción de riesgo,

facilita acceso a financiamiento, facilita obtención de socios estratégicos y facilita

atracción de inversiones

FIGURA 511

Fuente: Boston College Center for Corporate Citizenship

11 . Pagani- Tousignant, Celina, Relaciones con La Comunidad, 15

“Crear Confianza”Construir

relaciones conconfianza

Liderazgo/Visión

Respuestas

Estratégicas

Manejo de problemas“Crear Confianza”

Construirrelaciones con

confianza

Liderazgo/Visión

Respuestas

Estratégicas

Manejo de problemas

Page 42: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

42

IV.1.3.3 Inserción Local

Considerar el incorporar personal de la comunidad en la que esta localizada la

empresa u otras comunidades cercanas

IV.1.3.4 Incubadora de empresas y micro emprendimientos

Fomentar y apoyar la formación de micro emprendimientos y de pequeñas y

medianas empresas. Intercambiar ideas con otras empresas relacionadas a su sector

sobre el posible “apadrinamiento” de nuevos emprendimientos.

IV.1.3.5 Apoyo y estimular a las pequeñas empresas

• Buscar la manera de apoyar pequeños emprendimientos adquiriendo insumos

o servicios necesarios para su empresa.

• Considerar incluir dentro de programas de formación de proveedores a nuevos

emprendedores.

• Promover el voluntariado e involucramiento con la comunidad.

• Procurar promover la importancia del reracionamiento empresa-comunidad a

través de la estimulación en la generación de ideas y programas de apoyo

comunitario. Promover el involucramiento de los gerentes y directivos en la

participación de actividades de apoyo a la comunidad.

Page 43: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

43

• Generar una lista de organizaciones necesitadas de voluntarios y difundirla en

la empresa con las características de las mismas, perfil buscado etc.. Procurar

dejar abierta la posibilidad de que los propios empleados integren información

de otras organizaciones.

• Considerar destinar un número de horas para que los empleados puedan

realizar actividades de apoyo comunitario. Las mismas pueden ser dentro del

horario de trabajo, las cuales no se descuentan.

• Investigar cuales organizaciones tienen a los empleados o directivos de su

empresa con voluntarios. Si la empresa tiene un plan o política de

donaciones, que estas se hagan a esas mismas organizaciones.

• Generar un sistema de reconocimiento del trabajo voluntario de sus

empleados.

IV.1.3.6 Adoptar un proyecto corporativo de apoyo a la comunidad

Considerar tener un proyecto de apoyo a la comunidad que se identifique con

la empresa. Evalúe las áreas que son mas afines a su ramo. Estos se puede hacer

donando tiempo de su empresa estimulando a que gerentes y otros directivos apoyen

a distintas iniciativas comunitarias brindando sus conocimientos.

Page 44: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

44

IV.1.3.7 Participación a sus proveedores, clientes y colegas

Es muy importante que las empresas construyan una relación que facilite la

utilización de su red de proveedores para involucrarlos en iniciativas conjuntas de

apoyo a la comunidad. La empresa tiene que averiguar si están realizando acciones

aisladas y si se puede generar vínculos para lograr un mayor impacto.

Considerar esfuerzos con otras empresas para desarrollar proyectos que

pueden ser demasiado grandes para una sola persona.

IV.1.4 Protección al Medio Ambiente

La protección del medio ambiente se refiere al compromiso de la organización

empresarial con el Medio Ambiente y el desarrollo sustentable. Este se basa en el

respeto y el cuidado del entorno natural, la forma como se hacen los negocios

logrando una optimización de los recursos naturales, su preocupación por el manejo

de residuos, el uso sostenible de insumos, la capacitación y concientización del

personal. Esta protección implica una inclinación permanente y consciente de todo

empresario para evaluar el impacto medio ambiental que tienen sus acciones. Un

gran número de compañías, en un amplio rango de sectores y áreas geográficas, han

encontrado el valor y la ventaja competitiva provenientes de las iniciativas

medioambientales. Tales iniciativas caen en una gran variedad de categorías,

incluidas la prevención de la polución, uso eficiente de la energía, diseño

medioambientalmente amigable, administración de la cadena de distribución,

ecología industrial y desarrollo sustentable entre muchas. A continuación se plantea

ciertos pasos que las empresas tienen que tomar hacia la responsabilidad en la

protección del medio ambiente.

Page 45: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

45

IV.1.4.1 Establecer una política dirigida al cuidado del medio ambiente12

• Promover que se tenga presente la utilización de productos compatibles con el

medio ambiente con criterios específicos.

• Promover el reciclaje y la reutilización difundiendo el concepto de que los

desechos representan insumos que la empresa compro pero no puede utilizar o

vender. Esto permite a las personas comprender que los desechos son un

costo para la empresa y que los mismos deben minimizarse. Además,

promover ante los trabajadores que los envases de plástico utilizados por los

trabajadores sean recolectados para su reciclaje.

IV.1.4.2 Auditorías Verdes

• Llevar lo que se llama auditorias verdes. Esto incluye llevar medición de

desechos mensuales, medir mensualmente la cantidad de energía y agua que

se consumen.

• Generar un sistema de retorno de envases, embalajes productos obsoletos y

otros materiales para su correcta disposición, reciclaje o reutilización.

IV.1.4.3 Educación en el cuidado del Medio Ambiente

Considerar la realización de charlas o cursos sobre el cuidado del medio

ambiente entre sus empleados.

12 DERES, Manual de Primeros Pasos para la Responsabilidad Social, 12.

Page 46: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

46

IV.1.4.4 Reduzca el consumo de energía

Mas allá de los beneficios en reducción de costos que se generan, las empresas

tienen que tener un plan de reducción de energía.

Promover el apagado de luces en lugares que quedan vacíos, considerar la

utilización de lámparas de bajo consumo, timers para el apagado de luces y equipos y

apagado de luces exteriores.

IV.1.5 Atención a los Consumidores / Clientes

La responsabilidad hacia los consumidores y clientes es la responsabilidad que

tiene la empresa en términos de mejor servicio al cliente por medio de una política

que involucra un conjunto de decisiones de la empresa relacionadas

fundamentalmente con sus consumidores y se vincula con la integridad del producto,

las practicas comerciales, los precios de distribución, el mercadeo responsable y la

mejor respuesta a sus exigencias y necesidades. A continuación se plantearan pasos

que las empresas tienen que tomar en cuenta para trabajar con responsabilidad hacia

los clientes y consumidores.

IV.1.5.1 Promover el uso responsable de sus productos

Las empresas tienen que procurar que sus productos sean seguros para la salud

y el medio ambiente durante el ciclo de vida: manufactura, uso y eliminación. Indicar

el correcto uso de sus productos y como evitar efectos negativos.

Page 47: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

47

IV.1.5.2 Afirmaciones específicas y confiables

Toda empresa que ofrece cualquier tipo de producto o servicios tiene que dar

la máxima información que respalde las afirmaciones (ventajas, seguridad,

desempeño y eficiencia) sobre sus productos o servicios. Si esta información no

puede acompañar a sus productos o servicios, las empresas tienen que hacer que la

misma sea fácilmente accesible a quien la requiera.

IV.1.5.3 Estimulación de la Venta Ética en las empresas.

� Generar un código de ética o estándares éticos referido a la venta.

� Informar a los empleados y clientes que prácticas como sobrevendré las

características del producto o la utilización de argumentos de venta no

sinceros serán observados.

� Generar programas de mercadeo que se concentren en generar mensajes no

difusos con la claridad posible para no generar un engaño en los

consumidores.

IV.1.5.4 Evitar la publicidad Tóxica

� Trabajar en conjunto con las agencias de publicidad y publicistas

independientes a los efectos de evitar publicidad discriminatoria o que exalte

la irresponsabilidad.

Page 48: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

48

� Tener siempre en cuenta si la publicidad contenga mensajes claros e imágenes

aptas.

IV.1.5.5 Promover el Marketing con Causas Nobles

Hay muchas formas de apoyar a través del marketing diversos programas.

Una de las formas es donando una proporción de las utilidades para una organización

determinada.

Page 49: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

49

IV.2 La universidad como una entidad certificadora

En este trabajo se propone a la Universidad como ente certificador de la marca

de RSE. La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida

como independiente de las partes interesadas, mediante la que se manifiesta que se

dispone de la confianza adecuada en que un producto, proceso o servicio

debidamente identificado es conforme con una norma u otro documento normativo

especificado. Certificar un producto es verificar que sus propiedades y características

están de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas que le son de aplicación.

Una marca certificada constituyen un elemento diferenciador en el mercado porque:

• Ofrecen al consumidor una mayor confianza en el producto que adquieren.

• Protegen contra la competencia desleal.

• Permiten comparar ofertas.

• Facilitan la venta de productos y su introducción en nuevos mercados.

IV.3 Obligaciones del Ente Certificador

� Velar por que las empresas exportadoras de productos no tradicionales se

guíen por los indicadores de RSE.

� Ser un ente promotor de la Responsabilidad Social Empresarial en el mercado

nacional.

� Crear una conciencia social en los empresarios de las pequeñas y medianas

empresas guatemaltecas.

Page 50: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

50

IV.4 Otros Servicios

IV.4.1 Línea roja para denuncia

Tiene como principal objetivo tener con una infraestructura humana dedicada

que le garantice soporte oportuno a todas las empresas certificadas. Esta contara con

una oficina ética con un departamento de servicio al cliente el cual recibirá llamadas

referentes a denuncias por parte de cualquiera de los involucrados con las empresas.

IV.4.2 Dirección de correo electrónica segura

Se dará información pública acerca de una dirección de correo electrónico

seguro para que las personas tengan otro medio para dar sus denuncias en caso

hubiera una falta por parte de las empresas hacia la RSE. Esto es un mecanismo muy

usado y mantiene la privacidad

IV.4.3 Centro de entrenamiento ético El centro de entrenamiento ético tendrá varias funciones:

• Hacer seminarios acerca de Responsabilidad Social Empresarial.

• Promover congresos anuales con las empresas que están certificadas con el

sello.

Page 51: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

51

Hacer cursos trimestrales referente a :

• Indicadores de Responsabilidad Social.

• Solución de Conflictos dentro de la Empresa.

• Importancia de los Recursos Naturales.

• Ética en el Marketing.

• Sociedad y la Empresa.

Page 52: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

52

V. Síntesis Final

Las Pequeñas y Medianas Empresas tienen una importancia enorme en la

economía de Latinoamérica. Las empresas exportadoras de productos no

tradicionales, a través de entidades como AGEXPRONT , representan una industria

de un crecimiento altísimo y con mucho potencial en el comercio internacional. Es

por eso que en este trabajo se trata de proponer un medio responsable para que estas

industrias tengan aun un mayor crecimiento.

Durante los últimos años, los empresarios del mundo se han dado cuenta de la

importancia que tiene la administración responsable y el beneficio que la misma trae

para sus empresas. En Latinoamérica este fenómeno ha tenido mucho auge en los

últimos tiempos. El consumidor cada día tiene mas conciencia social y muchas veces

el trabajo responsable representa un gran diferenciador dentro de su empresa. Es por

eso que cada día mas las empresas ven la responsabilidad social empresarial como

parte de su empresa. La responsabilidad social empresarial es una visión de negocios

que integra en la gestión empresaria y en forma armónica el respeto por los valores

éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Esta toma en cuenta todos

los factores que afectan directamente a la empresa. Este modo responsable de

administrar trae muchísimos beneficios y es por eso que se trata de establecer una

marca que haga que las mismas empresas sean reconocidas por su trabajo

responsable.

Esta propuesta tiene como objetivo presentar a los empresarios exportadores

de productos no tradicionales una plataforma para que sus productos sean cada vez

mas reconocidos en el exterior y además, tener una ventaja competitiva ante los

productos de otros países. Trabajar con responsabilidad social empresarial es un reto

que cada uno de los empresarios de las Pequeñas y Medianas empresas tiene que

adquirir. Esto ayudar especialmente a los exportadores a mejorar sus condiciones de

Page 53: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

53

producción, así como el mejoramiento de la imagen y calidad de sus productos.

Guatemala tiene que estar lista para este cambio de mentalidad, la responsabilidad

social empresarial es una forma integral de hacer crecer las empresas y un medio de

diferenciación en el comercio internacional.

Page 54: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

54

VI. Referencias Bibliográficas

CENTRARSE EN GUATEMALA, Indicarse Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2005, CENTRARSE, Guatemala, 2005. CONSEJO DE FUNDACIONES PRIVADAS DE GUATEMALA Y BANCO MUNDIAL, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Centro América, Consejo de Fundaciones Privadas de Guatemala, Guatemala, 2002.

DERES DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. Manual de Primeros Pasos. Responsabilidad Social Empresaria, DERES, Montevideo, Uruguay, 2004. Guiltinan, Joseph P, Administración de marketing; estrategias y programas, EDITORIAL MCGRAY HILL, SANTAFÉ DE BOGOTÁ, COLOMBIA 1997.

Humble, Jhon, La Responsabilidad Social de la Empresa, FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA, Madrid, España, 1975.

IGIFEI, Transformar convicciones en acciones para el bien común. El ese el cimiento nuestro, GRUPO DE INSTITUTOS FUNDACOES E EMPRESAS, Brasil, 2004.

Pagani-Tousignant, Celina, Relaciones Con La Comunidad, BOSTON COLLEGE CENTER FOR CORPORATE CITIZENSHIP, Guatemala, 2005.

Pérez Chinchilla, Andrea Victoria, Análisis histórico de la evolución del marketing , UNIVERSIDAD DEL ISTMO, GUATEMALA, GUATEMALA 2004. Rizoto, Juan Pablo, La Responsabilidad social Corporativa desde la perspectiva del marketing, Montevideo, Uruguay 2003.

Vives, Antonio y Antonio Corral “Responsabilidad Social de la Empresa en las PyMEs de Latinoamérica”, Banco Interamericano de Desarrollo , Washington DC. USA, Septiembre 2005.

Page 55: 323N DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO TRADICIONA)glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/15364.pdf · IV.1.3 Apoyo a la comunidad 38 ... de una estrategia de creación de Confianza 40

55