portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 gráfico...

109
Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA TÍTULO PREVALENCIA DE HUEVOS DE PARÁSITOS Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum EN HECES DE PERROS ATENDIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DEL GAD DE DURAN AUTOR: WILLIAN ANTONIO JIMÉNEZ SOLÍS TUTOR ACADÉMICO: Dra. GEORGIA ELENA MENDOZA CASTAÑEDA GUAYAQUIL, marzo del 2018

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

TÍTULO

PREVALENCIA DE HUEVOS DE PARÁSITOS Echinococcus

granulosus y Dipylidium caninum EN HECES DE PERROS

ATENDIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DEL GAD DE

DURAN

AUTOR: WILLIAN ANTONIO JIMÉNEZ SOLÍS

TUTOR ACADÉMICO: Dra. GEORGIA ELENA MENDOZA CASTAÑEDA

GUAYAQUIL, marzo del 2018

Page 2: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

2

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis / trabajo de graduación

TITULO Y SUBTITULO: PREVALENCIA DE HUEVOS DE PARÁSITOS

Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum EN HECES DE PERROS

ATENDIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DEL GAD DE DURAN

AUTOR/ES: Jiménez Solís Willian Antonio

REVISORES: Pablo Ricardo Torres Lasso

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Grado obtenido: Médico veterinario y zootecnista

Fecha de publicación

8/03/2018 Numero de paginas

109 páginas

Áreas Temáticas:

Salud Publica / Enfermedades Zoonóticas

Palabras claves/ KEYWORDS:

En el presente proyecto de tesis para obtener el título de médico veterinario y zootecnista; cuyo título es PREVALENCIA DE HUEVOS DE PARÁSITOS Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum EN HECES DE PERROS ATENDIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DEL GAD DE DURAN, realizado entre los meses de junio y julio del año 2017. Se pudo determinar que, si existe la presencia de los huevos de los parásitos de Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum, perteneciente a la familia de los cestodos; causantes de infestaciones en perros con un alto riesgo zoonótico debido a la íntima relación entre los perros y sus dueños además de la falta de interés de estos por desparasita a sus mascotas. Con un porcentaje de 2 % para Echinococcus granulosus no encontrando relación con la cercanía de mercados o tercenas, pero si cerca de zonas ganaderas; en el caso de Dipylidium caninum de encontró un 19% de parásitos; de los 23 casos positivos 20 fueron positivos a presencia de pulgas y solo 3 de ellos no tuvieron relación con la presencia de pulgas.

RESUMEN / ABSTRACT:

SI NO

PDF adjunto

Contacto con autor/es

Teléfono: 0990104635

Email: [email protected]

Contacto con la institución

Nombre: Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia

Teléfono: 04- 211-9498

Email: [email protected]

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624

y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054

X

Page 3: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

3

Trabajo de titulación

Previo la obtención del Título de

Médico veterinario y zootecnista

Los miembros del tribunal de Sustentación designados por

la comisión Interna de la facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia damos por Aprobada la presente investigación, con la

nota de __________ equivalente a ________.

____________________________

Dr. Sánchez Palomino Jorge Luis. MSc.

Docente del área de estudio

_________________________

Dr. Pablo Ricardo Torres Lasso. MSc.

Tutor Revisor

___________________________

Dr Wilfredo López Salcedo MSc

Decana o delegado

Page 4: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

4

Page 5: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

5

Page 6: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

6

Page 7: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

7

Page 8: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

8

Page 9: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

9

DEDICATORIA.

Dedico esta tesis a mis padres, ya que

siempre han estado ahí; guiándome,

apoyándome, aconsejándome, a lo

largo de mi vida; gracias a ellos y mi

familia es que hoy estoy terminando

mis estudios universitarios.

Page 10: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

10

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a Dios por estar siempre conmigo; agradezco a mis padres

por ser mi apoyo en las buenas y en las malas, a agradezco a todos mis

profesores, por ser fuente de inspiración, conocimiento, consejo durante

el transcurso de mi carrera universitaria ya que ellos me instruyeron en

la profesión que me gusta; en especial a la Dra. María de Lourdes

Salazar decana de la facultad; a la Dra. Georgia Mendoza tutora de mi

tesis por sus consejos y ayuda en mi trabajo de titulación; De igual

manera al Dr. Pablo Torres por su asesoría y ayuda en la revisión y

corrección del trabajo de titulación; agradezco al Dr. Emilio León, la Dra.

Yinna Navarrete y el municipio de Duran por su colaboración en mi

trabajo de titulación y mis compañeros por brindarme su amistad

incondicionalmente.

Page 11: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

11

PENSAMIENTO.

Para todo hay solución, excepto para la muerte; pero

incluso a la muerte, se da pelea.

No dejes que las adversidades opaquen tu vista, todo

problema tiene un punto débil solo debes de

encontrarlo y veras el camino.

En esta guerra llamada vida, cada día es una batalla y

hay que sobrevivir; día a día, paso a paso de problema

en problema, encontraras la solución.

Page 12: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

12

ÍNDICE.

Portada ...................................................................................................... 1

Dedicatoria. ............................................................................................... 3

Agradecimiento. ....................................................................................... 10

Pensamiento. ........................................................................................... 11

1 INTRODUCCIÓN. ............................................................................. 22

1.1 Problema. ................................................................................... 24

1.2 Justificación. ............................................................................... 24

1.3 Objetivos. .................................................................................... 25

1.3.1 Objetivos generales. ............................................................ 25

1.3.2 Objetivos específicos. .......................................................... 25

1.4 Variables. .................................................................................... 26

1.4.1 Dependientes. ...................................................................... 26

Prevalencia de Echinococcus granulosus y Dipylidium

caninum. .......................................................................................... 26

1.4.2 Independientes. ................................................................... 26

1.5 Hipótesis. .................................................................................... 27

1.5.1 Hi. ......................................................................................... 27

1.5.2 Ho. ....................................................................................... 27

2 MARCO TEÓRICO. .......................................................................... 28

2.1 Antecedentes históricos.............................................................. 28

2.2 Antecedentes históricos en Ecuador. ......................................... 29

2.3 Parsito. ....................................................................................... 30

2.3.1 Parásitos Intestinales. .......................................................... 30

2.3.2 Parásitos Sanguíneos. ......................................................... 30

2.3.3 Vías de Infestación. .............................................................. 30

Page 13: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

13

2.3.4 Formas de contagio. ............................................................ 31

2.3.5 Ciclo evolutivo. ..................................................................... 31

2.3.6 Hospedador. ........................................................................ 32

2.4 Parasitosis. ................................................................................. 33

2.4.1 Signos y síntomas de una parasitosis. ................................. 33

2.4.2 Producción exacerbada de legañas. .................................... 35

2.4.3 Palidecencia de las mucosas. .............................................. 35

2.4.4 Dolor al defecar. ................................................................... 36

2.5 Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum. ................ 36

2.6 Equinococos granulosus. ........................................................ 36

2.6.1 Adulto. .................................................................................. 38

2.6.2 Huevos. ................................................................................ 39

2.6.3 Clasificación taxonómica. ..................................................... 39

2.6.4 Ciclo vital. ............................................................................. 40

2.7 Dipylidium caninum. ................................................................... 40

2.7.1 Adulto. .................................................................................. 40

2.7.2 Huevos. ................................................................................ 41

2.7.3 Taxonomía. .......................................................................... 41

2.7.4 Ciclo vital. ............................................................................. 42

2.8 Técnicas de laboratorio. ............................................................. 42

2.8.1 El examen microscópico. ..................................................... 42

2.8.2 Tinción con Lugol. ................................................................ 43

2.9 Factores que favorecen el contagio entre perros. ...................... 43

2.9.1 Por la ingesta directa de heces de otros perros infestado por

los parásitos ya descritos. ................................................................. 44

Page 14: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

14

2.9.2 Mediante el lamido y olfateo del área genital y anal de otros

perros. 44

2.9.3 Auto infestación al ingerir nuevamente los parásitos. .......... 44

2.9.4 la ingesta indirecta de los quistes de los parásitos. ............. 44

2.9.5 Consumo de vectores. ......................................................... 45

2.9.6 Carne infestada. ................................................................... 45

2.9.7 El consumo de las proglótides. ............................................ 45

2.9.8 Transmisión vertical. ............................................................ 46

3 MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................................ 47

3.1 Características del área de estudio. ........................................... 47

3.2 Ubicación geográfica y política. .................................................. 47

3.3 Material de campo. ..................................................................... 47

3.4 Material de oficina ...................................................................... 48

3.5 Material de laboratorio. ............................................................... 48

3.6 Método de investigación. ............................................................ 49

3.6.1 Tipo de estudio. ................................................................... 49

3.6.2 Metodología. ........................................................................ 49

4 RESULTADOS. ................................................................................. 50

5 DISCUSIÓN. ..................................................................................... 90

6 CONCLUSIONES. ............................................................................ 91

7 RECOMENDACIONES. .................................................................... 92

8 Bibliografía. ....................................................................................... 93

9 Anexos. ............................................................................................. 98

Page 15: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

15

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Prevalencia de Echinococcus granulosus y Dipylidium.

caninum en perros muestreados en los centros de atención veterinaria

del GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017. ................... 50

Tabla 2. Prevalencia de Echinococcus granulosus en perros atendidos

en el GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017. ................ 52

Tabla 3. Prevalencia de Perros positivos a Dipylidium caninum

atendidos en el GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017. 53

Tabla 4. Prevalencia de Casos positivos a Echinococcus granulosus

cercanos a mercados. ............................................................................. 54

Tabla 5. Tasa de prevalencia específica por tipo de vivienda. ................ 56

Tabla 6. Prevalencia de Casos positivos a Echinococcus granulosus

en relación con el material de las viviendas. ........................................... 57

Tabla 7. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con la

zona en la que habitan los moradores. .................................................... 58

Tabla 8. Prevalencia de casos positivos Echinococcus granulosus en

relación a la edad de los perros. .............................................................. 60

Tabla 9. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con el

tipo de alimentación de los perros. .......................................................... 62

Tabla 10. Prevalencia de a Echinococcus granulosus en relación con la

conducta social de los perros atendidos. ................................................. 64

Tabla 11. Tasa de prevalencia específica por tipo de vivienda. .............. 70

Tabla 12. Tabla de prevalencia espeíifica en relación con las edades .... 75

Page 16: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

16

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1. Prevalencia del muestreo de los perros atendidos en los

centros de atención veterinaria del GAD Durán durante los meses de junio

y julio del 2017. ........................................................................................ 50

Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros

de atención veterinaria del GAD Durán durante los meses de junio y julio

del 2017. .................................................................................................. 51

Gráfico 3. Porcentaje de Casos positivos a Echinococcus granulosus en

relación con los perros muestreados durante los meses de junio y julio del

2017. ........................................................................................................ 52

Gráfico 4. Porcentaje de los casos positivos a Dipylidium caninum en

relación con los animales muestreados durante los meses de junio y julio

del 2017. .................................................................................................. 53

Gráfico 5. Prevalencia de casos positivos Echinococcus granulosus que

tuvieron relación a la cercanía de un mercado. ....................................... 54

Gráfico 6. Porcentaje de casos positivos Echinococcus granulosus que

tuvieron relación a la cercanía de un mercado. ....................................... 55

Gráfico 7. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con el

material de las viviendas. ........................................................................ 57

Gráfico 8. Prevalencia de Echinococcus granulosus según el tipo de

zona en la que habitan. ........................................................................... 58

Gráfico 9. Porcentaje de la Prevalencia de Echinococcus granulosus

según el tipo de zona en la que habitan. ................................................. 59

Gráfico 10. Porcentaje de los perros positivos a Echinococcus

granulosus en relación con su edad. ..................................................... 60

Gráfico 11.Porcentaje de casos positivos a Echinococcus granulosus

de acuerdo a la edad de los perros. ........................................................ 61

Gráfico 12. Prevalencia de Echinococcus granulosus según el tipo de

alimentación............................................................................................. 62

Gráfico 13. Porcentaje de la prevalencia de Echinococcus granulosus

según el tipo de alimentación. ................................................................. 63

Page 17: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

17

Gráfico 14. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con su

conducta social. ....................................................................................... 64

Gráfico 15. Porcentaje de los perros positivos Echinococcus granulosus

en relación con su conducta social. ......................................................... 65

Gráfico 16. Frecuencia de Echinococcus granulosus en relación a la

presencia de parásitos en heces ............................................................. 66

Gráfico 17. ............................................................................................... 67

Gráfico 18. Frecuencia de casos de Echinococcus granulosus en

relación a las desparasitaciones anteriores. ............................................ 68

Gráfico 19. Prevalencia de Echinococcus granulosus que habían sido

desparasitados con anterioridad. ............................................................. 69

Gráfico 20. Frecuencia de casos de Dipylidium caninum en relación al

material de la vivienda. ............................................................................ 71

Gráfico 21. Porcentaje de Dipylidium caninum en relación con el

material de la vivienda. ............................................................................ 72

Gráfico 22. Frecuencia de casos de Dipylidium caninum en relación a la

zona que viven......................................................................................... 73

Gráfico 23. Porcentaje de los perros positivos Dipylidium caninum según

la zona en la que habitan. ........................................................................ 74

Gráfico 24. Frecuencia de los casos de Dipylidium caninum en relación

a la edad de los perros. ........................................................................... 76

Gráfico 25. Porcentaje de los casos de Dipylidium caninum según la

edad de los perros. .................................................................................. 77

Gráfico 26. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con el tipo de

alimentación que llevan. .......................................................................... 78

Gráfico 27. Porcentaje de los casos de Dipylidium caninum en relación

con el tipo de alimentación que llevan. .................................................... 79

Gráfico 28. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con la

conducta social. ....................................................................................... 80

Gráfico 29. Porcentaje de Dipylidium caninum en relación con la

conducta social. ....................................................................................... 81

Page 18: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

18

Gráfico 30. Prevalencia de Dipylidium caninum que tenían presencia de

pulgas. ..................................................................................................... 82

Gráfico 31. Porcentaje de Dipylidium caninum que tenían presencia de

pulgas. ..................................................................................................... 83

Gráfico 32. Prevalencia de Dipylidium caninum en los que se observó

parásitos en heces. .................................................................................. 84

Gráfico 33. Porcentaje de Dipylidium caninum en los que se observó

parásitos en heces. .................................................................................. 85

Gráfico 34. Prevalencia de Dipylidium caninum que habían sido

desparasitados con anterioridad. ............................................................. 86

Gráfico 35 Porcentaje de casos de Dipylidium caninum con relación a

las desparasitaciones anteriores. ............................................................ 87

Page 19: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

19

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1.Hidatidosis en ratón de laboratorio (Revista Axxon, 2009) .. 37

Ilustración 2. Morfología de Echinococcus granulosus. ....................... 38

Ilustración 3. Huevo Echinococcus granulosus. ................................... 39

Ilustración 4. Ciclo vital del Echinococcus granulosus. (Revista Axxon,

2009) ....................................................................................................... 40

Ilustración 5. Capsula ovigea del Dipylidium caninum. ......................... 41

Ilustración 6. Ciclo de vida del Dipylidium caninum. (Kim Tran, 2007) . 42

Ilustración 7. Mapa geo referencial casos positivos a presencia de huevos

de Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum ......................... 88

Ilustración 8Datos de casos positivos a Echinococcus Granulosus ..... 99

Ilustración 9 Datos de casos positivos a Dipylidium caninum ............. 100

Ilustración 10. Ciclo vital del Echinococcus granulosus. (Revista Axxon,

2009) ..................................................................................................... 101

Ilustración 11. huevo de Echinococcus granulosus. .......................... 101

Ilustración 12. Toma de muestras. ......................................................... 102

Ilustración 13. Muestra 102 positiva a Dipylidium caninum. ............... 103

Ilustración 14. Elaboración de placas coproparasitarias. ....................... 104

Ilustración 15. Muestra 19 positiva a Echinococcus granulosus. ....... 105

Ilustración 16. Muestra 63 positiva a Echinococcus granulosus. ....... 106

Ilustración 17. Realizando tinción con Lugol. ......................................... 107

Ilustración 18. Observación de placa en microscopio de la facultad...... 108

Ilustración 19. Asesoría en laboratorio con la Dra. Georgia Mendoza

tutora de la tesis. ................................................................................... 109

Page 20: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

20

Facultad de medicina veterinaria y zootecnia

Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Unidad de titulación

“PREVALENCIA DE HUEVOS DE PARÁSITOS Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum EN HECES DE PERROS ATENDIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DEL GAD DE DURAN”

Autor: Jiménez Solís willian Antonio

Tutor/a: Dra. GEORGIA ELENA MENDOZA CASTAÑEDA

RESUMEN.

En el presente proyecto de tesis para obtener el título de médico veterinario

y zootecnista; cuyo título es PREVALENCIA DE HUEVOS DE PARÁSITOS

Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum EN HECES DE

PERROS ATENDIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN VETERINARIA DEL

GAD DE DURAN, realizado entre los meses de junio y julio del año 2017.Se

pudo determinar que, si existe la presencia de los huevos de los parásitos

de Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum, perteneciente a la

familia de los cestodos; causantes de infestaciones en perros con un alto

riesgo zoonótico debido a la íntima relación entre los perros y sus dueños

además de la falta de interés de estos por desparasita a sus mascotas. Con

un porcentaje de 2 % para Echinococcus granulosus no encontrando

relación con la cercanía de mercados o tercenas, pero si cerca de zonas

ganaderas; en el caso de Dipylidium caninum de encontró un 19% de

parásitos; de los 23 casos positivos 20 fueron positivos a presencia de

pulgas y solo 3 de ellos no tuvieron relación con la presencia de pulgas.

Page 21: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

21

Facultad de medicina veterinaria y zootecnia

Carrera de medicina veterinaria y zootecnia

Unidad de titulación

"PREVALENCE OF EGGS OF PARASITES Echinococcus granulosus and Dipylidium caninum IN FECES OF DOGS ATTENDED AT VETERINARY CENTERS OF THE GAD DE DURAN" Author: Jiménez Solís willian Antonio

Advisor: Dra. GEORGIA ELENA MENDOZA CASTAÑEDA

ABSTRACT

In the present thesis project to obtain the title of veterinarian and

zootechnician; whose title is PREVALENCE OF EGGS OF PARASITES

Echinococcus granulosus and Dipylidium caninum IN FECTS OF

DOGS ATTENDED AT VETERINARY CARE CENTERS OF THE GAD DE

DURAN, carried out between the months of June and July of the year 2017.

It was determined that, if there is the presence of the eggs of the parasites

of Echinococcus granulosus and Dipylidium caninum, belonging to the

family of cestodes; Causes of infestation in dogs with a high zoonotic risk

due to the intimate relationship between dogs and their owners as well as

the lack of interest of these for deworming their pets. With a 2% percentage

for Echinococcus granulosus not finding a relationship with the proximity of

markets or trecenas, but if near cattle areas; in the case of Dipylidium

caninum, 19% of parasites were found; Of the 23 positive cases 20 were

positive to the presence of fleas and only 3 of them were not related to the

presence of fleas.

Keywords:

ZOONOSES, INFESTATION, PARASITE, CESTODE, ECHINOCOCCUS

granulosus, DIPYLIDIUM caninum.

Page 22: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

22

1 INTRODUCCIÓN.

Las infestaciones por Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum,

son parasitosis que representan un alto riesgo para la salud de las

mascotas; al ser afecciones de naturaleza zoonótica también representan

un peligro para salud humana, la cual está asociada a condiciones

ambientales y a la conducta de las personas que mantienen

comportamientos que perpetúan el ciclo parasitario. Los factores

ambientales presentes en los alrededores de la vivienda, redundan en un

mayor riesgo para las personas. (Manríquez H. María , 2013)

La Echinococosis y la Dipylidiosis son parasitosis que afectan a una amplia

gama de caninos, entre los cuales tenemos al (Canis lupus familiares) o

perro doméstico; es de gran importancia controlar este tipo de parasitosis,

ya que son enfermedades zoonóticas la cual afecta de manera directa e

indirecta al ser humano, de manera directa cuando tenemos contacto

directo con el hospedero y de manera indirecta a través de vegetales y

alimentos contaminados así como carne de animales con presencia de

quiste hidatídicos, esto se debe a que en los centros de sacrificio bovino y

las tercenas, en las cuales normalmente se halla la presencia de perros

aparentemente callejeros, ya que estos perros si tienen hogares pero

durante el día vagan por los alrededores de su sector en algunos casos

formando jaurías, adquiriendo los parásitos entre ellos y luego llevándolos

a sus casas. (González,G.Alfaro,K Trejos J, 2013)

Es de vital importancia educar a los dueños de mascotas acerca de una

oportuna desparasitación, no solo por el bienestar animal sino también por

él y su familia, en especial los niños que son más susceptibles ya que

tienen un contacto más íntimo con sus mascotas, por lo cual podrían

contagiarse con el parasito y desarrollar quistes los cuales se alojan de

Page 23: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

23

preferencia en hígado pulmones y encéfalo causando graves daños en

muchos casos se ha mal diagnosticado hidatidosis hepática con cáncer

hepático.

El término Hidatidosis es utilizado para describir la enfermedad producida

por quistes hidatídicos, fase larvaria de céstodos del género

Echinococcus. Se trata de una zoonosis de gran interés económico y

sanitario, relacionada con la producción de ganado ovino, bovino, porcino.

(Torres Felipe, 2012)

En los países del tercer mundo y aquellos en vías de desarrollo las

parasitosis intestinales por Dipylidium caninum son bastante comunes

sobre todo en niños por el consumo los huevos infectantes presentes en

las pulgas, piojos de los perros, de igual manera por sus lamidas en la boca

de los niños. (Martínez Ingnacio, 2014)

Page 24: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

24

1.1 PROBLEMA.

Las parasitosis en los animales son un gran problema, en especial con los

animales domésticos desde el punto de vista de la producción animal, y en

los animales de compañía , éstos últimos al tener un mayor contacto con el

ser humano y al ser estas enfermedades parasitarias (Echinococcus

granulosus y Dipylidium caninum) de carácter zoonótica ponen en riesgo

la salud y la vida de las personas sobre todo los niños; lo que representa

un gran riesgo; siendo la primera de mayor importancia por causar

hidatidosis en el ser humano.

1.2 JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo de investigación evidenciará la prevalencia de estos

parásitos en mascotas y su posible implicación en la salud pública de una

población determinada, que permitirá en un futuro la puesta en marcha de

un programa sanitario y el control de estas infestaciones.

Page 25: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

25

1.3 OBJETIVOS.

Objetivos generales.

Determinar la prevalencia huevos de parásitos de Echinococcus

granulosus y Dipylidium caninum en heces de perros atendidos en los

meses de junio y julio del 2017, en centros de atención veterinaria del GAD

de Durán.

Objetivos específicos.

1. Determinar los porcentajes de perros positivos a Echinococcus

granulosus y Dipylidium caninum, atendidos en los centros

veterinarios del GAD Duran.

2. Relacionar los perros positivos a Echinococcus granulosus y

Dipylidium caninum con las variables planteadas en la encuesta.

3. Describir los factores que favorecen el contagio entre perros

infestados por Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum.

4. Presentar de un Mapa geo referencial de perros positivos a

Equinococos granulosus y Dipylidium caninum en la urbe de Duran.

Page 26: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

26

1.4 VARIABLES.

Dependientes.

Prevalencia de Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum.

Independientes.

Edad.

Alimentación.

Conducta Social.

Sexo.

Raza.

Page 27: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

27

1.5 HIPÓTESIS.

Hi.

Existe la presencia de huevos de Echinococcus granulosus y Dipylidium

caninum en heces de perros atendidos en centros de atención veterinaria

del municipio de Duran durante los meses de junio y julio del año 2017.

Ho.

No existe la presencia de huevos de Echinococcus granulosus y

Dipylidium caninum en heces de perros atendidos en centros de atención

veterinaria del municipio de Duran durante los meses de junio y juliodel año

2017.

Page 28: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

28

2 MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes históricos.

En el Talmud de Babilonia, compilado entre los siglos IV-VI d. C., hay noticia

de la existencia de vesículas en los hígados de rumiantes sacrificados a la

divinidad, identificables con quistes hidatídicos. Aristóteles. (384-c. 322 a.

C.). (Ruiz S Jose, 2004)

Este parásito era ya conocido por los antiguos babilonios y fue clasificado

científicamente por Linneo en 1758, con el nombre de Taenia canina.

El primer estudio sobre su ciclo reproductivo fue realizado por el veterinario

francés Maurice Neveu-Lemaire en 1893.

Galeno (129-c. 206 d. C.) realizó necropsias en animales y rotura de un

quiste hidatídico y Cysticercus tenuicollis, pues cuenta que el hígado de

los animales sacrificados contiene vesículas llenas de líquido. (Santos

Mallagray, 1992)

Hasta el siglo XVII se creía que las fases larvarias de los cestodos, y de

modo especial los quistes hidatídicos, eran tumoraciones o glándulas

degeneradas, pero Philipp Jakob Hartmann (1648-1707), que estudió

Medicina y Teología en Königsberg, merece ser destacado por sus estudios

de Cysticercus cellulosae y Strobilocercus fasciolaris, pues

poniéndolos en agua caliente apreció sus movimientos y el escólex, y

demostró su naturaleza animal, en 1685. Siguiendo sus investigaciones, en

1694 describió un Echinococcus hydatidosus con vesículas hijas.

Page 29: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

29

Hartmann llamó "vermes vesiculares" a los estadios larvarios de los

cestodos y, en 1695, halló por primera vez Echinococcus granulosus en

el perro. (Cordero Miguel, 1976)

2.2 Antecedentes históricos en Ecuador.

La hidatidosis es una parasitosis que afecta diferentes especies incluyendo

el bovino y porcino. Este estudio se realizó en el Camal Municipal de Puyo,

Provincia de Pastaza, con el objetivo de identificar la presencia de

hidatidosis. Los resultados mostraron un 0.12% (2/1658) de presencia de

hidatidosis en bovinos, con presentación única en riñones; en porcinos, se

obtuvo 0.22% (4/1790) en hígado y 0.28% (5/1790) en riñón. Las

fertilidades de los quistes analizados muestran un 36.36% (4/11) de

fertilidad en porcinos; en bovinos, ambos quistes fueron infértiles. La

totalidad del análisis de los exámenes coproparasitario fueron negativos.

Estos resultados demuestran un bajo riesgo de presentar Echinococosis en

la zona estudiada. (Torres Felipe, 2012)

Dipylidium caninum se conocía con los nombres de Taenia canina o T.

cucumerina, y es también conocida como teniasis de los perros. El primer

reporte de Dipylidium caninum se realizó en 1751, por Dubois; en 1758,

Linneo clasificó a la especie caninum porque encontró que afectaba sobre

todo a los perros. (Becerril M, 2014)

Dipylidiasis en Guayaquil se pudo determinar la prevalencia de Dipylidium

caninum en las muestras de heces de 300 caninos domésticos de los

sectores B, D, E, F, G de la Cdla. Martha de Roldós, de los cuales 9 fueron

positivos, lo que permitió determinar una prevalencia del 3%. (Arelys,

2015)

Page 30: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

30

2.3 Parásito.

Se define como parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda

su vida, o parte de esta a expensas de otro ser vivo (huésped) del cual

puede causar daño, y del cual tiene una dependencia obligada. Parásito

puede ser un organismo animal, vegetal hongo, protozoo o bacteria que

vive a expensas de otro organismo, sobre él o dentro de él; siendo los de

parasitismo interno los más difíciles de eliminar sobre todo aquellos que

parasitan a nivel sanguíneo o formas quistes. (Manríquez H. María , 2013)

Son aquellos parásitos que viven fuera del organismo del animal (pulgas,

garrapatas, ácaros, etc.) son más fáciles de detectar con algunas

excepciones, por ejemplo, los agentes productores de la sarna. (Martínez

Ingnacio, 2014)

Parásitos Intestinales.

Cubre una amplia gama de parásitos como nematodos, platelmintos,

protozoos y cestodos. (Pérez Gregorio, 2007)

Parásitos Sanguíneos.

Los parásitos sanguíneos de manera general son contraídos por la

picadura de vectores como lo son las garrapatas, mosquitos, chinchorros,

etc.

Vías de Infestación.

Las principales vías de infestación son la oral, hemática y dérmica en la

mayoría de los casos la infestación por la vía oral, a través del agua y

alimentos contaminados, vía intradérmica.

Page 31: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

31

Formas de contagio.

El contagio puede variar de acuerdo con la clase parasitaria y puede ser:

2.3.4.1 Directa.

Cuando infesta al hospedador definitivo.

2.3.4.2 Indirecta.

Necesita de un hospedador intermediario para infestar. En el caso de los

nematodos el contagio se produce por la ingestión de formas larvarias

infectantes. Los trematodos para infestar necesitan la presencia de

hospedadores intermediarios. Pero también la viabilidad de las formas

infectantes. En los cestodos se produce por la ingestión de huevos y formas

larvarias quísticas. Y de los protozoarios el contagio puede producirse en

forma directa o indirecta. (Torres Felipe, 2012)

Ciclo evolutivo.

Es el proceso mediante el cual se realizan una serie de transformaciones,

de cambios, metamorfosis, comenzando desde su fase de huevo o larva

hasta alcanzar su total desarrollo y madures sexual, el ciclo evolutivo se

desarrolla de dos maneras directas e indirectas. (Astudillo C.Astudillo,

2000)

Page 32: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

32

Hospedador.

Es aquel organismo vivo que aloja en su cuerpo a un parásito en parte o

totalidad de su ciclo biológico.

2.3.6.1 Tipos de hospedador.

2.3.6.2 Hospedadores definitivos.

Es el tipo de hospedador en el cual organismo parasitario completa su

desarrollo y madurez sexual; en este caso nos referiríamos al perro como

definitivo frente al Echinococcus granulosus y el Dipylidium caninum.

2.3.6.3 Hospedadores Intermediarios.

Es el tipo de hospedador en el cual el organismo parasitario cumple una o

dos fases de desarrollo sin adquirir su madurez sexual; el parásito puede

causar daños aún mayores de los que haría en el huésped definitivo; en

este caso hablaríamos de los bovinos, porcinos, ovinos y el ser humano.

(Barros Mónica, 2013)

2.3.6.4 Hospedadores obligatorios.

Organismo que presta las mejores condiciones fisiológicas para el

desarrollo de un parásito.

Page 33: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

33

2.3.6.5 Principal.

Organismo que a pesar de no presentar las mejores condiciones para el

desarrollo del parásito se comporta como un sustituto ideal de hospedador

obligatorio. (G, Miro, 2017)

2.3.6.6 Paraténico.

Organismo que, sin ser necesario para el desarrollo del parásito, es útil, sin

embargo, no hay desarrollo del parásito.

2.3.6.7 Transeúntes.

Son formas parasitarias que han sido ingeridas involuntariamente por el

organismo y son eliminadas sin cambio alguno. (Bracho Carolina, 2009)

2.4 Parasitosis.

Se define cono parasitosis a la infestación de parásitos ya sean internos o

externos en el cuerpo de un individuo en este caso de perros.

Signos y síntomas de una parasitosis.

2.4.1.1 Anemia.

Es la perdida de hemoglobina debido a pérdida de sangre; provocado por

múltiples factores ya sea por pérdida de sangre, o destrucción de glóbulos

rojos por hemoparásito, los parásitos intestinales se alimentan de sangre y

nutrientes del huésped lo cual lo lleva al paciente a un estado de anemia.

(Ruiz Andrea, 2012)

Page 34: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

34

2.4.1.2 Distención del abdomen.

La distención del abdomen se debe a muchas causas desde una

parasitosis hasta una torsión estomacal.

En el caso de una parasitosis esto se debe al abultamiento de las hazas

intestinales y una ascitis por extravasación del plasma el cual se acumula

en la cavidad abdominal. (Arevalo cristian, 2013)

2.4.1.3 Anorexia.

Es un signo clínico el cual se caracteriza por la falta de apetito de un animal

debido a la sensación de llenura, por dolor al ingerir alimentos, alteraciones

en el sistema nervioso más específico en el par craneal vago.

(González,G.Alfaro,K Trejos J, 2013)

2.4.1.4 Diarrea sanguinolenta.

Este es un síntoma critico en las mascotas en especial de los cachorros ya

que pude deberse a la presencia de objetos extraños, parásitos intestinales

o en virus como lo es el parvovirus; en el caso de los parásitos intestinales

cuando la carga parasitaria es muy alta. (Salvador Omar, 2012)

2.4.1.5 Estreñimiento.

El estreñimiento en una parasitosis es muy común debido a que los

parásitos congestionan la luz intestinal impidiendo el libre tránsito de las

heces en algunos casos los inhiben por completo en el peor de los casos

las heces se acumulan y se y descomponen causando distención

abdominal, dolor y una fuerte infección. (Sierra Fernando, 2017)

Page 35: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

35

2.4.1.6 Fiebre.

La fiebre es un síntoma característico de una infección y es parte del

sistema de autodefensa del cuerpo para eliminar agentes microbianos ya

que algunos de ellos son termolábiles.

2.4.1.7 Decaimiento de constantes vitales.

En caso de una parasitosis aguda las constantes vitales sufren un aumento,

luego en etapa terminal decaen asta detenerse por completo.

2.4.1.8 Nariz reseca.

Esto es algo ambiguo en especial si el animal tiene fiebre o esta

deshidratado

Producción exacerbada de legañas.

Es un síntoma bastante ambiguo que puede ser el resultado de procesos

febriles, conjuntivitis, entropión, parasitosis intestinales y externos como la

Leishmania. (Rodriguez Alfonso y Gonzalez Eliza, 2017)

Palidecencia de las mucosas.

Es un signo clínico el cual nos revela la anemia en el cual el animal se

encuentra por la pérdida de nutrientes y sangre provocado por los parásitos

(FH, Alba, 2007)

Page 36: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

36

Dolor al defecar.

Es característico de los animales con parasitosis ya que estos se aferran a

las paredes del intestino causando dolor y sangrado (JW, Hall EJ.

Simpsom, 2012)

2.5 Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum.

Tanto el Echinococcus granulosus como el Dipylidium caninum

conocidos como tenías de perros son platelmintos pertenecientes a la clase

de los cestodos es decir gusanos planos segmentados, los cuales están

constituidos por una cabeza o cuerpo seguido de una serie de segmentos

o “proglótides”, estas dos especies de parásitos son características de los

perros; pero pueden infestar a otros animales causando graves estragos

en la salud humana y en la producción ganadera. (Ramón Gina F, 2012)

2.6 Equinococos granulosus.

Las formas larvarias de varias especies del

género Echinococcus producen una enfermedad parasitaria zoonótica

conocida como equinococosis, enfermedad hidatídica o hidatidosis. Esta

enfermedad fue conocida clínicamente por Hipócrates y Galeno. En los

años 1600 y 1700 ya existían especulaciones concernientes a la posible

relación entre hidatidosis humana y animal; las formas adultas y varios

aspectos del ciclo de vida comenzaron a estudiarse en el año 1800. de

acuerdo con Costa (1960), la hidatidosis fue introducida en Sudamérica con

perros de balleneros del norte que tomaron tierra en Uruguay en el siglo

XIII. La infección en el hombre ha sido descrita con mayor frecuencia en

Europa, Asia, África, Oceanía y América. (Fernandez Enrique, 2007)

Page 37: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

37

Actualmente se reconocen 9 cepas distintas de Echinococcus

granulosus en el mundo: ovina (G1), ovina de Tasmania (G2), búfalo (G3),

equina (G4), bovina (G5), camélidos (G6), porcina (G7), cérvidos (G8), león

(G9). El perro (Canis familiaris) es el principal hospedador definitivo de

Echinococcus granulosus en Chile (Chile 1985), sin embargo, en otras

regiones del mundo se ha descrito el parásito adulto en cánidos salvajes

como el lobo (Canis lupus), dingo (Canis dingo), chacal (Canis aureus)

y zorro (Vulpes vulpes y Alopex lagopus). (Gomez, 2005)

Ilustración 1.Hidatidosis en ratón de laboratorio (Revista Axxon, 2009)

Page 38: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

38

Adulto.

El verme adulto tiene una longitud de hasta 6-8 mm, este tipo de parasito

se localiza en el intestino delgado cíe varias especies de carnívoros,

anclado en las criptas de Lieberkéhn (Thomspon, 1977; Thompson et aL,

1979). Posee un escólex armado con una doble corona de ganchos (una

exterior de ganchos pequeños y una interior de ganchos grandes), y 4

ventosas. El cuello (o región proliferativa) es corto y da lugar a un estróbilo

formado por 3 a 6 proglótides (normalmente 3), de los cuáles sólo el último

es grávido. (Junquera P, 2016)

Ilustración 2. Morfología de Echinococcus granulosus.

Page 39: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

39

Huevos.

Los huevos de Echinococcus granulosus, son de forma redondeada, con

la capsula bien definida, similar a los de los demás cestodos y se

encuentran libres en las heces; a diferencia de los Dipylidium caninum

que posee una capsula ovigea llena de huevos Echinococcus granulosus

se lo encuentra solo. (Ventura G Joaquín, 2011)

Ilustración 3. Huevo Echinococcus granulosus.

Clasificación taxonómica.

1. Reino: Animalia.

2. Phyllum: Platyhelminthes.

3. Clase: Cestoda.

4. Subclase: Eucestoda.

5. Orden: Cyclophyllidea.

6. Familia: Taeniidae.

7. Género: Echinococcus.

8. Especie: granulosus, multilocularis, vogeli, oligarthrus.

Page 40: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

40

Ciclo vital.

Ilustración 4. Ciclo vital del Echinococcus granulosus. (Revista Axxon, 2009)

2.7 Dipylidium caninum.

El Dipylidium caninum al igual que el Echinococcus granulosus forma

parte del grupo de las Taenias del perro, parasitandolo y causando una

serie de problemas en especial desnutrición y anemia.

Adulto.

Los adultos alcanzan 10 a 70 cm de longitud y unos 2-3 mm de ancho, y

son de color blanquecino. Los huevos miden unas 20x45 micras. La cabeza

está en el extremo más delgado y mide aprox. 0,5 mm. El cuerpo suele

Page 41: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

41

tener entre 50 y 150 segmentos (proglotis). Los segmentos grávidos

cargados de huevos que se expulsan con las heces miden cerca de 1 cm de

largo y 2-3 mm de ancho. (M M Brooke, DM Melvin, 1989)

Huevos.

A diferencia del Echinococcus granulosus en el cual los huevos se

presentan libres en las heces en el caso de Dipylidium caninum los

huevos se encuentran dentro de una capsula formando lo que se conoce

como sacos de huevos.

Ilustración 5. Capsula ovigea del Dipylidium caninum.

Taxonomía.

Reino animalia.

Filo platyhelmintos.

Clase cestoda.

Orden cicliphylidea.

Familia dipilididae.

Genero dipilidium.

Especie caninum. (Sancho, Félix Varcárcel, 2010)

Page 42: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

42

Ciclo vital.

Ilustración 6. Ciclo de vida del Dipylidium caninum. (Kim Tran, 2007)

2.8 Técnicas de laboratorio.

El examen microscópico.

Es el conocido como coprológico y este se puede hacer de las siguientes

formas:

2.8.1.1 Extensión directa.

Esta puede llevarse a cabo con agua destilada o con solución salina

fisiológica. Se coloca una gota del diluyente sobre un portaobjetos, se

adiciona un poco de la muestra mediante un aplicador, luego se

homogeniza formando una extensión la cual se observa al microscopio.

(Caiza M, 2010)

Page 43: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

43

2.8.1.2 Flotación.

Se toma 1 ó 2 g. de materia fecal y se disuelve en agua de forma que los

huevos se desprendan del resto del material, luego se pasa la solución a

través de un cedazo o de un colador para separar el material grueso; esta

solución se centrifuga durante 5 minutos a 1000 rpm. desechamos el

sobrenadante y al precipitado le adicionamos jarabe coprológico,

mezclamos y centrifugamos de nuevo por el mismo tiempo. Posteriormente

en una gradilla se coloca el tubo y lo cubrimos con una laminilla

cubreobjetos, se esperan unos minutos, quitamos el cubreobjetos y lo

colocamos sobre un portaobjetos para observar al microscopio. (Gomez,

2005)

2.8.1.3 Sedimentación.

Se mezcla 1 g. de materia fecal con 40 ml. de solución salina o de agua,

se homogeniza el material y se centrifuga por 5 minutos a 1000 rpm.

desechamos el sobrenadante, tomamos una gota de sedimento y se

observa al microscopio. Esta técnica también puede llevarse a cabo sin

necesidad de centrifugar permitiendo que se produzca la sedimentación

al medio ambiente. (Rodríguez, 2002).

Tinción con Lugol.

el tinte reactivo de Lugol muy utilizado para resaltar la estructura de los

huevos parasitarios y sobre todo en la determinación de almidones

2.9 Factores que favorecen el contagio entre perros.

La principal forma de contagio de las parasitosis de Echinococcus

granulosus y Dipylidium caninum es la misma; es necesario la ingesta

Page 44: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

44

de los huevos de parásitos para que haya una infestación en el nuevo

huésped; esta acción puede darse de varias maneras.

Por la ingesta directa de heces de otros perros infestado por

los parásitos ya descritos.

En caso de que los animales no se alimentan adecuada mente desarrollan

pica la cual es la ingesta de sustancias no comestibles como lo es tierra,

metales papeles, heces endurecidas, y en caso de algunos animales que

pasan atados y no los alimentan como se debe. Por lo cual se ven obligados

a comer sus propias excretas. (Trillo Pilar M, 2003)

Mediante el lamido y olfateo del área genital y anal de otros

perros.

Esta es una actividad bastante común entre los perros como manera de

reconocimiento entre ellos y en las zonas urbanas y sub urbanas de Duran

se pudo divisar esta acción entre los perros de las diferentes zonas.

Auto infestación al ingerir nuevamente los parásitos.

Esta acción provoca el aumento de la parasitosis siendo de manera general

la de Echinococcus granulosus ya que puede haber barios; pero en el caso

de la Dipilidiasis se suele encontrar solo un parasito adulto. (Velasco Luis,

1978)

la ingesta indirecta de los quistes de los parásitos.

No se pudo observar directamente en duran la ingesta de carne con

quistes, lo quistes se pudo observar es que en algunas zonas los perros

Page 45: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

45

“aparentemente sin dueños hurgaban en la basura y comían viseras y

desperdicio de comida” menciono aparente mente por el hecho que al

momento de preguntar quién es el dueño nadie se responsabilizaba pero

los perros en efecto tenían dueño ya que en algunos casos los vecinos de

la zona conocían el nombre del perro o el animal en cuestión era reprendido

por alguien. (ESCCAP , 2014)

Consumo de vectores.

El consumo de vectores más específico de pulgas es la principal forma de

contagio de la dipylidiasis y aunque son las pulgas las portadoras de la fase

larvaria del parásito y los perros se contagian al rascarse con los dientes e

ingiriéndolas.

Carne infestada.

El consumo de carnes infestadas con quistes hidatídicos es la forma en la

cual los perros se parasitan con el Echinococcus granulosus, esto por lo

general en perros que frecuentan camales, viven en fincas ganaderas que

faenan al aire libre; al igual que en tercenas donde no se conoce la

procedencia de la carne.

El consumo de las proglótides.

Uno de los estadíos de las proglótides de Dipylidium caninum liberados

se desecan y una cápsula similar a una pequeña semilla de gramínea los

cuales se adhieren a las hojas de las plantas, las cuales son comidas por

los perros al ingerirlas, acción que hacen los perros al sentir un malestar

estomacal. (Baiza Molina, 2014)

Page 46: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

46

Transmisión vertical.

por el hecho de que la madre lame a sus cachorros para limpiarlos; sucede

que ella de igual manera también se llamen el área anal y al lamer la cara

de los perritos y estos ingieren huevo de los parásitos y estos se infestan,

esta acción tampoco pudo ser observada durante el proyecto de tesis.

Page 47: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

47

3 MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 Características del área de estudio.

El estudio se realizó en los centros de atención veterinaria del GAD Durán

los cuales corresponden a las carpas veterinarias que se instalan cada día

en un sector diferente del Cantón, y en la casa comunal Ana María de

Olmedo en la cual se realiza atención clínica además de cirugías de

esterilización.

3.2 Ubicación geográfica y política.

La ciudad de Durán se encuentra ubicada en el litoral ecuatoriano, provincia

del Guayas, en la cuenca del río Guayas.

Perteneciente al Gobierno zonal 8.

Población 255.769 habitantes censo 2010.

Superficie 59 Km2.

Altitud 4 m s m.

Temperatura promedio 27°C más alta registrada 39 °C más baja 19°C.

3.3 Material de campo.

Termo.

Pilas de hielo.

Cotonetes para oídos.

Guantes.

Mascarilla.

Page 48: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

48

Recipientes de muestra.

Palillos de dientes.

Alcohol.

Gasas.

Marcador permanente.

3.4 Material de oficina

Pluma.

Marcador permanente.

Hoja de datos.

Tablero.

3.5 Material de laboratorio.

Microscopio.

Palillos de dientes.

Solución hipertónica de ClNa.

Placas porta objetos.

Placas cubre objetos.

Agua destilada.

Lugol.

Cámara.

Esmalte.

Tijera.

Page 49: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

49

3.6 Método de investigación.

Tipo de estudio.

El presente estudio es de tipo descriptivo transversal no experimental.

Metodología.

La población estudiada estuvo compuesta por los perros atendidos y cuyos

dueños dieron el consentimiento para el muestro en los meses de junio y

julio del año 2017 en los centros de atención del GAD Durán; se colectaron

muestras de heces de los perros atendidos en los centros de atención

veterinaria del GAD Durán, durante los meses de junio y julio; el examen

coproparasitario se realizó mediante la técnica de frotis directo con adición

de Lugol para determinar presencia de huevos Echinococcus granulosus

y Dipylidium caninum.

No se pudo emplear el método de flotación ya que los huevos de

Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum son muy pesados y no

flotan en las soluciones hipertónicas.

Page 50: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

50

4 RESULTADOS.

Tabla 1. Prevalencia de Echinococcus granulosus y Dipylidium. caninum en perros muestreados en los centros de atención veterinaria del GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017.

Frotis Directo Frecuencia Porcentaje

Positivos Negativos Positivos Negativos

Echinococcus granulosus

2 122 2 98

Dipylidium caninum

23 101 19 81

Total, muestras

124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 1. Prevalencia del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria del GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017.

Echinococcusgranulosus

Dipylidium canimun

Positivos 2 23

Negativos 122 101

2 23

122

101

0

20

40

60

80

100

120

140

Positivos Negativos

Page 51: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

51

Fuente: autor.

Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria del GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017.

En la presente tabla y correspondiente gráfico se observa que de los 124

perros muestreados durante el mes de junio y julio en los centros de

atención del GAD Durán 2 fueron positivos Echinococcus granulosus, lo

que nos da una prevalencia del 2% y 23 a Dipylidium caninum lo que

corresponde a una prevalencia del 19%; dejando como saldo 79% para las

muestras negativas.

2

19

79

Echinococcus granulosus

Dipylidium caninum

negativos

Page 52: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

52

Tabla 2. Prevalencia de Echinococcus granulosus en perros atendidos en el GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017.

Frotis directo Frecuencia Porcentaje

Positivos 2 2

Negativos 122 98

Total 124 100

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 3. Porcentaje de Casos positivos a Echinococcus granulosus en relación con los perros muestreados durante los meses de junio y julio del 2017.

En la tabla y correspondiente gráfico se puede ver la relación que existe

entre los casos positivos de Echinococcus granulosus y el total de las

muestras tomadas, de 124 muestras 122 fueron negativas y 2 positivas a

huevos de este parásito lo que nos determina una prevalencia de 2%.

2

98

positivos negativos

Page 53: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

53

Tabla 3. Prevalencia de Perros positivos a Dipylidium caninum atendidos en el GAD Duran durante los meses de junio y julio del 2017.

Frotis directo Frecuencia Porcentaje

Positivo 23 19

Negativo 101 81

Total 124 100

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 4. Porcentaje de los casos positivos a Dipylidium caninum en relación con los animales muestreados durante los meses de junio y julio del 2017.

En la tabla y correspondiente gráfico se puede ver la relación que existe

entre los casos positivos de Dipylidium caninum y el total de las muestras

tomadas, de 124 muestras de heces de perros, 101 fueron negativas y 23

positivas a huevos de este parásito lo que nos determina una prevalencia

de 19 %.

19

81

positivo negativo

Page 54: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

54

Tabla 4. Prevalencia de Casos positivos a Echinococcus granulosus cercanos a mercados.

Muestras de Echinococcus granulosus cerca de mercados

Cercanía de mercados Frecuencia Porcentaje

Positivos Negativos Positivos Negativos

Si 0 17 - 14%

No 2 105 100% 86%

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 5. Prevalencia de casos positivos Echinococcus granulosus que tuvieron relación a la cercanía de un mercado.

positivos negativos

si 0 17

no 2 105

0 172

105

0

20

40

60

80

100

120

Frecuenciade de casos de Echinococcus

granulosus serca de mercados

si no

Page 55: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

55

Fuente: Autor.

Gráfico 6. Porcentaje de casos positivos Echinococcus granulosus que tuvieron relación a la cercanía de un mercado.

En la presente tabla y el correspondiente gráfico determinamos la relación

entre el número de muestras de perros positivas a Echinococcus

granulosus y la cercanía de estos a los mercados de abasto de cárnicos.

De los 2 casos positivos a Echinococcus granulosus, los perros no vivían

en la cercanía del mercado que existe en el cantón Duran.

De todos animales muestreados 17 de 122 animales negativos vivían en

un perímetro de 2 km cerca del mercado de Duran.

positivos negativos

si 0 14

no 100 86

0 14

100

86

0

20

40

60

80

100

120

si no

Page 56: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

56

Tabla 5. Tasa de prevalencia específica por tipo de vivienda.

Material de la casa

Muestras tomadas

Muestras positivas tasa específica

Cemento 109 2 1,83%

Madera 4 0 0

Caña 7 0 0

Mixta 4 0 0

Fuente: Autor.

En la presente tabla podemos observar que la tasa de prevalencia

específica es de 1,83 % y está enfocada tan solo en una de las variables,

esto es debido que los casos positivos fueron encontrados solo en esta

categoría.

Page 57: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

57

Tabla 6. Prevalencia de Casos positivos a Echinococcus granulosus en relación con el material de las viviendas.

Frecuencia Porcentaje Material de la casa Positivos Negativos Positivos Negativos

Cemento 2 107 100 88

Madera 0 4 0 3

Caña 0 7 0 6

Mixta 0 4 0 3

Total, muestras 124 122

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 7. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con el material de las viviendas.

De los 2 casos positivos a Echinococcus granulosus el 100% fue en

casas de cemento.

cemento madera caña mixta

positivo 2 0 0 0

negativo 107 4 7 4

2 0 0 0

107

4 7 40

20

40

60

80

100

120

positivo negativo

Page 58: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

58

Tabla 7. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con la zona en la que habitan los moradores.

Frecuencia Porcentaje

Zona Positivo Negativo Positivo Negativo

Urbana 1 41 50 34 Sub urbana 1 81 50 66

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 8. Prevalencia de Echinococcus granulosus según el tipo de zona en la que habitan.

positivo negativo

urbana 1 41

sub urbana 1 81

1

41

1

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

urbana sub urbana

Page 59: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

59

Fuente: Autor.

Gráfico 9. Porcentaje de la Prevalencia de Echinococcus granulosus según el tipo de zona en la que habitan.

Entre las zonas descritas en la ciudad de Duran se observó solo 2 casos

positivos, representando el 50 % en zonas urbanas y el otro 50% en zonas

rurales.

positivo negativo

urbana 50 34

sub urbana 50 66

50

34

50

66

0

10

20

30

40

50

60

70

urbana sub urbana

Page 60: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

60

Tabla 8. Prevalencia de casos positivos Echinococcus granulosus en relación a la edad de los perros.

Frecuencia Porcentaje

Edad Positivos Negativo

s Positivos Negativo

s

0.1 - 3 años 2 96 100 79

3.1 - 6 años 0 16 0 13

6.1 - 9 años 0 5 0 4

>9 años 0 5 0 4

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 10. Porcentaje de los perros positivos a Echinococcus granulosus en relación con su edad.

0.1 - 3 años 3.1 - 6 años 6.1 - 9 años >9 años

positivos 2 0 0 0

negativos 96 16 5 5

2 0 0 0

96

16 5 50

20

40

60

80

100

120

positivos negativos

Page 61: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

61

Fuente: Autor.

Gráfico 11.Porcentaje de casos positivos a Echinococcus granulosus de acuerdo a la edad de los perros.

.

En relación con la edad se ha podido determinar que, del 100% de casos

con Echinococcus granulosus, correspondieron a animales del grupo

etáreo de 0.1 a 3 años (4 meses y 5 meses), en los demás grupos etarios

no se encontraron animales positivos lo que nos podría llevar a la

conclusión que hay una mayor susceptibilidad en animales menores a 1

año; esto debido a que los dueños no los desparasitan.

0.1 - 3 años 3.1 - 6 años 6.1 - 9 años >9 años

positivos 100 0 0 0

negativos 79 13 4 4

100

0 0 0

79

13 4 40

20

40

60

80

100

120

positivos negativos

Page 62: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

62

Tabla 9. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con el tipo de alimentación de los perros.

Frecuencia Porcentaje Alimentación Positivos Negativos Positivos Negativos

Balanceado 2 19 100 16

Casera 0 21 0 17

Mixta 0 82 0 67

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 12. Prevalencia de Echinococcus granulosus según el tipo de alimentación.

balanceado casera mixta

positivos 2 0 0

negativos 19 21 82

2 0 019 21

82

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

positivos negativos

Page 63: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

63

Fuente: Autor.

Gráfico 13. Porcentaje de la prevalencia de Echinococcus granulosus según el tipo de alimentación.

En esta tabla y gráfico se puede ver que el 100% de los animales positivos

comían alimento balanceado.

balanceado casera mixta

positivos 100 0 0

negativos 16 17 67

100

0 016 17

67

0

20

40

60

80

100

120

positivos negativos

Page 64: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

64

Tabla 10. Prevalencia de a Echinococcus granulosus en relación con la conducta social de los perros atendidos.

Frecuencia Porcentaje Conducta social Positivos

Negativos Positivos Negativos

Casero 2 90 100 74

Vagabundo 0 32 0 26

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 14. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con su conducta social.

positivos negativos

casero 2 90

vagabundo 0 32

2

90

0

32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

casero vagabundo

Page 65: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

65

Fuente: Autor.

Gráfico 15. Porcentaje de los perros positivos Echinococcus granulosus en relación con su conducta social.

En esta tabla y correspondiente gráfico vemos que el 100% de los animales

positivos a Echinococcus granulosus fueron de conducta hogareña, pero

al igual que la tabla anterior; su positividad se debe a que los dueños

alimentan a sus perros con piltrafa o despojos cárnicos.

positivos negativos

casero 100 74

vagabundo 0 26

100

74

026

0

20

40

60

80

100

120

casero vagabundo

Page 66: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

66

Tabla 10. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con la presencia de parásitos observados en heces.

Frecuencia Porcentaje Parásitos en heces Positivos Negativos Positivos

Negativos

Si 1 40 50 33

No 1 82 50 67

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 16. Frecuencia de Echinococcus granulosus en relación a la presencia de parásitos en heces

.

positivos negativos

si 1 40

no 1 86

1

40

1

86

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

si no

Page 67: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

67

Fuente: Autor.

Gráfico 17.

Porcentaje de Echinococcus granulosus en relación a la visualización de parásitos en heces.

En el presente gráfico observamos que el 50% de casos positivos a

Echinococcus granulosus, presentaron parásitos correspondientes a

proglótides de cestodos, en las heces de los perros y el otro 50% no

presentaron parásitos.

positivos negativos

si 50 33

no 50 67

50

33

50

67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

si no

Page 68: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

68

Tabla 11. Prevalencia de Echinococcus granulosus en relación con desparasitaciones anteriores.

Frecuencia Porcentaje Desparasitaciones anteriores Positivos

Negativos Positivos

Negativos

Si 0 76 0 62

No 2 46 100 38

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 18. Frecuencia de casos de Echinococcus granulosus en relación a las desparasitaciones anteriores.

positivo negativo

si 0 76

no 2 46

0

76

2

46

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Frecuencia de casos de Echinococcus granulosus

en relación a las desparasitaciones anterioes

si no

positivo negativo

si 0 76

no 2 46

0

76

2

46

0

10

20

30

40

50

60

70

80

si no

Page 69: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

69

Fuente: Autor.

Gráfico 19. Prevalencia de Echinococcus granulosus que habían sido desparasitados con anterioridad.

En esta tabla y gráfico podemos ver que el 100% de los casos positivos

Echinococcus granulosus fueron en perros que nunca habían sido

desparasitados.

positivo negativo

si - 62

no 100 38

-

62 %

100 %

38 %

-

20

40

60

80

100

120

Porcentaje de casos de Echinococcus granulosus

en relación a las desparasitaciones anteriores

si no

Page 70: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

70

Tabla 11. Tasa de prevalencia específica por tipo de vivienda.

Material de la casa

Muestras tomadas

Muertas Positivas Tasa específica

Cemento 109 23 21%

Madera 4 0

Caña 7 0

Mixta 4 0

Fuente: Autor.

En la presente tabla podemos observar que la prevalencia especifica es de

21 % y está enfocada tan solo en una de las variables, esto es debido a

que los casos positivos fueron encontrados solo en esta categoría.

Page 71: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

71

Tabla 12. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con el material de la casa.

Frecuencia Porcentaje Material de la casa Positivos Negativos Positivos Negativos

Cemento 23 86 100 85

Madera 0 4 0 4

Caña 0 7 0 7

Mixta 0 4 0 4

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 20. Frecuencia de casos de Dipylidium caninum en relación al material de la vivienda.

cemento madera caña mixta

positivos 23 0 0 0

negativos 86 4 7 4

23

0 0 0

86

4 7 40

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

positivos negativos

Page 72: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

72

Fuente: Autor.

Gráfico 21. Porcentaje de Dipylidium caninum en relación con el material de la vivienda.

Los 23 casos positivos a Dipylidium caninum el 100% fueron ubicados en

viviendas de cemento.

cemento madera caña mixta

positivos 100 0 0 0

negativos 85 4 7 4

100

0 0 0

85

4 7 40

20

40

60

80

100

120

positivos negativos

Page 73: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

73

Tabla 13. Porcentaje de los casos Positivos a Dipylidium caninum en relación con la zona en la que viven.

Frecuencia Porcentaje

Zona Positivos Negativos Positivos Negativos

Urbana 17 65 74 64

Sub urbana 6 36 26 36

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 22. Frecuencia de casos de Dipylidium caninum en relación a la zona que viven.

En esta tabla podemos observar que en relación a los casos positivos el 74

% de ellos se dieron en zonas urbanas mientras el 26% restante sé dio en

las zonas rurales.

positivos negativos

Urbana 17 65

sub urbana 6 36

17

65

6

36

0

10

20

30

40

50

60

70

Urbana sub urbana

Page 74: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

74

Fuente: Autor.

Gráfico 23. Porcentaje de los perros positivos Dipylidium caninum según la zona en la que habitan.

En relación al total de la muestra observamos que el 13.7% de los casos

positivos se dieron en zonas urbanas, mientras que el 4,8% se dio en zonas

suburbanas; dejando saldo de 81,5% de casos negativos.

13,7

4,8

81,5

Urbana

Suburbana

Negtivos

Page 75: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

75

Tabla 12. Tabla de prevalencia espeíifica en relación con las edades

Edad Muestras Tomadas

Muestras positivas tasa específica

0.1 - 3 años 88 17 19,31%

3.1 - 6 años 4 1 25%

6.1 - 9 años 5 0 0%

>9 5 2 40%

Fuente: Autor.

En la presente tabla podemos observar el cálculo de tasas específicas por

grupos de edades; observamos que independiente del total de la muestra,

cada variable presenta un valor diferente, en los perros de 0.1-3 años el

porcentaje es de 19,31% independiente de que si hubo más positivos en

relación al total de la muestra; en perros de 3.1-6 la es de 25%; en perros

de 6.1-9 es de 0% y en perros mayores de 9 años el porcentaje es mayor

debido a que hubieron más positivos en relación a la categoría siendo 40%

dos positivos de un total de 5 muestras.

Page 76: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

76

Tabla 14. Prevalencia de los casos positivos en relaciona la edad de los perros muestreados.

Frecuencia Porcentaje Edad Positivos Negativos Positivos Negativos

0.1 - 3 años 17 71 74 70

3.1 - 6 años 4 12 17 12

6.1 - 9 años 0 5 0 5

>9 2 3 9 3

Total, muestras

124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 24. Frecuencia de los casos de Dipylidium caninum en relación a la edad de los perros.

En la presente tabla y correspondiente gráfico, observamos que 74% de los

casos positivos a Dipylidium caninum fueron animales de 0,1 a 3 años

con 17 casos positivos; un 17% en perros de 3,1 a 6 años con 4 casos

positivos; un 0 % en animales de 6,1 a 9 años siendo los animales más

fuertes inmunológicamente hablando; y un 9% en animales mayores a 9

años con 2 casos positivos, los cuales ya entran en categoría de

geriátricos; en los cuales su sistema inmune se va debilitando

progresivamente conforme avanzan en edad.

0.1 - 3 años 3.1 - 6 años 6.1 - 9 años >9

positivos 17 4 0 2

negativos 71 12 5 3

174 0 2

71

12 5 30

10

20

30

40

50

60

70

80

positivos negativos

Page 77: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

77

Fuente: Autor.

Gráfico 25. Porcentaje de los casos de Dipylidium caninum según la edad de los perros.

En el gráfico de porcentajes en relación al total de la muestra podemos

observar que el 14 % de los casos positivos se dio en animales de edades

entre 0.1-3 años; en perros de 3.1-6 se observó un 3%; en los perros de

6.1-9 no se observó casos positivos y en los perros de edades mayores a

9 años se determinó un 2%; dejando como saldo para los casos negativos

un 81%.

14%

3%0%2%

81%

0.1 - 3 años

3.1 - 6 años

6.1 - 9 años

>9

negativos

Page 78: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

78

Tabla 15. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con el tipo de alimentación que llevan los perros muestreados.

Prevalencia Porcentaje Tipo de alimentación Positivos Negativos Positivos Negativos

Balanceado 4 17 17 17

Casera 3 18 13 18

Mixta 16 66 70 65

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 26. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con el tipo de alimentación que llevan.

En la presente tabla y gráfico observamos que los animales con una

alimentación mixta presentaron un mayor porcentaje de casos positivos a

Dipylidium caninum, con un 70% siendo un total de 16 casos; un 17% en

animales que comen alimento balanceado con un total de 4 casos; y por

último vemos que los animales que consumen comida casera presentaron

el porcentaje más bajo siendo este del 13% con un total de 3 casos

positivos.

balanceado casera mixta

positivos 4 3 16

negativos 17 18 66

4 31617 18

66

0

10

20

30

40

50

60

70

positivos negativos

Page 79: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

79

Fuente: Autor.

Gráfico 27. Porcentaje de los casos de Dipylidium caninum en relación con el tipo de alimentación que llevan.

En el gráfico de porcentajes en relación al total de las muestras podemos

observar que, en la categoría de alimentación con Balanceado hubo un

3.23% de los casos positivos; en la casera 2,42%; en la alimentación mixta

se encontró un 12,90% demostrando que entre los casos positivos esta

categoría fue la de más relevancia; dejando un saldo de81,45% de los

casos negativos.

3,23% 2,42%

12,90%

81,45%

Balanceado

Casera

Mixta

Negativos

Page 80: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

80

Tabla 16. Prevalencia de casos positivos a Dipylidium caninum en relación con la conducta social de los perros.

Frecuencia Porcentaje Conducta social Positivo Negativo Positivo Negativo

Hogareño 18 74 78 73

Vagabundo 5 27 22 27

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 28. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con la conducta social.

En esta tabla y su respectivo cuadro podemos ver que los animales con

conducta hogareña, tuvieron un porcentaje del 78% de los casos positivos

a Dipylidium caninum, con un total de 18 casos y el 22% los perros con

conducta vagabunda con un total de 5 casos positivos; cabe recordar que

las pulgas son los vectores de este parásito y debido a que los perros las

consumen al rascarse con los dientes, es que se produce la infestación.

positivo negativo

hogareño 18 74

vagabundo 5 27

18

74

5

27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

hogareño vagabundo

Page 81: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

81

Fuente: Autor.

Gráfico 29. Porcentaje de Dipylidium caninum en relación con la conducta social.

En el presente gráfico observamos los porcentajes de los casos positivos

en relación a la conducta social, con respecto al total de la muestra. Vemos

que el 14,52% de los perros no salen a la calle, y solo el 4,03% de los perros

son animales de conducta vagabunda es decir que salen de su hogar

perros regresan a este; dejando el 81,45% como los casos negativos.

14,52%

4,03%

81,45%

Hogareño

Vagabundo

Negativos

Page 82: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

82

Tabla 17. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con la presencia de pulgas.

Frecuencia Porcentaje Presencia de pulgas Positivos Negativos Positivos Negativos

Si 20 81 87 80

No 3 20 13 20

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 30. Prevalencia de Dipylidium caninum que tenían presencia de pulgas.

Con relación a la presencia de pulgas podemos ver que, el 87% de los

perros positivos si tenían pulgas, con un total de 20 casos positivos y que

tan solo 3 perros no tenían pulgas siendo un 13% del total de los casos

positivos a Dipylidium caninum; tal como dice la literatura las pulgas son

vectores del estadío larvario del cestodo.

positivo negativo

si 20 81

no 3 20

20

81

320

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

si no

Page 83: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

83

Fuente: Autor

Gráfico 31. Porcentaje de Dipylidium caninum que tenían presencia de pulgas.

En este gráfico podemos observar que del total de la muestra; los casos

positivos que demostraron tener pulgas tuvieron un porcentaje del 16,13%;

los positivos que no tuvieron presencia de pulgas fueron un total de 2,42%;

dejando como saldo el 81,45% de los casos negativos.

16,13%

2,42%

81,45%

Si

No

negativos

Page 84: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

84

Tabla 18. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con la presencia de parásitos vistos en heces.

Frecuencia Porcentaje Parásitos en heces

Positivos

Negativos Positivos

Negativos

Si 21 20 91 20

No 2 81 9 80

Total, muestras

124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 32. Prevalencia de Dipylidium caninum en los que se observó parásitos en heces.

En la presente tabla, el 91% de los dueños de afirman haber visto parásitos

en las heces de sus perros correspondiente a 21 casos positivos, con la

descripción de los proglotis característicos del Dipylidium caninum.

Solo el 9 % de los dueños no vio en ningún momento parásitos en las heces

de sus perros.

positivos negativos

si 21 20

no 2 81

21 202

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

si no

Page 85: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

85

Fuente: Autor.

Gráfico 33. Porcentaje de Dipylidium caninum en los que se observó parásitos en heces.

En este gráfico podemos observar que del total de la muestra; los casos

positivos que se observaron presencia de parásitos en heces tuvieron un

porcentaje del 16,94%; los positivos que no tuvieron presencia de parásitos

en heces fueron un total de 1,61%; dejando como saldo el 81,45% de los

casos negativos.

16,94%

1,61%

81,45%

Si

No

Negativos

Page 86: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

86

Tabla 19. Prevalencia de Dipylidium caninum en relación con las desparasitaciones anteriores.

Frecuencia Porcentaje

Desparasitaciones anteriores Positivos Negativos Positivos Negativos

Si 17 59 74 58

No 6 42 26 42

Total, muestras 124

Fuente: Autor.

Fuente: Autor.

Gráfico 34. Prevalencia de Dipylidium caninum que habían sido desparasitados con anterioridad.

En cuanto a la relación de los casos positivos a Dipylidium caninum, el

74% de los dueños afirman haber desparasitado con anterioridad siendo

estos un total de 17 perros, y el 26% de los dueños mencionan no haber

desparasitado nunca a sus mascotas siendo estos un total de 6 perros de

los casos positivos.

positivos negatinos

si 17 59

no 6 42

17

59

6

42

0

10

20

30

40

50

60

70

si no

Page 87: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

87

Fuente: Autor.

Gráfico 35 Porcentaje de casos de Dipylidium caninum con relación a las desparasitaciones anteriores.

En este gráfico podemos observar que del total de la muestra; los casos

positivos en que los dueños afirmaban haber desparasitado en anteriores

ocasiones; tuvieron un porcentaje del 13,71%; los positivos que si habían

sido desparasitados con anterioridad; aquellos en que los dueños no

desparasitaron con anterioridad se observó un total de 4,84%; dejando

como saldo el 81,45% de los casos negativos.

13,71%

4,84%

81,45%

Si

No

Negativos

Page 88: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

88

MAPA GEORREFERENCIAL.

Fuente: Autor.

Ilustración 7. Mapa geo referencial casos positivos a presencia de huevos de Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum

Page 89: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

89

En la presente ilustración podemos observar la georrepresentación de los

casos positivos a Dipylidium caninum de color amarillo a los positivos de

Echinococcus granulosus de color rojo y los casos negativos de color azul.

Dejando como claro que los casos positivos a Dipylidium caninum se

centran en las zonas rurales y de cierta manera céntricas del cantón; a

diferencia de los casos positivos de Echinococcus granulosus uno de

ellos se encuentra en la periferia de una zona urbana, el otro en una zona

rural en ambos casos se divisó la presencia de ganadería deambulando en

dicha área; en relación a la cercanía de mercados mataderos o tercenas no

hubo relación.

Page 90: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

90

5 DISCUSIÓN.

A partir de los resultados obtenido, del trabajo realizado; aceptamos la

hipótesis alternativa general, que indica que, si hay presencia de huevos

de Echinococcus granulosus y Dipylidium caninum entre los perros que

fueron atendidos en los centros de atención veterinarios del GAD Durán,

durante los meses de junio y julio del año 2017.

Estos resultados guardan relación con los trabajos realizados con

anterioridad como lo son (Arelys, 2015); (Mejía Ordóñes Veronica

Elizabeth, 2012) con un 23,26% de casos positivos a presencia de

Dipylidium caninum y estos resultados han sido acorde a los resultados

encantados con el trabajo presente. Los cuales fueron del 19%.

Lo que no concuerda en el estudio realizado, que en lo correspondiente a

la presencia de Echinococcus granulosus en perros su prevalencia fue

de 13,59%; en relación al 2%de presente trabajo; esta diferencia en los

resultados se deben principalmente a la cantidad de heces que fueron

tomadas de cada perro; mientras en este trabajo se tomó como muestra un

barrido de las paredes intestinales del último tramo del colon (Manríquez

H. María , 2013) tomó las primeras heces de la mañana.

Page 91: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

91

6 CONCLUSIONES.

Se pudo demostrar la presencia de los huevos de parásitos Echinococcus

granulosus y Dipylidium caninum.

Durante el trabajo de investigación el cual se realizó en el municipio de

Durán, durante las campañas de desparasitación gratuita para mascotas

en el GAD Durán en los meses de junio y julio, del año 2017 se pudo

observar la gran acogida de la ciudadanía para dicha labor; no obstante

hubo personas que estaban inconformes con el servicio o el gasto

municipal para dicho trabajo ya que por emitir comentarios decían por qué

mejor no invertir en la salud humana o en mejoras para la ciudad; a esto

alego que una buena salud de las mascotas es también una buena salud

para las personas tanto física como psicológica.

También es alarmante que, en algunos sectores, los dueños no son

responsables de sus mascotas dejándolos vagar libres siendo esto uno de

los factores de riesgo más importantes ya que los perros quedan

completamente expuestos a las infestaciones parasitarias, debido a su

alimentación callejera; sin tener en cuenta la conducta agresiva que

desarrollan en la calle, siendo algunos agresivos incluso con sus dueños,

además de presentar graves problemas de piel y estar altamente

parasitados.

También la gran cantidad de animales con presencia de pulgas es

alarmante, siendo estas las precursoras de la Dipylidiasis; enfatizo la

despreocupación de los propietarios por sus mascotas, el bienestar y el

buen vivir de ellas; ya que no hacen mayor esfuerzo por tratarlos más allá

de baños con jabón asuntol, con detergente o simplemente no los bañan.

Se observo en los perros la acción de comer hojas, de gran manera en los

diferentes sectores de Duran sobre todo en las zonas sub urbanas.

Page 92: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

92

7 RECOMENDACIONES.

La principal recomendación para los empleados del municipio de Durán es

el uso de un desparasitante anticestódico ya que el febendazol usado en la

actual campaña de desparasitación no es muy eficaz ante las infestaciones

de cestodos.

Realizar una campaña de concientización de salud, bienestar y sanidad

animal ya que, si los perros tienen buena salud, la familia también la tendrá.

Page 93: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

93

8 Bibliografía.

Arelys, C. (2015). Prevalencia de Dipylidiasis en perros en la Ciudadela

de Martha de Roldos de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil,

Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia.

Arevalo Cristian. (2013). Determinacion de helmintos Gastrointestinales

Zoonóticos en Perros y sus Dueños (niños) en la colina de Santa

Elena 1 zona 7 de la ciudad de Guatemala . Guatemala:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias

Químicas y Farmacia.

Astudillo C.Astudillo. (2000). Clínica Parasitológica. Facultad de medicina

U.C.E.

Baiza Molina. (2014). Evaluacion del efecto enamaticida gastrointetinal y

de niveles de Hamatocrito y Hemoglobina de dos diferentes

presentaciones de Ajo Allium Sativun por via Oral en Perros

tratados por 90 Días de Edad. san Carlos, Guatemala: Universidad

de San Carlos de Guatemala facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia .

Barros Mónica. (2013). Incidencia de Parásitos Gastrointestiales en gatos

en la Ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad de

Guayaquil Facultad de medicina Vetrinaria y Zootecnia.

Becerril M. (2014). Parasitología Médica. México: McGraw-Hill

International.

Bracho Carolina. (2009). Identificacion de Parásitos Zoonóticos a Partir de

Heces Fecales Animales y Humanas en la comunidad indigena san

Bartolomé de Romerillos Cotopaxi. Quito, Ecuador: Universidad de

Ingieneria y ciencias Pecuarias Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia.

Caiza M. (2010). Prevalencia de Parásitos Gastrointetinales Zoonósicos

en perros y gatos en el barrio de Carapungo de la ciudad de Quito.

Page 94: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

94

Cotopaxi, Ecuador: Universidad tecnica de Cotopaxi Unidad

academica de Ciencias Agropecuarias y recursos naturales

Especialidad Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Cordero Miguel. (1976). Notas Históricas de la

echinococciasis/Hidatidiosis. León, España: 1976Universidad de

León España. Obtenido de Historia veterinaria.

ESCCAP . (2014). Control de Vermes En Perros Y Gatos. Madrid,

España: ESCCAP (Consejo Europeo para el control de parasitosis

de los animales de compañia).

Fernandez Enrique. (2007). perros de Uruguay. Obtenido de perros de

uruguay: http://www.perrosdeluruguay.com/

FH, Alba. (2007). Parasitologia Veterinaria (Manual de Laboratorio)1°

edicion. Mexico: Universidad de Estudios Superiores Cuautitlán

UNAM México.

G, Miro. (8 de Octubre de 2017). Portal.Veterinaria.com. Obtenido de

Portal.Veterinaria.com:

http://www.argos/portal.veterinaria.com/noticia/6627

Gomez. (2005). parásitos. tta.

González,G.Alfaro,K Trejos J. (2013). Parasitos intestinales de perros

callejeros: riesgo a la salud pública . Valdivia, Chile: Universidad

austral de Chile,Facultad de ciencias Veterinarias,Instituto de

Medicina Preventiva Veterinaria Valdivia.

Junquera P. (12 de 12 de 2016). Parasitipedia. net. Obtenido de

Parasitipedia. net:

http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article

&id=200&Itemid=287

JW, Hall EJ. Simpsom. (2012). Manual de gastroenterología en pequeños

animales. Madrid: Lexus.

Page 95: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

95

Kim Tran. (Agosto de 2007). www.dpd.cdc.gov/dpdx. Obtenido de :

http://www.dpd.cdc.gov/DPDx/HTML/ImageLibrary/Dipylidium_il.ht

m

M M Brooke, DM Melvin. (1989). Morfologia de los Estadios y

Diagnosticos en los Párasitos Intestinales en Humanos. Atlantaa

EE.UU: US. Plublic Helth Service.

Manríquez H. María . (2013). Prevalencia predial de Echinococcosis

canina en la comuna de Lonquimay de la region de la Araucania.

Chillán: Universidad de biofacultad de ciencias de la saud y de los

alimentos.

Martínez Ingnacio. (2014). Dipyliasis Dipylidiun Caninum: una zoonosis

poco estudiada. Xochimilco, Mexico: Universidad autonoma

Metropolitana,Departamento de la atención de la salud, Laboratorio

de Parasitología.

Mejía Ordóñes Veronica Elizabeth. (2012). Determinacion de Dipylidium

caninun atraves del método de sedimentacion en caninos de un

mes aun año de edad, en la parroquia La magdalena del distrito

metropolitano de Quito. Latacunga-Ecuador: Universidad Tecnica

de Cotopaxi, Unidad Academica de Ciencias Agropecuarias y

Recursos Naturales, escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Recuperado el 9 de febreo de 2018

Pérez Gregorio. (2007). Estudio de Parásitos Intestinales en niños de la

Provincia de Trujillo. Granada, Perú: Universidad de Granada

Instituto de Biotecnología Departamento de prasitología.

Ramón Gina F. (2012). Prevalencia de helmintos Gastrointestinales

(cestodos y nemátodos) en caninos de la ciudad de Cuenca.

Cuenca Ecuador: Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Page 96: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

96

Revista Axxon. (27 de noviembre de 2009).

http://axxon.com.ar/rev/2009/11/page/2/. Obtenido de

http://axxon.com.ar/rev/2009/11/page/2/

Rodriguez Alfonso y Gonzalez Eliza. (12 de 10 de 2017). Crianza Canina.

Obtenido de Crianza Canina:

http://www.crianzacanina.com/articulo.asp?id=633

Ruiz Andrea. (2012). Determinación de Parásitos Gastrointestinales

mediante la técnica Coprológica de Flotación en Perros d la Ciudad

de Quito sector Alangasi. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal

de Bolivar facultad de Ciencias Agropecuarias.

Ruiz S José. (2004). Evaluación sobre la teniasis / Cistecercosis y uso de

la Educacion popular como medida preventiva en la zona urbana

de Leon Agosto a noviembredel 2003. León, Nicaragua: UNAM.

Salvador Omar. (2012). unidad de Clinica Animal. Michuacan, México:

Universidad michoacana de San Nicolas de Hidalgo Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Sancho, Félix Varcárcel. (2010). Cestodos. En A. d. veterinaria. Buenos

Aires : PV Albeitar .

Santos Mallagray. (1992). Laparatofreno_Laparotomia Por el borde

Superior de la Decima Costilla en el Tratamiento de la Hidatidiosis

Hepática. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid

Facultd de Medicina.

Sierra Fernando. (2017). Prevalencia de Dipylidium caninum y

Ancylostoma caninum en caninos atendidos en el consultorio

Agrosierra en el sector centro de la ciudad de Guayaquil.

Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil Facultad de Educación Tecnica para el desarrollo ,

Carrera de Medicina Veterinaria Y Zootecnia.

Page 97: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

97

Torres Felipe. (2012). Identificacion de la presencia de Hidatidiosis en el

Camal Municipal de la ciudad de puyo pastaza. Puyo, Pastaza:

Universidad central del écuador Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia.

Torres Felipe. (2012). Presencia de Hidatidiosis en el camal municipal de

la ciudad de puyo. Quito, Ecuador: universidad central del Ecuador

Facultadad de Medicina Veteriaria y Zootecnia.

Trillo Pilar M. (2003). Prevalencia de Helmintos enteroparásitos

zoonóticosy factores asociados en canis familiaris en una zona

urbana de la ciudad de Ica Perú. Lima, Perú: Universidad de lima

Perú Faculatd de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Velasco Luis. (1978). Principales parásitos gastrointestinales del perro.

Madrid, España: Pubicaciones de Extension Agraria.

Vélez H, Reyes, Rojas D. (2014). Riesgo potencial de parásitos

zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido

Oaxaca salud pública de México. Cuernavaca, Mexico: Instituto

nacional de Salud Pública Cuernavaca México.

Ventura G Joaquín. (18 de 8 de 2011). ARGOS PV. Obtenido de ARGOS

PV: http://argos.portalveterinaria.com

Page 98: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

98

9 ANEXOS.

Page 99: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

99

Ilustración 8Datos de casos positivos a Echinococcus Granulosus

Page 100: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

100

Ilustración 9 Datos de casos positivos a Dipylidium caninum

Page 101: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

101

Ilustración 10. Ciclo vital del Echinococcus granulosus. (Revista Axxon,

2009)

Ilustración 11. huevo de Echinococcus granulosus.

Page 102: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

102

Fuente: Autor.

Ilustración 12. Toma de muestras.

Page 103: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

103

Fuente: Autor.

Ilustración 13. Muestra 102 positiva a Dipylidium caninum.

Page 104: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

104

Fuente: Autor.

Ilustración 14. Elaboración de placas coproparasitarias.

Page 105: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

105

Fuente: Autor.

Ilustración 15. Muestra 19 positiva a Echinococcus granulosus.

Page 106: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

106

Fuente: Autor.

Ilustración 16. Muestra 63 positiva a Echinococcus granulosus.

Page 107: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

107

Fuente: Autor.

Ilustración 17. Realizando tinción con Lugol.

Page 108: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

108

Fuente: Autor.

Ilustración 18. Observación de placa en microscopio de la facultad.

Page 109: Portadarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32881/1/2018- 318...y julio del 2017..... 50 Gráfico 2. Porcentaje del muestreo de los perros atendidos en los centros de atención veterinaria

109

Fuente: Autor.

Ilustración 19. Asesoría en laboratorio con la Dra. Georgia Mendoza tutora de la tesis.