30_literaturai-11b

176
con enfoque en competencias Literatura I

Upload: perla-ochoa-ardizzoni

Post on 01-Jan-2016

113 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 30_LiteraturaI-11B

con enfoque en competencias

Lite

ratu

ra I

Lite

ratu

ra I

Literatura I

Page 2: 30_LiteraturaI-11B

DERECHOS RESERVADOS

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra, bajo cualquier forma electrónica o mecánica, incluyendo fo-tocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

2ª EdiciónJulio 2011

Impreso en México

Dirección y realización del proyectoLCC. Gabriel Barragán CásaresDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán Planeación y coordinaciónLic. Alejandro Salazar Ortega Director Académico Metodología y estrategia didácticaLic. Lorenzo Escalante PérezJefe del Departamento de Servicios Académicos Coordinación de la asignaturaMtra. María Mercedes Rosado Sabido ColaboradoresLEM. Maricela Campos CanulLEM. Mariana Olivia Che MolinaLCE. María de Cruz Pech PucLE. Juana González Calán

Revisión de la 2a edición Mta. María Mercedes Rosado SabidoLic. Joel Caballero May

Literatura I

Page 3: 30_LiteraturaI-11B

III

La reforma integral de la Educación Media SuperiorLa Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser

permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos pro-puestos. Es importante saber que la EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un

El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y de esta manera lograr entre todos reglas claras de operación. Es impor-tante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los ejes que la regulan, como opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este esfuerzo.

Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus estruc-

que la población a la que atiende (jóvenes entre los 15 y 21 años aproximada-mente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de ma-nera más general, en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a

actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

Es en este contexto que las autoridades educativas del país, han pro-puesto la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sis-tema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo anterior, tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la

Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común (MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competen-cias, y que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas y extendidas) y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguiente, los hace distintos. Lo anterior muestra como la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, confor-mado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país.

Bachillerato Universitario Bachillerato General Bachilleratos Tecnológicos

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Competencias Disciplinares extendidas

Competencias Profesionales Básicas

Competencias Profesionales Extendidas Competencias Profesionales Extendidas

Page 4: 30_LiteraturaI-11B

IVIV

Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y acti-

y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla-

Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachille-

desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genéricas, competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competen-cias profesionales básicas.

Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar

en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así

continuación se listan las once competencias genéricas, agrupadas en sus catego-rías correspondientes:

Se autodetermina y cuida de sí

1) Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2) Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3) Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica

4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia ge-

Aprende de forma autónoma

7)

8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9) Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-dad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 5: 30_LiteraturaI-11B

V

Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conoci-mientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada

-rentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas.

Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacida-des que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y pro-gramas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que inte-

-vos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes: Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Eco-logía), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Política, Economía,

-sión oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informática).

Para la asignatura Literatura I se tienen las siguientes competencias dis-ciplinares básicas:

PropósitoLa guía didáctica de Literatura I fortalecerá y consolidará la lectura en el alumno

artística, reconocerá los géneros narrativos, así como los subgéneros. Estudiará la -

prenderá las características del cuento y de la novela. Lo anterior, con el objetivo de que el estudiante tenga herramientas para desarrollarse dentro de la sociedad.

Estrategia didácticaPara contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estable-ció una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.

pretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan las sesiones de aprendizaje.

La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán cono-cerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se listan y describen a continuación:

Dinamización.

Problematización.

Desarrollo de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Síntesis de resultados de aprendizaje.

Evaluación de la competencia.

Page 6: 30_LiteraturaI-11B

VIVI

DinamizaciónEn el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador adentre al alumno en la materia y considere que es a partir de actividades que el estudiante desarrollará nuevos conocimientos.

En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es

estudiantes. Dichas actividades deberán realizarse al inicio de cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio.

ProblematizaciónEn el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signi-

por tanto la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.

Desarrollo de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores

facilita el quehacer del estudiante en la adquisición de competencias. En esta etapa de la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proce-so de asimilación. Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenómeno inmediato.

Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno experi-menta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no esta motivado, difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la

alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método

importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por una buena carga de motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos, completa en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro

-lizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún con-tenido o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna relación con el concepto que se expone al alumno.

Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

Page 7: 30_LiteraturaI-11B

VII

Síntesis de resultados de aprendizaje-

cias de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente cuente con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estu-diante en procesos de coevaluación.

Actividad integradora

en cada asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en la etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de

-mados por los estudiantes.

con la vida cotidiana del estudiante y se hace referencia a las situaciones en las cuales estos resultarán útiles prácticamente al estudiante.

Evaluación de la competenciaPara llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del proceso, es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La mejor forma de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.

Page 8: 30_LiteraturaI-11B

VIIIVIII

ContenidoBloque I:

Comunicación literaria 8

Intención comunicativa 8

de los textos literarios 8

Función poética 11

Sesión B: Literariedad y movimientos literarios 13

Marcas de literariedad 15

Presentación del discurso 16

Movimientos literarios 16

Bloque II:

Orígenes del género épico o narrativo 31

Elementos y características de la narración 32

Sesión B: Subgéneros narrativos 39

Subgéneros menores: la fábula, la epopeya, la leyenda y el mito 41

Subgéneros mayores: el cuento y la novela 41

Page 9: 30_LiteraturaI-11B

IX

Bloque III: Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Origen y desarrollo de la fábula 58

Características estructurales 58

Tipos de fábula 59

Los contextos 61

Sesión B: Evolución y características de la epopeya 64

Origen y desarrollo de la epopeya 66

Características estructurales 67

Tipos de epopeya 68

Los contextos 72

Bloque IV:

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito 78

Orígenes y características de la leyenda 83

Sesión B: El mito 89

Page 10: 30_LiteraturaI-11B

XX

Bloque V:

Comprendes las características del cuento 108

Orígenes del cuento 114

Características del cuento 115

Estructura del cuento 116

Sesión B: Nivel intertextual y contextual del cuento 120

Nivel contextual 123

Corrientes literarias del cuento 123

Nivel intertextual 125

Bloque VI:

el contexto y el texto 139

Origen y evolución de la novela 141

Estructura externa: el contexto 143

Estructura interna: el texto 144

Sesión B: Tipos de novela 149

Nivel retórico de la novela 151

Tipos de novela 152

Bibliografía 166

Referencias electrónicas 166

Page 11: 30_LiteraturaI-11B

XI

Simbología empleada en la guía

1. Dinamización

3. Desarrollo de saberes

4. Síntesis

Page 12: 30_LiteraturaI-11B

Bloque I:

la Literatura como arte

Page 13: 30_LiteraturaI-11B

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

de la lectura de diversos textos.

Reconoce la intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresión literaria.

Reconoce los movimientos literarios a través del tiempo.

Objetos de aprendizajeIntención comunicativa y función poética

Marcas de literalidad:

» Lenguaje literario

» Formas de presentación

Competencia lingüística:

» Manejo del lenguaje

» Presentación del discurso

» Literatura antigua

» Literatura moderna

» Literatura contemporánea

Competencias a desarrollar:Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia ge-

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Page 14: 30_LiteraturaI-11B

4

Bloque I

4

Dinamizacióncontinuación se muestra la letra de una canción, seguramente la conoces. ¿Cantas?

La fuerza del destino He imaginado despacio

el ver enlazado, tu nombre al mío en un mismo corazón.

He notado en tus labios,

de pronto un milagro

permita que el sueño... se acabe aquí.

Es que el dolor nos ha traído a este lugar

en el que ya no puedo estar si tú no estás

en mí.

Nada me hace falta, sólo una mirada

que me haga entender qué es lo

que sigo haciendo aquí sin ti.

Sólo una palabra

que salga desde el alma

y que la fuerza del destino

te una a ti de nuevo a mí... por amor.

Es que no ha sido tan fácil, quererte en silencio

vivir desde el miedopor no saber.

Si es verdad que algún día cuando el tiempo se rinda

la paz de una noche nos verá crecer.

Es que el dolor nos ha traído a este lugar

en el que ya no puedo estar si tú no estás

en mí.

Nada me hace falta, sólo una mirada

que me haga entender qué es lo

que sigo haciendo aquí sin ti.

Sólo una palabra

que salga desde el alma

y que la fuerza del destinote una a ti de nuevo a mí... por amor.

Page 15: 30_LiteraturaI-11B

5

Literatura I Bloque I

5

Y que ahora sea el mismo amorel que se encargue de llevarte junto a mí hasta el cielo

más lejano y más azul por puro amorsolos tu y yo....

Nada me hace falta, sólo una miradaque me haga entender qué es lo

que sigo haciendo aquí sin ti.Sólo una palabra

que salga desde el almay que la fuerza del destino

te una a ti de nuevo a mí... por amor.

Por amor.

¿Cuántas veces has escuchado esta canción? Muchas, seguramente. ¿Te

Constantemente, cuando seleccionamos la música que oímos lo hacemos en relación

que experimentamos al escucharlas y solemos buscar aquéllas que concuerden con nuestros sentimientos actuales: si estamos tristes, escuchamos las que hablan de

sirven también para mostrar las nuestras, es decir, experimentamos en “carne pro-pia” lo que las canciones dicen; imagina entonces lo que una poesía, un cuento o una novela pueden proyectar en tu vida diaria.

Durante este bloque conoceremos expresiones literarias que nos servirán para ubicar a la Literatura como un arte que nos ayuda a exponer nuestras emociones. Para lograrlo, leeremos algunos textos literarios representativos de diferentes con-textos históricos.

Sesión A: La Literatura como expresión artísticaProyectohaciendo énfasis en la función poética, para reconocerlo como una obra de arte en un género determinado.

Criterios

Reconozco la intención comunicativa y la función poética, tomando en cuenta los géneros literarios.

Comprendo la Literatura como una forma de expresión artística, en un contexto cultural actual.

Page 16: 30_LiteraturaI-11B

6

Bloque I

6

Integro los elementos del proceso comunicativo con la Literatura para proyectar emociones en la lectura de textos modelo.

Empleo de manera asertiva las funciones del lenguaje, conforme a la situación comunicativa que enfrento cotidianamente.

Problematización que se te solicita.

LiteraturaJulio Torri

El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a

oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores.

La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferen-te se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.

AftermathJulio Cortázar

Dime por qué todavía te deseo, por qué tu nombre vuelve como el hacha a la herida en una amarga visitación de la

medianoche, a la vera de un campo funerario donde larvas se multiplican

húmedas babas, recuento interminable de torpezas, dime desde esa nada donde ahora te atrincheras, dime por

qué me basta componer un mecanismo elemental de sílabas, discar en el cogollo de la niebla las cifras de tu

nombre para que solitariamente

me agobie la esperanza de una menuda migración de dedos por mi pelo,

de una fragancia donde habita el musgo.De un silencio más fogoso que todas las vigilias.

Page 17: 30_LiteraturaI-11B

7

Literatura I Bloque I

7

1) transmitirnos?

2) ¿Qué función lingüística predomina en el microrrelato de Julio Torri?

3) Explica en qué son semejantes y en qué son diferentes estos textos.

4) en estos textos.

5) Observa las palabras utilizadas, ¿se parecen a las que usas cotidiana-mente en tus conversaciones? ¿Por qué?

6) ¿Crees que cualquier persona puede ser un artista? ¿Qué papel juegan las experiencias personales en la Literatura? ¿Por qué se considera la Literatura como un arte?

Desarrollo de saberesSeguramente habrás notado (después del semestre de Taller de lectura y redacción II) que, desde que iniciaste tu vida escolar, estás en contacto directo con la Literatura. ¿Recuerdas tu libro de “Español lecturas”? Para muchos ése es su primer acerca-

ido profundizando en su estudio y, dependiendo de tu contexto personal y escolar, desarrollas sensibilidad hacia ciertos tipos de textos; inclusive la proyección de

la Literatura forma parte de nuestra vida diaria como manifestación de nuestras emociones.

Page 18: 30_LiteraturaI-11B

8

Bloque I

8

Pero, ¿qué es Literatura? El Diccionario de la Real Academia Española tiene varias acepciones, pero todas giran en torno a un mismo concepto: el arte.

La Literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua. Como se ve, el empleo de la lengua es esencial, pero también es un arte, es decir, el lenguaje utilizado no se estructura de la misma forma como en cualquier otro texto, sino de una forma bella, particularmente estética. La Lite-ratura data de hace muchos años, sólo que los mensajes se transmitían a través de una tradición oral, de generación en generación, por lo tanto, no surge con la escritura, sino en tiempos más antiguos.

de este arte y podrás percibir las cualidades de los textos literarios y lo placentero que puede llegar a ser su lectura.

Comunicación literariaLos elementos del proceso de comunicación son éstos: emisor, receptor, mensaje, canal, código. En Literatura, dichos elementos crean gran importancia por su sig-

En un texto literario, el emisor indiscutible es el autor, y su mensaje está lleno de particularidades, las cuales se hacen propias en el momento de leerlo.

El receptor del mensaje es todo aquél capaz de leer y apropiarse del mensaje que emite una obra literaria. El análisis que hace de la obra lo ayuda a

usadas, conocer su contexto, comprender su contenido y conectarse con los senti-mientos del escritor, nos hacen un excelente destinatario.

En la comunicación literaria el mensaje, canal y código se entrelazan en el lenguaje poético utilizado, es decir, las vivencias y emociones del autor adquieren una belleza real con el código empleado. Los símbolos y las connota-ciones le dan realce al escrito. Por lo tanto, la palabra, el tipo de palabras y la interioridad del escritor componen una gran obra.

Intención comunicativa de los textos literariosdepende principalmente de su intención comunicativa y su función lingüística; de tal suerte, se pueden encontrar textos persuasivos, funcionales, personales, expo-sitivos y recreativos. Si se habla entonces de los textos persuasivos, su intención c squemas mentales e incluso sus conductas; si se trata de textos expositivos, el autor querrá mostrar una información que considera relevante o simplemente reportar resultados de alguna encuesta o investigación, por mencionar algunos ejemplos.

-tros sentidos y nuestras mentes, pero si se hace un análisis más profundo, tiene

Page 19: 30_LiteraturaI-11B

9

Literatura I Bloque I

9

una intención comunicativa más ligada a la interioridad del autor. Un texto lite-rario expresa sentimientos, emociones y deseos de quien escribe; generalmente no pretende provocar algún cambio de conducta en el lector, simplemente quiere expresar lo que siente y lo que ha vivido, a través de palabras bellas. Lo interesan-te de la Literatura es que nuestras propias experiencias las ligamos con el autor,

texto literario busca la belleza literaria usando un lenguaje que supera el cotidiano.

Tradicionalmente, la Literatura agrupa las producciones artísticas según ciertas características, entre ellas su forma de presentar el discurso, su intención, su lenguaje, etcétera. Los grupos que se forman al considerar los aspectos men-

los textos literarios, nos concentraremos en la siguiente, pues presenta mayor facilidad en su manejo. De tal suerte, los grandes géneros son tres:

Géneros literarios

Épico Lírico Dramático

Predomina la función

relatar una serie de sucesos ocurridos en un espacio y

tiempo determinados. Estos acontecimientos generalmente son externos al autor, aunque producto de su imaginación.

Su característica principal es la presencia del narrador.

La expresión de emociones y vivencias personales es su

siempre mostrar su yo interno, desconocido, personal.

Su elemento más importante es la subjetividad, es decir, su

intimidad.

Posee una historia que se descubre conforme los

personajes interactúan. No existe un narrador, sino que se van presentando las acciones

de manera directa, a través del diálogo entre los personajes.

es la representación escénica,

drama como sinónimo de teatro.

Según la intención que el emisor de un texto literario posea, será el gé-nero literario al cual pertenezca. No obstante que la intención de cada grupo es diferente, todos comparten la esteticidad en el lenguaje.

Actividad de aprendizaje 1-

rario. Reúnete con dos compañeros, clasifíquenlos y comenten sus respuestas con

Hay diferentes tipos de textos cuya

principalmente, de su intención comuni-cativa y su función lingüística; de ahí que existen textos persuasivos, fun-cionales, persona-les, expositivos y recreativos.

Ejemplo: Género literario Argumentación

Fueron jóvenes los viejos pero la vida se ha ido

desgranando en el espejo y serán viejos los jóvenes pero no lo divulguemos

que hasta las paredes oyen.

Page 20: 30_LiteraturaI-11B

10

Bloque I

10

Ejemplo: Género literario Argumentación

La Que No Está. Casa de Geishas, Ana María Shua

Ninguna tiene tanto éxito como La Que No

práctica consciente la han perfeccionado en el sutilísimo arte de la ausencia. Los que preguntan

por ella terminan por conformarse con otra cualquiera, a la que toman distraídos, tratando

de imaginar que tienen entre sus brazos a la mejor, a la única, a La Que No Está.

Edipo rey. Sófocles (Fragmento)

Sacerdote: Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por

señas que Creonte se acerca.

suerte liberadora, del mismo modo que viene

Sacerdote: Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así, con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.

Edipo: Pronto lo sabremos, pues ya está lo

¿Con qué respuesta del oráculo nos llegas?

(Entra Creonte en escena.)

Sitio de amor. Jaime Sabines (Fragmento)

En ti creció mi corazón. En ti mi angustia se hizo.

La noche / 1. “El libro de los abrazos”. Eduardo Galeano

No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la

garganta.

Page 21: 30_LiteraturaI-11B

11

Literatura I Bloque I

11

Función poéticaDependiendo de la situación comunicativa a la cual se enfrente un hablante, usará una función lingüística predominantemente, es decir, si el emisor de dicha situa-

la función que puede utilizar es la poética.

En la función poética el lenguaje adquiere una importancia sustancial. Para que un texto sea literario es necesario el empleo del lenguaje connotativo para crear belleza y armonía por medio de las palabras. Por consiguiente, la Literatura centra su atención en el mensaje y en la forma en cómo éste es

metáforas, comparaciones, hipérboles, etcétera.

La Literatura busca tocar el corazón, provocando un forcejeo constante contra lo corriente y cotidiano, con un lenguaje estructurado y simbólico.

La siguiente actividad busca retomar el proyecto de la sesión, en el cual se pretende reconocer el texto literario como una obra de arte, tomando en con-sideración los elementos y características propias de estos textos.

Actividad de aprendizaje 2Lee el siguiente texto literario y responde a las preguntas que se te plantean a continuación:

Instrucciones para llorar Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un soni-do espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos

en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Page 22: 30_LiteraturaI-11B

12

Bloque I

12

1) -cado con alguna de las situaciones descritas? Explica.

2) Escribe los elementos comunicativos que representa este texto: emisor, mensaje, receptor.

3)

4) Subraya alguna frase que consideres está elaborada con lenguaje que supere lo cotidiano. ¿Qué tipo de lenguaje es?

5) Explica cuáles son las emociones que transmite esta narración.

6) Explica por qué es una obra de arte.

Page 23: 30_LiteraturaI-11B

13

Literatura I Bloque I

13

SíntesisFormen equipos de cuatro integrantes, asignen funciones diferentes a cada uno dependiendo de las necesidades. Dramaticen una situación don-de deban explicarle a su mamá cómo se sienten respecto a las reglas establecidas acerca de la hora de llegada a casa. Deben tomar en cuenta las funciones emotiva, referencial y poética. Cada integrante tendrá una función de un elemento del proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje,

una plenaria que los ayude a ubicarse respecto a sus aprendizajes adquiridos, basán-dose en los criterios presentados al inicio de la sesión.

Sesión B: Literariedad y movimientos literarios

-cando los elementos de literariedad o competencia lingüística, para reconocer los diferentes movimientos literarios.

Criterios-

tes a diferentes movimientos literarios.

discurso) desarrollada por el autor, en textos literarios de distintas épocas.

experiencia del lenguaje literario en diferentes modalidades literarias.

Problematización

la Literatura. Léelos y responde a las preguntas que se te plantean con base en ellos.

Fábula Esopo

Cuentan de un hombre que se decía conocedor del por-venir que mientras profetizaba en la plaza pública le fue robado cuanto tenía.

Voló al saber la noticia tan infausta y un ciudadano, con puntas de socarrón, le salió al encuentro y le dijo:

-más y no supiste lo que te iba a pasar a ti?

Page 24: 30_LiteraturaI-11B

14

Bloque I

14

Los años con Laura DíazCarlos Fuentes (fragmento)

-bre de 1946 coincidió con un hecho asombroso en la casa

-blar. “Es jarocho. Es veracruzano”, dijo del nuevo joven y apuesto mandatario, el primer presidente civil después de la sucesión de militares en el poder.

Todos —Laura Díaz y Juan Francisco, Santiago y Dantón— se maravillaron, mas no terminaron allí las sor-presas de la tiíta que se dio a bailar sin ton ni son “La Bamba” a cualquier hora, a pesar de los tobillos hinchados.

Finalmente, a principios del año nuevo, María de la O hizo su anuncio sensacional.

—Se acabaron las tristezas. Me voy a vivir a Veracruz. Un viejo novio del puerto me ha propuesto que nos casemos. Es un hombre de mi edad, aunque yo no sé cuál es mi edad porque mi mamá no me registró. Quería que creciera pronto para seguirla en la vida alegre. Vieja pendeja, ojalá se achicharre en el

mi galán— baila danzón como un ángel y me ha prometido sacarme a bailar dos

—Baboso —le replicó la tiíta— San Matías es el último apóstol, el que

docena. Pa’ que lo sepas.

fuera un abonero que vende santos más baratos por docena. […]

1) Investiga quién es Esopo, en qué época vivió y cuál es su papel en la creación de fábulas.

2) Se sabe que Carlos Fuentes escribe en la segunda mitad del siglo XX, ¿a cuál etapa de la Literatura pertenece su obra?

3) ¿Qué diferencia notas entre los dos textos?

Como puedes darte cuenta, la Literatura es diferente dependiendo del momento histórico en el cual fue escrita. Los temas, el vocabulario y la forma varían según las circunstancias que acompañan al autor. Estos detalles son algunos de los saberes que desarrollaremos en esta sesión.

Page 25: 30_LiteraturaI-11B

15

Literatura I Bloque I

15

Desarrollo de saberesYa se había comentado en la sesión anterior que los textos literarios tienen ca-racterísticas exclusivas que los hacen diferentes, por lo tanto, el trabajo de un autor literario es especial porque se relaciona con situaciones diversas, las cuales requieren de dedicación y manejo experto de habilidades verbales; por ejemplo: el tipo de palabras que usa, sus vivencias, las organización del discurso. Entre las características propias de estos textos se encuentran la situación comunicativa, la función poética, el lenguaje connotativo y la forma de presentar el discurso. Es decir, los autores literarios crean verdaderas obras de arte con el manejo del lenguaje y la forma de organizarlo en su presentación.

En esta sesión analizaremos diferentes textos literarios para reconocer las cualidades de las obras literarias, esencialmente la literariedad, descubriendo esa característica en obras creadas en diferentes momentos de la historia de la humanidad, en los cuales las producciones literarias dependen en gran medida del pensamiento predominante de la época.

Marcas de literariedadLas marcas o elementos de literariedad de una obra son el lenguaje literario y la forma de presentación. El texto literario tiene como particularidad el manejo del lenguaje, es decir, las palabras usadas en él no son las mismas que se usan en otro tipo de textos, en donde el sentido literal o directo es necesario para

ambas necesarias para enfatizar su literariedad.

El autor literario crea un texto que represente sus ideas, su imaginación, su concepción del hombre, su percepción de la sociedad y sus sentimientos. En esencia es subjetivo, personal, individual.

Esta subjetividad lleva consigo la búsqueda de la connotación, las pala-

sino que representan imágenes alternas a la realidad que le dan una belleza fan-tástica al texto. En consecuencia, el lenguaje usado es artístico; esas imágenes, símbolos, adjetivos especiales, forman parte del lenguaje literario.

epítetos, metáfora, hipérbole. Los símiles o comparaciones -cando dos elementos que se hacen semejantes gracias a una frase o adverbio comparativo: como, semejante, igual, tal como, tanto que, etcétera. Por ejemplo: “Tu cabello tan brillante como la luz de la luna”, “Me cautivaron sus ojos tan negros como la noche”.

Los epítetos son adjetivos que describen un personaje, un espacio o una situación, es decir, un objeto. “Su bella e inocente sonrisa”, “las sábanas blancas y cálidas”, son ejemplos de epítetos.

En el mismo sentido, si se trata de metáforasla imagen que se crea con dos elementos que se unen en uno solo y que repre-sentan un sentido alterno al conocido cotidianamente. En la metáfora se puede

-

Page 26: 30_LiteraturaI-11B

16

Bloque I

16

realzar o enfatizar una característica. Ejemplo: “… tómame ahora que aún es sombría esta taciturna cabellera mía” (“La hora” de Juana de Ibarbourou). En este ejemplo se puede notar el elemento real, la cabellera, y el elemento evocado o imaginario: sombría, taciturna.

La hipérbole es más frecuente en las narraciones (aunque no exclusivo), y

en un texto literario; por ejemplo: la fuerza extrema de Hércules o la regeneración diaria de las entrañas de Prometeo, en la mitología griega; el sonido del címbalo de oro que se oye en toda la tierra al ser tocado por el enano de Uxmal.

Por otro lado, las formas de presentar el texto literario se relacionan con el modo en cómo están escritos, estas modalidades o formas pueden ser el verso o la prosa. En el verso, la organización de las palabras se hace atendiendo a ciertas

prosa sigue la secuencia

género lírico, también pueden encontrarse narraciones planteadas en esta modali-dad; de la misma forma, existen textos líricos escritos en prosa.

Presentación del discursoEl discurso es la agrupación de palabras que dan como resultado un prototipo textual.

El diálogo, la narración, la descripción y el monólogo se mezclan en un texto para lograr efectos literarios, poéticos, estéticos.

Para alcanzar lo que se propone, un autor puede utilizar predominante-mente un prototipo en particular, según su propio estilo o sus preferencias literarias, incluso su adhesión a una corriente de pensamiento literario. También se puede hablar de una presentación directa o indirecta del discurso, cuando el estilo se da a través del diálogo o cuando interviene un tercero (narrador) que usa el relato, descripción o monólogo para mostrar la historia.

Movimientos literarioslas necesidades humanas. Si cambia la historia, por ende, la Literatura también. Los autores literarios escriben en relación con su propio contexto, siempre desde

literarias varían sus temas, estructura y estilo, en función del momento social que viven. De este modo, si dios es el centro de las actividades humanas y la Iglesia determina el contenido social, educativo y político, entonces las obras son teocén-tricas; si el ser humano quiere desligarse de la opresión del tirano que lo gobierna, por ejemplo, se basan en temas libertarios, como en el romanticismo. Por lo tanto, la corriente literaria se relaciona íntimamente con las ideas que “circulan” en la sociedad que alberga al escritor.

aquí agruparemos la Literatura en tres movimientos, según la época en la que se desarrolla: Literatura antigua, moderna y contemporánea.

Page 27: 30_LiteraturaI-11B

17

Literatura I Bloque I

17

Podemos considerar Literatura antigua a aquellas creaciones surgidas desde la época antigua, las relativas a Oriente, como China, India, Egipto y Mesopotamia; y Occidente, así como la Literatura grecolatina. Las obras literarias pertenecientes a este movimiento sirven como modelo de las siguientes generaciones de autores, sobre todo la grecolatina, considerada clásica por esa razón. Entre los personajes más

Esquilo, y otros.

hora bien, si nos referimos a la Literatura moderna, es la que surge a

como realismo, naturalismo y los movimientos de vanguardia, también llamados

En lo concerniente a la Literatura contemporánea, las obras creadas en la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros tiempos, pertenecen a esta época. Entre las corrientes contemporáneas que destacan se encuentran el existencia-lismo y el boom latinoamericano. García Márquez, Carlos Fuentes, Octavio Paz y Hemingway, entre otros, son escritores contemporáneos.

No podemos dejar de mencionar las corrientes consecutivas a la Edad Media con grandes producciones literarias como el renacimiento, el neoclasicismo y el romanticismo, las cuales vieron nacer a autores como Shakespeare, Molière,

ubicarse con precisión en los tres movimientos mencionados aquí, pero de suma importancia para el estudio de la Literatura.

Actividad de aprendizaje 3De acuerdo al proyecto presentado al inicio de la sesión B, a continuación se te presentan algunos textos pertenecientes a diferentes movimientos literarios, para

-ponde las cuestiones que se derivan de ellos.

Canción de otoño en primavera

Rubén Darío (fragmento)

Juventud, divino tesoro,

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste

historia de mi corazón.

Era una dulce niña, en este

Miraba como el alba pura;

Era su cabellera oscura

hecha de noche y de dolor.

El drama del desencantado

García Márquez (microrrelato)

...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad

de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de

felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera

común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento

de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa

valía la pena de ser vivida.

La zorra y los racimos de uvas

Esopo

Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando

de una parra unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.

Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose:

—¡Ni me agradan, están tan

Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz

de alcanzar.

Literatura antigua, moderna y contem-poránea son tres movimientos repre-sentativos de la Literatura, según la época en la que se desarrolla.

Page 28: 30_LiteraturaI-11B

18

Bloque I

18

1) “Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor”. De acuerdo con el lenguaje literario, este es un ejemplo de:

2)

3) “Los amores furtivos”, “las pequeñas tragedias domésticas”, “los bre-

4)

5) Señala la modalidad de presentación y el estilo del discurso de cada -

puesta.

6) Investiga la época o momento histórico en el que vivieron los autores de estos textos y determina a qué movimiento literario pertenecen.

SíntesisRecapitulando, una obra literaria posee ciertas características que la diferencian de otros textos; el lenguaje usado en ella tiene que ver con la connotación o el

Los textos literarios pueden estar escritos en prosa o verso y sus autores emplean diferentes formas de organización del discurso.

dependiendo de las ideas predominantes en una época histórica.

Es importante subrayar que las marcas de literariedad y el discurso se interpretarán erróneamente si no se tiene información sobre el autor y el contexto de producción que lo rodeó en el momento en el cual escribió su obra literaria. Cuando nos referimos al contexto de producción estamos hablando de las circuns-tancias históricas, sociales, políticas y económicas que acompañaron al escritor literario cuando creó su obra.

Page 29: 30_LiteraturaI-11B

19

Literatura I Bloque I

19

Actividad de aprendizaje 4Investiguen por equipos, en un libro de Literatura universal, las corrientes literarias que han surgido a través del tiempo y las características de cada una. Escriban en un pliego de papel bond un mapa mental acerca de ellas. Traigan un texto represen-tativo de cada corriente y analícenlo en clase, mostrando por qué pertenece a ese movimiento literario.

AReúnanse en equipos y realicen las siguientes actividades, usando como base el siguiente texto.

Seis de eneroLuis Bermer

durante todo el año había estado acumulando

Las dos últimas semanas habían transcurrido -

dad, odiaba tener que esperar; y no cesaba de contar y recontar los días que faltaban para el cumplimiento de su sueño, marcándolos con su rotulador fosforescente en el torturado calendario de la salita de estar. Haciendo

aquellas respuestas.

“El tiempo se ha dormido”, pensaba.

La larga espera terminaría por la noche, cuando los misteriosos Reyes Magos dejaran junto al árbol de navidad sus sueños convertidos en maravillosas

bueno y obediente si quería que los Reyes cumpliesen sus deseos, o de lo con-

y hasta sentía cierta curiosidad por manipular aquello que tan malo debía ser,

memoria sobre su comportamiento durante el pasado año, y no recordó haber hecho nada malo; aunque su hermana mayor sí guardaba bastantes evidencias en contra de su inocente benevolencia.

de la ciudad, con la esperanza de que la fatiga facilitaría al pequeño conciliar

la mano de su padre contemplando el movimiento de la ciudad por el estrecho espacio que quedaba entre la capucha de su abrigo y su repudiada bufanda roja. Le encantaba esta época del año, las calles brillaban con luces de innumerables colores en contraste con el negro vacío de la noche; la atmósfera transmitía una impresión especial, extraña, una esencia oculta que solamente es visible, en determinados momentos, a los ojos que aún conservan la inocencia.

Page 30: 30_LiteraturaI-11B

20

Bloque I

20

salió a recibirles. Su madre estaba en la cocina preparando la cena.

cristalina sonrisa.

Esa sonrisa, y la enorme mano de su padre cobijando la suya cuando paseaban, hacían que se sintiese el niño más protegido del mundo; nada podría hacerle daño, nada en absoluto.

-rada de sus padres.

—Que descanses, cariño —susurró su madre mientras apagaba la luz.

Pronto cayó rendido en un sueño intranquilo.

amanecido y sabía que no debía levantarse, pero ¡necesitaba saber si los jugue-

Por la puerta entreabierta del salón surgía un pálido haz de luz amarillenta. Dentro, la voz de sus padres era un débil e inconexo murmullo, apenas audible.

Sus gruesos calcetines de lana amortiguaban el sonido de sus pisadas, así que, sin poder resistirse a la curiosidad, se acercó hasta el borde de la puerta para mirar al interior:

Dos enormes gusanos, de un blanco purulento, se encontraban junto al árbol de navidad, erguidos sobre sus hinchadas colas. Sus cuerpos giraron instan-táneamente al sentir la mirada del pequeño, mostrando sus rostros deformados, aunque grotescamente reconocibles, a su hijo:

—Nos has desobedecido, cariño —dijeron al unísono con gorgoteante -

tras se abalanzaron girando en espiral sobre él. FIN

1) “Seis de enero” es considerado un texto literario, porque…

a. Expresa las ideas de un pueblo

b. Busca hacerte cambiar de conducta y actitud

c.

d.

2) El género literario al que pertenece este texto es:

3) La corriente o movimiento literario al que pertenece este texto es:

4) Marcar con un plumón amarillo las palabras o frases que demuestren un lenguaje connotativo o poético y explica qué quiso decir el autor al usar esas palabras.

Page 31: 30_LiteraturaI-11B

21

Literatura I Bloque I

21

5) tomado de “Seis de enero”.

Epíteto:

Metáfora:

Símil:

Comparación:

Hipérbole:

6) Explica brevemente qué experimentaste cuando leíste el texto.

7)

8) Considerando que eres el receptor del mensaje que envía Bermer, ¿con--

¿Cuando eras niño, esperabas los regalos de los Reyes Magos?

9) La forma como está presentado el discurso, utiliza el prototipo:

Page 32: 30_LiteraturaI-11B

22

Bloque I

22

10) En el siguiente espacio escribe una narración sencilla y breve sobre un suceso de terror, que hayas experimentado o escuchado. Crea los personajes y utiliza palabras propias de la función poética. Comparte tu trabajo con el resto del grupo y comenta las cualidades de las narra-ciones leídas.

Realimentación--

dizajes adquiridos y cómo los hiciste parte de tus esquemas.

La siguiente tabla muestra los saberes estudiados en este bloque. Marca con una X la columna que represente tu realidad frente a los aprendizajes.

Saberes Sí No

Intención comunicativa de los textos literarios y la función poética

Figuras del lenguaje poético

Modalidades de presentación

estrategias seguirás para alcanzar el desarrollo de saberes no adquiridos en este bloque. Plantéalas al grupo y acuerden cuál es la sugerencia más viable.

Page 33: 30_LiteraturaI-11B

23

Literatura I Bloque I

23

Evaluación de la competenciaDespués de socializar los resultados de sus aprendizajes, ubica su nivel de desem-peño en la adquisición de las competencias relacionadas con esta sesión. Tomando en consideración el cumplimiento de los criterios presentados al inicio.

CriterioPre-formal Inicial-

receptivo Básico

Resolutivo Estratégico

usando mis propias

palabras.

de Literatura de un grupo de

conceptos.

Literatura, de un grupo de conceptos.

Literatura, con ayuda de

elementos guía.

Literatura y señalo sus elementos

principales.

Elaboro mi

de Literatura, usando mis

propias palabras.

Reconozco la intención

comunicativa y la función

poética, tomando en cuenta los géneros literarios.

No reconozco las funciones lingüísticas ni la intención

comunicativa de los textos.

Reconozco las funciones lingüísticas y la intención

comunicativa de los textos.

Reconozco la intención

comunicativa y la función

poética, en un texto literario proporcionado

por el maestro.

Reconozco la intención

comunicativa y la función poética en

textos literarios pertenecientes a los diferentes

géneros literarios.

Redacto un texto breve con la intención de expresar mis emociones, usando un

lenguaje acorde con la función

poética.

literariedad en la lectura de

textos literarios pertenecientes

a diferentes movimientos

literarios.

el lenguaje literario, así

como el verso y la prosa, como elementos de literariedad.

Explico en qué consiste la

literariedad al leer un texto

literario.

literariedad en la lectura

de textos literarios

pertenecientes a diferentes movimientos

literarios.

Proporciono ejemplos de

la literariedad tomados de textos

pertenecientes a diferentes movimientos

literarios.

Elaboro un texto que cumpla

con las marcas de literariedad en un contexto

contemporáneo.

Comprendo la Literatura

como una forma de expresión artística en un contexto

cultural actual.

No comprendo la Literatura

como parte de los contenidos

escolares.

Comprendo la Literatura como parte

de mis aprendizajes personales en la lectura de

un texto.

Comprendo la Literatura

como una forma de expresión artística al

leer un texto literario.

Leo una obra literaria de mi

elección con una actitud positiva

y recreativa, reconociendo su aportación

artística.

Me intereso en escribir mi propia obra

literaria como una forma

de expresión artística de mis

vivencias.

Page 34: 30_LiteraturaI-11B

24

Bloque I

24

CriterioPre-formal Inicial-

receptivo Básico

Resolutivo Estratégico

Integro los elementos del proceso

comunicativo con la literatura para proyectar emociones en la lectura de

textos modelo.

los elementos del proceso

comunicativo.

elementos del proceso

comunicativo en un esquema

presentado.

Integro e

elementos del proceso

comunicativo en un texto

literario presentado.

Integro los elementos del proceso

comunicativo con la Literatura para proyectar

emociones en la lectura de textos

modelo.

Integro los elementos

comunicativos en la redacción

de un texto literario para proyectar mis emociones.

competencia lingüística (lenguaje literario y

presentación del discurso) desarrollada

por el autor, en textos literarios

de distintas épocas.

No explico a

lenguaje literario y presentación del discurso, en un ambiente de

clase.

Reconozco el lenguaje literario en

un texto proporcionado

en clase.

texto literario, señalando el lenguaje literario y

la forma de presentación del discurso en textos

de distintas épocas.

competencia lingüística analizada

en un texto perteneciente a una corriente

literaria

clase.

Redacto mi propio texto, poniendo en práctica mi

competencia lingüística,

adhiriéndome a una corriente

literaria.

Empleo de manera asertiva

las funciones del lenguaje, conforme a la situación

comunicativa que enfrento

cotidianamente.

las funciones del lenguaje en una situación

comunicativa que se me presenta.

Comprendo las funciones lingüísticas y

su relación con una situación comunicativa.

la función lingüística

predominante en un texto

literario presentado.

Redacto un texto breve utilizando la función del

lenguaje que se me indique.

Empleo de manera asertiva

las funciones del lenguaje, conforme a un texto literario, en la expresión

que leo o produzco.

Muestro una actitud

expresión de mis emociones ante la experiencia del lenguaje literario en diferentes

modalidades literarias.

No reconozco el lenguaje literario

en un texto y su modalidad

literaria.

Comprendo la importancia

las emociones del autor, que predominan en un texto literario.

emociones del autor en textos

literarios de diferentes

modalidades, en un

ambiente cooperativo.

las emociones que expresa el

autor en un texto literario y su

relación con su contexto personal e histórico-social.

Muestro una actitud

expresión de mis emociones ante la experiencia del lenguaje literario en diferentes

modalidades literarias.

Page 35: 30_LiteraturaI-11B

25

Literatura I Bloque I

25

Carlos Fuentes

Page 36: 30_LiteraturaI-11B

Bloque II:

Reconoces el género narrativo

Page 37: 30_LiteraturaI-11B

Desempeños del estudiante:Reconoce el origen y desarrollo del género narrativo en diferentes textos.

-rísticas.

Objetos de aprendizaje:

Competencias a desarrollarEscucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-dad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

y creativa.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Género narrativo.

Subgéneros menores:

» Fábula

» Leyenda

» Mito

» Epopeya

Subgéneros mayores:

» Novela

» Cuento

Estructura de la narración:

» Narrador

» Ordenación de los hechos

» Personajes

» Tipos de narrador

Page 38: 30_LiteraturaI-11B

28

Bloque II Reconoces el género narrativo

28

DinamizaciónYucatán tiene una gran aportación legendaria, una de ellas es la que a continua-ción se te presenta. Léela con entusiasmo para hacerla real y atractiva.

La Xtabay Se cuenta que en un pueblo de la península de Yucatán vi-vían dos mujeres. Una se llamaba Xtabay y le decían Xke-

le llamaban Utz-Colel, mujer buena, decente y limpia.

La Xkeban era muy bella, pero se daba continua-mente al pecado de amor. Por esto las personas honradas del lugar le despreciaban. La Utz-Colel era virtuosa, ho-nesta y jamás había cometido un desliz ni pecado amoroso alguno, razón por la cual todo el vecindario la apreciaba.

Xkeban era de buen corazón y bondadosamente socorría a los humildes, a los desamparados, a los enfermos y a los anima-

-tiduras que le regalaban sus enamorados. Era sencilla de corazón y sufría

Utz-Colel era fría, orgullosa, dura de corazón y le repugnaban los pobres.

Un día los vecinos no vieron salir más a la Xkeban. Pasaron los

encontraron muerta.

Cuando la noticia llegó a oídos de la Utz-Colel, ésta rió despec-tivamente, dijo que era mentira, que de un cuerpo vil y corrupto no podía salir sino podredumbre y pestilencia, que aquello debía ser cosa de los espíritus malignos, tratando así de continuar provocando a los hombres. Pero como mujer curiosa quiso convencerse por sí misma. Fue al lugar, y al sentir el perfumado aroma aseguró: si el cadáver de esta mujer mala huele tan aromáticamente, mi cadáver olerá mejor.

Unos pocos enterraron a Xkeban, más por lástima y obligación -

sas y delicado perfume.

Cuando murió Utz-Colel todo el pueblo acudió a su entierro. Para -

bierta de tierra despedía un hedor intolerable, como de carne podrida. El ve-cindario lo atribuyó a malas artes del demonio, por lo que llevaron numerosos

-briaga dulcemente, como debió ser el embriagador amor de Xkeban.

que huele en forma desagradable y al tocarla es fácil punzarse.

Page 39: 30_LiteraturaI-11B

2929

Literatura I Bloque II

envidiando lo sucedido a Xkeban, y llegó a la errónea conclusión de que seguramente porque sus pecados habían sido de amor, le ocurrió todo lo bueno que le ocurrió después de muerta. Y entonces pensó en imitarla entregándose también al amor. Sin darse cuenta que si las cosas habían sucedido así, era por la bondad del corazón de Xkeban, quien se entregaba al amor por un impulso generoso y natural.

Con ayuda de los malos espíritus, Utz-Colel consiguió la gracia de regresar al mundo cada vez que lo quisiera, convertida nuevamente en mu-jer para enamorar a los hombres, pero con amor nefasto porque la dureza de su corazón no le permitía otro.

Pues bien, sepan los que quieran saberlo que ella es ahora la mala

cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de Tzacam erizado de púas. Sigue

asesina en el frenesí de un amor infernal.

Si analizamos la historia de los pueblos, encontraremos que en sus monu-

cada una de ellos, una narración sencilla e interesante, ésa es la característica que da a la Literatura la nominación de arte.

Como yucatecos poseemos un amplio material literario, pues nuestra riqueza cultural, aunada a la creatividad y fantasía de sus habitantes, han dado pie

yucateca es testigo de diversas situaciones de la vida, en unas, experimenta emo-ciones agradables, sentimientos nobles llenos de amor, ternura y comprensión; en otras, conoce lo más repugnante de la humanidad. De esas situaciones podemos

como estudiante, ¿eres autor de alguna historia o pensamiento?, ¿qué tipo de his-

Xtabay”, ¿qué narraciones yucatecas conoces?

formas en que se puede presentar una obra literaria. En Literatura I, por su extensión y variedad, solamente se analizará el género épico-narrativo; en este bloque cono-ceremos los elementos y características que lo distinguen de los demás.

Sesión A: Elementos y características del género narrativoProyectodiversos escritos, los elementos que la conforman.

Page 40: 30_LiteraturaI-11B

30

Bloque II Reconoces el género narrativo

30

Criterios

Reconozco, en un texto, las características del género narrativo.

Muestro disposición para redactar un texto breve en el que incluyo un

narración.

ProblematizaciónEl diario vivir y las experiencias que se adquieren en los diversos contextos se pueden traducir en historias con sentido. Cada ser humano es forjador de su propio destino, es el dramaturgo de su gran producción literaria, es quien entrelaza los aconteci-mientos de su vida en una historia particular y única.

¿quién es la persona idónea para narrar tu vida? (tipo de narrador), ¿quiénes son las personas que están íntimamente relacionadas con tu vida? (personajes), ¿qué eventos te han marcado? (acciones), ¿cuáles son los lugares en los que ejecutas tus

-

Haciendo referencia a los elementos del género épico narrativo, responde las siguientes preguntas.

1) ¿Quién es el narrador de la historia?

2) ¿Qué personajes se incluyeron en esta narración?

3) ¿Cuál es el suceso o hecho central que ayuda al desarrollo de toda la historia?

4) ¿En qué época ubicarías la historia?

Page 41: 30_LiteraturaI-11B

3131

Literatura I Bloque II5) ¿Qué escenarios se utilizaron a lo largo del relato?

6) -puesta.

7) Según lo estudiado en el bloque 1, ¿qué modalidad de presentación maneja el texto?

Desarrollo de saberesEl género narrativo tiene la cualidad de llevar al lector y al escritor a un mundo ajeno al que vive, y aunque la historia literaria toma sus modelos del mundo real, las circunstancias llenas de fantasía la hacen diferente e interesante.

Orígenes del género épico o narrativoEl surgimiento del género narrativo se remonta a la época antigua, desde el mo-mento en que el hombre sintió la necesidad de expresar lo real de la existencia e irreal de los sueños que le dan fortaleza. En ese instante surge el género cuya intención es contar una historia de hechos heroicos o legendarios, su propósito es convencer a quien lee o escucha sobre la realidad de los sucesos relatados, aunque

-chas culturas las constantes guerras impulsaron a los hombres al abandono de sus hogares y a anhelar la compañía de sus seres queridos. Cuando esporádicamente cesaban los enfrentamientos, los hombres gozaban de escuchar sus propias haza-

Las primeras grandes narraciones se transmitían de generación en gene-ración utilizando como herramienta el lenguaje oral. La ausencia de la escritura impidió en parte el reconocimiento de tantas creaciones artísticas que por des-gracia se olvidaron; afortunadamente la grafía fue la solución a dicho problema. Homero con la Ilíada y La Odisea, Virgilio con la Eneida Divina Comedia son algunas creaciones majestuosas que consolidan la narración literaria.

Page 42: 30_LiteraturaI-11B

32

Bloque II Reconoces el género narrativo

32

Por lo anterior, se concluye que nadie puede determinar con exactitud el momento, el tiempo y espacio en los cuales surge el género narrativo, pero sí es válido asegurar que la permanencia o ausencia de una historia dependerá de la habilidad del autor para expresar sus ideas y sentimientos, reales o imaginarias, buscando ante todo la belleza y originalidad del lenguaje.

Elementos y características de la narraciónLos elementos y características del relato son diversos. En el siguiente cuadro sinóptico se presentan los elementos y características de la narración, en forma

elementos estructurales, personajes, del tiempo y espacio.

Intradiegético

Narrador Autodiegético

Omnisciente

Situación inicial

Elementos estructurales Ruptura del equilibrio

Protagonista Resolución del conflicto

AntagonistaPersonajes

Incidental

Ambiental

Lineal

Tiempo y espacio

Fragmentado

Abierto

Elementos

del

texto narrativo

Extradiegético

Esquema 2.1.

NarradorEl género épico utiliza necesariamente a un personaje que funge como narrador, su función es contar los hechos que se presentan en la historia. Existen diversos tipos de narradores que, de acuerdo a la participación que tengan dentro o fuera de la

Narrador extradiegético: el narrador se encuentra fuera de la historia y generalmente conoce todo acerca de los personajes (omnisciente).

plural (él, ella, ellos) para referirse a otras personas. Ejemplo: …dudosos entraron en el cuarto y presenciaron aquel hermoso cuadro familiar. Sin dudarlo, levantaron los cargos y pidieron disculpas…

Page 43: 30_LiteraturaI-11B

3333

Literatura I Bloque IINarrador intradiegético: es aquel que interviene en la historia, las ac-ciones están en primera persona singular o plural (yo, nosotros). Ejem-plo: …dudosos entramos en el cuarto y presenciamos aquel hermoso cuadro familiar. Sin dudarlo, levantamos los cargos y pedimos discul-pas…

Narrador autodiegético: para este tipo de narrador las acciones prin-cipales son realizadas por él mismo, es decir, es el protagonista de la historia. Ejemplo: …dudoso entré en el cuarto y presencié aquel her-moso cuadro familiar. Sin dudarlo, levanté los cargos y pedí disculpas…

Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer a la perfección los sentimientos y pensamientos de los personajes. Ejemplo: …aunque intentó dormir, despertaba aterrorizado, su interior gritaba pidiendo perdón. De pronto, aunque no estaba allí, sentía que el mons-truo se aproximaba a él…

El narrador extradiegético a menudo es omnisciente, pues ambos combi-nan sus características, se presenta un narrador en tercera persona y además sabe todo lo que el personaje experimenta en su interior y exterior.

Actividad de aprendizaje 1En los siguientes recuadros se han anexado breves fragmentos, analiza su contenido y escribe sobre la línea el tipo de narrador que se empleó en cada fragmento.

Divina Comedia

Estas personas no han sido pecadoras; sin embargo no

tuvieron el bautismo, ninguno veneró a Dios, entre ellos estaba

Quien desesperadamente acude a ti para sanar mis heridas. Pues en mi alma está escrito el castigo

del cual seré prisionera por siempre.

Pasiones Sin dirección corrimos a la choza,

la lluvia humedeció nuestras vestimentas y con los cuerpos

desnudos, el amor hizo lo suyo.

Page 44: 30_LiteraturaI-11B

34

Bloque II Reconoces el género narrativo

34

Elementos estructuralesEn la asignatura de español, que cursaste en la secundaria, seguramente escuchaste los siguientes conceptos: planteamiento, nudo, clímax y desenlace. Para efectos de este curso los nombres cambian, pero el contenido sigue siendo el mismo, nos

En la estructura se aborda la forma como se va desarrollando la historia, -

lace feliz o trágico. En la situación inicial se presentan los personajes de la obra, así como sus características de personalidad; puede ser que se incluyan dentro de

personajes, en la situación inicial se narra el inicio o suceso que desencadena toda la historia. En el caso de “El abuelo, el nieto y el burro”, la historia empieza con: “Una mañana el abuelo decidió ir a la feria que se celebraba en la ciudad…”, sin duda alguna éste es el hecho que origina una serie de situaciones en las que se desarrolla la historia. Con respecto a los personajes, éstos no se describieron con exactitud, pero se puede inferir lo siguiente:

y tranquilo con pantalones cortos.

La ruptura del equilibrio expone las situaciones de enredo que dan pie a los problemas de la historia, provocando crisis sucesivas hasta llegar a lo funda-mentalmente dramático de la obra. En “El abuelo, el nieto y el burro”, las per-sonas alrededor emitieron una opinión, la cual los llevó a actuar de acuerdo a los intereses de otros con criterio diferente, a tal grado que todo lo que realizaran era considerado como malo. La ruptura del equilibrio se da desde que ambos hicieron caso al primer comentario.

El desenlace -

siempre con nobleza y honestidad, desenlace de “El abuelo, el nieto y el burro”.

PersonajesSon los seres que llevan a cabo las acciones de la historia, las realizan, quienes dependiendo del subgénero narrativo pueden ser: personas, seres sobrenaturales, héroes, objetos o animales. El grado de importancia que adquieran dentro del re-

(también llamado incidental). El siguiente mapa conceptual presenta las caracte-rísticas de cada personaje y muestra su relación.

Page 45: 30_LiteraturaI-11B

3535

Literatura I Bloque II

Personajes

Protagonista

Antagonista Secundario

Ambiental

Acciones básicas

adversario del protagonista

mo�va al protagonista

Acciones

caracterizan al medio

toda la historia

apoyo constante

en

realiza las

pueden ser

es el su actuación

a través del

sólo

no realizan

Actividad de aprendizaje 2conclusiones en los espacios correspondientes.

1) ¿Quién es el protagonista?

2) ¿Quién es el antagonista?

3) ¿Quién es el o los secundarios?

4) ¿Quién es el o los ambientales?

de sus respuestas, y concluyan con el apoyo del profesor.

Page 46: 30_LiteraturaI-11B

36

Bloque II Reconoces el género narrativo

36

Tiempo y espacioEs el cuándo y el dónde de la narración literaria. Se entiende por espacio los lu-

pueden ser de dos tipos: cerrados o abiertos; la calle, el campo, el parque son

El tiempo es el lapso en el cual ocurren los hechos o acciones de los per-sonajes, que puede ser lineal o fragmentado. El lineal sigue una secuencia crono-lógica y ordenada de los hechos. El fragmentado o anacrónico es el que se presenta fuera del tiempo en el que se está realizando la narración, es común a través de recuerdos o visualizaciones futuras.

Actividad de aprendizaje 3 -

práctica, te presentamos la siguiente historia mitológica. Léela y posteriormente realiza la actividad presentada.

Las dos montañas: origen del Popocatépetl

Hace mucho tiempo, los más ancianos conta-ban que existió un gran guerrero azteca llama-do Popo que estaba enamorado de una hermo-sa muchacha llamada Iztla. Desgraciadamente, estalló una guerra y Popo tuvo que ir a comba-tir, aunque antes de partir, él y su amada Iztla

misma aldea vivía un hombre malvado y en-vidioso que siempre había estado enamorado de Iztla y que se presentó en su choza con un rostro de falsa tristeza, diciendo que Popo había muerto en el combate. La pobre mujer lloró durante días y el mal hombre aprovechó para hacerle regalos y consolarla, hasta el punto que ella terminó consintiendo en ca-sarse con él. Nada más celebrase la boda, Popo regresó a la aldea buscando a su amada y al encontrarla casada con otro hombre montó en cólera. La muchacha, sin poder soportar el dolor de la traición y el desamor, se lanzó por un acantilado, muriendo al instante. Poco después, Popo, el amante arrepentido, corrió a buscarla, pero ya era tarde. Viéndola muerta, su desesperación provocó una tormenta de fuego terrible.

-liza al guerrero Popo, quien resguarda la tranquilidad de su amada, al cual los indígenas llamaron Popocatépetl.

“Las dos montañas” las características que conforman el texto narrativo, para lo cual deberás escribir en los espacios proporcionados los datos que a continuación se solicitan.

Page 47: 30_LiteraturaI-11B

3737

Literatura I Bloque II1) ¿Cuál es el título del texto que acabas de leer?

2) Tiempo: cronológico o fragmentado

3) Espacio: abierto o cerrado

4) Narrador

a. -puesta.

b. Escribe las frases o palabras en las que se evidencie el narrador.

5) Personajes

a. Protagonista:

b.

c. Incidental:

d.

6) Elementos estructurales

a. Situación inicial:

b. Ruptura del equilibrio:

c.

Page 48: 30_LiteraturaI-11B

38

Bloque II Reconoces el género narrativo

38

Síntesis

Figura 2.8

como referencia la imagen de arriba, utiliza tu creatividad para darle forma a la

-rrador que empleó cada uno en su composición.

Page 49: 30_LiteraturaI-11B

3939

Literatura I Bloque II

Sesión B: Subgéneros narrativosProyecto: I

CriteriosReconozco los subgéneros narrativos, así como algunas características básicas de cada subgénero mayor o menor en diferentes relatos.

Problematización-

nero narrativo, comenten el título, el argumento, en caso de conocerlo, y clasi-

¿Qué subgénero representa? ¿Qué subgénero representa? ¿Qué subgénero representa?

Page 50: 30_LiteraturaI-11B

40

Bloque II Reconoces el género narrativo

40

¿Qué subgénero representa? ¿Qué subgénero representa? ¿Qué subgénero representa?

Desarrollo de saberesEn cada etapa de nuestra vida nos relacionamos con distintos tipos de narración. En el preescolar, nuestra profesora relataba cuentos fantásticos en los que Caperucita Roja y los tres cerditos destacan como héroes, modelos de valentía y persistencia; en la primaria los valores se transmiten a través de historias que por sí solas nos dan una moraleja, es decir, una enseñanza para la vida cotidiana; más o menos por esa misma edad, en las reuniones nocturnas con nuestros primos y vecinos, escuchá-bamos de voz de abuelos o tíos historias raras y propias de nuestra región, con un toque sobrenatural que generan cierta duda de su existencia. Ya en la secundaria nos enteramos de la existencia de la cultura griega y sus aportaciones literarias, unas demasiado irreales para el mundo en el cual habitamos y otras con un toque nacionalista revelando las costumbres de una raza o patria. Por ejemplo, El Inge-nioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha maneja acciones desligadas de la realidad; sin embargo, toma como referencia las tradiciones de su contexto social.

Todo lo anterior es parte de los subgéneros narrativos que serán analiza-dos detalladamente en los siguientes bloques, en éste únicamente se describirán de forma breve cada uno de ellos.

Dado que los textos narrativos manejan una diversidad de historias, per--

peya. El contenido, extensión y complejidad del relato determina la organización de los textos en mayores o menores.

Se entiende por mayores los géneros narrativos largos y, por ende, más com-plejos, entre los que se encuentran la novela y el cuento. La fábula, la epopeya, la

Page 51: 30_LiteraturaI-11B

4141

Literatura I Bloque II

Subgéneros menores: la fábula, la epopeya, la leyenda y el mito

-ticas humanas es el toque distintivo de las fábulas. Son narraciones breves cuyo propósito es dar una enseñanza a través de consejos llamados moralejas. Por su contenido, las fábulas pueden ser escritas en prosa o en verso.

Mucho se ha comentado que la epopeya es un tipo de novela e incluso se ha relacionado directamente con la leyenda y el mito, no obstante los cambios literarios han delimitado cada una de ellas como narraciones independientes. La epopeya es un poema épico, en él se narran hechos heroicos relacionados con guerras o hazañas dirigidas por seres extraordinarios, héroes asociados con el origen o el destino de sus pueblos. Virgilio y Homero son considerados como los máximos exponentes de este subgénero.

Las leyendas se basan en hechos reales, pero transformados en relatos maravillosos y sobrenaturales por la imaginación del escritor. Las leyendas antiguas han llegado a nosotros a través de la comunicación oral, los autores son los pobla-dores de la región, razón por la cual cada territorio la adopta como suya, dando pie a la diversidad de versiones que existen sobre una misma leyenda.

Los protagonistas de los relatos mitológicos son dioses. Estos relatos gi-ran en torno de una historia sagrada que el ser humano ha creado para explicarse a sí mismo el origen del mundo y la razón de su existencia. Los mitos con más reconocimiento son los de origen griego; sin embargo, Mesoamérica ha dejado un legado mitológico de la misma calidad que la de los griegos.

Subgéneros mayores: el cuento y la novelaEl cuento es una narración en prosa, caracterizada por su brevedad y sencillez. Suele ser un relato alejado de la realidad, aunque basado en ella. La novela es una

cuenta una o varias historias. Por la variedad de la temática, la novela puede ser de diferentes tipos, los cuales se analizarán en el bloque VI.

Para ejercitar los conocimientos adquiridos con respecto a los subgéneros narrativos, se te presenta la siguiente actividad.

Page 52: 30_LiteraturaI-11B

42

Bloque II Reconoces el género narrativo

42

Actividad de aprendizaje 4Lee los textos que se muestran y posteriormente realiza lo que se te solicita.

Texto A

El Chupacabras

Un día amanecen muertas varias cabras de un hato, sin haber sido atacadas por un depreda-

otras de una granja cercana; no hay rastros de ataque, pero se observan algunas marcas en el pescuezo de los animales. Los próximos días se reportan muertes de ovejas y otros animales en los alrededores; todos parecen

-canías; alguien más sugiere que esa criatura fue capaz de desaparecer cuando se le acercaron para examinarla y no falta quien diga que a la misma hora que la criatura era vista en un sitio, estaba atacando animales en otro muy distante. Cabras, ovejas, vacas, caballos, perros, gallinas y de-más animales siguen muriendo inexplicablemente, mientras se multiplica la aparición y desaparición de la extraña criatura que los ataca por tierra y aire, sin que nadie y nada pueda defenderlos. En la conciencia popular ha nacido el Chupacabras, animal o criatura sin forma, pero con indudables propiedades de vampiro, imposible de ubicar y de atrapar, cuyos ataques han evolucionado hasta convertirlo en una amenaza para las personas, ¿quién será su próxima víctima?, se le ubica en las noches de luna, se le asocia con sonidos extraños y al parecer le sale fuego por los ojos, tal vez esté asociada con espíritus malignos.

Texto B

El perro y el pedazo de carneEsopo

Un perro que llevaba un pedazo de carne en la boca pasaba por un río, y viendo la

le pareció mayor que la que tenía; abrió la boca para tomarla y se le cayó el pe-dazo de carne, se lo llevó el río y quedó sin el uno y sin el otro.

Siempre pierde el codicioso lo que tiene en su poder, queriendo tomar lo ajeno.

Page 53: 30_LiteraturaI-11B

4343

Literatura I Bloque IITexto C

DeméterDeméter era hermana de Zeus y, al igual que otros dioses, fue liberada del estómago de Cronos. Esta diosa siempre se representa con una corona de espigas y con una amapola en la mano, porque es la protectora de las co-sechas de cereal y enseñó a los hombres el cultivo del trigo. Deméter sólo tenía una hija, llamada Perséfone, por la que sentía un tierno cariño. Un

-mosa que cayó enamorado de ella, de modo que abrió la tierra y se la llevó.

Deméter actuó entonces como una madre desesperada y buscó a su hija durante muchos días con sus noches. Cuando descubrió dónde

necesitaban la cosecha y pidió a Hades que devolviera a Perséfone. Desde entonces, la muchacha pasa ocho meses al año con su madre y la tierra

y entonces la tierra queda yerma y sin vida, lo que los mortales llaman invierno.

Texto D

El viejo y el marErnest Hemingway (fragmento)

El viejo pescaba, solitario, en un bote en la corriente del bote del golfo, y durante ochenta y cuatro días no había obtenido ni un pez. En los primeros cuarenta un muchacho los había acompañado, pero después, sus padres le dijeron que el viejo

-ma de la mala suerte, y el muchacho acató las órdenes de ir a otro bote que atrapó tres buenos peces en la primera semana. El muchacho se entris-tecía al ver que el viejo llegaba cada día con el bote vacío y siempre iba a

plegada en torno al mástil. La vela había sido parchada con cuatro costales de harina y parecía la bandera de una derrota permanente.

El viejo era delgado y desvaído, con hondas arrugas en la nuca. En las mejillas tenía las manchas color café del benevolente cáncer de la piel

Las manchas corrían hasta abajo por ambos lados del rostro, y las manos tenían las cicatrices profundas que causan las cuerdas cuando se manejan peces grandes. Pero no eran recientes, sino viejas como las erosiones del desierto.

Todo en él era viejo a excepción de los ojos, del mismo color del mar, alegres y sin derrotas.

Page 54: 30_LiteraturaI-11B

44

Bloque II Reconoces el género narrativo

44

—Santiago —le dijo el muchacho cuando trepaban a la orilla don-de habían dejado el bote—. Ya puedo ir contigo otra vez. Tenemos algo de dinero.

El viejo había enseñado a pescar al muchacho y éste lo amaba.

—No —dijo el viejo—. Ya estás en un bote con suerte. Quédate ahí.

—Pero acuérdate de que una vez pasaste ochenta y siete días sin pescar y que después durante tres semanas todos los días picaron los peces grandes.

—Me acuerdo —dijo el viejo—. Ya sé que tú no me abandonaste porque tuvieran dudas.

—Mi papá me hizo dejarte. Todavía estoy chico y tengo que obedecerlo.

—Ya lo sé —dijo el viejo—. Es muy normal.

—No tiene mucha fe.

—No —dijo el viejo—. Pero nosotros sí, ¿o no?

—Sí —dijo el muchacho—. Te invito una cerveza en La Terraza y después nos llevamos las cosas.

—¿Por qué no? —dijo el viejo—. Entre pescadores.

Tomaron asiento en La Terraza, donde muchos pescadores se bur-laban del viejo sin que él se molestara. Los más viejos lo miraban y se en-tristecían. Pero no lo mostraban y hablaban cortésmente de las corrientes, de las profundidades en las que había echado sus cuerdas, del buen tiempo que no cesó y de lo que habían visto. Llegaron los pescadores que habían tenido suerte ese día; ya había destazado los peces espada y los había lle-vado, teniendo en dos tablones con la ayuda de dos hombres que se tam-baleaban por el peso, a la bodega donde un camión refrigerado los llevaría al mercado de La Habana. Los que habían pescado tiburones los habían llevado a la planta tiburonera, en el otro lado de la ensenada, donde los alzaban en el aparejo de poleas, les extraían los hígados, les cortaban las aletas, los desollaban y rebanaban la carne en tiras para salarlas.

Cuando el viento venía del este de la planta tiburonera, a través de la bahía llegaba un hedor, pero en esa ocasión sólo había un leve olor, pues el viento había retrocedido al norte y después se aquietó, así es que estaba soleado y agradable en La Terraza.

—Santiago —dijo el muchacho.

—Sí —respondió el viejo. Sostenía un vaso en las manos y pensaba en muchos años antes.

—¿Puedo ir a traerte las sardinas de mañana?

—No. Vete a jugar béisbol. Yo todavía puedo remar y Rogelio ti-rará la red.

—Quisiera ir. Si no puedo pescar contigo me gustaría ayudarte de alguna manera.

—Ya me invitaste una cerveza —dijo el viejo—. Ya eres un hombre.

Page 55: 30_LiteraturaI-11B

4545

Literatura I Bloque II

—¿Cuántos años tenía yo cuando me llevaste por primera vez a pescar?

—Cinco, y casi te mueres porque metí un pescado muy vivo que casi nos destroza el bote. ¿Te acuerdas?

—Me acuerdo de que la cola golpeaba y latigueaba, que el barco se rompió y el ruido de los macanazos. Recuerdo que me aventaste a la proa donde estaban los carretes mojados y yo sentía que el bote temblaba, te oía dándole de palos al pescado como si cortaras un árbol y el olor dulce de la sangre me llenó.

—¿De veras te acuerdas de todo eso, o yo te lo conté?

—Recuerdo todo desde que anduvimos juntos.

-mados por el sol.

—Si fueras mi hijo te llevaría, me arriesgaría —dijo—. Pero tienes tu padre y tu madre, y estás en un bote con suerte…

Teniendo como referencia la lectura de los textos anteriores, llena el

Título del texto Subgénero que representa Argumenta tu respuesta

Page 56: 30_LiteraturaI-11B

46

Bloque II Reconoces el género narrativo

46

SíntesisEn este bloque se analizó todo lo referente al género épico narrativo. Se deter-minó que es un relato de historias con situaciones reales o fantásticas, en el cual los personajes adquieren una diversidad de formas que van desde objetos con características humanas, hasta seres sobrenaturales con poderes dominantes. Una característica única de este género es el empleo de un narrador que le da fuerza y realidad a la historia, éste puede ser extradiegético (omnisciente), intradiegético, o autodiegético, dependiendo de la participación del narrador en el relato de la historia. La historia misma se desarrolla en una secuencia lógica pasando por la situación inicial, ruptura del equilibrio y aterriza con el desenlace, el cual puede

-gónicos, secundarios y antagónicos.

El autor de la obra, al momento de estar redactando la historia, toma como referencia acontecimientos históricos propios de su época, evoca situaciones que marcaron a la sociedad disfrazando los hechos para hacerlos más ricos en su producción.

-sonajes, ubican al lector con respecto al contexto social que envuelve la historia.

Los subgéneros narrativos más importantes son la fábula, la epopeya,

menores y los dos últimos como mayores. La temática y la forma, como se aborda en cada relato, determinan el tipo de narración seleccionada por el autor.

Organicen grupos pequeños, reúnanse después de clase y seleccionen una

obra y el argumento correspondiente, al llegar al salón peguen sus trabajos y anali-

sus observaciones.

Actividad integradora

Escribe los elementos del género narrativo en los espacios correspondientes.

Título: “La cierva y la viña”

Autor:

Subgénero M o M

Subgénero narrativo ___________________________

___________________________

Elementos del género narrativo1. Narrador:

2. Personajes:

3. Tiempo y espacio:

1. Recuadro base:

Page 57: 30_LiteraturaI-11B

4747

Literatura I Bloque IIElementos estructurales

1) Situación inicial:

2) Ruptura del equilibrio:

3) R

Autor:

Subgénero M o M

Subgénero narrativo ___________________________

___________________________

Título: “El nuevo traje del emperador”

Elementos del género narrativo1) Narrador:

2) Personajes:

Recuadro base:

Page 58: 30_LiteraturaI-11B

48

Bloque II Reconoces el género narrativo

48

3) Tiempo y espacio:

Elementos estructurales1) Situación inicial:

2) Ruptura del equilibrio:

3) R

Título: “La cierva y la viña”

Autor:

Subgénero M o M

Subgénero narrativo ___________________________

___________________________

Elementos del género narrativo1) Narrador:

3. Recuadro base:

Page 59: 30_LiteraturaI-11B

4949

Literatura I Bloque II2) Personajes:

3) Tiempo y espacio:

Elementos estructurales 1) Situación inicial:

2) Ruptura del equilibrio:

3)

Realimentación

Señala la columna correspondiente a tus logros alcanzados.

Saberes Sí No

Diferencio los elementos estructurales

Explico los contextos de cada obra

En caso de no haber alcanzado el nivel estratégico, es recomendable

respecto a la competencia de este bloque. Cuando esté lista, acude a tu profesor para recibir asesorías que te impulsen a llegar al nivel estratégico.

Page 60: 30_LiteraturaI-11B

50

Bloque II Reconoces el género narrativo

50

Evaluación de la competencia-

rido en éste. El siguiente recuadro contiene los criterios establecidos en ambas sesiones, analízalo y lleva a cabo la autoevaluación.

Criterio Pre-formal Inicial-receptivo Resolutivo básico Autónomo Estratégico

el origen del género

narrativo como antecedente

histórico.

el origen del género narrativo.

Tengo nociones sobre el origen del género narrativo.

Poseo ideas básicas sobre el origen del género narrativo

como antecedente histórico.

el origen del género

narrativo como antecedente

histórico.

Estoy en condiciones de argumentar el

origen del género narrativo como antecedente

histórico.

Reconozco, en un texto, las

características del género narrativo.

No reconozco, en un texto, las características

del género narrativo.

Reconozco vagamente las

características del género narrativo.

Con apoyo del material

reconozco las características del género narrativo.

Reconozco, sin apoyo del material, en un texto, las

características del género narrativo.

reconozco las características del género narrativo.

Muestro disposición

para redactar un texto breve

en el que incluyo un tipo

narrador, para apreciar las

características de la

narración.

No muestro disposición para

redactar un texto breve, ni mucho menos incluir un tipo

narrador.

Muestro cierta disposición para

redactar un texto breve, pero me es difícil incluir un tipo de narrador.

Muestro poca disposición para

redactar un texto breve en el que incluyo un tipo

narrador.

Muestro disposición para

redactar un texto breve en

el que incluyo un

de narrador, para apreciar las características de la narración.

Reconozco la importancia y

poseo la habilidad de redactar

textos breves en el que incluyo un

de narrador, para apreciar las características de

la narración.

Reconozco los subgéneros

narrativos así como algunas características

básicas de cada uno.

No reconozco los subgéneros narrativos ni

mucho menos sus características.

Reconozco levemente los

subgéneros narrativos y

algunas de sus características.

Reconozco de forma general los subgéneros

narrativos y algunas de sus características.

Soy capaz de reconocer los subgéneros

narrativos y sus características.

Estoy en condiciones

de reconocer, en cualquier contexto, los subgéneros

narrativos y sus características

básicas.

uno de los subgéneros

narrativos en una serie de

textos.

los subgéneros narrativos en una serie de

textos.

Tengo algunas nociones para

realizar la

géneros narrativos en una serie de

textos.

He comenzado

géneros narrativos en una serie de

textos.

uno de los subgéneros

narrativos en una serie de

textos.

Fuera del contexto

con certeza cada uno de

los subgéneros narrativos en una serie de textos.

Page 61: 30_LiteraturaI-11B

5151

Literatura I Bloque II

Ernest Hemingway

Page 62: 30_LiteraturaI-11B

Bloque III:

Reconoces las diferencias

entre la fábula y la epopeya

Page 63: 30_LiteraturaI-11B

Desempeños del estudiante:Reconoce el origen y desarrollo de la fábula y la epopeya señalando sus características.

Produce textos siguiendo los aspectos textuales de la fábula y la epopeya.

Objetos de aprendizaje:Fábula

Epopeya

Diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya

Diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya

Competencias a desarrollar:Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-dad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Page 64: 30_LiteraturaI-11B

54

Bloque III

54

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Dinamización¿Tienes algún amigo que se entretenga observando la naturaleza? Tú mismo segura-mente te has distraído alguna vez y te ha llamado la atención la forma de sobrevivir

La vida de los seres vivos es muy atractiva para conocer, descubres información que te sorprende, es por eso que muchos animales son usados como personajes en películas, libros, obras literarias. Para demostrar esto se presenta a continuación un relato de una joven interesada en la naturaleza. Léelo con atención.

Mariana y la hormigaMaría de la Cruz Pech Puc

Mariana es una joven muy soñadora, se distrae con facilidad cuando ve algún animal en el piso o en la ventana de su casa o escuela. Se imagina la vida de ese ser vivo como si fuera un ser humano: qué hace, en qué se divierte, quiénes son sus amigos, cuáles serían sus travesuras, sus aventuras y los aprendizajes que puede obtener de cada acción que realiza.

Gracias a esta gran imaginación Mariana crea grandes his-torias, haciendo a los animales los personajes principales de cada una. Un día al observar a una hormiga, se imaginó lo siguiente:

La hormiga

Una hormiga muy trabajadora,

día y noche sin cesar,

pasaba sol y lluvia,

todo con tal de almacenar

rica comida, para el invierno aguardar.

Era tanta su preocupación

de que el alimento no pudiera alcanzar,

que en un descuido, de tanta tensión,

al fondo de un hoyo fue a dar

y unas manitas tiernas

sin querer la fue a enterrar,

por jugar distraídas,

en ese mismo lugar.

Moraleja: El trabajo un placer debe ser, para evitar obsesión por él.

Con base en el texto anterior y a tu experiencia de vida, contesta las siguientes preguntas.

1) respuesta.

Page 65: 30_LiteraturaI-11B

5555

Literatura I Bloque III2) ¿Qué problemas puede tener una persona que trabaja en exceso?

Como habrás observado, el texto anterior evidencia una situación re-

situaciones comúnmente humanas, las cuales permiten tomar conciencia de nues-tros actos positivos o negativos, incluso de nuestra relación con las personas que nos rodean.

En muchas ocasiones nuestros padres nos insisten en pensar antes de actuar, pero la edad, el ambiente que nos rodea, las personas que frecuentamos y la vida tan acelerada que nos tocó vivir, no nos conceden detenernos a pensar al

Es por eso que a lo largo de la historia de la Literatura han existido dife-rentes autores que tratan de enseñarnos de manera más divertida cómo debemos meditar sobre lo que hacemos o simplemente nos relatan los actos heroicos de otras personas importantes en la historia de la humanidad, de quienes podemos seguir su ejemplo; todo a través de las fábulas y las epopeyas.

--

ciamos a nuestro alrededor, ya sea con los amigos, conocidos y, por qué no decirlo, con nosotros mismos. Debemos aprender a reconsiderar las cosas que nos suceden para determinar bajo qué circunstancias se presentan y así tomar decisiones co-rrectas sobre las consecuencias de nuestros actos. En este bloque conoceremos los subgéneros narrativos fábula y epopeya para ayudarnos a generar esta conciencia de la que hablamos.

Sesión A: Evolución y características de la fábulaProyecto: Redactar una fábula tomando en consideración sus características y estructura, distinguiendo problemas de la sociedad actual.

CriteriosReconozco el origen, la evolución y las características de la fábula en textos modelo.Integro los elementos del análisis literario al realizar la redacción de una fábula.Respeto los comentarios expresados por mis compañeros al mostrar sus opiniones en sus intervenciones en clase.

Problematización-

donde vean expresadas las condiciones descritas en cada una.

Page 66: 30_LiteraturaI-11B

56

Bloque III

56

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

1) En boca del mentiroso, hasta la verdad se hace dudosa.

2) Lo que es diversión para algunos, puede ser tristeza para otros.

Muchas veces nuestros actos son analizados posteriormente a su ejecu-ción o cuando vemos la desgracia en otro, lo que provoca que no tomemos con-ciencia real, porque no nos sucede directamente. Sin embargo, la fábula nos da

pueden ocasionar nuestras acciones antes de realizarlas, al proporcionarnos una enseñanza implícita o expresa en su moraleja.

moraleja.

El zagal y las ovejasFélix María de Samaniego

gritó desde la cima de un collado:

acuden prontamente,

y hallan que es una chanza solamente.

Vuelve a clamar, y temen la desgracia;

Pero ¿qué sucedió la vez tercera?

Entonces el Zagal se desgañita,

y por más que patea, llora y grita,

no se mueve la gente escarmentada,

y el lobo le devora la manada.

¡Cuántas veces resulta de un engaño,

Page 67: 30_LiteraturaI-11B

5757

Literatura I Bloque IIIResponde las siguientes preguntas con base en la fábula de Samaniego.

1) errores?

2) Las personas, al descubrir tus mentiras, ¿siguen creyendo en lo que dices? ¿Por qué?

3) ¿Qué consecuencias ha traído esta situación en tu vida?

4) ¿Consideras que la fábula tiene relación con algún momento en tu vida?

5) tu respuesta.

Desarrollo de saberesDesde muy pequeño escuchabas con atención las historias que te contaba tu maes-tra o tu mamá, quizá tu abuelita. Cuando somos niños es más fácil aprender con relatos de personajes fantásticos, debido a la concreción de nuestro pensamiento. Sin embargo, podemos aprender a cualquier edad de la misma forma, siempre

excelente medio de aprendizaje, sobre todo divertido, para tener una conducta moralmente correcta.

En esta sesión conocerás la fábula y sus componentes, sus orígenes, su evolución y sus características. Pero seguramente ya has escuchado o leído alguna, tal vez te han contado la historia de la tortuga y la liebre, del perro de las dos tortas

Page 68: 30_LiteraturaI-11B

58

Bloque III

58

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

las fábulas que conocen y cuéntenlas a su maestro. Te sorprenderás de lo bien informados que todos están.

Para empezar de lleno en la materia, realiza la siguiente actividad. Reúnete con otros compañeros y trabajen en equipos.

Origen y desarrollo de la fábulaLas primeras fábulas fueron escritas en Oriente, donde se rendía culto tanto a animales como a elementos naturales, por eso no es difícil imaginar la exis-tencia de relatos donde los animales son protagonistas. Tiempo después, Esopo y Fedro retoman este subgénero y lo utilizan para representar los vicios de la sociedad de su tiempo. Esos defectos son considerados en las acciones de este tipo de relato, usando consejos o moralejas.

fabulistas muestran predilección por la razón y no por los sentimientos, vuelven la mirada hacia lo clásico y consideran el aprendizaje como lo más importante. Debido a eso, la fábula toma un gran auge y fue uno de los géneros preferidos en esos tiempos.

Recientemente, en el siglo XX, con las fábulas de Monterroso vuelve a surgir la enseñanza como una necesidad, debido a los cambios sociales que la épo-ca trae consigo. En consecuencia este subgénero fue usado como recurso didáctico por excelencia, solamente que la estructura de la moraleja cambia, muestra la interacción de antivalores, enfatiza más los vicios y defectos humanos.

Características estructuralesLos textos literarios tienen características particulares que los diferencian de otro tipo de textos. En este caso la fábula también posee ciertas propiedades que la dis-tinguen de otros subgéneros literarios menores. Dentro de estas cualidades distin-tivas se pueden encontrar: la estructura, sus personajes, el narrador, el espacio, el

al que pertenece, según la época en la que fue escrita. Veamos:

Estructura: anécdota y moraleja. La fábula es un relato basado en un hecho breve (anécdota) que representa un problema humano, presen-tado de manera chusca. Dicho problema se resuelve a través de un consejo (moraleja) cuya naturaleza radica en una enseñanza moral, la cual puede ser expresa o tácita, dependiendo del estilo del fabulista. La moraleja y los personajes están estrechamente ligados. Una moraleja se deduce de las acciones de los personajes, según su comportamiento moral derivado de la anécdota que se narra.

Personajes. Por ser un relato breve y sencillo, la fábula sólo necesita de dos a tres personajes para mostrar su enseñanza. Los personajes suelen ser, como ya se dijo anteriormente, animales u objetos que adquieren características humanas, según las intenciones del autor.

Narrador extradiegético-omnisciente. En el caso de la fábula el narra-dor no forma parte de la historia (extradiegético). Su conocimiento so-

para muchos el inicia-dor de las fábulas, no todos los textos que se consideran suyos lo son, debido a que muchos escri-

su origen.

Tácito: El mensaje se entiende sin necesidad de ser mencionado.

Page 69: 30_LiteraturaI-11B

5959

Literatura I Bloque IIIbre los personajes y sus acciones es total (omnisciente), debido a que conoce a la perfección los sentimientos y pensamientos de los mismos.

Espacio. En las fábulas los espacios dependen de las acciones de los personajes. Generalmente son lugares cotidianos donde los seres huma-nos se desenvuelven normalmente o espacios propios del hábitat de los animales y sus relaciones naturales. Entonces, los espacios pueden ser la selva, el bosque, el campo y lugares domésticos como la cocina, el establo, etcétera, donde animales y seres humanos conviven.

Tiempo. Indica el momento en que se lleva a cabo la acción (mañana, tarde, noche). En la fábula se lleva a cabo de manera lineal o cronoló-gica, es decir, la secuencia de las acciones tiene un orden en el tiempo:

efecto de los acontecimientos.

Lenguaje artístico. Como ya se había estudiado en el bloque I, se sabe

comparaciones; no obstante, existen otras que son inherentes a sus pro-piedades, como la prosopopeya y la hipérbole, las cuales ayudan a la fábula dando cualidades humanas a los animales u objetos y a exagerar ciertas virtudes en dichos personajes. Observa los siguientes ejemplos:

Símil o comparación: Eres arrojado como toro novel.

Hipérbole: El animal era tan bravo, que jamás ladrón alguno se atre-vió a escalar la cerca de los sembrados.

Prosopopeya: El buey, reprochando su equivocada conducta, le dijo: —Eres un tonto, perro envidioso. Ni comes ni dejas comer.

Tipos de fábulaComo leíste en los orígenes de la fábula, según el momento histórico y el apogeo

narrativo en varios tipos: Clásica, Neoclásica y Contemporánea. Las fábulas clási-casautores más sobresalientes fueron: Esopo y Fedro. La importancia de Esopo en este grupo se debe a que fue modelo de fabulistas posteriores y porque crea prototipos conductuales como el zorro, el cuervo y las ranas.

Con el correr del tiempo surge la fábula neoclásica. Este tipo se enfoca en la razón, haciendo a un lado los sentimientos. Trata de seguir las reglas o idea-les clásicos, pero con mayor frialdad. Los autores más sobresalientes son: Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego, Fernández de Lizardi, La Fontaine.

uno más actual, usando ahora la ironía y la burla, además de la línea clásica. Esa modalidad se llama contemporánea.excelencia de la época.

El siguiente cuadro muestra un ejemplo de cada tipo de fábula. Observa con atención cada una. Discutan en clase cuál es la enseñanza moral que dejan y la situación social expuesta en la anécdota.

El Panchatantra, una de las coleccio-nes más antiguas, incluye algunas de las primeras fábulas.

Page 70: 30_LiteraturaI-11B

60

Bloque III

60

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Tipo Ejemplo

Clásica

El perro del labradorEsopo

Un labriego tenía un enorme perro como guardián de sus extensos cultivos. El animal era tan bravo que jamás ladrón alguno se atrevió a escalar la cerca de los sembrados.

El amo, cuidadoso de su can, lo alimentaba lo mejor que podía, y el perro, para mostrar su agradecimiento, redoblaba el cuidado de los campos. Cierto día, el buey del establo quiso probar un bocado de la alfalfa que su amo le guardaba, pero el perro, poniéndose furioso y enseñándole los dientes, trató de ahuyentarlo. El buey, reprochando su equivocada conducta, le dijo: —Eres un tonto, perro envidioso. Ni comes ni dejas comer. Y añadió: —Si el amo destina a cada cual lo que le aprovecha y la alfalfa es mi alimento, no veo que tengas razón para inmiscuirte en negocio ajeno.

Moraleja: agua que no has de beber, amigo, déjala correr.

Neoclásica

El asno y el cochinoFélix María de Samaniego

como paja; él come harina, berza, y no trabaja: a mí me dan de palos cada día; a él le rascan y halagan a porfía”.

-guna gente avanza en guisa de matanza, armada de cuchillo y de caldera, y que con

para el ocio y los regalos, al trabajo me atengo y a los palos.

Contemporánea

La rana que quería ser una rana auténticaAugusto Monterroso

Había una vez una Rana que quería ser auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

autenticidad.

Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

opinión de la gente y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especial-mente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos le aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana que parecía Pollo.

Page 71: 30_LiteraturaI-11B

6161

Literatura I Bloque III

Los contextosCuando se trata de analizar una obra literaria de cualquier género, es indispensa-ble conocer lo que rodea la obra y al autor de la obra. Los elementos contextuales e intertextuales son fundamentales para recibir el mensaje que el escritor literario quiere enviarnos. Los primeros se relacionan con las circunstancias al momento de escribir y de leer la obra (contextos de producción y de recepción); en segundo

contextos se vuelven necesarios cuando se lee un texto literario. Si se habla de contexto de producción, es obligatorio conocer acerca de la vida y de la época en la cual vivió el artista, es decir, el entorno personal, social e histórico que lo enmarca, toda la información relacionada con al autor del texto literario; en cambio, el contexto de recepción sirve para involucrar al lector con la obra. Las experiencias personales, los momentos históricos que vive, la educación recibida, la personalidad, impactan directamente en la recepción del mensaje literario.

Actividad de aprendizaje 1-

turales y contextuales. Para lograrlo, realiza la siguiente actividad.

Lee las siguientes fábulas y contesta las preguntas:

Texto 1

La mochila Jean de la Fontaine

Cuentan que Júpiter, antiguo dios de los romanos, con-vocó un día a todos los animales de la tierra.

Cuando se presentaron les preguntó, uno por uno, si creían tener algún defecto. De ser así, él pro-metía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.

—¿Qué dices tú, la mona? —preguntó.

—¿Me habla a mí? —saltó la mona—. ¿Yo, de-fectos? Me miré en el espejo y me vi espléndida. En

—Que hable el oso —pidió Júpiter.

—Que se presente el elefante...

—Francamente, señor —dijo aquél—, no tengo de qué quejarme,

orejitas ridículas...

—Que pase el avestruz.

cambio la jirafa, con ese cuello...

Page 72: 30_LiteraturaI-11B

62

Bloque III

62

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Júpiter hizo pasar a la jirafa quien, a su vez, dijo que los dioses habían sido generosos con ella.

—Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el cielo, no como la tortuga que sólo ve los cascotes.

La tortuga, por su parte, dijo tener un físico excepcional.

—Mi caparazón es un refugio ideal. Cuando pienso en la víbora, que tiene que vivir a la intemperie...

—Que pase la víbora —dijo Júpiter algo fatigado.

Llegó arrastrándose y habló con lengua viperina:

—Por suerte soy lisita, no como el sapo que está lleno de verrugas.

como el topo critique los ojos del águila.

—Precisamente —empezó el topo—, quería decir dos palabras: el águila tiene buena vista pero, ¿no es horrible su cogote pelado?

reunión—. Todos se creen perfectos y piensan que los que deben cambiar son los otros.

Suele ocurrir.

Sólo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos en una mochila, a la espalda.

Texto 2

Los jóvenes y las ranasEsopo

Varios jóvenes, jugando cerca de un estanque, vieron un grupo de ranas en el agua y comenzaron a apedrearlas.

Habían matado a varias, cuando una de las ranas, sacando su cabeza gritó:

—Por favor, paren muchachos, que lo que es diversión para ustedes, es muerte y tristeza para no-sotras.

1)

Page 73: 30_LiteraturaI-11B

6363

Literatura I Bloque III2) Escribe en las líneas un epíteto y una comparación que encuentres en

alguna de las fábulas.

a. Epíteto:

b. Comparación:

3) fábulas.

a. “La mochila”:

b. “Los jóvenes y las ranas”:

4) ¿Qué enseñanza te dejan las moralejas? Explica cómo podrás aplicarlo en tu vida.

5) Investiga la biografía de los dos autores de las fábulas anteriores y anó-talos en tu libreta como parte complementaria del análisis, considerando que el contexto de producción es importante para la comprensión del texto.

Después de realizar este análisis, seguramente ya estás listo para crear tu propia fábula. Sé un artista y muestra de lo que eres capaz en la expresión de tu interioridad, en relación con el momento social e histórico que vives. Sigue las instrucciones que se plantean en la siguiente actividad.

Actividad de aprendizaje 2En equipos, tomen como base el proyecto planteado al inicio de la sesión y redacten una fábula, considerando los siguientes elementos:

1) suceda o pueda suceder a cualquier persona que te rodea.

2) Los personajes deben ser tres. Pueden ser objetos, animales o insectos.

3) El espacio es un salón de clase.

4)

5) La moraleja debe ser explícita.

6) Recuerda que la fábula es una narración breve y graciosa.

7)

8) Ilústrenla con dibujos o recortes.

Page 74: 30_LiteraturaI-11B

64

Bloque III

64

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Síntesis Para reforzar lo aprendido en esta sesión, busca fábulas y completa el siguiente cuadro. Para obtener un aprendizaje duradero, selecciona textos que te sean pla-centeros.

Nombres de fábulas con sus respectivos autores

Características de los personajes Moraleja Aplicación en la vida

cotidiana

En resumen, para diferenciar las fábulas de otros subgéneros literarios es importante determinar sus características más sobresalientes, de las cuales hemos hablado a lo largo de esta sesión.

en los personajes, empleando una moraleja

Texto breve

Sus personajes son animales humanizados

Usa, de manera graciosa, un enfoque para resaltar las cuestiones conductuales planteadas en la anécdota

Sesión B: Evolución y características de la epopeyaProyecto: -lisis de obras literarias, estableciendo diferencias con la fábula.

Criterios:Reconozco la evolución y las características de la epopeya en textos modelo.

Integro los elementos del análisis literario al realizar la lectura de las epopeyas.

Page 75: 30_LiteraturaI-11B

6565

Literatura I Bloque IIIEstablezco diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya en un

Empleo de manera responsable los rasgos distintivos de diferentes textos narrativos.

Problematización

lo que sabes de estos relatos épicos: ¿qué es una epopeya? ¿Has leído alguna? ¿De qué origen son? ¿Qué tipo de historias narra?

Siguiendo con nuestros recuerdos, hablemos de “El cantar del Mío Cid”, epopeya incluida en el programa de Español 3 en secundaria, y la temática y

preguntas qué tanto aprendiste.

Subraya la opción que complete o responda correctamente cada pregunta.

1) ¿Quién es el autor de “El cantar del Mío Cid”?

a.

b. El Campeador

c. Homero

d. Valmiki

2) ¿En cuántos cantares se divide “El Mío Cid”?

a. 2

b. 3

c. 4

d. 5

3) ¿Cuál es el primer cantar de “El Mío Cid”?

a. El destierro

b. La afrenta de Corpes

c. La convocatoria a cortes

d. Las bodas

4) ¿De qué origen es “El cantar del Mío Cid”?

a.

b. Español

c. Inglés

d. Mexicano

5) ¿Quién es el protagonista de “El cantar del Mío Cid”?

a.

b. Miguel de Cervantes Saavedra

c. Rodrigo Díaz de Vivar

d. Roldán

Page 76: 30_LiteraturaI-11B

66

Bloque III

66

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Desarrollo de saberesComo mexicanos, conocemos sobre los hechos y acontecimientos de nuestra nación. El bicentenario y centenario, que en esta ocasión forman parte de los festejos del México independiente y democrático, son reconocidos a nivel mundial gracias a los avances tecnológicos y a la globalización de la información. En estos tiempos, con el apoyo de internet podemos viajar a lugares místicos en otros continentes, conocer su cultura, tradiciones peculiares. Por ejemplo, mentalmente somos capaces de recrear la estructura de la gran Muralla China, así como la historia que guarda en sus alrededores.

Hace mucho tiempo la imaginación fue un elemento clave para recrear y exaltar el espíritu nacional, pues la única referencia con la que se contaba eran las obras literarias llamadas epopeyas, por consiguiente, únicamente los lectores entusiastas conocían sobre el acervo cultural de otras naciones o, en su defecto, la voz de soldados participantes de las luchas entre los pueblos. Básicamente, las epopeyas fueron creadas para la unidad e identidad nacionales, ya que el conoci-miento de los acontecimientos históricos hacía más fuerte el sentimiento patrióti-

objetivas relacionadas directamente con la vida social de una comunidad. Las que analizaremos en esta sesión relatan el arraigo cultural dirigido por héroes caracte-rísticos de una región; a estas narraciones la Literatura las denomina epopeyas y es importante conocerlas a detalle.

Origen y desarrollo de la epopeyaLa epopeya se centra en la narración de luchas de naciones para defender su territorio, su libertad o por simple expansión. Para darle más realce, los pueblos

lugares, personajes, héroes. En esencia, busca explicar el origen de los pueblos, resaltando las cualidades que los caracterizan y los distinguen de otros.

Se deduce que todas las culturas tienen epopeyas, ya que éstas le dan identidad y sentido patriótico a las generaciones posteriores al establecimiento

-volucrados directos regresaban de la guerra a contar sus hazañas a los habitantes de una nación, lo cual exaltaba la grandeza de sus acciones y del pueblo mismo.

La primera epopeya que se conoce por escrito es el Gilgamesh. Los me-sopotámicos la transcribieron en arcilla para contar su expansión y sus luchas por el poder; de la misma forma, la India relata su fundación en el Mahabarata y el Ramayana. Posteriormente, en Grecia, Homero escribe la Ilíada y la Odisea, cuyos hechos relatan la ocupación de Troya y la emigración de los griegos al ser invadidos por otros pueblos; de igual modo, en Roma, Virgilio cuenta en la Eneida el origen divino del pueblo romano.

Más tarde las epopeyas fueron cantadas. La fácil memorización de una canción hacía más viable su transmisión popular. Los juglares eran los encargados

leyendas, las epope-yas relatan hechos históricos reales, aunque con la

necesaria para glo-

Page 77: 30_LiteraturaI-11B

6767

Literatura I Bloque IIIde cantarlas, sustituyendo su escritura; no obstante, alguien se encargó poste-riormente de escribirlas. Las epopeyas cantadas fueron características de la Edad Media, servían para informar al pueblo y a las cortes cuál había sido el desenlace de los enfrentamientos. Los textos que se conocen de esta época son: “El cantar

Francia y España, respectivamente.

conquistadores relatan sus triunfos y derrotas en diferentes narraciones como los

Establecidas las naciones, las epopeyas perdieron auge y ya no fue nece-sario difundirlas con la misma necesidad que al principio de los pueblos.

Características estructuralesFundamentalmente, la epopeya narra un hecho histórico del cual se derivan ac-ciones sobresalientes de personajes heroicos, cuya importancia para la nación es esencial, ayudados por seres sobrenaturales que los elevan como individuos privi-legiados.

Entre las características que conforman estos poemas épicos, podemos mencionar:

Historia. Relata acontecimientos históricos de extrema importancia para un pueblo, mezclado con acciones maravillosas, las cuales pueden suceder entre dioses y hombres.

Personajes. Se centra en un héroe generalmente protegido por las di-vinidades, lo cual lo hace superior al resto de sus compatriotas. En la epopeya participan gran variedad de personajes, porque se quiere dar veracidad al proponer a los participantes de las contiendas nacionales.

-pósito del héroe (puede ser un dios, varios hombres o un pueblo entero).

Espacio. El lugar en donde se desarrollan las acciones del protagonista son reales, porque corresponde al país del cual se habla, aunque también se describen lugares mágicos para resaltar las cualidades semidivinas del héroe (por ejemplo: el purgatorio, la isla de los cíclopes, etcétera).

Tiempo -mento histórico. Como ya has leído, también puede existir un tiempo irreal, el que sucede cuando se mezcla con los dioses.

Lenguaje artísticotienen variaciones en sus traducciones y en su transcripción. Lo que qui-

pierde esa esencia y se convierte sólo en palabras cultas. Sin embargo en algunas versiones se pueden observar sobre todo las hipérboles, por su intención de sublimar; epítetos para describir las cualidades del hé-roe y comparaciones, que a veces ensalzan lo humano hasta hacerlo divino.

Narrador. En esta ocasión se trata de un narrador extradiegético-omnis-ciente. Es alguien que cuenta las vivencias de otros, de los protagonistas.

Se cree que Homero era ciego y nunca existió, si bien el eje de sus relatos es real.

Page 78: 30_LiteraturaI-11B

68

Bloque III

68

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Tipos de epopeyatradición, si tienen o no autor conocido, o por la época en la cual surgen. De ma-nera que se puede agrupar en popular, si se desarrolla a partir de la tradición oral, a través de los cantos, porque se desconoce el autor; y en culta, si fueron escritas para ser leídas y las escribe un autor conocido, cuya labor es contar la historia de un pueblo.

También pueden dividirse según la época en la cual surgen o abundan. Siguiendo este criterio, existen epopeyas clásicas, medievales y renacentistas. Las primeras, como todo lo clásico, pertenecen a la literatura grecolatina, cuyos principales representantes son Homero y Virgilio. Las medievales representan el surgimiento de algunas naciones de Europa. Es quizá la época con producciones más numerosas y primordialmente anónimas. Finalmente, las epopeyas rena-centistas buscan narrar los acontecimientos más recientes, aunque no estén directamente relacionados con la identidad nacional, sino con la necesidad de contar las hazañas propias de la Conquista, por ejemplo. También han servido para satirizar las epopeyas antiguas, como lo hizo Cervantes en El Quijote.

Debido a la extensión de las epopeyas, te presentamos sólo algunos frag-mentos y resúmenes de los textos representativos de cada época:

Texto 1: Clásica

La IlíadaHomero

griega contra Troya, se ha empeñado en quedarse con su esclava favorita, Briseida. En señal de protesta,

-tenerse al margen de la batalla, en su campamento, junto a las naves griegas atracadas en las playas del estrecho de los Dardanelos, cercano a Troya. (El estre-cho de los Dardanelos, Helesponto, es la franja marina que une el mar Egeo con el mar de Mármara; así como el mar de Mármara se comunica con el mar Negro por el estrecho del Bósforo). Esta decisión supone un gra-ve perjuicio para los aqueos (nombre genérico dado a los griegos de la época micénica), que son diezmados por los defensores de Ilión, la acosada ciudad troyana donde residía el rey Príamo, padre de

Los pocos días de batallas del décimo año de la guerra contra Troya que abarca el poema de la Ilíada, van transcurriendo con suerte alternativa para ambos ejércitos. Los aqueos tratan en varias ocasiones

la victoria, pero él se mantiene en sus trece hasta que su amado primo y ayudante, Patroclo, es muerto por Héctor, el líder troyano.

Page 79: 30_LiteraturaI-11B

6969

Literatura I Bloque III

Los dioses, divididos en dos bandos, y en continuo ir y venir del Olimpo, contemplaban la batalla desde el monte Ida, situado a unos seten-ta kilómetros de Ilión, e intervenían en ella de forma encubierta encarnán-dose en héroes de apariencia humana. Unos apoyaban a los griegos y otros a los troyanos. Zeus actuaba de árbitro, tomando decisiones en favor de uno u otro bando según consideraba que debía equilibrar la marcha de la

en balde la leyenda le atribuye la fundación de Troya…

a Héctor. Los troyanos, ya sin su gran héroe, caen en el engaño del astuto

dar como ofrenda a los troyanos, pero escondiendo a una élite de soldados para que entren a la ciudad y abran las enormes puertas y así ingrese el ejército griego…

Texto 2: Medieval

Cantar de gesta al cabellero de París Versión de Marie Rojas Tamayo

Por las calles de La Habana

un duende se pasea.

Bajo el sol o en pos de las estrellas

se escucha a través de las celosías

su voz cascada, sin prisas

cantando sus loas.

Su paso incansable

golpea los adoquines

con el peso de su historia.

Su andar de mil eras

es camino que conduce

al reino de la Hidra y de la Sierpe.

Sus manos no imploran,

regalarle un pan no es dádiva,

sino premio que otorga

desde su antigua dignidad

de orate.

Sus manos van llenas de regalos:

pajaritas de papel,

Su trenza habla de noches en contienda,

tormento de dragones

salvador de damiselas,

glorioso servidor de tantos reyes.

Sus ojos se pierden más allá de la mirada,

evocando sueños de gloria al des-campado.

retrato ideal de aquel Hidalgo,

guarda las claves del misterio.

Su alma noble no conoce el reposo,

va tras su voz,

proclamando su gloria, que ya es nuestra.

Parte de nuestras evocaciones,

de nuestros más caros recuerdos,

leyenda, aun antes de la muerte,

le miro ahora, hecho estatua,

y sé que el caballero no está ahí.

Page 80: 30_LiteraturaI-11B

70

Bloque III

70

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Nadie lo pudo atrapar jamás en jaula alguna.

Caballero del viento,

de la nube, de las aves,

jinete de la lluvia,

de los bancos de los parques,

de las plazas y glorietas.

Paladín de los locos.

De los niños, de los bardos,

del polvo y de la risa.

Sé que vagarás,

cual adalid de lo mejor del alma humana,

más allá del tiempo y del espacio,

hasta desgastar los adoquines

que forman las calles de esta villa

que dio espacio a tus andares

en esta pequeña isla

de la deriva.

Texto 3: Renacentista

Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra

Capítulo XLIII. De los consejos segundos que dio don Quijote a Sancho Panza

¿Quién oyera el pasado razonamiento de don Quijote que no le tuviera por persona muy cuerda y mejor intencionada? Pero, como muchas veces en el progreso destaca grande historia queda dicho, solamente disparaba en tocándole en la caballería, y en los demás discursos mostraba tener claro y desenfadado entendimiento, de manera que a cada paso desacreditaban sus obras su juicio, y su juicio sus obras; pero en ésta destos segundos docu-mentos que dio a Sancho, mostró tener gran

donaire, y puso su discreción y su locura en un levantado punto.

la memoria sus consejos, como quien pensaba guardarlos y salir por ellos a buen parto de la preñez de su gobierno. Prosiguió, pues, don Quijote, y dijo:

Page 81: 30_LiteraturaI-11B

7171

Literatura I Bloque III

—En lo que toca a cómo has de gobernar tu persona y casa, San-cho, lo primero que te encargo es que seas limpio, y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos, como si aquel escremento y añadidura que se dejan de cortar fuese uña, siendo antes garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario abuso. No andes,

--

rronería, como se juzgó en la de Julio César. Toma con discreción el pulso

dásela honesta y provechosa más que vistosa y bizarra, y repártela entre tus criados y los pobres: quiero decir que si has de vestir seis pajes, viste tres y otros tres pobres, y así tendrás pajes para el cielo y para el suelo; y este nuevo modo de dar librea no la alcanzan los vanagloriosos. No comas

habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mis-mo, que toda afectación es mala. Come poco y cena más poco, que la salud

beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. Ten en cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie.

—Eso de erutar no entiendo —dijo Sancho.

Y don Quijote le dijo:

—Erutar, Sancho, quiere decir regoldar, y éste es uno de los más

y así, la gente curiosa se ha acogido al latín, y al regoldar dice erutar, y a los regüeldos, erutaciones; y, cuando algunos no entienden estos términos, importa poco, que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con faci-lidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso.

—En verdad, señor —dijo Sancho—, que uno de los consejos y avi-sos que pienso llevar en la memoria ha de ser el de no regoldar, porque lo suelo hacer muy a menudo.

—Erutar, Sancho, que no regoldar —dijo don Quijote.

—Erutar diré de aquí adelante —respondió Sancho—, y a fe que no se me olvide.

—También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muche-dumbre de refranes que sueles; que, puesto que los refranes son senten-cias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias.

Page 82: 30_LiteraturaI-11B

72

Bloque III

72

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Los contextosLos datos contextuales de la epopeya se establecen considerando la nación que enaltece, el momento histórico que relata y los rasgos culturales que pretende describir en voz de los personajes reales y fantásticos. Para determinar estos ele-

-tallas libradas, narradas en el relato épico, así como sus costumbres y tradiciones (de producción).

Por otro lado, el que lee o escucha la narración o canto puede sentirse

representa la epopeya. Se vale experimentar cierta necesidad de imitar las virtu-des del héroe para lograr ser reconocido y participar en la historia de su propia

describir los lugares, las personas y sus acciones, ayudan a valorar este texto como una expresión artística que involucra a un pueblo entero. Su carácter popular hace más preciado su valor artístico (de recepción).

-car las características de este subgénero en un texto literario. Para desarrollar tus habilidades de análisis, realiza la siguiente actividad.

Actividad de aprendizaje 3Con base en los ejemplos de epopeyas que se te presentaron en esta sesión (Ilía-da, “Cantar de gesta”, Don Quijotesolicitan. Léelas de nuevo con atención para resolver este ejercicio. Completa el siguiente cuadro.

Característica

TipoClásica Medieval Renacentista

Historia

Personaje principal (héroe)

Espacios reales

Tiempo

Figuras de lenguaje artístico

Contexto de recepción

Una vez integrado el análisis, escribe una conclusión de la información plasmada en el cuadro, estableciendo semejanzas y diferencias entre los tres ti-pos. En este texto deberás incluir un comentario personal respecto a la lectura de

Page 83: 30_LiteraturaI-11B

7373

Literatura I Bloque III

de cada fragmento.

SíntesisCon el objeto de integrar los conocimientos y habilidades adquiridos en esta se-sión, elabora un mapa conceptual que integre cada uno de los apartados vistos aquí, contemplando las características y estructura de la epopeya para elaborar un

Actividad integradoraPara concretar la competencia del bloque y el proyecto establecido en esta sesión, las siguientes actividades proponen que pongas en práctica lo adquirido. Después

te encuentras en condiciones para establecer, comparativamente, las diferencias estructurales y lingüísticas entre ellas; en consecuencia, realiza lo que se te soli-cita, aprovechando este espacio de manera adecuada.

1) Completa el siguiente cuadro, resaltando las diferencias estructurales y de lenguaje entre fábula y epopeya.

Características Fábula Epopeya

Historia

Personaje

Tiempo

Espacio

Lenguaje artístico

Page 84: 30_LiteraturaI-11B

74

Bloque III

74

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

2) Empleando de manera responsable los rasgos distintivos de la epopeya y la fábula, redacta una de tus experiencias de vida que te hayan impac-

epopeya. Transcríbelo en computadora e intercambia en clase con otro compañero. Entre ustedes hagan las observaciones necesarias sobre sus trabajos.

3) Dibujen en un pliego de papel bond el esquema de abajo. Cada círculo representa un tipo de texto y la intersección, las características que comparten; llénenlos con la información de cada sesión. Formen equi-pos de tres personas para realizar la actividad. Socialicen sus resultados y coevalúen sus trabajos.

Page 85: 30_LiteraturaI-11B

7575

Literatura I Bloque III

RealimentaciónEs momento de hacer un alto para evaluar nuestro desempeño y el grado de desa-

-

lo referente a la fábula y la epopeya.

Saberes Antes Después

Fábula. Qué es, cómo son sus personajes, los tipos, su

estructura y el tipo de lenguaje artístico que utiliza

Epopeya. Qué es, cómo son sus personajes, los tipos, su

estructura y el tipo de lenguaje artístico que utiliza

El análisis de obras literarias implica tiempo, dedicación y gusto por la lectura, al mismo tiempo que requiere un análisis profundo de la información que se nos presente en cada texto proporcionado en la guía.

Con base en lo analizado en el cuadro anterior, ¿consideras que has lo-grado desarrollar la competencia que da nombre al bloque? ¿Qué estrategias con-sideras que podrían funcionar para el desarrollo de ésta y otras competencias? Es-tablece las estrategias que seguirás para alcanzar el nivel de desempeño deseado.

Page 86: 30_LiteraturaI-11B

76

Bloque III

76

Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya

Evaluación de la competenciaDespués de socializar los resultados de sus aprendizajes, ubiquen su nivel de desem-peño en la adquisición de las competencias relacionadas con este bloque, tomando en consideración el cumplimiento de los criterios presentados al inicio de cada sesión.

Criterio Inicial- Resolutivo Autónomo Estratégico

Reconozco el origen, la

evolución y las características de la fábula y la epopeya en textos modelo.

No reconozco el origen, la

evolución y las características de la fábula y la epopeya en textos modelo.

Reconozco el origen, la

evolución y las características

de la fábula y la epopeya entre un grupo de

aseveraciones.

Reconozco el origen, la

evolución y las características

de la fábula y la epopeya, señaladas en

textos modelo.

Reconozco el origen, la

evolución y las características

de la fábula y la epopeya en textos que propongo para

su análisis.

el origen, la evolución y las características de la fábula y la epopeya al ubicarlas en

textos modelo.

Integro los elementos del

análisis literario al realizar la

redacción de una fábula.

elementos del análisis literario.

algunos de los elementos del

análisis literario en un texto literario.

Integro los elementos del

análisis literario en la lectura de

fábulas.

Integro los elementos del análisis

literario en la redacción de

una fábula, con los requisitos

propuestos por el maestro.

Integro los elementos del

análisis literario en la redacción de una fábula

que resuelva una situación actual de mi entorno

inmediato.

Respeto los comentarios

expresados por mis compañeros

al mostrar sus opiniones

en sus intervenciones

en clase.

No respeto los comentarios

expresados por mis compañeros

al dar sus opiniones en sus

intervenciones en clase.

Respeto en ocasiones los comentarios

expresados por mis compañeros

al dar sus opiniones en sus intervenciones

en clase.

Respeto la gran mayoría de los comentarios

expresados por mis compañeros

al dar sus opiniones en sus intervenciones

en clase, cuando

comentarios.

Respeto los comentarios

expresados por mis compañeros

al dar sus opiniones en sus intervenciones

en clase.

Respeto los comentarios

expresados por mis compañeros

al dar sus opiniones en sus

intervenciones en clase y sugiero

información que las complemente.

Integro los elementos del análisis literario al realizar la

lectura de las epopeyas.

elementos del análisis literario.

elementos del análisis literario entre un grupo.

Integro los elementos del

análisis literario al leer una

epopeya, con la guía de un

ejemplo.

Integro los elementos del análisis

literario al leer una epopeya de manera individual.

Integro los elementos del

análisis literario al realizar la lectura de una epopeya originada en mi cultura, que me

ayuda a valorar mi historia.

Page 87: 30_LiteraturaI-11B

7777

Literatura I Bloque III

Criterio Inicial- Resolutivo Autónomo Estratégico

Establezco diferencias

estructurales entre la fábula y la epopeya, en un registro

los elementos estructurales de la fábula y

epopeya.

elementos estructurales

de la fábula y la epopeya.

algunas de las diferencias

estructurales entre la fábula y

la epopeya.

Establezco diferencias

estructurales entre la fábula y la epopeya, en un registro

Establezco diferencias

estructurales entre fábula y epopeya, en un

y diferente.

Empleo de manera

responsable los rasgos distintivos

de diferentes textos narrativos.

No conozco los rasgos distintivos

de diferentes textos narrativos.

Conozco los rasgos distintivos

de diferentes textos

narrativos.

Empleo los rasgos distintivos

de diferentes textos para

diferenciarlos.

Empleo los rasgos distintivos

de diferentes textos

narrativos en una redacción.

Empleo de manera responsable los

rasgos distintivos de diferentes

textos narrativos en una redacción.

Page 88: 30_LiteraturaI-11B

Bloque IV:

Reconoces las diferencias

entre la leyenda y el mito

Page 89: 30_LiteraturaI-11B

Desempeños del estudiante:Reconoce el origen y desarrollo de la leyenda y el mito señalando sus características.

Establece las diferencias estructurales entre la leyenda y el mito.

Determina las diferencias lingüísticas entre la leyenda y el mito.

Produce textos siguiendo los aspectos textuales de la leyenda y el mito.

Objetos de aprendizaje:Leyenda

Mito

Diferencias estructurales entre leyenda y mito

Diferencias lingüísticas entre leyenda y mito

Lugar, época y cultura en que aparece

Características religiosas, sociales, políticas, etc.

» Estructura

» Personajes

» Narrador

» Lenguaje

Competencias a desarrollar:Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-dad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Page 90: 30_LiteraturaI-11B

80

Bloque IV

80

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Dinamización Lee detenidamente los textos que se te presentan a continuación.

El MaquechVersión de Javier Covo Torres

Esta es la leyenda de una bella princesa que tenía los cabellos como las alas de las golondrinas; por eso se llamaba Cuzán, que es el nombre maya de esa ave. La historia de la belleza de Cuzán se contaba en todo el reino, más allá de los muros de la ciudad de Yaxchilán.

-tunxcaán, el Gran Señor que se Sumerge en el Cielo. Era alegre y feliz y su rostro brillaba como el sol cuando su padre ponía a sus pies lo más bello de sus tesoros de guerra.

Cuando Cuzán tuvo edad para el matrimonio, su padre concertó la unión con el hijo de Halach Inc, de la gran ciudad de Nan Chan; el prín-cipe Ek Chapat, el futuro señor del reino. Cuzán aceptó la elección de su padre.

Un día al regresar de la guerra el rey envió los tesoros del botín a Cuzán. Cuando la princesa fue a la sala del gran palacio para agradecer-le a su padre el rico presente, lo halló acompañado de un hermoso joven llamado Chalpol, Cabeza Roja, porque su cabello era de color encendido.

Sus almas quedaron atrapadas en un lazo de fuego. El corazón desbocado de la princesa sólo hallaba sosiego en el nombre de Chalpol. Juraron no olvidarse nunca y se amaron con locura bajo la ceiba sagrada, donde los dioses escuchan las plegarias de los mortales.

Todos en la ciudad sabían que Cuzán estaba prometida al príncipe Ek Chapat de la ciudad Nan Chan; por eso cuando el rey supo que Chalpol

que le perdonara la vida, pero todo fue en vano.

El día señalado Chalpol fue pintado de azul para la ceremonia

quemaba para expulsar los espíritus.

Con los ojos llenos de lágrimas, Cuzán volvió a pedir a su padre -

taría con obediencia ser la esposa del príncipe de Nan Chan.

Después de consultar con los sacerdotes, el Halach Uinic le per-donó la vida, bajo la única condición de que su hija se encerrara en sus

la princesa entró en la senda del misterio.

En el silencio de la noche, fue llamada a presentarse ante el Ha-lach Uinic. Cuando llegó a los patios del templo sus ojos buscaron los de su

Page 91: 30_LiteraturaI-11B

8181

Literatura I Bloque IV

Le preguntó a su padre, quien sólo sonrió. Un hechicero se le acercó ofreciéndole un escarabajo y le dijo: “Cuzán, aquí tienes a tu amado Chalpol. Tu padre le concedió la vida, pero me pidió que lo convirtiera en un insecto por haber tenido la osadía de amarte”.

La princesa Cuzán lo tomó y le dijo: “Juré nunca separarme de ti y cumpliré mi juramento”.

El mejor joyero del reino lo cubrió de piedras preciosas y le sujetó una de sus patitas con una cadenita de oro.

Ella lo prendió a su pecho y le dijo: “Maquech, eres un hombre, escucha el latido de mi corazón, en él vivirás por siempre. He jurado a los dioses no olvidarte nunca. Maquech, los dioses no han conocido nunca un amor tan intenso y tan vivo como éste que consume mi alma”.

La princesa Cuzán y su amado Chalpol, convertido en Maquech, se amaron por encima de las leyes del tiempo, con un amor colmado de eternidad.

El texto que acabas de leer cuenta una historia de un amor grandioso que rebasa los egoísmos y muestra lo que una persona es capaz de hacer por amor. El protagonista de esta historia se convierte en un maquech, ¿lo conoces? ¿Los has visto a la venta en alguna tienda de artesanías? ¿Se lo has obsequiado a alguien o te lo han regalado? Hemos visto los maquech colgados en la ropa de algunas personas como broches decorativos y a veces nos preguntamos por qué esos insectos tienen incrustadas esas piedras que los hacen parecer una joya; después de leer este relato, entendemos por qué se lleva sujeto cerca del corazón y las piedras que lo adornan. ¿Conocías el relato? ¿Los nombres de los personajes que se mencionan son

En nuestra cultura encontramos muchas historias que nos ayudan a entender lo que nos rodea. Pertenecemos a un pueblo lleno de tradiciones y legados culturales que los mayas afortunadamente nos han heredado. Seguramente te sientes orgulloso de ser yucateco y de vivir en la tierra del Mayab. Nuestros ancestros crearon diferentes narraciones que nos han ayudado a comprender cuál es nuestro origen y la veneración tan profunda de los mayas a los dioses de la naturaleza. Estas narraciones de origen popular son los mitos y las leyendas. En este bloque conoceremos historias fantásticas con cierto toque de verdad, las cuales sirvieron para explicar el orden natural de las cosas.

Sesión A: La leyenda como relato popular Proyecto: Redactar un comentario crítico acerca de una leyenda, como resultado del análisis colaborativo que considere sus aspectos contextuales y textuales.

CriteriosComprendo el origen y desarrollo de la leyenda mediante la lectura de textos modelo.

Page 92: 30_LiteraturaI-11B

82

Bloque IV

82

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Integro los aspectos textuales y contextuales en el análisis de una leyenda mediante la lectura de textos modelo que selecciono.

Muestro una actitud de respeto ante la diversidad de opiniones, surgidas en la colaboración de actividades de aprendizaje.

Problematización-

minada “El callejón del beso”, por lo que deberás leerla detenidamente y escribir los acontecimientos dentro de los espacios designados para cada una de las partes (estructura) que la conforman.

El callejón del beso Según los lugareños, Carmen era hija única de un padre intran-sigente y >violento que la tenía casi aislada de la sociedad, a

No obstante, en algunas “escapadas” Carmen fue cortejada por Carlos, un humilde minero con el que se veía en un templo cercano a su hogar.

que la sometió su padre, bajo la amenaza de enviarla a un convento y casarla en España con un viejo y rico noble, con el que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.

En aquella época todas las doncellas tenían a su dama de compañía, así que la bella mujer acudió a ella para

pedirle que le entregara una carta a Carlos en la que le revelaba el trágico suceso. Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograba entrar a la casa frontera podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema. Preguntó quién era el dueño de aquella casa y la

para consumar su amor hasta que un día el padre escuchó los murmullos y entró a la habitación de Carmen y encontró a la pareja reunida. Enfurecido

tragedia, Carlos enmudeció de espanto y dejó en sus manos, tersas y sin vida, un tierno beso.

El joven no pudo soportar vivir sin el amor de Carmen y desespe-rado se suicidó, tirándose desde el brocal del tiro principal de la mina de La Valenciana.

La leyenda se corona con una advertencia: la pareja que visite -

grará su felicidad durante siete años, sin embargo, quien no lo haga y pise el lugar tendrá siete años de mala suerte. Para las personas que no llevan pareja no pesa ninguna maldición, pero sí se les recomienda que busquen pareja rápido y al encontrarla, no duden en visitar juntos este lugar situado en la bella ciudad de Guanajuato.

Page 93: 30_LiteraturaI-11B

8383

Literatura I Bloque IV

equis (x) si contiene las características señaladas.

En la leyenda de “El callejón del beso”, ¿se emplea el lenguaje popular?

¿El narrador está en tercera persona?

¿Los personajes principales representan valores?

¿El espacio donde suceden las acciones es real?

Desarrollo de saberesEl 7 de julio de 2007 recibimos con alegría la noticia de que la pirámide de Chichén Itzá fue declarada una de las siete maravillas del mundo moderno; nos sentimos orgullosos de nuestra herencia cultural, de ser yucatecos.

Después de ese suceso tan trascendente, nuestro estado es ahora más -

dades prehispánicas, por su gastronomía, por la trova, las “bombas”, Yucatán es reconocido y admirado por la riqueza de su literatura. Muchos visitantes quedan fascinados al leer u oír nuestras leyendas: “El enano de Uxmal”, “La Xtabay”, “Nicté-Há”, “Maquech”, entre otras.

Pero no sólo nuestro estado es admirado por la riqueza de su arquitec-tura, nuestro país cuenta con una gran riqueza literaria. En todos los estados se cuenta con un bagaje prehispánico y mestizo digno de ser conocido y valorado en todo el mundo; por ejemplo, entre las leyendas más conocidas destacan “El calle-jón del beso”, “La llorona”, “El Popocatépetl”, entre otros.

En tu infancia tal vez tuviste la fortuna de convivir con tus abuelitos o algún familiar que te haya contado en una tarde o noche lluviosa una leyenda de terror, y seguro al día siguiente te encargaste de relatarla a tus amigos. En el transcurso de tu vida estudiantil, como hemos insistido en los bloques anteriores, has trabajado con diversos textos literarios; en el bachillerato continuarás disfru-tando de la lectura de diferentes textos, pero analizando más a detalle cada uno de ellos.

Orígenes y características de la leyendaLa leyenda no tiene un punto de partida concreto, es un relato que surgió para interpretar la realidad de nuestros antepasados, una realidad cambiante gracias a las aportaciones de cada generación que intenta conservar ese hecho en la memoria de su pueblo. De ahí que se convirtiera en una narración maravillosa y fantástica, pero esencialmente popular, trayendo consigo las ideas, costumbres, tradiciones y sentimientos de una comunidad, la cual desea explicar el origen de la naturaleza, de acontecimientos aparentemente sobrenaturales o de sucesos humanos (históri-cos). Todas las leyendas tienen una base histórica, cuentan un hecho del pasado, adicionado con eventos que los pueblos van incluyendo a lo largo del tiempo.

Page 94: 30_LiteraturaI-11B

84

Bloque IV

84

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

La leyenda es un texto literario. Su carácter literario se encuentra en la función poética que cumple, ese lenguaje artístico o poético hace de la leyenda una narración extraordinaria. Si bien el lenguaje poético le da la característica literaria, la leyenda busca adaptarse a ciertas cualidades que comparten también otros textos literarios.

Es un relato de carácter popular, puesto que no tiene autor y se trans-mite de generación en generación, quienes le añaden elementos pro-pios de su momento histórico y social

Puede tener cierta dosis de verdad histórica, porque va recogiendo las costumbres, tradiciones y creencias de una comunidad. Narra un suceso estrechamente relacionado con la identidad de un pueblo

Los personajes que en ella intervienen se convierten en héroes o seres extraordinarios al momento de transmitirse en voz popular (los personajes humanos muchas veces se convierten en divinidades) y representan en su lucha, valores y antivalores

Aspectos contextuales y textuales de la leyendaCuando disfrutas la lectura de una leyenda debes tener presente que es importante

misma forma, los elementos que lo integran, tales como personajes, estructura, lenguaje, son necesarios para su comprensión. Cada aspecto aquí mencionado corresponde a los elementos contextuales y textuales, respectivamente.

En la leyenda los aspectos contextuales lugar, es decir, dependiendo de dónde se esté relatando, la leyenda adopta esos espacios o lugares en los cuales van a actuar los personajes, por ejemplo, zonas arqueológicas, ríos, montañas o lugares inimaginables; también se relacionan con la época, se remon-tan por lo general a épocas pasadas (por ejemplo, las leyendas mayas se ubican en la época prehispánica). Igualmente, la cultura pertenece al contexto, es el grupo con ciertos rasgos que lo hacen único, representa a una cultura en particular, por ejemplo, la maya, azteca, griega, romana, etcétera.

Por otro lado, los aspectos textuales representan la estructura lineal, la cual se centra en la lucha de las fuerzas del bien y el mal (situación inicial, ruptura

personajes que intervienen (pueden ser dioses, semidioses, reyes, héroes, monstruos, etcétera); al tipo de narrador, que generalmente es extradiegético; y al lenguaje artístico, propio de los textos literarios, resaltando los recursos poéticos de los cuales se vale el autor para que predomine la calidad estética: epítetos, hipérboles, com-paraciones o símiles.

Actividad de aprendizaje 1punto de vista contextual y textual. Forma equipos de cuatro personas y asignen una función a cada integrante. Lean la leyenda y posteriormente realicen lo que se les solicita:

Page 95: 30_LiteraturaI-11B

8585

Literatura I Bloque IV

“Nicté Há” (Flor de loto)Versión de Javier Covo Torres

En lo más profundo de la selva del mayab había un reino maravilloso. El príncipe de ese reino se llamaba Chacdziedzib, que quiere decir “pájaro cardenal”, y estaba enamorado con locura de la hija del guardián del cenote sagrado, Nicté-Há,de loto”.

Chacdziedzib, el de la túnica roja, era que-rido y venerado por su pueblo porque era un guerrero

su arco.

del cenote sagrado, y el aire se colmaba con sus palabras de amor a Nicté-Há, cuando la aurora rompía el cielo con sus rayos de luz.

Un día el gran sacerdote, convencido que Chacdziedzib debía casarse con una hija de reyes, se opuso a sus amores con Nicté-Há y con-vocó a los grandes señores, quienes decidieron que la hija del guardián del cenote sagrado debía morir.

El bufón de la corte había oído todo y, lleno de temor, se lo contó al príncipe, quien ordenó a su mejor guerrero ir en busca de la princesa y traerla al palacio real, donde la tomaría por esposa. El noble guerrero salió a cumplir su misión, pero en la negra oscuridad de la noche unas manos asesinas le quitaron la vida y arrojaron su cuerpo a la espesura. El bufón volvió a verlo todo.

Cuando el príncipe del manto rojo se enteró de lo sucedido, tomó su arco y se dirigió al cenote sagrado en busca de su amada. Esa noche de luna, veló su sueño bajo las ceibas.

Cuando al amanecer Nicté-Há fue a mirarse en las aguas quietas del cenote, el príncipe se acercó a ella y la estrechó entre sus brazos. La

-vesó el pecho de la doncella. Su cuerpo frágil y sin vida cayó y se hundió en las aguas del cenote sagrado, la morada de los dioses. El príncipe vio desaparecer el cuerpo de su amada. Sólo el vestido de Nicté-Há quedó

en lágrimas rogó a los dioses piedad y compasión. Fue tanto su dolor que el corazón se le hizo pedazos y cayó agonizante al borde del cenote sagrado, sobre un charco de sangre.

convirtió el cuerpo inerte de Nicté-Há en un hermoso loto. El Señor de los Pájaros posó sus manos sobre el corazón del príncipe y lo convirtió en un hermoso pájaro cardenal, siempre sediento de amor.

Desde entonces, cuando despunta el alba, un pájaro rojo baja hasta el cenote sagrado para cantar con trinos de amor sobre los abiertos cálices de los lotos.

Page 96: 30_LiteraturaI-11B

86

Bloque IV

86

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

1) Una vez efectuada la lectura, responde las cuestiones que se te plan-

a. La leyenda “Nicté-Há”, ¿qué explicación intenta dar sobre algún hecho o suceso que vivieron nuestros antepasados? ¿Se basa en un hecho real?

b. ¿Cuál es el suceso fantasioso que se presenta?

c. ¿Quién es el autor?

d. La leyenda, ¿a qué cultura prehispánica pertenece?

e. surge este relato.

f. -naje que interviene?

g. -rrando con color rojo los epítetos, con azul las hipérboles y con morado las comparaciones o símiles.

h. ¿Por qué la modalidad en la que se presenta la leyenda es la prosa?

i. -da, escribe el nombre del personaje protagonista, secundario e incidental que encuentres.

j. Escribe el tipo de narrador que relata esta leyenda, según lo es-tudiado en el bloque II.

Page 97: 30_LiteraturaI-11B

8787

Literatura I Bloque IVk. Describe el lugar o espacio donde se desarrollan las acciones,

usando la forma del texto leído.

2) Retomando el proyecto planteado al inicio de la sesión, redacta un comen-tario crítico acerca de “Nicté-Há”, como resultado del análisis realizado en equipos. El texto no debe ser mayor de diez líneas. Socialicen sus re-sultados ante el grupo, mostrando respeto ante la diversidad de opiniones.

3) En cuanto a los acontecimientos de “Nicté-Há”, resume en los espacios designados las tres partes que la conforman.

Esquema 4.1

Leyenda

Nicté-há

Resolución del conflicto Situación inicial

Ruptura del equilibrio

Page 98: 30_LiteraturaI-11B

88

Bloque IV

88

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Síntesis1) Con la ayuda de tu facilitador, respondan y comenten de manera cola-

borativa las cuestiones planteadas.

a. ¿Conocen alguna leyenda que forme parte de su cultura? Nárrenla. Comenten con el grupo las características principales de la leyenda que trajeron a la clase.

b. Expliquen cómo se considera el nivel contextual de la leyenda que eligieron.

2) se relacionan con la leyenda.

L L S F J K G E E

E M O S R E P S S

N L N S R E I F T

G L E Y E N D O R

U M R N O C H M L U

L F S N T S G C

J S N N V M R N S T

E E C T S O S C H U

J S U M R I M R

L M O L C H K P

U N X Ñ Q T Y S Z X

G O D F K L U Q R Y

S N Y E N L R L E

R R R O D R R N

P E R S E P O C S F

X P C V L C O P E

Page 99: 30_LiteraturaI-11B

8989

Literatura I Bloque IV

Sesión B: El mitoProyecto: -ciándolo al mismo tiempo de la leyenda, usando textos de su propio contexto.

CriteriosComprendo el origen y desarrollo del mito a través de la lectura de textos modelo.

Integro los aspectos textuales y contextuales en el análisis colaborativo de un mito, mediante la lectura de textos modelo que selecciono.

Establezco diferencias estructurales y lingüísticas entre la leyenda y el mito en la redacción de un comentario crítico.

Empleo de manera responsable la información obtenida de la leyenda y el mito, al establecer diferencia entre ellos.

ProblematizaciónLee con atención el siguiente texto y responde lo que se te solicita después.

La manzana de la discordiaCuenta la leyenda que cuando Peleo y Tetis se casaron,

Como no querían tener problemas en un día tan espe-cial, decidieron que lo mejor sería no invitar a Eris, conocida como La Discordia.

Eris se enojó tanto que se apareció en el ban-quete de bodas de todos modos. Furiosa se dirigió a la mesa donde se encontraban las diosas más hermosas:

-na con una inscripción tallada que decía: “Para la más hermosa”.

también reclamaron la manzana y pusieron a Zeus como árbitro.

Zeus no quería tomar parte por ninguna de las diosas, ya que sabía que por lo menos dos de ellas terminarían haciendo reclamos por su intervención o, lo que es peor, enemistadas con él, y decidió sacarse el problema de encima.

No se le ocurrió nada mejor que enviar a las tres diosas ante el joven y hermoso Paris para que él decidiera.

promesas.

Page 100: 30_LiteraturaI-11B

90

Bloque IV

90

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Prometo darte poder y riquezas si me eliges”, dijo Hera.

muy astuta, le ofreció la mujer más hermosa por esposa y esto lo convenció

se convirtieron en sus peores enemigas.

de Helena, que se convertiría en el motivo de la famosa guerra de Troya.

tus respuestas.

Mito “La manzana de la discordia” Respuestas

¿Qué tema aborda el mito?

presente?

¿Quiénes son los personajes principales?

¿Qué valores y antivalores están presentes en el mito?

¿Cuál es el papel que desempeña la manzana en el mito? ¿Qué representa?

Desarrollo de saberesImagina que tienes la oportunidad de viajar a un lugar que siempre has deseado conocer. Ya estando ahí tendrías que socializar con diferentes personas. ¿Crees que esas personas comparten las mismas costumbres y tradiciones que tú? ¿Te esforza-

cultural al comunicarte con los demás? Todos demostramos quiénes somos gracias a lo que decimos o hacemos. Nuestra forma de hablar, nuestros ritos, nuestras costumbres, demuestran la cultura a la cual pertenecemos.

Muchas personas de otros países se interesan en nuestro estado. Les atrae cómo somos y lo que nos pertenece, les gusta nuestra literatura, la gastronomía,

muestran muchos de nuestros detalles educativos.

vasta colección de relatos míticos, entre los más conocidos en toda la República destacan: “El origen de Quetzalcóatl”, “El mito cósmico de Chalco”, “El mito de

trataremos de conocer algunos textos de la literatura nacional para ayudarte a acrecentar aún más tu acervo literario y aprecies lo que nos dejaron nuestros an-tepasados mayas, aztecas, olmecas, etcétera.

Page 101: 30_LiteraturaI-11B

9191

Literatura I Bloque IVPor otro lado, a nivel mundial existen muchos mitos famosos, la mitología

por excelencia es la mitología griega, son conocidos los mitos como: “La caja de

y muchos más que has de conocer. La mitología griega logra recrear fantásticamen-te los sucesos naturales y humanos tratando de explicarlos; por lo cual, podemos encontrar un gran número de historias mitológicas en donde intervienen diversos personajes mágicos y humanos.

Origen, características

El mito es un relato de carácter asombroso. Surge con el intento del hombre de explicar cómo se generan o nacen sus dioses, los fenómenos o elementos natu-rales o la condición humana. Se puede decir que la mitología relata las historias extraordinarias o fabulosas de las divinidades o deidades, los semidioses y los humanos convertidos en héroes por sus proezas.

En el comienzo de la historia humana, los primeros hombres sólo podían

entender su propio origen, el hombre crea historias que le ayudan a explicar su entorno, es así como se originan los mitos.

Las culturas antiguas consideraron a los elementos de la tierra como sus dioses, debido a que rebasaban su capacidad para comprenderlos y no podían dominarlos; de ahí que el sol, la luna, la lluvia, fueran convertidos en deidades y

también a los muertos, aquéllos que habían sido buenas personas en el transcurso de su vida, sabias, guías espirituales y grandes guerreros; como Quetzalcóatl en México, Buda en China, Rama en la India, etcétera. Pero cuando el hombre dejó de ser nómada divinizó también a seres que representaban el alimento, como los mayas, adoradores del dios Yum Kaax, dios del maíz.

Cada mito es propiedad de la comunidad a la cual pertenece; posee sus propias divinidades y da explicaciones acerca de su cultura. No obstante, los mitos comparten elementos comunes, a pesar de ser de países diferentes, porque dan explicaciones relacionadas con la existencia misma. Cuando surgen los mitos la gente los concibe como verdades incuestionables, pues dan sentido a su misteriosa existencia, por consiguiente, los aceptan como realidades, por muy ilógicas que parezcan.

Si se trata de la mitología maya, el Popol Vuh aborda el origen del mundo, de los seres humanos, de los animales, etcétera; sin embargo, existen también otros pueblos poseedores de extraordinarias y fabulosas mitologías, tales como China, India y la fastuosa Grecia, la cual goza de un gran prestigio literario y artístico por poseer mitos famosos considerados como clásicos, obligatorios para quien desea hacerse conocedor de la literatura universal. Entre los mitos griegos se puede men-cionar la Teogonía (Los trabajos y los días), escrita en los siglos VIII y VII a.C. por el poeta Hesíodo, y también las , del poeta y cantor Orfeo.

En nuestro estado, los libros del Chilam Balam (sacerdotes mayas) contienen una gran colección de relatos míticos.

Page 102: 30_LiteraturaI-11B

92

Bloque IV

92

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

incluimos la más apropiada. Dependiendo del tema en la historia narrada, los mitos

Cosmológicos: Intentan explicar el origen del universo, así como la creación de las plantas, animales, naturaleza y también de los seres humanos.

Teológicos:las grandes hazañas que realizan las divinidades o deidades; dioses que crearon al ser humano, al planeta o mundo y a la misma naturaleza. En esta clase de mitos generalmente se narra cuando estas divinidades se encargan de premiar o castigar a aquellos que los obedezcan o desobedezcan.

Antropológicos: se enfocan en las acciones de los seres humanos, explican las cualidades o defectos humanos que forman parte de su naturaleza.

Actividad de aprendizaje 2y descubre cuál es. Comenta con tus compañeros si es cosmológico, teológico o antropológico, explicando tus argumentos en tu cuaderno.

El género humano(Mito africano, tribu Mossi)

En el principio, el creador Uendé hizo a tres hombres y tiempo después comparecieron ante él para exponerle sus necesidades.

El uno dijo: “Quiero un caballo”.

El otro dijo: “Quiero perros para cazar en la espesura”.

El tercero dijo: “Quiero una mujer para regocijar mi vida”.

El dios Uendé les dio todo: al primero, su caballo; al segundo, los perros, y al tercero, una mujer.

Los tres hombres se fueron y en su camino de regreso cayeron fuertes lluvias que ocasionaron que estuvieran tres días encerrados en la cueva de una montaña. La mujer hizo comida para los tres y, visto esto, los dos hombres que no tenían mujer dijeron: “volvamos ante Uendé”.

Llegaron allá. Entonces le pidieron mujeres. Y Uendé accedió a cambiar el caballo en mujer, y los perros en mujeres.

Los hombres se fueron. Pero la mujer sacada del caballo era glo-tona; las mujeres sacadas de los perros eran malas, y la primera mujer, la que el dios Uendé había dado a uno de ellos, era buena: es la madre del género humano.

Page 103: 30_LiteraturaI-11B

9393

Literatura I Bloque IV

Aspectos contextuales y textuales del mitoubica el relato. En el mito los espacios pueden ser de dos tipos: real,al lugar en donde habita la comunidad o cultura donde acontecen los sucesos; má-gico,

en el cual suceden las acciones, ya que en este caso el tiempo narra los orígenes del universo y la humanidad.

En relación con el autor, estos relatos se conectan directamente con la cultura creadora del mito, es decir, no tiene un autor concreto, sino que el pueblo lo crea para explicar el principio de los tiempos, siendo de esta forma de tradición

una cultura, es por eso que el conocimiento de los mitos se hace tan importante.

hacemos con la estructura, personajes, narrador y lenguaje. En la estructura, la situación inicial suele contener el planteamiento de las condiciones originarias del mito; la ruptura del equilibrio presenta el enfrentamiento de las luchas opuestas:

propicia el inicio de otro mito, logrando enlazar unos con otros; por lo tanto el

Los personajes son, por lo general, divinidades o seres extraordinarios que se relacionan con seres humanos. Este elemento contextual se relaciona directamente con las acciones mágicas del relato, produciendo la totalidad de eventos fantásticos, aunque se trate de acciones o cualidades verdaderas y exis-tentes del mundo y el ser humano.

De manera semejante a otros textos (fábula, epopeya, leyenda), el na-rrador del mito no presenció los hechos, pero los conoce, por lo tanto es extradie-gético o externo.

Su característica literaria hace de las palabras un lenguaje artístico: con-tiene epítetos, hipérboles, símiles y metáforas, las cuales sirven para ayudar a la descripción de lugares, personajes o acciones, produciendo un efecto mágico en el texto.

En este bloque te presentamos un mito mexica. Es importante presentarte datos sobre la deidad que interviene para comprender mejor el texto: Mayáhuel fue la diosa mexica del maguey, de la embriaguez. Se relaciona con la tierra por ser la representación de una planta, considerada también, diosa de la fertilidad.

Mayáhuel era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey, ataviada con una doble cuerda en una de las manos, el malacate de algodón sin hilar, con manchas amarillas en su cara.

barro. Mayáhuel era signo de la mala suerte. Quien naciera en un día relacionado con esta diosa, seguro habría de terminar mal: el malacate de algodón y las dos

El mito es represen-tativo de la religiosi-dad de los pueblos, muestra esa necesidad de conectarse con un ser supremo; por lo tanto, si quieres conocer cómo es su religión, debe-rás leer sus mitos.

Page 104: 30_LiteraturaI-11B

94

Bloque IV

94

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Actividad de aprendizaje 3 texto a partir del título.

¿De dónde crees que sea? Comenta tus respuestas en clase, pide ayuda a tu maestro si la necesitas.

Mito de la creación del maguey

Cuenta la historia de este mito mexicano que en un principio Mayáhuel era una hermosa joven que vivía con su abuela, una Tzintzi-mitl, estrella que intenta impedir que salga el sol. En una ocasión Quetzalcóatl la convenció para que bajase a la tierra para amarse con-vertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despertó y no vio a Mayáhuel, llamó a otras Tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta.

Cuando se acercaban el árbol se separó en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedazó y dejó los restos para que los devorase otra Tzitzimitl. Sin embargo, la rama en que se había convertido Quetzacóatl permaneció intacta.

Cuando se alejaron Quetzacóatl tomó los restos de la joven vir-gen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los

Retomando el proyecto planteado al inicio de la sesión, analiza el “Mito -

ganícense en equipos para trabajar de manera colaborativa, pero especialmente, respetuosa. Comenten lo siguiente:

1) El mito que acabas de leer, ¿a qué cultura pertenece?

2)

3) Señala cuál es la divinidad que se humaniza.

4) ¿Se presenta la lucha entre el bien y el mal? Explícala.

Page 105: 30_LiteraturaI-11B

9595

Literatura I Bloque IV5) Con respecto al contexto de producción, ¿quién es el emisor; o bien, la

persona encargada de relatar el “Mito de la creación del maguey”?

6) -puesta.

7)

8) de cada uno.

Protagonista:

Secundarios:

Incidentales:

Personajes humanos:

Personajes divinos:

9) Determina el tipo de narrador de este mito.

10) Escribe si se mencionan espacios reales y mágicos, y cuáles son.

11) En el mito también está presente el lenguaje artístico, que son los recur-sos literarios que hacen que la redacción sea de gran calidad estética, por lo que deberán encerrar en el mito de color naranja los epítetos; de azul las hipérboles; de morado las comparaciones o símiles, y de rosa las metáforas.

12) El contexto de recepción se relaciona con el lector. Redacta un pequeño párrafo donde señales los componentes más importantes que llamaron

-saje del mito.

Page 106: 30_LiteraturaI-11B

96

Bloque IV

96

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

SíntesisElabora en el espacio designado un mapa mental que contenga las ca-racterísticas de la leyenda y el mito. Integra los dos temas en un solo esquema.

Page 107: 30_LiteraturaI-11B

9797

Literatura I Bloque IVResuelve el siguiente crucigrama.

Horizontales:

1. Son aquellos mitos que intentan explicar el origen del universo.

3. El mito tiene un carácter.

4. Tipo de narrador que está presente en el mito y la leyenda.

6. Tipo de mito que se caracteriza por relatar las acciones que realizan los dioses o divinidades.

Verticales:

2. Se caracterizan porque en ellos está ausente el término como.

5. Está conformada por situación inicial, ruptura del equilibrio y resolución del

7. Este tipo de mito relata las grandes hazañas que realizan los seres humanos.

8. En este texto narrativo breve, los personajes humanos se convierten en divini-dades.

21

7

3

54

86

Page 108: 30_LiteraturaI-11B

98

Bloque IV

98

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Actividad integradora1) Elabora un esquema (mapa conceptual, mental, de nubes o cuadro

sinóptico) que contenga la información de la leyenda y del mito.

2) un mito; realiza la lectura de ambas y, posteriormente, haz las activi-dades que se te solicitan.

LLeyenda china

Se cuenta que allá para el año 250 a.C., en la China antigua, un príncipe de la región norte del país iba a ser coronado emperador y, de acuerdo con la ley, debía casarse.

Sabiendo esto, él decidió hacer una compe-tencia entre las muchachas de la corte para ver quién

anunció que recibiría en una celebración especial a to-das las pretendientes y lanzaría un desafío.

Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo

se asombró al saber que ella quería ir a la celebración.

Page 109: 30_LiteraturaI-11B

9999

Literatura I Bloque IV

Sin poder creerlo le preguntó: “¿Hija mía, qué vas a hacer allí? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte acudirán. Quítate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura”.

Y la hija respondió: “No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca del príncipe. Esto me hará feliz”.

muchachas más bellas, con las más bellas ropas, las más bellas joyas y las más determinadas intenciones.

dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura emperatriz de China”.

La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones, etcétera.

El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de

tendría que preocuparse con el resultado.

Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los mé-todos que conocía pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo.

de su esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo para estar cerca del príncipe por unos momentos.

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras

variadas formas y colores.

Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar por

-cío sería su futura esposa. Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido justamente a aque-lla que no había cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe explicó:

estériles”.

Page 110: 30_LiteraturaI-11B

100

Bloque IV

100

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Popol Vuh Mito maya

En el comienzo no había nada. Todo era vacío y desolado. El espacio permanecía inmóvil, y sobre el caos reposaba la inmensidad del mar. En el silencio de la oscuridad moraban los dioses Tepeu, Cucumatz y Hurakán, cuyos nombres entrañan los misterios de los oríge-nes, de la existencia y la muerte, tanto de la Tierra como de los seres que la habitan.

Cuando los dioses llegaron al lugar donde se encontraban las tinieblas, conver-saron y concertaron en lo que harían. Entonces dijeron:

-gares habrá siembre fecunda, y de los frutos cosechados comerán sus po-bladores.

los dioses declararon:

—Nuestra primera obra está completa, y es bella ante nuestra mirada.

Enseguida desearon continuar con la creación, y dijeron:

—Las plantas y árboles no deben crecer solos.

Y los dioses hicieron surgir aves y bestias; pero eran torpes e insensibles, y al recapacitar en ello, declararon:

—Las bestias, según su especie, dormirán en guaridas, andarán en cuatro patas y doblegarán la cerviz; el ave morará en el árbol y volará con el viento, y habrán de multiplicar sus generaciones sin cambio a lo hecho.

Las bestias y las aves cumplieron con lo mandado y nuevamente los dioses se reunieron y declararon:

—Todo ser vivirá sometido a lo dicho, pero ninguno será súbdito del silencio; el silencio es desolación, abandono y muerte. Por tanto, con los atributos que le hemos otorgado y de acuerdo a lo que son, digan nues-

Pero las criaturas creadas no hablaron, y los dioses dijeron:

—Por su tonto mutismo, no vivirán más con los privilegios otor-gados; unos y otros huirán de sus semejantes, y por no haber hablado ni habernos reconocido como sus creadores, sus carnes serán maceradas y devoradas, y entre ustedes mismos se devorarán unos a otros.

Dicho esto, los dioses se retiraron, y las bestias permanecieron ahí, abandonados a su suerte, resignadas y soportando la sentencia dictada.

Entonces dijeron:

—¿Qué haremos para que las nuevas criaturas sepan llamarnos por nuestros nombres y comprendan que deben invocarnos?

Page 111: 30_LiteraturaI-11B

10111111111111111111111101

Literatura I Bloque IV

Conversaron y concluyeron hacer de barro húmedo la carne de los seres humanos. Los moldearon poco a poco y cuando concluyeron, las criaturas eran sólo muñecos de barro fresco que no podían sostenerse en pie, y termina-ban por desmoronarse al poco tiempo. Mas he aquí que podían hablar; pero en sus palabras no había conciencia, y por ello los dioses dijeron:

—Vivirán en tanto surgen aquellos que les habrán de sustituir.

Y los dioses se preguntaban cómo harían seres que tuvieran con-ciencia y comprensión, que les invocaran y supieran lo que ellos eran y siempre serían. Fue así que la luz de un relámpago iluminó la mente de la nueva creación.

Los nuevos seres fueron hechos de madera. Parecían en verdad gente, pero pronto no mostraron tener corazón; eran incapaces de com-prender el sentido y propósito de sus orígenes. Hablaban pero sus palabras eran vacías, y en su torpeza no reconocieron a sus creadores, dueños de cuanto crece y respira.

Por tal causa también fueron condenados, y sobre de ellos los dioses hicieron caer una lluvia de ceniza que terminó con su existencia.

Decepcionados de lo que creaban, los dioses dispusieron que toda la tierra se inundara y toda creación sucumbiera. Y así sucedió. Durante muchas lunas la inundación lo anegó todo.

Después los dioses hicieron otros seres, y el hombre fue hecho de plantas que crecían en los pantanos, y la mujer fue creada de alargadas espigas (…) Pero estos tampoco fueron lo que sus creadores esperaban, y por ello el pájaro Xecotcovah se abatió contra sus ojos, y fueron trituradas sus carnes por el jaguar Cotzabalam. Sin embargo algunos, al huir hacia cuevas y árboles, lograron salvarse, y acabaron por convertirse en monos, y por eso los monos recuerdan vagamente el aspecto de los antiguos pobla-dores de la tierra Quiché.

Una vez más se reunieron los dioses y concertaron la creación de seres que serían de carne y hueso, de corazón e inteligencia.

de aquellos seres. De sitios escondidos arribaron el gato, la zorra, el loro y el cuervo, quienes traían la nueva de que las mazorcas de maíz amarillo, morado y blanco estaban altas y maduras. Las mazorcas fueron desgrana-das, y con los granos puestos en agua de lluvia serenada hicieron las sustan-cias necesarias para la creación y la prolongación de la vida de los nuevos seres. De esta naturaleza los dioses los formaron y para darles reciedumbre les pusieron carrizos por dentro.

Estos nuevos seres mostraron de inmediato la calidad de sus con ciencias. Fueron cuatro estos primeros: Balam Quitzé o Tigre de Dulce Son-

Iquí Balam o Tigre de la Luna.

y preguntaron al primero de ellos:

—Dinos por tu propia boca, y por los demás, qué conciencia tienes de lo que tú y tus hermanos son y del mundo que los rodea.

Page 112: 30_LiteraturaI-11B

102

Bloque IV

102

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

Balam Quitzé dijo:

sabemos lo que sabemos y somos lo que somos. Entendemos así lo que hay de grande y de pequeño; percibimos dónde se sostienen los puntos cardi-nales que limitan lo que nos circunda a lo largo y a lo ancho.

Pero los dioses no vieron con agrado esta declaración al ver que tenían demasiada conciencia, por lo que una vez más conferenciaron entre sí:

—Ellos comprenden —dijeron— en qué estriba lo idéntico y lo distinto. Puede tal lucidez ser nociva con el tiempo. Es preciso, por tanto, limitar los alcances de sus conciencias: no deben conocerlo todo porque

-troceder su soberbia, y la correcta continuidad de la existencia quedará por cierto asegurada.

Y para que los nuevos seres no se asemejaran demasiado a ellos, los dioses formaron, con su aliento, una nube sobre los ojos, y así reduje-ron su visión para que nunca más pudieran ver demasiado.

Hecho lo anterior, los dioses decidieron darles compañeras y -

bellas, y al mirarlas tan esbeltas, de piel tan lozana y de aroma tan grato, llenos de gozo las tomaron como esposas.

Y de estos ocho provino todo el pueblo maya Quiché, y su estirpe después se propagaría por la tierra que está en la región del Oriente.

“Popol Vuh”, escribe dentro de los recuadros en qué son semejantes y en qué diferentes.

Semejanzas Diferencias

Page 113: 30_LiteraturaI-11B

10311111111111111111111103

Literatura I Bloque IV

mito y la leyenda, marcando con una equis (x) el cuadro correspondiente.

Elementos de la leyenda y el mito Sí Parcialmente No

¿Las historias relatan sucesos reales?

¿Contienen sucesos fantásticos?

¿Los personajes protagonistas de cada historia se convierten en seres extraordinarios?

¿Los protagonistas poseen valores?

¿El narrador está en tercera persona?

¿Se describen los lugares donde transitan los personajes?

¿Se mencionan espacios mágicos?

¿Se mencionan sitios que existen realmente?

¿Tienen un autor determinado?

¿Contienen los tres elementos básicos: situación inicial, ruptura del equilibrio, desenlace o resolución?

3) En tu libreta redacta un comentario crítico sobre los dos textos pre-sentados, tomando en cuenta el análisis realizado anteriormente. Para realizar la actividad te puedes basar en el ejercicio del mito de “La creación del maguey”, o bien tu facilitador te proporcionará los aspec-tos a seguir.

Page 114: 30_LiteraturaI-11B

104

Bloque IV

104

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

RealimentaciónEs el momento de saber si la información proporcionada y las actividades realizadas

-tinuación se te proporciona una tabla, en la cual deberás escribir lo aprendido en el bloque. Usa los espacios designados para esta actividad. Ubica tu conocimiento antes y después de este bloque.

Saberes Antes Después

Puedo explicar el origen de la leyenda y mito.

características de la leyenda y el mito son similares en cuanto

a la presencia de personajes protagonistas y la lucha de

valores y antivalores.

Reconozco en la leyenda y el mito el lenguaje artístico

presente.

Cuando termines de analizar tu situación frente al desarrollo de competencias, establece de manera responsable qué estrategias emplearás para alcanzar el nivel de desempeño deseado.

Page 115: 30_LiteraturaI-11B

10511111111111111111111105

Literatura I Bloque IV

Evaluación de la competenciaDespués de socializar los resultados de tus aprendizajes, ubica tu nivel de desem-peño en la adquisición de las competencias relacionadas con esta sesión, tomando en consideración el cumplimiento de los criterios presentados al inicio.

CriterioPreformal Inicial-

receptivoResolutivo-

básico Autónomo Estratégico

Comprendo el origen y

desarrollo de la leyenda

mediante la lectura de

textos modelo.

No comprendo el origen y

desarrollo de la leyenda

mediante la lectura de

textos modelo.

Conozco, pero no comprendo

el origen y desarrollo de

la leyenda mediante la lectura de

textos modelo.

Comprendo el origen y

desarrollo de la leyenda

mediante la lectura de

textos modelo.

Comprendo el origen y

desarrollo de la leyenda

mediante la lectura de

textos modelo y lo esquematizo.

Comprendo y argumento el origen y

desarrollo de la leyenda

mediante la lectura de

textos modelo e investigo para conocer más de

este tema.

Integro los aspectos textuales y contextuales en el análisis de una leyenda mediante

la lectura de textos modelo que

selecciono.

No integro los aspectos textuales y

contextuales en el análisis

de una leyenda mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Conozco los aspectos

textuales y contextuales, pero no los

integro en el análisis de

una leyenda mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Integro algunos de los aspectos

textuales y contextuales en el análisis

de una leyenda mediante la lectura de

textos modelo que se plantean

en clase.

Integro los aspectos

textuales y contextuales en el análisis

de una leyenda mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Integro con argumentos los aspectos textuales y

contextuales en el análisis

de una leyenda mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Muestro una actitud de respeto ante la diversidad

de opiniones surgidas en la

colaboración de actividades de aprendizaje.

No muestro una actitud de respeto ante la diversidad de opiniones surgidas en la

colaboración de actividades de aprendizaje.

Reconozco la diversidad de opiniones surgidas en la

colaboración de actividades de aprendizaje.

Muestro una actitud de

respeto ante la diversidad de

opiniones, pero sólo de aquellas

semejantes a las mías,

surgidas en la colaboración de actividades de aprendizaje.

Muestro una actitud de

respeto ante la diversidad de opiniones surgidas en la colaboración

de actividades de aprendizaje,

cuando el maestro me las

señala.

Muestro una actitud de

respeto ante la diversidad de opiniones surgidas en la

colaboración de actividades de aprendizaje.

Page 116: 30_LiteraturaI-11B

106

Bloque IV

106

Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito

CriterioPreformal Inicial-

receptivoResolutivo-

básico Autónomo Estratégico

Comprendo el origen y desarrollo del mito a través de la lectura de textos modelo.

No comprendo el origen y

desarrollo del mito a través

de la lectura de textos modelo.

Conozco, pero no comprendo

el origen y desarrollo del mito mediante la lectura de

textos modelo.

Comprendo el origen y

desarrollo del mito a través

de la lectura de textos modelo.

Comprendo el origen y

desarrollo del mito a través

de la lectura de textos modelo y lo esquematizo.

Comprendo y argumento el origen y

desarrollo del mito mediante la lectura de

textos modelo e investigo para conocer más de

este tema.

Integro los aspectos textuales

y contextuales en el análisis

colaborativo de un mito, mediante

la lectura de textos modelo que

selecciono.

No integro los aspectos textuales y

contextuales en el análisis colaborativo de un mito, mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Conozco los aspectos

textuales y contextuales, pero no los integro en el análisis

colaborativo de un mito, mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Integro algunos de los aspectos

textuales y contextuales en el análisis colaborativo de un mito, mediante la lectura de

textos modelo que se plantean

en clase.

Integro los aspectos

textuales y contextuales en el análisis colaborativo de un mito, mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Integro con argumentos los aspectos textuales y

contextuales en el análisis colaborativo de un mito, mediante la lectura de

textos modelo que selecciono.

Establezco diferencias

estructurales y lingüísticas entre la leyenda y el mito en la redacción

de un comentario crítico.

No establezco diferencias

estructurales y lingüísticas

entre la leyenda y el mito en la redacción de

un comentario crítico.

Establezco semejanzas

estructurales y lingüísticas

entre la leyenda y el mito en la redacción de

un comentario crítico.

Establezco algunas

diferencias estructurales y lingüísticas

entre la leyenda y el mito en la redacción de

un comentario crítico.

Establezco diferencias

estructurales y lingüísticas

entre la leyenda y el mito en la redacción de

un comentario crítico.

Establezco diferencias

estructurales y lingüísticas

entre la leyenda y el mito en la redacción de

un comentario crítico,

argumentando cada elemento.

Empleo de manera responsable la información

obtenida de la leyenda y el mito

al establecer diferencias entre

ellos.

No empleo de manera

responsable la información obtenida de la leyenda y el mito al establecer diferencias entre ellos.

Empleo la información obtenida de la leyenda

y el mito en la lectura de

textos.

Empleo la información obtenida de la leyenda y el mito al establecer diferencias entre ellos.

Empleo de manera

responsable la información obtenida de la leyenda y el mito al establecer diferencias entre ellos.

Empleo de manera responsable la información

obtenida de la leyenda y el mito

al establecer diferencias

entre ellos y al compararlos con el

entorno.

Page 117: 30_LiteraturaI-11B

10711111111111111111111107

Literatura I Bloque IV

Page 118: 30_LiteraturaI-11B

Bloque V:

Comprendes las características

del cuento

Page 119: 30_LiteraturaI-11B

Desempeños del estudiante:

Distingue la estructura externa e interna del cuento.

Explica el nivel contextual y el nivel intertextual

Crea y redacta un cuento que contemple valores, creencias, y prácticas sociales de su comunidad, región o país.

Objetos de aprendizaje:Cuento

Estructura externa e interna:

» Contexto: aspectos externos

» Texto: aspectos inter-nos

Nivel contextual:

»

Contexto histórico, social, cultura, etc.

Corriente literaria

Nivel intertextual:

» Personajes

» Narrador

» Espacio

» Tiempo

» Lenguaje

Competencias a desarrollar:

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-dad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Page 120: 30_LiteraturaI-11B

110

Bloque V

110

Comprendes las características del cuento

DinamizaciónLee el siguiente cuento y platica con tu grupo cuestiones relacionadas con el tema, la estructura, los personajes, etcétera. Te servirá para empezar a familiarizarte con estos textos.

El picador de piedra Marc E. Boillat de Corgemont Santorio

Cuenta la leyenda que un humilde picador de piedra vivía resignado en su pobreza, aunque siempre anhe-laba con deseo convertirse en un hombre rico y pode-roso. Un buen día expresó en voz alta su deseo y cuál fue su sorpresa cuando vio que éste se había hecho realidad: se había convertido en un rico mercader.

Esto le hizo muy feliz, hasta el día que co-noció a un hombre aún más rico y poderoso que él. Entonces pidió de nuevo ser así y su deseo también

debido a su condición se había creado muchos enemigos y sintió miedo.

Cuando vio cómo un feroz samurái resolvía las divergencias con sus enemigos, pensó que el manejo magistral de un arte de combate le

respetado samurái y así fue.

Sin embargo, aun siendo un temido guerrero, sus enemigos ha-bían aumentado en número y peligrosidad. Un día se sorprendió mirando

superior, ya que nadie puede hacerle daño y siempre está por encima de

Cuando logró su propósito tuvo la mala suerte de que una nube se interpusiera en su camino entorpeciendo su visión, y pensó que la nube era realmente poderosa y así era como realmente le gustaría ser.

con su fuerza, la desilusión fue insoportable. Entonces decidió que quería ser viento. Cuando fue viento observó que, aunque soplaba con gran fuerza a una roca, ésta no se movía y pensó: “¡Ella sí que es realmente fuerte:

creía que no existía nada más fuerte que él en todo el universo.

Pero cuál fue su sorpresa al ver que apareció un picador de pie-dra que tallaba la roca y empezaba a darle la forma que quería pese a su

-nitiva, su condición inicial no era tan mala y que deseaba de nuevo volver a ser el picador de piedra que era en un principio.

Si quisiéramos entender la historia que acabamos de leer, tendríamos

la secuencia de tiempo, etcétera. ¿De qué habla el cuento “El picador de piedra”?

Page 121: 30_LiteraturaI-11B

11111111111111111111111111

Literatura I Bloque V¿Qué sucedió con los deseos del picador de piedra? ¿Cuál crees que es el mensaje moral que podemos observar en este cuento? ¿Quiénes son los personajes? Esta historia nos ayuda a comprender cuántas cosas podemos aprender con la lectura.

largo de este libro, no cesará nuestra insistencia sobre el aprendizaje tan valioso que nos proporciona el maravilloso mundo literario, todos los espacios, personajes e historias que nuestra fantasía nos permita encontrar.

Cuando leemos un cuento, un poema, una obra de teatro, involucramos nuestros sentidos y nuestra imaginación; vamos recreando esa historia en nuestra mente, percibiendo olores, sabores, conociendo lugares, es decir, vamos creando imágenes mentales de la historia que nos relata el escritor.

Como estudiantes quizá no hemos descubierto el mundo interno que encierra la Literatura, por lo tanto, trata de involucrarte en más historias, tal vez como uno de los personajes, para que de esta manera vayas dando sentido a lo que lees. Muchas veces el desinterés surge porque no hemos encontrado el “sabor” a la lectura y fácilmente perdemos el entusiasmo, más si es el maestro quien nos proporciona los textos o nos instruye sobre cómo y qué hacer con ellos; ni qué decir si su extensión rebasa la cuartilla (quizás es en lo primero en lo que

cuento, una novela? ¿Por qué voy a leer? ¿Para qué me va a servir? ¿Tiene dibujos que me distraigan?

Cuando leemos acrecentamos nuestro acervo cultural, mejoramos nues-tra escritura y lectura pero, sobre todo, nos ayuda a recrear y desarrollar el pen-samiento, la imaginación. Te invitamos a participar activamente en este bloque,

diferente y placentero puede ser su análisis.

Sesión A: El cuento: origen y característicasProyectoobra artística, asumiendo una actitud respetuosa y crítica.

CriteriosComprendo el origen y desarrollo del cuento a través de la lectura de diversos textos.

Reconozco los elementos y características del cuento como una forma de expresión artística que me ayude a expresarme y comunicar vivencias.

Reconozco la estructura externa e interna del cuento como una forma de visualizar los elementos comunicativos en la lectura de diferentes textos.

Page 122: 30_LiteraturaI-11B

112

Bloque V

112

Comprendes las características del cuento

ProblematizaciónUsa tu imaginación. Escribe un pequeño relato acerca de qué sucedería si el día de tu examen tuvieras un contratiempo por un accidente que ocurriera camino a la

Con esta actividad podemos darnos cuenta de la capacidad del ser humano para crear realidades alternas que lo ayuden a sentirse menos preocupado.

En lo sucesivo encontrarás diferentes textos narrativos con los cuales te relacionarás de manera directa. Para cumplir con ese objetivo es necesario que

Un rompecabezasGabriel García Márquez

los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos…

Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de 7 años invadió su santuario

-co, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.

De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: “como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie”.

Entonces calculó que al pequeño le llevaría diez días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente. “Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo”.

Page 123: 30_LiteraturaI-11B

11311111111111111111111113

Literatura I Bloque V

que, a su edad, hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había

con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? De esta manera, el padre preguntó con asombro a su hijo:

—Hijito, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?

—Papá —respondió el niño—, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado

recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo.

Después de haber leído el cuento, responde las siguientes preguntas:

1) ¿Consideras que este relato es un cuento? ¿Por qué?

2) situación actual?

3) ¿Quién cuenta la historia?

4) ¿Quiénes son los personajes?

5) ¿Cuáles son las partes o secuencias que componen este relato?

6) ¿Cuál es la forma de presentación del cuento?

7)

Page 124: 30_LiteraturaI-11B

114

Bloque V

114

Comprendes las características del cuento

8) García Márquez, en su cuento, ¿transmite alguna enseñanza?

Desarrollo de saberesHemos visto que la Literatura ha tenido sus inicios desde tiempos antiguos, cuando se narraban oralmente los acontecimientos de generación en generación, como ya se analizó en el bloque III y IV.

Seguramente durante tu niñez tuviste la oportunidad de escuchar cuentos que te relataban tus papás o tus maestros, sentías emoción al escuchar aquellas

hay alguien con la habilidad para contar sus historias o, más bien, sus anécdotas.

Con frecuencia nos encontramos personas especialistas en inventar

la tarea. Cuando escuchamos sus narraciones decimos “es puro cuento”, “es un

tal de evadir sus responsabilidades, pero lo más impresionante es la verosimilitud del relato. Todo depende de la emoción y la manera cómo cuentan las cosas.

En nuestra vida, al comunicarnos con los demás, narramos lo que nos ocurre.

bueno o malo. ¿Consideras que esta realidad es inherente al ser humano? ¿Crees que todo el tiempo contaremos lo que nos acontece? ¿Por qué?

un cuento y una novela, ¿qué escogerías? Seguramente el cuento, por su extensión. Un cuento puede ser leído de una sola vez sin tener que invertir tanto tiempo, sobre todo si no has tenido un acercamiento a la Literatura. Cuando lo hagas te darás cuenta que a través de la lectura podemos dejar volar nuestra imaginación.

Orígenes del cuentoEl cuento es una narración relativamente breve perteneciente al género épico,

pero siempre recreado en la imaginación de su autor.

El cuento ha existido desde que el hombre sintió la necesidad de expresar aquello que observaba, que no entendía, lo que sentía; de ahí que el cuento sea de tradición oral (cultura popular), como ya analizamos en los blo-ques anteriores.

Los cuentos se originan a partir de las leyendas, los mitos, las fábulas, parábolas, las creencias, costumbres y tradiciones de los pueblos, así también de historias recopiladas de la Biblia o de hechos heroicos. Cada cultura ha arrai-gado sus costumbres en estos textos. Los primeros cuentos se cree surgieron en Mesopotamia, Egipto y la India, por ser las primeras civilizaciones en conocer la escritura.

Page 125: 30_LiteraturaI-11B

11511111111111111111111115

Literatura I Bloque VEn toda época se perciben cambios, esos cambios se han dado también en

el cuento, por eso han aparecido distintas corrientes literarias que se adaptan a la gama de estilos y criterios de los cuentistas que, a su vez, se enlazan con los aspectos morales, históricos, sociales y económicos de la sociedad en la cual viven; pero lo más importante del género épico es llegar a lo más íntimo de la mente y del espí-

-tiva occidental, traducida por los árabes; están reunidos en Las mil y una noches

imaginación y la fantasía, y es considerada la obra más grande de Oriente. En el Medioevo surgen diferentes estilos; entre los autores más sobresalientes encontra-mos al inglés Greoffrey Chaucer (Los cuentos de Canterbury) y al italiano Giovanni Boccacio (El decamerón).

Los cuentos son de diferentes tipos. Tanto los orientales como los cuentos de hadas tienen su origen en las leyendas y en el folclor de los primeros tiempos. Los cuentos tradicionales tratan de enseñar y explicar ciertas situaciones de la vida del hombre; el cuento moderno se da a partir del siglo XIX, cuando se empieza a reconocer la intención estética, es decir, como una obra de arte del lenguaje; pero es hasta el siglo XX que se consolida el género a través del cuento contempo-ráneo. Por tanto, el cuento actual es creado para hacer arte.

Características del cuentoEs importante hacer mención de las características del cuento para distinguirlo

textos, el cuento es un poco más extenso y presenta las siguientes características:

Narración relativamente corta, sencilla y concisa, dependiendo tam-bién del tema desarrollado.

Intervienen pocos personajes, pero cada uno con personalidad de-

claramente uno de otro.

Se utiliza la prosa como forma de presentación, aunque los perso-najes en su participación pueden usar o no el verso como forma de expresión.

varios espacios en la acción.

Tiene una trama sencilla la cual se concretiza con el argumento o síntesis de los hechos más importantes de la historia.

historia, gracias a los personajes que en ella intervienen.

Es una composición literaria completa (situación inicial, ruptura de

variar según las preferencias del autor.

En el mundo del cuento todo es posible, mantiene nues-tro interés para descubrir lo que encierra, predecir qué ocurrirá en la historia.

Page 126: 30_LiteraturaI-11B

116

Bloque V

116

Comprendes las características del cuento

El cuento, como hemos observado, es lo que se narra, lo que se relata. El cuento tiene un amplio margen que permite emplear más personajes y acciones en la trama. El desenlace no siempre es feliz. Básicamente el cuento cumple con los elementos de toda narración, sin embargo la complejidad aumenta gracias a la extensión y a su trama.

Estructura del cuento

incluya las tres etapas, o en ocasiones no utilizar el desenlace. Dependiendo de la estructura de cada relato, los podemos llamar cerrados o abiertos, si utilizan o no

Recordemos las partes estructurales del texto literario que coinciden con las del cuento. Por su extensión y complejidad, el cuento caracteriza estas partes de la siguiente manera:

Situación inicial: es el inicio del relato. Se presentan los personajes, el lugar donde se realizan las acciones, la situación de la cual se deriva la trama y los hechos que ocurren.

Ruptura de equilibrio: se va conociendo el carácter de los personajes. En este apartado se narran los acontecimientos o problemas por los que atraviesan los personajes, suele llamarse también clímax (mo-mento más intenso de la obra).

tiene un estilo personal que lo distingue, mostrando primero la ruptura de equili-brio o empezando con el desenlace. También existe una estructura abierta, cuando

-

empleado en los cuentos contemporáneos, en el que se pretende que el receptor del mensaje intervenga en la historia del cuentista.

Lo contrario sucede con la estructura cerrada. En ésta se presenta el

cerrada no necesariamente es de manera lineal, los hechos pueden mostrar rup-turas temporales que permiten a los personajes recordar o soñar y de esta forma romper con la secuencia cronológica de los hechos.

La estructura externa del cuento está relacionada con el modo de pre-sentación, la extensión y la presentación del discurso. Estos componentes ayudan

el texto. Dichos elementos son el emisor: autor; el mensaje: tema, ambiente; receptor: lector. La comunicación literaria colabora en la interpretación de los sentimientos proyectados en la obra. Si se conocen los detalles del autor, el men-saje llega claro y completo hasta el receptor.

Page 127: 30_LiteraturaI-11B

11711111111111111111111117

Literatura I Bloque V

Actividad de aprendizaje 1habilidad para analizar las características del cuento. Lee el siguiente cuento y resuelve lo solicitado en los incisos posteriores a él.

Abuelita

pelo completamente blanco, pero sus ojos brillan como estrellas, sólo que mucho más hermosos, pues su expresión es dulce, y da gusto mirarlos. También

-res grandes, grandes, de una seda tan tupida que

-simas cosas, pues vivía ya mucho antes que papá y mamá, esto nadie lo duda. Tiene un libro de cánti-cos con recias cantoneras de plata; lo lee con gran frecuencia. En medio del libro hay una rosa, compri-mida y seca, y, sin embargo, la mira con una sonrisa de arrobamiento, y le asoman lágrimas a los ojos. ¿Por qué abuelita mirará así la marchita rosa de su devocionario? ¿No lo sa-

cobran vida, la rosa se hincha y toda la sala se impregna de su aroma; se esfuman las paredes cual si fuesen pura niebla, y en derredor se levanta el

-je, y abuelita vuelve a ser joven, una bella muchacha de rubias trenzas y redondas mejillas coloradas, elegante y graciosa; no hay rosa más lozana, pero sus ojos, sus ojos dulces y cuajados de dicha, siguen siendo los ojos de abuelita.

Sentado junto a ella hay un hombre joven, vigoroso, apuesto.

rosa yace en el libro de cánticos, y... abuelita vuelve a ser la anciana que contempla la rosa marchita guardada en el libro.

contando una larga y maravillosa historia.

—Se ha terminado —dijo— y yo estoy muy cansada; dejadme echar un sueñito.

Se recostó respirando suavemente, y quedó dormida; pero el -

cidad y la paz; se habría dicho que lo bañaba el sol... y entonces dijeron que estaba muerta.

Page 128: 30_LiteraturaI-11B

118

Bloque V

118

Comprendes las características del cuento

La pusieron en el negro ataúd, envuelta en lienzos blancos. ¡Estaba

habían desaparecido, y en su boca se dibujaba una sonrisa. El cabello era blanco como plata y venerable, y no daba miedo mirar a la muerta. Era siempre la abuelita, tan buena y tan querida. Colocaron el libro de cánticos bajo su cabeza, pues ella lo había pedido así, con la rosa entre las páginas. Y así enterraron a abuelita.

En la sepultura, junto a la pared del cementerio, plantaron un

y desde la iglesia el órgano desgranaba las bellas canciones que estaban escritas en el libro colocado bajo la cabeza de la difunta. La luna enviaba sus rayos a la tumba, pero la muerta no estaba allí; los niños podían ir por la noche sin temor a coger una rosa de la tapia del cementerio. Los muertos saben mucho más de cuanto sabemos todos los vivos; saben el miedo, el miedo horrible que nos causarían si volviesen. Pero son mejores que todos nosotros, y por eso no vuelven. Hay tierra sobre el féretro, y tierra dentro de él. El libro de cánticos, con todas sus hojas, es polvo, y la rosa, con todos sus recuerdos, se ha convertido en polvo también. Pero encima

órgano sus melodías. Y uno piensa muy a menudo en la abuelita, y la ve con sus ojos dulces, eternamente jóvenes. Los ojos no mueren nunca. Los nuestros verán a abuelita, joven y hermosa como antaño, cuando besó por vez primera la rosa, roja y lozana, que yace ahora en la tumba convertida en polvo.

1) Describe en el siguiente cuadro las acciones más importantes, pertene-cientes a la secuencia estructural del texto literario.

Situación inicial Ruptura de equilibrio Desenlace

2)

Nombre de los personajes que intervienen:

Forma de presentación:

Page 129: 30_LiteraturaI-11B

11911111111111111111111119

Literatura I Bloque VLugar o espacio de la acción:

Temática que aborda:

Tipo de estructura (abierta o cerrada):

3)

4) ¿Qué emociones nos comunica el autor en su obra? ¿Cómo las presenta?

5) ¿Estás de acuerdo con lo que el autor plantea en su obra acerca de la abuelita? ¿Cambiarías algún valor en el cuento presentado?

6) de qué forma el análisis estructural sirvió para la comprensión del mensaje.

SíntesisHemos mencionado que el ser humano siempre tiende a contar o relatar todo aquello que le ocurre. Por ello, realiza el siguiente ejercicio.

Reúnete con un compañero y conversen sobre un acontecimiento que les

Page 130: 30_LiteraturaI-11B

120

Bloque V

120

Comprendes las características del cuento

haya sucedido, una anécdota inolvidable. Decidan cuál de los “cuentos” pueden transcribir. Redacten un texto contando principalmente la anécdota elegida, con-siderando las características y los elementos del cuento (narración sencilla, pocos personajes, una sola temática, varios espacios), siguiendo también la secuencia estructural, y con una extensión mínima de una cuartilla. Puedes incluir elementos fantásticos, producto de tu imaginación. No olvides asignar nombre a tus perso-najes. Realiza la revisión de tu trabajo, no debe tener faltas de ortografía. Los

Sesión B: Nivel intertextual y contextual del cuentoProyecto:niveles intertextuales y contextuales de la obra literaria, y manteniendo una actitud respetuosa ante la diversidad de estilos.

CriteriosIntegra los elementos intertextuales y contextuales que componen un

Fomenta actitudes propositivas y empáticas al redactar sus textos.

Problematización

su carácter literario.

El zar y la camisa León Tólstoi

Un zar, hallándose enfermo, dijo:

Entonces todos los sabios se reunieron y celebraron una junta para curar al zar, mas no en-contraron medio alguno. Uno de ellos, sin embargo, declaró que era posible curar al zar.

—Si sobre la tierra se encuentra un hombre feliz —dijo—, quítesele la camisa y que se la ponga el zar, con lo que éste será curado.

El zar hizo buscar en su reino a un hombre feliz. Los enviados del soberano se esparcieron por todo el reino, mas no pudieron descubrir a un hombre feliz. No encontraron un hombre contento con su suerte.

El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de salud, pero era pobre; aquél, rico y sano, quejábase de su mujer; éste de sus hijos; todos deseaban algo.

Page 131: 30_LiteraturaI-11B

12111111111111111111111121

Literatura I Bloque V

Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyó que alguien exclamaba:

—Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. ¿Qué me falta?

El hijo del zar sintiose lleno de alegría; inmediatamente mandó que le llevaran la camisa de aquel hombre, a quien en cambio había de darse cuanto dinero exigiera.

Los enviados presentáronse a toda prisa en la casa de aquel hom-bre para quitarle la camisa; pero el hombre feliz era tan pobre que no tenía camisa.

1) ¿Qué tipo de narrador se utiliza en el cuento?

2) ¿Quién es el protagonista en la historia?

3) ¿Quién es personaje secundario?

4) Existe el personaje ambiental, ¿quién es?

5) -puesta.

6) tu respuesta.

7) ¿Cómo es el lenguaje que está utilizando el autor?

Este cuento que acabas de leer fue creado en un contexto social y personal. Para conocerlo y entenderlo necesitamos hacer un recorrido por los elementos internos y externos del cuento, para así darnos cuenta del impacto del ambiente

esta sesión conoceremos los elementos necesarios para apreciar una obra literaria y captar su mensaje.

Page 132: 30_LiteraturaI-11B

122

Bloque V

122

Comprendes las características del cuento

Desarrollo de saberes-

tras vivencias vamos desarrollando ciertas habilidades para relatar los hechos, siguiendo un orden cronológico de los acontecimientos. ¿Crees que al relatar tus anécdotas o vivencias sigues este orden lineal? Seguramente tus relatos siguen esa secuencia, pero no siempre es así. Muchas veces cuando alguien te cuenta algo, por ejemplo, alguna historia de una novela o película o alguna anécdota, no precisamente la cuentas tal y como te lo han narrado al momento de referírselo a otras personas, ¿no crees? Probablemente incluyas o cambies acciones. Esto sólo demuestra el estilo personal, una forma de emplear el lenguaje. La riqueza de analizar los cuentos, entonces, es reconocer el lenguaje artístico de la obra, la forma en cómo el autor logra recrear una situación sin el apoyo de las imágenes, solamente con las palabras, palabras artísticas, palabras estéticas.

Pensemos en una situación cotidiana, ¿qué sucedería si en tu primera cita no le prestas atención a tu enamorado o enamorada cuando está platicando

salir nuevamente contigo? ¿Qué platicarías con ella o él para mantener su interés? El autor de una obra centra su atención en el propósito que tiene al comunicar su obra y en el receptor. Lo que pretende es impactar al lector para que entienda e interprete el cuento de acuerdo con sus intereses, su entorno y sus experiencias.

El valor de un cuento radica en la maestría del autor para hacer creíbles o reales los hechos que relata, así también como en el manejo del discurso. Se ha presentado la importancia de reconocer el arte literario, así como las caracterís-

ambiente que nos rodea en nuestras acciones y en lo que somos, de la misma forma que determina la producción literaria de un escritor.

grupo de amigos, en la escuela, con tus compañeros, desempeñas diferentes roles en diferentes contextos, y de cierta manera intervienen en tu personalidad, en tus cualidades y valores, marcando tu forma de ser. Eso es lo que sucede con los autores, cada uno vive diferentes situaciones, en diferentes momentos.

En un plano más extenso, cada época social marca una historia, ya sea -

dando a desarrollar una manera de pensar en los sujetos inmersos en la sociedad cambiante.

Muchas personas se guían por las modas, ya sea en la forma de vestir, de hablar (regionalismos, modismos, tecnicismos, neologismos), de escuchar un tipo

escritor, al guiarse por la “moda” de una corriente literaria.

Por lo tanto, la importancia de conocer e integrar los elementos de un cuento reside en la clara interpretación que podemos hacer del mensaje propio de

-car el mensaje que el autor nos comunica, sino para apreciar la gran obra artística frente a nosotros.

Page 133: 30_LiteraturaI-11B

12311111111111111111111123

Literatura I Bloque V

Nivel contextualEl nivel contextual

elementos contextuales están conformados por los aspectos social, político, eco-nómico, cultural, así como también el psicológico y personal del autor (su biogra-

experiencias vividas, en todo aquello que haya observado, la corriente literaria que imperaba en su época (romanticismo, realismo, naturalismo, etcétera), su concepto de hombre y de sociedad, o sea, el contexto de producción.

-sitamos involucrarnos. En la medida en la cual nos relacionemos directamente con el mensaje emitido por el autor literario, entraremos en un proceso comunicativo que nos permitirá interpretar y analizar la obra misma, logrando ser un lector activo y competente, capaz de percibir el arte en un texto literario. El contexto de recepción, por lo tanto, es fundamental.

En el caso de “El zar y la camisa”, León Tólstoi nos presenta la importancia de ser feliz y disfrutar lo que se tiene, sin envidiar las posesiones o la suerte de otro. Para entender por qué este autor elige estos personajes o este tema sería conveniente conocer un poco el contexto que lo rodeó cuando decidió escribir su cuento, necesitamos conocer más sobre su vida.

Tólstoi fue un escritor ruso autor de novelas importantes como Ana Ka-renina y Guerra y paz. Perteneció a las clases más altas, sin embargo trató de

corriente realista del siglo XIX, donde intenta describir la sociedad en la que vivió. En el cuento de “El zar y la camisa” podemos advertir la situación económica en que se encontraba la mayoría de la sociedad rusa, así como la situación política (contexto de producción). Es importante destacar el aspecto moral y psicológico que podemos observar en este cuento, al enfatizar la felicidad basada en lo que se tiene y no en el interior de cada individuo.

nuestra propia felicidad, sin confundir el conformismo con la aceptación gustosa de nuestra realidad y nuestra familia. Podemos, gracias a la lectura de este cuento, valorar y reconocer nuestra “riqueza” personal.

Corrientes literarias del cuentoLas modas artísticas, llamadas también corrientes literarias, nos ayudan a clasi-

las corrientes literarias del cuento, de manera breve.

Romanticismo

Inglaterra, como reacción contra el clasicismo y el racionalismo. Contrario a los movimientos antecesores, el romántico busca la expresión de su yo. Por lo tanto, utiliza como principales recursos los sentimientos y la imaginación, por encima

Page 134: 30_LiteraturaI-11B

124

Bloque V

124

Comprendes las características del cuento

de la razón. Cansados de seguir reglas que coarten su libertad, los autores de esta corriente buscan emanciparse, esperanzados en la espontaneidad y la liber-tad artística y de pensamiento, con el predominio de la subjetividad. Los autores

Eichendorff, los hermanos Grimm; en Inglaterra, Lord Byron, Percy B. Shelley y

Gautier y Gérard de Nerval; en España, José de Espronceda, Mariano José de La-

-dense, con su narrativa psicológica y gótica.

RealismoEl realismo se da en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Como cada corriente, los movimientos literarios surgen como una propuesta contraria a la anterior, de tal suerte que el realismo se opone diametralmente al romanticismo. El realista pretende ver el mundo tal y como es, sin máscaras ni sueños; experimentando ese contacto con la realidad, sin sentimientos de por medio. El realismo se propone

mayor verosimilitud, producto de la observación y la objetividad. Esta corriente trajo consigo grandes transformaciones a la sociedad, la economía y la ciencia de su tiempo. En esta corriente destacan los autores de Inglaterra: Charles Dickens

Delgado, José López Portillo y Rojas, Heriberto Frías, Ángel del Campo “Micrós”, entre muchos otros autores hispanoamericanos.

Naturalismo-

ticas del realismo, pero tratando de explicar la conducta humana, basándose en -

Los temas que abordaban los literatos de esta corriente estaban relacionados con el alcoholismo, la violencia, la prostitución, la pobreza, la enfermedad, etcétera. Todos estos fenómenos eran considerados como un mal social, por lo cual se emitía una crítica severa a estos problemas. Entre los autores que destacan encontramos

y Gerhart Hauptmann; en Italia, Giovanni Verga y Luigi Capuana; en España, Benito

por último, en México, Federico Gamboa, Ángel del Campo y Vicente Riva Palacio, entre otros autores destacados.

Modernismo-

rica y España. Se da con un afán de lo novedoso y busca la libertad creadora del

y decadentes. Sus principales elementos provienen de dos escuelas, esencialmente, el parnasianismo y el simbolismo, donde lo que interesa es la forma y la realidad alterna

Page 135: 30_LiteraturaI-11B

12511111111111111111111125

Literatura I Bloque Vel nicaragüense Rubén Darío. Entre los escritores españoles se encuentran Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Ramón del Valle Inclán. El cubano José Martí; los argentinos Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freire y Julio Herrera; los mexicanos

logró en sus cuentos hablar magistralmente del amor de una manera diferente.

VanguardismoEl vanguardismo se da en Europa a inicios del siglo XX. Es un conjunto de movi-mientos artísticos que pretenden, como todos, oponerse a lo anterior, buscando proponer nuevas técnicas artísticas. Sobre todo franceses, los vanguardistas sugie-ren cambios en lo moderno. Su deseo transformador se basa en las vivencias dra-máticas del momento: es decir, el periodo llamado entreguerras, cuando la gente necesitaba volcarse en manifestaciones de felicidad o tristeza. Las tendencias vanguardistas son conocidas como “los ismos”: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo, estridentismo, las cuales intentan transfor-mar la realidad para comprenderla mejor, sólo quieren ser creativos y revolucio-narios, experimentar constantemente. Dentro de la corriente cubista sobresale el

de la escritura automática y del creacionismo sobresale el poeta chileno Vicente Huidobro; del ultraísmo, Gerardo Diego, Ramón Gómez de la Serna y Juan Larrea, así como también Jorge Luis Borges y por último, del estridentismo, tenemos a

Actividad de aprendizaje 2Investiga las características de las vanguardias y elaboren, por equipos, un cuadro sinóptico con la descripción de cada una y sus elementos principales. Un trabajo enri-quecedor mostraría también ejemplos de textos literarios propios de cada “ismo”. En la siguiente clase muestren su trabajo al grupo y comenten sobre el contenido de la actividad.

Nivel intertextual-

tos literarios, por su complejidad y extensión puede además incluir diversos temas y, en consecuencia, diversos niveles de contenido. Precisamente esa tematización propicia un manejo particular de sentimientos y emociones de los personajes que, a su vez, favorecen un ambiente especial en el relato. El cuento nos da la oportuni-dad de experimentar junto con los personajes esos sentimientos y “engancharnos” con el ambiente de suspenso, de misterio, festivo, triste, serio, jovial, amoroso, feliz, etcétera.

El nivel de contenido (relacionado con el tema tratado) puede ser de tipo social, económico, político, cultural, ético o moral y religioso. Los cuentos pueden emplear varios niveles de contenido. Este es el caso de “El zar y la ca-misa”, que utiliza un nivel de contenido social, económico y moral, al hablar de clases sociales, condiciones económicas y de la felicidad, respectivamente.

Si analizamos el ambiente

Los personajes, el tipo de narrador, espacio y tiempo del relato, el ambiente, el lenguaje artístico (connotativo) y la tematización, forman parte del nivel intertextual del cuento.

Page 136: 30_LiteraturaI-11B

126

Bloque V

126

Comprendes las características del cuento

tristeza y la incertidumbre, porque el zar estaba muy enfermo (se puede deducir que la tristeza era su enfermedad); desesperación, por no encontrar a un hombre feliz; alegría, por haber “encontrado” al hombre feliz, pero sin camisa para ponerse.

el hijo, los sabios, los hombres rico, sano, sano y rico).

Gracias a estos mismos elementos podemos encontrar diferentes espacios donde se desarrollan las acciones: el reino, el palacio y la choza pobre. También se reconoce un narrador extradiegético porque el relato es contado en tercera persona. En lo referente al tiempo del cuento, las acciones se realizan de manera lineal, es decir, se presenta una secuencia cronológica y ordenada de las acciones.

Es importante hacer mención de otra alternativa temporal: el tiempo frag-mentado o rupturas temporales que suceden cuando la cronología no se sigue en

personajes (retrospección) y cuando anticipan o predicen su futuro (prospección).

Actividad de aprendizaje 3espacios correspondientes.

1) Metáforas:

2) Epítetos:

3) Comparaciones o símiles:

4) Hipérboles:

Actividad de aprendizaje 4Con el objetivo de demostrar que estamos listos para realizar el proyecto plan-teado en esta sesión, se propone la siguiente actividad, en la que redactaremos nuestro propio cuento, considerando los niveles contextuales e intertextuales.

Redacta un cuento breve, teniendo como lineamientos o parámetros a seguir lo siguiente: tu texto debe de ser mínimo de media cuartilla, en donde el tema a escoger sea social (familia, amigos, escuela, organiza-ción en el salón, etcétera), político (ideologías o formas de pensar en

Page 137: 30_LiteraturaI-11B

12711111111111111111111127

Literatura I Bloque Vlas relaciones de poder), religioso (temáticas relacionadas con la fe), o económico (modos de producción, distribución de bienes, obrero-patronales, clases sociales).

lectores. Déjate llevar por tu imaginación e inventa tu propio cuento, empleando tu estilo y originalidad. Sé un artista aprovechando el arte de la palabra.

Como tú eres el autor del texto, tendrás que escribir una pequeña auto-biografía para que la clase comprenda mejor el mensaje que escribirás.

Transcríbelo en computadora y entrégalo para tu portafolio de evidencias.

SíntesisLos cuentos, como hemos visto, requieren de habilidad y competencia lingüística para poder disfrutar amenamente de ellos. Los niveles de contenido conforman el eje principal de la obra, porque a partir de ellos podemos analizar los elementos internos y externos de la obra. El nivel contextual de la obra es sumamente impor-tante, gracias a él comprenderemos totalmente la obra, al saber los motivos que incitaron al autor a escribir de esa manera, sobre ese tema, con esos personajes,

elementos del nivel intertextual, nos ayuda a comprender e interpretar mejor el mensaje del texto.

Actividad integradoraLean de manera individual el siguiente cuento y respondan en equipos la actividad posterior.

El corazón delatorEdgar Allan Poe, traducción de Julio Cortázar

-dizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo.

-chen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.

Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no

-mejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.

Page 138: 30_LiteraturaI-11B

128

Bloque V

128

Comprendes las características del cuento

Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los lo-

-

viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemen-

cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh,

del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamen-

rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la no-che. Ya ven ustedes que tendria que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía.

costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, ha-

contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o

lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Us-tedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertu-ra de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente.

Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuan-do mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando:

—¿Quién está ahí?

Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.

Page 139: 30_LiteraturaI-11B

12911111111111111111111129

Literatura I Bloque V

Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace

brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi co-razón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: “No es más que el viento en la chimenea... o un grillo que chirrió una sola vez”. Sí, había tratado de dar-se ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía

la que lo movía a sentir —aunque no podía verla ni oírla—, a sentir la pre-sencia de mi cabeza dentro de la habitación.

Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna.

la araña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.

Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecer-me mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito.

¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj

tambor estimula el coraje de un soldado.

-piraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de man-

infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que

atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a mediano-che, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada

del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que

Page 140: 30_LiteraturaI-11B

130

Bloque V

130

Comprendes las características del cuento

me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie

había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto,

largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.

Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez,

brazos y piernas.

Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano —ni siquiera el suyo— hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido para eso. Una cuba había recogido

Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madruga-da, pero seguía tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se

abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora?

Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como -

este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.

-les y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En

tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima.

-vencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba ha-

sonido no se producía dentro de mis oídos.

Page 141: 30_LiteraturaI-11B

13111111111111111111111131

Literatura I Bloque V

Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumen-taba... ¿y que podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía

alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente.

observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía

rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sen-tado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos

los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que -

-

1)

2) El narrador es de tipo:

3) El personaje protagónico se llama:

4) ¿Qué otros personajes encontramos en el cuento?

5) ¿Cuál es el ambiente que se experimenta en este cuento?

6) ¿En qué lugar o lugares se desarrollan las acciones?

Page 142: 30_LiteraturaI-11B

132

Bloque V

132

Comprendes las características del cuento

7) ¿Cómo es el lenguaje que utiliza el autor? Escribe las frases donde se

8) ¿Qué niveles de contenido se emplean en el cuento?

9)

10) La estructura del cuento ¿es abierta o cerrada? ¿Por qué?

11)

12) Como lector activo, en tu cuaderno de apuntes efectúa una crítica del cuento leído, basándote en las siguientes cuestiones. ¿Por qué crees que el joven mató al anciano? ¿Qué lazo afectivo lo unía a él? ¿Por qué crees que el cuento se llamó “El corazón delator”? Si pudieras continuar con la historia, ¿qué situaciones o acciones le agregarías al desenlace?

Page 143: 30_LiteraturaI-11B

13311111111111111111111133

Literatura I Bloque V

Realimentación

habilidades desarrolladas en el transcurso de éste, por lo que te pedimos que res-pondas de manera honesta lo que se te solicita en la tabla. Describe tu situación cognoscitiva antes de estudiar estos saberes y cómo consideras que tus esquemas mentales han cambiado después de estos.

Saberes Antes Después

Comprender el origen y desarrollo del cuento como una forma de expresión artística.

Reconozco la estructura externa e interna del cuento como una forma de visualizar sus

aspectos más importantes.

Integro los elementos intertextual y contextuales que componen un texto en el

análisis de una obra literaria.

del cuento.

Una vez ubicada tu situación frente al desarrollo de competencias, esta-blece de manera responsable las estrategias que utilizarás para alcanzar el nivel de desempeño deseado.

Page 144: 30_LiteraturaI-11B

134

Bloque V

134

Comprendes las características del cuento

Evaluación de la competencia

adquirido. El siguiente recuadro contiene los criterios establecidos en ambas sesiones, analízalo y lleva a cabo la autoevaluación.

Criterio Pre-formal Inicial- Resolutivo

Comprendo el origen y

desarrollo del cuento a través de la lectura de diversos textos.

No comprendo el origen y el desarrollo del

cuento.

Conozco el origen y

desarrollo del cuento.

Comprendo el origen y

desarrollo del cuento a través

de la lectura de diversos

textos.

Utilizo el origen y desarrollo del

cuento para entenderlo a través de la

lectura.

Registro fácilmente el origen y

desarrollo del cuento a través de la lectura de diversos textos.

Reconozco los elementos y

características del cuento como

una forma de expresión artística

que me ayude a expresarme y comunicar vivencias.

No reconozco los elementos y características

del cuento como una forma

de expresión artística que me ayude a expresarme y comunicar vivencias.

Reconozco los elementos y

características del cuento

como una forma de expresión

artística.

Reconozco los elementos y

características del cuento como una forma de expresión

artística que me ayude a expresarme y comunicar vivencias.

Reconozco los elementos y

características del cuento como

una forma de expresión artística

que me ayude a expresarme y comunicar vivencias,

utilizando un lenguaje no cotidiano.

Reconozco los elementos y

características del cuento

como una forma de expresión artística que me ayude a expresarme y comunicar vivencias,

utilizando un lenguaje poético.

Reconozco la estructura externa

e interna del cuento como una

forma de visualizar los elementos comunicativos

en la lectura de diferentes textos

No reconozco la estructura

externa e interna del

cuento como una forma de visualizar los elementos

comunicativos en la lectura de diferentes

textos.

Reconozco la estructura

externa e interna del

cuento en la lectura de

textos en mi libro.

Reconozco la estructura

externa e interna del

cuento en la lectura de diferentes

textos elegidos por mí.

Reconozco la estructura externa

e interna del cuento como una forma de visualizar los elementos

comunicativos en la lectura de

diferentes textos.

Reconozco la estructura

externa e interna del cuento y

los argumento como una forma

de visualizar los elementos

comunicativos en textos que elijo.

Page 145: 30_LiteraturaI-11B

13511111111111111111111135

Literatura I Bloque V

Criterio Pre-formal Inicial- Resolutivo Autónomo Estratégico

actitud respetuosa y

crítica ante la diversidad de

ideas, situaciones y opiniones que

en distintos textos.

No asumo una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad

de ideas, situaciones y opiniones en

distintos textos.

diversidad de ideas,

situaciones y opiniones que se ven

distintos textos.

Critico de manera

negativa la diversidad de ideas,

situaciones y opiniones de distintos textos, al no coincidir con

las mías.

actitud respetuosa y crítica ante la diversidad

de ideas, situaciones y opiniones

cuando estoy de acuerdo con

ellas.

actitud respetuosa y crítica ante la diversidad

de ideas, situaciones y opiniones que se vean

distintos textos.

Integro los elementos

intertextual y contextuales que

componen un

de interpretar mejor la obra

literaria.

No integro los elementos intertextual y contextuales

que componen un texto

interpretar mejor la obra

literaria.

Reconozco los elementos intertextual y contextuales

que componen un texto con

ayuda del maestro.

Reconozco los elementos intertextual y contextuales

que componen un texto

integrarlos a un análisis de una obra

literaria.

Integro los elementos

intertextual y contextuales

que componen un texto

interpretar mejor la obra

literaria.

Integro los elementos

intertextual y contextuales

que componen un texto

interpretar mejor la obra

literaria, argumentando

su relación conmigo.

Fomento actitudes

propositivas y empáticas al redactar mis

textos.

No fomento actitudes

propositivas y empáticas al redactar mis

textos.

Fomento actitudes

propositivas y empáticas al leer textos de otros autores.

Fomento actitudes

propositivas, pero no

experimento empatía con otros textos.

Fomento actitudes

propositivas y empáticas en la lectura de otros textos.

Fomento actitudes

propositivas y empáticas al redactar mis

textos.

Page 146: 30_LiteraturaI-11B

Bloque VI:

Comprendes las características

de la novela

Page 147: 30_LiteraturaI-11B

Desempeños del estudiante:Comprende el origen y desarrollo de la novela como un subgénero mayor del género narrativo.

Distingue la estructura externa e interna de la novela.

Explica el nivel retórico en el texto de una novela.

Interpreta a la novela como una forma de expresión artística-social.

Objetos de aprendizaje:Novela

Estructura externa e interna de la novela:

» Contexto: aspectos externos

» Texto: aspectos internos

Elementos y características de la novela:

»

»

»

»

Nivel retórico:

» Figuras literarias utilizadas con frecuencia

» Tipos de novela según su contenido y tema

Competencias a desarrollar:

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia ge-

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Page 148: 30_LiteraturaI-11B

138

Bloque VI

138

Comprendes las características de la novela

DinamizaciónEn el siguiente recuadro se han anexado títulos de algunas novelas. Formen equi-pos y comenten brevemente los argumentos de las que conozcan.

Título Autor

1. Ángeles y demonios

2. El código Da Vinci

3. El amor en los tiempos de cólera

4. Guerra de los mundos

5. El señor de los anillos

6. Harry Potter

7. Misery

Dan Brown

Dan Brown

Gabriel García Márquez

Tolkien

Joanne Rowlin

Stephen King

Cuando el profesor revela el nombre de la obra, cuya lectura formará -

por una invitación al cine. ¿Qué tiene que ver el cine con la Literatura? Para fortuna

millones de personas que, en varios casos, han superado en número a los conoce-dores de la obra literaria original. Cuando esto sucede las librerías se llenan con

representación fílmica y la obra literaria.

éxito en taquilla generalmente contribuyen a motivar a las personas para acercar-se a la lectura.

Las novelas del recuadro anterior han sido llevadas al cine con mucho éxito. Seguramente has visto alguna de esas películas; de no ser así, aprovecha

-deoteca y solicita al responsable del establecimiento uno de los títulos listados. El séptimo arte es una excelente herramienta para acrecentar tu acervo literario y cultural, porque generalmente una buena película incita a leer el texto literario, el cual muchas veces supera la adaptación fílmica.

Te proponemos sugerir a tu maestro de literatura ver juntos una de las películas famosas basadas en una novela, te garantizamos que te divertirás. Poste-riormente hagan un análisis comparativo de los elementos importantes de la obra literaria omitidos en la película y los momentos más emocionantes vividos en la proyección.

Page 149: 30_LiteraturaI-11B

13911111111111111111111139

Literatura I Bloque VI

Sesión A: Estructura externa e interna de la novela: el contexto y el textoProyecto: -textuales como prototipos del contexto cotidiano.

Criterios

relacionándolos con el contexto particular.

Integro los elementos característicos de la novela, explicando el con-

características en diferentes tipos de textos correspondientes a este subgénero literario.

ProblematizaciónEmpecemos a relacionarnos con la novela. La siguiente actividad será nuestro con-tacto con el mundo de los libros. Formemos equipos y trabajemos.

1) En pequeños grupos salgan de forma ordenada del salón dirigiéndose a un profesor, administrativo, etcétera, para obtener el argumento, per-

que conozcan. Elijan una novela de su preferencia, una que hayan visto o leído. Para un mejor control organícense con su profesor.

2) Título de la novela.

3) ¿Cuál es el argumento (breve)?

4) Escribe el nombre de los personajes protagónicos.

Page 150: 30_LiteraturaI-11B

140

Bloque VI

140

Comprendes las características de la novela

5) Escribe dos espacios o lugares en los que se desarrolla la historia.

Desarrollo de saberesLa constante propaganda visual y auditiva a la que estamos expuestos ha propiciado una desvaloración de la lectura. Nuestros sentidos nos piden que les proporcionemos imágenes y sonidos cada vez más intensos. En consecuencia, nuestra imaginación pasa a un segundo plano, porque lo que nos rodea satisface nuestras necesidades sensoriales, sin movernos de nuestro lugar de reposo, sin trasladarnos de un lugar a otro. Sin embargo, todos sabemos que la imaginación ha llevado al ser humano a

desarrollar nuestra imaginación, la cual a su vez desarrolla nuestra inteligencia. La Literatura no sólo es una asignatura académica, es un arte que estimula nuestros

s.

Quizá hemos tenido malas experiencias con la Literatura, pues en ocasiones nos han enfrentado a textos alejados de nuestro propio contexto o simplemente inadecuado para el momento que vivimos. Por eso preferimos ir al cine, ver televi-sión, navegar por internet, antes que leer un libro. Los empresarios de la comunicación lo saben y buscan mantenernos frente a la televisión con tal de vender. Las cadenas televisivas intentan “cultivar” nuestro espíritu adaptando grandes novelas litera-rias a la televisión, promoviendo la difusión del arte a través de los contenidos que proyectan; no obstante, la lectura de una obra literaria es irremplazable. Un libro siempre será una gran inversión, en todos los sentidos.

Muchos han sido los autores que han llevado a la pantalla chica sus historias. Yolanda Vargas Dulché ha dejado un gran compendio de historietas que posteriormente rediseñó para convertirlas en novelas, las cuales han sido adaptadas a la televisión. Por muchos, es considerada una mujer poseedora de excelencia artística. Sus obras más reconocidas seguramente las has visto por tele-visión: María Isabel (1966), Rubí (1968), Yesenia (1970), Gabriel y Gabriela (1982), El pecado de Oyuki, entre otras.

Los medios masivos visuales son un gran negocio. Las televisoras nacio-nales han creado competencia en las historias que manejan en su programación. Muchas novelas clásicas han servido de inspiración para la creación de series televisivas, pero antes que los medios masivos audiovisuales han existido los libros.

¿Qué conocimientos tienes sobre el género novela? ¿Has leído alguna? ¿Las historias que se presentan en la televisión corresponden a este subgénero? ¿Crees que las telenovelas y las novelas literarias tienen alguna relación?

Si lees un libro descubrirás lo cercano que puede encontrarse de tu rea-

ha sucedido a otro y que lo escribe en un libro, pero de una forma maravillosa, encantadora, artística.

Creadora del personaje “Memín Pinguín” y escrito-ra de las historias de Lágri-mas y risas.

Page 151: 30_LiteraturaI-11B

14111111111111111111111141

Literatura I Bloque VI

Origen y evolución de la novela La novela, además de ser el género más reciente, actualmente es el más leído por una gran cantidad de personas de diferentes edades, quienes disfrutan de historias organizadas en capítulos extensos y abundantes en trama, espacios, descripciones, personajes.

Las novelas son muy variadas, razón por la cual se maneja pluralidad

novela el lector percibe a través de la narración los sentimientos, pensamientos y evolución espiritual de cada personaje. Por el contenido temático que maneja la

excelencia es la prosa.

La novela como producción literaria es la más tardía, es la más novedosa del género épico narrativo. Sin embargo, se toma a la epopeya como el antecedente más cercano a ella. La majestuosa y extensa forma en la que se presentan los relatos grecorromanos de Homero y Virgilio son los primeros indicios de la complejidad que posteriormente darán como resultado la trama novelesca.

Los avances literarios alcanzaron mayor fuerza y dieron origen a un con-

Edad Media y marcaron el inicio de la novela corta (narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa), cuando por las circunstancias políticas y reli-

asignaron a esta época de infertilidad literaria en el Medioevo. Fueron los juglares y trovadores quienes se encargaron de llevar de pueblo en pueblo las manifesta-ciones artísticas de carácter popular.

Giovanni Bocaccio Maquiavelo

El Renacimiento trajo consigo un nuevo formato de novela, ésta debía ser entendida como cualquier historia espectacular o reveladora, novedosa en cuanto

de transformación, la novela renacentista integra a Giovanni Boccaccio, Geoffrey

Cervantes, como novelistas de gran calidad. Es necesario aclarar que con el paso

cuento, Boccaccio con El decamerón y Los cuentos de Canterbury, de Chaucer.

Miguel de Cervantes Saave-dra (1547-1616), dramaturgo español, que en 1616, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo de El Quijote, con la que queda completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores y funda-dor de la novela moderna.

Page 152: 30_LiteraturaI-11B

142

Bloque VI

142

Comprendes las características de la novela

La novela como técnica y género literario se consolida con la obra El ingenioso hi-dalgo don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra realiza una historia ejemplar dividida en dos secciones, la primera parte se publicó en 1605 y diez años después, en 1615, concluye la mejor obra de la literatura universal. El conteni-do que Cervantes incluyó en su obra dio origen a la primera novela moderna del mundo. Con El Quijote se innovó todo clasicismo, se crearon nuevas historias con aventuras epopéyicas, pero modernas, con “héroes” defensores de una ideología

Después del legado literario de Cervantes, se anexan magnas obras literarias

Shelley, Jorge Isaacs, Gabriel García Márquez, Jean Paul Sartre, entre otros.

La novela en MéxicoEn 1816 México vivió una aparente independencia, la lucha de clases y de poder fue la temática manejada en todos los ámbitos sociales. En El Periquillo sarniento, obra del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, se hace referencia de forma satírica a ese ambiente de inestabilidad nacional de la época. Por el contenido artístico de su obra, “El Pensador Mexicano”, seudónimo de Fernández de Lizardi, ha sido nombrado precursor de la literatura romántica en México y de toda Hispanoamérica.

romántica El Zarco, la novela histórica Martín Garatuza de Vicente Riva Palacio y el realismo de La guerra de tres años, del escritor Emilio Rabasa.

El modernismo, alentado por un interés de lo novedoso y por un rechazo a lo antiguo (romanticismo y realismo), surge en nuestro país con el excelentísimo Manuel Gutiérrez Nájera, quien a pesar de su poca participación en este género logró con su única obra, La novela del tranvía, ser considerado como el máximo exponente de la novela moderna.

-dores de las haciendas, quienes fueron reprimidos brutalmente por el ejército. Esta narración realista forma parte de la obra Tomóchic, de Heriberto Frías. En 1903 Federico Gamboa utiliza la corriente naturalista en su novela Santa, que con su adaptación fílmica fue la primera película silente mexicana.

Victor Hugo

-dez de Lizardi

Page 153: 30_LiteraturaI-11B

14311111111111111111111143

Literatura I Bloque VInovelas; La señora Rodríguez y otros mundos es una de las novelas con la que

Chetumal, Quintana Roo, ha participado como conductor de programas televisivos

que: “Es historiador por accidente y novelista por vocación y decisión”; su novela más reconocida es La guerra de Galio.

Carlos fuentes (1928) es uno de los escritores mexicanos más reconocidos, por abordar temas políticos, sociales y económicos de manera directa y sin temor. Es autor de ensayos y novelas, entre éstas la más controversial es Aura.

La literatura mexicana se encuentra actualmente en una época de agi-tación por la diversidad de temas y su producción prolifera en todos los géneros.

Estructura externa: el contextoComo todo texto literario, la novela posee elementos externos que ayudan a su comprensión. Los contextos de la novela son determinantes para su contenido y su estructura. En este caso cada vivencia del autor es plasmada en la carac-terización de los personajes, sus acciones, los espacios.

Por ejemplo, Kafka en La metamorfosis muestra un protagonista víctima de un padre autoritario, semejante al suyo; Poe describe ambientes lúgubres, de horror, relacionando su vida de soledad, alcohol y drogas; Cela crea personajes producto de sus deseos y aspiraciones, basados en sus conocimientos sobre alguna disciplina.

Ya se ha estudiado el contexto de producción en los bloques anteriores; en este caso sólo nos compete establecer las corrientes propias de la novela para completar un ciclo en la narrativa literaria.

Los movimientos literarios coinciden con la época en la que vivió el autor de una novela, por lo tanto, algunas tendencias de este subgénero coinciden con las del cuento, pero en tiempos más recientes surgieron corrientes innovadoras y sui géneris en Hispanoamérica.

La novela romántica, realista y naturalista poseen las mismas caracte-rísticas descritas en el cuento. Entre los principales representantes se encuentran Victor Hugo, Dostoievski, Benito Pérez Galdós, Emilio Rabasa, entre otros.

La novela de vanguardia se esmera en una gran complejidad psicológica, debido a los momentos de guerra que se vivían. Estas narraciones ocupan su interés en temas exóticos, llenas de imágenes y asociaciones psicológicas o una sintaxis sin lógica.

El existencialismode estudio fueron el hombre, la libertad y la muerte, los cuales se trasladan a la literatura francesa donde se ubican sus inicios, con Sartre y Camus. Entre

Malraux, Robbe-Grillet, entre otros. En este mismo sentido, nace una variante de la novela francesa moderna llamada la nueva novela o antinovela, donde el más destacado es Robbe-Grillet. En la antinovela se suprimen los sentimientos y se reestructura el tiempo y la acción en la historia.

Page 154: 30_LiteraturaI-11B

144

Bloque VI

144

Comprendes las características de la novela

La novela de la Revolución describe situaciones propias del movimiento armado, con una perspectiva objetiva de la situación. Los de abajo, de Mariano

Luis Guzmán, Francisco Rojas y Mauricio Magdaleno.

El Boom latinoamericano es una tendencia llamada así por el despunte de escritores hispanoamericanos con gran éxito internacional: Cortázar, Carpen-tier, Fuentes, Vargas Llosa, Paz, García Márquez, Rulfo. Hacia mediados del siglo XX las producciones literarias comienzan a ser reconocidas a nivel internacional, a recibir premios y traducirse a varios idiomas. Dentro de este marco, la corriente

realismo mágico, cuyos grandes exponentes (García Márquez, Juan Rulfo) logran mezclar los sueños y la fantasía con una realidad social y personal, consiguiendo una historia misteriosa, imágenes

Existen también autores estadounidenses e ingleses sin una corrien-

trascendencia literaria, como Ernest Hemingway, Graham Green, George Orwell.

el sexo, la violencia, la guerrilla, las drogas. La versión de la realidad dependerá del autor, pero siempre desde una perspectiva fantasiosa.

Estructura interna: el textoElementos y características de la novela Respecto al texto, la forma interna está compuesta por los elementos propios del análisis de cualquier obra literaria. Sin embargo, por su extensión y marcada complejidad la novela incluye además ciertas características que la distinguen.

el bloque II: las acciones, narrador, personajes, tiempo y espacio, los cuales en

estructura de este subgénero.

Las acciones son realizadas por los personajes, todas ellas se van enca-denando dándole forma y secuencia a la historia; en el ámbito literario también se les denomina diégesis. Las acciones pueden organizarse en la historia o argumento cuando se señala las más importantes o que provocan un cambio importante en el destino de los personajes. Estos acontecimientos se encuentran en las secuencias

-tadas en otros bloques.

En este mismo sentido, y producto de la complejidad de de la historia, existen historias secundarias complementarias a una historia central. Estas histo-rias cuentan anécdotas que les suceden a otros personajes de manera simultánea a los protagonistas, como sucede en Cien años de soledad, de García Márquez y Aura, de Carlos Fuentes.

Otro elemento que se presenta con ciertas variaciones es el narrador, conocido ya en diferentes momentos a lo largo de este libro. Una inclusión espe-cial para este componente se hace con el narrador metadiegético, como efecto

existir un narrador principal y uno o varios secundarios. El narrador de la historia

Page 155: 30_LiteraturaI-11B

14511111111111111111111145

Literatura I Bloque VIcentral guarda silencio para que intervenga otro narrador, al cual se le da el nombre de metadiegético” (Prado, Gracida, 2009:172).

personajes sigue siendo la misma (protagonista, antagonista, secundario, ambiental, etcétera), la dife-

psicológica de cada uno y en los tipos de caracterización, que pueden ser: planos y redondos. En el primero los personajes se comportan de la misma manera en toda

-tual. Se le denomina redondos a los que van cambiando conforme se desarrollan las situaciones que forman el relato.

Los espacios son mucho más ricos y variados en la novela. Los distintos

necesariamente tienen que ser descritos para ubicar con mayor precisión al lector, solamente de esa manera se conseguirá el efecto vívido de la historia. Con res-pecto al tiempo, son más frecuentes las variaciones de secuencias y las rupturas temporales, relacionadas directamente con el estilo del autor.

tanto, su estado de ánimo, sus sentimientos, su forma de ser, dan una atmósfera única a lo largo de toda la historia. La multiplicidad de temas produce diferentes matices, diferentes ambientes referentes a cada historia narrada.

La temática se centra en un solo contenido, pero derivando otras situa-ciones enlazadas con el tema central. La diferencia real entre la novela y los otros subgéneros radica en la tematización, esa variedad de temas que se entretejen para darle ese toque único a la narrativa novelesca.

Actividad de aprendizaje 1-

mado el proyecto planteado en el inicio de la sesión se te solicita que realices un análisis de los elementos internos y externos.

Lee el fragmento de la novela de Franz Kafka, titulada La metamorfosis, posteriormente realiza la actividad, siguiendo las instrucciones expuestas.

La metamorfosis Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intran-quilo, se encontró sobre su cama convertido en un “monstruoso insecto”. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido en partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podría mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desampa-radas ante los ojos.

“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas.

Page 156: 30_LiteraturaI-11B

146

Bloque VI

146

Comprendes las características de la novela

Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendida un muestrario de paños desempaquetados —Samsa era comerciante viajero—, estaba colgado aquel cuadro, que hacía poco había recortado de una revis-ta y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual cubría todo su antebrazo.

Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó len-tamente más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, por-que el roce le producía escalofríos.

Se deslizó de nuevo a su posición inicial.

“Esto de levantarse pronto —pensó— hace a uno desvariar. El hom-bre tiene que dormir. Otros viajantes viven como pachás. Si yo, por ejem-plo, a lo largo de la mañana vuelvo a la pensión para pasar en limpio los pedidos que he conseguido, estos señores todavía están sentados tomando el desayuno. Eso podría intentar yo con mi jefe, pero en ese momento iría a parar a la calle. Quién sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí. Si no tuviera que dominarme por mis padres, ya me habría despedido hace tiempo, me habría presentado ante el jefe y le habría dicho mi opinión con toda mi alma. (…)

”Bueno, la esperanza todavía no está perdida del todo; si alguna

con él —puedo tardar todavía entre cinco y seis años— lo hago con toda seguridad. Entonces habrá llegado el gran momento; ahora, por lo pronto, tengo que levantarme porque el tren sale a las cinco”, y miró hacia el des-pertador que hacía tic tac sobre el armario.

Eran las seis y media y las manecillas seguían tranquilamente ha-cia delante, ya había pasado incluso la media, era casi las siete menos cuarto. “¿Es que no habría sonado el despertador?”. Desde la cama se veía que estaba correctamente puesto a las cuatro, seguro que también había sonado. Sí, pero… ¿era posible seguir durmiendo tan tranquilo con ese ruido que hacía temblar los muebles? Bueno, tampoco había dormido tranquilo, pero quizá tanto más profundamente. (…)

¿Qué pasaría si dijese que estaba enfermo? Pero esto sería suma-mente desagradable y sospechoso, porque Gregorio no había estado enfermo ni una sola vez durante los cinco años de servicio. Seguramente aparecería el jefe con el médico del seguro, haría reproches a sus padres por tener un hijo tan vago y se salvaría de todas las objeciones remitiéndose al médico del seguro, para el que sólo existen hombres totalmente sanos, pero con aversión al trabajo. (…)

decidir a abandonar la cama —en este mismo instante el despertador daba las siete menos cuarto—, llamaron cautelosamente a la puerta que estaba a la cabecera de su cama.

Page 157: 30_LiteraturaI-11B

14711111111111111111111147

Literatura I Bloque VI

—Gregorio —dijeron (era la madre)—, son las siete menos cuarto. ¿No ibas a salir de viaje?

-chó una voz que evidentemente, era la suya, pero en la cual, como desde lo más profundo, se mezclaba un doloroso e incontenible piar. (…)

Gregorio querría haber contestado detalladamente y explicarlo todo, pero en estas circunstancias se limitó a decir: —Sí, sí, gracias madre, ya me levanto.

Probablemente a causa de la puerta de madera no se notaba desde fuera el cambio de la voz de Gregorio, porque la madre se tranquilizó con esta respuesta y se marchó de ahí. Pero merced a la breve conversación, los otros miembros de la familia se habían dado cuenta de que Gregorio, en contra de todo lo esperado estaba todavía en casa, y ya el padre llamaba suavemente, pero con el puño, a una de las puertas laterales.

Desde la otra puerta lateral se lamentaba en voz baja la hermana.

—¡Gregorio, ¿no te encuentro bien?, ¿necesitas algo?

Gregorio contestó hacia ambos lados:

—Ya estoy preparado —y con una pronunciación lo más cuidadosa posible, haciendo largas pausas entre las palabras, se esforzó por despojar a su voz de todo lo que pudiese llamar la atención. El padre volvió a su desayuno, pero la hermana susurró:

—Gregorio, abre, te lo suplico —pero Gregorio no tenía ni la me-nor intención de abrir, más bien elogió la precaución de cerrar las puertas que había adquirido durante sus viajes. (…)

y caería por sí solo, pero el resto sería difícil, especialmente porque él era muy ancho. Hubiera necesitado brazos y manos para incorporarse, pero en su lugar tenía muchas patitas que, sin interrupción, se hallaban en el más dispar de los movimientos y que, además, no podía dominar. Si quería do-

realizar con esta pata lo que quería, entonces todas las demás se movían, como liberadas, con una agitación grande y dolorosa.

“No hay que permanecer en la cama inútilmente”, se decía Gregorio.

Quería salir de la cama en primer lugar con la parte inferior de su cuerpo, pero esta parte inferior que, por cierto, no había visto todavía y que no podía imaginar exactamente, demostró ser difícil de mover, el

se lanzó hacia delante con toda su fuerza sin pensar en las consecuencias, había calculado mal la dirección, se golpeó fuertemente con la pata trasera de la cama y el dolor punzante que sintió le enseñó que precisamente la parte inferior de su cuerpo era quizá en estos momentos la más sensible.

Page 158: 30_LiteraturaI-11B

148

Bloque VI

148

Comprendes las características de la novela

-rior del cuerpo y volvió la cabeza con cuidado hacia el borde de la cama. Lo logró con facilidad y a pesar de su anchura y su peso, el cuerpo siguió

cabeza colgando en el aire fuera de la cama, le entró miedo de continuar avanzando de este modo porque, si se dejaba caer en esta posición, tenía que ocurrir realmente un milagro para que la cabeza no resultase herida, y precisamente ahora no podía de ningún modo perder la cabeza, antes prefería quedarse en la cama. (…)

cama del todo, como sea. Por lo demás, para entonces habrá venido alguien del almacén a preguntar por mí, porque el almacén se abre antes de las siete”. Y entonces, de forma regular, comenzó a balancear su cuerpo, cuan largo era, hacia fuera de la cama. Si se dejaba caer de ella de esta forma, la cabeza, que pretendía levantar con fuerza en la caída, permanecería probablemente ilesa. La espalda parecía ser fuerte, seguramente no le pa-saría nada al caer sobre la alfombra. Lo más difícil, a su modo de ver, era tener cuidado con el ruido que se produciría, pero había que intentarlo. (…)

1) Investiga la biografía de Kafka y la corriente literaria a la cual se ad-hiere. Busca los elementos que se relacionan con La metamorfosis y explica la relación.

2) el contexto actual.

3) Tomando como referencia el texto de Kafka, elabora un mapa concep-tual en tu libreta con los elementos externos e internos de la novela

adicional, consulta el argumento o lee la novela completa si te parece más atractivo.

Page 159: 30_LiteraturaI-11B

14911111111111111111111149

Literatura I Bloque VI

Síntesis Realiza un análisis minucioso de las vivencias experimentadas en el transcurso de

un fragmento de novela. Los personajes, las acciones, el contexto, corriente lite-raria, etcétera, son elementos básicos que no puedes olvidar.

Sesión B: Tipos de novela Proyecto: redacta una reseña crítica expresando su opinión a partir del análisis de una novela, involucrando los diferentes niveles estructurales.

Criterios

novelas, a través de la lectura de textos modelo.

Redacto un texto sencillo usando las características de los diferentes tipos de la novela, según su contenido y tema.

Promuevo valores en sus redacciones cuando me integro en diferentes equipos y colaboro en la realización de actividades.

ProblematizaciónMemoria de mis putas

tristes, del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Léelo detenidamente y contesta en tu libreta lo que se te solicita.

Memoria de mis putas tristes El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una nove-dad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentacio-nes obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás. Era algo menor que yo, y no sabía de ella desde hacía tantos años que bien podía haber muerto. Pero al primer timbrazo reconocí la voz en el teléfo-no, y le disparé sin preámbulos:

—Hoy sí.

vuelves para pedir imposibles. Recobró enseguida el dominio de su arte y me ofreció una media docena de opciones deleitables, pero eso sí, todas usadas. Le insistí que no, que debía ser doncella y para esa misma noche. Ella preguntó alarmada:

—¿Qué es lo que quieres probarte?

—Nada— le repliqué, lastimado donde más me dolía, —sé muy bien lo que puedo y lo que no puedo.

Gabriel García Márquez reci-bió el premio Nobel de Lite-ratura en el año 1982 con la obra Cien años de soledad.

Page 160: 30_LiteraturaI-11B

150

Bloque VI

150

Comprendes las características de la novela

Ella replicó impasible que los sabios lo saben todo, pero no todo: los únicos Virgos que van quedando en el mundo son ustedes los de agosto. ¿Por qué no me lo encargaste con más tiempo? —La inspiración no avisa— le contesté. —Pero tal vez espera, dijo ella, siempre más resabida que cual-quier hombre, y me pidió aunque fueran dos días para escudriñar a fondo el mercado. Yo le repliqué en serio que en un negocio como aquél, a mi edad, cada hora es un año. Entonces no se puede, dijo ella sin la mínima duda, pero no importa, así es más emocionante, qué carajo, te llamo en una hora.

No tengo que decirlo, porque se me distingue a leguas: soy feo, tímido y anacrónico. Pero a fuerza de no querer serlo he venido a simular todo lo contrario. Hasta el sol de hoy, en que resuelvo contarme como soy por mi propia y libre voluntad, aunque sólo sea para alivio de mi concien-cia. He empezado con la llamada insólita a Rosa Cabarcas, porque visto desde hoy, aquél fue el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos.

Vivo en una casa colonial en la acera de sol del parque de San Nicolás, donde he pasado todos los días de mi vida sin mujer ni fortuna, donde vivieron y murieron mis padres, y donde me he propuesto morir solo, en la misma cama en que nací y en un día que deseaba lejano y sin dolor. Mi

-ta baja para tiendas de lujo a un consorcio de italianos, y se reservó este segundo piso para ser feliz con la hija de uno de ellos, Florina de Dios Car-gamantos, intérprete notable de Mozart, políglota y garibaldina, y la mujer más hermosa y de mejor talento que hubo nunca en la ciudad: mi madre.

El ámbito de la casa es amplio y luminoso, con arcos de estuco y

un balcón corrido donde mi madre se sentaba en las noches de marzo a cantar arias de amor con sus primas italianas. Desde allí se ve el parque de San Nicolás con la catedral y la estatua de Cristóbal Colón, y más allá las

-lena a veinte leguas de su estuario. Lo único ingrato de la casa es que el sol va cambiando de ventanas en el transcurso del día, y hay que cerrarlas todas para tratar de dormir la siesta en la penumbra ardiente. Cuando me quedé solo, a mis treinta y dos años, me mudé a la que fuera la alcoba de mis padres, abrí una puerta de paso hacia la biblioteca y empecé a subastar cuanto me iba sobrando para vivir, que terminó por ser casi todo, salvo los libros y la pianola de rollos.

1) ¿Por qué crees que el nonagenario quería tener relaciones sexuales con una joven virgen?

2) ¿Cómo te imaginas a Rosa Cabarcas?

3) Describe al anciano nonagenario.

4) ¿Crees que Rosa Cabarcas pudo “conseguir” a una joven virgen?

5) ¿Cuál crees que es el tema de la novela?

6)

Page 161: 30_LiteraturaI-11B

15111111111111111111111151

Literatura I Bloque VI

Desarrollo de saberes

estado inmerso en el mundo literario ya sea de manera directa o indirecta, cuando decides tomar un libro y leer, o cuando sin proponértelo, estás en contacto con él al ver una película, por ejemplo.

En esta sesión continuaremos analizando la novela, narración relati-vamente extensa con gran cantidad de recursos literarios y una estructura más compleja. Pero más que analizar, en esta sesión tendrás la oportunidad de leer fragmentos de diferentes novelas, donde podrás apreciarlas como obras de arte, destacando su estructura y los recursos literarios utilizados, que ayudan a trans-portarnos a lugares, visualizar personajes, imaginar sucesos descritos de manera detallada.

situaciones relacionadas con nuestras propias circunstancias. Nos ayuda a enten-der cómo la vida de un autor puede parecerse a la nuestra, en todo o en parte. Esta conexión de circunstancias nos concede la oportunidad de aprender sobre cómo orientar nuestros actos y nuestras decisiones con base en lo que les sucede a otros, en este caso al escritor, a través de los personajes.

Nivel retórico de la novelaEn los textos analizados en bloques anteriores tuviste la oportunidad de apreciar

--

tico a los lectores.

en la novela, con sus respectivos ejemplos, tomados de la novela de García Márquez presentada en la actividad anterior.

Figura literaria Ejemplo

Símil o comparación

Las pestañas postizas, las cejas y los párpados como ahumados con negro humo, y los labios aumentados con un barniz de chocolate […]

Nunca he pensado en la edad como en una gotera en el techo que le indica a uno la cantidad de vida que le va quedando. […]

Metáfora ácida que me estorbaba para respirar. […]

Desde allí vi la enorme luna de cobre que se alzaba en el horizonte […]

Epítetos

El ámbito de la casa es amplio y luminoso, con arcos de estuco y pisos

un balcón corrido donde mi madre se sentaba en las noches de marzo a cantar arias de amor con sus primas italianas.

Page 162: 30_LiteraturaI-11B

152

Bloque VI

152

Comprendes las características de la novela

Figura literaria Ejemplo

borrador de la nota cuando el sol de agosto estalló entre los almendros

noventa años.

HipérboleLas chicharras pitaban a reventar en el calor de las dos, y las vueltas del sol por las ventanas abiertas me forzaron a cambiar tres veces el

lugar de la hamaca.

-ticulares que las diferencia de otras. Es importante señalar la existencia de otros elementos retóricos, que por su cantidad es difícil estudiarlos todos en un curso. Te invitamos a ampliar tus conocimientos en este sentido para procurar una lectura integral de cualquier obra literaria.

Tipos de novelaCuando estudiamos el cuento, aprendimos que el tema desarrollado en la historia es determinante para el nivel de contenido de la obra. De la misma forma, la no-vela presenta gran variedad de contenidos debido a sus múltiples temáticas. Según sea el tema prioritario en la narración será el nivel de contenido de la novela:

Si has tenido la oportunidad de leer varias obras literarias te habrás dado cuenta que cada una de ellas tiene un estilo particular, el estilo del autor. Cada

existen diferentes tipos:

Histórica: toma como punto de partida algún acontecimiento histórico o la vida de algún personaje importante para la historia de un pueblo.

Ivanhoe.

Costumbrista: describe las costumbres de un grupo social compacto, determinado por sus valores, moralidad, economía, incluso religión. Se deriva del realismo. Charles Dickens: Oliver Twist.

Ideológica o de tesis: con la participación de los personajes se trata de sostener o defender ciertas doctrinas sociales, religiosas o políticas. Victor Hugo: Los miserables.

Psicológica: en estas novelas el autor se enfoca al análisis de los per-sonajes, sus pasiones, sus más íntimos secretos, sus amores, manifes-tándolos en sus temperamentos. Dostoievski: Los hermanos Karamazov.

-cos, proyectando quizá un futuro tecnológico. Julio Verne: Viaje a la luna.

Terror: se caracteriza por despertar o cultivar el miedo en el lector. Lo importante es el desarrollo de la obra, donde el lector vive consternado

El hundimiento de la terri-ble casa de los Usher.

Page 163: 30_LiteraturaI-11B

15311111111111111111111153

Literatura I Bloque VIPicaresca: su protagonista es un pícaro, quien vive una historia llena de ingenio y astucia. Lo picaresco radica en la burla constante que el

El Lazarillo de Tormes.

De aventuras: este tipo de novelas en todo momento mantiene al lector a la expectativa de los acontecimientos, ya que predomina la acción de los personajes, puesto que relata sucesos extraordinarios y episodios emocionantes o peligrosos en lugares sorprendentes. Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer.

Policíaca: la historia gira en torno al descubrimiento de un hecho de-lictivo; los personajes se encargarán de analizar a los personajes sos-pechosos, las causas y consecuencias del suceso delictivo, así como al

Las aventuras de Sherlock Holmes.

: el autor narra su propia vida, sus acontecimientos más importantes, haciendo de cada personaje un elemento trascendente en

El diario de Ana Frank.

Actividad de aprendizaje 2Lee los siguientes fragmentos y realiza lo que se te solicita a continuación.

Texto 1

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Tratado Cuarto

Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced, y de lo que le acaeció con él

Hube de buscar el cuarto, y éste fue un frai-le de la Merced, que las mujercillas que digo me en-caminaron, al cual ellas le llamaban pariente: gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares y vi-sitar, tanto que pienso que rompía él más zapatos que

que rompí en mi vida, mas no me duraron ocho días, ni yo pude con su trote durar más. Y por esto y por otras cosillas que no digo, salí dél.

Tratado Sexto

Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó

Después desto, asenté con un maestro de pintar panderos para molelle los colores, y también sufrí mil males.

-dos del siglo XVI se pu-blicó un pequeño libro denominado La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y ad-versidades, adquirien-do gran popularidad por el lenguaje, gracia y picardía; convirtiéndose en una obra maestra de la literatura universal.

Page 164: 30_LiteraturaI-11B

154

Bloque VI

154

Comprendes las características de la novela

Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la ciu-

vida, porque mi boca era medida. Daba cada día a mi amo treinta marave-dís ganados, y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás, entre semana, de treinta maravedís.

con poner en la ganancia buen recaudo, ahorré para me vestir muy honra-damente de la ropa vieja, de la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído de manga tranzada y puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. Desque me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir

Texto 2

El retrato de Dorian GrayOscar Wilde

El aire de la noche era una delicia, tan tibio que Dorian Gray se colocó el abrigo sobre el brazo y ni siquiera se anudó en torno a la garganta la bufanda de seda. Mientras se dirigía hacia su casa, fumando un cigarri-llo, dos jóvenes vestidos de etiqueta se cruzaron con

Gray”. Recordó cuánto solía agradarle que alguien lo señalara con el dedo o se le quedara mirando y habla-

del encanto del pueblecito adonde había ido con tan-ta frecuencia últimamente era que nadie lo conocía.

había dicho que era pobre, y Hetty le había creído. En otra ocasión le dijo que era una persona malvada, y ella se echó a reír, respondiéndole que los

Era como el canto de la alondra. Y ¡qué bonita estaba con sus vestidos de

poseía todo lo que él había perdido.

dijo que se acostara, se dejó caer en un sofá de la biblioteca y empezó a pensar en las cosas que lord Henry le había dicho.

¿Era realmente cierto que no se cambia? Sentía un deseo loco de recobrar la pureza sin mancha de su adolescencia; su adolescencia rosa y blanca, como lord Henry la había llamado en una ocasión. Sabía que estaba manchado, que había llenado su espíritu de corrupción y alimentado de

Page 165: 30_LiteraturaI-11B

15511111111111111111111155

Literatura I Bloque VI

que, de todas las vidas que se habían cruzado con la suya, había hundido en el deshonor precisamente las más bellas, las más prometedoras. Pero, ¿era todo ello irremediable? ¿No le quedaba ninguna esperanza?

rezado para que el retrato cargara con la pesadumbre de sus días y él

procedía de ahí. Hubiera sido mucho mejor para él que a cada pecado co-metido le hubiera acompañado su inevitable e inmediato castigo. En lugar de “perdónanos nuestros pecados”, la plegaria de los hombres a un Dios de justicia debería ser “castíganos por nuestras iniquidades”.

El curioso espejo tallado que lord Henry le regalara hacía ya tantos -

guían, como antaño, rodeándolo con sus risas. Lo cogió, como había hecho en aquella noche de horror, cuando por primera vez advirtiera un cambio en el retrato fatal, y con ojos desencajados, enturbiados por las lágrimas,

amado apasionadamente le escribió una carta que concluía con esta ma-nifestación de idolatría: “El mundo ha cambiado porque tú estás hecho de

frases le volvieron a la memoria, y las repitió una y otra vez. Luego su be-

aplastó con el talón hasta reducirlo a astillas de plata. Su belleza le había perdido, su belleza y la juventud por la que había rezado. Sin la una y sin la otra, quizá su vida hubiera quedado libre de mancha. La belleza sólo había sido una máscara, y su juventud, una burla. ¿Qué era la juventud en el me-jor de los casos? Una época de inexperiencia, de inmadurez, un tiempo de estados de ánimo pasajeros y de pensamientos morbosos. ¿Por qué se había empeñado en vestir su uniforme? La juventud lo había echado a perder.

Era mejor no pensar en el pasado. Nada podía cambiarlo. Tenía

suicidado una noche en su laboratorio, pero sin revelar el secreto que le había sido impuesto. La emoción, o la curiosidad, suscitada por la desapa-rición de Basil Hallward pronto se desvanecería. Ya empezaba a pasar. Por ese lado no tenía nada que temer. Y, de hecho, no era la muerte de Basil Hallward lo que más le abrumaba. Le obsesionaba la muerte en vida de su propia alma. Basil había pintado el retrato que echó a perder su vida. Eso no se lo podía perdonar. El retrato tenía la culpa de todo. Basil le dijo cosas intolerables que él, sin embargo, soportó con paciencia. El asesinato

Campbell, el suicidio había sido su decisión personal. Había elegido actuar así. Nada tenía que ver con él.

esperando. Sin duda la había empezado ya. Había evitado, al menos, la perdición de una criatura inocente. Nunca volvería a poner la tentación en el camino de la inocencia. Sería bueno.

habría cambiado. Sin duda no sería ya tan horrible como antes. Quizá, si su vida recobraba la pureza, expulsaría de su rostro hasta el último resto de

Page 166: 30_LiteraturaI-11B

156

Bloque VI

156

Comprendes las características de la novela

las malas pasiones. Quizás, incluso, habían desaparecido ya. Iría a verlo.

el cerrojo, una sonrisa de alegría iluminó por un instante el rostro extra-ñamente joven y se prolongó unos momentos más en torno a los labios. Sí, practicaría el bien, y aquel retrato espantoso que llevaba tanto tiempo escondido dejaría de aterrorizarlo. Sintió que ya se le había quitado un peso de encima.

Entró sin hacer el menor ruido, volviendo a cerrar la puerta con llave, como tenía por costumbre, y retiró la tela morada que cubría el cua-dro. Un grito de dolor e indignación se le escapó de los labios. No se notaba cambio alguno, con la excepción de un brillo de astucia en la mirada y en la boca las arrugas sinuosas de la hipocresía. El lienzo seguía siendo tan odio-so como siempre, más, si es que eso era posible; y el rocío escarlata que le manchaba la mano parecía más brillante, con más aspecto de sangre recién derramada. Dorian Gray empezó entonces a temblar. ¿Le había empujado únicamente la vanidad a llevar a cabo su única obra buena? ¿O había sido el deseo de una nueva sensación, como apuntara lord Henry, con su risa burlona? ¿O tal vez el deseo apasionado de representar un papel que nos empuja a hacer cosas mejores de lo que nos corresponde por naturaleza? ¿O, quizá, todo aquello al mismo tiempo? Pero, ¿por qué era más grande la mancha roja? Parecía haberse extendido como una horrible enfermedad sobre los dedos cubiertos de arrugas. Había sangre en los pies pintados, como si aquella cosa hubiera goteado..., sangre incluso en la mano que no había empuñado el cuchillo. ¿Una confesión? ¿Quería aquello decir que iba a confesar su crimen? ¿Qué iba a entregarse para que lo ejecutaran?

¿quién iba a creerlo? No había en ninguna parte resto alguno del pintor

quemado maletín y abrigo. El mundo diría simplemente que estaba loco. Lo encerrarían en un manicomio si se empeñaba en repetir la misma histo-ria... Sin embargo, era obligación suya confesar, soportar públicamente la vergüenza y expiar la culpa de manera igualmente pública. Había un Dios que exigía a los seres humanos confesar sus pecados en la tierra así como

¿Su pecado? Se encogió de hombros. La muerte de Basil Hallward le parecía muy poca cosa. Pensaba en Hetty Merton. Porque aquel espejo de su alma que estaba contemplando era un espejo injusto. ¿Vanidad? ¿Curiosidad? ¿Hi-pocresía? ¿No había habido más que eso en su renuncia? Había habido algo

más. Sólo renunció a la muchacha por vanidad. La hipocresía le había lle-vado a colocarse la máscara de la bondad. Había ensayado la abnegación

Pero aquel asesinato..., ¿iba a perseguirlo toda su vida? ¿Siempre tendría que soportar el peso de su pasado?

¿Tendría que confesar? Nunca. No había más que una prueba en contra suya. El cuadro mismo: ésa era la prueba. Lo destruiría. ¿Por qué

de contemplar cómo cambiaba y se hacía viejo. En los últimos tiempos ese placer había desaparecido. El cuadro le impedía dormir. Cuando salía

Page 167: 30_LiteraturaI-11B

15711111111111111111111157

Literatura I Bloque VI

de viaje, le horrorizaba la posibilidad de que lo contemplasen otros ojos. Teñía de melancolía sus pasiones. Su simple recuerdo echaba a perder mu-chos momentos de alegría. Había sido para él algo así como su conciencia. Sí. Había sido su conciencia. Lo destruiría.

Miró a su alrededor, y vio el cuchillo con el que apuñaló a Basil Hallward. Lo había limpiado muchas veces, hasta que desaparecieron todas las manchas. Brillaba, lanzaba destellos. De la misma manera que había

aquella monstruosa vida del alma y, sin sus odiosas advertencias, recobra-ría la paz. Empuñó el arma y con ella apuñaló el retrato.

un sufrimiento tan espantoso que los criados despertaron asustados y sa-lieron en silencio de sus habitaciones. Dos caballeros que pasaban por la plaza se detuvieron y alzaron los ojos hacia la gran casa. Luego siguieron caminando hasta encontrar a un policía y regresar con él. Llamaron varias veces al timbre, pero sin recibir respuesta. Con la excepción de una luz

rato, el policía se trasladó hasta un portal vecino para contemplar desde

—¿Quién vive en esa casa? —le preguntó el caballero de más edad.

—El señor Dorian Gray —respondió el policía.

Las dos personas que le escuchaban intercambiaron una mirada de inteligencia y, mientras se alejaban, había en su rostro una mueca de

Dentro de la casa, en la zona donde vivía la servidumbre, los cria-dos a medio vestir hablaban en voz baja. La anciana señora Leaf lloraba y se retorcía las manos. Francis estaba tan pálido como un muerto.

Transcurrido un cuarto de hora aproximadamente, el ayuda de cámara tomó consigo al cochero y a uno de los lacayos y subió en silencio las escaleras. Los golpes en la puerta no obtuvieron contestación. Y todo siguió en silencio cuando llamaron a su amo de viva voz. Finalmente, des-pués de tratar en vano de forzar la puerta, salieron al tejado y descendie-

muy antiguos.

En el interior encontraron, colgado de la pared, un espléndido retrato de su señor tal como lo habían visto por última vez, en todo el es-plendor de su juventud y singular belleza. En el suelo, vestido de etiqueta, y con un cuchillo clavado en el corazón, hallaron el cadáver de un hombre mayor, muy consumido, lleno de arrugas y con un rostro repugnante. Sólo lo reconocieron cuando examinaron las sortijas que llevaba en los dedos.

Page 168: 30_LiteraturaI-11B

158

Bloque VI

158

Comprendes las características de la novela

1) retórica.

a. Comparación

b.

c. Metáfora

d. Hipérbole

e. Epítetos

2) investigando el argumento de cada una. Explica por qué se considera en ese tipo.

3) creador.

SíntesisLa novela puede ser de diferentes tipos según el tema tratado. Existen novelas

entre otros. El arte novelístico puede apreciarse en el lenguaje que usa el autor a

gran importancia por la complejidad y extensión de la novela. Te proponemos algunos títulos que hemos considerado interesantes para leer:

Cumbres borrascosas (Emily Brontë)

El Periquillo sarniento (José Joaquín Fernández de Lizardi)

El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)

Arráncame la vida (Ángeles Mastretta)

Memorias de una geisha

Marianela (Benito Pérez Galdós)

El código Da Vinci (Dan Brown)

Actividad integradora1)

de la novela.

2) Redacta un argumento para una novela, basada en el esquema que rea-lizaste en el inciso anterior. La extensión máxima es de dos cuartillas.

3) Elabora la reseña de una novela de tu elección, incluyendo los elementos textuales e intertextuales. Puedes elegir alguna de las novelas enlistadas en la síntesis de la sesión B. Debes incluir tu opinión acerca del texto leído, relativo a su contenido artístico-social y su conexión con tu entorno.

Page 169: 30_LiteraturaI-11B

15911111111111111111111159

Literatura I Bloque VI4) Ángeles y

demonios, del autor Dan Brown; efectúa la lectura y, posteriormente, realiza las actividades que se te solicitan.

Ángeles y demoniosDan Brown Capítulo 91

Langdon y Vittoria corrieron hacia la entrada principal de la iglesia de Santa Maria della Vittoria, y encontra-ron cerrada con llave la puerta de madera. La joven disparó tres veces con la semiautomática de Olivetti y destrozó la vieja cerradura.

La escena que presenciaron cuando entra-ron fue tan inesperada, tan extraña, que Langdon tuvo que cerrar los ojos y volverlos a abrir antes de que su mente pudiera asimilarlo todo.

La iglesia era de un barroco recargado, con paredes y altares dorados. En el centro del sagrario, bajo la cúpula principal, habían amon-tonado bancos de madera, que ahora ardían como una especie de pira funeraria de dimensiones épicas. La hoguera se alzaba hasta la cúpula. Cuando los ojos de Langdon ascendieron, el verdadero horror de la escena descendió como un ave de presa.

En lo alto, desde el lado derecho e izquierdo del techo, colga-ban dos cables utilizados para balancear recipientes de incienso sobre la congregación. Sin embargo, los cables no sujetaban incensarios en este momento. Ni se balanceaban. Los habían utilizado para otra cosa...

Un ser humano colgaba de los cables. Un hombre desnudo. Cada muñeca estaba sujeta a un cable, y lo habían alzado casi hasta el punto

Langdon se sintió paralizado cuando miró. Un momento después

Un par de ojos aterrorizados suplicaron ayuda en silencio. Había un emble-ma grabado en el pecho del hombre. Le habían marcado a fuego. Langdon no lo veía con claridad, pero albergaba pocas dudas sobre lo que ponía. Cuando las llamas lamieron los pies del hombre, la víctima lanzó un grito de dolor y su cuerpo tembló.

Como espoleado por una fuerza invisible, Langdon corrió por el pasillo principal hacia la hoguera. Sus pulmones se llenaron de humo al

-lor. Se le chamuscó la piel de la cara y retrocedió, protegiéndose los ojos, hasta caer sobre el suelo de mármol. Se puso en pie con movimientos tor-pes y volvió a intentar avanzar, con las manos levantadas para protegerse.

Se dio cuenta al instante. El fuego desprendía demasiado calor.

Retrocedió y examinó las paredes de la iglesia. Un tapiz pesado, pensó. Si pudiera apagar el... Pero sabía que no encontraría ningún tapiz. ¡Estás en una capilla barroca, Robert, no en un castillo alemán! ¡Piensa! Se obligó a mirar de nuevo al hombre colgado.

Page 170: 30_LiteraturaI-11B

160

Bloque VI

160

Comprendes las características de la novela

El humo y las llamas remolineaban en lo alto de la cúpula. Los ca-

el techo y descendían de nuevo hasta abrazaderas metálicas empotradas a cada lado de la iglesia. Langdon examinó una de las abrazaderas. Estaba

cables, la tensión disminuiría y el hombre se alejaría del fuego.

Una repentina llamarada se alzó más que las demás, y Langdon oyó un chillido penetrante. La piel de las plantas de los pies del hombre estaban empezando a cubrirse de ampollas. El cardenal se estaba asando vivo. Langdon clavó la vista en la abrazadera y corrió.

En la parte posterior de la iglesia, Vittoria aferraba el respaldo de un banco y procuraba serenarse. La imagen suspendida del techo era horri-pilante. Se obligó a desviar la vista. ¡Haz algo! Se preguntó dónde estaría Olivetti. ¿Habría visto al hassassin? ¿Le habría capturado? ¿Dónde estaban ahora? Vittoria avanzó dispuesta a ayudar a Langdon, pero en aquel mo-mento un sonido la detuvo.

El crepitar de las llamas aumentaba de intensidad a cada instante, pero un segundo sonido cortó el aire. Una vibración metálica. Cercana.

apagaba y encendía. Una vibración repetida.

la pistola extendida en la mano derecha, se dio cuenta de que también sujetaba otra cosa en la izquierda, el móvil. Con el pánico, había olvidado que lo había usado fuera para llamar al comandante... de manera que ha-bía conectado el vibrador como advertencia. Vittoria se llevó el aparato al oído. Continuaba sonando. El comandante no había contestado. De repente,

temblorosa.

Toda la iglesia pareció hundirse bajo sus pies cuando vio el cadá-ver en el suelo. No había rastros de sangre. Tampoco señales de violencia que tatuaran la piel. Sólo la espantosa simetría de la cabeza del coman-dante... torcida hacia atrás, en un giro de ciento ochenta grados. Vittoria intentó no pensar en las imágenes del cadáver de su padre.

El teléfono del comandante estaba apoyado contra el suelo, vi-brando una y otra vez sobre el mármol. Vittoria canceló su llamada, y el ruido cesó. En el silencio, oyó un nuevo sonido. Una respiración en la oscu-ridad, justo detrás de ella.

Empezó a darse la vuelta, empuñando la pistola, pero sabía que era demasiado tarde. Una ráfaga de calor la taladró de la cabeza a los pies cuando el codo del asesino golpeó su nuca.

Después una negrura impenetrable descendió sobre ella.

Page 171: 30_LiteraturaI-11B

16111111111111111111111161

Literatura I Bloque VI

En la zona del sagrario, en el lateral izquierdo de la iglesia, Lang-don se mantenía en equilibrio sobre un banco y trataba de alcanzar la abrazadera. El cable se encontraba a unos dos metros sobre su cabeza.

para impedir que las manipularan. Langdon sabía que los curas utilizaban escalerillas llamadas piuòli para alcanzarlas. Era evidente que el asesino había usado la escalerilla de la iglesia para colgar a su víctima. ¿Dónde ha dejado la escalera? Langdon escudriñó el suelo. Creía haber visto una esca-lerilla en algún sitio. Pero ¿dónde? Un momento después, su corazón dio un vuelco. Recordó dónde la había visto. Se volvió hacia el fuego. La escalera se elevaba sobre la hoguera, envuelta en llamas.

Desesperado, inspeccionó la iglesia en busca de algo que pudiera ayudarle a alcanzar la abrazadera. Mientras sus ojos rastreaban el templo, se dio cuenta de algo.

¿Dónde demonios está Vittoria? Había desaparecido. ¿Ha ido a buscar ayuda? Langdon gritó su nombre, pero no hubo respuesta. ¿Dónde está Olivetti?

Se oyó un aullido de dolor en lo alto, y Langdon intuyó que ya era demasiado tarde. Cuando sus ojos se alzaron de nuevo y vio a la víctima, que se iba achicharrando lentamente, sólo pensó en una cosa. Agua. En cantidades. Apagar el fuego. Al menos, para acortar la altura de las lla-mas.

—Ese es el siguiente —gruñó una voz desde el fondo.

Langdon giró en redondo, y estuvo a punto de caer del banco.

Hacia él avanzaba sin vacilar un monstruo oscuro. Pese al res-plandor del fuego, sus ojos ardían como carbones. Langdon reconoció la pistola que esgrimía, la misma que él había guardado en la chaqueta, la que Vittoria llevaba cuando entraron.

La oleada de pánico inicial dio paso a un frenesí de temores dife-rentes. Primero, por Vittoria. ¿Qué le había hecho este animal? ¿Estaba he-rida? ¿O algo peor? En el mismo instante, Langdon reparó en que el hombre

-posible. Después, cuando el asesino apuntó la pistola al pecho de Langdon, éste reaccionó. Se lanzó de un salto sobre el mar de bancos.

el suelo. El mármol amortiguó su caída con la delicadeza del acero. Oyó pasos que se acercaban por su derecha. Langdon se volvió hacia la entrada de la iglesia y empezó a gatear bajo los bancos.

En lo alto, el cardenal Guidera vivía sus últimos momentos de conciencia. Cuando miró su cuerpo desnudo, vio que la piel de sus piernas empezaba a chamuscarse y desprenderse. Dios mío, ¿por qué me has abandonado?porque estaba mirando la marca de su pecho al revés, y no obstante, como magia del demonio, la palabra se veía con toda claridad Fire.

Page 172: 30_LiteraturaI-11B

162

Bloque VI

162

Comprendes las características de la novela

1) de Brown.

a.

b.

c. Menciona los espacios que se describen en el fragmento.

d. Explica si el tiempo tiene una secuencia lineal o fragmentada.

e. Explica cuál es el ambiente que se experimenta en el texto.

f.

g. Menciona cuál es nivel de contenido de la obra.

h. Explica el tipo de novela al que pertenece Ángeles y demonios.

Page 173: 30_LiteraturaI-11B

16311111111111111111111163

Literatura I Bloque VIi. ¿Cómo se relaciona esta obra con tus sentimientos?

j. Investiga la biografía de Brown y explica en tu cuaderno cuál de

Realimentación

sepas y valores todas las habilidades desarrolladas en el transcurso de este bloque, por lo tanto, te pedimos que respondas de manera honesta lo que se te solicita en la tabla. Explica tu situación de aprendizaje.

Saberes Antes Después

novela según su contenido y su tema?

¿Considero a la novela como una forma de expresión artística-

social?

¿Conozco los elementos característicos y los integro en

un análisis?

¿Entiendo los contextos de producción relacionados con la

obra?

Con base en los textos leídos,

nivel retórico?

Una vez ubicada tu situación frente al desarrollo de competencias, es-tablece de manera consciente y responsable las estrategias que utilizarás para

Page 174: 30_LiteraturaI-11B

164

Bloque VI

164

Comprendes las características de la novela

alcanzar el nivel de desempeño deseado.

Evaluación de la competenciaDespués de socializar los resultados de sus aprendizajes, ubiquen su nivel de des-empeño en la adquisición de las competencias relacionadas con esta sesión, to-mando en consideración el cumplimiento de los criterios presentados al inicio.

CriterioPre-formal Inicial-

receptivoResolutivo-

básico Autónomo Estratégico

estructura interna y externa de la novela en

textos sugeridos, relacionándolos con el contexto

particular.

No analizo la estructura

interna y externa de la novela en

textos sugeridos, relacionándolos con el contexto

particular.

estructura interna y externa de la novela en

textos sugeridos.

estructura interna y externa de la novela en

textos sugeridos, pero no entiendo su relación con mi contexto.

estructura interna y externa de la novela en

textos sugeridos, relacionándolos con el contexto

particular.

estructura interna y externa de la novela en

textos sugeridos, argumentando su contenido social.

Integro los elementos

característicos de la novela, explicando

el contexto e intertexto en

No integro los elementos característicos de la novela, explicando

el contexto e intertexto en

Conozco los elementos

característicos de la novela, explicando

el contexto e intertexto.

Integro los elementos

característicos de la novela, explicando

el contexto e intertexto.

Integro los elementos

característicos de la novela, explicando

el contexto e intertexto en

Integro los elementos

característicos de la novela, basados en mi

vida, explicando el contexto e intertexto en

valor artístico de la novela,

los elementos y características en diferentes

tipos de textos correspondientes a este subgénero

literario.

No aprecio el valor artístico de la novela,

los elementos y características en diferentes

tipos de textos correspondientes a este subgénero

literario.

elementos y características en diferentes

tipos de textos correspondientes a este subgénero

literario.

elementos y características en diferentes

tipos de textos correspondientes a este subgénero literario, como

parte de mi asignatura.

valor artístico de la novela,

los elementos y características en diferentes

tipos de textos, en textos que me da mi maestro,

correspondientes a este subgénero

literario.

valor artístico de la novela,

los elementos y características en diferentes

tipos de textos correspondientes a este subgénero

literario.

frecuentes en los diferentes tipos de novelas, a través de la lectura de textos

modelo.

frecuentes en los diferentes

tipos de novelas, a través de la

lectura de textos modelo.

Conozco las

frecuentes en los diferentes tipos

de novelas.

frecuentes en los diferentes

tipos de novelas, a través de la

lectura de textos modelo.

frecuentes en los diferentes

tipos de novelas, a través de la

lectura que elijo.

argumento las

frecuentes en los diferentes tipos de novelas, a través de la lectura de textos modelo.

Page 175: 30_LiteraturaI-11B

16511111111111111111111165

Literatura I Bloque VI

CriterioPre-formal Inicial-receptivo Resolutivo-

básico Autónomo Estratégico

Redacto un texto sencillo usando las características de

los diferentes tipos de la novela, según

su contenido y tema.

No redacto un texto sencillo

usando las características

de los diferentes tipos de la

novela, según su contenido y

tema.

Conozco las características

de los diferentes tipos de la novela, según su contenido

y tema.

Redacto un texto sencillo usando

las características de los diferentes

tipos de la novela, según su

contenido y tema.

Redacto un texto sencillo usando las características de

los diferentes tipos de la novela, según

su contenido y tema, basado en mi contexto personal.

Redacto una novela corta usando las

características de los diferentes

tipos de la novela, usando el contexto social

actual.

Promuevo valores en mis redacciones cuando me integro

en diferentes equipos y colaboro en la realización de

actividades.

No promuevo valores en mis redacciones cuando me integro en diferentes equipos y

colaboro en la realización de actividades.

Promuevo valores en mis redacciones

cuando realizo actividades de

manera individual.

Promuevo valores en mis redacciones y colaboro en la realización de actividades en

equipo.

Promuevo valores en mis redacciones cuando me integro

en equipos de trabajo con

conmigo.

Promuevo valores en mis redacciones cuando me integro en diferentes equipos y

colaboro en la realización de

actividades

Page 176: 30_LiteraturaI-11B

166

Bloque VI

166

Comprendes las características de la novela

Bibliografía imo. (2004). El Lazarillo de Tormes. Madrid, España. Edimat Libros.

(2008). Antología Narrativa de Literatura I. Dirección Clemente Merodio López. Editorial San-tillana.

Diez leyendas mayas. Mérida, Yucatán, México. Maldonado edi-tores.

Brown, Dan. (2006). Ángeles y demonios. Barcelona, España. Umbriel.

Canseco Romero, M.; García Piñón, O. y Lucero Sánchez, M. (2008). Literatura 1. México: San-tillana.

Covo, Torres Javier. (2003). Leyendas Mayas. Mérida, Yucatán, México. Editorial Dante.

Literatura 1. México: McGraw-Hill.

García Márquez Gabriel. (2004). Memoria de mis putas tristes

Kafka, Franz. (2007). La Metamorfosis. México: Clásicos escolares.

Montes de Oca, Francisco. (1997). Teoría y técnica de la literatura. México: Porrúa. 17ª Edición.

Oseguera, Eva Lydia. (2006). Literatura 1. México: Cultural.

Oseguera, Eva Lydia. (2008). Compendio de literatura universal. 3ª Edición. Grupo Editorial Patria.

Prado García, María de Lourdes. (2009). Literatura 1. México: ST.

Ramos Flores, H.; Raygoza Cuevas, K. y Robles Cortez, K. (2008). Literatura 1. México: Thomson.

Rojas Emilio. (1995). Antología 1 y 2. México. Editorial Editer.

Sófocles. (1999). Siete tragedias. México: Porrúa.

Villaseñor López, Victoria Yolanda. (2007). Literatura 1. México: Nueva Imagen, IE.

Obras selectas. Madrid, España. Edimat Libros.

Referencias electrónicashttp://www. ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/abuelita.htm

http://www. ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/corazón.htm

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/llorar.html

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/minicuen.html

http://www.cuentosinfantiles.idoneos.com

http://www.edyd.com/Fabulas

http://www.elmundo.es/elmundolibro/microrrelatos/ García Márquez/ Un rompecabezas

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/15194.la-leyenda-del-callejon-del-beso.html

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/biografías/369786.htn.

http://www.las9musas.net/siglo19/modernismo/3Rubendario/ard.html

http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/terror31.php

http://www.mitos-mexicanos.com

http://www.poema-de-amor.com.ar/

dad.html

http://www.vivir-poesia.com/