30303-30322-1-pb

21
Resumen Amélie Nothomb (Kobe/Japón, n. 1967) es una de las escritoras que gozan de mayor éxito internacional en los últimos años. En sus más de una docena de nove- las publicadas ocupa un lugar prominente el género de la novela autobiográfica, que concluiría con la reciente publicación Histoire de la faim (2004). Su convicción de haber tenido una identidad japonesa, marcada en su primera infancia por aquel país de Extremo Oriente, aporta a su obra gran confianza al captar la cultura japonesa de manera tanto intuitiva y parcial como esencial. La escritora crea su mito japonés personal conforme a su versión de la religiosidad japonesa, basada en los conoci- mientos empíricos y el repertorio del imaginario colectivo. Esta creación estaría motivada por el fuerte deseo de reconstruir su vida con una coherencia de signifi- cado, en el que podríamos ver reflejados tanto la importancia que el país del Sol Naciente desempeñaba para la formación de su identidad, como la paradoja social que se establece entre tradición y modernidad en el Japón de hoy en día. Palabras clave: Amélie Nothomb, Japón, novela autobiográfica, mito, identi- dad. Abstract Amélie Nothomb (Kôbe/Japan, b.1967) is one of the most internationally suc- cessful novelists today. Autobiographical novel is the key genre used by the author in more than a dozen of her published novels, concluding with the recent publica- tion of Histoire de la faim (2004). In her conviction to have acquired the Japanese Escritura e imagen Vol. 2 (2006): 123-143 ISSN: 1885-5687 123 Las imágenes de Japón en la obra de Amélie Nothomb YOSHIE YOSHIMOTO Universidad Complutense de Madrid [email protected]

Upload: eliana-rodriguez

Post on 18-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

30303-30322-1-PB

TRANSCRIPT

ResumenAmlie Nothomb (Kobe/Japn, n. 1967) es una de las escritoras que gozan demayor xito internacional en los ltimos aos. En sus ms de una docena de nove-las publicadas ocupa un lugar prominente el gnero de la novela autobiogrfica, queconcluira con la reciente publicacin Histoire de la faim (2004). Su conviccin dehaber tenido una identidad japonesa, marcada en su primera infancia por aquel pasde Extremo Oriente, aporta a su obra gran confianza al captar la cultura japonesa demaneratantointuitivayparcialcomoesencial.Laescritoracreasumitojaponspersonal conforme a su versin de la religiosidad japonesa, basada en los conoci-mientosempricosyelrepertoriodelimaginariocolectivo.Estacreacinestaramotivada por el fuerte deseo de reconstruir su vida con una coherencia de signifi-cado,enelquepodramosverreflejadostantolaimportanciaqueelpasdelSolNaciente desempeaba para la formacin de su identidad, como la paradoja socialque se establece entre tradicin y modernidad en el Japn de hoy en da.Palabrasclave: AmlieNothomb,Japn,novelaautobiogrfica,mito,identi-dad.AbstractAmlie Nothomb (Kbe/Japan, b.1967) is one of the most internationally suc-cessful novelists today. Autobiographical novel is the key genre used by the authorin more than a dozen of her published novels, concluding with the recent publica-tion of Histoire de la faim (2004). In her conviction to have acquired the JapaneseEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-143ISSN: 1885-5687123Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombYOSHIE YOSHIMOTOUniversidad Complutense de [email protected]/09/200610:32Pgina 123identity during her early childhood in that Far East country, the writer shows greatconfidence in grasping the Japanese culture in an intuitive, partial but essential way.ShecreatesherpersonalJapanesemythaccordingtoherversionoftheJapanesereligions, based on the empirical understandings and the collective imaginary reper-toire. This creation is motivated by her strong desire to reconstruct her life with acoherence of meaning which reflects the importance the Sun-Rising country had fortheformationofheridentity,aswellasthesocialparadoxthatisestablishedbetween tradition and modernity in todays Japan.Keywords: Amlie Nothomb, Japan, autobiographic novel, myth, identity.Sumario1.Entrelabiografaylasnovelasautobiogrficas2.LaidentidadjaponesacomorecuerdosenLamtaphysiquedestubes (2000)3.ElderrumbedelmitojaponsenStupeurettremblement (1999)4.LacreacindelmitopersonalenStupeurettremblement yMtaphysiquedestubes 5.LanuevaidentidadenBiographie de la faim (2004).1. Entre la biografa y las novelas autobiogrficasAmlie Nothomb naci en 1967 en Shukugawa, cerca de Kbe, Japn. Por cir-cunstancias de la vida de su padre, cnsul y luego embajador de Blgica en sakadurante trece aos, permaneci en el mismo hogar hasta los cinco aos. Despus detresaosdeestanciaenPekn(China),lafamiliaNothombsedirigiaunnuevodestino,Nueva York,donde Amliecumplisusonceaos.TraslasestanciasenotrospasesasiticoscomoBangladeshyMyanmar, Amlie,condiecisieteaos,inicilacarrerauniversitariadeFilologaClsicaenlaUniversidadLibredeBruselas, y, al licenciarse, parti para Japn con veintin aos recin cumplidos. Enlos dos aos de su estancia en el pas del Sol Naciente, Amlie trabaj durante unao en una empresa en Tokyo antes de volver a Blgica, donde actualmente se dedi-ca a su creacin literaria.LanovelaautobiogrficaesunodelosgnerosmsdestacadosdelaobradeAmlie Nothomb y ocupa casi la mitad de su publicacin literaria. Como se revelapor el comentario de su hermana Juliette en Biographie de la faim (2004)1, su obraposea el carcter autobiogrfico desde el principio de su carrera literaria. Esta obraYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-1431241Biographie de la faim, Albin Michel, Pars, 2004, p. 229. En adelante abreviado en Biographieo B.F.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 124abiertamente autobiogrfica abarca todo el itinerario de la vida de Amlie Nothombhasta su nueva llegada a Bruselas, ofrecindonos as un panorama retrospectivo desu vida. En principio cabe imaginar que su peculiar itinerario vital, a caballo entreOriente y Occidente, podra ofrecer un amplio abanico de fuentes geogrficas. Noobstante, las novelas claramente autobiogrficas, aquellas que cuentan con su nom-bre, se limitaban a los recuerdos de dos pases asiticos que conoci la autora en suprimera infancia. Mientras la memoria de la China maoista aparece vigorosamenteen su segunda novela, Le sabotage amoureux (1995)2, el mundo japons protagoni-za con posterioridad dos novelas secesivamente publicadas: Stupeur et tremblement(1999, ganadora del Gran Prix du Roman de lAcadmie Franaise)3y La mtaphy-sique des tubes (2000)4. En la primera de estas novelas, la autora se retrata comoempleadadeunaempresadedicadaalcomerciointernacionalenlametrpolisdeTokyo; en la segunda, como un beb criado en un pueblo de montaa en la regincercana a la antigua capital japonesa.En estas obras autobiogrficas, el mundo exterior que rodea a la protagonista noadorna la historia a modo de teln de fondo con bordados exticos, sino que adquie-re un carcter orgnico como si el mundo exterior tuviera una vida propia que influ-yera en la vida de la protagonista. La nia Amlie crece en sintona con el entornocomo sucede en Mtaphysique y Sabotage, o ya adulta, est sometida a la fuerza deeste mundo fuera de control como en Stupeur. Ante el mundo exterior, bien perso-nalobienimpersonal,laprotagonista,aunqueestindefensa,nocesadeinsertarcomentarios lcidos y crticos en la obra. Este contraste dinmico de las dos fuer-zasesunodelosfactoresqueatraenaloslectoresdelasnovelasautobiogrficasnothombianas. Los sagaces comentarios pronunciados a travs de la boca de un sertan precoz e insolente apuntan a cuestiones cruciales de la vida como el amor y eldesamorohaciaunasociedadlejanapococonocidaporloslectores.Lamiradapenetrantedelaprotagonista AmlieesnoslolamiradaclarividentedelaniaAmlie en sus recuerdos sino tambin la mirada reflexionada de la autora AmlieNothomb.A priori, el gnero de la novela autobiogrfica conlleva una ambigedad sobrelaautenticidad.Elautordedichognerogozadeunaposicinprivilegiadaenlacreacin del mundo literario, puesto que el gnero mismo garantiza al autor la arbi-trariedad permitindole moverse entre el mundo real y el mundo ficticio. La priori-dad del carcter ficticio del gnero priva de la objecin sobre la autenticidad e inclu-Yoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-1431252Nothomb,A.,Lesabotageamoureux,AlbinMichel,Pars,1993.EnadelanteabreviadoenSabotage o SA.3Nothomb, A.,Stupeurettremblements, AlbinMichel,Pars,1999.EnadelanteabreviadoenStupeur o S.T.4Nothomb, A., La mtaphysique des tubes, Albin Michel, Pars, 2000. En adelanteabreviado enMtaphysique o M.T.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 125so el valor moralista. Comparadas con los acontecimientos de la vida del autor, lassituaciones circunstanciales en una determinada poca y lugar podran ser ms com-probables de manera objetiva. Sin embargo, al aadirse el componente de la lejanapor el paso de tiempo y/o por la distancia geogrfica, hay que dejar ese margen delibertad al autor por la falta de conocimientos sobre el mundo en cuestin.Elintentodereflexionarsobrelasnovelasautobiogrficasnosintroducecasiobligatoriamente en el clsico acercamiento temtico a la literatura: la vida del autory su obra. Este acercamiento permitira encontrar su deseo intenso de otorgar a suobra una coherencia de significado. Por una parte, este gnero mismo requerira unareconstruccin coherente del sentido con la fuerza de la imaginacin. Por otra parte,anuestromododever,estareconstruccindelpasadohabrapodidocontribuircomo terapia ante las experiencias traumticas de su vida real. La autora de la bio-grafa crtica de Amlie Nothomb, Laureline Amanieux, cita las palabras del escri-torypsiquiatraJ.Harpman:Lautobiographieesttoujoursunetricheriecarlammoireesttricheuse.Quandonfaitdeschosesautobiographiques,limportant,cest la vrit des motions au moment de lcriture. Quant la vracit des vne-ments,ellenaaucuneimportance5,mientrasquelaniaAmliepronosticalaimportancia de las emociones: Tes motions seront tes dynasties (M.T., p. 127).2. La identidad japonesa como recuerdos en La mtaphysique des tubes (2000)Cronolgicamente, Mtaphysique es la novela autobiogrfica que trata la pocams temprana de la vida de Amlie Nothomb. Esta novela que pretende ser auto-biografadeceroatresaosrelatalosrecuerdosenunpueblodemontaadelJapn de finales de los sesenta. La singularidad de esta obra reside no solamente enel planteamiento como novela autobiogrfica sobre una edad tan corta, sino tambinen la atribucin de su primer estadio de existencia a la identificacin con lo divino.La autora menciona: Lune de mes particularits, cest de me souvenir mieux quelesautresdemapetiteenfance.Maisjepensequesilesautressensouvenaientaussi bien que moi, ils criraient srement la mme chose: cet ge-l, on se sentDieu6. Antesdehablardelaexcentricidaddeberamospuntualizarunosaspectospara adoptar una postura neutra y abierta. Como manifiesta la autora misma y con-firmasufamilia, Amliehasidounanianotablementedotadaquegozabadeunestado privilegiado durante su infancia7. Y adems, numerosas investigaciones enel campo de la neurologa, ponen de relieve el fuerte vnculo entre la memoria y lasYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-1431265Amanieux, L., Amlie Nothomb: lternelle affame, Albin Michel, Para, 2005, p. 15.6Ibid, pp. 28-29. Entrevistas realizadas por L. Amanieux durante 2003-2004.7Entrevista con Danile Nothomb, 05/12/2003, citada en: L. Amanieux, op.cit., pp.27-28.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 126emociones en la primera infancia8. Por lo cual, sera conveniente en un primer pasointentaresbozarsencillamentelaidentidadjaponesaqueseatribuyelaautoraenesta obra.El ttulo de la novela proviene de la excepcional existencia que vivi la autoraen los primeros aos de su vida. La madre de Amlie, Danila, sufri un parto difi-cultoso al dar luz a su tercer nio9. En consecuencia, el beb Amlie naci y per-maneci en estado de total inmovilidad y falta de reaccin durante los primeros dosaos de vida. Por su pasividad vegetativa, indiferente al mundo exterior, la autorase denomina a s misma como tubes por el funcionamiento bsico de su cuerpo parala mera existencia: la dglutition, la digestion et, consquence directe, lexcrtion(M.T.,p.7).Peroporotrolado,laautorasenombraasmisma,desdeelprimerprrafo de la novela, como Dieu, aquel que est satisfecho con su estado de autosu-ficiencia. Este estado ha sido analizado y descrito por E. Desalles como los snto-mas observables y documentados en los autistas que tienen la conviccin de vivircomo un dios o un objeto10.La novela se desarrolla desde la pasividad total del sentido corporal, al repenti-no y continuo llanto de rabia sin causa. Ms tarde, a los dos aos y medio, el sabordelchocolateblancobelgaquetrajesesuabuelapaterna,logracalmarmilagrosa-mente la furia del beb Amlie. La autora manifiesta que el encuentro con el cho-colate es el primer recuerdo de su infancia y le otorga una importancia excepcional:constituye el momento de la apertura de la consciencia de s misma y el descubri-miento del significado de ser el sujeto de un cuerpo, porque el sujeto es insustitui-ble no solamente para apreciar el placer, sino tambin para que el placer exista. ParaAmlie Nothomb, defensora consecuente de la correlacin entre el placer y la inte-ligencia, los recuerdos de la infancia en Japn estn primordialmente ligados con elplacer que le iba formando la memoria. Es precisamente en este aspecto en el quepodramosencontrarelcarcterdesuidentidadjaponesa.Despusdeldescubri-miento del placer alimenticio, la historia gira alrededor de los recuerdos sensoria-les: le vert du lac o jai appris nager, lodeur du jardin, le gut de lalcool deprunetestencachetteetautresdcouvertesintellectuelles (M.T.,p.35). A estemundosensorialeidlico,seaadentambinlosrecuerdosafectivos. Apartedelamormaternal, Amlieexperimentunafuerteadoracinatravsdeunaamadecra japonesa, Nishio-san.Con le souvenir vague davoir t Dieu (M.T., p. 40) la nia Amlie llega a laconclusindeque AupaysduSoleil-Levant,delanaissancelcolematernelleYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-1431278Courage, M.L., y Howe, M.L., Avances in early memory development research: Insights aboutthe dark side of the moon, Developmental Review, 24 (2004), pp. 6-32.9La dificultad resida en la postura del beb al nacer y en el cordn umbilical que estaba enreda-do alrededor del cuello del feto.10Desalles, E., Mtaphysique des tubes, lincroyable roman, Psychiatrie franaise, 3 (2000),pp.157-162.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 127non comprise, on est un dieu. Nishio-san me traitait comme une divinit (M.T., p.55). Efectivamente, podra decirse que los bebs tienen un estatus privilegiado enla sociedad japonesa. En cuanto a la adoracin de los nios por parte de los japone-ses,laantroloploganorteamericanaRuthBenedictapuntalosiguienteenThechrysanthemum and the sword publicado en Estados Unidos en 1946. La disciplinajaponesa en la que un adulto tiene que subordinar sus propios deseos y comportar-secomoatentoymeticulosocumplidordeuncdigomuyexigente11secontrastacon la educacin y el tratamiento hacia los nios en Japn dndoles un mximo delibertad e indulgencia, igual que a los ancianos12. El aprecio a las personas mayo-res y el amor por los nios son una tradicin del confucionismo, en la que, por unaparte, los hijos seran apreciados para la sucesin de la lnea familiar, sin la cual lospadresterminaranfracasadossocialmente.Porotraparte,tambinlesdaranuncario especial porque la niez es la fugaz moratoria en la que pueden gozar deuna pequea libertad antes de incorporarse a la vida japonesa, marcada por la dis-ciplina y las restricciones. Pese a haberse introducido el sistema educativo infantilde estilo occidental, con ms severidad de horario y de normas, la indulgencia y elmimo a los nios es una tendencia generalizada en Japn todava a da de hoy.Tanto en Mtaphisyque como en Biographie, la severa educacin alimenticia desu madre contrasta con la indulgencia de la criada japonesa. Amlie pas gran can-tidad de tiempo con ella, adquiriendo una competencia lingstica del nivel de unnativo de su edad, as lo recuerda su madre Danile13. No dudaremos del verdade-ro cario y afecto que Nishio-san le tuvo al beb que la tomaba por madre. Al viviren la casa de la familia Nothomb y haber dejado a sus gemelos, todava pequeos,en otro lugar, el cario de Nishio-san tuvo inevitablemente un carcter maternal. LabellezadelbebAmlie,quepodemosobservarenlafotodelaportadadeMtaphysique en la versin francesa, habra generado en Nishio-san una sensacinde fuerte adoracin por Amlie. No obstante, debera matizarse esta religion nouve-lle (N.T., p. 61) basada en conjeturas: Nishio-san, criada, habra estado libre de laresponsabilidad materna, y se habra comportado de manera todava ms indulgen-teconlahijadesusamos.Porotraparte,enlafamiliatradicionaljaponesa,losmiembros estn jerarquizados, y el aprecio, el amor y las relaciones que hay entreellos adoptan niveles distintos segn cada persona, y segn el puesto que ocupa enla familia. Mtaphysique cuenta que Nishio-san es tratada como un miembro de lafamilia Nothomb. En consecuencia, el cario y la tolerancia de la criada Nishio-san hacia el beb Amlie habran estado triplemente acentuados por su papel cuasi-Yoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14312811Benedict,R.,Elcrisantemoylaespada:patronesdelaculturajaponesa (1946),Alianza,Madrid, 2003, p. 244.12Segn la observacin de Benedict, la curva de las restricciones tiene una forma de U invertida,al contrario que en la vida norteamericana, y la poca de produccin ms activa es la poca de mayornmero de obiligaciones y limitaciones sociales. Ibid., p. 245.13Entrevista con Danile Nothomb, 05/12/2003, citada en: L. Amanieux, op.cit., pp. 27-28.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 128maternal, por sus labores de criada, y por la etapa privilegiada de vida de que dis-pona el beb Amlie.En la obra Amlie declara: Trs vite, je choisis mon camp: entre des parents quime trataient comme les autres et une gouvernante qui me divinisait, il ny avait pas hsiter. Je serais japonaise (M.T., p. 56). Seguidamente, el principio del siguien-tecaptuloempieza:Jtaisjaponaise.A deuxansetdemi,danslaprovinceduKansai,trejaponaiseconsistaitvivreaucoeurdelabeautetdeladoration(M.T., p. 57). Por un lado, la contemplacin y disfrute de la naturaleza de maneraemptica es uno de los temas principales de la cultura clsica japonesa14. Por otro,la identidad japonesa que vemos aqu descrita es una identidad elegida consciente-mente por la bsqueda del goce y de la adoracin a s misma.La autora explica la supuesta divinizacin de los bebs en Japn basndose,aparte de en su memoria, en una expresin japonesa, okosama, traducida por ellamisma como une honorable excellente enfantine, un seigneur enfant (M.T., p. 55)porelprefijooy,sobretodo,elsufijosama,queseusanparadarelsentidohonorfico a la palabra, en este caso al beb o al nio, ko. Tal vez su explicacinsea vlida en algn sentido, ya que los japoneses adoramos lo pequeo y ciertamen-teencontramosenlosniosalgodedivinidadprovenientedeunmundodelmsall,comoexpresaunproverbiojapons, Losniosprocedendelosdioses15.Sinembargo, estrictamente hablando, la palabra okosama se utiliza en el mbito for-mal o comercial, y siempre se emplea en relacin con la persona que lleva al nio.El respeto del hablante se dirige, sin excepcin, a esta persona, aunque el nio tam-binrecibeindirectamenteeserespeto.Cuandolaautoradeclara:Moi,jtaisunokosama (M.T., p. 55) pasa por alto estos matices de su privilegiada situacin quele permita este gozo.Mtaphysique termina repentinamente en la escena de agosto de 1970, a sus tresaos, despus del segundo accidente del ahogamiento en el estanque de la casa dela familia Nothomb. Mtaphysique termina con una frase enigmtica: Ensuite, il nesest plus rien pass (M.T., p. 157), y nos deja con sus recuerdos de la belleza y laadoracin japonesas, mientras que en Stupeur, la protagonista confiesa que era ellaquien tena culto a sus recuerdos16.Yoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14312914En esta contemplacin y disfrute de la naturaleza, est caracterizada por la inmersin del suje-to como en el regazo materno, vindose una parte integrante de la misma, exactamente igual y comouno ms entre todos los seres de la Tierra. Lanzaco Salafranca, F., Los valores estticos en la culturaclsica japonesa, Verbum, Madrid, 2003, p. 17.15En japons, Kodomo wa kamisama kara no azukarimono.16Javais toujours prouv le dsir de vivre dans ce pays auquel je vouais un culte depuis les pre-miers souvenirs idylliques que javais gards de ma petite enfance (S.T., pp. 22-23).Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 1293. El derrumbe del mito japons en Stupeur et tremblements (1999)ConStupeur seabreelperododepublicacindelasnovelasautobiogrficasnothombianas. La vida real que llev Amlie Nothomb antes de su nueva llegada aJapn estuvo llena de vicisitudes17. La autora slo tena veintin aos cuando par-ti para Japn con una necesidad imperativa de volver a japn y ver a su madrejaponesadelainfancia,yresumesuestanciaconunasencilleznotableenunaentrevista reciente: Y en Tokio conoc a ese chico japons, con el que tuve una pri-mera historia de amor feliz. Disfrut mucho durante un ao, 1989, viajando por elpas con l, aprendiendo japons. Luego vino mi ingreso en una compaa japone-sa, lo que he contado en Estupor y temblores, es decir, cmo me vi rechazada poraquel mundo al que yo quera pertenecer a toda costa. Fue triste pero no trgico,y en cualquier caso, he de decir que ellos tenan razn, que yo era belga a pesar deque quera pasar por y sentirme japonesa18.Stupeur expresa principalmente la monstruosidad irracional de la empresa japo-nesa: ghenne (...) ce lieu de torture, o je subissais chaque jour des humiliationsabsurdes, o jtais lobjet de tous les mpris (S.T., p. 91). La protagonista se hallaindefensa, ante esta unidad social colosal, caracterizada por la estructura jerrquica,suinflexibilidadysuracismo.Porotraparte,lamencionadaentrevistaaludealaposibilidad de leer esta obra como una variante de su leit motiv: amor y desamor, eneste caso, el reclamo de la japoneidad por parte de la autora y el rechazo por partede la empresa japonesa. Sendos hilos conductores ofrecen una imagen de esta nove-la: un ser inteligente, pero ingenuo y socialmente dbil que manifiesta su identidadanteunasociedadempresarialdeshumanizadayracistaquerechazasupeticin,aunque la cuestin del racismo contra los occidentales no se pueda generalizar enJapn19. Yoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313017SuestanciaenlaChinacomunistafueparaellaunexilio;sinembargo,porotrolado,leencant pasar el tiempo blico entre los nios del gueto de los diplomticos internacionales sin mayorcontrol por parte de los adultos. En Nueva York, la autora disfrut del amor y la popularidad entre lascolegas como alumna modelo por su talento superdotado en un elitista liceo francs. Un contraste drs-ticoconlavidalujosadeNuevaYorkfueelsituarsealladodeladuravidadelpuebloindioenBangladesh. La amenaza que presenta por el abandono de la niez le lleg con sucesos patticos. Laviolacin a los doce aos, y al mismo tiempo la prdida de su talento matemtico y de la capacidaddel clculo mental. El umbral de la adolescencia le pareci significar la prdida de la coherencia entreel cuerpo y la mente, y Amlie reaccion con anorexia durante dos aos. En Blgica la vida no fuems agradable respecto a las relaciones sentimentales. Los rasgos de estas experiencias estn refleja-dos en otras novelas autobiogrficas que se publicaron sucesivamente despus de las dos obras trata-das de Japn.18Entrevista realizada por Octavi Mart, Babelia, El Pas (28/01/2006).19La empresa en que entr Amlie fue una de las ms grandes empresas de Japn, segn narraen Biographie (B.F., p. 231). Es cierto que es en el mbito empresarial de una empresa conservadoracongrancapitalnacionaldondeseencontraraelpensamientoracistacontralosoccidentales.SinYoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 130Stupeur se inicia con la descripcin esquemtica de los niveles jerrquicos de laempresa en la que la protagonista ocupar un puesto inferior al resto de los trabaja-dores. En cambio, en las escenas de su ingreso que siguen a continuacin, las infor-macionescircunstancialessobresuincorporacinpermanecenambigaspesealaimportancia que desempeara en la obra. En esta situacin, el mundo empresarialjaponsapareceantelaprotagonistacomounasimpleenumeracindeactitudesindescifrables, parecido a lo que intentan expresar las primeras escenas de la pel-cula Lost in translation. Por un lado, la irracionalidad de las actitudes por parte delos japoneses est acentuada, por ejemplo, con la necia repeticin del encargo de laredaccin de una correspondencia en ingls, cuyo objetivo averiguamos que consis-te, tras descripciones caricaturescas, en matar el tiempo. Por otro lado, el rechazo ala protagonista est presagiado desde el inicio de la obra, sin razn aparente y anapesardelabuenavoluntadmostrada.Dadoque Amlie,protagonistayautora,prescinde de dar explicaciones vlidas y analticas sobre las circustancias, posible-mentecomprensiblesdesdeelpuntodevistadelcontextoempresarialjapons,laautora sita a los lectores en un mundo kafkiano en el que experimentamos juntocon la protagonista la misma sensacin de cada. En esta situacin, cuanto ms tr-gica y absurda sea la cada, ms injusta pudiera parecer la sociedad ajena precisa-menteporqueloslectorescarecendesuficientesconocimientosparajuzgardichasociedad.En sus novelas autobiogrficas, la autora alude a su preparacin lingstica deljapons y sus expectativas laborales como intrprete20. No obstante, la protagonis-ta empieza a trabajar sirviendo t. El tratamiento de la empresa hacia ella es pare-cido al sufrido por una empleada japonesa recin graduada en la universidad con uncontrato de tiempo indefinido. Esto, sin embargo, no significa precariedad del con-trato temporal indefinido, sino que en Japn, es una forma usual de ingreso en unaempresa, supuestamente para toda la vida21.En la sociedad japonesa, tradicionalmente el individuo toma su identidad a par-tirdesusafiliacionesalgrupo.Estaculturacolectivaestformadapordiversasestructurasjerrquicas,basndoseenlaticasocialdelconfucionismo,enlacuallaspersonasseordenandeformaverticalmanteniendolasrelacionesjerrquicas.Por la influencia del confucionismo tan arraigado, la empresa japonesa posee unasYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-143131embargo, es una situacin excepcional, puesto que, para los japoneses, las personas occidentales goza-ban y gozan de un rango imaginario superior a los japoneses.20Biographie cuenta que la autora estudiaba japons comercial (B.F., p. 232), y que va a trabajaren una de las ms importantes empresas japonesas como intrprete (B.F., p. 239). En Stupeur la pro-tagonista comenta que ella fue contratada por un ao debido a su conocimiento de la lengua japonesa(S.T., p. 21), y revela que estudi la lengua tokyota de negocios y aprob unas pruebas (S.T., p. 22).21Cuando la protagonista caus problemas, un empleado lamenta que ella ha perdido las oportu-nidades de ascender por mucho tiempo. Este comentario apoya la hiptesis de que la protagonista esta-ba trabajando con la condicin del ingreso para siempre (S.T., p. 51).Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 131caractersticas muy peculiares: Por una parte, la jerarqua de la empresa est soste-nida, tradicionalmente, con el modelo de la familia, ms bien por el vnculo emo-cional, ms all de los derechos y obligaciones estrictamente reglamentados22. Esteconcepto de la empresa-familia no contradice el concepto de la familia japonesa tra-dicional,yaqueahtambinencontramoslamismaestructurajerrquica.Unaexpresinjaponesa:marugakaeexpresaelcompromisototalporpartedelaempresa para preocuparse por diversos mbitos de la vida del empleado, a cambiode la total entrega de ste a la empresa. Por otra parte, como experiment la autora,el grado de subyugacin a la jerarqua es an mayor dependiendo de la escala de laempresa.Consiguientemente,sitrabajaenunpuestoenunaempresajaponesagigantesca,loquesedemandaesquecadaempleadoseaunaruedadentadadeuna mquina llamada empresa, funcionando justamente como est designado segnel grado de su puesto, indiferentemente de la capacidad real.En la lengua japonesa existen formas honorficas que se utilizan sin cesar en lassituacionesenlasqueloshablantesestablecenunadeterminadajerarqua,sobretodo en los mbitos comercial y empresarial23. El perodo laboral del servicio del tydelasfotocopiasposeelafinalidaddequelasempleadasvayanadaptndoseaestos nuevos usos del lenguaje y tambin del comportamiento, aunque tal hecho nojustifiqueelcarctermachistayladuracindemasiadoprolongadadeestepero-do24. Tokyo: ce ntait pas le Japon que je connaissais et pourtant ctait lui (B.F., p.230). La protagonista acepta las condiciones del trabajo revelando su simple deseode permanecer en Japn y su falta de ambicin. Amlie sirve el t con el deleite deactuar como una japonesa. No obstante, la protagonista desagrada en este servicioa los delegados de una importante compaa amiga. Su humillante comportamien-to sumamente japons caus no poco enfado a los invitados en la sala de reuninpor haberlo servido, segn su superior, avec les formules qui suggraient que vousparliez le japonais la perfection y cre un ambiente psimo porque no es posiblese sentir en confiance, avec une Blanche qui comprenait leur langue (S.T., p. 23) yel jefe emite a Amlie la orden de comportarse como si no entendiera japons.Laautoraescribechakumi envezdeochakumi(literalmenteserviciodet) y lo traduce como la fonction de lhonorable th (S.T., p. 18), a pesar de que,en este caso, el prefijo o se refiere a la familiaridad de esta bebida para los japo-neses. Su manera de servir el t quiz proviene de la comprensin de la ceremoniaYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313222Los empleados se presentan con el nombre de la empresa a la que pertenecen antes de su pro-pio nombre al reunirse con alguien por primera vez. 23Por ejemplo, el verbo comer: taberu en forma diccionario vara a tabemasu en forma cor-ts, meshiagaru en forma honorfica y itadaku en forma humilde. Estos verbos se utilizan segnla posicin jerrquica que mantiene el hablante con el interlocutor.24Este aprendizaje de la lengua honorfica es necesario para los empleados masculinos tambin,aunque ellos no sirvan el t y sufran menos a causa de las actividades laborales triviales.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 132del t, y podra tener una ritualidad superior a las expectivas del mbito empresa-rial25.Losinvitados,queestnacostumbradosalahomogeneidaddelservicio,podran haber tomado esta descontextualizacin como una exhibicin de su capaci-dad cultural. Su forzada modestia podra haber sido cercana a la caricatura y habraprovocado el enfado y un sentimiento an ms racista26. En la irracionalidad de la orden de su jefe, por una parte, se ven reflejados loscomportamientostpicosllamadoshonne(verdaderopensamiento)ytatemae(principio/norma) para ajustar la situacin real al principio. Sin embargo, es com-prensible querer evitar situaciones que puedan provocar adversas consecuencias enel negocio. La frase con la que Amlie contradice a su jefe: Mais je ne le parle passi mal, Saito-san (S.T., p. 20) demuestra, sin querer, su falta de conciencia en estesentido.Para Amlie la lengua japonesa es un idioma al que tena y tiene gran afecto. Sibien el vocabulario japons y el juego de palabras subrayen en realidad el carcterextranjerodelaprotagonista27,estasmencionesformanpartedelencantodeStupeur, aportando informaciones, no muy exactas, sobre la lengua japonesa. En suactitud, por una parte, Amlie ocasiona un enfrentamiento con el vicepresidente pornorehusarlainvitacinempleandoprudentescircunloquios,queseraunodelosprimeros aprendizajes del japons en el mbito formal o empresarial28. Por otra, amedida que la historia discurre hacia el final, la humillacin que emplea la protago-nista, parece, ante los ojos de los empleados japoneses, una simple seal de su dis-capacidad29.Enlosprimerosmomentosdelingresoenlaempresa,laprotagonistadeseateneruntrabajosignificativo.Amlieencuentraoinventaactividadeslaborales,provocandoalfinalescndalos30. Aldescribirsusactividadeslaborales,laautoraYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313325Acerca de la escena en cuestin, la protagonista afirma: je servis chaque tasse avec une humi-lit appuye, psalmodiant les plus raffines des formules dusage, baissant les yeux et minclinant. Silexistait un ordre du mrite de lchakumi, il et d mtre dcern (S.T., p. 19).26Incluso podra decirse que los invitados tienen derecho a expresar abiertamtente su desconten-to por situarse en un escaln social superior al de dicha persona.27Por ejemplo, las palabras homfonas kami (pelo dios y papel) a las que indica la obraconstituyen el tpico descubrimiento que exprimentan los estudiantes extranjeros en la primera etapadel aprendizaje de japons. En cambio, para los nativos no estn demasiado presentes por la diferen-cia del acento, y por la longitud de la vocal y el uso de las letras kanji (ideograma de origen chino)que aprendemos durante toda la escolarizacin.28S.T., p. 177.29Amlie cita al final de la obra las palabras de Andr Maurois: Ne dites pas trop de mal de vous-mme: on vous croirait (S.T., p.181). sto sera la impresin real de la autora Amlie Nothomb queefectu el comportamiento japons, queriendo pasar por y sentirme japonesa (Entrevista con la auto-ra, Babelia, El Pas, op. cit.).30La actitud de la autora que queda satisfecha con ce travail simple, util, humain et propice lacontemplation (S.T., p. 29) tendra que ser defendida con su buena fe y con su navit (S.T., p. 30) porsu edad.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 133recurre al vocabulario de los tpicos extranjeros en la cultura japonesa, como geis-ha, samuri, banzi, etc. La utilizacin de estas palabras es eficaz por su ima-gen grfica, y dota de un toque humorstico e incluso caricaturesco a la narracin,por el contraste entre sus propios labores tan triviales (repartir los correos y cam-biar la fecha del calendario diario) y su dedicacin absoluta y entusiasta a ellas. Noobstante, las descripciones con este vocabulario tpico reflejan el abismo entre sucondicin fsica y educativa de extranjera y su deseada japoneidad, aludiendo a quepor sus barreras culturales y relacionales, la protagonista slo podra tener un vn-culo humano fugaz con la teatralidad y el exotismo en la empresa. En las expresio-nes como lamaible geisha blanche y luego une carpe grossire comme une Yankee(S.T., p. 27), encontramos su resentimiento, expresado irnicamente, ante el recha-zo de su japoneidad. Con este lxico extico, el mundo al que pertenece la protago-nista se transforma en un mundo ms pintoresco y ficticio, archivado con estas im-genes codificadas para los lectores.El episodio del informe de los productos lcteos ofrece a la autora una posibili-dad de criticar el mundo empresarial japons. Por una parte, los jefes japoneses laacusan de violar el sistema empresarial saltndose los niveles jerrquicos al partici-par en este proyecto a escondidas. Sin embargo, lo que verdaderamente se acusa enlanovelaeslarigidezdelsistemajerrquicoempresarialjaponsylasumisinabsoluta a este principio. Por otra, este episodio se desarrolla bajo el mutuo respe-to entre la protagonista y un jefe japons de otra seccin: Messie (S.T., p. 36), le seulicimavoirdonnmachance (S.T.p.49). Aqu,laprotagonistaactasegnelconcepto de la empresa occidental, basado en la competencia individual31. En rea-lidad,lanaturalezadeesteepisodiodeberaencontrarseenelmencionadopensa-miento confucionista, donde la armona tiene prioridad y el consenso tiene una obli-gacin tica dentro del grupo32. En las novelas nothombianas, el pensamiento con-fucionista nunca se presenta en su totalidad, bien por el desconocimiento o bien porla estrategia literaria por parte de la autora. En Biographie Amlie ignora un hechomuy conocido sobre la coexistencia de religiones y creencias en Japn, aparte delsintosmo, y nos ofrece una explicacin sumamente original y errnea que nos hacedudar de su verdadera intencin33. Yoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313431Sea como fuera en la vida real de la autora, la protagonista se presenta como una persona cons-ciente, desde el principio, del riesgo que corre con este proyecto oculto en la empresa. Este episodioda un ejemplo de la eficiencia real y de la noble motivacin por parte de Amlie, contrastadas con lamezquindad y la irracionalidad de la empresa.32Laarmona:waesunodelosconceptosprincipalesenelpensamientoconfucionista.LasprofundasracesdeestecomportamientoseatisbanenelprimeryelltimoartculosdelaprimeraConstitucin que tuvo Japn, redactada por el Principe Shtoku en el remoto ao de 604. El primerartculo empieza: Ante todo debe valorarse la armona (wa), y ser honrado el evitar toda oposi-cin obstinada.33En Biographie, Amlie se entusiasma ante la explicacin del principio del sintoismo por partede su criada, Nishio-san: Le principe, cest que tout ce qui est beau est Dieu (B.F., p. 61). Ante el pocoYoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 134Al recordar su infancia unida a la naturaleza, es comprensible su atraccin haciael sintosmo, que se basa en el culto a ella. Como veremos ms adelante, esta iden-tidad nacional cobra fuerza en las obras de Amlie Nothomb en el mbito japons,y lo hace en forma de recurso para su identidad japonesa. Igual que en el caso delepisodiodelinforme34,cuandoAmliecriticalosproblemasencontradosenelmbito empresarial japons, las imgenes a las que recurre la autora para ilustrar laagresividad japonesa provienen de su versin de la religiosidad japonesa, concreta-mente,delasimgenesydelosacontecimientoshistricosdelaSegundaGuerraMundial. Es en este contexto donde aparece su dicotoma: los japoneses contra losblancos, vlida en general slo durante esta poca. Esta unilateralidad de la visin de la autora se confirma cuando la protagonistase encuentra un da con el presidente de la empresa, y queda perpleja ante su carc-tercarismticoqueleproduceuneimpressiondeprofondebontetdharmonie,muy diferente a los de sus jefes directos. Este breve encuentro deja a la protagonis-ta estupefacta: Ainsi donc, le prsident de ce lieu de torture, (...), le matre de cetteghenne stait ce magnifique tre humain, cette me suprieure! (M.T., p. 91). Elpensamiento confucionista apoya al lder con humanismo valeroso como jefe supre-moquedeberainspirarasusinferioreslatotalentregaalgrupo.Lacarenciadelprofundo conocimiento del pensamiento confucionista no permite a Amlie estruc-turar este contraste, que se describe en trmino de otra dicotoma misteriosa: Dieurgne sur les Enfers (M.T., p. 92). Aqu, Amlie pierde su supremaca omniscientecomo autora, y se encuentra en el laberinto de la empresa japonesa junto con los lec-tores35.4.LacreacindelmitojaponspersonalenStupeurettremblementyMtaphysique des tubesEn Stupeur, la jefa directa de Amlie, Fubuki, es el nico personaje femeninoapartedelaprotagonista,ydesempeaunpapelcrucialqueunelosdosmundosYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-143135entusiasmo por parte de Nishio-san, la autora encuentra la razn en la fealdad del Emperador que resi-de (resida, en el contexto histrico actual) en su supremo rango. En realidad, la actitud de Nishio-sanes una actitud generalizada entre los japoneses en cuya vida coexisten varias religiones sin ocasionarconflictos.34(...):pourquecescrisodieuxsarrtent,jauraistcapabledupiredenvahirlaMandchourie, de perscuter des milliers de Chinois, de me suicider au nom de lEmpereur, de jetermon avion sur un cuirass amricain (S.T., pp. 44-45).35Sin embargo, hemos de aadir que Amlie critica, con agudeza y certeramente, los problemasen torno a las mujeres japonesas: tant de corsets physiques et mentaux, tant de contraintes, dcra-sements, dinterdits absurdes, de dogmes, dasphyxie, de dsolations, de sadisme, de conspiration dusilance et dhumiliations (S.T., p. 93). El monlogo extenso de la protagonista que aparece en mediode la novela sera el resumen de su segunda estancia en Japn.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 135japoneses a los que perteneci la autora: el Japn de su infancia y el Japn contem-porneoempresarial.Laensoacinporpartedelaprotagonistaparaencontraryestablecer un vnculo ntimo con Fubuki se destaca desde el principio de la novela,yhacerecordarlarelacinestrechaconsuhermanaJulietteenlavidareal36.Laconexin entre Amlie y Fubuki empieza con sus nombres que contienen el mismoelemento natural: agua37, y Amlie se entusiasma por tener la misma regin de naci-miento, Kansai, la regin de la antigua capital japonesa donde late le coeur du vieuxJapon (S.T.,p.26)aloestedeJapn.EnestepersonajepodramosobservarelmundoliterariodeJunichir Tanizaki38,yconcretamenteunaresonancianotablede la famosa novela de Tanizaki, Nieve fina. Las protagonistas de esta novela soncuatro hermanas que tienen una estrecha relacin en Kyoto en la poca anterior a laSegundaGuerraMundial.Unadelastramasimportantesdelahistoriaesladelcasamientodelaterceraylamsbellahermana,Yukiko:Niadenievealostreintaaos.EnStupeur,Fubuki:Tempestaddenievepersonificaelproblemaprematrimonial. La analoga entre Yukiko y Fubuki es evidente.En Stupeur, Amlie empieza a identificarse con su jefa, Fubuki como hermanascriadas en un Japn antiguo ambientado en la regin de Kyoto, igual que en la vidareal de Amlie. El leit motiv de esta novela: amor y desamor, no slamente abarcaelreclamodelajaponeidaddelaprotagonistaAmlieenelmbitoempresarialjaponsysurechazo,sinotambinelreclamodelajaponeidadydelamordeAmliehaciaFubukiysurechazo.Fubuki,queprimerotratabaalaprotagonistacon amabilidad, muestra su lado poderoso, segn indican su alta estatura y el vigordesunombre,Tempestaddenieve,ydestruyelavidatantoempresarialcomoemocional de Amlie. Con la denuncia que Fubuki hizo de la protagonista por sal-tarse los niveles jerrquicos, Fubuki, que ha tardado diez aos en ascender al pre-sente puesto, representa el rasgo negativo de la prctica del confucionismo. Aunquelaprotagonistaesderrotadacompletamenteenelmbitotantoempresarialcomoemocional, Amlie, protagonista y autora, termina obteniendo una victoria parcialal recibir una carta en japons en la que Fubuki felicita a Amlie tras la publica-cin de su primer libro. Otro momento de victoria sucede al comunicar su despedi-da en la que Amlie logra controlarse en la conversacin con su jefa directa, y mos-trarse humilde conforme a la valoracin de la jefa hacia ella, consiguiendo dar unmomento de disfrute de autosatisfaccin a su bien amada-jefa que nunca se permi-te entregarse al placer.Yoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313636Biographie revela que la autora nunca haba vivido sin su hermana hasta la partida a Japn yque la vida con traslados frecuentes a muy diferentes destinos hizo a las dos inseparables.37Fubuki significa Tempestad de nieve mientras una de las posibilidades de expresar Amlieen letra kanji contiene el ideograma ame que significa lluvia.38La protagonista Amlie se refiere a las novelas de Tanizaki al alabar la belleza de la tez del ros-tro de su bien amada (S.T., p. 15).Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 136El tema de amor y desamor se equipara con el tema de la cada. En Stupeur, lacada se representa con el descenso profesional de la protagonista y con el preludiode esta cada: su juego mental de tirarse al vaco por el ventanal del rascacielos dela empresa. En Mtaphysique, la cada toma forma con dos accidentes por ahoga-miento, el primero en el mar y el segundo en el estanque de su casa. La descripcinde la vida que lleva el beb Amlie, que cumple sus tres aos, est en empata consu entorno sometindose a la naturaleza japonesa como paraso perdido, y su intui-cin del apogeo de su niez otorga a estos accidentes un tono mitolgico que alu-den a la fuerza del destino.Para empezar, la autora extrae su leyenda de un mito japons que dice que losjaponesesnosalvanlavidadelosmoribundosenelaguaparanointerrumpirsudestino. Esto tendra una explicacin krmica, que sonara a un japons actual comounpensamientoasiticofueradesumbitovital.Laresignacinantelavidaqueenfatiza la autora Amlie contradice agudamente el sentimiento que expresa el pro-verbio japons: El que se ahoga en el agua se agarra incluso a una paja39(en cas-tellano: agarrarse a un clavo ardiendo). R. Benedict, por su parte, en la menciona-dapublicacinaparecidaafinalesdelaSegundaGuerraMundial,serefierealapasividad que muestra en Japn una multitud callejera cuando ocurre un accidente,y atribuye este comportamiento no slo a la falta de iniciativa sino tambin al temorde otorgar a la persona en peligro tanta cantidad de on (obligacin moral) que nopodra corresponder nunca debidamente40. Sin embargo, siendo franca como nati-va,llegoalaconclusindequenoesfiablenilaactitudnilaexplicacinqueAmlie Nothomb atribuye a los japoneses de la poca entre los sesenta y los seten-ta en esta comprensin que se refiere a intervenir ante el accidente41.Kashima-san,segundaasistentadelafamiliaNothomb,seperfilacomounamujer hermosa y distante; inconquistable por el encanto infantil de la nia Amliey, segn la autora, con un origen aristocrtico que perdi su fortuna ancestral des-pusdelfindelaSegundaGuerraMundial.Elcontrasteentrelasdosasistentasjaponesas hace recordar el arquetipo de madre buena y madrastra mala que apa-rece en los cuentos infantiles: la primera es la que ama y protege a la protagonistay la segunda es la que la odia y pone en peligro su vida, dejando a la nia Amlieen el proceso de ahogamiento en la novela.Las caractersticas de estos dos personajes se pueden analizar tambin desde lasYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313739En japons, Oboreru mono wa wara o mo tsukamu.40Benedict, R., op.cit., p. 108.41Respecto a esta cuestin, las opiniones de los nativos japoneses, incluida la gente mayor, queeran adultos cuando la autora era una nia, son unnimes contra el planteamiento de la autora. Inclusoopinan que anteriormente, el vnculo humano era ms fuerte que ahora. Slo podra haber una posibi-lidad: En Japn la existencia de los extranjeros era sumamente excepcional, y esto podra asustar a lagente. Ylos japoneses podran ser poco espontneos aunque esto siempre depende del carcter de cadauno.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 137perspectivasdelahistoriajaponesa:laprimerarepresentalamodernizacindelapocadeposguerra(peronocontempornea)japonesamientraslasegundaeslapersonificacin de la concepcin del valor del Japn Imperial durante y antes de laSegunda Guerra Mundial. En la novela, el contraste de estos dos valores se repre-senta en la escena de las discusiones entre dichas personas cuya conversacin escu-ch la nia Amlie en la cocina por casualidad. La descripcin de la querella, qui-zs demasiado elaborada, lleva a la nia Amlie al descubrimento de su futura par-tida de Japn, y a los lectores nos informa acerca de la ruptura histrica que marcla derrota del Japn Imperial en la Segunda Guerra Mundial.En el segundo accidente en el agua de la nia Amlie, la persona que aparecien su campo visual era Kashima-san a la que disgustaba la familia Nothomb por serextranjeros,yselimitaasonreralamoribundaAmliesinsalvarla.LaniaAmlie, en el suave proceso de su muerte a consecuencia del choque por la cada,alcanzalasabiduraalconsiderarlosdosahogamientosenrelacinaldestino.AmlieapruebaelcomportamientodeKashima-san,supuestamentederivadodelpensamiento del Japn antiguo, as entendindose por primera vez con su bella cria-da japonesa, y queda satisfecha de permanecer en Japn para siempre42. ste es elmomentoenelquelaprotagonistalograidentificarseconlosvaloresdelJapnantiguo que la rechazaban como enemiga extranjera.EnlasrelacionesdeAmlieconKashima-san,podramosverlaresonanciaclara de la reconciliacin con su invencible bien amada, Fubuki en Stupeur. En prin-cipio, Stupeur y Mtaphysique parecen tratar dos mundos casi opuestos: una empre-sa multinacional en la metrpolis de Tokyo a comienzos de los noventa, y un peque-o pueblo de montaa en la regin de Kyoto: la antigua capital japonesa de finalesde los sesenta. No obstante, la protagonista es invariablemente un ser indefenso enlas dos obras: en la primera, por ser una empleada recin incorporada, y en la segun-da, por ser un beb de menos de tres aos.Otra analoga entre dichas obras aparece cuando revisamos la historia del Japnmoderno.ComoindicaR.Benedict,laesctructurasocialdelJapnImperialquesituaba en la cumbre al Emperador, mantuvo en parte su jerarquizacin con el aban-donodelestadodivinoporpartedelEmperador.ElcrecimientoeconmicodelJapn contemporneo se debe a la democratizacin y al empeo social basado enYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313842La nia Amlie dice para sus adentros: Je savais quon finirait par sentendre, Kashima-san.Tout va bien, maintenant. Quand je me noyais dans la mar et que je voyais les gens qui, sur la plage,me regardaient sans essayer de me sauver, a me rendait malade. A prsent, grce toi, je les com-prends. Ils taient aussi calmes que toi. Ils ne voulaient pas perturber lordre de lunivers, lequel exi-geait ma mort par leau. Ils savaient que cela ne servait rien de me sauver. Celui qui doit tre noysera noy. La preuve, cest que ma mre ma tire de leau et que je my retrouve quand mme. Amliecree ver una sonrisa en el rostro de Kashima-san y contina: Tu as raison de sourire. Quand le destinde quelquun saccomplit, il faut sourire. Je suis heureuse de savoir que je nirai plus jamais nourirles carpes et que je ne quitterai jamais le Japon. (M.T., pp. 148-149).Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 138las actividades empresariales. Segn hemos visto, las empresas japonesas orienta-dasalgrupo,conservanunafuertetradicindelaestructurajerrquica,enalgnsentido parecida a la de la sociedad del Japn Imperial43. En este sentido, es toda-va ms plausible la analoga entre las dos mujeres, Fubuki, representante del valorempresarialjaponscontemporneo,yKashima-san,encarnacindelvalordelJapn antiguo y perdido.Al final de Stupeur, la autora nos revela el origen del ttulo estupor y temblo-res. Segn ella, el antiguo protocolo imperial nipn indica que los sbditos tienenquereaccionarantelapresenciadelEmperadordeestemodo.Laautoracuentaseguidamente que adoraba esta frmula que se corresponde bien con el comporta-miento de los samuris en las pelculas japonesas al expresarse con la voix trau-matise par un respect surhumain (S.T., p. 172). Por una parte, como hemos vistomsarriba,lavisindelareligiosidadoelpensamientojaponsdeAmlieNothombdesconoceelconceptoprofundodelconfucionismoqueesunelementoimprescindible para entender la sociedad japonesa. Pero por otra, histricamente, elpensamiento de Confucio encontr desde el principio una favorable acogida en losmedios sintostas, en especial, con relacin a la idea de la unidad de las familias, laobediencia a la autoridad, y el respeto y el culto a los antepasados. Tanto el rgimendeTokugawadelosguerreros,comoeldelImperioJaponsantesydurantelaSegunda Guerra Mundial, se basaban en un pensamiento de plena lealtad a la auto-ridad y de respeto filial, independientemente de la fuerza con que se vinculaban conel pensamiento sintosta. En este sentido, la perspectiva de la autora de identificarlosdosrgimenesdesdeestepuntodevistajerrquicodemuestraunacapacidadadmirable:intuitivaysimplistaperoesencialparacaptarelcarctergenuinodelmundo japons, que muchas veces pasa desapercibido para los nativos.Tras abrir el pas en 1868, en la dcada de 1870 miles de expertos fueron con-tratadosporelEstadojaponsconelfindeensearlascienciasbsicasparalamodernizacin industrial. Apartir de 1880, el Estado comenz a desprenderse de lamayora de sus industrias, vendindolas a bajo precio. Los beneficiados fueron lasantiguas casas comerciales, y los ex daimys (seor feudal) indemnizados que, enpoco tiempo se trasformaron en los grandes capitalistas que dominaron la economajaponesa y llevaron adelante el avance del capitalismo y la competencia econmicacon los pases occidentales44. La empresa en la que trabaj la autora fue una de lasYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14313943L. Amanieux resume el transicin histrica de Japn desde el punto de vista de Bushid, la vade los guerreros. Despus de la desaparicin de su casta al final del siglo XIX con la apertura del pasal exterior y la modernizacin, su tica se difundi en todo el pueblo con ses valerurs de sacrifice, dediscipline, de fidlit absolue envers les suprieurs. (L. Amanieux, op. cit., pp. 46-47). La estructurajerrquica que sostiene el Emperador en su cumbre tiene una duracin relativamente corta en la histo-ria moderna japonesa, mientras que dur siglos su precedente, la estructura jerrquica con castas en laque los guerreros ocupaban el primer lugar.44Ojeda, J.M., Japn y su insercin en el capitalismo, Rebelin, La Haine (10/12/2005). Hane,Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 139ms grandes empresas en Japn segn Biographie45. Aqu podramos encontrar lasraces de la rivalidad y el posible racismo hacia el mundo occidental en las empre-sas que tengan estos rasgos histricos. En Stupeur, la autora denomina el nombre de la empresa Yumimoto en arasde significar les choses de larc (S.T., p.13)46. Por una parte, el arco japons yumiaparece en esta obra para describir la figura alta y esbelta de la jefa directa, Fubuki,quienaspirabasercampeonadeltirodearcoensuinfancia.Porotra,segnBiographie, la autora Amlie jugaba con el arco en la casa de su infancia en Japn,y fue un juego que le haca recordar ma vrais nature (B.F., p. 51), tras los juegosinfantilesenlaguarderajaponesa.ElarcoesunaimagenocultaqueconectaelJapn antiguo de su infancia con el Japn contemporneo empresarial.En Mtaphysique, el monlogo de la nia Amlie termina con la siguiente frase:Ce qui me soulage le plus, dans ce qui marrive, cest que je naurai plus peur dela mort (M.T., p. 149). Tras el salvamento de la nia Amlie por su madre japone-sa Nishio-san, la escena del accidente gira hacia el episodio de la visita efectuadapor la autora, ya adulta, a las islas de Okinawa en el extremo sur de Japn, dondetuvo lugar el trgico suicidio colectivo de los habitantes tras la derrota japonesa enlaSegundaGuerraMundial.A continuacin,Amlie,tantolania-protagonistacomolaautora,declaraquecreequesusegundoahogamientofrustradofueunintento de suicidio para quedarse en Japn. L. Amanieux seala que, en China, elpadre de Amlie Nothomb posea un libro cuyo ttulo le fascinaba: The Nobility ofFailure deIvanMorris47.Eltemadelacadaqueaparecerepetidamenteensusnovelas es explicable, en parte, por este gusto del suicidio voluntario que se atribu-ye siempre a la cultura nipona en los trminos tan conocidos de harakiri y kami-kaze.Enlasnovelasnothombianas,estaderrotanoterminasiendonuncaunaderrotacompletapuestoquelaprotagonistalograalcanzarunpuntosatisfactoriofugazsegnsucriteriovital.Podramosconsideraras,quelaautoraencuentraocreasuidentidadjaponesaenlaestructuramismatantodeStupeur comodeMtaphysique48.En esta estructura de la novela, que es supuestamente el reflejo del transcursode la vida de la autora, podramos observar los paradigmas de la transformacin delimaginario ofrecidos por C. Lvi-Strauss y J. Lacan. Los ritos sangrientos: haraki-riykamikazepasanasermitossimblicoscomoindicaLvi-Strauss.ParaLacan, estos mitos seran mitos comunes que forman parte de nuestro imaginarioYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-143140M., Breve Historia de Japn (2000), Alianza, Madrid, 2006, pp.116-121.45B.F., p. 239.46Lo correcto para satisfacer tales significados sera Yumikoto o Yumimono, ya que el nom-bre que la autora le concede a la empresa significa en realidad el origen del arco.47L. Amanieux, op. cit., p. 70.48En Antchrista encontramos la misma estructura y la influencia de la cultura japonesa, sobretodo en el nombre de la protagonista Blanche.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 140colectivo que se consideran en ltimo trmino proyeccin del yo, en el caso deAmlie, para identificarse con su versin de la japoneidad. Sin embargo, la historiadel ahogamiento no muestra de forma concluyente su validez para que los japone-ses apoyemos su mito personal. En realidad, aunque fuese cierto que los menciona-dos tpicos constituyen mitos simblicos tambin en Japn, su repercusin nacio-nal es considerablemente menor, puesto que ellos se subrayan ms bien en el reper-torio de mitos japoneses en el extranjero, donde estos trminos, como algunos otros,representan la cultura japonesa. De esta manera, por un lado, la historia de la japo-neidad de Amlie Nothomb ejercera mayor impacto y persuasin en sus supuestoslectores, que habran sido originalmente los occidentales. Por otro, la autora men-ciona en otra ocasin en Stupeur, el hecho innegable de que los japoneses contem-porneoscarecemosdeconcienciahistrica49.Enelcasode Amlie,laSegundaGuerra Mundial estaba muy presente en su infancia por las historias que le cont sucriada, Nishio-san50. Estos hechos apoyaran la verosimilitud de su visin del pasdel Sol Naciente y la interiorizacin de esta perspectiva.5. La nueva identidad en Biographie de la faim (2004)La publicacin de Biographie se sita tras la serie de las novelas mayoritaria-mente autobiogrficas, y llena las lagunas que dejan sus novelas anteriores. La iden-tidadqueseotorgalaautoraenestaobrayanoesexclusivamentelajaponeidad,sino que su japoneidad est dentro de una nueva identificacin: su consideracin deser suraffame (B.F., p. 46)51. Este trmino califica, segn la autora, la possessiondu principe mme de la jouissance, qui est linfini, no solamente en relacin a la ali-mentacin sino tambin a la sed de los deseos tanto emocionales como intelectua-les. La autora cuenta que esta identificacin subjetiva e intuitiva le pareca al bebAmlie: une suprmatie, le signe dune lection (B.F., p. 38), y atribuye a esta iden-tificacinuncarcterdivinomsindividualistaqueeldelbebjaponsdeMtaphysique.EnBiographie,sujaponeidadquedasintetizadapormediodeestanueva identidad, tanto por lo que respecta al hambre de la lengua japonesa como alcario de la criada japonesa. Bajo esta identificacin la autora cuenta por primeraYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14314149Sans le savoir, Fubuki pratiquait le rvisionnisme soft qui est encore le fait de nombreux jeu-nes gens au pays du Soleil-Levant: ses compatriotes navaient rien se reprocher quant la derni-re guerre et leurs incursions en Asie avaient pour but de protger les indignes contre les nazis (S.T.,pp. 155-156). 50M.T., pp. 50-5251La autora relata que, desde su primera infancia, sus familiares la identificaban con su padre porla similitud del carcter. Insatisfecha con la identificacin con su padre, hambriento, ms esclavo desuobsesintantoconlaalimentacincomoconelmbitoprofesional,elbeb Amliesesitaasmisma en un grado mayor: la superhambrienta.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 141vez la vivencia en la guardera nipona, a la que slo ella asisti de entre los tres her-manos y que se caracteriza por ser el lugar que le confiri le signe le plus flagrantde ma singularit52(B.F., p. 46).No obstante, la autora califica la guardera japonesa como lesclavage y relataque senta que estaba por debajo de su dignit el obedecer a des caporaux degui-ss en matresses dcole. Las actividades de la guardera en las que participaba laautora contenta y diligente al igual que sus compaeros, le hacan sentir en el fondoune aversion sans borne. La guardera le pareca lantichambre de larme con elsonido de silbato, y hace constar que todos fingan estar contentos (B.F., p. 41). LosepisodiosqueaparecenahoraenBiographie sonprototiposdelasexperienciasempresariales que vivi y/o expres la autora53. Aposteriori, Amlie habr captadola similitud entre las dos mbitos sociales japoneses (la guardera y la empresa), yhabrencontradoenlaguarderalosprimerossntomasdelacaractersticadelaempresa japonesa: disciplina obligatoria algunas veces absurda, sumisin, falta delibertad y de imaginacin54. Realmente, la iniciacin de la estancia en la guarderay la incorporacin a la empresa tienen un palarelismo entre s, puesto que en Japnla vida universitaria permite una fugaz libertad garantizada antes de incoporarse ala vida empresarial ms estricta. Con su nueva identificacin, la autora inserta losepisodios de su no-japoneidad. La mirada de la nia Amlie, al escapar de la guar-dera,deseosadegrandesacontecimientos,presagialallegadadeldisfrutedesulibertad en los momentos blicos en China55.Pese a que abandone la idea de su total japoneidad, Amlie afirma que en Chinaaoraba ladoration, le culte que me vouait la dame de Kob. La yuxtaposicin delos dos trminos: adoracin y culto sugieren que en realidad los dos trminoseran sinnimos porque Nishio-san me nourrissait en abondance dun amour dunetelle qualit quil ne me serait jamais venu a lesprit den rclamer davantage (B.F.,p. 76). Nishio-san sigue siendo la clave de su culto, y su funcin se simboliza porsus reverencias. EnMtaphysique,elepisodiodeltercercumpleaosde Amlienosofreceelprimer ejemplo de lo que estamos contando. Esa maana fue slo Nishion-san quienYoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14314252Aunque refirme la importancia que desempea el chocolate, no se menciona su calidad de belgaen Biographie, igual que en Mtaphysique.53Empieza por no poder participar cantando por turnos el hymne de su clase, y se aaden la indi-ferencia a los compaeros japoneses, su actitud liberal o individualista como ocupar un columpio y nosoltarlo nunca, o escaparse de la guardera. Y al final ella padece una agresin colectiva por parte delos nios japoneses: quitarle la ropa para ver si es blanca por todo el cuerpo (B.F., pp.66-67).54La autora expresa explcitamente este palarelismo: Tu as pour devoir davoir des enfants quetu traiteras comme des divinits jusqu leurs trois ans, ge o, dun coup sec, tu les expulseras duparadis pour les inscrire au service militaire, de vingt-cinq ans leur mort (S.T., p.97). 55Significativamente, en Sabotage, Amlie utiliza la palabra esclave para calificar a Nishio-san,igual que a su nueva criada china (SA, p. 7).Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 142reacciondemanerasatisfactoriaalasexpectivasdelbebAmlie.Puiselleseprosternadevantmoi.Jeressentisuncontentementintense (M.T.,p.129).Noesextraa la costumbre de hacer la reverencia sentado en la vivienda tradicional japo-nesa donde caminamos descalzos y nos sentamos en el tatami56. Consciente delenormesignificadodesucumpleaosparaunaniadetresaos,lacriadahabrapodido hacer una reverencia para agradarla. En la conversacin humorstica entre laprotagonista y la criada vemos a una nia cuyo amor propio se desborda y a su cria-da que la trata con cortesa respetando su sentimiento de autoimportancia57. El episodio de la reverencia se repite en el de la partida de Japn para trasladar-seaChinaasuscincoaos.Nishio-san,agachadaenlacalle,abrazaalaniaAmlie. Acontinuacin, ya desde el taxi, Amlie ve a Nishio-san, a travs de la ven-tanilla trasera, toujours agenouille, poser son front sur la rue hasta que ve desapa-recer el taxi. La autora llama a esta imagen el fin de lhistoire de ma divinit (B.F.,p. 70), aunque sea obvia la anormalidad de esta escena al comienzo de la poca delos sesenta58. Aqu volvemos de nuevo a la borrosa frontera entre lo ocurrido y loinventado, afirmando la supremaca de la autora en la creacin de la novela auto-biogrfica59. No obstante, a nuestro parecer, esa imagen, Nishio-san prostrada enla calle, pierde el sentido de la realidad y se reduce a una mera metfora, superpo-nindose con la imagen de los sbditos delante del Emperador o la de los samurispostrados para apoyar as el nuevo, y a la vez viejo culto nothombiano.Yoshie Yoshimoto Las imgenes de Japn en la obra de Amlie NothombEscritura e imagenVol. 2 (2006):123-14314356Tatami: estera gruesa de paja cubiera con un tejido de juncos japoneses.57Nishio-san fut parfaite: elle sagenouilla devant lenfant-dieu qu jtais et me flicita pour monexploit. (...) Puis elle se prosterna devant moi. Je ressentis un contentement intense. Je lui demandaisi les villageois allaient venir macclamer chez moi ou si ctait moi qui devais aller marcher dans laruepourrecevoirleursapplaudissements.Nishio-saneutuninstantdeperplexitavantdetrouvercette rponse: Cest lt. Les gens sont partis en vacances. Sinon, ils auraient organis un festivalpour toi (M.T. pp. 129-130).58B.F., p. 70. Ante la anormalidad de esta escena, posiblemente sacada de ficcin, slo podra-mos encontrar una posibilidad, aunque nada verosmil: tal vez Nishio-san se encontrase en una situa-cin econmica y afectiva excesivamente poco favorable, y sintiera un enorme agradecimiento, que sepodra llamar en japons on (deuda moral), a la familia Nothomb, que la trat con cario.59He de decir que la ancdota de Nishio-san de no tener una cuenta bancaria al principio de losaos noventa, es poco creble como comportamiento de una japonesa que naci supuestamente a fina-les de los treinta o al principio de los cuarenta.Yoshimoto.qxd04/09/200610:32Pgina 143